Está en la página 1de 15

La web ->

Frecuencia cardiaca

Frecuencia cardiaca en reposo


Frecuencia cardiaca maxima Calcular
la frecuencia cardiaca maxima

La frecuencia cardiaca
(FC)

la frecuencia cardiaca se define como las veces que se late corazón por unidad de
tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy
importante en el deporte ya que nos dice numéricamente, objetivamente y rápidamente
las adaptaciones al ejercicio que se están produciendo en el deportista.

La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado


psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Pero los
estudiosos afirman que en un adulto se puede dar como valores medio entre 60-80 y en
una persona mayor algo mas, (El doctor Fernández Calvo a firma que se puede dar
como valor medio entre 60 y 100 pulsaciones por minuto).

Un deportista en reposo puede perfectamente tener entre 40-50 pulsaciones por minuto.
Los deportistas y especialmente los de fondo (ejercicio de larga duración) tiene una
pulsaciones en reposo muy por debajo de los no entrenados, también se adaptan más
rápidamente al esfuerzo y después de un ejercicio recuperan el estado inicial igualmente
más rápido que los no entrenados.

La posición del cuerpo afecta directamente a las pulsaciones por minuto. Tumbados
tendremos siempre menos pulsaciones que bipedos. Existe un test rápido y
relativamente fiable para medir la forma física de un sujeto tomando primero las
pulsaciones en tumbado y luego en posición bípeda, midiendo la diferencia entre las dos
posturas y comparándolas con un conjunto, nos podemos hacer una idea del estado de
forma. Cuanto menor sea la diferencia entre las dos posiciones en mejor estado de
forma se encontrara el individuo.

A la hora de medir la frecuencia cardiaca en función de la intensidad del ejercicio,


tenemos que tener también en cuenta los grupos musculares que se están movilizando.
Cuantos más grupos musculares intervengan a la misma intensidad mayor necesidades
tendrá el organismo y más rápidamente funcionara el corazón.

Una vez que se genera un impulso electro en el nodo senoacuricular comienza un ciclo
de acontecimientos eléctricos y mecánicos en el corazón que en su conjunto se
denomina ciclo cardiaco.
El ciclo cardiaco normal tiene un duración de unos 0.8 segundos, siendo de mayor
duración conforme la frecuencia cardiaca es menor, y acortándose cuando la frecuencia
cardiaca se mayor. “fundamentos de fisiología del ejercicio”, Chicharro y Lucía Muelas.

Existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el grado de esfuerzo


desarrollado. Esta relación se respecta fundamentalmente en los grados activación que
según el deportista o el sujeto están en el rango de los 100 latidos por minutos a los 170
latidos por minuto. Una vez que el sujeto se acerca a la máxima frecuencia cardiaca la
linealidad se hace menos representativa.

También existe una relación directa entre


el consumo de oxigeno y la frecuencia
cardiaca.

La medición de la frecuencia cardiaca en


una intensidad submaxima de un sujeto
nos puede decir la capacidad de trabajo
de dicho sujeto, es decir su estado de
forma física.

Si quieres ampliar tus conocimientos


sobre la frecuencia cardiaca te
recomiendo la siguiente pagina -> La
frecuencia cardiaca

frecuencia cardiaca en reposo


(FCR)

Se toma tumbado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la


cama. En un adulto los valores estan entre 60 y 70 pulsaciones por minuto, en
derportista las pulsaciones en reposo puede estar alrededor de 40 o 50 por minuto. En
los picos mas bajos (durante el sueño) estas pulsaciones pueden llegar a los treita y pico
por minuto.
El control diario de las pulsaciones matutinas puede ser un valor que nos mida el
cansancio del deportista. Todo deportista debería llevar un control de sus pulsaciones
nada mas despertarse y tomarselas en la cama antes de levantarse. Y guardar los
registros en una libreta.

frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)

Desde hace ya bastantes años la antigua formula que decía que para calcular la
frecuencia cardiaca máxima teníamos que restar a 220 la edad en años, dejo de
utilizarse.
Pongamos un caso A una persona obesa y sedentaria de 40 años que si le aplicamos la
formula de la frecuencia cardiaca máxima nos da 220-40=180, y un caso B una persona
sedentaria también pero de constitución normal. Y ahora según los cálculos de
intensidad del ejercicio basados en esta ecuación hayamos el 60% de las 180
pulsaciones máxima que nos da 108 pulsaciones por minuto. Hasta aquí todo parece
correcto, pero si ahora conocemos otro dato bien importante que son las pulsaciones en
reposo y conocemos que el sujeto A tiene 75 pulsaciones por minuto en reposo y el
sujeto B tiene 55, esta claro que la intensidad del ejercicio a 108 pulsaciones por minuto
no será la misma para ambos casos.
Para solucionar este, un fisiólogo llamado karvonen, ideo la siguiente ecuación que
tenia en cuenta la frecuencia en reposo antes de calcular la frecuencia máxima. Resulta
solo un poco más complicado pero no mucho. Primero calculamos con la antigua
formula la FC máxima y le restamos la frecuencia cardiaca en reposo de pie (*) con esta
nueva cifra calculamos la intensidad y al resultado le sumamos la frecuencia cardiaca en
reposo de pie(*).
En el caso A tendríamos (220-40) – 80 = 100 hayamos el 70% = 70 y le sumamos 80 =
150.
En el caso B tendríamos (220-40) – 55 = 125 hayamos el 70% = 87 y le súmanos 60 =
144

(*) si el ejercicio que queremos hacer se hace de pie tenemos que tomar la pulsaciones
en reposo de pie, en cambio si es como la natación que se realiza tumbado calcularemos
las pulsaciones en reposo en esa posición.

Calcular la frecuencia cardiaca maxima

En la siguientes formulas para el conocer la frecuencia cardiaca maxima puedes apreciar


que algunas utilizan la edad o el peso o el genero.

FCmax = 205.8 – (0.685 * edad en años)


FCmax = 206.3 – (0.771 * edad en años)
FCmax = 217 – (0.85 * edad en años)
FCmax = 208 – (0.7 * edad en años)
Para hombres FCmax = ((210 – (0,5 * edad en años)) – 1% del
La presión arterial

La medida de la presión arterial es una


técnica muy habitual en los consultorios médicos. Tanto, que
juraría que todos vosotros la conocéis en persona: nos ponen un
manguito en el brazo, lo inflan, ponen el estetoscopio en el lugar
donde se pliega el brazo, y comienzan a desinflar el manguito,
lentamente, hasta que se dan por satisfechos. ¿En qué consiste
eso de medir la presión?
Lo primero que hay que tener en cuenta en que la presión de las
arterias varía rítmicamente entre dos valores (lo que nos
permite detectar el pulso): la presión máxima o sistólica,
causada por la contracción del corazón, y la mínima o diastólica,
debida a su relajación. Estos dos valores son los que se detectan.
El manguito está conectado al esfigmomanómetro, que indica la
presión, bien con una columna de mercurio, con un lector de
aguja, o digitalmente. Al inflar el manguito a más presión que la
sistólica, el flujo de sangre queda completamente interrumpido
(lo notamos perfectamente), y por el estetoscopio no se percibe
ningún sonido. Desinflándolo despacio la presión llega a ser un
poco menor que la sistólica, así que la sangre pasa por la arteria
cuando la presión es alta, pero cuando su presión baja hasta la
diastólica, la del manguito impide la circulación. En definitiva,
durante los escasos segundos en que la presión del manguito
cae desde la diastólica hasta la sistólica se oyen ruidos
provocados por la abertura y cierre de la arteria (técnicamente
se conocen como ruidos de Korotkoff). Cuando la presión del
manguito es ya menor que la diastólica, la sangre circula
continuamente y dejan de oirse los ruidos. Es decir, quien nos
toma la tensión empieza a oir ruidos a la presión arterial
sistólica y deja de oirlos a la diastólica. Los valores se suelen
expresar en cm de mercurio (11/8, por ejemplo) o en mm de
mercurio (110/80). Sencillo, ¿no?
V

Frecuencia Cardiaca!

—Qué es y para que se utiliza

—Formas de obtención de la Frecuencia Cardiaca

—Diagrama a bloques del Módulo de Frecuencia Cardiaca

Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada

por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El

pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón

disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces

que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las

arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no

sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

El ritmo del corazón.

La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso

podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las

emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el

pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores,

que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40

latidos por minuto sin tener ningún problema.

El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la

edad:

Niños de Meses: 130 a 140 Pulsaciones por minuto.


Niños: 80 a 100 Pulsaciones por minuto.

Adultos: 72 a 80 Pulsaciones por minuto.

Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

Formas de obtención de la Frecuencia Cardiaca

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra

un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

En la sien (temporal)

En el cuello (carotídeo)

Parte interna del brazo (humeral)

En la muñeca (radial)

Parte interna del pliegue del codo (cubital)

En la ingle (femoral)

En el dorso del pie (pedio)

En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

Pulso Carotídeo

Es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria

carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo: se

localiza la manzana de adan, deslice los dedos hacia el lado de la tráquea, se presiona

ligeramente para sentir el pulso y se cuenta (Ver Figura 1).

Figura 1. Pulso Carotideo

Pulso Radial

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace

imperceptible. Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente

arriba en la base del dedo pulgar; coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo

ligera presión sobre la arteria y cuente (Ver Figura 2).


Figura 2. Pulso Radial

Pulso Apical

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo

de pulso se toma en niños pequeños (bebes). Se coloca sus dedos sobre la tetilla

izquierda; se presiona ligeramente para sentir el pulso y se cuenta el pulso en un

minuto.

Forma Manual

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, se notará los latidos

presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de

la piel en ciertos lugares del cuerpo (Ver Figura 3).

Figura 3. Forma Manual

Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, se presiona suavemente pero con

firmeza sobre las arterias hasta que note el pulso. Se Empieza a contar las pulsaciones

observando el comienzo del segundero del reloj. Cuente su pulso durante 60 segundos.

Diagrama a bloques del Módulo de Frecuencia Cardiaca

Para el efecto de este módulo se toma la primera derivación del ECG, contando las

manifestaciones del complejo QRS durante 60 segundos, que serán presentadas en LCD

obteniéndose el número de pulsaciones por minuto (Ver Figura 4).


Figura 4. Diagrama a bloques

Electrodos Ag/AgCl

Los contenidos frecuenciales del electrocardiograma varían de acuerdo a la ubicación de

los electrodos, es decir, dependen de las derivaciones (Nichols y Mirvis, 1985). Los

potenciales generados por el corazón pueden ser registrados aplicando electrodos en

diferentes lugares del cuerpo, determinando que la finalidad de la posición de los

electrodos o de los sistemas de derivaciones es proporcionar la información de los

potenciales eléctricos del corazón.

El método clásico de hacerlo consiste en colocar un electrodo en cada muñeca y el

tercero en el tobillo izquierdo, y registrar las diferencias de potencial que aparecen

entre ellos tomados de a pares. Para el efecto se colocan los electrodos para tomar la

primera derivación (RA, LA, RL) en la región torácica o en las extremidades como se

muestra en la Figura 5:
Figura 5 Posición electrodos Primera Derivación

Cable básico una Derivación

Para medir la primera derivación del ECG debe asegurarse una correcta aplicación de los

electrodos, sus posiciones y código de colores (IEC y AAMI) se indican en la junta del

cable básico.

Correr en una competición de maratón implica una gran responsabilidad con uno mismo.

0tweetsretweet

Debemos controlar la frecuencia cardiaca

El deportista debe cuidar de su estructura muscular y de la respuesta de su organismo ante


el importante esfuerzo que implica competir en una carrera de estas características. Se debe
tener en cuenta que la respuesta cardiaca de cada individuo es diferente. Si bien muchas
personas reconocen que el estado sedentario de la vida diaria puede traer algunas
complicaciones en la actividad de correr; también los competidores profesionales deben
realizar controles periódicos de la frecuencia cardiaca con el fin de controlar y conocer la
respuestas del corazón al esfuerzo físico que se esta realizando.

Frecuencia cardíaca

En medicina, se denomina frecuencia cardíaca las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y

vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Por comodidad se expresa siempre en contracciones por
minuto, ya que cuando un individuo se toma el pulso lo que observa en la lectura es la contracción del corazón,

sístole, es decir cuando expulsa la sangre hacia el resto del cuerpo.

En relación a los resultados de una lectura de la frecuencia cardiaca el corredor o cualquier deportista, define

con mejor precisión su plan de entrenamiento. Para un adulto en baja forma física, correr implica una

actividad que debe contribuir a combatir el estrés y progresar en el rendimiento físico. Si al comenzar un

entrenamiento, el corredor llega a la extenuación, esta situación le provocara un malestar general durante unos

días y no le provocara beneficios fisiológicos, en cambio seguramente reconsiderara mucho el hecho de seguir

entrenando en forma regular.

Factores

Son muchos los factores que contribuyen a una disminución o aceleración de la frecuencia cardiaca. Los

factores nerviosos en la actualidad son los que mas influyen en el contexto del individuo, el stress, miedo, la

excitación, son algunas de las emociones mas comunes directamente relacionados. La frecuencia cardiaca

también disminuye en determinadas situaciones de la vida diaria, toda situación de reposo se relaciona

directamente con todas las funciones mencionadas, la relajación, sueño, cansancio, agotamiento, son algunas

de estas situaciones.

Las hormonas, representadas por la noradrenalina y las hormonas tiroideas aumentan la frecuencia cardiaca, en

este caso nos referimos a la relación con los nervios. Son numerosas las situaciones de aumento o bajas de la

frecuencia cardiaca, la mejor forma de control de la frecuencia cardiaca es el conocimiento del rango de

trabajo ideal para individuo.

Tags: cardiaca, corazon, frecuencia

 Introducción

La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-37.5 oC.  En
general se habla de:

Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.


Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.

Factores que afectan a la temperatura corporal

La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay
que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación:

La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura


debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios
externos.  En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 oC).
La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura
suelen ser inferiores a 1.5 oC.  La temperatura máxima del organismo se alcanza
entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas.  Este ritmo
circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.
El sexo. En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación,
la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC.
El ejercicio físico. La actividad muscular incrementa transitoriamente la
temperatura corporal.
El estrés. La emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema
nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.
Los tratamientos farmacológicos.
Las enfermedades.
La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un
cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de la axila o su fricción
(por el ejemplo al secarla) pueden afectar el valor de la temperatura oral,
rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos
antes de tomar la constante.  Si la axila está húmeda, se procederá a secarla
mediante toques.

 Lugares donde se puede tomar la temperatura corporal

La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el recto. 


Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del
organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (“temperatura
interna”, frente a la “temperatura externa” axilar).  En general, la temperatura rectal
suele ser 0.5 oC mayor que la oral y, ésta, 0.5 oC mayor que la axilar.

 
Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral
0.5 oC > Temperatura Axilar

  Temperatura rectal

Es la más exacta de las tres, aunque es la más incómoda.  Está indicada en los niños
menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos.  Sus contraindicaciones
son: pacientes con cirugía o trastornos rectales y pacientes con tracción o yeso en la
pelvis o en las extremidades inferiores.

  Temperatura oral o bucal

Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante fiable. 
Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesión y/o de intoxicación por
mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral.  Está contraindicada en
las siguientes situaciones:

Bebés y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es imprevisible.


Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para respirar
por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).
Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.
Pacientes que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla.

  Temperatura axilar

Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta (“temperatura externa”).

 
 Tabla 1. Comodidad, precisión y seguridad de los lugares donde se puede determinar la
temperatura corporal.

  Comodidad Precisión Seguridad

 Temperatura
+ +++ ++
rectal
 Temperatura
++ ++ +
oral
 Temperatura
+++ + +++
axilar
 
 Preparación del material

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado el


material que se va a emplear, que en este caso consta de:

 Gasas.
 Solución antiséptica.
 Lubricante y guantes no estériles (para la toma de la temperatura rectal).
 Termómetro.

Existen varios tipos de termómetros, aunque el más utilizado es el de mercurio.  Se


trata de un cilindro de cristal hueco con un depósito lleno de mercurio y una escala
graduada que va desde los 35 hasta los 42 oC.  En un termómetro se distinguen dos
partes: el tallo, que comprende la zona de la escala graduada y el bulbo, que es donde se
aloja el mercurio.

Como se puede observar en la figura, existen dos tipos de termómetros de mercurio: el


bucoaxilar y el rectal.  La única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el
rectal es más redondeado y corto.

 
Termómetro buco-axilar

 
Termómetro rectal
Si un termómetro se rompe accidentalmente, debemos de recoger el
mercurio con algún instrumento (tipo pala) y depositarlo en un
recipiente especial para residuos tóxicos.

 Realización del procedimiento

Los pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son:

 Explique el procedimiento al paciente.


 Lávese las manos.
 Extraiga el termómetro de su envase y compruebe que está en buenas
condiciones.
 Verifique que la columna de mercurio está por debajo de los 35 oC.  Si no fuere
así, coja el termómetro por el extremo opuesto al bulbo y sacúdalo con
movimientos secos y hacia abajo de la muñeca. Tenga cuidado de no golpear el
vidrio con ningún objeto cercano.
 Coloque el termómetro en la zona elegida.
 Retire el termómetro y realice la lectura.  Para ello nunca sostenga el termómetro
por el bulbo (le transmitiría el calor de la mano), sino por su extremo opuesto. 
Coloque el instrumento a la altura de sus ojos y en horizontal, de tal modo que
pueda observar la columna de mercurio al girarlo ligeramente.
 Descienda la columna de mercurio.
 Limpie el termómetro y guárdelo completamente seco.

 Consideraciones en la determinación de la temperatura


rectal

 Antes de introducir el termómetro en el recto ponga un poco de lubricante en


una gasa y páselo por el extremo del bulbo (cubriendo unos 3.5 cm en el adulto
y unos 1.5-2.5 cm en los niños).
 Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema.  Si es así, espere 15
minutos.
 Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la pierna
situada en el plano superior.
 Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no dominante.
 Pida al paciente que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter) e
introduzca el termómetro lentamente, sin forzar.  La longitud a introducir
dependerá de la edad y la constitución del individuo: 1.5 cm en los bebés, 2.5
cm en los niños y 3.5 cm en los adultos.
 Mantenga el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos.  Sujete todo el
tiempo el termómetro y evite que el paciente se mueva, así se impedirá una
posible rotura del instrumento.

 Consideraciones en la determinación de la temperatura oral


 Antes de introducir el termómetro en la boca
 
compruebe que el paciente no acaba de fumar o
de ingerir líquidos fríos o calientes.  Si es así,
espere 15 minutos.
 Pídale al enfermo que abra la boca y coloque
el bulbo del termómetro bajo su lengua.
 Indique al paciente que cierre la boca
suavemente y que mantenga el tallo del termómetro próximo a una de las
comisuras.  Adviértale claramente que debe sujetar el termómetro con los
labios y nunca con los dientes.
 Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 3-5 minutos.

 Consideraciones en la determinación de la temperatura


axilar

 Antes de colocar el termómetro en la axila compruebe que está seca y que no


acaba de ser friccionada.  Si estuviese húmeda, séquela mediante toques.  Si
acaba de ser friccionada, espere quince minutos.
 Coloque el termómetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de la axila.
 Dígale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo
sobre el tórax.  Así el termómetro no se caerá.
 Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 5-7 minutos.

AGRADECIMIENTOS
Por las ilustraciones y por su revisión crítica del texto, a Mónica
Botella Dorta (Licenciada en Medicina y Cirugía.  Profesora de
Enseñanza Secundaria del Instituto Los Gladiolos de Santa Cruz de
Tenerife).

 Bibliografía

1. Petersdorf RG, Root RK.  Trastornos en la regulación del


calor.  En: Harrison.  Principios de medicina interna
(séptima edición).  México D.F.: Interamericana McGraw-
Hill, 1989; 52-61.
2. Gatell JM.  Fiebres de origen desconocido.  En: Farreras
P, Rozman C.  Medicina interna (undécima edición). 
Barcelona: Doyma, 1988; 2328-9.
3. Esteve J, Mitjans J.  Temperatura corporal. Enfermería. 
Técnicas clínicas.  Madrid: McGraw-Hill Interamericana,
2002; 111-5.
4. Perry A, Potter PA.  Medición de la temperatura oral. 
Medición de la temperatura rectal.  Medición de la
temperatura axilar.  Guía clínica de enfermería.  Técnicas
y procedimientos básicos (cuarta edición).  Madrid:
Harcourt Brace, 1998; 27-42.
5. Botella M, Hernandez OM, López ML, Rodríguez A.  Toma
de constantes vitales.  Temperatura. Cuidados auxiliares
de enfermería.  Técnicas básicas de enfermería. Santa
Cruz

También podría gustarte