Está en la página 1de 16

Obesidad

Ana Lizbeth Velázquez Leal


Maestro: Villaroel Cruz Luis Celestino
Materia: Crecimiento y Desarrollo
DEFINICION
Acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) obesidad como


un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de
referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas
de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población
aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.
Tabla 1 CLASIFICACIONES DE LA OBESIDAD

SEGUN GARROW
  GRADO IMC

Grado 0: normopeso 20 - 24.9

Grado I: sobrepeso 25 - 29.9


 
Grado II: obesidad 30 - 39.9

Grado III: obesidad mórbida �40

     
SEGUN AMERICAN HEART ASSOCIATION
  GRADO IMC RIESGO
Clase 0 normal 20 - 24.9 Muy bajo

Clase I obesidad leve 25 - 29.9 Bajo

Clase II obesidad moderada 30 - 34.9 Moderado

Clase III obesidad severa 35 - 39.9 Alto

Clase IV obesidad mórbida �40 Muy alto


•habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso 2015
y más de 700 millones con obesidad.
•al menos 20 millones de menores de 5 años con sobrepeso.
2005
•aproximadamente 1600 millones de adultos con sobrepeso y al 2005
menos 400 millones de adultos obesos.
OMS
 Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países
de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando
espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre
todo en el medio urbano. Además en los países subdesarrollados
pueden coexistir incluso en el mismo hogar obesidad y
desnutrición.
 La prevalencia de obesidad en los adultos mexicanos ha ido incrementando
con el tiempo.

 En 1993, resultados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas


(ENEC 1993) mostraron que la prevalencia de obesidad en adultos era de
21.5%, mientras que con datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 se
observó que 24% de los adultos en nuestro país la padecían y, actualmente,
con mediciones obtenidas por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2006, se encontró que alrededor de 30% de la población mayor
de 20 años (mujeres, 34.5%, hombres, 24.2%) tiene obesidad.

 En niños escolares se encontró una prevalencia combinada de sobrepeso y


obesidad de 19.5%.
 Enel mundo hay más de 42 millones de menores de cinco
años con sobrepeso

 Laobesidad infantil es uno de los problemas de salud


pública más graves del siglo XXI.

 Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de


convertirse en adultos obesos y, en comparación con los
niños sin sobrepeso, tienen más probabilidades de sufrir a
edades más tempranas diabetes y enfermedades
cardiovasculares, que a su vez se asocian a un aumento de
la probabilidad de muerte prematura y discapacidad.
¿Cuáles son las causas de la obesidad ?
 La causa fundamental es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto
de calorías.

Modificación de la Disminución de
dieta: + de ingesta actividad física
de alimentos debido a la naturaleza
hipercalóricos, ricos cada vez + sedentaria
en grasas y azúcares, de trabajos, a los
pero escasos en cambios en los
vitaminas, minerales medios de transporte
. y a la creciente
urbanización

aumento mundial de la
obesidad
Acumulo de tejido adiposo Acumulo de grasa en tronco y
en cadera con, muslos y abdomen,(tipo manzana), se
glúteos, (tipo pera), la denomina obesidad androide.
distribución es ginecoide Se asocia con :diabetes,
se relacionan más con las incremento de lípidos séricos
problemas de ( colesterol y triglicéridos),
articulaciones, y de salud enfermedades
femenina cardiovasculares.
relación con ciertos padecimientos.
de factores hormonales y genéticos con una
 Depende
Distribución del tejido adiposo
 El índice cintura/cadera nos puede dar una idea más
exacta de esta distribución.
 mide el pm de la cintura a la altura de la última costilla
flotante, y el pm máximo de la cadera a nivel de los
glúteos. Se divide entonces la medición de la cintura
entre la medición de la cadera.

 * ICC = 0,71-0,85 normal para mujeres.


 * ICC = 0,78-0,94 normal para hombres.
 * Valores mayores: Síndrome androide (cuerpo de
manzana).
 * Valores menores: Síndrome ginecoide (cuerpo de
pera).
Tratamiento y Prevención
se basa en dos pilares fundamentales:

activida
d física
rutinaria
.
alimentación
equilibrada y
suficiente
¿Cómo reducir la carga de obesidad y
sobrepeso?
 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las
grasas y cambiar del consumo de grasas saturadas al
de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras,
legumbres, granos integrales y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.
 Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de
actividad física regular, de intensidad moderada, la
mayoría de los días). Para reducir el peso puede ser
necesaria una mayor actividad.
Alimentación
OMS:
 55 a 60% como carbohidratos,
 15 a 20% de proteínas
 25% de lípidos.

EDAD REQUERIMIENTO
CALORICO

O-1 año 90 – 120 Kcal./kg/día


1 – 7 años 50 – 90 kcal./kg/día

7 – 12 años 60 – 75 Kcal./kg/día
12 – 18 años 30 – 60 kcal./kg/día
 Este aporte se le proporciona a las personas en forma de número de
raciones que deben comer al día de cada uno de los diferentes grupos
de alimentos que existen.

Para hacer el cálculo debe


conocerse la cantidad en
gramos que contiene la ración
de cada grupo, de proteínas,
lípidos y carbohidratos, así
como la cantidad de calorías
que proporciona cada gr de
los diferentes nutrientes ( 1 gr
de proteínas 4 Kcal, 1 gr de
carbohidratos 4 Kcal
 Para frenar la epidemia mundial de obesidad es necesaria
una estrategia poblacional, multisectorial,
multidisciplinaria y adaptada al entorno cultural

 El Plan de Acción de la Estrategia Mundial para la


Prevención y el Control de las Enfermedades no
Transmisibles constituye una hoja de ruta para el
establecimiento y fortalecimiento de iniciativas de
vigilancia, prevención y tratamiento de las enfermedades
no transmisibles, entre ellas la obesidad.
Bibliografia
http://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs31
1/es/index.html
http://
escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/
DiagnosticoObesidad.html
http://
www.who.int/features/factfiles/obesity/fac
ts/es/index2.html
http://www.who.int/topics/obesity/es/inde
x.html

También podría gustarte