Está en la página 1de 5

Constitución de nuevos ejidos La Ley Agraria en su artículo 90, establece los requisitos para

la constitución de un ejido, a saber:


1.Marco conceptual
a) Un número mínimo de 20 individuos (personas físicas)
A partir de la vigencia de la actual Ley Agraria, la creación de
un ejido es un acto voluntario que no requiere autorización La Ley Agraria no admite la posibilidad de que en su
de ninguna dependencia pública, por medio del cual los constitución participen personas morales (sociedades
interesados en constituirlo aportan tierras de propiedad mercantiles, civiles o de cualquier otra naturaleza); sin
privada a efecto de crear un nuevo ejido. embargo, no es restrictiva respecto al número máximo de
individuos que pueden constituirlo.
Los supuestos básicos por los que los interesados procederían
a constituir un nuevo ejido son, por una parte, la intención de En términos del artículo 15 fracción I de la propia Ley, los
crear una persona moral, con personalidad jurídica y individuos que lo constituyan deben cumplir los siguientes
patrimonio propios (Ley Agraria, artículo 9º), como instancia requisitos: ser mexicanos, mayores de edad o de cualquier
organizativa-económica que norme sus actividades edad si tienen familia a su cargo, lo cual se acreditará con las
productivas entre ellos mismos, ante terceros y ante el propio respectivas actas de nacimiento o mediante las
Estado, y por otra, que a partir de dicha constitución las correspondientes cartas de naturalización, cuando en
tierras que aporten se sujeten a las prerrogativas y términos del inciso B) del Artículo 30 constitucional los
limitaciones que la Ley Agraria establece para las ejidales, extranjeros hayan adquirido la nacionalidad mexicana, y los
atendiendo al tipo y destino de las mismas, asumiendo los que establezca el proyecto de reglamento interno.
interesados los derechos y obligaciones que para los
ejidatarios prevé la propia legislación. b) Cada individuo deberá aportar una superficie de tierra y
presentar constancia de propiedad expedida por el Registro
2.Marco jurídico Público de la Propiedad correspondiente

El Artículo 27 constitucional, fracción VII, reconoce la La Ley no es restrictiva en cuanto a la clase o tipo de tierra de
personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y que se trate: puede ser agrícola (de temporal, de riego, de
comunales. humedad), ganadera o forestal.

La Ley Agraria establece en los artículos 90 y 91 la posibilidad En consideración a que la Ley Agraria reglamenta el régimen
de que se constituyan nuevos ejidos, en los siguientes jurídico de las tierras ejidales y comunales, la naturaleza
términos: jurídica de las tierras que se aporten debe ser de propiedad
privada.
Artículo 90. Para la constitución de un ejido bastará:
Por lo que se refiere a la superficie máxima que puede
I. Que un grupo de 20 o más individuos participen en su detentar cada individuo, el párrafo primero del artículo 47 de
constitución; la Ley Agraria la determina en los siguientes términos:

II.Que cada individuo aporte una superficie de tierra; Artículo 47. Dentro de un mismo ejido, ningún
ejidatario podrá ser titular de derechos parcelarios
III. Que el núcleo cuente con un proyecto de reglamento sobre una extensión mayor que la equivalente al
interno que se ajuste a lo dispuesto en esta Ley, y cinco por ciento de las tierras ejidales, ni de más
superficie que la equivalente a la pequeña
propiedad. Para efectos de cómputo, las tierras
IV. Que tanto la aportación como el reglamento interno
ejidales y las de dominio pleno serán acumulables.
consten en escritura pública y se solicite su inscripción en el
Registro Agrario Nacional.
En el anexo se describen detalladamente las reglas para
determinar la superficie máxima que puede aportar un
Será nula la aportación de tierras en fraude de acreedores.
individuo y, derivado de ello, la superficie máxima con la cual
se puede constituir un ejido.
Artículo 91. A partir de la inscripción a que se refiere la
fracción IV del artículo anterior, el nuevo ejido quedará
Tomando en consideración que para efectos de cómputo, las
legalmente constituido y las tierras aportadas se regirán por
tierras ejidales y las de dominio pleno (propiedad privada) son
lo dispuesto por esta Ley para las tierras ejidales.
acumulables, se requerirá que el interesado presente
constancia expedida por el Registro Público de la Propiedad
3.Requisitos para constituir un ejido (RPP) de la localidad de que se trate, en la que se certifique
las propiedades particulares que posee, independientemente d) Contar con un proyecto de reglamento interno
de la clase o tipo de tierras de que se trate. Asimismo, los
interesados deberán declarar bajo protesta de decir verdad, El grupo que pretenda constituir el ejido debe tener un
en caso de que sean propietarios de otras tierras, que la suma proyecto de reglamento interno, el cual habrá de ajustarse a
de éstas y las que se aportan para constituir el nuevo ejido no las disposiciones que en la materia establece la Ley Agraria.
rebasan los límites de la pequeña propiedad.
En ausencia de un apartado específico en la Ley Agraria que
c) Acreditar la propiedad de la superficie que se aporte y norme con precisión los elementos que deba contener el
comprobar la inexistencia de gravámenes en relación con la reglamento interno, en términos de los artículos 10, 11, 14,
misma 23, 32, 33, 35, 55, 62, 70 y 74 de la citada Ley, deberá
contener como mínimo:
De conformidad con las reglas del derecho civil, cada
individuo deberá ser propietario de la tierra que aporte. La • Las bases generales para la organización económica y social
propiedad se acreditará por medio de la correspondiente que se adopte (régimen de explotación colectiva, parcelaria o
escritura pública u otros documentos públicos que le mixta de las tierras que se aporten).
reconozcan dicho carácter, como los expedidos originalmente • Los requisitos para admitir y separar ejidatarios, así como
por la Federación, los estados o los municipios. Sin embargo, las causas que motiven su separación.
corresponderá al notario público calificar y admitir los • Las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso
documentos que acrediten la propiedad de la superfiecie que común.
pretende aportarse, ello independientemente de la • Las reglas para el aprovechamiento de aguas ejidales de uso
calificación que efectúe el Registro Agrario Nacional (RAN) común, en su caso.
respecto de la solicitud del servicio registral. • Las facultades y obligaciones del Comisariado Ejidal y del
Consejo de Vigilancia.
En cualquier caso, una vez que el interesado haya acreditado • Las atribuciones de la Asamblea como órgano supremo.
que la tierra es de su propiedad y que no existe impedimento • La periodicidad para la celebración de las asambleas.
alguno para disponer de ella, se requerirá, además, que la • La conformación y atribuciones de comisiones de trabajo
misma no esté sujeta a limitaciones o gravámenes que específicas y de los secretarios auxiliares que se designen,
impidan su aportación. Por ejemplo, que se encuentre cuando sea el caso.
hipotecada; que se haya otorgado en garantía en el • Las normas para el uso de las parcelas con destino
cumplimiento de cierta obligación contractual; que adeude específico, cuando sea el caso.
impuestos derivados, etcétera. Estas situaciones limitan al • Los demás que se consideren pertinentes.
propietario a disponer libremente de la tierra, pues afectaría
derechos de terceros. En este sentido, la Ley Agraria es Conforme al artículo 90 fracción III de la Ley Agraria, al
categórica al establecer en el último párrafo del artículo 90 momento de formalizar la aportación de tierras ante el
que: Será nula la aportación de tierras en fraude de notario público, los interesados deberán presentar el
acreedores. proyecto de reglamento interno, mismo que se transcribirá
íntegramente en la escritura pública.
Por lo tanto, este requisito deberá comprobarse mediante un
certificado de inexistencia de gravámenes, expedido por el e) Contar con el plano general del ejido
RPP y constancia de no adeudo de la oficina del Catastro Rural
correspondiente. Las tierras que los interesados aporten conformarán la unidad
topográfica, a partir de la cual se habrán de derivar y ejercer
El artículo 3016 del Código Civil para el Distrito Federal en los derechos individuales y colectivos establecidos en la Ley.
materia común y para toda la República en materia federal, y Por consiguiente, los interesados en constituir un ejido
sus correlativos de las legislaciones civiles de las entidades necesariamente deben contar con un plano general que
federativas, establece: identifique la poligonal o poligonales topográficas de las
tierras que se aportarán, así como su superficie.
Artículo 3016. Cuando vaya a otorgarse una escritura
en la que se declare, reconozca, adquiera, transmita, De conformidad con la propia Ley, el plano general debe
modifique, limite, grave o extinga la propiedad o apegarse a las especificaciones técnicas que al respecto
posesión de bienes raíces, o cualquier derecho real expida el RAN. En ese sentido, los interesados podrán solicitar
sobre los mismos, o que sin serlo sea inscribible, el la colaboración del RAN para su elaboración, o bien,
notario o autoridad, ante quien se haga el solicitarlo a un profesional particular.
otorgamiento, deberá solicitar al Registro Público de
la Propiedad certificado sobre la existencia o
inexistencia de gravámenes en relación con la misma
(...)
F) Que la aportación de las tierras y el reglamento interno 4. Recomendaciones procedimentales para la constitución
consten en escritura pública y se solicite su inscripción en el de un ejido
RAN y en el RPP de la localidad de que se trate
En razón de que la legislación agraria vigente no establece un
Como requisito de formalidad jurídica, por disposición procedimiento pormenorizado para la constitución de un
expresa de la Ley Agraria, los interesados habrán de expresar ejido, se sugiere con base en dicha legislación, así como en la
su voluntad de constituir el ejido mediante su protocolización civil y notarial, proceder de la siguiente manera:
en una escritura pública, la que será elaborada por el
fedatario público correspondiente, quien verificará que su a) Procedimiento previo a la escritura pública
constitución se ajuste a las disposiciones establecidas en la
Ley.  Celebrar una Asamblea constitutiva, por medio de la
cual se haga constar la voluntad de los interesados
Dicha escritura contendrá, como mínimo, los siguientes para constituir el ejido y en la que además se tomen,
elementos: como mínimo, acuerdos relativos a:

 La certificación de la aportación de las tierras de que - La denominación del ejido que se propone constituir.
se trate - Presentación y aprobación del proyecto de reglamento
 La identificación y relación de los individuos que interno.
tendrán el carácter de ejidatarios - La descripción precisa de medidas y colindancias de las
 El plano general que identifique gráficamente la tierras que se aportan.
totalidad de las tierras aportadas - Proyecto de delimitación, destino y asignación de tierras, en
 Los derechos que en forma proporcional le su caso.
correspondan a cada uno de los integrantes - En caso de aprobación del proyecto anterior, se solicitará al
 El reglamento interno con el cual operará el ejido y RAN que colabore en la elaboración del plano general, o
sus miembros bien,la Asamblea acordará contratar los servicios de un
 La designación de los integrantes del Comisariado profesional para su elaboración.
Ejidal y del Consejo de Vigilancia - La integración de expedientes de cada uno de los
 La denominación que los interesados le hayan interesados, con la documentación que individualmente
otorgado al ejido por constituirse deben satisfacer: documentos que acrediten la nacionalidad,
el estado civil, domicilio, ocupación, la propiedad, la
La escritura deberá inscribirse en el RAN para que las tierras certificación de propiedad, así como el certificado de libertad
se tengan por incorporadas al régimen ejidal. De conformidad de gravámenes.
con el artículo 91 de la Ley Agraria, a partir de su inscripción - La designación de los miembros que integrarán el
el nuevo ejido quedará legalmente constituido y las tierras Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia, a reserva de su
aportadas se regirán por lo dispuesto en la Ley de la materia. confirmación o sustitución al formalizar el acto de aportación
de tierras mediante la expedición de la escritura pública, a
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 3042 del Código quienes se les otorgan facultades de representación en la
Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la realización de gestiones y trámites ante las instancias
República en materia federal, y sus correlativos en los correspondientes, previos a la constitución formal del ejido.
estados, los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca,
adquiera, transmita, modifique, limite, grave o extinga el Para todos los efectos legales, los acuerdos que se tomen
dominio, posesión originaria y los demás derechos reales deberán asentarse en el acta que con ese motivo se levante,
sobre los inmuebles, habrán de ser inscritos en el RPP, por lo los cuales tendrán que ser aprobados por todos los individuos
tanto, la escritura también debe inscribirse en el RPP de la que manifiesten su voluntad de constituir el ejido, a
localidad de que se trate, con el fin de que surta sus efectos excepción de la designación de los integrantes del
ante terceros y se tengan por desincorporadas las tierras del Comisariado Ejidal y del Consejo de Vigilancia, pues existe la
régimen de propiedad privada. posibilidad de que haya dos o más propuestas. En este caso,
su designación procedería por mayoría de votos. No obstante,
Finalmente, cabe mencionar que la Ley Agraria, con objeto de sin excepción, cada uno de los integrantes deberá firmar el
asegurar el control estricto de las operaciones originales y acta de la Asamblea constitutiva. Se recomienda no admitir
modificaciones que sufra la propiedad de las tierras y los mandatarios o representantes de los futuros ejidatarios, en
derechos legalmente constituidos sobre la propiedad ejidal, razón de que se trata de un acto personalísimo y
determina en el artículo 156 que tanto los notarios como los trascendental.
registros públicos de la propiedad, cuando autoricen o
registren operaciones o documentos sobre conversión de  Obtener una certificación notarial del acta que se
propiedad ejidal a dominio pleno y de éste al régimen ejidal, celebre y de la autenticidad de las firmas de quienes
deberán dar aviso al RAN. la suscriben, a efecto de darle a dichos acuerdos la
formalidad jurídica requerida, en beneficio de los • Acreditar la nacionalidad mexicana.
interesados. • Reglamento interno.
• Plano general de nuevo núcleo de población.
b) Procedimiento ante notario público • Comprobante del pago de derechos.
• En su caso, plano interno de acuerdo con el artículo 25
Reunidos los requisitos para la constitución de un ejido, se fracción XVIII del Reglamento Interno del RAN.
orientará a los interesados para que soliciten al notario
público de la localidad respectiva que elabore la escritura Anexo
pública donde conste la aportación de las tierras y el
reglamento interno. Consideraciones que habrán de tomarse en cuenta en la
determinación de la superficie máxima que puede aportar
A la escritura pública o documento que acredite la propiedad, cada individuo y, derivado de ello, la superficie máxima del
deberán acompañarse como mínimo los documentos que se ejido en su conjunto
indican a continuación:
Del párrafo primero del artículo 47 de la Ley Agraria, se
desprende, por analogía, la superficie máxima que puede
• Los títulos de propiedad de las tierras que se aportan, aportar cada individuo interesado en constituir un ejido, en
anexando los planos individuales de las superficies a aportar y los siguientes términos:
los certificados de libertad de gravámenes correspondientes.
• El plano general. Artículo 47. Dentro de un mismo ejido, ningún
• La identificación y relación de los individuos que tendrán el ejidatario podrá ser titular de derechos parcelarios
carácter de ejidatarios. sobre una extensión mayor que la equivalente al
• En su caso, la asignación de los derechos que en lo cinco por ciento de las tierras ejidales, ni de más
individual o proporcionalmente les correspondan. superficie que la equivalente a la pequeña
• El reglamento interno con el cual operará el ejido propiedad. Para efectos de cómputo, las tierras
(considerar el anteproyecto básico elaborado por PA, RAN, ejidales y las de dominio pleno serán acumulables.
INDA).
• La designación de los integrantes del Comisariado Ejidal y Con base en dicha disposición, la superficie mínima que
Consejo de Vigilancia. puede aportar cada individuo no se encuentra reglamentada;
• La denominación que los interesados le hayan dado al ejido respecto de la superficie máxima del ejido en su conjunto, si
por constituir. cada uno de los 20 individuos puede aportar como máximo,
hipotéticamente, una superficie equivalente a la pequeña
La formalización ante el notario público requiere propiedad, el ejido puede constituirse entonces con un total
necesariamente de la presencia de todos y cada uno de los de 2 mil hectáreas si cada uno aporta 100 hectáreas de riego,
interesados, a efecto de firmar la correspondiente escritura 4 mil si fueran de temporal, 8 mil si fueran de agostadero de
pública, como consecuencia de su acuerdo voluntario de buena calidad y 16 mil si se tratara de tierras boscosas.
constituir el ejido.
De conformidad con la Fracción XV del Artículo 27
C) Procedimiento registral constitucional y los artículos 117, 119 y 120 de la Ley Agraria,
la superficie máxima reconocida a la propiedad privada rural
Obtenida la escritura pública, el Comisariado Ejidal que haya es la siguiente:
sido designado, procederá a solicitar su inscripción en el RPP
de la localidad de que se trate, para el efecto de la Para la pequeña propiedad agrícola
cancelación del asiento registral y su baja del régimen de
propiedad privada. • 100-00-00 hectáreas de riego o humedad de primera.
• 150-00-00 hectáreas de riego o humedad de primera, si se
Con la constancia y cancelación del asiento registral, se destinan al cultivo de algodón.
solicitará al RAN la inscripción de la constitución del ejido, • 300-00-00 hectáreas de riego o humedad de primera, si se
acompañando a la solicitud de servicio, los siguientes destinan al cultivo de plátano, caña de azúcar, café,
documentos: henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao,
agave, nopal o árboles frutales.
• Escritura pública en la que conste la voluntad de los • 200-00-00 hectáreas de temporal.
individuos interesados en constituir el ejido. • 400-00-00 hectáreas de agostadero de buena calidad.
• Acreditación fehaciente de la propiedad sobre la superficie • 800-00-00 hectáreas de monte o agostadero en terrenos
que aporta cada uno de ellos. áridos.
• Libertad de gravámenes sobre la misma.
La pequeña propiedad forestal se respetará en una superficie querirá la anuencia de su cónyuge, en caso de otrogarla
de tierras forestales de cualquier clase que no exceda de 800- generaría como consecuencia, el derecho de ser considerado
00-00 hectáreas. un integrante más del ejido a constituirse, a excepción de que
le cediera a su consorte los derechos que le correspondan, a
Por lo que se refiere a la pequeña propiedad ganadera, se efecto de que el aportante asumiera el 100% de los derechos
considera como tal, la superficie la que de acuerdo con la de la propiedad en cuestión.
capacidad forrajera de los terrenos, no exceda de la necesaria
para mantener hasta 500 cabezas de ganado mayor o su Finalmente, si para los efectos de cálculo, las tierras ejidales y
equivalente en ganado menor. La Secretaría de Agricultura, de dominio pleno (propiedad privada) son acumulables,
Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar) es la instancia independientemente de la clase o tipo de tierras que se
competente para establecer y publicar los coeficientes de aporten, se requerirá que el interesado presente constancia
agostadero. de propiedad, expedida por el RPP de la localidad de que se
trate para el efecto de la cancelación del asiento registral y su
Los cálculos para determinar la superficie máxima que le baja del régimen de propiedad privada, y que certifique sobre
corresponda aportar a cada individuo, pueden ser las demás propiedades que posee, en su caso, esta constancia
relativamente complicados. Por ejemplo, puede pensarse que le permitará al Notario Público certificar que la aportación de
18 individuos aporten cada uno 100 hectáreas de riego, uno las tierras no se efectúan en contravención a los límites
más 200 hectáreas de temporal y el último 400 de etablecidos por el párrafo primero del artículo 47 de la Ley
agostadero. Si bien ninguno rebasaría los límites máximos Agraria.
permitidos a la pequeña propiedad, los dos individuos que
aportaran las superficies de temporal y agostadero, Igualmente los interesados deberán declarar, bajo protesta
rebasarían en lo individual el cinco por ciento del total de las de decir verdad, que no tienen en propiedad otras tierras en
tierras, contraviniendo las disposiciones del artículo 47 de la el mismo municipio u otros municipios del estado de que se
Ley Agraria. trate, o en otros estados de la República.

Lo anterior significa que, en dicho supuesto, el total de las


tierras ascendería a 2 mil 400 hectáreas, de las que el cinco
por ciento correspondería a 120 hectáreas por individuo. Esta
clase de cálculos tendrá que considerarse en cualquier
proyecto de constitución, ya que, conforme al propio artículo,
las tierras ejidales y las de dominio pleno son acumulables
para efectos de las restricciones establecidas. Esta es una
limitación jurídica que en todo caso habrán de considerar los
interesados al asumir cualquier determinación respecto al
número de hectáreas que destinarían al uso común, al
asentamiento humano o al parcelamiento, a efecto de que
ninguno de sus integrantes posea una superficie mayor al
cinco por ciento de la superficie total con la que se constituya
el ejido.

Por otra parte, el artículo 59 de la Ley Agraria establece que:


Será nula de pleno derecho la asignación de parcelas en
bosques o selvas tropicales. Ante esta prohibición expresa de
la Ley, si la totalidad de las tierras aportadas son de las
señaladas anteriormente, el destino que se le dé a dichas
tierras será de uso común, regulándose por las disposiciones
contenidas en los artículos 73 al 75 y demás relativos de la Ley
Agraria, además de la legislación especial en materia forestal.
Es recomendable que en todos estos casos los integrantes del
nuevo ejido adopten el régimen de explotación colectiva de
sus recursos forestales.

Si, por ejemplo, un individuo que pretenda aportar la tierra


ejerce el dominio conjuntamente con su cónyuge, en razón de
haber asumido el régimen de sociedad conyugal, y que en las
capitulaciones matrimoniales se hayan considerado los bienes
en cuestión, o bien, que la legislación así lo considere, re-

También podría gustarte