Está en la página 1de 12

MANUEL PURIZACA

TRABAJO DE REVISIÓN
REVIEW PAPER

El dengue y embarazo

Resumen Manuel Purizaca


Presentamos el impacto que tiene una epidemia del dengue sobre la población, así como *Profesor Principal de Ginecología y
los mecanismos de transmisión, patogenia, cuadro clínico y tratamiento. Hacemos una Obstetricia de la Facultad de Medicina de la
explicación de los riesgos a que estaría expuesta la madre gestante ante una afección de Universidad Nacional de Piura
dengue, ya que la posibilidad de complicaciones se incrementa. Igualmente, consideramos la
necesidad de diseñar políticas públicas eficaces frente a la posibilidad de una epidemia. *Doctor en Medicina
Palabras clave: Dengue y embarazo, dengue clásico y embarazo, dengue hemorrágico y
*Maestro Peruano de Obstetricia y
embarazo. Ginecología

Conflictos de interés: El autor declara no


mantener conflictos de interés con personas o
Dengue fever and pregnancy instituciones involucradas
Correspondencia:
Dr. Manuel Purizaca Benites
Lima 819 Piura
Correo electrónico:
Abstract sostenida durante los últimos 25 manuel_purizaca@hotmail.com
Trabajo recibido el 1 de julio de 2009 y aceptado
años, situación que se interpreta para publicación el 16 de agosto de 2009.
We present the impact of dengue fever como una falla en las políticas de
epidemic on people as well as its transmission,
pathogenia, symptomatology and treatment.
salud pública (3-5) y, entre los pocos Rev Per Ginecol Obstet. 2009;55:199-210.
We explain the risks of an exposed pregnant países que están libres del vector,
woman to dengue fever since the possibility se menciona a Canadá y Uruguay. Mundial de la Salud (OMS), las
of complications increase. We consider
the need of effective public policies in the
Actualmente, representa un serio formas clínicas son los siguientes:
possibility of an epidemic. peligro para los países de América,
considerando que prácticamente 1.- Asintomática
Key words: Pregnancy and dengue, pregnancy
and hemorrhagic dengue fever.
ninguno está exento, el elevado 2.- Sintomática
número de enfermos que se a. Fiebre indiferenciada
El dengue es la más importante en- observa en los brotes y la elevada b. Fiebre del dengue:
fermedad viral emergente en el mun- mortalidad de las formas graves. - Sin hemorragia
do actual. Se le encuentra en más De otro lado, es considerada una de - Con hemorragia inusual
de cien países y dos billones y me- las enfermedades que produce un c. Ficha del dengue:
dio de personas están en riesgo de mayor impacto económico (4-6). - Sin shock
padecerla. Se estima que cada año - Con shock o síndrome de
ocurren 50 a 100 millones de casos, El dengue es una sola enfermedad shock por dengue
cerca de 500 mil casos de dengue que se expresa de diversas maneras • La forma asintomática es difícil de
hemorrágico requieren hospitaliza- o, mejor dicho, lo hace con diversos detectar y solo podría realizarse
ción y 25 a 50 mil fallecen(1-3). grados de intensidad, aún en una mediante las pruebas serológicas
misma epidemia. Los virus son o virológicas.
En las Américas, el número de cuatro -DENV-1, DENV-2, DENV-3, • La fiebre indiferenciada es
casos ha aumentado en forma DENV-4- y, según la Organización frecuente en niños.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 199


El dengue y embarazo

• La fiebre del dengue asociada de dengue, que las unidades de del DH/SSD y creación de las
a mialgia, cefalea y dolor cuidados intensivos y los servicios "áreas de dengue" en los distintos
retroorbitario, leucopenia y hospitalarios en general. Esto niveles del sistema de salud.
exantema se presenta en se debe a que el tratamiento d) Creación de una red nacional de
aproximadamente la mitad de individual de cada enfermo no dengue en función del sistema de
los casos. También se la conoce puede aplicarse adecuadamente atención y referencia de casos.
con el nombre de dengue clásico si no está enmarcado en un e) Realización de investigaciones,
o fiebre por dengue, que en conjunto de medidas organizativas tanto biomédicas como sociales,
ocasiones puede acompañarse y de capacitación que deben ser particularmente en relación con
de petequias o hemorragias ejecutadas en cada hospital o en los la educación de los pacientes
menores, aún cuando haya establecimientos periféricos (1, 2, 6, 7). y sus familiares, sobre el curso
plaquetopenia. No tener mortalidad por dengue natural de la enfermedad y la
• La otra forma clínica reconocida es o reducirla al mínimo depende atención en el hogar (1, 2, 9).
el dengue hemorrágico/síndrome principalmente de la calidad de
de shock por dengue (DH/ la atención médica y del acceso La capacitación del personal
SSD), cuya alteración principal y oportuno de la población a dicha médico y de enfermería resulta
característica es la extravasación atención que, sin dejar de ser fundamental para ofrecer una
importante de plasma, en la cual curativa, tiene que cumplir funciones atención de calidad a los pacientes
el enfermo tiene una etapa febril de prevención y promoción, con dengue, pero no basta; pues,
indistinguible de la del dengue y especialmente mediante la durante el enfrentamiento de las
evoluciona con trombocitopenia, educación por la salud (1, 2). epidemias, el modelo de atención es
hemoconcentración, derrames En Tailandia se logró reducir la determinante (1, 2, 9,10). El tratamiento
serosos (pleural, ascítico, mortalidad por dengue hemorrágico individual de cada enfermo debe
pericárdico) hipotensión y shock, a 0,2%, en 1999, gracias a la formar parte de un conjunto
así como hematemesis y otras aplicación de un programa de de medidas organizativas y de
hemorragias de consideración, desarrollo de capacidades para la capacitación que deben ser
todo lo cual significa un riesgo atención de los pacientes con DH/ aplicadas en hospitales, centros
inminente de muerte (1). SSD. Este programa comenzó por periféricos y comunidad. Entre
establecer una política de salud esas medidas organizativas se
La mortalidad asociada con para esta enfermedad, la cual se debe contemplar el adiestramiento
una epidemia de dengue puede tradujo en un plan de prevención y de todo el personal médico y de
estar relacionada con diversas control (1, 2, 9). enfermería, la educación de la
características del virus y el población, la clasificación práctica
hospedero, como la patogenia Entre las actividades destacadas de de los enfermos según cuadro clínico
de la cepa viral circulante y las dicho plan podemos mencionar: (ver Tabla), el reordenamiento de los
particularidades inmunitarias de servicios y el aseguramiento mínimo
la población, pero sobre todo con a) Creación de un comité de de algunos recursos (2, 9, 10).
el nivel de preparación del sistema expertos para analizar las causas La actividad de capacitación
de salud para hacer frente a estas de muerte por DH/SSD en todo el constituye una inversión y como
contingencias (1, 7). país y, a partir de los resultados, tal se debe programar, cuantificar,
Tan importante como evitar la se adoptó las guías nacionales controlar y evaluar. El tiempo y
transmisión del dengue es la para el diagnóstico y tratamiento los recursos utilizados en ella
preparación de los sistemas de de los pacientes. pueden equivaler a los gastos en
salud para atender adecuadamente b) Difusión de los guías mediante vacunas y medicamentos de otras
a los enfermos y evitar su muerte. Se talleres, conferencias, seminarios enfermedades y que no están
debe aspirar a no tener epidemias; e inclusión en los planes de disponibles para el dengue.
pero, si ocurren, se debe procurar no estudios de las escuelas de La capacitación del personal médico
tener fallecidos. medicina, enfermería y salud y de enfermería, tanto de hospitales
Una buena administración de pública. como de servicios periféricos, debe
salud puede ser capaz de salvar c) Equipamiento mínimo necesario estar orientada a los siguientes
más vidas durante una epidemia para el diagnóstico y el tratamiento objetivos (1, 2, 9, 10):

200 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


MANUEL PURIZACA

• Mejorar el diagnóstico clínico distribuida en el mundo y es la que preferencia doméstica en su ciclo


mediante el conocimiento de la existe en el continente americano. de vida, por lo que su adaptabilidad
sintomatología y de laboratorio, es muy grande en los diferentes
así como la secuencia de su El Aedes albopictus, que también es escenarios que el hombre hace en
presentación. transmisor del dengue, es de origen sus viviendas, muy difundido en
• Aplicar una adecuada clasificación asiático; se distribuye desde Japón, áreas con características urbanas,
clínica de los pacientes. Corea y las islas del Pacífico Sur de aunque también se encuentra en
• Mejorar el tratamiento mediante Asia hasta algunos países europeos, áreas rurales (8).
el establecimiento de conductas formando un corredor continental e
acordes con cada etapa clínica insular (8). La fase aérea (adulto) del Aedes
de la enfermedad, atender las aegypti y Aedes albopictus, que
El Aedes aegypti y el Aedes albo- se inicia cuando emergen de la
complicaciones precozmente y pictus tienen dos etapas bien dife-
evitar indicación de medicamen- última fase acuática (pupa), es
renciadas en su ciclo de vida: fase relativamente fácil de reconocer
tos innecesarios (2). acuática, con tres formas evolutivas debido a los colores y formas que
diferentes (huevo, larva y pupa), y los caracterizan: mosquitos negros
Transmisión del dengue fase aérea o de adulto. con escamas de color plateado en
Distribución del el tórax y apéndices locomotores.
El dengue es una enfermedad viral Las escamas de la región dorsal del
transmitida de una persona enferma mosquito
tórax (mesonoto) dan la apariencia
a una sana susceptible, a través El vector se distribuye en forma de una lira, para el Aedes aegypti
de la picadura de un mosquito permanente entre los 35° de latitud (Figura 1) y una línea recta en el
hematófago.Los principales vectores norte, 35° de latitud sur; pero, puede Aedes albopictus (Figura 2).
de la enfermedad son los Aedes extenderse hasta los 45° norte y
aegypti y Aedes albopictus. hasta los 40° sur, donde coinciden Las hembras de estos vectores son
con una isotermia de 10°C en hematófagas y desarrollan su ciclo
Los Aedes aegypti y Aedes albopic- biológico donde habita el hombre;
tus tienen su origen en el continente verano. La altitud promedio en donde
se encuentra es por debajo de los 1 son antropofilicas y antropofágicas;
africano. Se conoce tres variedades
200 msnm, aunque se ha registrado los machos se alimentan de néctares
principales: Aedes aegypti variedad
en alturas alrededor de los 2 400 de plantas que se encuentran a
aegypti; Aedes aegypti variedad
msnm en África (8). El Aedes aegypti su alrededor y frecuentemente
formosus y Aedes aegypti variedad
tiene una distribución muy amplia están cercanos a las fuentes de
queens Landensis (8).
y estable entre los trópicos y zonas alimentación de las hembras para
La variedad aegypti es la más subtropicales; tiene además una realizar el apareamiento (8).

Figura 1. Aedes aegypti: nótese las bandas blancas en Figura 2. Aedes albopictus, se observa solo una línea
las extremidades y, en el dorso, la imagen de la lira. blanca en el dorso.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 201


El dengue y embarazo

La actividad de picadura es durante machos se desplazan hasta más de fatiga prolongada y muchas veces
periodos de intensidad baja de la 80 metros. El almacenamiento de depresión; en niños, el cuadro clínico
luz solar. En general, se inicia al agua, por cuestiones culturales, por es leve (1).
amanecer (6:00 a 8:00 h) o antes deficiencias en la red del suministro
del anochecer (17:00 a 19:00 h). de agua o porque se carece de Dengue hemorrágico
Las curvas de actividad alimenticia este último, favorece el incremento (fiebre del dengue
muestran que hay dos periodos de de las densidades de mosquitos hemorrágico)
mayor actividad alimenticia, más Aedes y el desarrollo de epidemias Es un caso de dengue con tendencia
durante el alba que por las noches. de dengue, aún cuando el factor a la hemorragia evidenciada por
Sin embargo, la alimentación puede de la lluvia no esté presente (8). uno o más de los signos o síntomas
estar condicionada a la posibilidad siguientes:
de obtener sangre de los habitantes Las hembras del Aedes aegypti pre-
de las casas, pudiendo modificar su fieren ovipositar en recipientes que • Prueba del torniquete positivo.
actividad y picar a cualquier hora. contengan agua limpia, mientras
La etapa adulta es una fase en la que los de Aedes albopictus lo ha- • Petequias, equimosis o púrpura.
vida del insecto especializada en cen en recipientes con agua turbia
que contenga cierta cantidad de • Sangrado de mucosas (epistaxis,
la alimentación, reproducción y sangrado de encías) y en el lugar
dispersión. material orgánico en descomposi-
ción. Cuando los mosquitos emer- de infecciones.
Generalmente, el apareamiento se gen, se alimentan por primera vez • Hematemesis y melena.
realiza cuando la hembra busca entre las 20 y 72 horas posteriores.
alimentarse; se ha observado que Las alimentaciones subsecuentes • Trombocitopenia (plaquetas por
el ruido que emite al volar es un se efectúan aproximadamente cada debajo de 100 000/mL y evidencia
mecanismo por el cual el macho tres días, con el objeto de comple- de extravasación de plasma por
es atraído. Una vez copulada e tar su ciclo gonotrófico; antes de incremento de la permeabilidad
inseminada la hembra, el esperma alimentarse, buscan el lugar donde capilar, que puede ocasionar
que lleva es suficiente para fecundar harán la ovoposición (8). además derrame pleural, ascitis
todos los huevecillos que produce o hipoproteinemia).
durante su existencia, no aceptando Diagnóstico clínico
otra inseminación (8). • Incremento del hematocrito mayor
La primera manifestación general- de 20% para edad y sexo, y es
El período de vida del mosquito adulto mente es la fiebre aguda, de 2 a 7 días considerado evidencia definitiva
se ve afectado por las características de duración, acompañada de dos o de extravasación de plasma e
climáticas, principalmente, la más de las molestias siguientes: incremento de la permeabilidad
humedad y la temperatura, ya que • Cefalea. vascular.
condicionan sus actividades de
alimentación, reproducción y reposo. • Dolor retroorbitario. Síndrome de shock por
A una temperatura inferior a 15°C o dengue
• Dolor osteomuscular
superior a los 40°C generalmente generalizado. Síndrome caracterizado por los
no sobreviven. El Aedes aegypti, en criterios del dengue hemorrágico,
condiciones naturales, sobrevive • Eritema.
asociado a signos de falla
en promedio de 15 a 30 días, • Manifestación hemorrágica circulatoria, como aumento en la
alimentándose cada tres días. (petequia y prueba de torniquete
positivo) frecuencia del pulso, hipotensión,
Se ha medido la distancia de frialdad, sudoración y agitación (1).
desplazamiento de vuelo de los • Leucopenia.
mosquitos entre las casas; la En la Figura 3 representamos las
Este cuadro clínico es conocido como
hembra del Aedes aegypti puede fiebre del dengue o dengue clásico. manifestaciones del dengue y el
volar en un radio promedio de 40 a Es una enfermedad incapacitante curso posible de su evolución, según
60 metros y, por alguna razón, los y una recuperación asociada a la OMS (1).

202 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


MANUEL PURIZACA

Dengue infección

Asintomática Sintomática

Dengue hemorrágico
Fiebre indiferenciada Síndrome de fiebre del dengue

No shock Síndrome de
shock por dengue
Sin hemorragia Con hemorragia inusual

Dengue Dengue
clásico hemorrágico

Fuente: Referencia

Figura 3. Manifestaciones de la infección por el virus del dengue.

Definición de casos de • Leucopenia y, • Aislamiento del virus del dengue


dengue del suero
• Pruebas serológicas, como:
Para el diagnóstico definitivo de • Tipificación del virus del dengue
dengue, se necesita la confirmación * Inhibición de la hemaglutinación, por reacción de la cadena de
con pruebas virológicas y considerándose positivos los polimerasa en transcripción
serológicas y, según la OMS, es títulos recíprocos de la prueba de reversa (RT-PCR)
necesario considerar las siguientes hemaglutinación indirecta (IHA)
definiciones: igual o mayor de 1 280 (1). • Demostración de un incremento
de 4 veces o más del título de
Caso probable de dengue * Títulos de IgM que detecta an- anticuerpos IgG
ticuerpos específicos antidengue
Pacientes con enfermedad febril y que debe solicitarse a partir del • Detección del ácido nucleico
aguda con dos o más de las quinto día, o preferentemente del viral en tejido de necropsia y en
siguientes manifestaciones: sexto (OMS) muestras de suero
• Cefalea * Determinación de anticuerpos Caso comunicable
IgG, que debe ser solicitada a
• Dolor retroorbitario partir de la tercera semana del Todo caso confirmado o probable
inicio de la enfermedad (1,2). debe ser informado.
• Mialgia
• Artralgia Caso confirmado de dengue
Es aquel caso con cuadro clínico Diagnóstico de
• Eritema laboratorio
compatible con dengue, con las
• Manifestaciones hemorrágicas pruebas virológicas positivas: Debemos considerar lo relacionado a:

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 203


El dengue y embarazo

1. Muestras utilizadas con el días después, permite determinar para la identificación de los virus
diagnóstico el incremento en el título o la del dengue en los cultivos celulares
seroconversión de anticuerpos IgG. con la utilización de anticuerpos
Una vez que una persona es picada monoclonales es la pobre
por un mosquito infectado con Se ha recomendado la utilidad replicación del virus, que resulta
cualquiera de los 4 serotipos, se de muestras de sangre seca en una concentración viral baja.
produce un periodo de incubación sobre papel de filtro, tanto para la Por este motivo, la identificación en
intrínseca de más o menos 7 a 10 detección de anticuerpos IgM como la siembra primaria es en algunos
días de duración, durante el cual IgG. Este método es recomendable casos imposible, por lo que se
ocurre la replicación viral, que es en estudios serológicos masivos, necesita 1 ó 2 fases en el mismo
máxima 2 a 3 días antes del inicio en la vigilancia serológica y en sistema celular, con el objetivo
de los síntomas y desaparece el estudio de muestras en niños de incrementar la concentración
hacia el quinto o sexto día de la pequeños. Se ha demostrado la viral (11-16).
enfermedad. utilidad de la saliva para la detección
de anticuerpos IgM o IgG a dengue, Para el diagnóstico de rutina, se
Para la detección del agente, se observándose niveles relativamente recomienda la inoculación de
recomienda la toma de muestras comprobables a los observados en muestras de suero diluido 1/30
de sangre durante el periodo febril el suero de los pacientes; además, en volúmenes de 0,1 mL en
y sobretodo antes del quinto día se ha demostrado la utilidad de monocapas de células CG-36/HT
del inicio de la enfermedad. El la detección de anticuerpos IgA (línea celular Aectes albopictus de
suero o plasma debe ser procesado para el diagnóstico de infección aislamiento viral) sembradas en
inmediatamente o caso contrario reciente (11-13). tubos. Después de 30 minutos de
almacenado a -70ºC. En fallecidos, adsorción, se añade el medio celular
debe extraerse muestras de tejido 2. Aislamiento viral de mantenimiento. Las células son
correspondiente a hígado, bazo, observadas diariamente y al día
ganglios linfáticos y sangre del En ratones, los dos métodos 10 se realiza la cosecha y después
ventrículo, lo antes posible, muestras tradicionales de aislamiento del se aplica la IFI. La utilización de
que deben ser enviadas al laboratorio virus del dengue son la inoculación un anticuerpo policlonal permite
en condiciones de esterilidad, para de ratones recién nacidos y cultivos realizar un pesquisaje inicial para
ser homogeneizadas y procesadas celulares. Estos pueden infectar a determinar muestras positivas.
o almacenados a -70ºC hasta su los ratones por diferentes vías, pero Una segunda inmunofluorescencia,
procesamiento. Las muestras la más sensible es la intracerebral, con la utilización de anticuerpos
de tejidos fijadas en formalina y especialmente en animales de 1 monoclonales a cada uno de los
embebidas en parafina pueden a 2 días de nacidos, en los que la serotipos del virus, permite la
ser utilizadas para la detección infección produce parálisis y otros tipificación.
de antígenos, con la utilización de signos de afectación del sistema
métodos inmunohistoquímicos nervioso central (11-13)
. 4. Diagnóstico serológico
o la detección del genoma viral, 3. Identificación viral
mediante la reacción en cadena de En el dengue se presentan 2 tipos
la polimerasa (RCP). Las muestras El desarrollo de hibridomas que de respuesta serológicas: primaria
que sean enviadas para aislamiento producen anticuerpos monoclonales y secundaria. La primaria ocurre
o detección del genoma viral deben específicos de serotipo ha en aquellos individuos que no son
ser transportadas a 4ºC. posibilitado el desarrollo de un inmunes a flavivirus. La respuesta
método rápido, simple y económico secundaria se observa en aquellos
Para el diagnóstico serológico, se para la identificación de los virus individuos con una infección aguda
recomienda la toma de una muestra del dengue con la utilización de la por dengue, los que han padecido
de suero después del quinto día técnica de inmunofluorescencia previamente una infección por
del inicio de las molestias, para la indirecta (IFI), independientemente flavivirus (11). La inmunidad a un
determinación de anticuerpos IgM. del sistema biológico utilizado para serotipo se considera de larga
El estudio de muestras pareadas de el aislamiento viral (11-13). duración y efectiva frente a una
sueros, tomados los primeros 7 días segunda infección por el mismo
de inicio de los síntomas y 14 a 21 En general, el principal problema serotipo. La existencia de los 4

204 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


MANUEL PURIZACA

serotipos virales hace probable que En los últimos años, se ha El desarrollo de sistemas inmuno-
se produzcan incluso infecciones desarrollado diferentes sistemas histoquímicos y de la PCR ha deter-
terciarias y cuaternarias (11). inmunoenzimáticos (Elisa) para el minado un incremento en la calidad
diagnóstico del dengue, de elevada del diagnóstico en los casos letales
En pacientes con primoinfección, sensibilidad y especificidad cruzada, de FHD/SSD.
los anticuerpos IgG antidengue lo que los convierte de gran utilidad
comienzan a incrementarse a partir como pruebas de tamizaje (11, 16-21). En resumen, actualmente el
del 5º o 6º día del inicio de los El Elisa de captura de IgM se ha diagnóstico de dengue puede ser
síntomas, siendo máximos hacia convertido en uno de los sistemas abordado mediante el aislamiento
los 15 o 21 días; después declinan más importantes y útiles del viral, detección del antígeno y el
y permanecen detectables durante diagnóstico y la vigilancia del dengue. genoma viral en muestras de sueros,
toda la vida. En el caso de una Los anticuerpos IgM antidengue tejidos y mosquitos, así como por
infección secundaria, los anticuerpos se producen transitoriamente la detección de anticuerpos IgM,
IgG se elevan casi al mismo durante las infecciones primaria y IgG, permitiendo el diagnóstico de
tiempo del inicio de los síntomas; secundaria y su detección indica una infección reciente o pasada.
permanecen altos durante varias una infección activa o reciente Una aplicación de las técnicas
semanas y luego van declinando. por dengue. Los anticuerpos se enumeradas en su conjunto permite
Esta elevación significativa permite desarrollan con rapidez y al quinto que los laboratorios que asumen el
el diagnóstico presuntivo en día de la enfermedad se les detecta diagnóstico de rutina y la vigilancia
monosueros tomados durante la en la mayoría de pacientes. Esta puedan ofrecer un diagnóstico
fase aguda de la enfermedad (1, 11). detección de anticuerpos IgM se ha rápido y temprano de la situación
convertido en una herramienta de epidemiológica en el país.
Los anticuerpos IgM antidengue
que se producen en respuesta a la incalculable valor para la vigilancia Otras pruebas de laboratorio que
infección se desarrollan rápidamen- del dengue clásico y hemorrágico; es deben ser realizadas en gestantes
te y hacia el quinto día de la enfer- el método de elección en la mayoría con dengue (2):
medad la mayoría de pacientes de laboratorios (10, 16-21).
1. Generales
presenta cantidades detectables. 5. Detección molecular
Estos anticuerpos declinan hacia - Hemograma con recuento
niveles no detectables entre los 30 La PCR es utilizada ampliamente en leucocitario
a 90 días del comienzo de los sín- el diagnóstico de dengue, porque - Hematocrito y recuento de
tomas. Se ha observado cierta reac- permite la detección del agente de plaquetas
tividad cruzada con otros flavivirus, forma directa en muestras de suero, - Velocidad de sedimentación
como fiebre amarilla y encefalitis células infectadas, sobrenadantes - Urea y creatinina
japonesa (11). celulares y en larvas infectadas, así
como en muestras de tejidos frescos - Ionograma y gasometría.
El diagnóstico de dengue es y embebidas en parafina en fallecidos 2. Pruebas que evalúan alteración
complicado, por causa de los por dengue hemorrágico (FHD). A su hepática
determinantes antigénicos de vez, permite determinar la presencia - Tiempo de protrombina
reactividad cruzada compartidos de infecciones concurrentes por 2
entre los 4 serotipos y los flavivirus en - Tiempo parcial de tromboplastina
serotipos (10, 16-21).
general. De otro lado, considerando - Transaminasas
su presencia y los elevados niveles 6. Detección antigénica - Bilirrubina sérica
de anticuerpos observados en los
Es un método alternativo para el - Proteínas totales fraccionadas.
individuos que desarrollan una
diagnóstico rápido del dengue,
infección de tipo secundaria, el que permite la detección directa 3. Para diagnóstico diferencial
estudio de monosueros tomados en del antígeno viral en el suero del - Hematocrito
la fase aguda o en la convaleciente paciente o en muestras de tejidos
temprana puede ser de utilidad de fallecidos, con la utilización de - Gota gruesa
como criterio de caso probable o sistemas inmunoenzimáticos y - Estudio de líquido cefalorraquídeo
presuntivo de dengue (1, 11) técnicas inmunohistoquímicas. (citoquímico y bacteriológico)

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 205


El dengue y embarazo

Pruebas de imágenes conocemos que después de una Las infecciones causadas por
infección primaria se producen la secuencia DENV-1 --- DENV-3
1. Ultrasonografía abdominal (en clones de células TCD4+ y CD8+ son acompañadas por DHF/
busca de hepatomegalia, ascitis, en- efectoras y con memoria que SSD, mientras que la secuencia
grosamiento de la pared vesicular). son específicos para el serotipo DENV-2 --- DENV-3 producen
Patogénesis de la fiebre infectante, aunque capaces de fiebre del dengue (DF).
del dengue hemorrágico reconocer los otros serotipos. En
el curso de una segunda infección La infección secundaria con
Las hipótesis propuestas sobre la se activan los clones con memoria DENV-1 y DENV-4 se acompañan
patogénesis de la fiebre del dengue frente al nuevo serotipo y así de DHF/SSD, pero la infección
hemorrágico son: se desencadena la respuesta primaria no es conocida.
inmunitaria. En los casos de DH se En las Américas, entre 1963 y
1. Amplificación dependiente de exacerba la activación de células
anticuerpos (ADA), ha sido for- 1977, muchas personas fueron
T produciendo citoquinas como: infectadas en la secuencia
mulada para explicar el hallazgo IFN γ, IL-2 y TNFα, que ocasionan DENV-2 – DENV-3 genotipo V, sin
de severas manifestaciones del lisis de monocitos infestados con
DHF/SSD que ocurren en niños desarrollar DHF/SSD (29, 36-38).
el virus del dengue. El TNFα es
que experimentan una segunda también producido por activación En sur-este asiático, las
infección por el virus del dengue, de monocitos. El efecto sinérgico infecciones con DENV-2 o
con un serotipo diferente de la in- de IFN γ y TNFα y activación DENV-4 en niños generalmente
fección primaria. Niños menores de proteínas del complemento son silentes y, en niños mayores,
de un año que adquieren anti- desencadenan fuga o salida de es la fiebre del dengue (18, 28). La
cuerpos IgG maternos antiden- plasma en infección secundaria. infección por dengue tipos 1, 2 y
gue son también susceptibles En casos graves se puede detectar 4 constituyen el 80% de casos de
de desarrollar DHF/SSD luego de concentraciones elevadas de las infección por dengue (29, 39-42).
infección primaria (22-27). proteínas C3 y C5, con efecto
directo sobre la permeabilidad Dengue en el embarazo
En el curso de la infección prima- vascular.
ria, el virus penetra en la célula Según diferentes estudios, el cuadro
diana mediante su unión a un Se postula que los complejos virus- clínico de la fiebre del dengue en la
receptor celular y se producen anticuerpos circulantes podrían mujer embarazada es muy similar
anticuerpos neutralizantes capa- ser los que activan la reacción en al cuadro clínico que se presenta
ces de proteger por mucho tiem- cascada del complemento (32-35). en la población general (43-47),
po contra la infección con ese manifestándose desde el primer
mismo serotipo y durante solo 2 3. La virulencia de la cepa infectante día con fiebre, cefalea y dolor, tanto
o 3 meses contra otros serotipos. es la capacidad del virus para retroorbitario como osteomuscular.
En cambio, durante una infección producir enfermedad en el En el dengue hemorrágico, a lo
secundaria con un serotipo hete- hospedero. El DHF/SSD ocurre anterior se añade el sangramiento y
rólogo, se forman complejos virus- con 12 posibles secuencias de las petequias, que aparecen desde
anticuerpos que penetran en los infección: el primer día, siendo muy evidentes a
monocitos y macrófagos gracias partir del segundo día de evolución,
a la unión del fragmento cons- DENV-1 --- DENV-2 a diferencia de la población general,
tante de la inmunoglobulina (que DENV-3 --- DENV-2 donde aparece esta sintomatología
forma parte del inmunocomplejo) DENV-4 --- DENV-2 a partir del quinto día (43-45).
a los receptores celulares del tipo DENV-1 --- DENV-3
gamma. Como consecuencia, se La mitad de casos de dengue
infecta un mayor número de célu- hemorrágico en mujeres
La introducción, en los años
las y se favorece la diseminación embarazadas presenta la prueba
2001-2002, de DENV-3 genotipo
viral (28-31). de lazo positiva y el número de
III, en La Habana, resultó en la
plaquetas disminuido.
infección en la secuencia:
2. La activación de los linfocitos T
y la producción de citoquinas Las embarazadas con dengue
son factores importantes en DENV-1 --- DENV-3 clásico en el tercer trimestre tienen
la patogenia del DH. Ahora DENV-2 --- DENV-3 parto y puerperio normales; pero,

206 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


MANUEL PURIZACA

el dengue hemorrágico puede Tratamiento del dengue y en el hematocrito son suficientes


ocasionar restricción del crecimiento del dengue hemorrágico para establecer el diagnóstico
intrauterino, muerte fetal en el clínico de DHF.
primer y segundo trimestre y I) Fase febril
ocasionalmente muerte materna. Durante esta fase, la paciente
Durante la fase febril temprana no es debe ser observada por 2 a 3
En la literatura mundial son escasos posible distinguir si estamos frente días después de la normalización
las comunicaciones que informan a un caso de fiebre del dengue o de la temperatura, ausencia de
acerca de la transmisión vertical dengue hemorrágico. eritema, sangrado de mucosas o
del dengue, por lo que es necesario
considerar esta posibilidad en el En la mujer gestante se debe petequias. Las pacientes con DHF
recién nacido, en el caso de madres administrar: grado I no requieren tratamiento
afectadas por la enfermedad; con fluidos intravenosos y la
una prueba fundamental es la • Paracetamol 1 tableta, no más terapia de rehidratación oral es
demostración de IgM específica en de 4 tomas por 24 horas suficiente.
el recién nacido (46-50).
• No se debe administrar aspirina e Durante la fase afebril del DHF
En conclusión, puede afirmarse ibuprofeno, porque puede causar grado II, las complicaciones
que la morbilidad y mortalidad son gastritis y sangrado usualmente observadas son
eventos a esperar en la gestante con las mismas que durante el DHF
dengue hemorrágico, pero no con • No administrar antibióticos grado I; además, dolor abdominal,
carácter prevalente, en comparación epistaxis, sangrado de mucosas y
a la población general (43, 44). • Terapia de rehidratación oral
en pacientes con moderada sangrado continuo del lugar de
Curso de la enfermedad deshidratación causada por inyección.
vómitos y fiebre Inmediatamente después de la
Tanto en gestantes como en la
población general, el curso de DF/ • Alimentación, según apetito. hospitalización, debe realizarse
DHF es impredecible. La mayoría de una cuenta de plaquetas,
pacientes tiene una fase febril de 2 Toda paciente con dengue debe para evaluar la condición de la
a 3 días (dengue clásico), seguido ser observada, por el riesgo de paciente. Una reducción en la
de una fase crítica de 2 a 3 días complicaciones, durante 2 días de cuenta de plaquetas igual o menor
de duración. Durante esta fase, el haberse presentado la fiebre. de 100 000 usualmente precede
paciente está afebril y el riesgo de un incremento del hematocrito.
desarrollar la enfermedad DHF/ La paciente y familiares deben ser Un aumento de 20% o más
SSD es alto, si no se administra el instruidos para informar, en caso refleja una pérdida significativa
tratamiento adecuado. Hemorragia se presente, dolor abdominal, de plasma y es indicación para
y shock pueden ocurrir rápidamente sangrado de fosas nasales,
y el tratamiento debe instaurarse en una terapia rápida de reemplazo
mucosas, sudoración y piel fríos, de volumen con solución de
forma inmediata. El curso de DF/ ya que son signos nocivos. Si ellos
DHF se sintetiza en el Figura 4. cristaloides (solución salina
se presentan, la paciente debe ser isotónica). No se recomienda la
DHF (grados)
hospitalizada. fluidoterapia antes de la pérdida
DF I II III IV
Fase
II) Fase afebril de plasma (1).
febril
(2 a 7 días)
a) Dengue hemorrágico (DHF), b) Manejo del dengue hemorrágico,
Fase grados I y II grados III y IV
afebril

(estado crítico) Como en el dengue clásico, Los signos comunes de las com-
durante la fase afebril del DHF plicaciones observadas durante
Fase de grados I y II la paciente tiene los la fase afebril de DHF grado III
convalescencia
mismos síntomas que durante la incluye fallo circulatorio manifes-
RECUPERACIÓN
fase febril. Los signos y síntomas tado por pulso rápido y débil, hi-
Figura 4. La mujer gestante con dengue he-
morrágico inicia con grado I, sin presentar
clínicos más trombocitopenia y potensión con escasa diferencial
fase febril previa. *) Riesgo alto de muerte hemoconcentración o aumento entre presión sistólica y diastólica

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 207


El dengue y embarazo

(ejemplo, 90/80), piel fría y agita- 1995, promueve una estrategia • El entrenamiento y fortaleci-
ción. general para prevenir y controlar el miento de la capacidad nacional
dengue, basado en cinco elementos para la vigilancia, el diagnósti-
Estas complicaciones ocurren básicos (32): co de laboratorio, el cuidado y
por trombocitopenia, hemostasia el tratamiento de los casos, así
anormal, extravasación de • El control del vector con la como para el control del vector.
plasma y pérdida sanguínea. participación de la comunidad
y de todos los sectores de la • La investigación sobre todos los
Inmediatamente después de la sociedad. temas relacionados con el control
hospitalización, debe evaluarse del vector.
cuenta de plaquetas, hematocrito, • Vigilancia activa de la enfermedad,
signos vitales, para determinar la basada en la vigilancia clásica (con A todo ello debemos agregar
condición clínica de la paciente el apoyo de laboratorios capaces que, frente a epidemias como la
e iniciar la terapia endovenosa de detectar tempranamente las del dengue, se debe intensificar
de fluidos; y monitoreo estricto. epidemias) y la vigilancia del nivel y mejorar la calidad del control
Si la paciente recibe alrededor de infestación del vector (que prenatal, como una forma
de 1 000 mL de fluidos y los permite monitorear y evaluar los de protección a las madres
signos vitales no se estabilizan, programas de control). gestantes.
el hematocrio debe ser repetido y
puede suceder: • La preparación para las Agradecimientos:
emergencias, mediante planes de
• Que el hematocrito se contingencia que contemplan la Sra. Elvira Castillo Ruiz, Secretaria
encuentra incrementado, los del Vicerrectorado Administrativo
preparación del personal médico
fluidos intravenosos deben ser de la Universidad Nacional de Piura,
para situaciones urgentes, la
cambiados por solución de por el apoyo secretarial.
hospitalización, la atención y el
coloides (Dextran). tratamiento de los enfermos y el ONG Medano Blanco, por su apoyo
control del vector en la búsqueda bibliográfica.
• Si el hematocrito disminuye, se
puede administrar sangre fresca.
Tabla. Clasificación de la infección por dengue, según severidad.
Durante la fase afebril del DHF agudo
IV, los signos vitales son inestables; DF/DHF Grado Síntomas Laboratorio
la paciente en etapa temprana DF Fiebre con dos o más de los siguientes - Leucopenia ocasional
síntomas: cefalea, dolor retroorbitario, - No evidencia de pérdida
de shock tiene dolor abdominal mialgia, artralgia. de plasma.
agudo, agitación, piel fría y pulso
Síntomas anteriores más prueba - Trombocitopenia menor de
rápido y débil. Se debe administrar DHF I
del torniquete positivo 100 000
rápidamente terapia con fluidos - Hematocrito aumentado,
EV. En caso de continuar en shock igual o mayor de 20%
o pasa a shock profundo con pulso DHF II Signos y signos anteriores más - Trombocitopenia menor de
y presión arterial no detectables, la sangrado espontáneo. 100 000
paciente debe recibir terapia con - Hematocrito aumentado,
igual o mayor de 20%
solución coloide.
DHF III Signos y signos anteriores más - Trombocitopenia menor de
Prevención fallo circulatorio; pulso rápido, 100 000
hipotensión, agitación. - Hematocrito aumentado,
igual o mayor de 20%
La forma ideal de controlar una
enfermedad es la prevención DHF IV Shock profundo con presión arterial - Trombocitopenia menor de
y pulso no detectable. 100 000
primaria, es decir, evitar que las - Hematocrito aumentado,
personas enfermen. En el caso igual o mayor de 20%
del dengue, esto significaría DF: Fiebre del dengue
inmunización de las personas o el DHF: Fiebre del dengue hemorrágico
control del vector (47). La OMS, desde Fuente: Referencia 1

208 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


MANUEL PURIZACA

Referencias 15. Morier L, Alemán M, Castillo A, Pérez viruses. Adv Virus Res. 2003;60:421-
bibliográficas V. Estudio preliminar de la línea celular 67.
AP64 (Aedes pseudocutellaris) para la
1. WHO. Guidelines for treatment of multiplicación de los virus dengue 1 y 28. Thein S, Aung M, Shwe TN, Aye M, Zaw A,
dengue fever/dengue hemorrhagic 2. Rev Cubana Med Trop. 1991;43:156- Aye K, Aye KM, Aaskov J. Risk factors in
fever in small hospitals. WHO. New Delhi 61. dengue shock syndrome. Am J Trop Med
1999:1-28. Hyg. 1997;56(5):560-72.
16. Fernández R, Vásquez S. Serological
2. Martínez E. La prevención de la diagnosis of dengue by an Elisa 29. Guzman G. Epidemiological studies on
mortalidad por dengue: un espacio inhibition method (EIM). Memorias dengue in Santiago de Cuba 1997. Am
y un reto para la atención primaria Instituto Oswaldo Cruz; Rio de Janeiro. J Epidemiol. 2000;152:793-9.
de salud. Rev Panam Salud Pública. 1990;85:347-51.
2006;20(1):60-74. 30. Guzman G. Sequential dengue infection.
17. Johnson A, Martin D, Karabatsos S, The Cuban experience. Dengue Digest.
3. Guzmán M, Kouri G, Díaz M, Llop A, Roehrig S. Detection of anti-arboviral 2005;2(3):2.
Vásquez S, Gonzáles D. Dengue, one of immunoglobulin G by using a monoclonal
the great emerging health challenges of antibody-based capture enzyme-linked 31. Morens M, Halstead S. Measurement
the 21st century. Expert Rev Vaccines. immunosorbent assay. J Clin Microbiol. of antibody dependent infection
2004;3(5):511-20. 2000;38:1827-31. enhancement of four dengue virus
serotypes by monoclonal and polyclonal
4. Gubler D. The emergence of epidemic 18. Palmer C, King D, Cuadrado P, Perez antibodies. J Gen Virol. 1990;71:2909-
dengue fever in the Americas: a case of E, Baum M, Ager A. Evaluation of the 14.
failed public health policy. Rev Panam MRL diagnostics dengue fever virus
Salud Public. 2005;17(4):221-4. IgM capture Elisa and the PanBio 32. Guzmán M, García G, Kouri G. El dengue
Rapid inmunochromatographic test for y el dengue hemorrágico: prioridades de
5. Calisher C. Persistent emergence diagnosis of dengue fever in Jamaica. J investigación. Rev Panam Salud Pública.
of dengue. Emerg Infect Dis. Clin Microbiol. 1999;37(5):1600-1. 2006;19(3):204-15.
2005;11(5):738-9.
19. Wu S, Paxton H, Hanson B, Kung C, 33. Rothman AL, Ennis A.
6. Valdés L, Vila J, Guzmán M. Impacto Chen T, Rossi T. Comparison of two Immunopathogenesis of Dengue
económico de la epidemia de dengue 2 rapid diagnostic assays for detection hemorrhagic fever. Virology.
en Santiago de Cuba, 1997. Rev Cubana of immunoglobulin M antibodies to 1999;257(1):1-6.
de Med Trop. 2002;54(2):220-7. dengue virus. Clin Diag Lab Inmunol.
2000;7:106-10. 34. Lei Y, Yev T, Liu H, Lin Y, Chen S, Liu C C.
7. Mc Bride H. Deaths associated with Immunopathogenesis of dengue virus
dengue hemorrhagic fevers the first 20. Schwartz E, Mileguir F, Grossmanz, infection. J Biomed Sci. 2001;8(5):377-
in Australia in over a Century. Med J Mendelson E. Evaluation of ELISA- 88.
Australia. 2005;183(1):35-37. based serodiagnosis of dengue fever in
travelers. J Clin Virol. 2000;19:169-73. 35. Maguiña C, Osores P, Suárez L, Soto L,
8. Baddii M, Landero J, Cerna E, Abreli Pardo K. Dengue clásico y hemorrágico:
J. Ecología e historia del dengue en 21. Miagostovich M, Nogueira R, Dos Santos Una enfermedad reemergente y
las Américas. Int J Good Conscience. F, Schatmayr H, Araujo S, Vorndam emergente en el Perú. Rev Med Hered.
2007;2(2):248-73. V. Evaluation of an IgG enzime-linked
immunosorbent assay for dengue 2005;16(2):120-39.
9. Kalayanarooj S. Capacity building in diagnosis. J Clin Virol. 1999;14:183-9.
case management of dengue/DHP. Thai 36. Rico-Hesse R, Harrison L, Salas R,
Pedriatr J. 2000;7:178-9. 22. Huan-Yao Lei, Huan J, Yeh M, Liu S, Liu Tovar D, Nisalak A, Ramos C, Boshell
Ch. Immunopathogenesis of dengue J, De Mesa M, Nogueira R, Travassos
10. Oliveira M, Leite M. Integrando conceitos hemorrhagic fever. Am J Infect Dis. Da Rosa A. Origins of dengue type
á práctica diaria na conducta ao 2008;4(1):1-9. 2 viruses associated with increased
paciente com dengue. Saúde en foco/ pathogenicity in the Americas. Virology.
inferme epidemial. Saúde colectiva (Río 23. Burke S, Nisala KA, Johnson D, Scott R. 1997;230(2):244-51.
de Janeiro). 2002;24:115-21. A perspective study of dengue infection
in Bangkok. Am J Trop Med Hyg.
11. Guzmán M, Vásquez S. Apuntes sobre 1988;38:172-80. 37. Leitmeyer K, Leitmeyer C, Vaughn
el diagnóstico de laboratorio del D, Watts D, Salas R, Villalobos I,
virus dengue. Rev Cubana Med Trop. 24. Guzmán G, Kouri G. Dengue: An update. Ramos C, Rico-Hesse R. Dengue
2002;54(3):180-8. Lancet Infect Dis. 2002;2(1):33-42. virus structural differences that
correlate with pathogenesis. J Virology.
12. Gublee D. Dengue and dengue 25. Mackenzie J, Gubler D, Petersen L. 1999;73(6):4738-47.
hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev. Emerging flaviviruses: The spread and
1998;11:480-96. resurgence of Japanese encephalitis, 38. Cologna R, Rico-Hesse R. American
West Nile and dengue viruses. Nat Med. genotype structure decrease dengue
13. Jacobs M. Dengue: Emergence as a 2004;10(12 suppl):S98-109.
global health problem and prospects for virus output from human monocytes
control. Trans Royal Soc Trop Med Hyg. and dendritics cells. J Virology.
2000;94(1):7-8. 26. Liu W, Liu J, Khor B, Lee C, Lee I, Chen 2003;77(7):3929-38.
R, Yang K. Dengue hemorrhagic fever in
14. Morier L, Castillo A, Rodríguez R, Guzmán Taiwan. Dengue Bull. 2003;27:19-24. 39. Cologna R., Armstrong P, Rico-Hesse R.
M. Utilidad de la línea celular CLA-1 para Selection for virulent dengue viruses
el aislamiento del virus del dengue. Rev 27. Halstead B. Neutralization and antibo- occured in humans and mosquitos. J
Cubana Med Trop. 1995;47:217-8. dy dependent enhancement of dengue Virology. 2005;79(2):853-9.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 209


El dengue y embarazo

40. Guzman M, Kouri G, Bravo J, Valdes L, in French Guiana. Clin Infect Dis. group of Cuban mothers. Rev Cubana
Vasquez S, Halstead S. Effect of age on 1999;28(3):637-40. Med Trop. 1994;46(2):76-8.
outcome of secondary dengue 2. Int J
Infect Dis. 2002;6(2):118-24. 45. Reynes J, Laurent A, Deubel V, Telliam E, 49. Fouque F, Reynes J, Moreau J. Dengue
Moreau J. The first epidemic of dengue in French Guiana, 1965-1993. Bol OPS.
41. Schatzmayr G. Dengue situation in Brazil hemorrhagic fever in French Guiana. Am
J Trop Med Hyg. 1994;51(5):545-53. 1995;119(2):140-8.
by year 2000. Mem Inst Oswaldo Cruz.
2000;95(suppl 1):179-31.
46. Gonzales G, Guerra A, Malave L, Pérez 50. Thaithumyanon P, Thisyakora U,
42. Halstead S. Dengue in the Americas P. Dengue neonatal: a propósito de Deerojnawong J, Innie B. Dengue
and southeast Asia: Do they differ? Rev un caso. Arch Venezol Pueric Ped. infection complicated by severe
Panam Salud Pública. 2006;20(6):407- 2001;64(4):219-22.
hemorrhagic and vertical transmission
15. 47. Oletta J, Gonzales B, Oletta F. Situación in parturient woman. Clin Infect Dis.
actual del dengue en América 1994;18(2):248-9.
43. López R, Deulofeu I, Dominguez C. y Venezuela. Arch Hosp Vargas.
Repercusión del dengue sobre el 1999;41(3):123-33.
embarazo. Medisan. 2002;6(4):18-24. 51. Rigau-Pérez J, Clark G. Cómo responder a
48. Fernandez R, Rodriguez T, Borbonet F, una epidemia de dengue: visión global y
44. Carles G, Peifer H, Talarmin A, Effects Vasquez S, Guzman M, Kou G. Study of experiencia en Puerto Rico. Rev Paname
of Dengue Fever during pregnancy the relationship dengue-pregnancy in a Salud Pública. 2005;17(4):282-93.

210 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

También podría gustarte