Está en la página 1de 18

Universidad Privada “San Juan Bautista” - SAC

Facultad Ciencias de la Salud

Programa de Pregrado Medicina Humana

Dengue

Autores:

Condore Caccire, Maryori Dayana

Paredes Gonzales, Daniela Alejandra

Rivera Hernández, Milene Alexandra

Docente:

Aybar Bellido, Irma Esperanza

Asignatura:

Metodología del Aprendizaje

Ica - 2023
Índice de contenidos

Resumen………………………………………………………………………………….

I. Introducción………………………………………………………………………

II. Cuerpo de trabajo…………………………………………………………………

a. Definicion……………………………………………………………………..

b. Fases de la enfermedad……………………………………………………….

c. Síntomas………………………………………………

d. Tratamiento

e. Serotipos

f. Prevencion

g. Dengue en el Peru

III. Conclusión

IV. Apéndice o Anexos


RESUMEN

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente por el

mosquito Aedes aegypti. Es endémica en muchas regiones tropicales y subtropicales del

mundo. El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro serotipos

diferentes: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

El dengue puede presentarse de diferentes formas, desde una fiebre leve hasta una

enfermedad grave que puede ser potencialmente mortal. Los síntomas comunes del

dengue incluyen fiebre alta, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, erupción

cutánea y síntomas similares a los de la gripe. En casos más graves, puede haber

sangrado, dificultad respiratoria y falla orgánica.

No existe un tratamiento específico para el dengue, por lo que el enfoque principal es el

manejo de los síntomas y la prevención de complicaciones. El reposo, la hidratación

adecuada y el alivio de los síntomas suelen ser suficientes para la mayoría de los casos

leves. Sin embargo, en casos graves, la hospitalización puede ser necesaria y se pueden

requerir transfusiones de sangre y otros tratamientos de apoyo.

La prevención del dengue se centra en controlar la población de mosquitos y reducir las

picaduras. Medidas como el uso de repelentes de insectos, ropa protectora, mosquiteros

y la eliminación de criaderos de mosquitos son importantes para prevenir la propagación

del virus. También se están llevando a cabo investigaciones para desarrollar una vacuna

contra el dengue.

Es importante destacar que el dengue es una enfermedad que puede ser controlada y

prevenida con acciones adecuadas de salud pública y conciencia individual. La

colaboración entre los gobiernos, las comunidades y los individuos es fundamental para

reducir la carga del dengue y proteger la salud de las personas.


ABSTRACT

Dengue is a mosquito-borne viral disease, mainly by the Aedes aegypti mosquito. It is

endemic in many tropical and subtropical regions of the world. The dengue virus

belongs to the Flaviviridae family and there are four different serotypes: DEN-1, DEN-

2, DEN-3 and DEN-4.

Dengue can present in different forms, from a mild fever to a serious illness that can be

life-threatening. Common dengue symptoms include high fever, muscle and joint aches,

headache, rash, and flu-like symptoms. In more serious cases, there may be bleeding,

respiratory distress, and organ failure.

There is no specific treatment for dengue, so the main focus is symptom management

and prevention of complications. Rest, adequate hydration, and symptom relief are

usually sufficient for most mild cases. However, in severe cases, hospitalization may be

necessary and blood transfusions and other supportive treatment may be required.

Dengue prevention focuses primarily on controlling the mosquito population and

reducing bites. Measures such as the use of insect repellents, protective clothing,

mosquito nets, and the elimination of mosquito breeding sites are important to prevent

the spread of the virus. Research is also underway to develop a dengue vaccine.

It is important to highlight that dengue is a disease that can be controlled and prevented

with adequate public health actions and individual awareness. Collaboration between

governments, communities and individuals is essential to reduce the burden of dengue

and protect people's health.


I. INTRODUCCION

Las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de muerte en el mundo,

tanto en adultos como enniños. Más de 13 millones de personas mueren anualmente por

enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, tales como la malaria, la

tuberculosis, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la fiebre

hemorrágica producida por el virus Ébola, el síndrome respiratorio agudo grave

(SARS), la infección por el virus del Nilo occidental y el dengue (1) .

En este contexto, el dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas

tropicales del mundo. En la región de las Américas el patrón es similar a la situación

que se observó en Asia hace 30 años, siendo actualmente el dengue la enfermedad viral

transmitida por mosquitos, más importante que afecta a los seres humanos. El Aedes

aegypti, el vector del virus dengue, se encuentra en casi cien países tropicales y se

calcula que 2,5 billones de personas habitan en áreas donde existe el riesgo de

transmisión de la epidemia (2)

El Aedes aegyti fue eliminado del Perú en 1956, pero reingresó en 1984 trayendo

consigo al dengue, cuya manifestación máxima ocurrió en forma explosiva en 1990 al

presentarse el dengue clásico, debido al serotipo 1 del virus dengue, en las principales

ciudades de nuestra Amazonía (3).A partir de entonces, somos testigos de su inexorable

expansión por las ciudades de la costa norte y de la Amazonía, en las cuales han

circulado en los últimos años, los cuatro serotipos del virus, y han aparecido en ambas

regiones, casos de dengue hemorrágico.Complicando este escenario (3)


II. CUERPO DE TRABAJO

a) Definición:

El dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por

mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy

la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad,

mortalidad y afectación económica (Guzmán et al., 2004; Kindhauser, 2003) que

tiene diversas formas de expresión clínica: desde fiebre indiferenciada (frecuente en

niños) y fiebre con cefalea, gran malestar general, dolores osteomioarticulares, con o

sin exantema, leucopenia y algún tipo de sangrado hasta formas graves que

habiendo comenzado con lo anterior presenta choque hipovolémico por

extravasación de plasma, con trombocitopenia moderada o intensa y con grandes

hemorragias en aparato digestivo y otras localizaciones. También el dengue es capaz

de expresarse mediante las llamadas formas "atípicas" que son relativamente

infrecuentes y resultan de la afectación particularmente intensa de un órgano o

sistema: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por dengue, entre otras

b) Fases de la enfermedad:

 Etapa febril:

Es de duración variable, 4 a 7 días; es el período de viremia en el cual

existe una alta posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona

es picada por un mosquito vector.

Además de fiebre puede existir dolor muscular y articular, cefalea, dolor

retro-orbitario, astenia, exantema predominantemente máculo-papular

con o sin prurito (50% de los casos), discreto dolor abdominal, náuseas,
vómitos. En un porcentaje significativo de pacientes existe diarrea, en

general pastosa y de baja frecuencia. En esta etapa es característica la

postración vinculada a estos síntomas.

Exámenes complementarios etapa febril:

Hemograma: en general se presenta con leucopenia con linfocitosis

relativa y trombocitopenia. El hemograma es un examen indispensable

en todos los casos.

Hepatograma: puede ocurrir un incremento de transaminasas.

El empeoramiento es precedido por uno o más signos clínicos de alarma:

estos signos deben ser monitorizados y reconocidos por el equipo de

salud, pacientes y familiares (13,14)

● Dolor abdominal intenso y sostenido.

● Vómitos persistentes.

● Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio).

● Hipotensión postural o lipotimia.

● Sangrado de mucosas.

● Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o

irritabilidad.

● Incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida

disminución del recuento de plaquetas (signo tardío).

Luego de la etapa aguda la mayoría de los pacientes mejorarán, mientras

que algunos de ellos pasarán a una etapa crítica sintomática (9,13,14).

 Etapa crítica
Es donde se produce la extravasación de plasma que puede llevar al

shock hipovolémico; todos los esfuerzos deben estar dirigidos a la

prevención de esta situación clínica dado que una vez instalada puede ser

irreversible.

Generalmente el shock es de rápida instalación y corta duración (horas),

pudiendo llevar a la muerte del paciente en un lapso de 24 a 48 horas o a

una recuperación rápida con la terapia apropiada.

Sin embargo, también puede ser prolongado o recurrente. En estos casos

la hipoperfusión mantenida llevará a la disfunción multiorgánica, con

acidosis metabólica y coagulación intravascular diseminada que puede

determinar hemorragias graves o masivas que empeoren el shock. En los

pacientes con hemorragias masivas que comprometen el aparato

digestivo frecuentemente se encuentra el antecedente de gastritis, úlcera

péptica y consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) o

anticoagulantes, así como otras comorbilidades (14).

Entre las complicaciones graves también se encuentran neumonitis,

distrés respiratorio, afectación cardíaca grave con insuficiencia cardíaca

y miocarditis, hepatitis y encefalitis. La insuficiencia renal aguda

empeora el pronóstico.

 Etapa de recuperación

Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente y puede ser rápida

o brusca. También puede aparecer un exantema tardío entre el sexto y

noveno día, incluso hasta el 15º día, que con frecuencia afecta las palmas
y plantas, asociado a un intenso prurito. Con menos frecuencia pueden

presentarse complicaciones neurológicas como meningitis

linfomonocítica, síndrome de Guillain-Barré u otras polineuropatías.

La enfermedad actualmente se clasifica como dengue y dengue grave.

1. Extravasación grave de plasma, manifestada por shock

hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria causada por exceso

de líquidos a nivel pulmonar.

2. Hemorragias graves.

3. Afectación de órganos: hepatitis grave por dengue

(transaminasas superiores a 1.000 UI), encefalitis o afectación

grave de otros órganos, como miocarditis.

Los casos sospechosos de dengue deben ser evaluados para identificar la

presencia o no de signos de alarma ya mencionados, pues esto definirá

una primera clasificación: dengue sin signos de alarma o dengue con

signos de alarma.

 Dengue sin signos de alarma

Estos casos pueden ser tratados de manera ambulatoria, excepto cuando

presenten condiciones médicas coexistentes o riesgo social que

modifiquen el tratamiento o el lugar de seguimiento.

 Dengue con signos de alarma


Si uno o más de los signos de alarma están presentes es necesario

referirlo a un centro de salud con capacidad para la reposición

hidroelectrolítica e internación.

Dentro de este grupo se encuentran los pacientes que presentan signos de

alarma y aquellos con dengue grave ya constituido. Además, deben ser

hospitalizados (según planificación de las instituciones) aquellos

pacientes con comorbilidades, edades extremas de la vida, o

embarazadas para evitar complicaciones asociadas.

c) Síntomas

Cerca una de cada 4 personas infectadas con dengue se enfermará. Para aquellos que

se enferman, la infección puede ser leve o grave. Los síntomas del dengue incluyen:

 Fiebre alta

 Náusea y vómitos

 Sarpullido

 Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos y

dolor en los músculos, las articulaciones o los huesos)

Los síntomas suelen durar de 2 a 7 días. El dengue grave es una forma seria de la

enfermedad. Cerca de una de cada 20 personas que se enferman de dengue

desarrollan dengue grave. Puede causar shock, hemorragia interna e incluso la

muerte. Las personas tienen más probabilidades de tener dengue grave si han tenido

dengue antes, están embarazadas o son bebés.

Esté atento a los signos y síntomas del dengue grave. En general, los signos de

advertencia comienzan entre 24 y 48 horas después de que pase la fiebre. Obtenga


atención médica inmediata si usted o un miembro de su familia muestra estos

signos:

 Dolor y sensibilidad intensos en el abdomen

 Vómitos al menos 3 veces en 24 horas

 Sangrado de la nariz o las encías

 Vómitos con sangre o sangre en las heces

 Sentirse cansado, inquieto o irritable

d) Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue. Mientras te estés

recuperando del dengue, bebe mucho líquido. Llama al médico de inmediato si

tienes alguno de los siguientes signos y síntomas de deshidratación:

 Disminución de la orina

 Poca cantidad de lágrimas o ausencia de estas

 Boca o labios secos

 Letargo o confusión

 Extremidades frías o húmedas y pegajosas

El acetaminofén de venta libre (Tylenol y otros) puede ayudar a reducir los

dolores musculares y la fiebre. Pero si tienes dengue, debes evitar otros

analgésicos de venta libre como la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin IB y

otros) y el naproxeno sódico (Aleve). Estos analgésicos pueden aumentar el


riesgo de sangrados por dengue. Si tienes un cuadro grave de dengue, es posible

que necesites:

 Atención médica complementaria en un hospital

 Líquidos intravenosos y reemplazo de electrolitos

 Control de la presión arterial

 Transfusión para reemplazar la pérdida de sangre

e) Serotipos

El Dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras

infectadas por el virus de mosquitos del género Aedes. Existen cuatro serotipos

virales del Dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4, “cualquiera de estos

serotipos puede producir las formas graves de la enfermedad, así como también

generar el deceso de la persona”, advierte el Director General de Vigilancia de la

Salud, Dr. Guillermo Sequera.

Si bien, históricamente, el serotipo 2 fue el que causó mayores estragos a nivel

país y en la región, el médico aclara que todos los serotipos pueden igualmente

presentar signos de alarma: extravasación de plasma, acumulación de líquidos y

“shock”, que se suscita por el descenso repentino de la presión arterial. También

puede cursar con dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica,

dando lugar al fallecimiento del paciente.

f) Prevención
a) Para la comunidad:

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven

de criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de

los mismos. Para esto se debe:

 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los

floreros.

 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y

áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.

 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas

 Usar ropa adecuada camisas de manga y pantalones largos

 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay

pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los

lugares donde duermen los niños.

 Lavar y cepillar tanques y albercas

 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden

contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas

abandonadas.

 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener

el patio limpio y participar en jornadas comunitarias de recolección de

inservibles con actividades comunitarias e intersectoriales.

a. Entidades territoriales
 Todos los entes territoriales en situación de brote deberán implementar

plan de contingencia para el control de brotes y epidemias de dengue en

Colombia 2011 según los lineamientos establecidos.

 Dar continuidad a las actividades relacionadas con la vigilancia y control

del evento, haciendo énfasis en:

 Las acciones de vigilancia epidemiológica intensificada (notificación

inmediata de casos graves en el nivel territorial y de casos fatales al nivel

nacional).

 Realizar y remitir las unidades de análisis de casos fatales.

 Cumplir los lineamientos de la vigilancia virológica del dengue.

 Garantizar la confirmación del 100% de casos de dengue grave (suero) y

fatales (tejidos y suero) con la toma de muestras.

 Implementar el monitoreo mensual de los indicadores de la vigilancia del

dengue (ver protocolo de vigilancia) en el nivel municipal.

 Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control

vectorial teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia

entomológica y control de la transmisión del dengue e informar a la

comunidad riesgos y medidas de prevención de la enfermedad.

 Garantizar el cumplimiento de la guía de atención integral del paciente

con dengue vigente, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la

estratificación mencionada en dicha guía y garantizando una sospecha

diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de enfermedad en la que

se encuentre el paciente y seguimiento evitando que los casos

evolucionen a formas graves irreversibles de la enfermedad.

g) Dengue en el Perú
El dengue está catalogado como una epidemia en el país, y regiones como

Piura, Loreto, Lambayeque, Ica, La Libertad y Lima evidencian el alcance

sanitario de la enfermedad. Este observatorio permite dimensionar cómo

evolucionan los contagios semanales y diarios a nivel nacional. Los contagios

por el dengue este 2023 alcanzan niveles no registrados en comparación a años

anteriores. Con más de 3.000 casos confirmados desde mediados de abril, la

enfermedad está llegando a su “meseta”, de acuerdo con la ministra Rosa

Gutiérrez Según algunos especialistas, su expansión se debe a la falta de agua

potable, el crecimiento urbano, la migración, el cambio climático, la respuesta

tardía y al factor biológico.

A nivel nacional, se han contabilizado más de 100.000 personas con dengue,

entre pacientes confirmados y probables, según el CDC-Minsa. Sin embargo, la

mayor incidencia es decir, la proporción de personas que se enferman en un

tiempo específico la tienen las regiones de Ucayali y Lima. En tanto, Piura,

Lambayeque y la capital registran más de 20 fallecidos.

De acuerdo con Carlos Alberto Medina Collado, médico infectólogo de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, hay grupos de riesgo por la enfermedad.

“Son principalmente niños pequeños, que se prevé que nunca han estado

expuestos al virus o lo han estado muy poco. El otro son las gestantes porque sus

defensas disminuyen un poco durante la gestación y esto se da aún más

conforme va avanzando el embarazo. Los adultos mayores también, porque estas

personas tienen las defensas un poco más disminuidas y eso hace que tengan

más riesgo”, explica a este medio. También se suman quienes sufren de

comorbilidades crónicas, como pacientes con problemas cardíacos, hepáticos y

renales crónicos.
III. CONCLUSION
IV. BIBLIOGRAFIA

1. Khetarpal N, Khanna I. Dengue fever: Causes, complications, and vaccine

strategies. J Immunol Res [Internet]. 2016 [citado el 7 de julio de

2023];2016:6803098. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27525287/Dengue [Internet].

2. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-

causes/syc-20353078

3. Dengue [Internet]. Paho.org. [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/dengue

4. Dengue. Infections [Internet]. 2003 [citado el 7 de julio de 2023]; Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/dengue.html

5. Gov.py. [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en:

https://www.mspbs.gov.py/portal/19625/los-cuatro-serotipos-de-dengue-pueden-

ser-graves-y-mortales.html
6. Moi ML, Takasaki T. Dengue fever. Rinsho Byori [Internet]. 2016 [citado el 7

de julio de 2023];64(9):1033–43. Disponible en:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30609456/

7. Fiebre del dengue [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 7 de julio de 2023].

Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001374.htm

También podría gustarte