Está en la página 1de 43

I.

INTRODUCCION

En el lenguaje común, el término forense se asocia únicamente con la medicina legal y


con quienes la practican, inclusive en la mayoría de nuestros países se refieren
frecuentemente a identificar este vocablo con necropsia (necro que significa muerto o
muerte) patología (ciencia médica que estudia las causas, síntomas y evolución de las
enfermedades) y autopsia (examen y disección de un cadáver, para determinar las
causas de su muerte)

Remitiéndonos al diccionario hispano universal, observamos que el término forense


corresponde al latín forensis, que significa público, sin embargo y complementando su
significado podemos remitirnos a su origen fórum del latín que significa foro, plaza
pública o de mercado en las antiguas ciudades romanas donde se trataban las asambleas
públicas y los juicios. Por extensión, sitio en que los tribunales oyen y determinan las
causas; lo forense se vincula con lo relativo al derecho y la aplicación de la ley, en la
medida en que se busca que un profesional idóneo asista al juez en asuntos legales que
le competan y para ello aporte pruebas de carácter público para presentar en el foro,
para nuestros tiempos, en la corte.

En términos de contabilidad, la contaduría forense es una ciencia que permite reunir y


presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una
forma que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un
crimen económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión
integral, que faciliten evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción
administrativa, el fraude contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el
terrorismo, entre otros.

La sociedad espera de los investigadores, mayores resultados que minimicen la


impunidad, especialmente en estos momentos tan difíciles, en los cuales el crimen
organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones
ilícitas y ocultar los resultados de sus diversos delitos.

Inicialmente la auditoría forense se definió como una auditoria especializada en


descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones
públicas considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoria gubernamental,
en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno,
desfalco, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc.

1
Muchos profesionales han practicado la auditoria forense, en desconocimiento de su
existencia y de los procedimientos que deben realizarse para la elaboración de esta. Es
una versión sofisticada de la auditoria interna y externa para cubrir la fase de convertir
evidencias de auditoria y otros hallazgos de interés criminalísticos, en pruebas legales,
vale decir, elementos probatorios que puedan ser admitidos y valorados por los
Tribunales de Justicia, con el propósito de evidenciar, demostrar o comprobar delitos o
dirimir disputas legales. Muchas investigaciones judiciales son rechazadas, en la
práctica, porque los jueces, que tienen la decisión final sobre el proceso, objetan la
forma y las técnicas mediante las cuales se obtuvo las evidencias convertidas en
pruebas, por considerar que dichas técnicas no se ajustan a derecho, así como la
presentación de las mismas; a título ilustrativo, basta mencionar que, no todo lo que es o
se considera una evidencia de auditoria y/o jurídica, será incontestablemente una prueba
jurídica o tendrá algún valor probatorio en un juicio penal, por lo tanto, existe la
necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar
especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito
en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros

Falta de conocimiento de los procedimientos en la auditoria forense.

II. SELECCIÓN DEL TEMA

PROCEDIMIENTOS EN LA AUDITORIA FORENSE

La auditoria forense o auditoria legal es la herramienta más eficaz para el combate a la


corrupción de funcionarios electos, funcionarios designados, empleados públicos,
contratistas con el estado y empresas mixtas de función social que se nutren de fondos
públicos. Investigación en delitos como Colusión, Cohecho Concusión, Soborno,
Fraude, Nepotismo, Tráfico de Influencias, Abuso de Autoridad, uso de Información
privilegiada. De igual forma en el Gobierno Corporativo, en empresas privadas o
mixtas, se investigan delitos como el Fraude Corporativo, la Estafa, la Evasión de
Impuestos, el Lavado de Dinero y Activos, el Testa ferrato, la Asociación Delictiva
etc.

2
III. JUSTIFICACION DEL TEMA

Actualmente se observa en el país un amplio movimiento contra la corrupción, este tipo


de actividades resultan positivas y deben ser estimuladas, la sociedad esta consiente de
la corrupción en el sector gubernamental, por lo tanto exige que se tomen medidas
efectivas para castigar a los culpables.

Hasta el momento las pruebas que aportan las auditorías gubernamentales tradicionales
no son suficientes y la impunidad se manifiesta en la cantidad de millonarios que deja
cada partido que toma el poder, este tipo de acontecimiento dan origen a una técnica de
auditoría mas especializada denominada auditoría forense.

La profesión de la contaduría tiene un modelo de auditoría gubernamental que


contribuye con el adecuado control y usos de los recursos del Estado, pero aun así los
funcionarios gubernamentales logran defraudar al estado, razón por la cual se considera
oportuna esta investigación, que conlleva la aplicación de los procedimientos de la
auditoría forense que provea de las evidencias necesarias para enfrentar los delitos
cometidos por funcionarios y empleados del sector gubernamental, de esta forma se
controlaran los múltiples fraudes cometidos en perjuicio del desarrollo del país.

Como estudiantes de la carrera de contabilidad se tiene el conocimiento necesario para


abogar el tema planteado, ya que en la preparación académica profesional se aprenden
los procedimientos fundamentales para llevar a cabo una auditoría. Por consecuencia la
auditoría forense ha sido seleccionada porque es la menos conocida y que tiene más
urgencia en ser aplicada.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Documentar los procedimientos para desarrollar exitosamente una auditoria forense


basada en la planeación, programación y ejecución de procesos en los aspectos forenses
o judiciales, tanto en empresas privadas como públicas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los procedimientos de la auditoria forense.


• Elaborar los procedimientos de la auditoria forense.

3
V. MARCO TEORICO

La auditoria es un sistema de revisión y control para informar a la administración sobre


la eficiencia y la eficacia del programa que lleva a cabo.

Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de auditoria a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad
del trabajo profesional del auditor.

EL AUDITOR Y SU FUNCION FRENTE A LA COMUNIDAD

El auditor aparece como el profesional que opina para que los usuarios de los
estados contables tomen sus decisiones en condiciones de menor incertidumbre.

Condiciones Básicas para el ejercicio de la Auditoria:

 Ser una persona totalmente confiable


 Ser un profesional idóneo
 Tanto en materia de cómo realizar la tarea
 En como comunicar a la comunidad el resultado de su revisión
 Y en relación a las normas de independencia, a las incompatibilidades, y
cuando debe abstenerse de aceptar su trabajo.
 Ser Contador Publico matriculado.

DESARROLLO DE LA FUNCION DE AUDITORIA

RIESGO DE INFORMACION:

Causas
Tamaño de las empresas. En las grandes corporaciones la alta gerencia esta alejada del
nivel operativo y depende de la información de gerencias de menores niveles para
decidir, por lo que la información puede estar distorsionada, tener errores intencionales
o no.

 Lejanía de la Fuente de Información.


 Prejuicios y motivos de quien suministra la información.

4
 Datos voluminosos. Cuando hay muchas operaciones aumenta el riesgo de
errores en la información.
 Operaciones entre empresas relacionadas.

Hay tres maneras de reducir el riesgo de información


 Que el usuario verifique la información.
 Que los usuarios confíen y compartan el riesgo con la dirección.
 Que las empresas presenten Estados Contables auditados.

UTILIDAD DE LA AUDITORIA

La auditoria externa brinda verdaderos beneficios económicos:

Mejora el grado de confianza: Los estados contables auditados se hacen mas creíbles
para los terceros interesados.

Mejora la Eficiencia de la empresa: Con la auditoria externa el personal de la empresa


se siente bajo control, entonces disminuyen los riesgos de errores o irregularidades.

Carta de recomendación de control interno: Donde le decimos al dueño de la empresa


que debilidades tiene y le recomendamos de que manera mejorar

TIPOS DE AUDITORIAS

Auditorias integrales:

Son aquellas auditorias que se encuentran en el punto medio entre una auditoria de
gestión y una financiera, ya que es contable – financiera y tiene elementos de gestión en
una gran medida, teniendo en cuenta la actividad fundamental de la unidad auditada. En
ésta debe definirse en las conclusiones si los Estados Financieros reflejan
razonablemente la situación financiera y los resultados de sus operaciones y si los
recursos que maneja la entidad y que fueron revisados, se utilizan con Economía,
Eficiencia y Eficacia.

Auditoria financiera:

Consiste en el examen y evaluación de los documentos, operaciones, registros y Estados


Financieros de la entidad, para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación
financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las
disposiciones económico-financieras, con el objetivo de mejorar los procedimientos
relativos a las mismas y el control interno.
5
Auditoria administrativa:

Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas


las fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes,
programas, leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en
operación de los reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y
respetando.

Es el examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa de su estructura


orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los hechos
investigados.

Su importancia radica en el hecho de que proporciona a los directivos de una


organización un panorama sobre la forma como esta siendo administrada por los
diferentes niveles jerárquicos y operativos, señalando aciertos y desviaciones de
aquellas áreas cuyos problemas administrativos detectados exigen una mayor o pronta
atención.

Auditoria operativa:

Es el examen posterior, profesional, objetivo y sistemático de la totalidad o parte de las


operaciones o actividades de una entidad, proyecto, programa, inversión o contrato en
particular, sus unidades integrantes u operacionales específicas.
Su propósito es determinar los grados de efectividad, economía y eficiencia alcanzados
por la organización y formular recomendaciones para mejorar las operaciones
evaluadas. Relacionada básicamente con los objetivos de eficacia, eficiencia y
economía.

Auditorias temáticas:

Se refiere a aquellas que se ejecutan con el propósito de examinar puntualmente entre


uno y cuatro temas específicos, abarcando con toda profundidad los aspectos vinculados
a estos temas que permitan evaluar en toda su dimensión si la unidad cumple con las
regulaciones establecidas.

Auditorias especiales:

Consisten en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las


operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones
especiales y responde a una necesidad específica.

6
Auditorias recurrente:

Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorias


anteriores donde se obtuvo calificación de Deficiente o Malo, tratándose de Auditorias
de Gestión, Integrales, Financieras, Temáticas o Especiales.

Auditoria de cumplimiento:

Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas


y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las
normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables.

Esta auditoria se practica mediante la revisión de documentos que soportan legal,


técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los
procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las
normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera
efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

Auditoria de gestión ambiental:

La creciente necesidad de controlar el impacto ambiental que generan las actividades


humanas ha hecho que dentro de muchos sectores industriales se produzca un
incremento de la sensibilización respecto al medio ambiente.

Debido a esto, las simples actuaciones para asegurar el cumplimiento legislativo han
dado paso a sistemas de gestión medioambiental que permiten estructurar e integrar
todos los aspectos medioambientales, coordinando los esfuerzos que realiza la empresa
para llegar a objetivos previstos.

Es necesario analizar y conocer en todo momento todos los factores de contaminación


que generan las actividades de la empresa, y por este motivo será necesario que dentro
del equipo humano se disponga de personas cualificadas para evaluar el posible impacto
que se derive de los vectores ambientales. Establecer una forma sistemática de realizar
esta evaluación es una herramienta básica para que las conclusiones de las mismas
aporten mejoras al sistema de gestión establecido.

La aplicación permanente del concepto mejora continua es un referente que en el campo


medioambiental tiene una incidencia práctica constante, y por este motivo la revisión de
todos los aspectos relacionados con la minimización del impacto ambiental tiene que ser
una acción realizadas sin interrupción.

7
Auditorias de informática

Auditoria informática de sistemas:

Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como técnica de sistemas en todas sus
facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las
comunicaciones. Líneas y redes de las instalaciones informáticas, se auditen por
separado, aunque formen parte del entorno general de sistemas.

Su finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los


sistemas de control interno de la compañía auditada. Al finalizar el trabajo realizado, los
auditores exponen en su informe aquellos puntos débiles que hayan podido detectar, así
como las recomendaciones sobre los cambios convenientes a introducir, en su opinión,
en la organización de la compañía.

Normalmente, las empresas funcionan con políticas generales, pero hay procedimientos
y métodos, que son términos más operativos. Los procedimientos son también sistemas;
si están bien hechos, la empresa funcionará mejor.
La auditoria de sistemas analiza todos los procedimientos y métodos de la empresa con
la intención de mejorar su eficacia.

Auditoria regular informática:

Se refiere a las que se realizan a la calidad de la información existente en las bases de


datos de los sistemas informáticos que se utilizan para controlar los recursos, su entorno
y los riesgos asociados a esta actividad.

Auditoria especial informática:

Consiste en el análisis de los aspectos específicos relativos a las bases de datos de los
sistemas informáticos en que se haya detectado algún tipo de alteración o incorrecta
operatoria de los mismos.

Auditoria recurrente informática:

Son aquellas donde se examinan los Planes de Medidas elaborados en auditorias


informáticas anteriores donde se obtuvo la calificación de Deficiente o Malo, ya sea en
una Regular o Especial.

Auditoria de recursos humanos:

La auditoria de recursos humanos puede definirse como el análisis de las políticas y


prácticas de personal de una empresa y la evaluación de su funcionamiento actual,

8
seguida de sugerencias para mejorar. El propósito principal de la auditoria de recursos
humanos es mostrar como está funcionado el programa, localizando prácticas y
condiciones que son perjudiciales para la empresa o que no están justificando su costo,
o prácticas y condiciones que deben incrementarse.

TIPOS DE AUDITORES

Auditor interno: Es el profesional de Ciencias Económicas que depende de los dueños


de la empresa.
Auditor externo: Hace falta el requisito de que sea Contador Publico y debe cumplir con
ciertos requisitos de independencia.
Auditor gubernamental: Son los Inspectores de la AFIP, o del BCRA

NORMAS DE AUDITORIA

Establece los requisitos a ser cumplidos universalmente por los auditores. Fijan pautas a
ser respetadas en relación a tres dominios:

 El de la Persona: se refiere a la condición básica del ejercicio de la auditoria


 El de la tarea del Auditor: son los requisitos mínimos a ser cumplidos en el
desarrollo de su trabajo.
 El del informe del Auditor: son las prescripciones que debe respetar para emitir
su informe

LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR

Independencia:
El contador publico (en adelante indistintamente el “auditor”) debe tener independencia
con relación al ente que se refiere la información contable

Falta de Independencia:
El auditor no es independiente en los siguientes casos:

 Cuando estuviera en relación de dependencia, con respecto al ente cuya


información contable es objeto de la auditoria o con respecto a los entes que
estuvieran vinculados económicamente a aquel del que es auditor.

 Cuando fuera cónyuge o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral


hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado de alguno
de los propietarios.

9
 Cuando fuera socio, asociado, director o administrador del ente cuya
información contable es objeto de auditoria. Excepto cuando el auditor es socio
o asociado de entidades civiles sin fines de lucro.

 Cuando tuviera intereses significativos en el ente cuya información contable es


objeto de la auditoria.
 Cuando la remuneración fuera contingente o dependiente de las conclusiones o
resultados de su tarea de auditoria.

 Cuando la remuneración fuera pactada sobre la base del resultado del periodo a
que se refieren los estados contables sujetos a la auditoria.

 Vinculación Económica: se entiende por entes económicamente vinculados


aquellos que a pesar de ser jurídicamente independientes reúnen las siguientes
condiciones:
 Cuando tuvieran vinculación significativa de capitales.
 Cuando tuvieran los mismos directores , socios o accionistas.

 Cuando se tratare de entes que por sus especiales vínculos debieran ser
considerados como una organización económica única.

Alcance de las Incompatibilidades:


Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el contador público como
para los integrantes del equipo de trabajo.
En el caso de sociedades de profesionales la incompatibilidad se extiende a todos los
socios o asociados.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

RESPONSABILIDAD CIVIL

Incumplimiento de Contrato: la relación existente entre el Auditor y su cliente resulta


formalizada a través de un contrato locación de obra. El contrato genera obligaciones
para ambas partes.

Negligencia: todo el que ejecuta un hecho que por su culpa ocasiona un daño a otro, esta
obligado a la reparación del perjuicio.

10
Dolo: Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es tosa aserción de lo que
es falso o disimulación de lo verdadero.

Delito: Es el acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los
derechos de otro.

AUDITORIA FORENSE

La auditoría forense ante la existencia de supuestos actos dolosos o fraudulentos,


impone la aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativo y normas de
auditoría generalmente aceptadas que permitan obtener evidencia de apoyo al Poder
Judicial.

Sin embargo, la auditoría forense no solo está limitada a los hechos de corrupción
administrativa, también el profesional forense es llamado a participar en actividades
relacionadas con investigaciones sobre:

- Crímenes fiscales
- Crimen corporativo y fraude.
- Lavado de dinero y terrorismo
- Discrepancias entre socios o accionistas.
- Siniestros asegurados.
- Disputas conyugales, divorcios y
- Pérdidas económicas en los negocios, entre otros

Sobre este tema, la actitud de los contadores y auditores ha generado un gran giro,
especialmente al comprender cómo su labor facilita el apoyo a las investigaciones
judiciales que mediante evidencias contables aclaran diferentes disputas legales.

La experiencia nos dice, que para complementar los conocimientos del contador y
auditor habitual y formarlo como auditor forense, se deben incluir aspectos de
investigación legal y formación jurídica, con énfasis en la recolección de pruebas y
evidencias, ya que sus habilidades en el manejo de evaluación de control interno y
procedimientos de auditoría, lo destacan como un profesional de alta idoneidad.

Campos de acción:

La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, para el
caso de los profesionales con perfil de contadores públicos se puede destacar:

Apoyo procesal

Va desde la asesoría, la consultoría, la recaudación de pruebas o como testigo experto.

11
Generalmente el título de contador acredita a su tenedor como un experto en asuntos
relacionados con la contabilidad. Sin embargo, en la mayor parte de los casos ventilados
en un Tribunal, el testimonio del contador se restringirá a aquella parte del trabajo de
contabilidad que hubiere sido realizada por él, o bajo su directa supervisión y en su
presencia. En ningún otro sector de la experiencia profesional; llega a ser tan
significativa la independencia del contador como cuando es llamado como testigo
experto. Cualquier indicio de parcialidad que deje adivinar su testimonio, desacreditará
sus declaraciones y puede descalificarlo como testigo competente.

Contaduría investigativa

No solo en procesos en curso, sino en la etapa previa, el contador público actúa


realizando investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito
y su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso

Investigaciones de crimen corporativo

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo ante la


presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional,
falsificación, lavado de activos, etc.

Disputas comerciales

En este campo, el auditor forense se puede desempeñar como investigador, para


recaudar evidencia destinada a probar o aclarar algunos hechos tales como:

- Reclamos por rompimiento de contratos


- Disputas por compra y venta de compañías
- Reclamos por determinación de utilidades
- Reclamos por rompimiento de garantías
- Disputas por contratos de construcción
- Disputas por propiedad intelectual
- Disputas por costos de proyectos

Reclamaciones de seguros

- Reclamos por devolución de productos defectuosos


- Reclamos por destrucción de propiedades
- Reclamos por organizaciones y procesos complejos
- Verificación de supuestos reclamos

Negligencia Profesional

- Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia


- Cubre todas las profesiones incluyendo: Contaduría, Medicina, Derecho Ingeniería
- Evidencia de expertos en Normas de Auditoria y de Contabilidad
- Asesoría a demandantes y acusados

12
Valoración

El auditor forense puede determinar la valoración de:

- Marcas
- Propiedad intelectual
- Valoraciones de acciones y negocios en general, incluyendo las compañías de Internet.

Peritajes

La actuación como perito dado su especial conocimiento y experiencia en términos


contables, cubre no sólo los procesos ante la justicia ordinaria, sino los que se adelantan
ante las autoridades tributarias.

Estos no son los únicos campos de acción de la auditoria forense, cada día se descubren
nuevos campos de trabajo donde los auditores forenses pueden desempeñarse, pero
también depende de la administración de las empresas determinar el costo/beneficio de
realizar una auditoria forense.

La administración de la empresa tiene la responsabilidad de prevenir la ocurrencia de


irregularidades que conlleven a desvirtuar la información financiera que se representa
finalmente en forma de estados financieros. Esto conduce a instituir un ambiente de
control diseñado para identificar y erradicar de manera efectiva cualquier acto
fraudulento que pueda suceder y que traiga como consecuencia la presentación de
información financiera inexacta.

En tan solo 10 años la asociación de examinadores de fraude con sede en los Estados
Unidos, paso de 7.000 a 25.000 asociados y cerca de 11.700 son contadores o auditores

Estamos frente a un campo nuevo y del cual los profesionales de contaduría pueden
apoyarse para convertirse en verdaderos custodios del bien social y una contra, frente al
fraude, la corrupción y el terrorismo.

¿Que profesional podría calificar para ser auditor Forense…?

Todo profesional o técnico, puede optar por lograr una acreditación de auditor-
investigador forense.

En este campo no existen limitaciones, por ejemplo; un Administrador de Empresas,


BA. Puede investigar perfectamente como se administró una entidad que está siendo
investigada, como se compone su junta de directores, hacer todo el diagrama del
gobierno corporativo. Un Ingeniero de Sistemas; puede investigar todo el proceso
informático de una organización. Un Medico, puede analizar e investigar, si otro medico
una clínica privada o un hospital son responsables por mala practica o negligencia, que
ocasionó una muerte o la invalidez de una persona. Un Abogado, puede investigar si se
aplicaron correctamente las normas reglas y procedimientos de acuerdo a las leyes en el

13
país. Un Especialista en Seguridad Industrial, puede perfectamente detectar los
procedimientos preventivos que tiene una empresa para evitar accidentes y las fallas que
generaron una fatalidad, y si por esta falla o serie de fallas existe responsabilidad civil o
penal. Un Ingeniero Civil, puede ser la clave para una investigación en caso del colapso
de un puente, una carretera, una estructura etc. Un Experto en Comercio Internacional,
tiene una cantidad de aplicaciones en la investigación de empresas que tienen negocios
internacionales, de hecho en un mundo globalizado, la mayor cantidad de delitos
económicos y financieros se hacen a través de transacciones internacionales, por esto
este grupo de profesionales que manejan, comercio, exportaciones, importaciones,
deben incluso prepararse en un segundo idioma, por lo menos el ingles, a nivel
comercial, pues de lo contrario quedarían en un estancamiento ante los delincuentes
internacionales que si manejan a la perfección todos los secretos de cómo evadir la ley.

Un corredor de Bolsa, o Asesor/Planificador Financiero. Puede convertirse en un


investigador clave en detectar inversiones ilícitas, transferencias “off Shore”.
movimientos en bancos extranjeros, modalidad delictiva en aumento dramático por la
facilidad de las comunicaciones electrónicas. Un economista. Por supuesto que también
tiene acceso a convertirse en un auditor-investigador, puede fácilmente detectar las
proyecciones que se hicieron en una empresa, u organización a futuro y si esas
proyecciones se ajustan a la realidad actual, de su planta física y la capacidad de
producción, o si por el contrario esa empresa o entidad de servicios, tuvo la necesidad
de inyectar capital externo, que no pueden explicar de donde se obtuvo.

La auditoria forense, los contadores y auditores financieros

En el caso de los Auditores Contables es aun más crítica la situación, pues sobre este
grupo recae toda la total y absoluta responsabilidad de descubrir los fraudes contables,
la doble contabilidad, la evasión de impuestos, los capitales ilegales, el lavado de dinero
y activos. Ya vimos el claro ejemplo de “Enron” y “World Com” en donde las empresas
auditoras fueron responsabilizadas y penalizadas.

La profesión del contador y auditor a raíz de los últimos hechos conocidos alrededor del
mundo globalizado es de mas de alto riesgo que nunca, el crimen de cuello blanco, el
crimen organizado, el crimen corporativo son solo algunos de los riesgos que confronta
día a día. Está en una terrible disyuntiva, o cumple con su deber como funcionario
honesto y de acuerdo con su juramento y código de ética profesional, arriesgando su
empleo e incluso su integridad física, o simplemente se hace el de la “vista gorda” y
firma balances e informes financieros a sabiendas que esta cometiendo un delito
criminal, por ocultar transacciones ilegales, doble contabilidad, fraude y hasta lavado de
dinero.

Cuando se descubre un delito corporativo, los ejecutivos de alto rango siempre se


escudan ¡y con plena razón..! en los contadores y los auditores “que no descubrieron e
informaron sobre estos hechos”. Están cubiertos legalmente con los balances e informes
financieros, debidamente firmados y registrados por sus contadores, auditores,
contralores, revisores fiscales y oficiales de cumplimiento. Solamente una exhaustiva

14
investigación podrá entonces descubrir la verdad y los verdaderos responsables
(cerebros, criminales de cuello blanco), que se lucraron con este tipo de delito, pero esto
de ninguna manera exime a los mandos medios de su responsabilidad legal.

La contabilidad electrónica o registros digitales

Uno de los grandes inconvenientes que tienen los contadores y auditores financieros es
la falta de preparación en el área de las computadoras, prácticamente los libros de
contabilidad están desapareciendo, los registros en papel son cosa del pasado y hasta
podría asegurar cientos o miles de años atrás y hasta la década de los 80’s del siglo
pasado. ¡El cambio ha sido radical! empresa, entidad u organización, por modesta que
sea tiene al menos una computadora donde llevan los registros, de ventas, compras,
facturación, inventarios, balances, y por supuesto la contabilidad, esa digitalización de
los registros y la información, generalmente la procesan los auxiliares, y el contador o
auditor solamente se basa en los “print outs” o las hojas impresas que salen de la
computadora. ¿Como verificar entonces que la información es real y no ha sido
manipulada? ¿Como estar completamente seguros que un archivo no ha sido borrado sin
dejar rastro? ¿Cuando establecer la si hubo manipulación si estas operaciones se hacen
con solo presionar una tecla en fracción de segundos? ¿Cómo podría un contador o un
auditor, que no sabe manejar programas especializados y que los hay por decenas, para
contabilidad y finanzas, dar veracidad de la información, cuando depende de un auxiliar
o varios auxiliares que lo hacen por el? Este es el gran reto.

No es como antes, que los libros de contabilidad eran registrados hoja por hoja, con
números y códigos de identificación, y no podían tener ningún tipo de enmendadura o
tachadura, y prácticamente era la historia viviente de la empresa, se guardaban hasta en
cajas de seguridad para que no se fueran a extraviar y que alguien mas no pudiera ver
esa información. Hoy en día, la situación es muy distinta, aunque existen códigos de
seguridad en las computadoras, y claves de acceso a la información, para los
delincuentes no hay nada que no puedan descifrar y cambiar en cuanto a la información
digital.

En el mundo moderno ya los delincuentes no tiene necesidad de armas, para robar, solo
necesitan la preparación en el mundo de la informática (IT) (information technology)
para cometer todo tipo de delitos, detrás de un teclado y una pantalla.

Una preparación Integral

Pero ¿que bases se necesitan para acreditar su titulo…? yo diría que tendrá que tener
una formación en el área judicial, de criminalistica, de criminología, técnicas de
investigación, técnicas de recopilación de evidencias y pruebas periciales, para evitar
cometer errores y que posteriormente esas evidencias o pruebas no sean aceptadas por la

15
corte, familiarizarse con el sistema de los procesos en corte civil o criminal, el
conocimiento pleno de los derechos civiles de los sospechosos, para evitar incriminar
injustamente a personas simplemente por un indicio que a la postre no se puede probar.
Tener un minino de conocimientos sobre la tipificación de los delitos criminales, y
poder establecer la diferencia entre un delito criminal y una contravención a las normas
o reglas establecidas, que puedan causar, daños o perjuicios a otros y que aunque no
haya incriminación a personas, si puede haberlo en contra de una entidad, empresa u
organización que sea responsabilizada en corte civil por daños punitivos.
Prepararse en la documentología legal de los casos, las declaraciones juradas, los
testimonios, los testigos, el manejo de una agenda precisa, con los datos de cada uno de
los pasos de su investigación, como fecha hora, lugar, como se obtuvo la evidencia,
personas involucradas, características, la legalidad y la transparencia en el
procedimiento.

El profesional que tiene un titulo académico o que sea un técnico experto, tiene que
hacer estudios superiores de Justicia Criminal e Investigación Legal, pues esto le
tomaría por lo menos dos años mas de su tiempo de carrera, y también tiene el
inconveniente que hay una preparación técnica en este campo que no son estudios
convencionales que los dicta una universidad o instituto publico o privado, hay algunas
áreas que precisamente por su complejidad solo se puede acceder a estos cursos en
organismos oficiales de investigación a nivel gubernamental.

El solo hecho que un profesional o técnico tenga la voluntad de especializarse como


Auditor forense en su función, ya es un paso importante, puede empezar por la
preparación sugerida en los entes educativos convencionales y posteriormente
acreditarse con rango de oficial en una entidad de investigación gubernamental, para
tener acceso a cursos mas complejos y de tipo clasificado. No obstante, para
tranquilidad de los futuros Auditores-investigadores, cuando un ente oficial ordena una
investigación, siempre hay un oficial que dirige las operaciones de la investigación y
bajo su supervisión trabajan los expertos, el o su equipo oficial se encargan de marcar
las pautas correspondientes al cumplimientos de cada uno de los procedimientos para
llevar cabo la investigación exitosa y que sea de acuerdo con la ley.

Además de que se es profesional o técnico en un área especifica y que también tenga los
conocimientos a que hago referencia, esto no significa que está preparado para ser un
investigador nato, también debe tener una cualidad muy especial y es la intuición muy
desarrollada, el saber distinguir entre lo legal y lo ilegal, el tener una visión objetiva, ver
mucho mas que lo que usualmente para otros podría pasar desapercibido, saber leer
entre líneas, no perder objetividad por comentarios de los implicados o dejarse llevar
por el sentimiento de lastima o compasión, es decir no envolverse emocionalmente con
los casos, como tampoco ser prepotente y abusar de su autoridad y su papel de
investigador, en otras palabras, tener ese olfato de sabueso, desarrollar el sentido de
orientación para no perder el horizonte de lo que se esta investigando, la verticalidad, la
imparcialidad la independencia y el cumplimiento de un estricto código de ética y
conducta personal.

16
Para mi concepto personal el auditor-investigador forense, debe ser un profesional
integral, abierto a la innovación, al trabajo de grupo con profesionales o técnicos de
diferentes disciplinas, sin importar cual sea su especialidad, debe prepararse también en
el campo de la psicología, entiéndase bien, no obtener un titulo como psicólogo, pero al
menos tener una base de la psicología del ser humano, los diferentes comportamientos,
las conductas, las tendencias, los estilos de vida, los grupos y clases sociales y quizás lo
mas importante, aprender a distinguir los perfiles de los posibles sospechosos de
cometer actos ilícitos y su “modus operandi” .

En un trabajo a presión como es el de la investigación, en que se trabaja en contra del


tiempo, pues una demora, puede ser fatal, ya que se pueden perder pistas valiosísimas, o
dar oportunidad a que los implicados puedan borrar o eliminar evidencias, igualmente el
saber manejar las emociones, que al fin y al cabo como seres humanos, los
investigadores no están exentos, y pueden caer fácilmente en un estado de tensión
nerviosa, estrés, ansiedad y en casos mas severos de obsesión y compulsividad.

Certificaciones y Acreditaciones del Auditor Forense

Un Auditor Forense para poder ejercer su función, debe estar certificado y acreditado,
además de calificado para el procedimiento que le sea asignado. Si sus funciones son a
nivel de investigación forense, y su auditoria será cuestionada en una Corte, debe estar
entonces certificado por la Corte., o por el sistema Judicial de las Cortes.

En la mayoría de los países del mundo, el sistema judicial es manejado


independientemente del sistema Ejecutivo, y del sistema Legislativo, es una rama de
poder que ejecuta y hace cumplir la ley a través de sus diferentes estamentos como lo
son los cuerpos de Investigación Judicial, la Policía uniformada y los juzgados civiles y
penales, además de los centros punitivos como las cárceles.

En el caso de los Estados Unidos, es un poco mas complejo el sistema, ya que tenemos
dos tipos de leyes, las leyes Federales y las Leyes Estatales, entiéndase Federal como
Leyes soberanas de los Estados Unidos con jurisdicción Continental todos los Estados
incluyendo Hawai, Alaska, Las Islas Vírgenes, Samoa, y Puerto Rico.

Leyes Estatales, tienen jurisdicción únicamente en los Estados, por ejemplo California.
De igual forma el sistema de Cortes que las hay Federales y Estatales, existen también
instituciones de investigación Federal como el FBI (Federal Bureau of Investigations) y
Estatal como FDLE (Florida Department of Law Enforcement) estos cuerpos de
investigación son de tipo secreto y su trabajo es encubierto.

17
Existen también los departamentos de policía uniformada que son estatales distritales y
municipales. (El gobierno Federal no tiene policías uniformados), Estos departamentos
que llamaremos locales, son a saber Estatal como la policía de autopistas o Highway
Patrol, la Distrital como la policía de los Condados (Distritos) y las policías locales
como NYPD (la policía de la ciudad de Nueva York ) El Auditor Forense entonces debe
estar certificado y acreditado, igualmente por estas instituciones como las agencias de
investigación Federal, Estatal y los Departamentos de policía. Otra Certificación y
Acreditación que debería obtener es la de la asociación profesional en la cual se
desempeña.

En todos los países existen las asociaciones de profesionales que expiden una tarjeta que
acredita que esta colegiado. Por ultimo una licencia o tarjeta profesional, si esta
profesión tiene algún tipo de regulación a nivel nacional o provincial.

En resumen, la Certificación y Acreditación, es el reconocimiento oficial, que quien


ostenta el titulo de -Auditor Forense- en su especialidad, ha pasado por todos los cursos
que le permiten desempeñar su labor con autoridad, que ha recibido el entrenamiento
básico en el sistema judicial y técnico pericial forense y que conoce la responsabilidad
legal de dar un testimonio para sustentar una prueba ante un Juez o un Jurado. Además
cada una de las instituciones que certifica y acredita a una Auditor Forense, debe haber
obtenido un record de antecedentes judiciales del candidato, certificados de buena
conducta y carácter moral, como requisitos indispensables antes de otorgar un
Certificado para trabajar como Auditor en el sistema judicial y de aplicación de la ley.

Cabe destacar que los Auditores Forenses certificados y registrados en las cortes y el
sistema de investigaciones, deben estar “stand by” es decir a la espera de un
procedimiento, no necesariamente son funcionarios a tiempo completo, pero si se
requiere de sus servicios, deben tener la plena disponibilidad para cumplir con la tarea
asignada. Puede ser que sea tanta la demanda de acuerdo a su especialidad, que su
trabajo sea agotador y que incluso no pueda trabajar en empresas privadas, o como
trabajador independiente, sino que sea de tiempo completo al servicio del sistema
judicial.

Conociendo entonces un poco de la normatividad de la auditoria forense y la


investigación legal, a continuación tocaré algunos tópicos que son importantes para el
futuro Auditor Investigador, enfocando el tema hacia el crimen organizado, que seria el
campo en donde mas podría desarrollar su actividad profesional.

18
Crimen Organizado

El “crimen organizado” es una modalidad delictiva, que abarca innumerables formas de


violar la ley, con la característica que quienes lo hacen son personas u organizaciones
que forman una red supremamente sofisticada, que compromete individuos, empresas,
gobiernos, entidades religiosas, académicas, de salud, y de servicios sin discriminar
absolutamente nada. El crimen organizado, como su nombre lo indica es tan organizado
que penetrar esas redes es muy difícil, pues a su interior tienen su propia inteligencia,
para evitar ser detectados.

Operan en diferentes niveles, como en todas las jerarquías. A nivel local, regional,
nacional e internacional, son tan complejas algunas organizaciones criminales, que sus
propios “cerebros” pierden el control y no saben ni siquiera el alcance o la dimensión de
su propia organización. Por el contrario algunas organizaciones criminales pueden ser
tan pequeñas, que operan a nivel local y tiene un control estricto de sus actividades,
pues conocen a la perfección a todos los habitantes de su área, y saben como mantener
controlados a todos en la base de la intimidación, el chantaje y la extorsión. Por
estadísticas, las más peligrosas organizaciones criminales, son las que operan como
“familias” el estilo de las famosas mafias sicilianas de principios del siglo XX.

No con esto quiero decir que las demás no sean de cuidado, pero entre más grande sea
la organización delictiva, se cuidan aun más de no cometer errores, mientras que las que
operan estilo “familias” son sanguinarias e imperan con la ley del terror.
Las organizaciones delincuenciales son tan poderosas económicamente que manejan
economías mucho mayores que el presupuesto de varios países de África y
Latinoamérica juntos, se estima que se mueven mas de 600 mil millones de dólares
anualmente y gran parte de este dinero entra a los círculos financieros internacionales.

Estos grupos económicos, invierten a través de sus bancos en todo tipo de negocios,
desde el turismo, con grandes hoteles en islas paradisíacas, hasta en servicios de salud,
pero también en otras actividades que fortalecen las economías regionales.

Igualmente en las campañas políticas para comprometer gobiernos.


¿De donde obtienen tantas ganancias? Principalmente el tráfico de drogas y substancias
psicotrópicas, no solamente de la marihuana cocaína, heroína, opio y hashis sino
también de fármacos sintéticos como el éxtasis, que se producen en laboratorios
europeos y que son la amenaza de este nuevo milenio.

Otras fuentes de ganancia, son las relacionadas con la pornografía, la trata de personas
(conocida anteriormente como trata de blancas) La prostitución, el contrabando de
electrónicos, la venta y trafico de armas, la venta de información de tecnología, el
espionaje industrial, el fraude con tarjetas de crédito, el robo de vehículos lujosos para
ser enviados a países extranjeros, la falsificación de moneda, como Dólares y Euros,
elaboración de medicamentos falsos, la clonación de marcas famosas, la falsificación de
artículos de lujo, la venta y compra de acciones con dineros ilícitos, la transferencia de
valores, las evasión de impuestos, la consecución de contratos en base a la intimidación
o el soborno, el fraude corporativo, y en casos extremos el crimen organizado tiene
brazos armados para defender sus organizaciones que utilizan el secuestro como arma

19
de intimidación, el chantaje extorsivo, la muerte selectiva y los delitos de delincuencia
común.

Organizaciones Criminales

Suena un poco duro el termino “Organizaciones Criminales”, o también llamadas


“Empresas Criminales” pero lamentablemente está aceptado desde el punto de vista
practico, para denominar aquellas empresas que hacen de su negocio una empresa
criminal, cuyo objetivo es violar la ley, estafar a sus clientes, evadir impuestos, cometer
fraudes masivos amparándose en una figura de legitimidad y de servicio. Veamos un
ejemplo:

Un entidad prestataria de servicios de salud denominada” Med-Service and


Rehabilitación Therapy” (*), Su mayor proveedor de clientes era el gobierno a través de
la tarjeta “Medicare” (Cuidados médicos) que por ley se le expide a todos los mayores
de 65 años en los Estados Unidos, y otra fuente de clientes o pacientes es el servicio de
“Medicaid” (ayuda medica) un seguro medico estatal que beneficia a las personas con
incapacidad temporal o permanente, a familias de bajos recursos y a niños en edad
escolar. De la misma forma proveía servicios para clientes con seguros privados, que
pagaban cifras altas mensualmente para poder mantener servicios de salud preventiva y
de riesgo.

En el caso de los ancianos con “Medicare” (Seguro Federal) se les hacia citas medicas
periódicas sin consultar previamente con el paciente. Mensualmente o cada 40 o 45 días
recibían llamadas telefónicas, para notificarles que el transporte les recogería a
determinada hora de la mañana para ver al medico, el anciano acudía a la cita en donde
se le practicaban todo tipo de exámenes de laboratorio y radiografías, de nuevo le
llevaban a sus casas, el paciente nunca sabia cuanto esta empresa facturaba al gobierno
por estas consultas que a su parecer eran de control, pero que a la postre no necesitaba,
sin embargo firmaba los documentos para que se procesara el cobro al gobierno. Otra
modalidad con los ancianos, era que cuando llamaban para pedir una cita medica, le
pedían que esperara hasta que su medico primario le llamara para autorizarle la cita, el
medico o el asistente llamaba al paciente y le hacia la consulta por teléfono y le
ordenaba los medicamentos para que se los llevaran a domicilio. Por supuesto esta
“consulta” también era facturada como una visita medica a domicilio, que es mucho
mas costosa.

En el segundo caso, a los poseedores de “medicaid” (Seguro Estatal), se les ordenaban


terapias de rehabilitación innecesarias, medicamentos de marca original, (Medically
recommended ) mientras que recibían en la farmacia de la misma institución, fármacos
genéricos mucho mas baratos, equipos y prótesis que por supuesto, los proveedores eran
asociados de la misma institución, servicios de enfermeras a domicilio que también eran
provistos por entidades a contrato que también formaba parte de esta entidad.
Hospitalizaciones para exámenes costosísimos, sin que fueran estrictamente
indispensables

20
En el tercer caso, a los pacientes con seguros privados, les animaban a tomar
tratamientos que rayaban en el límite de las compensaciones para que tuvieran que
pagar una prima adicional. Lo más grave era con los accidentes vehiculares o de trabajo,
que era a la postre, en donde estaba el verdadero negocio.

Toda persona en los EE.UU. que tenga un accidente vehicular, o una caída en un
establecimiento publico, en una acera peatonal, o un accidente en el lugar de trabajo,
tiene la opción de demandar para solicitar una compensación monetaria por dolor y
sufrimiento, además de los servicios médicos y hospitalarios. Abogados inescrupulosos
en asocio con esta entidad, demandaban a los dueños de los vehículos, a las compañías
de seguro, incluso a los fabricantes de los automóviles, para obtener mejores ganancias.
En el caso de accidentes de trabajo, demandaban al empleador, a la compañía de la
limpieza y hasta los fabricantes de productos de limpieza por hacer productos aceitosos
que ocasionan resbalones. Cada caso era real, pero ellos lo magnificaban hasta aparecer
como una catástrofe En otros casos que posteriormente arrojó la investigación,
contrataban personas para que fingieran un accidente y así reclamar al seguro para las
victimas.

Por supuesto que la verdadera victima recibía una ínfima cantidad de dinero y nunca
sabía el monto total de lo cobrado por sus abogados y la entidad prestataria de los
servicios de salud.

(*) Los nombres que aparecen han sido cambiados para proteger la privacidad y la
confidencialidad de la investigación.

En este caso, la Auditoria Forense, jugó un papel importante en la investigación.


Expertos en el campo medico, examinaron cada una de las historias clínicas
detalladamente, para determinar si los tratamientos estaban plenamente justificados y si
las consultas periódicas eran clínicamente necesarias. Por otro lado los especialistas en
farmacia, determinaban exactamente si los medicamentos recetados eran los mismos
que el paciente recibió, o simplemente hubo cambios en las recetas, por medicamentos
genéricos mas baratos. Igualmente cotejaron la lista de medicamentos por inventario,
contra los pedidos a las empresas farmacéuticas, para comprobar si los medicamentos
de marcas originales efectivamente existieron en los inventarios para ser suministrados
a los pacientes o si por el contrario facturaban el valor de la marca original y entregaban
el genérico.

Los expertos en facturación medica (medical billing specialist) revisaron las facturas
medicas que esta entidad cobró al gobierno Federal, “Medicare” y si estos no excedían
los topes mensuales a que cada paciente tiene derecho. De la misma forma la
facturación al Estado en donde operaba ésta entidad y que los pacientes tenían la tarjeta
“Medicaid” Igualmente lo hicieron con cada una de las cuentas de las compañías de
seguros. Por otro lado los Auditores-Contadores, especialistas en investigación forense,
fueron los encargados de investigar la contabilidad minuciosamente, en conjunto con

21
expertos en computadoras, para evitar pasar por alto información valiosa que pudo
haber sido borrada de los discos duros del sistema informático.
En estos casos de investigación corporativa, se cuenta con la colaboración también de
ex-empleados de la misma entidad, como auxiliares de contabilidad y los mismos
contadores que deciden colaborar con la investigación, cuando ya se ven involucrados y
enfrentan cargos criminales, este acuerdo de cooperación esta supervisado por la
Fiscalia y de común acuerdo con la Defensa de los acusados, para llegar a un “arreglo”
y rebajar años de sentencia a su castigo. (Incluso la exoneración de algunos cargos
criminales, de acuerdo al grado de cooperación con la investigación).

Se investigaron las cuentas bancarias, las inversiones en clínicas y hospitales, en


empresas proveedoras de aparatos ortopédicos. En empresas de transporte para
pacientes. Contratistas de servicios médicos a domicilio, como enfermeras,
fisioterapeutas. Personas que van a las casas de los pacientes, para hacer la limpieza,
ayudar al paciente a salir al mercado, ayudarles para el baño diario, Etc. Se visitó a
muchos pacientes, para entrevistarlos y comprobar los servicios que habían recibido y
verificar si los aparatos y prótesis que les habían suministrado, eran las mismas que
aparecían en las facturadas al gobierno.

Poco a poco se fue extendiendo la red hasta llegar a los verdaderos responsables y su
“botín” de ganancias, representados en edificios, mansiones, inversiones en la bolsa de
valores, vehículos lujosos, y hasta dinero en efectivo.

La investigación tuvo sus frutos tras meses de intenso trabajo, se pudo consolidar un
buen caso antes las Cortes Federales, por los delitos de Fraude contra “medicare” en
gran escala, o fraude masivo, Confabulación para cometer delitos, Conspiración para
defraudar al gobierno, Robo, Falsedad en documentos oficiales, Perjurio, Crimen
organizado, Asociación Criminal, Inversiones Ilegales, Evasión de Impuestos Federales,
Transferencias ilegales de dineros, Compra y venta de acciones en la bolsa de valores
con dineros ilegales, Lavado de dinero.

Empresas “Fachada” (Facade Enterprises)

Este tipo de empresas, tienen una connotación muy parecida al ejemplo anterior, de
igual manera podríamos llamarlas “Empresas Criminales”, pero con el agravante que se
forman precisamente para “Lavar dineros y activos” provenientes del crimen
organizado, muchas de ellas con relación al crimen internacional organizado.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que se forma una sociedad anónima, -Corporación Siglo XXI- (*)

22
Esta sociedad tiene por objeto manejar inversiones de diferentes accionistas e invierte
en un complejo turístico que consta de Hotel, Balneario, Bares, Discotecas,
Restaurantes, Servicios de transporte de lujo, Yates recreacionales etc. tiene además su
propia empresa de promoción turística, y organiza “paquetes turísticos” . Esta
corporación, existe, es real, pero no da ganancias, sino que produce pérdidas. Entonces
¿cual es el negocio..? ¡Ganancias ficticias! Un hotel que no vendió determinadas noches
de alojamiento no podrá jamás recuperar ese dinero, igual que un avión que no vende
todas las sillas de un vuelo, tampoco podrá retroceder el tiempo y recuperar pasajeros.
Pero si se puede alterar la información, y ese hotel aparecer como que si estuvo ocupado
en determinado tiempo y producir “ganancias” además de justificar con la ocupación,
los demás servicios, como restaurantes, bares, discotecas, y servicios al cliente.
En el crimen organizado existen verdaderos “magos” para hacer este tipo de artimañas
para inflar ganancias y “lavar capitales” asumiendo las perdidas.

Si a esta corporación, le sumamos otros complejos turísticos asociados en otros lugares


del mundo, entonces tenemos una red muy difícil de hacerle el seguimiento, pues
cuando se extiende, se va perdiendo el hilo de la investigación, pues van cambiando de
nombres y las jurisdicciones de investigación. Las pesquisas cada vez son mas
complejas, y para investigar hay que involucrar diferentes agencias, y por supuesto
diferentes investigadores locales, que hablan otros idiomas, además de las legislaciones,
que convierten muchas veces lo ilegal en un país, en perfectamente legal en otro. Me
refiero a las inversiones, que son bienvenidas en países en crisis económicas, que
necesitan de estas infraestructuras, para proveer empleos y promocionar sus lugares
turísticos.

Esto precisamente es lo que ha hecho de las empresas fachada, un gran reto para el
combate al crimen internacional organizado, pues las investigaciones quedan en ceros,
al cambiar las jurisdicciones, la dificultad del manejo de los idiomas, y la indiferencia
muchas veces de los gobiernos, que permiten socavadamente este tipo de inversiones.

El Crimen de Cuello Blanco o Criminal Ejecutivo

Llamase a este tipo de crimen como de “cuello blanco”, a los delitos cometidos por
ejecutivos, o cerebros, que utilizan su poder, el conocimiento y la posición, para
convertir su actividad en un “modus vivendi” Estos criminales, son mucho mas
peligrosos que los delincuentes comunes, que roban en las calles, o que asaltan a un
taxista, también los que violan en complicidad de la noche o amparados por una
mascara asaltan un banco. Estos delincuentes comunes, están dispuestos a matar, por
conseguir lo que buscan en una victima. Pero el criminal de cuello blanco, maneja el
poder y el dinero, no tiene necesidad de salir a la calle armado con un cuchillo para
robar una anciana o un padre de familia desprevenido. Este desalmado planifica sus
crímenes en una mesa ejecutiva, en una junta directiva, tiene la capacidad, la
inteligencia y la frialdad para desarrollar múltiples estrategias y conseguir sus objetivos
al precio que sea, y no duda ni un instante en usar su poder e influencia, para eliminar a
sus enemigos.

23
Usa la intimidación, el chantaje, la extorsión, y el soborno, para lograr sus fines.
Este tipo de criminal es un individuo con nombre propio, que desde su lugar de
asentamiento, llámese “empresa criminal” o “empresa fachada”, como hemos anotado
anteriormente, maneja los hilos del poder, compra votos para favorecer partidos,
compra políticos para cambiar leyes, soborna funcionarios para obtener contratos, la
época de las “familias mafiosas” aun esta en vigor, en pleno siglo XXI, aunque la
modalidad delictiva ha cambiado mucho. Quizás, Al-Capone, los Gambino, los
Corleone, tenían mucho mas ética, pues respetaban un código de honor y era el de no
atacar a los miembros de las familias o personas inocentes que no estuvieran
directamente involucradas en sus “negocios”.

La diferencia entre aquellos “mafiosos” de los años 30’s en las calles de Nueva York,
Chicago o Philadelphia, radica en que los de hoy, son mucho mas sanguinarios, no
tienen un código de honor, no respetan sus familias, ni tampoco gente inocente, atacan
sin piedad, y lo único que importa es crear el terror y el caos. Hoy en día los “criminales
de cuello blanco” tienen alta tecnología, están a la vanguardia en comunicaciones,
tienen actividades globales, para ellos el mundo no tiene fronteras y manejan capitales
imposibles de calcular.

Perfil Psicológico del Criminal de Cuello Blanco

El perfil Psicológico de estos criminales ha cambiado notablemente, antes eran


fácilmente reconocibles, pues ostentaban el poder y disfrutaban con ello, les gustaba
que todo el mundo se inclinara ante ellos, de alguna forma tenían cultura, les gustaba la
música clásica y las obras de teatro, eran hombres maduros de edad mediana, con
predilección por las mujeres bellas y famosas, vivían en mansiones con muchos
sirvientes y una gran colección de vehículos clásicos.

Se codeaban con las personalidades del momento, y tenían gustos extravagantes y


exóticos, como traer todo el elenco del ballet ruso para una presentación privada, o un
cocinero de la india, solamente para preparar una cena con ambiente oriental.

Hoy en día es difícil perfilar a un criminal de cuello blanco, pero no del todo imposible.
Primeramente hay que establecer su “Modus Operandi” posteriormente la dimensión de
su entorno y alcance de actividades. Puntualizar exactamente el tipo de crimen que
predomina en su actividad delictiva. La temeridad y riesgo con que realiza sus
operaciones. La frialdad de sus actos. La continuidad o intermitencia de sus crímenes.
Medir el espectro real de sus acciones e interpretar mensajes o huellas intangibles. Con
estos datos, se puede comenzar a perfilar el posible cerebro detrás de los actos
delictivos.

La generalidad hoy en día, es que la edad a disminuido entre los criminales de cuello
blanco, los “Baby Boomers” de los años 50’s o la época de la post guerra, hoy son
abuelos incipientes que están un poco desactualizados (sin ofender a los cincuentones),
de la era cibernética y del mundo de la telemática. Si algo nos dejó el siglo pasado fue
una cantidad de inventos que revolucionaron en dos décadas el universo.

24
Esos chicos de los 70’s y 80’s son actualmente estos profesionales apasionados de las
computadoras personales, del Internet, de las bolsas de valores de las inversiones de
altísimo riesgo, de decisiones rápidas y temerarias, de la competencia sin limites. Con
mentes ágiles como gacela, y capacidad ilimitada para trabajar compulsivamente. Con
esto no estoy “marcando” a los jóvenes ejecutivos, por el contrario soy el primer
admirador del talento humano.

Podría resumir que el criminal de cuello blanco, es sin dudas de alto nivel, con
educación superior, y muy ambicioso, que no escatima esfuerzos en ser un líder en su
área, que se ocupa personalmente de cada detalle y que delega funciones con cuidado
para que no se cometan errores, es perfeccionista, minucioso, gusta de afrontar
situaciones criticas y maneja un bajo perfil para no despertar sospechas.

Para lo que nos ocupa, que es el tema central de Auditoria Forense, he querido dar dos
ejemplos de lo que son los posibles objetivos de nuestra gama de posibilidades.

Siempre las comparaciones son odiosas, pero para nuestro caso no podemos perder el
horizonte, ni descartar ninguna posibilidad.

Por esto es muy importante conocer el comportamiento humano, aquí esta la clave para
un buen investigador forense

PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE

La auditoría forense, es de hecho, una herramienta muy valiosa en la aplicación de la


justicia, y debe por lo tanto ser un proceso legal que se deriva de una serie de
protocolos, como son la autorización de una entidad oficial (Fiscalía, Procuraduría,
Contraloría, una Corte Civil o Criminal, etc.).

Este procedimiento como es de tipo investigativo y lo que se persigue es la


judicialización y a la postre la penalización o exoneración, debe ser ejecutado bajo
normas internacionales de auditoría especial, para evitar cometer errores que por
insignificantes que puedan ser, anulen totalmente la investigación y el caso en la Corte o
tribunal de Justicia pueda ser desestimado por un Juez.

Es por esta razón que la auditoría forense, se convierte en una herramienta eficaz para la
investigación cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención,
pues no necesariamente la Auditoría Forense está concebida para encontrar un hecho
delictivo sino también para esclarecer la verdad de los hechos y exonerar de
responsabilidad a un sospechoso que sea inocente o a una empresa o entidad que haya
sido acusada de un fraude con la intención de obtener beneficios económicos.

25
A raíz de los escándalos contables generados principalmente por el gobierno
corporativo de empresas de clase mundial como Merck, Nortel, Worldcom, Global
Croossing, AIG, Enron, Ahold, Parmalat, Drogas la rebaja y Grupo empresarial
Grajales, se ha retomado la auditoría y la contabilidad forense, como una actividad que
facilita desenmascarar especialmente a los delincuentes de cuello blanco que hacen
parte de la alta directiva de las organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan
transparencia ni confiabilidad para preservar el interés público, por ello el auditor
forense debe tener en cuenta que cualquier funcionario de una compañía tiene que
informar de un hecho delictivo que descubra durante sus funciones, si de alguna forma
omite, oculta o manipula la información, estará claramente en violación de la ley,
incurriendo en los delitos de “Obstrucción a la Justicia”, “Encubrimiento”, “Omisión”,
“Ceguera intencional”, “Complicidad”, o “Falsedad”. Estos delitos lo convierten
automáticamente en parte comprometida en un proceso de investigación criminal y será
el auditor forense el encargado de obtener evidencia para probar el conocimiento, la
intención y la voluntad del imputado.

Por otra parte el auditor forense no debe estar ajeno a comprender que ante la
globalización se vienen firmando acuerdos bilaterales o entre bloques comerciales; esto
aceleró la estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para proteger los
negocios, sino comerciales y de información, estos hechos ponen en plena vigencia la
homologación de las Normas Internacionales de Auditoría, las Normas Internacionales
de Contabilidad y las Normas de Información Financiera, conocidas como las NIA’s,
NIC’s y NIF´s adicionalmente están en pleno vigor leyes extraterritoriales como “USA
Patriot”, “Victory Act” y “Sarbanes-Oxley”.

Lo anterior, obliga a los auditores forenses a prepararse no solamente en el campo


contable y financiero, sino en el campo jurídico y legal, para que en sus investigaciones
abarquen el entorno global y no solo el local.

Además de estas leyes, también están las normas de aplicación y las recomendaciones
“mandatorias” es decir tomando un modismo anglo “Mandatory” que en su traducción
al español sería como decir “recomendaciones de uso y aplicación obligada”. Estas
recomendaciones están compiladas en el nuevo marco del “Gobierno Corporativo”, el
nuevo sistema de Control Interno C.O.S.O. ERM y el acuerdo Basilea II.

ETAPAS DE APLICACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE.

Para la aplicación de las etapas de auditoría es importante conocer el control interno de


la entidad a investigar. “No hay control interno eficiente si la organización no permite,
entre otras cosas, una evolución continua del personal y si no hay voluntad de realizar
los ajustes que se requieran cuando los objetivos de la organización no se estén
cumpliendo o se estén logrando con derroche, sin orden, ni transparencia, sin cumplir
las normas legales o los principios de eficiencia.

26
FASES DE LA AUDITORÍA FORENSE.

Respecto de las fases de la auditoría forense existen varios


planteamientos; sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en lo
importante (fondo) a pesar de que difieren en aspectos secundarios
(forma) como la denominación de una fase, o presentan fases
agrupadas en una sola o por el contrario fases más desagregadas.

Es importante señalar que la auditoría forense en su planeación y


ejecución debe ser concebida con total flexibilidad pues cada caso de
fraude es único y se requerirá procedimientos diseñados
exclusivamente para cada investigación, pueden haber casos
similares pero jamás idénticos.

A continuación se presentan las fases de la auditoría forense:

Planificación.

En esta fase el auditor forense debe:

 Obtener un conocimiento general del caso investigado,


 Analizar todos los indicadores de fraude existentes,
 Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es
opcional).

Esta evaluación, de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de


control que habrían
permitido se cometa el fraude; b) obtener indicadores de fraude
(iniciales o adicionales); y, c) realizar recomendaciones para
fortalecer el control interno existente a fin de prevenir futuros
fraudes.

! Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de


relevamiento de la
investigación, en el cual se decide motivadamente si amerita o no la
investigación;
es decir, si existen suficientes indicios como para considerar
procedente la realización de la auditoría forense (investigación).

! Definir los programas de auditoría forense (objetivos y


procedimientos) para la
siguiente fase que es la de “ejecución del trabajo”, en caso de
establecerse que es
procedente continuar con la investigación.

27
Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario,
evitando extremos
como la planificación exagerada o la improvisación.

Trabajo de Campo.

En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoría forense


definidos en la fase
anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios
durante el transcurso
de la investigación.

Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser


flexibles puesto que en la ejecución del trabajo de una auditoría
forense se avanza con sagacidad y cautela a medida que se obtiene
resultados, mismos que podrían hacer necesaria la modificación de
los programas definidos inicialmente. El uso de equipos
multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos,
grafólogos u otros) y del factor sorpresa son fundamentales.

De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la


investigación con el apoyo de la fuerza pública (ejército o policía)
dependiendo del caso sujeto a investigación.

Un aspecto importante en la ejecución de la auditoría forense es el


sentido de oportunidad, una investigación debe durar el tiempo
necesario, ni mucho ni poco, el
necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se
ponen alerta, escapan
o destruyen las pruebas; en otros caso, por demasiado
apresuramiento, la evidencia
reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al
juez en la emisión
de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores
del delito financiero investigado.

El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto de


las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas
específicamente con la investigación que está realizando. Lo mencionado es
fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con prolijidad y
profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente financiero
aduciendo daño moral o similares.

28
Comunicación de resultados

La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor


forense estime pertinente.

Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente,


estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente, un error en la
comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación (muchas veces se filtra
información o se alerta antes de tiempo a los investigados de los avances obtenidos).

Monitoreo del caso

Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la investigación
forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en el olvido,
otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.

¿QUIEN ORDENA UNA AUDITORIA FORENSE?

Teniendo absolutamente claro que es una auditoria forense o una investigación legal,
pasamos entonces a la justificación de una auditoria. Por ser un procedimiento de
investigación forense es decir de carácter legal, no puede ser ejecutado a titulo personal
o privado, pues en este caso cualquier evidencia o prueba, no podría ser presentada
como parte de un proceso judicial ante una corte, pues simplemente fue adquirida sin
cumplir con los requerimientos legales correspondientes, que tienen como objeto
proteger los intereses tanto de los acusados como de las victimas.

Una auditoria forense, la ordena un Juez, en primera instancia, o un Gran Jurado como
se estila en los EE.UU. pero como la ley o el procedimiento legal cambia de país en
país, quizás haya países en donde es la Fiscalia o la Procuraduría Instituciones que
toman la iniciativa de adelantar investigaciones preliminares para evaluar el caso antes
de llevarlo antes un estrado judicial.

Quizás la mecánica sea diferente pero el objetivo es el mismo. Primeramente tiene que
haber una denuncia o una sospecha con fundamento para iniciar una investigación.
Ninguna institución podría arriesgarse a investigar sin bases suficientes, pues estaría
violando la privacidad de las personas y allanando propiedades privadas. Por supuesto
que no se puede avisar a los cuatro vientos que se va a iniciar una investigación interna
de una entidad, pero si se tienen que tomar todas las medidas legales para proteger el
debido proceso.

Normalmente hay una denuncia, de alguien que conoce un hecho doloso, sea parte de la
entidad, empresa o institución. En la mayoría de los casos son personas que están

29
trabajando o que han sido despedidas. El detonante puede ser un resentimiento, un
abuso por parte de sus superiores o una mala repartición de las utilidades por los
comprometidos.

Otra fuente de la denuncia puede ser una victima que a sufrido perdidas, maltrato,
humillación, o un cliente insatisfecho que tiene sospechas que se esta cometiendo un
acto ilícito. Otras justificaciones son por parte de los socios que desconfían de sus
asociados y ponen una denuncia penal por fraude, estafa, abuso de confianza y un
sinnúmero de posibles delitos en contra de su patrimonio. Otra razón y las mas fuerte es
que una Institución gubernamental oficial, ordena una investigación a fondo para
esclarecer hechos delictivos y encontrar a los responsables.

En Estados Unidos existe lo que se llama una demanda penal o civil “Class Action”, y
es generalmente impulsada por un pool de abogados a nivel nacional, en donde se
representa a un grupo de personas, que buscan una compensación monetaria por
perjuicios generados a través de un producto, o también un grupo de entidades que
demandan a la misma empresa por los costos y daños que hubiese tenido por la
negligencia de la entidad o empresa demandada, igualmente un Estado puede demandar
a la misma corporación por los gastos en detrimento de su presupuesto, que ha tenido
que desembolsar para corregir los perjuicios a su población.

Un claro ejemplo es la demanda a las compañías tabacaleras como la Philip Morris, que
fue demandada por 11 mil millones de dólares y perdió el juicio pues fue encontrada
culpable de haber ocultado los verdaderos peligros de la nicotina y la relación del cáncer
pulmonar, de garganta y del esófago en miles de personas, también de haber dirigido su
publicidad en forma tendenciosa y maliciosa a los adolescentes en forma subliminal
creando le necesidad de fumar, a través de vallas publicitarias gigantescas mostrando un
camello como símbolo o un vaquero del oeste de mirada recia con un cigarrillo en los
labios. Los demandantes como el Estado de la Florida, que alegó que tuvo que gastar
miles de millones de dólares para subsidiar hospitales y el seguro medico “medicaid”
para los afectados de cáncer y enfermedades relacionadas con las vías respiratorias. Los
familiares de las victimas ya fallecidas y los fumadores afectados alegaron que era una
adicción provocada por la nicotina, y que la Philip Morris, no disminuyo el contenido
en los cigarros sino que por el contrario se mostró impasible y arrogante ante las cortes
alegando que era culpa de los mismos fumadores que no leían las advertencias que por
ley estaban obligados a poner en los empaques de sus productos.

La Philip Morris llego a un acuerdo para pagar a sus demandantes en un periodo de


varios años y además a invertir en obras sociales, y suprimir la publicidad subliminal
dirigida a los jóvenes fumadores. El Veredicto de culpabilidad lo dio un gran jurado, en
base a testimonios de los expertos que investigaron todo el proceso de la elaboración de
cigarrillos y las políticas de mercadeo y publicidad de Philip Morris.

AUTORIDAD LEGAL, DEL AUDITOR INVESTIGADOR FORENSE

30
De inmediato que existe una orden judicial para adelantar una investigación, el director
de investigaciones de la Fiscalia, la Procuraduría, la policía técnica judicial según sea el
país y la jurisdicción que corresponda, como lo anoté anteriormente, nombra un equipo
y planifica el trabajo, la logística y la metodología a seguir, el tipo de profesionales que
se necesitan, los técnicos y expertos de acuerdo a la dimensión y características del ente
a investigar.

Todo esto se hace bajo un estricto código de reserva sumarial para evitar alertar a los
posibles implicados, el factor sorpresa es fundamental. Basados en esta orden judicial,
se presentan los investigadores con un documento llamado “orden de registro” “orden
de allanamiento” o también puede ser una “orden de confiscación”.

Si se trata de una empresa y la investigación se centra en un solo departamento,


entonces quizás lo mas probable es que se confisquen los equipos como computadores y
documentos de archivo comprometidos, y estos sean trasladados al sitio que designe el
director de la investigación, además del sellamiento de las oficinas en que se va a llevar
cabo la investigación, mientras que la planta de producción puede seguir su curso
normal para no perjudicar a los obreros.

Si existen órdenes de arresto, de inmediato se efectúan las capturas con la colaboración


de la policía y detectives asignados para este menester. Todavía no están en función los
Auditores forenses, sino que deben esperar hasta que el ambiente sea lo mas propicio
para la seguridad de ellos, hay que destacar que un auditor forense, aunque tenga la
investidura oficial, se considera un civil, con tareas de experto y no tiene el
entrenamiento para una posible confrontación con delincuentes, que están dispuestos a
defender su libertad y sus intereses económicos a costa de lo que sea.

Cuando se trata de una investigación encubierta, es decir de tipo infiltración, en que


detectives se hacen pasar por empleados para poder hacer un seguimiento durante un
periodo de tiempo corto o quizás que dure meses en carácter de interno o externo de las
actividades delictivas, es otro tipo de procedimiento en que un auditor forense no
participa, pues seria riesgoso para el, por que de igual forma no tiene la formación
policial para cumplir con misiones como la infiltración y la inteligencia, a no ser que
sea un investigador de carrera que por sus estudios superiores opte por convertirse en un
auditor-investigador especializado.

Como se ve todo esto es muy complejo y fácilmente se puede caer en el equivoco de


que un auditor forense tiene funciones policiales.

El hecho que aun auditor-investigador, sea asignado a un caso por orden judicial, se
convierte en un funcionario con autoridad para el cumplimiento de la ley, tiene la
investidura oficial y por ende su actuación debe ajustarse a las normas que exige el
reglamento, su conducta debe ser intachable, su ética debe estar por encima de todo, su
lealtad para con sus superiores y para con sus compañeros de equipo debe ser a toda
prueba, nunca debe divulgar el desarrollo de la investigación, ni mucho menos entablar
amistad o mantener relaciones de ningún tipo con personas comprometidas con la
investigación y que puedan convertirse en posibles acusados.

31
Jamás tomar iniciativas por cuenta propia, primero debe consultar con el jefe de la
investigación para revisar el procedimiento y que este no sea lesivo y entorpecer el
desarrollo del proceso. El equipo de investigadores por lo general trabaja por grupos y
un investigador nunca debe estar solo, pues su actuación individual, puede ser
cuestionada posteriormente en la corte, por los abogados de la defensa de los acusados.

CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO DE AUDITORIA

Aplicar un programa de control de calidad, permitirá responder entre otras a las


siguientes preguntas:

 Se esta realizando el trabajo correcto? –que debe hacerse-


 Se esta realizando correctamente el trabajo? –como debe hacerse-
 Se alcanzan los objetivos del estudio?
 Se obtienen los resultados esperados?
 Se cubren las expectativas del cliente expresadas en el contrato?
 Se están tomando las precauciones necesarias para no caer en cuestiones de
responsabilidad?

Requisitos a reunir por el personal

 Independencia
 Objetividad
 Confidencialidad
 Conducta profesional
 Competencia Profesional: El personal deberá alcanzar y mantener estándares
técnicos necesarios para realizar el trabajo, las firmas deberán implementar
programas de capacitación de su personal, tanto los desarrollados en el estudio
como fuera de la firma.
 Planificación
 Delegación y supervisión

LA AUDITORIA FORENSE EN LOS EXPEDIENTES

La auditoría financiera se basa en razonabilidad de los valores en los estados


financieros.

32
La auditoría de gestión mide calidad administrativa para conseguir las metas y los
objetivos, mientras que la auditoría forense tiene mayor profundidad, porque además de
ver los dos renglones anteriores establece responsabilidad individual porque lo que su
campo de investigación es más amplio.

El investigador puede ir ampliando el circulo de personas naturales y jurídicas a


investigar tales como familiares, amigos, socios, sociedades o firmas que se puedan
identificar mediante el análisis de documentos como declaraciones de renta, extractos de
cuentas bancarias, escrituras de constitución de sociedades y de compra de bienes
inmuebles, etc.

Pasos forenses característicos de la revisión:

 Panorama de diseño de las pérdidas potenciales del fraude basadas en


debilidades identificadas de control interno.
 Identificar equilibrio y relaciones cuestionables de las cuentas entre las cuentas,
para analizar las variaciones.
 Identificar transacciones cuestionables, por ser muy altas o muy bajas,
frecuentes, muy raras, pocas o muchas.
 Distinguir los errores humanos de las omisiones. Errores causados por
ignorancia y errores intencionales.
 Revisar de forma cuestionables los documentos de las transacciones por
ejemplos facturas, denuncias, destrucción de datos, clasificaciones irregulares de
cuentas, irregularidades en secuencias de documentos (ordenes de compra,
cheques, talonarios de recibos etc...), cantidad, precio, sustitución de copias por
documentos originales.
 Evidencia que corroboren perdidas de activos.
 Documentos y reportes fraudes anteriores, reclamaciones de seguros entre otros.

INVESTIGACIÓN FORENSE

La investigación forense se auxilia de equipos para realizar la auditoría con un amplio


nivel técnico:

 Fotografía técnica forense


 Huellas dactilares
 Pruebas de caligrafía
 Videograbadora con cámara oculta selladas, con programación de tiempo y
fecha.
 Audiograbación y verificación de voz.
 Rastreo de información en la memoria y archivos de los computadores.
 Recuperación de datos borrados del disco duros en los computadores.

33
El software ACL es utilizado como herramienta de auditoría forense en la detección de
fraudes y delitos, con énfasis en el sistema bancario. “Allí es donde están interviniendo
herramientas como ACL –Audit Comand Language de ACL services con matriz en
Vancouver, Canadá en la ejecución de la obra.

Ellos auxilian con su programa a los contadores forense a analizar y explotar minas casi
interminables de datos relacionados a un caso particular de muchos ambientes de
Tecnología de Informática. ACL puede leer casi cualquier tipo de formato de banco de
datos y puede exportar sus hallazgos a una variedad de sistemas, incluso a los
programas del análisis ligados”

RECOPILACIÓN DE PRUEBAS Y EVIDENCIAS

“Si la auditoría forense es por orden Judicial, como todo proceso de investigación debe
estar avalado por las autoridades competentes.

Una corte y un juez, la fiscaliza, departamento de investigación policial, instituciones


autorizadas por el gobierno para investigaciones civiles o criminales y firmas de
auditoría debidamente acreditadas y certificada y calificaciones del investigador.

Factores de admisibilidad de pruebas o evidencias: circunstanciales, testimoniales,


documentales, físicas y técnicos periciales. Para habilitar como pruebas legales para
acusación deben tener por lo menos tres de los cinco factores de admisibilidad.

Prueba legales para acusación deben cumplir con los siguientes requerimientos de ley:

 Orden del juez competente para investigar y recopilar evidencias.


 Debe ser obtenidas bajo un sistema técnico de investigación y planificación.
 No haber cometido errores o mala práctica por negligencia o inexperiencia.
 Divulgación de la información indiscreción o comentarios con personas
comprometidas.
 Mala manipulación y contaminación de la evidencias, borrar información por
descuido.
 No deben ser recopiladas en forma tendenciosa o maliciosa para incriminar a
alguien.
 No debe obtener evidencia por un solo investigador.
 Documentar ampliamente pasos a paso los diferentes procedimientos
encaminado a un objetivo.

34
Las investigaciones especiales requieren habilidad técnica, independencia, aspecto ético
e integridad que deben tener todas las auditorías.

PROCESO DE FORMACION DE UN JUICIO

 Identificación de las afirmaciones.


 Evaluación de la relativa importancia de las afirmaciones: Hacemos un triple
ranking
 Según el monto involucrado: Que composición porcentual tienen las distintas
afirmaciones dentro del Patrimonio Neto.
 Según el riesgo implícito por la naturaleza del ítem: riesgo inherente
 Según el riesgo indicado por la calidad del control interno
 Obtención de los elementos de juicio: lo que debe existir realmente existe y esta
registrado.
 Adecuados
 Confiables
 Suficientes
 Evaluación de la evidencia
 Formulación de un juicio

TIPOS DE AFIRMACIONES QUE CONTIENEN LOS ESTADOS CONTABLES

 Afirmaciones de existencia o de no existencia


 De cosas Físicas
 Presentes: Caja, el dinero esta en la empresa
 No presentes: Banco, el dinero esta pero en otro lado
 De cosas no Físicas
 Afirmaciones de hechos pasados: Aparecen el estado de evolución del
patrimonio neto
 Afirmaciones de condiciones cuantitativas
 Cantidades simples
 Importes que indican juicios de valor: Previsiones de un hecho contingente
 Afirmaciones respecto de condiciones cualitativas
 Expresa: Decimos expresamente que son activos de libre disponibilidad.
 Implícita: Cuando no decimos nada porque las normas nos dice que debe
expresarse cuando la disponibilidad sea restringida.

35
 Afirmaciones matemáticas
 Cálculos simples
 Cálculos múltiples: Son las de orden impositivo.

METODO LOGICO DE CONOCIMIENTO Y EVIDENCIA EN AUDITORIA

 Autoritarismo: Evidencia basada en el testimonio de otro.


 Testimonio de la gente
 Confirmación: pedir información a terceros independientes
 Indagación: preguntas a funcionarios y empleados de la empresa
 Testimonio de documentos
 De la empresa
 De terceros
 Misticismo: Evidencia obtenida intuitivamente, mezcla de imaginación y
experiencia
 Racionalismo: Evidencia obtenida de razonamientos que van de lo universal a lo
particular
 Recálculo
 Existencia y calidad de control interno
 Rastreo de procedimientos contables
 Empirismo: Surge de la experiencia perceptiva
 Examen físico
 Recuento
 Pragmatismo: Es la evidencia obtenida de hechos ya ocurridos.
 Escepticismo: Es un método negativo
 Duda

EL SISTEMA JUDICIAL ACUSATORIO

La tendencia en América Latina, es adoptar un modelo de aplicación de la justicia, que


sin lesionar gravemente el sistema actual que se cataloga como el sistema Románico –
Latino –Napoleónico – Inquisitorio. Pueda ajustarse al sistema Acusatorio que sin
afirmar que sea el mejor sistema del mundo, sí es el modelo que de alguna forma
interpreta las nuevas tendencias en la aplicación de la Justicia bajo el esquema de la
oralidad e inmediatez. Algunos países como México y Argentina, han adoptado un
sistema mixto, que combina diferentes sistemas y se adapta a la constitución de cada
país.

36
No es fácil adaptar un modelo de por si complejo y complicado, a una cultura en donde
los “Juzgados” siempre estaban atestados de casos atrasados con archivos en paquetes
de papeles amarillentos muchas veces amarrados con cabuya (mecate, una especie de
lazo o soga hecha de fibra vegetal) mientras el “sospechoso” está encarcelado en espera
de un juicio justo y durante varios años. Estos presos aún esperan sus juicios y
sentencias basados en el viejo modelo.

En latinoamérica los únicos países que cuentan en algunas de sus provincias, con un
sistema jurídico-penal de inspiración acusatoria son: Brasil, Guatemala y Argentina.

Hay otros países que están en proceso de adoptarlo, como son Costa Rica, República
Dominicana, Panamá y México que en este último, como en Colombia se inclinan por el
sistema mixto.

Es de anotar que en la mayoría de países latinoamericanos no existe el “Jurado de


Conciencia”. Sigue siendo el Juez, la figura más relevante en una Corte, en donde
imparte el veredicto de Culpabilidad o Inocencia, en algunos casos de exoneración y
absolución, y es también el Juez quien dicta la sentencia.

EL TESTIGO EN EL PROCESO JUDICIAL ACUSATORIO

El testigo como se conoce a quien rinde testimonio en una Corte, es simplemente


alguien que conoce un hecho y que da fe pública de ese hecho bajo juramento, para
cumplir con la ley, su testimonio es valorado de acuerdo a la aportación de pruebas en el
proceso a favor o en contra de un acusado. Puede ser citado por una de las partes, el
Estado (parte acusadora) o la defensa.

El testigo de cargo, se considera a un testigo por cuenta de la fiscalía (Estado) y que


sirve para sustentar una tesis acusatoria, sin embargo este testigo puede ser cuestionado
en su credibilidad por la defensa y quizás hasta termine siendo parte del proceso
incriminado por perjurio o falsedad.

Los abogados con experiencia saben perfectamente cómo descartar un testigo y cómo
contrainterrogarlo para que caiga en contradicciones usando una metodología de juego
de palabras que al final termina enredando al testigo en una maraña de frases que dicen
lo mismo pero se percibe ante un jurado o una corte, como diciendo totalmente lo
contrario. Es por esto que los fiscales deben estar muy atentos a las preguntas para
objetar cualquier intento por desviar los hechos o cambiar de contexto el contenido del
testimonio inicial.

EL AUDITOR FORENSE COMO “TESTIGO EXPERTO” EN LA CORTE

37
Conociendo la parte procedimental, del sistema Penal Acusatorio, consideremos ahora
el papel del “testigo experto” en la Corte y la valoración de su testimonio.

Se denomina a un testigo experto, a un profesional o técnico, conocedor a profundidad


de un tema y con capacidad de análisis, que pueda servir a la corte para establecer una
verdad, por medio de la experiencia y/o pruebas técnicas, que determinan un hecho y
que de este testimonio, depende la responsabilidad de un acusado en un hecho
imputado.

El auditor con preparación técnica-forense, es un valioso “testigo experto” en una corte


criminal. Por ser la auditoría forense un área muy especializada, el auditor debe tener
una muy completa capacitación, acerca de las diferentes modalidades criminales, con
énfasis en delitos económicos y financieros. Además de un conocimiento de la parte
operativa en los diferentes procesos de investigación, y por supuesto, seguir
cuidadosamente los manuales y las instrucciones del investigador jefe, para no cometer
errores que pueden contaminar las evidencias y que a la postre arruinan toda la
investigación, pues el caso se derrumba en la Corte por errores en la recopilación de
evidencias a falta por ejemplo de demostrar debida diligencia en la cadena de custodia.

Por ser la naturaleza de los delitos económicos y financieros considerados como de una
alta sofisticación y de inteligencia, que en su gran mayoría son cometidos por
verdaderos cerebros del crimen de cuello blanco, que utilizan entidades bancarias,
financieras, corporaciones multinacionales, entidades de servicio, empresas y hasta
organizaciones sin ánimo de lucro, es un espectro muy amplio en el crimen organizado.

El auditor forense, debe prepararse en la investigación documental, es decir en la


recopilación de pruebas documentales, registros, contabilidad, informes financieros,
documentos electrónicos, transacciones vía electrónica, interpretación de balances,
cruces de información con inventarios, proveedores, clientes y personas comprometidas.

Los delitos que usualmente comprometen una investigación en donde el experto auditor
forense actúa, están tipificados en las siguientes categorías: lavado de dinero y activos,
legitimación y blanqueo de capitales, evasión fiscal, fraude, fraude procesal, fraude
documental, fraude contable, fraude masivo, fraude hipotecario, fraude en pensiones y
seguros, fraude electrónico, robo de identidad, fraude con tarjetas de crédito, estafa,
robo, robo continuado, desfalco, falsificación de informes, falsificación de documentos
contables, falsificación de documentos-valores, ocultamiento y manipulación de
información vital, transacciones ilegales, tráfico de divisas, operaciones offshore,
empresas de papel, empresas fachadas, testaferrato, suplantación de identidad,
importación y exportaciones ficticias, contrabando, etc.

Hacemos énfasis en este tipo de investigación, se trata de delitos que caen en la


categoría de crimen de cuello blanco y de inteligencia, el investigador podría encontrar
durante su investigación muchos obstáculos y hasta intentos de sobornarle, igualmente
chantajes y amenazas, pues se trata de una gran organización que trata de proteger sus
oscuros intereses.

38
El crimen de cuello blanco, no es un tipo de delito individual, es un delito en donde la
participación es múltiple, y los peligros a su integridad se acrecientan a medida que
vaya progresando en su investigación.

El auditor forense, no solo debe tener un conocimiento en el área contable y financiera,


sino que también debe tener una capacitación en la forma de entrevistar posibles
implicados en la investigación, como manejar una situación comprometedora con un
acusado. Y lo más importante, como presentar un informe testimonial en un lenguaje
sencillo tanto en lo administrativo como en lo jurídico para que sea interpretado
fácilmente por la Fiscalía.

Terminada la investigación, el auditor forense, debe estar perfectamente preparado en la


presentación de su investigación en la corte. No se trata simplemente de rendir un
testimonio y contestar preguntas, se trata de “defender con autoridad sus argumentos”
de rebatir en corte las objeciones que tenga la defensa para deslegitimizar las evidencias
y pruebas que se presenten ante la corte. Debe estar preparado para no perder el control
ante los ataques de la defensa, quien buscará hacerlo caer en contradicciones y
derrumbar el caso.

OTROS PROFESIONALES SOLICITADOS COMO “TESTIGOS EXPERTOS” EN


LA CORTE

Contador Público

El contador público como profesional de alto riesgo en el nuevo marco de gobierno


corporativo, es responsable ante la ley del cumplimiento de sus funciones. El contador
público, de hecho es un “Atestador Público” ya que da fe pública de un registro o
cuentas de una empresa, entidad, organización o persona individual a quien presta sus
servicios profesionales; certifica bajo juramento y ratifica con su firma y número de
tarjeta de registro, o certificado oficial como contador colegiado, que la información
que es presentada en un balance, un informe ante la junta de directores, un estado
financiero, o también en una declaración de impuestos ante el estado, es veraz y objetiva
y que se han cumplido todos los requisitos de verificación de esa información de
acuerdo con las normas de contabilidad legalmente establecidas y aceptadas en su país o
jurisdicción.

Esa documentación; los balances e informes con su firma y número de registro, se


convierten de hecho en una “evidencia documental” en un proceso de investigación
criminal y es precisamente el contador público quien tiene que responder ante la ley por
esa evidencia documental que puede ser la “Prueba Reina” en un juicio.

39
El contador se convierte así en un “elemento clave e importante” para el proceso
judicial, sea de parte del estado, (Fiscalía) como parte acusadora, o también como parte
de la “defensa”.

El contador público es un auxiliar de la justicia y un “Testigo Experto”.

Aunque no esté directamente vinculado con el proceso criminal, puede revisar un


balance o un informe financiero y presentarse ante un tribunal de Justicia y dar su
testimonio de acuerdo a su experiencia profesional, objetiva imparcial y ser parte
integral de un juicio, que puede decidir culpabilidad o inocencia de un acusado o
también responsabilidad civil de una corporación privada o una institución pública.

Oficial de Cumplimiento

“Compliance Officer”, figura relevante en el marco del gobierno corporativo, cuyas


funciones son inherentes a la celosa vigilancia del cumplimiento de los controles
preventivos: (Control Interno) y Control Interno ERM (Enterprise Risk Management).
En algunos países de América Latina se conoce el oficial de cumplimiento en funciones
de prevención de “lavado de dinero y activos” y delitos económicos y financieros.

En el Nuevo Marco C.O.S.O. y las leyes Sarbanes Oxley, USA Patriot Act., el Oficial
de Cumplimento, adquiere una responsabilidad civil y legal, en el desempeño
profesional.

Como “Testigo Experto”, no puede negarse a declarar ante una Corte en un juicio Civil
o Criminal cuando sea notificado de comparecer.

El ingeniero de sistemas o experto en computación

Puede ser un testigo experto para determinar el uso de un programa en una red de
computadoras, puede analizar una base de datos y encontrar información valiosa, puede
identificar información virtual a través del “rastreo del disco duro” de una computadora,
fechas, origen de la información, claves secretas, alteración de documentos electrónicos
y en conjunto con expertos financieros pueden hacer seguimiento virtual a transacciones
electrónicas ilegales, fraudes y delitos informáticos.

40
VI. BIBLIOGRAFÍA.

! CANO, Miguel Antonio y LUGO, Danilo; “Auditoría Forense: en la investigación


criminal del lavado de dinero y activos.”; 2a. Edición; ECOE ediciones; 2004; 370 p.
! CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables
y Corporativos.”

! CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas


Contables para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p.
! ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones
Gestión2000; 2003; 156 p.

! WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición;


McGraw –Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p.

o Fraude: 32, 91, 93, 175, 647.


o Activos ficticios: 442.
o Fraude computarizado: 262.
o Comunicación con el comité de auditoría: 589.
o Constructivo: 91.
o Directrices del AICPA: 8.
41
o En cuentas por cobrar y por pagar: 398, 401.
o Fraude de empleados: 337.
o Fraude material: 8.
o Medidas antifraude: 251 – 252.
o Transacciones de facturar y esperar: 402, 404, 459.
o Fraude administrativo: 175.

Dirección de Internet

Organizaciones
AICPA
American Institute of Certified Public Accountants
www.aicpa.org

Firmas de Auditoría.
Deloitte www.deloitte.com
Ernest & Young www.ey.com
KPMG www.kpmg.com
Price Watherhouse Coopers www.pwc.com

Organizaciones que presentan información de Auditoría Forense.


Association of Certified Fraud Examiners – ACFE www.cfenet.com
Proyecto Si Se Puede – Ecuador (USAID) www.sisepuede.com.ec
Proyecto Atlatl – México (USAID) www.atlatl.com.mx
ISACA
Information Systems audit and Control Association
www.isaca.org
Asociación Latinoamericana de Investigadores de Fraudes y
Crímenes Financieros – ALIFC
www.alifc.org
United States InterAmerican Community Affairss www.interamericanusa.com

42
43

También podría gustarte