Está en la página 1de 55

EXTREMADURA:

COORDENADAS
28 EXTREMADURA: COORDENADAS
Teatro Romano de Mérida. (BS)

EXTREMADURA:
COORDENADAS

29
1.1

Extremadura en mapas
U
Gonzalo Barrientos Alfageme

n atlas es una colección de mapas geográficos,


históricos o de otro tipo. En realidad es “el nombre del gigante
a quien se suponía que sostenía con sus hombros la bóveda
celeste”, según recuerda el diccionario de la Real Academia
Española. En esa carga se encuentra un diminuto planeta en el
que hay un punto llamado Extremadura. Un punto que se define
como sujeto de observación desde hace muy poco tiempo, apenas
unos siglos. Menos de un suspiro en la historia de Atlas. Los
hombres que residimos en ese territorio hemos alcanzado un
alto grado de bienestar y de organización gracias a un cúmulo de
circunstancias históricas, hasta el extremo de haber logrado un
elevado nivel de autonomía política y de renta. ¿Desde cuándo los
extremeños son conscientes de conformar un territorio propio?
Los relatos y gráficos procedentes de la antigüedad no aportan
datos identificables con el espacio actual; algunos lo incluyen, otros
permiten reconocer algún fragmento. Será preciso esperar hasta
la alta edad media para que una “extremadura” se apropie de una
denominación común a todos los territorios peninsulares donde
la trashumancia desempeña un importante papel económico y el
idioma dominante es el castellano y el galaico portugués. Apenas
quedan restos toponímicos de las extremaduras aragonesa,
burgalesa, madrileña o gallega. Todos han sido eclipsados por las
Extremaduras suroccidentales y, muy particularmente, la española

No se trata de una tierra “extremada” o “extremosa”.


Deberíamos decir, más bien, que estamos en un territorio
extremero: uno de los extremos del itinerario del ganado donde
la manipulación del mismo supone la preparación para el viaje al
otro “extremo”, y por ello, se denomina “extremar”. Se trata de una
actividad compleja, con aspectos económicos, pero sobre todo
técnicos: prepara el rebaño para que soporte el traslado, la ruta
de los formanontanos hacia las navas y las brañas veraniegas.
Transhumancia. (JAM)
Por ello no es de extrañar la ausencia del topónimo en los
albores de la cartografía bajo medieval. A partir del primer tercio
del XVII, los primeros atlas recogen un territorio suroccidental de
Castilla la Nueva al que se le adjudica el nombre de Extremadura.
Así sucede en el de Mercator de 1634, en Amsterdan. En opinión
de Justo Corchón, los errores de Mercator se fundamentan en
que sólo sitúa a Extremadura en la cuenca del Guadiana, en que
extiende su borde oriental hasta Ciudad Real y en la incorrecta
localización de algunos puntos, en concreto Trujillo, que aparece
situado muy cerca del Guadiana. En mi opinión, los errores de
localización son irrelevantes para los recursos cartográficos de
la época, de manera que Trujillo, algo desviado hacia el sur, se
encuentra por encima de las sierras centrales extremeñas, por lo
que tengo la impresión de que Corchón confunde el punto al que
se refiere el topónimo de Trujillo con el de Campilho. Por lo que se
refiere a su extensión hacia oriente, no podemos olvidar el rasgo
de “extremo” que caracteriza a los valles de Alcudia y Campo de
Calatrava como complementos de la Real Dehesa de la Serena,
que se convertiría en el paradigma de todas las Extremaduras.
La importancia económica de este gran espacio, probablemente,
será la que extienda la denominación de Extremadura hacia los

30 EXTREMADURA: COORDENADAS

Campos de Extremadura. (JLC)


Extremadura por López,1756. (BS)

posteriores límites de la región. De casi idénticas características,


aunque menos conocido, es la Nova Hispaniae descriptio de
Joannes Jansonius (1632), con la diferencia de que no aparecen
límites de un topónimo menor, en el sudoeste de Castilia Nova, con
idéntico rango al de Alcudia y comprendido entre el Guadiana y
Sierra Morena.

Tal vez sea oportuno recordar que unos años antes (1608), Fray
de Coria escribe su todavía inédita Descripción e Historia General
de la Provincia de Estremadura que trata de sus antigüedades
y grandeza y cosas memorables que en ella han aconttezido en
sucesión de tiempo de el principio de la fe y gerarquía eclesiástica,
predicación del evangelio y fundazión de sus Yglesias y Obispados
con otras cosas de notta. El P. Coria pertenece a la Provincia de
San Gabriel de Descalzos de San Francisco y escribe su obra en
Sevilla. Personalmente sólo conozco alguna de las copias que de
esta obra se hicieron en el XVIII, por lo que no puedo opinar sobre
el manuscrito original y la presencia o ausencia de ilustraciones, Sello de la Real Audiencia. (BS)
aunque no me sorprendería que las tuviera. Sí es llamativo que,
desde una circunscripción de carácter religioso como la provincia El siglo XVIII será decisivo en la conformación regional de
franciscana, se tuviera tan clara la definición de Extremadura como Extremadura y, como no podía ser de otro modo, prolifera la
una provincia “civil”, si se me permite la licencia. Y más aún cuando cartografía específica con los primeros mapas regionales. En
en el territorio se imbrican las dos provincias franciscanas de este proceso no puede eludirse el peso del interés militar que
San Gabriel y de San Miguel. También es sorprendente la difusión una frontera tan sensible como la hispano-portuguesa posee en
de una obra no editada a través de numerosos manuscritos. Me un sector que comunica Madrid con Lisboa. Por mencionar sólo
parece legítimo suponer la existencia de una identidad ‘sentida’ por los conflictos más relevantes desde la sucesión de Juan II, la
parte, al menos, de la minoría ilustrada que reside en esta tierra. anexión de Portugal por Felipe II, la secesión posterior en el XVII,

31
Mapa de Extremadura:
Ortelius 1570. (BS)

la guerra de sucesión a caballo entre el


XVII y el XVIII, la de las naranjas y la de Mapas de Extremadura:
Independencia. El uso militar de la Raya Tomás López 1798 (arriba)
y A. H. Dufour 1837 . (BS)
y su valor estratégico se manifiesta
en numerosos croquis, grabados y En el capítulo cartográfico son de
mapas de operaciones, algunos de destacar los mapas de Tomás López sobre
ellos editados recientemente. Quizás partidos y obispados y, muy especialmente,
la expresión de todos estos factores los que se refieren a la “Provincia de
sea la consolidación de Badajoz Extremadura”. Se trata de una obra que
como capital administrativa y cierra el ciclo cartográfico antiguo, sólo
militar del territorio extremeño y superado por Coello en la segunda mitad
la explicación del conflicto más del XIX, aunque no llega a publicar el mapa
interesante del XVIII: la pugna regional de Extremadura, sino sólo los planos
entre ambas ciudades por la de los núcleos de población más importantes.
localización de la Real Audiencia El espacio entre ambos carece de relevancia
de Extremadura, que supone (salvados los documentos relacionados con la
el impulso decisivo de Cáceres como guerra de la independencia).
segunda ciudad en este vasto territorio.
La cartografía de Coello, concebida como
El siglo de la Ilustración despierta en España un sentimiento complemento del Diccionario de Madoz, coincide con la irrupción
de independencia científica frente a las potencias europeas, de la nueva cartografía, de tecnología militar pero concebida
motivado por la decadencia política derivada de Westfalia. Uno de como elemento geográfico y catastral, según los mecanismos
sus exponentes será la cartografía y la geografía como recurso de triangulación perfeccionados y que se expresan en el Mapa
estratégico. Se acometen empresas censales, fiscales y científicas Topográfico Nacional 1:50.000. La primera hoja se publica
por parte de la corona y la jerarquía eclesiástica, sobre todo. Nacen en 1875 y la última en 1968, convirtiéndose en la base de la
los Diccionarios geográficos y las Academias. El modelo francés cartografía nacional hasta la aparición del aprovechamiento de
importado por los Borbones permite que muchos de nuestros satélites artificiales. El Mapa Topográfico ha dado lugar a una
ilustrados se formen en Francia o colaboren con empresas extensa cartografía temática (geológica, geomorfológica, vegetal,
capitaneadas por nuestros vecinos. cultivos, etc.), que constituye el componente personificador del
siglo XX. Las primeras hojas extremeñas de Cáceres y de Badajoz
Quizás uno de los casos más relevantes sea el de D. Tomás se publicaron en 1936 (hoja 704) y 1937 (hoja 775).
López, geógrafo de Su Majestad. Becado en París para adquirir
las nuevas técnicas cartográficas, pronto entra en los planes Desde finales del siglo XX, el uso de satélites artificiales, las
del la Real Academia de la Historia para elaborar un mapa y un técnicas digitales y la revolución cibernética han permitido la
Diccionario autónomos de los extranjeros, como se encarga de aparición de un nuevo concepto de cartografía al alcance de
subrayar a la hora de solicitar la colaboración necesaria para su toda la población. Las funciones del Viejo Instituto Geográfico
extensa obra. En Extremadura puede decirse que se superponen y Estadístico, después Geográfico y Catastral, y hoy Instituto
los interrogatorios para la Única Contribución (Catastro de Geográfico Nacional, fundado por el General Ibáñez de Ibero, se ven
Ensenada), con los interrogatorios de Tomás López para el sustituidas por los diversos Sistemas de Información Geográfica
Diccionario y las encuestas de Bernardo Espinalt y García para su gestionados por múltiples organismos públicos y privados. El INE
Atlante español. Ninguna de las tres obras se completa. En el caso (Instituto Nacional de Estadística) facilita el uso de su cartografía
de Espinal no se conservan las respuestas de Extremadura (según on line para fines demográficos; otro tanto sucede con el mapa
mis datos). Bastante más completo es el acervo de respuestas oleícola nacional del Ministerio de Agricultura, para fines agrarios.
de Tomás López, aunque fracasado el empeño de la Academia se Las comunidades autónomas poseen sus propios organismos
convierte en una obra particular que excede la capacidad de toda cartográficos más o menos desarrollados. En Extremadura no
la familia López. Sólo recientemente se han editado las respuestas existe aún un organismo independiente con responsabilidades
a su cuestionario por parte de la Asamblea de Extremadura. Algo estadísticas y cartográficas. Sin embargo, sus funciones se
similar ha sucedido con algunas de las Respuestas del Catastro de diversifican entre las distintas Consejerías. Por reseñar alguna de
Ensenada. Y, por último, y con carácter exclusivamente regional, se las actividades, cabe destacar la publicación del Estudio Territorial
elabora un Interrogatorio relacionado con la instauración de la Real de Extremadura, especialmente su segunda versión. Del mismo
Audiencia que constituye el más completo diccionario geográfico modo, las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos disponen
nunca realizado en Extremadura y que tal vez sea el monumento de los recursos cartográficos más avanzados de acuerdo con las
más importante de la identidad regional. actuales exigencias técnicas.

32 EXTREMADURA: COORDENADAS
Imagen de satélite de Extremadura 33
Mapa de Extremadura por López 1766. (BS)
35
1.2

Real Audiencia
de Extremadura
Miguel Rodríguez Cancho
Escudo y
Pragmática Sanción
de la Real Audiencia
de Extremadura. (BS)

C áceres es villa de realengo, poseedora del título de


“Muy Noble y Muy Leal”, acudía a las Cortes Generales con su voto
para defender los derechos e intereses de Extremadura; este voto
lo ejercía junto a las ciudades de Mérida, Trujillo, Plasencia, Badajoz
y la villa de Alcántara. Su importancia institucional cobra todo su
valor en cuanto se crea la Real Audiencia de Extremadura con
sede en Cáceres, el 30 de mayo del año 1790, por “Pragmática
Sanción en fuerza de ley”, dada por Carlos IV; es, ahora, cuando
la villa obtiene su más elevada función administrativa. La posición
central de Cáceres en la configuración del territorio extremeño y el
“ser pueblo más sano, mejor surtido, más poblado y más oportuno
que otro alguno de aquella provincia” determinaron que ahí tuviera
la sede dicho organismo. La importancia de su creación define el
carácter y la función administrativa de la villa; también es cierto
que dicho establecimiento significa un progreso y una modificación
de las estructuras urbanas cacereñas y, en general, de toda
Extremadura; además, esta institución surgió para remediar “los
perjuicios y agravios que padecían aquellos naturales por el costoso
y distante recurso a los Tribunales Superiores constituidos fuera
de la provincia” de Extremadura. Este hecho se demuestra por el
conocimiento de toda la provincia gracias a la elaboración de un
Interrogatorio que se remite a todas las localidades y por las Visitas
efectuadas a esos mismos núcleos por los funcionarios. De este
modo, podemos mostrar la relación de miembros del tribunal de la
Real Audiencia que se responsabilizaron de la visita a los distintos
partidos. D. Arias Antonio Mon y Velarde, fue el visitador del Partido
de Cáceres; D. Juan Antonio de Inguanzo del de Badajoz; D. José
Antonio Palacio del de Alcántara; el visitador del Partido de Mérida
fue el Excmo. Sr. Conde de la Concepción; el extenso Partido de
Plasencia y Coria se lo repartieron en la visita D. Melchor Basadre
y D. Francisco Javier de Contreras; Llerena lo visitó D. Juan José de
Alfranca y Castellote; el Partido de La Serena D. Agustín Cubeles y
Rodas; por último, la visita del Partido de Trujillo la efectuó D. Pedro
Bernardo de Sanchoyerto.

El siglo XVIII, sobre todo en su segunda mitad, es prolífico en


encuestas y averiguaciones acerca de la situación y los recursos
de los diferentes espacios de la monarquía. La razón no es difícil
de reconocer: los ambiciosos proyectos de reforma que trazan los
gobiernos absolutistas ilustrados necesitan del conocimiento de la
realidad demográfica y económica. Del 6 de noviembre de 1790,
data la aprobación por el Consejo de Castilla de la “Instrucción
para la Visita que deben hacer el Regente y Ministros de la nueva
Real Audiencia de Extremadura”. A dicha Instrucción le siguió la
formulación de un Interrogatorio, prueba indiscutible de que, junto
al propósito de conseguir mejoras en la administración de la justicia,
se advierte un interés reformador. Es conocido el Interrogatorio de
1791, cuyas 57 preguntas desglosaban con detalle las cuestiones
generales recogidas en la Instrucción de 1790; dicho documento

36
Mapa de Sierra de Gata y sus confines. (BS)

se formula para conseguir el mayor número posible de informes límites se integraban 390 localidades, repartidas en ocho partidos,
sobre las materias más diversas o datos que puedan servir para según se desprende de los primeros informes elaborados por los
conocer el territorio en el que ejerce su jurisdicción este citado funcionarios de la Real Audiencia. Partido de Cáceres (18 lugares);
organismo, “para enterarse de antemano del estado de aquella Partido de Trujillo (82 núcleos de población); Partido de Mérida
Provincia y proceder sucesivamente con este conocimiento a (40); Partido de Badajoz (36 lugares); Partido de La Serena (20);
congregarse en forma de tribunal en la villa de Cáceres, consiguiente Partido de Alcántara (38); Partido de Llerena (48 núcleos); y,
a la Real Pragmática de 30 de mayo de este año”. Dada la variedad Partido de Plasencia y Coria, con un total de 108 lugares.
de temas, asuntos y contenidos de noticias hemos considerado
conveniente sistematizarlos en torno a varias tipologías ya Al mismo tiempo, hay serias evidencias de las innumerables
elaboradas que conforman un cuadro de 17 grupos o categorías ventajas que su instauración había de reportar a los naturales;
de cuestiones: Denominación, localización y descripción geográfica; por ejemplo, la amplia plantilla de funcionarios que contribuyen a la
jurisdicción; población y estructura demográfica; estructura organización administrativa y burocrática: 1 regente, 8 Ministros,
socioprofesional; bienes económicos; estructura y naturaleza 1 Fiscal, 4 Relatores, 4 Escribanos de Cámara, 6 Procuradores,
de la propiedad; producción y productividad; comercialización y 6 receptores, 4 Alguaciles, 3 Porteros de Vara y 4 Porteros de
distribución; precios y costes de producción; hacienda y fiscalidad; Estrados y Cámara. Otros elementos positivos se derivan asimismo
organización y política económica; gobernación y administración de las influencias culturales en la vida de la sociedad, o de la
municipal; administración de justicia; guerra y ejército; instituciones implantación de medidas de orden, gobierno y seguridad para los
eclesiásticas; beneficencia, higiene y sanidad; enseñanza, educación pobladores y el buen funcionamiento del espacio social extremeño.
y cultura popular. Debemos pensar que en Extremadura la proximidad con la frontera
portuguesa, su control y el “exterminio del crecido número de
El resultado fue un valioso informe que constituye un amplio delincuentes y contrabandistas” eran razones de peso para añadir
repertorio estadístico e histórico de la realidad extremeña mediante a la larga lista de beneficios y consecuencias favorables que se
el que se observa la modificación del viejo esquema jurisdiccional obtendrían con el establecimiento de la Real Audiencia. También
que caracterizaba a la Extremadura de los Austrias e inicios de los en hacer más breves y menos costosos la resolución de litigios
Borbones, su nueva organización, competencias y atribuciones de planteados en el ámbito del territorio de la provincia, sin necesidad
la Real Audiencia de Extremadura: “El territorio […] ha de ser desde de desplazamientos a las Chancillerías de Valladolid y Granada.
la línea del Reino de Toledo a la parte de Oriente, por el puerto y
sierra de Baños, al Norte, siguiendo hasta el Reino de Portugal, Esta medida de la monarquía borbónica tiene todo su interés
al poniente, y volviendo de allí al mediodía, hasta las cumbres de para la provincia extremeña y, asimismo, cierta incidencia negativa
Sierra Morena, en donde terminan los Reinos de Sevilla y Córdoba, para las Chancillerías de Valladolid y Granada que ejercían su
de cuyo territorio se deberá formar el correspondiente mapa, jurisdicción en el marco territorial extremeño. No olvidemos que
con expresión de los pueblos que se incluyan en él”. Entre estos la creación de una Real Audiencia en la Provincia de Extremadura

37
Plano topográfico de Cáceres. (BS)

38 EXTREMADURA: COORDENADAS
había sido solicitada ya por las
ciudades y villa de la provincia con
voto en Cortes en 1775 –Plasencia,
Mérida, Badajoz y Alcántara- y venía
justificada por los perjuicios y agravios
que sufrían los vecinos de los distintos
núcleos de población extremeños
al tener que acudir para solventar
sus pleitos en segunda instancia
y apelaciones ante los tribunales
superiores de Valladolid y Granada. El
escritor Juan Meléndez Valdés, desde
su experiencia de magistrado y poeta,
lo definió perfectamente en el Discurso
pronunciado en la inauguración que
sirvió para la apertura del alto tribunal,
allá por el 27 de abril de 1791,
cuando afirmó que los extremeños
“expondrían las incomodidades, los
enormes gastos, las tiranías sordas …
a que se veían reducidos por no tener
en el centro de su ancho territorio
un tribunal alto de Justicia”. Dicha
creación supuso un eslabón más en la
larga sucesión de tribunales de justicia
establecidos a lo largo y ancho de la
geografía española, iniciada por el
establecimiento de la Real Chancillería
de Valladolid y la Real Chancillería
de Granada. Poco a poco se fueron
expandiendo por la península y el
territorio insular diversas Audiencias
subordinadas a las respectivas
Chancillerías: La Coruña (1563),
Sevilla (1566), Canarias (1568) y
Mallorca (1571). Luego, en el siglo
XVIII, se creó en Oviedo la Audiencia de
Asturias y, por último, en 1790, la Real
Audiencia de Extremadura. Pero en
verdad, el propósito de sus creadores
era favorecer el poder y la autoridad
real junto al progreso, tal y como se
entendía ya en este tiempo ilustrado,
promoviendo el desarrollo agrario,
favoreciendo las comunicaciones,
aumentando la población y superando
para la provincia toda señal de atraso
y tradición en la que se encontraba
en estos años finales del Antiguo
Régimen. El poder del absolutismo
ilustrado adquiere particular
significación política en la Provincia de
Extremadura a raíz de la instauración
de este tribunal y organismo
competente. Las materias sobre las
que ejercerá sus atribuciones son
amplias y complejas y, un aspecto
muy destacable, el asentamiento de
una importante institución como la
Real Audiencia en la villa de Cáceres
tuvo singular trascendencia en la vida
extremeña.

Partido deTrujillo. (BS)

39
Partido de Llerena. (BS) Partido de Coria. (BS)

Guadalupe y sus alrededores. (BS)

40 EXTREMADURA: COORDENADAS
Fuente: Autor

41
1.3
Demarcaciones territoriales
de los Órganos Jurisdiccionales en Extremadura.
Antonio Vázquez López
Alfonso Cardenal Murillo
de ámbito “provincial” (Provincia de Extremadura), aparece como
una instancia entre la justicia impartida por los Corregidores,
alcaldes Mayores, Mesas Menestrales del Consejo de Órdenes,
y las instancias superiores que son las Chancillerías (Granada y
Valladolid). En causas criminales, la Real Audiencia suponía una
última instancia. En pleitos civiles y ordinarios su competencia
estaba en relación con su cuantía (conocería de aquellos pleitos
que superaban los 60.000 reales o rentas superiores a los
500 ducados), reservándose las Chancillerías en exclusiva las
competencias en causas de hidalguía.

II

Actualmente, la división territorial de lo judicial en esta


Comunidad Autónoma responde a las previsiones de la Ley
39/1988, de 28 de diciembre, Demarcación y Planta Judicial,
con las correspondientes modificaciones (Ley 3/1992, de 20
de marzo; Ley 10/1992, de 30 de abril; Ley 2/1999, de 11 de
enero; LO 7/2000, de 22 de diciembre; LO 9/2000, de 22 de
diciembre, etc.).
Real Audiencia de Extremadura. (BS)
Esta Ley de Planta viene a dar cumplimiento al mandato

E
contenido en la disposición adicional primera de la Ley Orgánica
I 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y establece el
ámbito territorial de la jurisdicción de los distintos órganos de
alcance autonómico, provincial y municipal que resulta de las
correspondientes circunscripciones determinadas a efectos
l 27 de abril de 1791, en acto solemne, se procede político-administrativos.
a la apertura en Cáceres de la Real Audiencia de Extremadura,
creada en virtud de la Real Pragmática Sanción en Fuerza de El Preámbulo de la citada Ley 39/1988, de 28 de diciembre
Ley firmada por Carlos IV en Aranjuez el 30 de mayo de 1790. dice: “La nota de efectividad con que el artículo 24 de la Constitución
Concluía un proceso iniciado quince años antes y se colmaba una Española consagra el derecho a la tutela por los jueces y tribunales
vieja aspiración regional. de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos ha exigido
tener presente, en primer lugar, la garantía de fácil acceso de
En este documento se establece, además de la organización y aquéllos a los juzgados y, en segundo lugar, la necesidad de evitar
funciones del Tribunal que se crea, el territorio de su jurisdicción, una dispersión excesiva de medios personales y materiales que
que abarcaría: “desde la línea del Reyno de Toledo a la parte del quebrantaría los principios de racionalidad y economía por los
Oriente por el puerto y Sierra de Baños al Norte, siguiendo hasta que se rige toda organización eficaz. Se parte, por consiguiente,
el Reyno de Portugal al Poniente, volviendo de allí al Mediodía hasta de una tendencia a la concentración en la medida necesaria para
las cumbres de Sierra-Morena, en donde terminan los Reynos de conseguir tales fines y siguiendo, con ello, la tendencia general en
Sevilla y Córdova”. la comarcalización de los servicios, lo que contribuirá a la debida
coordinación entre ellos y a su mejor aprovechamiento por los
Tal territorio comprendía trescientas noventa localidades ciudadanos”.
repartidas en ocho Partidos: Cáceres (18 lugares); Trujillo (82
lugares); Mérida (40 lugares); Badajoz (36 lugares); La Serena (20 El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura tiene
lugares); Alcántara (38 lugares); Llerena (48 lugares); Plasencia y jurisdicción en el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma
Coria (108 lugares). y culmina la organización judicial de ésta. El Estatuto de Autonomía
(LO 1/1983, de 25 de febrero) fija la sede de este órgano judicial
Con este hecho histórico de transcendencia social, política y en la ciudad de Cáceres.
económica, por parte del monarca reinante, además de la mejora
en la fiscalización del territorio de su reino, se pretendía racionalizar Las Audiencias Provinciales tienen su sede en la capital de
la administración de justicia ampliando el número de tribunales y cada provincia y su jurisdicción se corresponde con el territorio de
hacer más fácil y menos costoso el acceso de sus súbditos a este ésta, sin perjuicio del establecimiento de Secciones de la misma
servicio público. que podrán ubicarse en otra ciudad.

En los apartados VII a X de la referida Real Pragmática, también Los Partidos Judiciales tienen carácter básico y constituyen el
en las Ordenanzas elaboradas al efecto unos años después, se territorio de la jurisdicción de los Juzgados de Primera Instancia e
relacionan las atribuciones y funciones específicas de esta Real Instrucción servidos por jueces de carrera. Tienen su sede en la
Audiencia. Su lectura nos hace comprender que este Tribunal, capital del Partido y su nombre se corresponde con ésta.

42 EXTREMADURA: COORDENADAS
Villafranca de los Barros. (CM) Mérida. (BS) Don Benito. (CC)

PROVINCIA DE BADAJOZ
Badajoz Mérida
Órganos Jurisdiccionales: Audiencia provincial (sección 1ª y 2ª); Juzgados Órganos Jurisdiccionales: Audiencia Provincial de Badajoz (Sección 3ª);
de lo penal (nº 1 y nº 2); Juzgados de lo social (nº 1, nº 2 y nº 3); Juzgado de Juzgado de lo penal; Juzgado de lo Contencioso-Administrativo; Juzgados de
lo Contencioso-Administrativo; Juzgado de menores; Juzgado de vigilancia primera instancia e instrucción (nº 1, 2, 3 y 4).
penitenciaria; Juzgados de instrucción (nº 1, 2, 3, 4)¸ Juzgados de primera El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Alange; Aljucén;
instancia (nº 1, 2, 3, 4, 5, 6). Calamonte; Carmonita; El Carrascalejo; Don Álvaro; Esparragalejo; Mérida;
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: La Albuela; Mirandilla; Oliva de Mérida; San Pedro de Mérida; Torremejía; Trujillanos; Valverde
Alburquerque; Badajoz; La Codosera; Pueblonuevo del Guadiana; San Vicente de de Mérida; Villagonzalo; La Zarza.
Alcántara; Talavera la Real; Valdelacalzada; Villar del Rey. Montijo
Almendralejo Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº (único).
1 y 2). El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Arroyo de San
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Aceuchal; Serván; Cordobilla de Lácara; La Garrovilla; Lobón; Montijo; La Nava de Santiago;
Almendralejo; Corte de Peleas; Entrín Bajo; Nogales; Santa Marta; Solana de los Puebla de la Calzada; Puebla de Obando; La Roca de la Sierra; Torremayor.
Barros; Villalba de los Barros. Olivenza
Castuera Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº (único).
1 y 2). El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Alconchel;
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Benquerencia de Almendral; Cheles; Higuera de Vargas; Olivenza; Táliga; Torre de Miguel Sesmero;
la Serena; Cabeza del Buey; Capilla; Castuera; Esparragosa de la Serena; Higuera Valverde de Leganés; Villanueva del Fresno.
de la Serena; Malpartida de la Serena; Monterrubio de la Serena; Peñalsordo; Villafranca de los Barros
Peraleda del Zaucejo; Quintana de la Serena; Valle de la Serena; Zalamea de la Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción
Serena; Zarza-Capilla. (único).
Don Benito El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Fuente del Maestre;
Órganos Jurisdiccionales: Juzgado de lo penal; Juzgados de primera Hinojosa del Valle; Hornachos; Palomas; Puebla de la Reina; Puebla del Prior;
instancia e instrucción (nº 1 y 2). Ribera del Fresno; Villafranca de los Barros.
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Cristina; Don Villanueva de la Serena
Benito; Guareña; Manchita; Medellín; Mengabril; Rena; Santa Amalia; Valdetorres. Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº
Fregenal de la Sierra 1 y 2).
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Acedera;
(único). Campanario; La Coronada; La Haba; Magacela; Navalvillar de Pela; Orellana de la
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Bodonal de la Sierra; Orellana la Vieja; Villanueva de la Serena; Villar de Rena.
Sierra; Cabeza la Vaca; Fregenal de la Sierra; Fuentes de León; Higuera la Real; Zafra
Segura de León; Valverde de Burguillos Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº
Herrera del Duque 1 y 2).
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Halconera; Atalaya;
(único). Bienvenida; Burguillos del Cerro; Calera de León; Calzadilla de los Barros; Feria;
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Baterno; Casas Fuente de Cantos; La Lapa; Medina de las Torres; Monasterio; Montemolín; La
de Don Pedro; Castilblanco; Esparragosa de Lares; Fuenlabrada de los Montes; Morera; La Parra; Puebla de Sancho Pérez; Los Santos de Maimona; Valencia del
Garbayuela; Garlitos; Helechosa de los Montes; Herrera del Duque; Puebla de Ventoso; Zafra.
Alcocer; Risco; Sancti-Spíritus; Siruela; Talarrubias; Tamurejo; Valdecaballeros;
Villarta de los Montes. CABECERA DE AGRUPACIONES
Jerez de los Caballeros DE JUZGADO DE PAZ. BADAJOZ
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción Acehuchal; Alburquerque; Alconchel; Azuaga; Bancarrota; Berlanga; Burgillos
(único). del Cerro; Cabeza del Buey; Calamonte; Campanario; Fuente de Cantos; Fuente del
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Barcarrota, Jerez Maestre; Guareña; Hornachos; Mirandilla; Monesterio; Navalvillar de Pela; Oliva de
de los Caballeros; Oliva de la Frontera; Salvaleón; Salvatierra de los Barros; la Frontera; Puebla de Alcocer; Puebla de la Calzada; Quintana de la Serena; San
Valencia del Mombuey; Valle de Matamoros; Valle de Santa Ana; Zahínos. Vicente de Alcántara; Santa Amalia; Santa Marta de los Barros; Los Santos de
Llerena Maimona; Segura de León; Siruela; Talavera la Real; Usagre; Valverde de Leganés;
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción Zalamea de la Serena; La Zarza.
(único).
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Ahillones; Azuaga;
Berlanga; Campillo de Llerena; Casas de Reina; Fuente del Arco; Granja de
Torrehermosa; Higuera de Llerena; Llera; Llerena; Maguilla; Malcocinado; Puebla
del Maestre; Reina; Retamal de Llerena; Trasierra; Usagre; Valencia de las Torres;
Valverde de Llerena; Villagarcía de la Torre.

43
PROVINCIA DE CÁCERES
Cáceres Plasencia
Órganos Jurisdiccionales: Tribunal Superior de Justicia de Extremadura Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº
(Sala Civil y Penal; Sala de lo Contencioso-Administrativo; Sala de lo Social); 1 y 2).
Audiencia provincial de Cáceres (sección 1ª y 2ª); Juzgados de lo penal (nº El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Abadía; Aceituna;
1); Juzgados de lo social (nº 1 y 2); Juzgado de lo Contencioso-Administrativo; Ahigal; Aldeanueva del Camino; Aldehuela de Jerte; Arroyomolinos de la Vera;
Juzgado de menores; Juzgados de primera instancia e instrucción (nº 1, 2, 3, Baños de Montemayor; Barrado; Cabezabellosa; Cabezuela del Valle; Cabrero;
4, 5, 6). Caminomorisco; Carcaboso; Casar de Palomero; Casares de las Hurdes; Casas
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Acehuche; Albalá del Castañar; Casas del Monte; Cerezo; Collado; El Torno; Galisteo; Gargata la Olla;
del Caudillo; Alcántara; Alcuéscar; Aldea del Cano; Aliseda; Almoharín; Arroyo Gargantilla; Gargüera; Guijo de Granadilla; Hervás; Jaraíz de la Vera; Jarilla; Jerte;
de la Luz; Arroyomolinos; Benquerencia; Botija; Brozas; Cáceres; Cañaveral; La Garganta; La Granja; La Pesga; Ladrillar; Malpartida de Plasencia; MArchagaz;
Casar de Cáceres; Casas de Don Antonio; Casas de Millán; Ceclavín; Garrovillas; Mirabel; Mohedas de Granadilla; Montehermoso; Navaconcejo; Nuñomoral; Oliva
Hinojal; Malpartida de Cáceres; Mata de Alcántara; Monroy; Montanchez; de Plasencia; Palomero; Pasarón de la Vera; Pinofranquedao; Piornal; Plasencia;
Navas del Madroño; Pedroso de Acim; Piedras Albas; Portezuelo; Salvatierra de Rebollar; Sana Cruz de Paniagua; Santibáñez el Bajo; Segura de Toro; Serradilla;
Santiago; Santiago del Campo; Sierra de Fuentes; Talaván; Torre de Santa María; Tejeda de Tiétar; Tornavacas; Torrejón el Rubio; Torremenga; Valdestillas;
Torremocha; Torreorgaz; Torrequemada; Valdefuentes; Valdemorales; Villa del Valdeobispo; Villar de Plasencia; Zarza de Granadilla.
Rey; Zarza de Montanchez; Zarza la Mayor. Trujillo
Coria Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº 1 y 2).
1 y 2). El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Aldeacentenera;
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Acebo; Cachorrilla; Conquista de la Sierra; Deleitosa; Escurial; Garciaz; Herguijuela; Ibahernando;
Cadalso; Calzadilla; Casas de Don Gómez; Casillas de Coria; Cilleros; Coria; Jaraicejo; La Aldea del Obispo; La Cumbre; Madroñera; Miajadas; Plasenzuela;
Descargamaría; Eljas; Gata; Guijo de Coria; Guijo de Galisteo; Hernán-Pérez; Puerto de Santa Cruz; Robledillo de Trujillo; Ruanes; Santa Ana; Santa Cruz de
Holguera; Hoyos; Huélala; Moraleja; Morcillo; Perales del Puerto; Pescueza; la Sierra; Santa Marta de Magasca; Torrecillas de la Tiesa; Trujillo; Villamesías.
Portaje; Pozuelo de Zarzón; Riolobos; Robledillo de Gata; San Martín de Trebejo; Valencia de Alcántara
Santibáñez el Alto; Torre de Don Miguel; Torrecilla de los Angeles; Torrejoncillo; Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción
Valverde del Fresno; Villa del Campo; Villamiel; Villanueva de la Sierra; Villasbuenas (único).
de Gata. El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Carbajo; Cedillo;
Logrosán Herrera de Alcántara; Herreruela; Membrío; Salorino; Santiago de Alcántara;
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción Valencia de Alcántara.
(único).
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Abertura; Alcollarín; CABECERA DE AGRUPACIONES
Alía; Berzocana; Cabañas del Castillo; Campo Lugar; Cañamero; Guadalupe; DE JUZGADO DE PAZ. CÁCERES
Logrosán; Madrigalejo; Navezuelas; Zorita. Ahigal; Alcántara; Almaraz; Arroyo de la Luz; Cabezuela del Valle; Casar de
Navalmoral de la Mata Cáceres; Castañar de Ibor; La Cumbre; Garrovillas de Alconetar; Gata; Guadalupe;
Órganos Jurisdiccionales: Juzgados de primera instancia e instrucción (nº Guijo de Galisteo; Hervás; Hoyos; Jaraíz de la Vera; Jarandilla; Losar de la
1 y 2). Vera; Madroñera; Malpartida de Plasencia; Membrio; Miajadas; Montanchez;
El Partido Judicial comprende los siguientes municipios: Aldeanueva de Montehermoso; Moraleja; Nuñomoral; Piornal; Sierra de Fuentes; Talayuela;
la Vera; Almaraz; Belvís de Monroy; Berrocalejo; Bohonal de Ibor; Campillo de Torrejoncillo; Zorita.
Deleitosa; Carrascalejo; Casas de Miravete; Casatejada; Castañar de Ibor; Cuacos
de Yuste; El Gordo; Fresnedosos de Ibor; Garvín; Guijo de Santa Bárbara; Higuera;
Jarandilla de la Vera; Losar de la Vera; Madrigal de la Vera; Majadas; Mesas de
Ibor; Millanes; Navalmoral de la Mata; Navalvillar de Ibor; Peraleda de la Mata;
Peraleda de San Román; Robledillo de la Vera; Robledollano; Romangordo;
Rosalejo; Saucedilla; Serrejón; Calaveruela de la Vera; Talayuela; Toril; Valdecañas
de Tajo; Valdehúncar; Valdelacasa de Tajo; Valverde de la Vera; Viandar de la Vera;
Villanueva de la Vera; Villar del Pedroso.

Palacio de Justicia (Cáceres). (BS) Audiencia Provincial (Cáceres). (BS)

44 EXTREMADURA: COORDENADAS
III

En relación con la actual situación de la Administración de participación de aquellas en la organización de las demarcaciones
Justicia, en concreto en Extremadura, y en general en España, hay judiciales del territorio, todo ello de conformidad con lo previsto
que tener en cuenta que el Consejo de Ministros, en su reunión en la LOPJ y dentro de la unidad e independencia de éste. En
del 24 de abril de 2009, ha aprobado el Acuerdo por el que se consecuencia, de acuerdo con dicha Ley y lo establecido en el art.
crea una Comisión Institucional para la determinación, estudio y 49.2.a de la Propuesta de Reforma de Estatutos, la Comunidad
propuesta de los elementos esenciales de la Nueva Ley de Planta Autónoma de Extremadura realizará una propuesta en la que se
y Demarcación Judicial. En este documento se indica, entre otros fijarán los partidos Judiciales (35 LOPJ); dicha propuesta servirá de
extremos: “[…] es un hecho incuestionable que la realidad a la que base para la redacción por parte del Gobierno de un anteproyecto
hacía frente la Ley de Demarcación y Planta Judicial de 1988, de demarcación y para la formación de la voluntad parlamentaria
dista cada vez más de las necesidades de una organización judicial al tramitar el correspondiente proyecto de Ley. Una vez éste
moderna y del mapa demográfico actual. Esta circunstancia sea aprobado, la Asamblea de Extremadura fijará, mediante la
se evidencia, en primer lugar, porque a la planta judicial se han correspondiente Ley, la capitalidad de los Partidos Judiciales (art.
incorporado nuevos tipos de juzgados que, como los de los 35.6 LOPJ y art. 49.2.a de la Propuesta de Reforma).
Contencioso-Administrativo, los de los Mercantil, los de Menores
y los de Violencia sobre la Mujer, no estaban previstos en aquella
Ley y son fruto de cambios legislativos posteriores […] resulta
evidente que el mapa judicial que fijó aquella Ley ya no responde a
nuestra realidad ni desde el punto de vista demográfico ni desde
el de la configuración actual de nuestro sistema judicial. Por ello
resulta urgente reordenar la distribución territorial de los órganos
jurisdiccionales con el fin de ajustarse a los cambios habidos en la
distribución de la demanda del servicio público de justicia”.

En este mismo sentido, el artículo 49.2.a de la Propuesta


de Reforma de Estatutos de Extremadura, actualmente en
tramitación en la Asamblea, dispone que, en los términos previstos
por la Ley Orgánica del Poder Judicial, corresponden a los poderes
públicos de Extremadura “delimitar, mediante ley de la Asamblea,
las demarcaciones territoriales de los órganos jurisdiccionales
y establecer su sede”. Lo que no hace sino dar cumplimiento a
lo establecido en el artículo 152.1 párrafo 2º de la Constitución
Española, que prevé que las Comunidades Autónomas, a través
de sus Estatutos, podrán establecer los supuestos y formas de
Estatuto de Autonomía de Extremadura
y Boletines del Estado. (BS)

45
46 EXTREMADURA: COORDENADAS
Plaza Chica (Zafra). (BS)
Fuente: Autores

47
1.4

Monumento Natural de Los Barruecos y Museo Vostell, Malpartida de Cáceres (Cáceres). (BS)
En un epígrafe tan destacado como nuestro patrimonio natural, la Ley 8/1998,de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de los Espacios Naturales Protegidos de Extremadura,
establece que en un contexto de reflexión y preocupación supranacional,nacional y regional sobre el medio ambiente,la naturaleza y las actividades antrópicas que inciden en él, resulta oportuna
la promulgación de una norma marco que reconozca los valores ambientales naturales y culturales de Extremadura.

Extremadura y el ordenamiento jurídico

D
Diego María Moreno Hurtado

e la misma manera que no llegamos a percibir el Así, por ejemplo, la colección de mapas de nuestra región
complejo entramado que ordena nuestra cotidianidad, tampoco que acompaña a esta obra tiene presente la Ley de Ordenación
somos conscientes de lo presentes que están en nuestras vidas Cartográfica. Por su parte, el mapa judicial de Extremadura no se
palabras tras las que se esconde un entresijo de derechos y entiende sin la Ley Orgánica del Poder Judicial o la de Capitalidad
obligaciones cuya ignorancia no exime de su cumplimiento. Lo de los Partidos Políticos de Extremadura. Igualmente sucede con
primero queda bien ilustrado en el ejemplo que un conspicuo el mapa eclesiástico de esta comunidad, estrechamente vinculado
anglosajón ponía a sus pupilos: “El vecino inglés despertaba con con la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. O con el estudio de los
las campanadas de un reloj municipal, tomaba el autobús, leía pueblos y ciudades, cuya realidad se sostiene en normas como
en una biblioteca pública, acudía al mercado, iba a un museo, la Ley de Relaciones entre las Diputaciones Provinciales y la
practicaba deporte, era hospitalizado, todo ello utilizando servicios Comunidad Autónoma de Extremadura o la Ley Reguladora de las
públicos, y un día, como todos los humanos, ese vecino moría y era Bases del Régimen Local.
conducido por un servicio fúnebre municipal al cementerio de su
Ayuntamiento”. Lo segundo se refleja en el hecho de que términos Por otro lado, el tratamiento de los recursos hídricos de esta
como derecho, ordenamiento jurídico, norma, órganos políticos, comunidad toma en consideración para el análisis que aquí se
poderes públicos, entre otros, parecen hoy más reservados a los presenta la Ley del Plan Hidrológico Nacional u otras como la Ley
juristas que a los ciudadanos en general y, sin embargo, organizan de Balnearios o Aguas Minero Medicinales y/o Termales. Además,
todas nuestras acciones. la organización de los paisajes agrarios debe parte de su fisonomía
a leyes como la Ley sobre Ordenación de las Producciones
Una conducta irreprochable y prudente puede evitar que nos Agrarias de Extremadura, y la caza y la pesca que se desarrollan en
veamos envueltos en un proceso civil o criminal, pero nadie puede territorio extremeño a otras como la Ley de Caza y la Ley de Pesca
sustraerse o eludir la acción de la ley, aunque no la esté percibiendo de Extremadura. Mientras que si hablamos de espacios naturales
en ese momento. Es posible afirmar, por tanto, que las normas protegidos no podemos obviar la Ley de Declaración del Parque
jurídicas son una realidad de nuestro entorno y su presencia se Nacional de Monfragüe o aquella por la que se declara a Cornalvo
ha convertido en algo casi inherente a todos los órdenes en los parque natural, así como la Ley de Conservación de la Naturaleza y
que el hombre se mueve. Buena muestra de esto que decimos de Espacios Naturales de Extremadura.
lo hallamos en el contenido de este Atlas: no hay aspecto dentro
del vasto elenco de materias contenidas en el índice que no esté De igual forma, la población y los movimientos migratorios
ordenado por una norma o un conjunto de ellas. se definen en la Ley de la Extremeñidad, como la historia, el arte

48 EXTREMADURA: COORDENADAS
Puentes Romano y Lusitania de Mérida. (BS)
La Ley 2/1999,de 29 de marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura establece en su exposición de motivos que “la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio
histórico constituye, en un Estado social y democrático de derecho, una obligación de los poderes públicos... en consonancia con su espíritu, el legado de bienes materiales e inmateriales
que constituye este patrimonio,ha de contribuir a que cada comunidad comprenda la realidad histórica y cultura sobre la que se asienta,descubriendo y perfilando su identidad colectiva”.

y la cultura tienen reflejo en la Ley de Patrimonio Histórico y las leyes no excusa de su cumplimiento”, artículo 6.1.1 del Código
Cultural de Extremadura o la Ley extremeña de Bibliotecas. Las Civil). Del primer efecto que produce la norma deriva el segundo: la
infraestructuras dependen de otras como la Ley de Carreteras sanción o reacción jurídica en caso de incumplimiento.
de Extremadura y otros aspectos como la economía y el sistema
financiero se tratan en la Ley de Reforma del Sistema Financiero Para garantizar el principio de seguridad jurídica, todas las
de Extremadura o en la de Estadística de la Comunidad Autónoma, normas que integran el ordenamiento jurídico deben ser emanadas
entre otras. Asimismo, los medios de comunicación públicos correctamente, es decir, de acuerdo con los órganos competentes,
extremeños quedan definidos en la Ley de Creación de la Empresa con el procedimiento adecuado y en los plazos previstos; deben
Pública Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales y la ser precisas y claras en su redacción para no prestarse a errores
cooperación en la Ley de Cooperación para el Desarrollo. o confusiones en su aplicación; se debe exigir la aplicación de la
norma adecuada a cada caso y se impone a la Administración y
Extremadura cuenta, por tanto, con un nutrido ordenamiento a los tribunales la obligación de dar respuesta a cada cuestión
jurídico. Las normas que van a configurar el ordenamiento jurídico concreta. Se exige, asimismo, que todos los ciudadanos puedan
pueden emanar de órganos estatales, de los órganos de la conocer las normas que integran el ordenamiento jurídico, siendo
Comunidad Europea y de los de las comunidades autónomas. De la publicidad de la norma un elemento irrenunciable para que se
ahí que el ordenamiento jurídico general resulte de la armonización produzca su integración en el ordenamiento jurídico; la norma
de tres grandes órdenes normativos básicos: el de la Unión no publicada no se perfecciona y, por tanto, no se puede exigir
Europea, el propiamente estatal y el autonómico, órdenes entre su cumplimiento. A su vez, la Constitución española consagra el
los que se generan relaciones no siempre armónicas y pacíficas. principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, lo que impide su
De acuerdo con lo anterior, el medio o instrumento de aplicación a situaciones anteriores.
manifestación de nuestro derecho, en el que se desenvuelve el
ordenamiento jurídico, es la norma jurídica. La norma se define Sin duda alguna, la ley es la fuente del derecho por excelencia.
como el mandato con eficacia social organizadora que se manifiesta Ahora bien, el extenso campo de leyes que manejamos queda
mediante la disposición legal. Por regla general, la norma jurídica estrechamente organizado en pocos tipos: en leyes orgánicas,
no se encuentra en una sola disposición, sino que es necesario que regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas
poner en conexión varias disposiciones para construirla. y requieren mayoría absoluta para su aprobación, modificación o
derogación; los estatutos de autonomía, que son leyes orgánicas
Las normas jurídicas son, en cualquier caso, una imposición con una naturaleza muy especial, dado su procedimiento de
y constituyen la expresión directa de que dispone un poder para elaboración, las funciones que cumplen (ya que son una especie
mandar en una sociedad determinada. La ordenación de una de Constitución de la comunidad autónoma) y la imposibilidad
norma produce siempre unos efectos, siendo el primero de ellos de ser modificadas por ninguna otra ley orgánica; y las leyes
el deber de obediencia que impone a sus destinatarios, para cuyo ordinarias, que regulan el resto de las materias no atribuidas a la
cumplimiento no sirve como excusa su ignorancia (“la ignorancia de ley orgánica y que pueden emanar tanto del Pleno de las Cortes

49
Autovía A-58 Trujillo - Cáceres. (BS)
En el ámbito de las infraestructuras, la Ley 7/1995,de 27 de abril, de carreteras de Extremadura, tiene como finalidad asegurar la protección de las vías de uso y dominio público sirviendo
de instrumento a las distintas administraciones titulares para el ejercicio de las funciones de policía que a cada una corresponde en las vías de su titularidad.

Generales, de alguna de sus comisiones o del Gobierno a través de primero declara que Extremadura, como expresión de su identidad
los decretos legislativos (las Cortes Generales otorgan de forma regional histórica, dentro de la indisoluble unidad de la nación
expresa una delegación legislativa al Gobierno para que regule española, se constituye en comunidad autónoma de acuerdo con
una determinada materia); y los decretos leyes, disposiciones la Constitución española y con el Estatuto extremeño, su norma
legislativas provisionales dictadas por el Gobierno para casos de institucional básica.
extraordinaria y urgente necesidad que, en ningún caso, podrán
afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a El anexo legislativo que acompaña a este artículo está
los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, al régimen referido básicamente a nuestras leyes sin que se obvien, claro
de las comunidades autónomas ni al derecho electoral general. está, normas estatales que han contribuido a la construcción de
nuestra autonomía. A este respecto, entre la normativa de obligado
Por su parte, los reglamentos o disposiciones con rango cumplimiento del Estado, dictada al amparo de sus competencias
inferior a ley son normas escritas que desarrollan lo establecido exclusivas, cabe citar el conjunto de legislación civil, laboral,
en la ley de que se trate o regulan materias no contempladas penal o procesal, a excepción de las especialidades propias, sin
por el legislador; son normas dictadas por el poder ejecutivo y olvidar el acervo de leyes orgánicas reguladoras de los derechos
pueden tener carácter externo, porque afectan al conjunto de los fundamentales. Por lo que se refiere a aquellas materias en las
ciudadanos, o interno, porque van dirigidas a la propia organización que el Estado tiene la competencia para dictar las bases y las
administrativa. Principalmente, son reglamentos los reales comunidades autónomas su desarrollo, destacan algunas como la
decretos que emanan del Gobierno de la nación, los decretos Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, o aquellas
emanados de los ejecutivos autonómicos y las órdenes, bien de los configuradoras del ordenamiento jurídico administrativo, como la
ministros o de los consejeros autonómicos. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, sobre Régimen Jurídico de
las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo
Frente a las normas anteriores, la costumbre solo rige en Común, o la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
defecto de ley aplicable y siempre que no sea contraria a la moral Por otro lado, ejemplos de leyes dictadas
ni al orden público. al amparo de competencias exclusivas de
la Comunidad Autónoma de Extremadura
La Asamblea de Extremadura, nuestro Parlamento, ha contenidas igualmente en el anexo son
contribuido durante estos veintiséis años de vida autonómica la Ley 1/2002, de 28 de febrero, de
a construir Extremadura a través de la ley. Leyes que, como se Gobierno y de la Administración, la Ley
apuntaba supra, conviven con los decretos aprobados por el 1/1986, de 2 de mayo,
Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, con la normativa sobre la Dehesa en
europea y, por supuesto, con las normas de ámbito estatal, estas Extremadura o la Ley
últimas de manera singular en el ámbito privado de nuestras 2/1997, de 20 de
relaciones (léase arrendamientos, uniones matrimoniales, etc.). marzo, de Turismo de
Con todo, su ley de leyes es el Estatuto de Autonomía, aprobado Extremadura.
por la Ley Orgánica 1/1983, de 25 de febrero, cuyo artículo

Estatuto y Reglamento
de la Asamblea de Extremadura. (BS)
50 EXTREMADURA: COORDENADAS
Trabajando. (BS)
En materia de empleo, la ley autonómica 2/2009 de 2 de marzo tiene por objeto la puesta en marcha de un plan extraordinario de apoyo al empleo local en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Antiguo Hemiciclo de la Asamblea de Extremadura donde se aprobaron más de 150 leyes. (AEST)

51
Nuevo hemiciclo de la Asamblea de Extremadura. (BS)

El concepto de ley autonómica -esto es, de ley emanada de las iniciativas para promover la aprobación de leyes. La atribuida a los
comunidades autónomas en virtud de la potestad legislativa que grupos parlamentarios se conoce como propuesta de ley y aquella
les es propia- es entendible por referencia a la ley estatal. Se trata reservada a los ciudadanos, como iniciativa legislativa popular;
de una verdadera ley que no está jerárquicamente subordinada esta última requiere venir avalada por un número de firmas no
a la estatal, sino que las relaciones entre ambas se rigen por el inferior al 5% del censo electoral de Extremadura (43.713 firmas
principio de competencia (entendido como la atribución de unas con el censo de 2009).
competencias que permiten la existencia de un ordenamiento
jurídico propio, siendo la norma en su ámbito territorial suprema Debemos, antes de terminar, realizar una mención especial al
y excluyente respecto a la de cualquier ordenamiento jurídico), denominado Fuero del Baylío, el más destacado ejemplo de nuestro
que constituye la manifestación de su autonomía política, de su derecho consuetudinario, aún vigente en algunas comarcas
autogobierno. De este modo, el legislador no puede ordenar sobre y municipios extremeños. Históricamente, por resolución de
competencias atribuidas a otros poderes, como es el caso de 15 de septiembre y cédula del Consejo de 20 de diciembre de
las competencias delegadas a las comunidades autónomas y a 1778, Carlos III aprobó la observancia del fuero denominado del
sus asambleas legislativas de acuerdo con la Constitución y los Baylío, concedido a la villa de Alburquerque por Alfonso Téllez, su
estatutos de autonomía. fundador, yerno de Sancho II, rey de Portugal, y conforme al “qual
todos los bienes que los casados llevan al matrimonio o adquieren
El procedimiento de elaboración y aprobación de nuestras leyes por cualquier razón, se comunican y sujetan a participación como
está recogido en el Reglamento de la Asamblea de Extremadura. gananciales: y mando, que todos los tribunales de estos mis reynos
Las leyes se gestan principalmente en el Gobierno autonómico. Su se arreglen a el para la decisión de los pleitos que sobre particiones
acción de gobierno le lleva a impulsar textos normativos bajo la ocurran en la citada villa de Alburquerque, ciudad de Xerez de los
forma de proyectos de ley que redacta y aprueba en Consejo de Caballeros y demás pueblos donde se ha observado hasta ahora;
Gobierno tras consultar a los colectivos sociales más implicados y entendiéndose sin perjuicio de providenciar en adelante otra cosa,
conocer los informes de órganos como el Consejo Consultivo o el si la necesidad o transcurso del tiempo
Consejo Económico y Social. La iniciativa aprobada por el Gobierno acreditase ser más conveniente que
como proyecto de ley se presenta en el Parlamento regional para la que hoy se observa en razón del
su tramitación como iniciativa legislativa. Superado un primer citado fuero, si lo representasen los
debate, conocido como de totalidad, y antes de que los grupos pueblos”.
puedan presentar enmiendas, se abre un período informativo en
el que pueden comparecer los agentes sociales, organizaciones En cualquier caso, los
y ciudadanos que pudiesen estar interesados en la regulación de extremeños disponen de una
que se trate. Mediante las enmiendas, los grupos parlamentarios ventana para asomarse a
pueden modificar el contenido del proyecto de ley. Superado un la cocina extremeña de
debate en la comisión parlamentaria correspondiente, esta las leyes. Para ello nada
redacta un dictamen, que es sometido a la aprobación final del mejor que consultar
Pleno, máximo órgano del Parlamento compuesto por los 65 las publicaciones
diputados. Las leyes de la Asamblea se promulgan en nombre del oficiales del
rey por el presidente de la Junta de Extremadura, se publican en el Parlamento regional,
Diario Oficial de Extremadura y entran en vigor a los veinte días de especialmente los
su publicación, salvo que en ellas se indique otra cosa. diarios de sesiones
de plenos y de
La aprobación de las leyes extremeñas solo corresponde comisiones
al Pleno de la Cámara o a las comisiones cuando exista una que pueden
delegación expresa del Pleno, a excepción de los supuestos en los encontrarse
que se delegue al Gobierno tal facultad mediante los denominados en la página Web de
decretos legislativos, entendidos como la delegación que hace el la Asamblea de Extremadura
Parlamento a la Junta de Extremadura para que esta pueda dictar (www.asambleaex.es), donde quedan
una norma con rango de ley sobre una materia determinada. Pero reflejados la integridad de las intervenciones y los
también los grupos parlamentarios y los ciudadanos cuentan con acuerdos adoptados por los órganos parlamentarios. Página web de la Asamblea. (BS)

52 EXTREMADURA: COORDENADAS
Dehesa de Extremadura. (JLC)

53
1.5

Presidencia de la Junta de Extremadura. (BS)

Estructura político-administrativa de Extremadura


Manuel Beato Espejo

C
Encaje constitucional La Asamblea de Extremadura

Es la expresión del poder legislativo y cauce de manifestación


popular de la colectividad asentada en Extremadura, titular de un
on la promulgación de la Ley Orgánica 1/1983, de 25 poder de autogobierno. Representa al pueblo extremeño.
de febrero, que aprueba el Estatuto de Autonomía de Extremadura
(EE), Extremadura se constituye en Comunidad Autónoma. Es inviolable, lo que significa la inmunidad de que goza la sede
del Parlamento extremeño, y no puede ser disuelta, salvo en los
Esta norma institucional fue modificada en tres ocasiones y supuestos previstos en el propio Estatuto: la no proclamación de
por circunstancias muy diversas: Ley Orgánica 5/1991, de 13 candidato a Presidente de la Junta de Extremadura en el plazo de
de marzo, Ley Orgánica 8/1994, de 24 de marzo y Ley Orgánica dos meses desde la primera votación de investidura y la decisión
12/1999, de 6 de mayo. del Presidente de la Junta de Extremadura.

Se encuentra en trámite parlamentario la aprobación de un Juan Ramón Ferreira Díaz, Presidente de la Asamblea de Extremadura. (BS)
nuevo Estatuto de Autonomía. A estos efectos se ha creado una
Comisión no Permanente denominada de “Reforma del Estatuto de
Autonomía de Extremadura”.

Según dispone el artículo 18 del EE, la Comunidad Autónoma


de Extremadura (CAE) ejerce sus poderes a través de la Asamblea
de Extremadura, de la Junta de Extremadura y de su Presidente.

Además de tales poderes, en el territorio de la CAE ejerce su


jurisdicción el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que
como señala el artículo 152 de la Constitución española (CE), es
el órgano en el que culmina la organización judicial del territorio
de la Comunidad y ante el que se agotan las sucesivas instancias
procesales.

54 EXTREMADURA: COORDENADAS
Portada de la Asamblea de Extremadura. (BS)

Celebradas las elecciones a la Asamblea de Extremadura, El Presidente de la Comunidad Autónoma


ésta se reunirá en sesión constitutiva el día y hora señalados de Extremadura
por el Presidente de la Junta en el Decreto de convocatoria. Su
constitución será comunicada por su Presidente al Rey, a las Cortes Elegido por la Asamblea de Extremadura de entre sus miembros
Generales, al Gobierno de la Nación y a la Junta de Extremadura. y nombrado por el Rey, ostenta la suprema representación de
Extremadura y la ordinaria del Estado en la Comunidad Autónoma;
Entre otras funciones, tiene la potestad legislativa de la así lo establece la Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y
Comunidad Autónoma, la facultad de promover y controlar la acción de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura
de la Junta de Extremadura, aprobar los Presupuestos Generales (LGA).
de la Comunidad Autónoma y cualesquiera otras que se deriven de
la Constitución, del Estatuto o del Ordenamiento jurídico vigente. Esta norma reafirma la figura del Presidente, así como su
diversidad de funciones como Presidente del la Comunidad, como
Está integrada por un Presidente, una Mesa y una Diputación representante del Estado en Extremadura y como Presidente de la
Permanente. Y cuenta con la Junta de Portavoces y los Grupos Junta; pero a ellas hemos de unir las que le corresponden como
Parlamentarios. Presidente del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura
y como responsable máximo de una Unidad administrativa que
Funciona en Pleno y en Comisiones. llamamos “La Presidencia”.

Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura. (BS)


El procedimiento normal de elección del Presidente de la
Comunidad se inicia con la propuesta de candidatos al comienzo
de cada legislatura. Para ello, el Presidente de la Asamblea
convocará al Pleno de acuerdo con los trámites establecidos en
su Reglamento. Si la Cámara otorga su confianza al candidato
propuesto, el Presidente de la Asamblea lo comunicará al Rey,
a los efectos de su nombramiento como Presidente de la Junta
de Extremadura. Idéntico procedimiento se sigue en los casos de
pérdida de la confianza, incapacidad, dimisión o fallecimiento del
Presidente, que ponen en marcha un procedimiento especial de
elección.

El Presidente de la Comunidad puede cesar por las siguientes


causas: 1. Renovación de la Asamblea como consecuencia de unas
elecciones generales. 2. Aprobación de una moción de censura.

55
Asamblea de Extremadura. (BS)

3. Denegación de la confianza de la Cámara. 4. Dimisión. 5. El Presidente de la Junta de Extremadura


Incapacidad física o psíquica total y permanente que le imposibilite
el ejercicio del cargo . 6. Fallecimiento. Teniendo en cuenta las confusiones estatutarias señaladas,
es difícil trazar la delimitación del Presidente de la Junta de
La LGA le atribuye funciones como supremo representante Extremadura.
de la Comunidad y como representante ordinario del Estado en la
misma. Le hace responsable por razones de orden penal y civil y le De una parte, se regula vinculado a la figura del Presidente
exige que resida necesariamente en Extremadura. de la Comunidad (Título I) y, de otra, se silencia, ya que el Título
III “Miembros de la Junta” se inicia con el régimen jurídico del
La Junta de Extremadura como Institución Vicepresidente o Vicepresidentes. Sin embargo, la misma Ley,
deja claro antes que el Presidente forma parte de la Junta de
El EE, artículo 18, señala que uno de los poderes de la CAE es Extremadura, como no puede ser de otra forma, y lo reconoce,
la Junta de Extremadura; pero el artículo 37 del mismo texto la más tarde, como un “órgano superior de la Administración de la
considera como un órgano de la Comunidad; un órgano colegiado Comunidad Autónoma”.
que ejerce las funciones propias del Gobierno de la Comunidad. Se
produce pues una identidad de términos para la denominación de Bajo esta figura goza de funciones propias, es políticamente
dos figuras distintas, la Junta de Extremadura como Institución y la responsable ante la Asamblea y tiene atribuida la relación
Junta de Extremadura como Órgano. institucional con ella.

Esta confusión estatutaria se aclaraba en la Ley de Gobierno La Junta de Extremadura


y Administración de 1984, derogada por la vigente de 2002, que como Órgano de Gobierno
acepta la confusión o entiende que no la hay. Esta pasividad no debe
llevar, sin embargo, a entender que la Junta de Extremadura del La LGA señala a la Junta de Extremadura como “el órgano
artículo 2 LGA y la Junta de Extremadura del artículo 3 de la misma colegiado que ejerce las funciones propias del Gobierno de
Ley son la misma cosa. La primera es un poder institucional de la la Comunidad Autónoma”. Está formada por “su” Presidente,
CAE y la segunda es un órgano de Gobierno y Administración. Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiera, y por los
Consejeros.
Ese poder es el Ejecutivo que, en las Comunidades Autónomas, Funciona bajo dos formas: en Consejo de Gobierno (en
engloba al Gobierno y a la Administración como apunta el artículo Pleno) con todos los miembros del Gobierno (por lo que Consejo
152.1 CE. Es el poder que personifica la autonomía política y de Gobierno y Junta de Extremadura designan lo mismo) y en
jurídica constitucionalmente reconocida, el que habilita para el Comisiones Delegadas (del Gobierno, del Consejo de Gobierno o de
ejercicio de las potestades que se le atribuyen, el que le otorga la Junta de Extremadura). Estas Comisiones no existen, aunque su
capacidad jurídica y de gestión y el que, a la vez, le permite mantener creación está prevista por la Ley.
responsablemente intensas relaciones jurídico-administrativas
con los ciudadanos y con las demás organizaciones públicas y Como órganos de apoyo están la Comisión de Secretarios
privadas. Generales y los Gabinetes de asistencia política y técnica a los
miembros del Gobierno.
La estructura de Gobierno y de Administración se centra en
la creación de un órgano unipersonal -el Presidente de la Junta La misma norma califica a la Junta de Extremadura
de Extremadura-, en la constitución de un órgano colegiado -su como “órgano superior de la Administración de la Comunidad
Consejo de Gobierno- y en la formación de otros órganos complejos Autónoma”.
-las Consejerías-.

56 EXTREMADURA: COORDENADAS
Consejerías de la Junta en Mérida. (CC) Edificio “Múltiples” en Cáceres. (CC)

El Presidente del Consejo de Gobierno de la Junta de


Extremadura

El Presidente del Consejo de Gobierno es el Presidente de la


Junta de Extremadura, con distinto papel y funciones. Convoca al
Consejo de Gobierno, dirige sus deliberaciones y vela porque se
cumplan sus decisiones.

El Presidente como titular de una Unidad administrativa


denominada “La Presidencia”

Esta Unidad se estructura orgánicamente por el mismo Autoridades en el 25 aniversario del Estatuto de Autonomía. (BS)
Presidente y por un conjunto de órganos de apoyo directo al
mismo: la Vicepresidencia Primera, la Vicepresidencia Segunda
(ambas con estructuras propias), una Secretaría General y una
Secretaría del Presidente.

Las Vicepresidencias se han visto reforzadas en las nuevas


estructuras orgánicas. Son parte de la Junta de Extremadura y
órganos superiores de la Administración autonómica.

Las Consejerías

Siguiendo el modelo del Estado, la LGA inicia la estructura Autoridades en el 25 aniversario del Estatuto de Autonomía. (BS)
administrativa de la CAE con las Consejerías. Son unidades
especializadas en el área que le es propia e integradas por órganos La Administración Institucional
administrativos jerárquicamente ordenados bajo la superior y Corporativa
dirección de su titular.
En sus orígenes, en el diseño organizativo de la Comunidad
Por Decreto del Presidente, tras las elecciones de 2007, se Autónoma de Extremadura, la Administración Institucional parecía
crean diez Consejerías; aunque, ese límite ya no existe en el Estatuto. inexistente, lo que valoré, entonces, positivamente. No obstante, el
Cada una se estructura en una Secretaría General, Direcciones incremento de transferencias y la voluntad política ha ido cambiando
Generales y otros órganos con nivel asimilado, cualquiera que ese panorama y ha llevado a la creación de numerosos organismos
sea su denominación. A su vez, éstas se estructuran en Servicios, públicos, sin que en apariencia las razones que movieron a la Junta
Secciones y Negociados o unidades asimiladas. de Extremadura a ejercer de forma centralizada las competencias
asumidas en los quince primeros años hayan cambiado. Desde
Los Consejeros gozan de la doble condición de miembros del luego, la razón política es suficiente para justificar el cambio de
Consejo de Gobierno y titulares de las Consejerías que tengan criterio. En la Organización lo que importa es la eficacia en la
asignadas. Son nombrados y cesados libremente por el Presidente gestión.
de la Junta, responden solidariamente de las decisiones que se El número de Organismos Autónomos, Entidades Públicas
adopten en el Consejo de Gobierno, tienen la obligación de residir Empresariales, Agencias, Corporaciones y otras Administraciones
en Extremadura y están sometidos al mismo fuero procesal y al Independientes vinculadas o dependientes de la Junta de
mismo régimen de incompatibilidades que el Presidente de la Extremadura es de veinte.
Junta.
Completar este tema exige el estudio de la Administración
Se califican como órganos de Gobierno y Administración de la Periférica de la Comunidad Autónoma, de la Administración
Comunidad Autónoma, forman parte de la Junta de Extremadura, Periférica del Estado en la CAE y el papel que cumple la Junta de
y son órgano superior de la Administración de la CAE. Extremadura en el diseño de las Entidades Locales de su territorio.

57
1.6

Comunidades Autónomas del Reino de España

Administración
Institucional autonómica
Cirstina Correa Cruz
Escudo, tipografía institucional

E
y bandera de la

María Eugenia Romero Vasquiánez Comunidad Autónoma de Extremadura

s clara la justificación puramente instrumental de la


existencia de la Administración Institucional al obedecer a motivos
de eficacia en la gestión administrativa. La descentralización
funcional de las Administraciones territoriales origina un
entramado de organizaciones, creadas y personificadas por los
entes territoriales precisamente para el desempeño de funciones
y servicios propios de los mismos.

No cabe duda de que en el fondo lo que se persigue es una


mayor flexibilidad en la actuación administrativa , una huída del
derecho administrativo en aras de una mayor agilidad y mayor
eficacia en la gestión administrativa posibilitando un régimen que
se adapte mejor a las satisfacción de las necesidades pretendidas.

Partiendo de su consideración como un fenómeno de


distribución interna de los órganos públicos de los entes
territoriales fundado en razones técnicas, es posible extractar
brevemente sus características:

-Absoluta heterogeneidad de los entes que se encuadran


bajo la denominación de Administración Institucional, dado que
el término genérico ‘organismos públicos’ comprende categorías
con perfiles muy diferenciados.

58 EXTREMADURA: COORDENADAS
Reunión del Consejo de Gobierno con agentes sociales. (EPE)

- Reconocimiento de personalidad jurídica de los organismos los mismos términos que la LOFAGE, siendo la Ley 5/2007, de
públicos. 19 de abril, General de Hacienda Pública de Extremadura la que
desarrolla y define los sujetos que conforman el sector público
- Reserva de ley para su creación, modificación y supresión. autonómico, que a continuación trataremos de enunciar, al menos,
someramente.
- Dependencia de la Administración territorial, de ahí que
algunos autores hayan sostenido la imposibilidad de hablar de una Así y de conformidad con el artículo 2 de la precitada Ley
verdadera personalidad jurídica de estos entes instrumentales. 5/2007, forman parte del sector público autonómico:

- El papel fundamental de los estatutos como norma legitimadora a) La Administración de la Comunidad Autónoma de
de los organismos públicos. Son éstos los que establecen los fines Extremadura.
asignados, los complementos atribuidos, los órganos de dirección
y los recursos asignados. b) Los organismos autónomos dependientes de la
Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Funcionamiento de la Administración General del Estado (en c) Las entidades públicas empresariales, dependientes de
adelante LOFAGE) realiza en su artículo 43.1 una clasificación de la Administración de la Comunidad Autónoma,o de cualesquiera
los organismos públicos en organismos autónomos, entidades otros organismos públicos vinculados o dependientes de ella.
públicas empresariales y agencias estatales.
d) Los entes públicos distintos de los recogidos en las letras
Es el régimen económico uno de los aspectos que marca b) y c) vinculados o dependientes de la Administración de la
la diferencia entre ambos tipos de organismos públicos, dado Comunidad Autónoma.
que mientras las entidades públicas empresariales, no tienen
consignaciones presupuestarias al ser la regla general la e) Las empresas públicas de la Comunidad Autónoma de
autofinanciación (art. 45.2 de la LOFAGE), , los organismos Extremadura, entendiendo por tales las creadas por Ley de la
autónomos disponen de los ingresos propios que estén autorizados Asamblea.
a obtener, así como de las restantes dotaciones que puedan
percibir a través de los Presupuestos Generales del Estado. f) Las sociedades mercantiles autonómicas. Se considerará
(apartado primero del artículo 65 de la LOFAGE) como tales a las sociedades mercantiles en cuyo capital social
la participación de las entidades que integran el sector público
La Ley 1/2002, de 28 de febrero, del Gobierno y la autonómico sea superior al 50 por 100 o aquellas en que se den
Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura las circunstancias previstas en el artículo 4 de la Ley 24/1988
regula en su Título VI los Organismos Públicos, clasificándolos, en del Mercado de Valores.

59
g) Las fundaciones del sector público autonómico contabilidad y control establecido en la Ley de Hacienda de la
entendiéndose por tales aquellas en que concurra alguna de las Comunidad Autónoma.
siguientes circunstancias:
A título de ejemplo, se enuncian a continuación algunos de los
- Que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa entes que conforman el complejo entramado de la Administración
o indirecta, de la Administración de la Comunidad Autónoma, institucional autonómica.
sus organismos públicos o demás entidades del sector público
autonómico. Organismos autónomos
de la Comunidad Autónoma de Extremadura:
- Que su patrimonio fundacional, con un carácter de
permanencia, esté formado en más de un 50 por 100 por bienes – Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón vegetal.
o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades. Ley 5/1994, de 10 de noviembre.
– Servicio Extremeño Público de Empleo.
h) Los consorcios, dotados de personalidad jurídica propia, Ley 7/2001, de 14 de junio.
cuando uno o varios de los sujetos enumerados en este artículo – Instituto de la Mujer de Extremadura.
hayan aportado mayoritariamente a los mismos dinero, bienes Ley 11/2001, de 10 de octubre.
o industria, o se haya comprometido, en el momento de su – Servicio Extremeño de Salud.
constitución, a financiar mayoritariamente dicho ente y siempre Ley 10/2001, de 28 de junio.
que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de – Instituto de la Juventud de Extremadura.
decisión de un órgano de la Comunidad Autónoma. Ley 1/2007, de 20 de marzo.
– Consejo de la Juventud de Extremadura.
Por otro lado, según dispone el apartado segundo de ese Ley 1/1985, de 24 de enero.
mismo artículo, los órganos con dotación diferenciada en – Instituto  Estadístico  de  Extremadura.
los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que, Ley 3/2009, de 22 de junio.
careciendo de personalidad jurídica, no estén integrados en la
Administración, forman parte del sector público autonómico, Entes públicos distintos de los organismos autónomos y de
regulándose su régimen económico-financiero por la Ley de las entidades públicas empresariales creados por Ley 1/2008,
Hacienda,sin perjuicio de las especialidades que se establezcan de 22 de mayo, de creación de Entidades Públicas de la Junta de
en sus normas de creación, organización y funcionamiento. Extremadura:
Sin embargo, su régimen de contabilidad y de control quedará
sometido en todo caso a lo establecido por su propia normativa. – Servicio Extremeño
de Promoción de la Autonomía
La aplicación de la normativa hacendística a la Asamblea de y Atención a la Dependencia.
Extremadura se realizará sin perjuicio del régimen señalado en – Instituto de Consumo de Extremadura.
las normas que regulan su funcionamiento y de su autonomía – Agencia Extremeña de Evaluación Educativa.
presupuestaria. No obstante, se precisa que se observará la – Agencia Extremeña de Cooperación Internacional
coordinación necesaria para la elaboración del Proyecto de Ley para el Desarrollo.
de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de – Ente Público Extremeño
Extremadura. de Servicios Educativos Complementarios.

En cuanto a la Universidad de Extremadura, en el marco


de su autonomía económica y financiera será de aplicación a
la misma el régimen presupuestario, económico-financiero, de

Entrega de Premios de la Academia Europea de Yuste. (EPE) Intromac. (BS)

60 EXTREMADURA: COORDENADAS
Empresas públicas: Fundaciones del sector público autonómico:
– Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales. Ley
4/2000 de 16 de noviembre. De conformidad con el artículo – Fundación Academia Europea de Yuste.
13 de la precitada ley 4/2000, se crearon sendas sociedades – Centro de Documentación e Información Europea (CDIEX)
filiales: – Centro Extremeño de Estudios y
– Sociedad Pública de Televisión Extremeña SAU Cooperación con Iberoamérica (CEXECI)
– Sociedad Pública de Radiodifusión Extremeña, SAU – Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica
– Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura. (SOFIEX). – Fundación de Relaciones Laborales de Extremadura
Adoptará la forma de sociedad anónima. Ley 4/1987, de 8 de – Fundación Desarrollo Ciencia y Tecnología
abril. en Extremadura (FUNDECYT)
– Gestión de Infraestructuras, suelo y vivienda de Extremadura – Fundación Orquesta de Extremadura
(GISVESA): Ley 11/2004, de 19 de febrero. Adopta la forma de – Fundación. Pro-Real Academia Española
sociedad anónima. – Fundación.para la formación .y la investigación
Son sociedades mercantiles autonómicas de capital público: de los profesionales .de la Salud.(FUNDESALUD).
– Sociedad de Gestión Pública de Extremadura S.A.U (GPEX). – Fundación Fragata Extremadura
Ley de creación 4/2005, de 8 de julio de Reordenación del – Fundación Godofredo Ortega Muñoz
Sector Público Empresarial Extremeño. Sociedad matriz en la que – Fundación Helga de Alvear
se integran: – Fundación Jesús Delgado Valhondo
– Centro de Estudios Socieconómicos de Extremadura, S.A.U. – Fundación Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
– Fomento de Jóvenes Emprendedores Extemeños, S.A.U. – Fundación Rafael Ortega Porras
– Fomento de la Industria Del Turismo, Ocio y Tiempo Libre, – Fundación de los Jóvenes y Deporte
S.A.U. – Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión
– Fomento de la Iniciativa Joven, S.A.U
– Fomento de la Naturaleza y el Medio Ambiente, S.A.U. Consorcios Públicos:
– Fomento Exterior de Extremadura S.A.U.
– Fomento Extremeño de Infraestructuras Industriales, S.A.U – Centro de Cirugía de Mínima Invasión. D. 124/1996, de
. Fomento Extremeño de Mercado Exterior, S.A.U. 30 de julio. Se constituye como una entidad de derecho público,
– Gebidexsa, S.A.U. integrado por la Junta de Extremadura, la Diputación Provincial
– Gestión y Explotación de Servicios Públicos Extremeños, de Cáceres y la Universidad de Extremadura, para la gestión del
S.A.U. mismo.
– Sociedad de Gestión de la Imagen de Extremadura S.A.U. – Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales
– Sociedad Publica de Agricultura y Desarrollo Rural de de Construcción (INTROMAC). Decreto 149/1998, de 22 de
Extremadura, S.A.U. diciembre.
– Sociedad Pública de Gestión de la Innovación de Extremadura, – Consorcio Gran Teatro de Cáceres. Decreto 63/1994, 03-
S.A.U.
– Sociedad Pública de Inspección Técnica de Vehículos de
Extremadura, S.A.U
– Urvipexsa,S.A.U

Canal Extremadura. (BS) Universidad de Extremadura. (EPE)

61
1.7

Guadalupe. (JLC) Badajoz. (BS) Plasencia. (BS)

Mapa eclesiástico
E
El estado actual de la configuración eclesiástica
en Extremadura.

de Extremadura
Francisco Tejada Vizuete l 28 de julio de 1994 el Papa Juan Pablo II, por
solicitud de los obispos de Extremadura y con el acuerdo de la
Conferencia Episcopal Española, erigía en la región extremeña,
mediante la Bula Universae Ecclesiae sustinentes, la Provincia
Eclesiástica de Mérida-Badajoz, segregando para ello la que, hasta
ese momento, había sido sede episcopal de Badajoz, o pacense,
de la Iglesia Metropolitana de Sevilla y haciendo sufragáneas de la
nueva Metrópolis las diócesis de Coria-Cáceres y Plasencia, que,
hasta ese momento también, tras el Concordato de 1851 entre el
Estado español y la Santa Sede, lo habían sido de Toledo.

Con la creación de la citada Provincia nada ha cambiado en


relación a los límites geográficos de las diócesis extremeñas
alcanzados en 1958, en cumplimiento de las indicaciones del
Decreto de la Sagrada Congregación Consistorial, relativo a la
modificación de límites de las diócesis españolas (Hispalensis,
Semana Santa de Jerez. (JLC) Cordubensis et Aliarum Decretum de Mutatione Finium
Dioecesium), dado en Roma el día 30 de abril del citado año. Se
alude en dicho Decreto al Concordato de 1953 entre la Santa
Sede y el Estado Español, en el cual se acordaba la modificación
de los límites de las diócesis españolas con el fin de ajustarlas
a la geografía de las provincias, de forma que las diócesis no se
expandieran por diversas provincias civiles; extremo éste que no
ha seguido posteriormente su curso en el caso extremeño, por
lo que todavía la mitra toledana ocupa el territorio cacereño del
arciprestazgo de Guadalupe (Alía y La Calera, Bohonal de Ibor,
Carrascalejo, Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor, Navatrasierra,
Peraleda de San Román), y el badajocense de los arciprestazgos
de Herrera del Duque (Bohonal de los Montes, Castilblanco y Cíjara,
Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Peloche,
Novicios. (BS) Zurbarán de LLerena. (BS) Valdecaballeros y Villarta de los Montes) y Puebla de Alcocer
(Baterno, Capilla, Casas de Don Pedro, Garbayuela, Garlitos,
Peñalsordo, El Risco, Siruela, Talarrubias, Tamurejo, Zarza Capilla);
todos ellos adscritos a la Vicaría de Talavera de la Reina.

Por su parte la diócesis de Plasencia, con una extensión


de 10.000 kilómetros cuadrados, ocupa en la provincia de
Salamanca el territorio de los arciprestazgos de Béjar (Candelario,
Cantagallo, Fuentebuena, La Hoya, Navacarros, Navalmoral
de Béjar, Palomares de Béjar, Puerto de Béjar, Valdesangil y
Vallejera de Riofrío) y Fuentes de Béjar (La Cabeza de Béjar,
Fresnedosa de Béjar, Ledrada, Nava de Béjar, Navamorales,
Peromingo, Puebla de San Medel, Puente del Congosto, San Medel,
Sanchotello, Santibáñez de Béjar, Sorihuela, El Tejado, Valdelacasa
y Valverde de Valdelacasa), mientras de la provincia de Badajoz
le pertenecen el aciprestazgo de Don Benito (Cristina, Guareña,
Hernán Cortés, Manchita, Medellín, Mengabril, Ruecas, Santa
Amalia, Torrefresneda, Valdehornillos, Valdetorres y Yelbes) y el
San Pedro de Alcántara. (BS)

62 EXTREMADURA: COORDENADAS
Coria. (BS) Mérida. (BS) Misa. (BS)
de Navalvillar de Pela (Acedera, Gargáligas, Los Guadalperales, en cuyo Priorato de San Marcos de León en Extremadura se
Ovando, Orellana de la Sierra, Orellana la Vieja, El Torviscal, Vegas integraban Montánchez y otros pueblos de su demarcación. Si
Altas y Zurbarán), formando parte también del arciprestazgo de tras la promulgación de la Bula Quo Gravius por Pío IX en 1873,
Miajadas las localidades badajocenses de Conquista del Guadiana, por la que quedaban suprimidas las Órdenes Militares, la diócesis
Palazuelo, Puebla de Alcollarín, Rena, Villar de Rena y Vivares. cauriense podía poner fin a los innumerables pleitos que por
Sólo, pues, las diócesis de Coria-Cáceres, con 10.052 kilómetros motivos jurisdiccionales había venido manteniendo con la Orden de
cuadrados, y la de Mérida-Badajoz, con 17.396, encierran sus Alcántara, y aumentaba su extensión con el territorio ocupado por
límites dentro de la unidad territorial de Extremadura. aquella en la provincia cacereña, habrá de esperar hasta la citada
fecha de 1958 para incorporarse la jurisdicción sobre diversas
El estado actual, por tanto, de referidos límites eclesiásticos de localidades hasta ese momento en manos de las diócesis de
Extremadura, resulta ser fruto inmediato, como hemos indicado Ciudad Rodrigo y Badajoz.
y comprobaremos, de las modificaciones realizadas en 1958,
si bien arrastra tras sí la impronta primera de la configuración La localidades de la diócesis de Ciudad Rodrigo que pasaron
eclesiástica de la región en los tiempos bajomedievales y, a la de Coria-Cáceres fueron, en concreto, las de Descargamaría,
particularmente, las modificaciones sucesivas producidas en el Eljas, Robledillo de Gata, San Martín de Trevejo, Trevejo y Villamiel;
siglo XIX. Por ello, una breve aproximación a la evolución verificada localidades de la Sierra de Gata que, por las concordias habidas
en la ordenación del territorio eclesiástico nos permite entender entre una y otra diócesis en 1193 y 1223 habían quedado
que nos hallamos inmersos dentro de un largo proceso histórico dentro de la de Ciudad Rodrigo, mientras que de la de Badajoz se
ganado, en ocasiones, por una extrema lentitud, pero que no incorporaron, junto con Montánchez, un conjunto de pueblos de su
debemos considerar cerrado definitivamente. actual arciprestazgo: Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Arroyomolinos,
Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Salvatierra de
Breve panorama evolutivo: las Diócesis de Coria-Cáceres, Santiago, Torre de Santa María, Valdefuentes, Valdemorales y
Plasencia y la Archidiócesis de Mérida-Badajoz Zarza de Montánchez; pueblos que, por las mismas consecuencias
de la citada Bula de 1873, habían quedado bajo la jurisdicción del
De las tres diócesis que integran la Provincia obispado de Badajoz.
eclesiástica de Extremadura, sólo la de Coria (desde
1957, por Bula de Pío XII, Coria-Cáceres o Cauriensis- Por su parte, Coria-Cáceres se desprendió de algunas
Castrorum Caecilioum) hunde sus raíces en los tiempos localidades, ya que cedía a la
de la romanidad tardía, diócesis de Badajoz las de San
aunque hasta el Vicente de Alcántara y Puebla
tercer Concilio de de Obando y a la de Salamanca
Toledo (589), por un buen conjunto de las que se integran en esa
su asistencia al mismo, no diócesis en el arciprestazgo denominado “Virgen de la Peña
tendremos documentado a uno de Francia”, a saber: La Alberca, Aldeacipreste, Calzada de
de sus obispos, Jacinto, el primero Béjar, Cerro, Colmenar de Montemayor, Cristóbal, Horcajo de
de una serie que, tras la ocupación islámica Montemayor, Lagunilla, Montemayor del Río, Peñacaballera,
del territorio en el año 714, no lograría perpetuarse. Sotoserrano, Valdelageve, Valdelamatanza y Valdefuentes de
Pertenecía entonces a la Provincia Eclesiástica de la Sangusín.
Lusitania, cuya capitalidad ostentaba la Metrópolis de
Mérida. Reconquistada Coria definitivamente por Alfonso Sin precedente alguno, el obispado de Plasencia
VII en 1142, se restablecerá de nuevo la sede cauriense surgía ex novo al hilo de las acciones reconquistadoras
en la persona del Obispo don Íñigo Navarrón, quedando bajomedievales. Sería el Papa Clemente III quien en el año
adscrita al arzobispado de Santiago de Compostela, 1189, tras la fundación de esa ciudad por el rey castellano
adueñado desde 1120 por las conocidas maniobras de Alfonso VIII y a solicitud del mismo, lo erigiera canónicamente.
Gelmírez, y no precisamente con el carácter transitorio Como es sabido, aunque no se conserve la Bula fundacional ni
que se había asegurado[“hasta tanto la ciudad (de se conozca con exactitud su fecha (en 1190 firma don Bricio
Mérida) fuera reconquistada”], de la jurisdicción y dignidad como Obispo de Plasencia), su texto, sin embargo, se recogería
de la Metrópolis de Mérida. íntegro en la confirmación que hiciera el Papa Honorio III (14 de
A partir de entonces, y conforme avanza la reconquista, noviembre de 1221) de la erección de la diócesis placentina.
se irán ampliando y perfilando los límites de la diócesis
cauriense, si bien se vería frenada en su expansión por la Ya en dicha bula fundacional se recogían los límites primeros
Orden de Alcántara, cuyo territorio en la Alta Extremadura de la diócesis de Plasencia (el término de la misma ciudad y las
abarcaba prácticamente la mitad occidental de la actual cuatro villas de Monfragüe, Trujillo, Santa Cruz y Medellín, con
diócesis de Coria-Cáceres, y por la Orden de Santiago, todas sus pertenencias), pero quedaba bajo litigio Béjar, disputada

Cristo Negro, Cáceres. (BS) 63


Misa en Guadalupe. (JLC) Monja por la ciudad. (BS) El Nuncio del Papa, Monseñor Monteiro en Cáceres. (BS)

por Plasencia y Ávila. La solución definitiva a favor de la diócesis integrados en dos Arciprestazgos (Alburqueque y La Parra) y
placentina llegará en 1235, por decisión de Gregorio IX; fecha en cinco Vicarías (Fregenal, Burguillos, Barcarrota, Villagarcía y
la que, reconquistadas definitivamente Trujillo y Medellín, queda Jerez de los Caballeros) se convierta, tras la de Ciudad Real, en la
establecido un mapa diocesano que ya no sufrirá alteración alguna segunda mayor de España, dada la incorporación entonces de los
hasta la puesta en ejecución del Decreto citado de la Sagrada Provisoratos santiaguistas de Llerena y Mérida y de los Prioratos
Congregación Consistorial de 1958. En este momento pasaron alcantarinos de Magacela y Zalamea de la Serena, si bien una
a la diócesis de Ávila los pueblos abulenses del Arciprestazgo de parte del territorio de la Orden de Alcántara en la Serena, el ahora
Beceda, recibiendo Plasencia, por su parte, cuatro poblaciones Arciprestazgo de Castuera, pasaba a la diócesis de Córdoba.
salmantinas y dos cacereñas. En este caso se ponía fin, además,
a los inconvenientes que sufrían ciertas poblaciones por el hecho Será también en 1958 cuando la entonces diócesis pacense
de que sus parroquias pertenecían a diócesis diferentes: la de concluya la conformación de su territorio, entregando a la de Coria-
Plasencia y Coria. Las de Baños de Montemayor, por tanto, se Cáceres el arciprestazgo de Montánchez y recibiendo de la misma
adjudicaron a la de Plasencia y las de Aldeanueva del Camino, a la las localidades de San Vicente de Alcántara y Puebla de Obando,
de Coria-Cáceres. mientras que de la de Córdoba recibiría el arciprestazgo de
Castuera (Almorchón, Benquerencia, Cabeza del Buey, Helechal,
Cada vez resultan más difíciles de mantener aquellas hipótesis La Nava, Malpartida de la Serena, Monterrubio de la Serena,
que han pretendido que Badajoz fuera diócesis erigida en la Peraleda del Zaucejo y Puerto Hurraco).
Lusitania en época mozárabe y, por tanto, anterior a la reconquista
de la ciudad por Alfonso IX en 1230. Desaparecidos los obispos Conclusión
emeritenses en la segunda mitad del siglo IX, los nuevos e
inmediatos obispos de Badajoz vendrían a justificar, salvadas Hemos configurado el, hasta ahora, último mapa de la Iglesia
las distancias (Mérida, archidiócesis; Badajoz, diócesis), algo así Católica en Extremadura y hemos dado cuenta de los principales
como la no solución de continuidad en la sucesión apostólica en momentos que en el devenir histórico han ido produciendo tal
el territorio de Mérida-Badajoz. Independientemente de tales configuración. En dicho devenir cabría insistir, desde luego,
hipótesis, empeñadamente “interesadas” de alguna manera, se en el peso de la voluntad de poder del hombre -tal el caso de la
yergue con absoluta nitidez la creación en 1255, por voluntad de desaparición de la archidiócesis de Mérida-; pero también en el
Alfonso X el Sabio, del obispado y diócesis pacense -título que había peso de los derechos de conquista que regían en aquella sociedad
pertenecido a la diócesis lusa de Beja-. En ese mismo año aparece medieval aplicada a liberar el territorio extremeño de la dominación
electo fray Pedro Pérez, quien se intitula “Primus Episcopus islámica y en la que tan ardorosamente intervenían con sus propias
Pacensis”; es decir, no sólo el primero de ese nombre, sino el mesnadas, en la primera mitad del siglo XIII, el arzobispo de Toledo
primero de una serie que entonces comenzaba. o el obispo de Plasencia en el territorio de la Baja Extremadura. No
menos importantes fueron en el siglo XIX las decisiones políticas
Muy reducido fue en principio el territorio de la diócesis no suficientemente ponderadas, como la división en provincias de
pacense: un conjunto de poblaciones a lo largo de la Raya, desde 1833 -presente de una manera u otra en las actuaciones que se
Alburquerque a Higuera la Real, a las que algo posteriormente se siguieron hasta 1958, tras el Concordato de 1851-, la cual no dejó
añadieron, hasta 1298, las de Campomayor, Uguela; y Olivenza; de producir algún inconveniente, ya que “las provincias civiles se
territorio no exento de problemas jurisdiccionales, dado los delimitaron en muchos casos
señoríos primeros, laicos y religiosos, que se hallaban en el mismo sin tener en cuenta la historia o
(el de Alburquerque, el de la Orden del Temple en Burguillos, Jerez incluso se hizo contra la historia,
y pueblos de su alrededor, el de la Orden hospitalaria de San Juan sin atender a la orografía y otros
en Campomayor, más la presencia de la Orden de Alcántara en la elementos” (Carrasco Montero,
ciudad de Badajoz, en cuyo poder estaba la iglesia de Santa María 2005: 509). Cabe confiar, sin
de Calatrava). Pero con todos ellos se firmaron tempranamente embargo, en la propia lógica
las oportunas concordias que condujeron a la gobernabilidad del proceso histórico, por
eclesiástica de un territorio que, sin grandes sobresaltos, más que ésta tarde siglos en
mantendría su reducida geografía hasta la Edad Contemporánea. manifestarse, por lo que esta
última configuración acaso sea
Tras la denominada “guerra de las naranjas” (1801), Olivenza penúltima entre nosotros: el
volvía a la jurisdicción eclesiástica de la diócesis pacense; pero no clamor popular así lo pide para
será hasta la aplicación de la citada Bula Quo Gravius de 1873, algunos enclaves, como el de
cuando la que fuera tan pequeña diócesis (cuarenta y seis pueblos Guadalupe. Guadalupe-Toledo. (BS)

64 EXTREMADURA: COORDENADAS
Fuente: Obispado de Plasencia

65
1.8

Oficina de la Junta de Extremadura en Lisboa. (Cedida)

Extremadura y Portugal
E
El inicio de una nueva etapa
tras veinticinco años de cooperación
Teresa Rahina
l año 2009 será difícil de olvidar para los que creemos
en la cooperación entre Extremadura y Portugal y hemos trabajado,
de una manera u otra, en la aproximación de ambas sociedades.
El 18 de junio se inauguraba la Delegación de Extremadura en
Lisboa, un paso firme y decidido en este acercamiento, un viejo
sueño para muchos. Nuestra región es la primera comunidad
autónoma española que cuenta con una estructura y unas
instalaciones de este tipo en la capital portuguesa, prueba
inequívoca de la importancia que Extremadura da a su relación
con el país vecino. El 13 de julio el ministro de Educación, Ángel
Gabilondo, y su homóloga portuguesa, Maria Lurdes Rodrigues,
firmaban en Mérida un memorando de entendimiento para
fomentar la enseñanza del portugués en nuestro país y del español
en Portugal. Extremadura ha sido pionera en este capítulo de la
agenda hispano-portuguesa. Desde hace años es posible estudiar
la lengua de Pessoa en numerosos centros de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria, en la Universidad y en todas las Escuelas
Oficiales de Idiomas de la región. De nuevo, nuestra comunidad ha
sido una referencia en este ámbito, al convertirse en la primera
que se une al convenio rubricado en Mérida por los dos gobiernos.
En este año tan fructífero, Extremadura, Alentejo y la región Centro
de Portugal han sentado las bases para constituir una Eurorregión,
marca global que reforzará la colaboración que tantos y tan buenos
resultados ha dado para los tres territorios.
Estremoz. (JLC)

66 EXTREMADURA: COORDENADAS
El Atlántico (Azenhas do Mar). (BS)

Si echamos la vista atrás, comprobamos el largo camino En esta etapa de tan intensa colaboración, ha iniciado su
andado y los obstáculos superados. De una frontera que separaba andadura la Delegación de Extremadura en Lisboa, situada en la
hemos pasado a un proyecto común en Europa, a la eliminación Avenida Dom Vasco da Gama, 10-10A, en el Restelo. Esta zona
de las barreras aduaneras y a la libre circulación de personas y de la capital portuguesa, a un paso de la desembocadura del río
mercancías. La nula cooperación regional de antaño en ámbitos Tajo, está muy vinculada a la época dorada de los descubrimientos
sociales, culturales y económicos ha dado lugar a un intenso trabajo portugueses. El poeta Luis de Camões, en su obra cumbre Os
transfronterizo, repleto de proyectos conjuntos que facilitan la vida Lusíadas, habla de un anciano del Restelo que alerta de los peligros
a los ciudadanos extremeños y portugueses. Las infraestructuras, que esperan a los navegantes en su primer viaje a la India y no cree
muy deficientes hace treinta años, han acompañado este salto en el éxito de la expedición. Desde el siglo XVI, la expresión “velho do
cualitativo y conocerán un impulso todavía más enérgico con la Restelo” (viejo del Restelo) simboliza en el idioma portugués a los
alta velocidad ferroviaria. La aproximación de Madrid y Lisboa ha pesimistas, a los que temen los cambios.
fortalecido la posición de Extremadura, una tierra que siempre ha
sido periférica y que ahora adquiere un papel estratégico en el Como es obvio, no hay nada de este espíritu negativo y temeroso
mapa peninsular. en el proyecto que ha puesto en marcha la Junta de Extremadura
en Lisboa, sino todo lo contrario. Ha arrancado con la ambición
El Estatuto de Autonomía de 1983 consagró, en su artículo de coordinar todas las actuaciones que desde Extremadura
sexto, la relación con Portugal como uno de los objetivos básicos se realicen en Portugal. Está abierta a todas las instituciones,
de las instituciones de Extremadura. Esta referencia podría empresas y ciudadanos extremeños que quieran presentar sus
haber sido una mera declaración de intenciones, un simple proyectos en el país vecino y será un punto de encuentro, de
brindis protocolario. Pero la sociedad extremeña se empeñó diálogo y de intercambio en ambos sentidos. Animamos también
en llevarlo a la práctica y los resultados cosechados en estos a los agentes culturales, sociales y económicos de Portugal
veintiséis años han superado todas las expectativas, gracias a utilizar nuestras instalaciones para descubrir,
en gran medida al excelente trabajo del Gabinete relacionarse y hacer negocios con Extremadura.
de Iniciativas Transfronterizas (GIT) de la Junta Dotar de contenido esta oficina de Lisboa no es
de Extremadura, creado en 1993. Portugal es responsabilidad solamente de las instituciones
ahora un compañero inseparable, con el que regionales sino también de todos aquellos
compartimos 430 kilómetros de una frontera extremeños que tienen algo que decir en
de oportunidades, y un socio imprescindible Portugal. Y, afortunadamente, son cada vez más.
para los grandes proyectos de futuro. Portugal. (BS)

67
La Delegación de Lisboa surge para reforzar el trabajo conjunto
y la cooperación que iniciaron Extremadura y Portugal hace
décadas, con muy buenos resultados para ambos. De la mano del
Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, su puesta en marcha abre
un nuevo capítulo, pero no parte de cero. De hecho, en la oficina del
Restelo se han instalado tres entidades extremeñas que trabajan
desde hace tiempo en Lisboa en la promoción de las exportaciones
y el apoyo a los empresarios (Fomento de Mercados), el turismo
(TurExtremadura) y la captación de inversiones hacia la región
(Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura). Daremos
continuidad y consolidaremos esta estrategia.
Elvas. (JLC)

La nueva sede dispone de espacios para hacer desde


presentaciones literarias, turísticas o gastronómicas hasta
debates o reuniones de trabajo para empresarios. Hay cabida para
organizar pequeños conciertos o exposiciones de arte o fotografía.
Queremos que nuestras instalaciones muestren una imagen
moderna y dinámica de Extremadura a la sociedad portuguesa y
sean útiles para las entidades, las empresas y los ciudadanos de
la región.

Nuestra Delegación cuenta también con un centro de negocios.


Es un espacio a disposición de los empresarios de Extremadura en
donde podrán encontrar un lugar adecuado de trabajo en la capital
portuguesa y celebrar sus reuniones con clientes, inversores o
proveedores.

Después de la entrada de España y Portugal en la CEE, en 1986,


el país vecino se ha consolidado como el principal socio comercial
de Extremadura y los intercambios económicos se han disparado.
Badajoz. (BS) Los empresarios de nuestra región ven a Portugal como la
prolongación de su mercado natural, algo que era impensable hace
veinte o treinta años. A pesar del difícil contexto económico, hay
cada vez más empresas y productos extremeños en el mercado
portugués. Es cierto que hay un largo camino por recorrer en
las relaciones económicas, como muestran las estadísticas de
comercio e inversión directa, pero esta laguna tenemos que verla
como un desafío motivador y lleno de oportunidades. La Delegación
promoverá los productos extremeños y orientará a los empresarios
en Portugal y, como estamos comprobando recientemente, en
otros países lusófonos, como Angola o Cabo Verde.

Queremos igualmente que la oficina de Lisboa sea un punto de


referencia y apoyo para los inversores portugueses que quieran
instalarse en Extremadura, la puerta de entrada al mercado
español. También en este aspecto vemos con satisfacción la
presencia, cada vez más notoria, de empresas portuguesas que
se han establecido a este lado de la frontera.
Évora. (BS)
La Delegación de Extremadura ha iniciado su singladura. No le
espera un mar tenebroso ni teme a los viejos del Restelo del siglo XXI.

Portalegre. (JLC) Castelo de Vide. (BS)

68 EXTREMADURA: COORDENADAS
69
1.9

Banderas de Extremadura, España y Europa. (BS) Parlamento Europeo.

Extremadura y Europa
N
Ignacio Sánchez Amor

o es fácil examinar las posibles relaciones entre dos Desde una estricta honradez intelectual, por tanto, más
realidades que, desde un cierto punto de vista, parecen perderse que hablar de relaciones entre Extremadura y Europa, de lo que
en la historia y, desde otro, pueden considerarse entidades hay que hablar es de relaciones de la Comunidad Autónoma de
recentísimas en términos históricos. No es sencillo, en efecto, Extremadura con la Unión Europea. No había realmente un sujeto
determinar desde cuando existe un sujeto social o político (no social consciente de sí y con poder propio de actuación antes
meramente geográfico o administrativo) llamado Extremadura del Estatuto de 1983, no había una Extremadura que pensara,
y no menos gaseosa sería la discusión sobre el origen histórico proyectara y ejecutara sus determinaciones en ninguna dirección.
de lo que hoy conocemos por Europa. Se trataría de meras Y puesto que la entrada de España en la entonces Comunidad
distracciones académicas, en cualquier caso. Por la sencilla razón Europea data de sólo cuatro años después, y dado que nuestras
de que no son apreciables específicos vínculos históricos entre relaciones se han dirigido a ése ámbito y no al resto de la Europa
esas dos realidades, sean cuales sean los contornos que ambas geográfica, me parece legítimo concentrar el foco en esas
se les den. relaciones, sin negar que, aquí o allá, antes o después, pueda haber
habido alguna tenue relación específica entre una Extremadura
La existencia de relaciones históricas particulares es una (re) previa y una Europa previa. Ni siquiera el drama de la emigración
creación reciente, artificiosa y traída por los pelos, a pesar de su a Europa fue una situación que esta región viviera en exclusiva,
fulgurante éxito. Así como la existencia de una particular vinculación aunque no hay que dejar de lado su papel adjetivo en nuestra
histórica de Extremadura con América sería difícilmente discutible percepción de lo que era Europa, de la mano de nuestros paisanos
(otra cosa sería acertar con su real contenido), no podemos que volvían en verano o para quedarse definitivamente. Buena
encontrar una paralela o similar relación con Europa. Si acaso, parte de nuestra idea extremeña de Europa se ha construido a
y “gracias” a Buñuel, desde una cierta Europa intelectual pero partir de estos elementos ofrecidos por la emigración, bien para
desavisada pudimos ser a lo largo de la mayor parte del siglo ser confirmados o bien para ser desechados.
pasado poco más que una extensión hacia el sur de aquellas
Hurdes míticas en todos los sentidos, también en el de imaginarias Como para el resto de los españoles, nuestra primera percepción
o fabulosas. del ingreso de nuestro país en la Comunidad tenía que ver sobre
todo con la homologación de nuestra democracia. Todavía no había
Sí, está Yuste, que es un símbolo estrictamente contemporáneo una impresión nítida de lo que íbamos a encontrar en ese selecto
de conexión con la idea de Europa, pero que inmediatamente antes club de los países política y socialmente avanzados. En realidad se
lo fue del más rancio nacionalismo conservador español y más trataba psicológicamente de una huida de un pasado reciente de
vinculado a la versión franquista del imperio sobre el que no se autoritarismo, que había sido dramáticamente recordado por el
ponía el sol que a cualquier idea coetánea sobre la Europa que intento de golpe de 1981. Más que de una conciencia clara de
se creaba en las cancillerías y los tratados continentales. Lo que hacia donde íbamos se trataba de una conciencia muy clara de
no quiere decir que no haya funcionado como tal símbolo y se lo que dejábamos atrás. Como en el resto de España, también
haya impuesto en nuestro imaginario colectivo como ese eslabón en Extremadura el adjetivo europeo era un sinónimo exacto de
privilegiado que nos conecta hoy con la Europa también de hoy, es modernidad y de progreso. Y con ese solo sentido se usaba y se
decir, con la Unión Europea, sus instituciones y sus ideales. Pero abusaba en el lenguaje popular, de modo que las cosas tenían que
no hubo una conciencia de ese tipo en el pasado, se trata de una ser o hacerse “como en Europa” para poder ser apreciadas en
inteligente utilización actual de unos hechos históricos a los que su justa medida. Junto a eso existía, muy patente en Extremadura
ahora se dota de un sentido diferente al tradicional. como en otras zonas muy dependientes de la agricultura, un cierto
sentimiento antieuropeísta dictado por recelos que al poco se
demostraron infundados. Se trataba del temor a los cambios que
ya se anunciaban en los acuerdos de ingreso, y que en realidad,
más que arruinar a la agricultura extremeña, como se decía,
supusieron al cabo una lluvia de ayudas públicas de una cuantía
entonces inimaginable y un despegue de la renta agraria
regional hasta límites no menos impensables. En
poco tiempo fueron acallándose esas voces
escépticas y la percepción de Europa
por los extremeños pasó a enfocarse
desde el punto de vista del
balance financiero.

70
Parlamento Europeo. BS
Y puesto que ese balance no puede calificarse sino de
abrumadoramente positivo, no es extraño que ahora los
extremeños exhibamos sin prejuicios un aparente europeísmo que
se ha mantenido en las coyunturas más diversas en estos veinte
años. Es verdad que en los primeros años de nuestra pertenencia
a la Comunidad teníamos una visión reducida y reductora de lo
que significaba Europa, y que se ceñía a hacer el fácil recuento
de pérdidas y ganancias. Era la “Europa cajero”, en cuyo teclado
escribíamos nuestro código de renta y necesidades y de la que
manaban abundantísimos recursos que llenaron nuestras calles,
carreteras y campos de carteles con banderas azules y estrellas
amarillas. Los cálculos más recientes y completos apuntan a unos
484.094 millones de pesetas (al valor de 1999) en el periodo
1986/99 y unos 3.743 millones de euros entre 2000 y 2006. Parlamento Europeo.
Nuestro europeísmo no nace de un análisis sosegado del proyecto
de la Unión, de su sentido histórico vinculado al miedo a la guerra,
ni de haber compartido los grandes proyectos de futuro, como la
moneda única o la ampliación. Nuestro europeísmo, sólidamente
asentado y mostrado en cada ocasión electoral y en cada encuesta,
surge sobretodo de la apabullante presencia de fondos europeos
en un momento histórico en el que tocaba forjar la relación en un
sentido o en otro. Teníamos que comenzar a definirnos europeos
de uno u otro modo en esos primeros años de pertenencia, y los
extremeños se acogieron a lo más obvio, la adhesión a un proyecto
político cuyas ventajas eran patentes a poco que se abrieran
los ojos en cualquier rincón de la región. Puede parecer poco
espiritual, un tanto pedestre e interesado, pero más vale que no
hagamos demasiada literatura y asumamos con normalidad que
esa fue nuestra puerta de entrada en el europeísmo, que es tan
legítima como cualquier otra y que de lo que se trata es de no
quedarnos en esa mera relación contable, sino saltar desde ella a
una concepción bidireccional de la solidaridad y a una ampliación
de la perspectiva en otras direcciones enriquecedoras para ambas
partes. Estudiantes Erasmus en Monfragüe.

Creo que así se entendió desde las instituciones regionales a lo desarrollo. El dinero europeo tenía que ser bien gastado desde el
largo de los años noventa. En primer lugar porque se impuso social punto de vista de los extremeños, desde luego, pero también desde
y políticamente que lo que correspondía era aplicar adecuadamente el del gobierno español, las instituciones europeas y el resto de
esos fondos, de modo que no pudiera haber reproche alguno, no los estados miembros. Que no hubiera lugar para el más mínimo
ya sobre la transparencia de su uso, sino sobre su eficacia para el reproche era una prioridad política. Claro que tantas decenas

71
Paris. (BS)

de miles de procedimientos de ayudas han dado lugar a algún al desarrollo, esas prioridades se han mantenido como las líneas
abuso, pero a lo largo de los años se ha impuesto la idea de que maestras de la actuación exterior regional.
Extremadura era un buen lugar al que acudir para apreciar el buen
uso de los fondos europeos, tanto en su eficacia final como en sus Así pues, en esos pocos años iniciales ya se toma conciencia
procedimientos de distribución. de que la pertenencia al proyecto europeo no podía consistir sólo
en ese buen uso de la solidaridad, que eso era imprescindible,
Era una posición eminentemente pasiva, responsablemente pero insuficiente. Que esa adecuada gestión de los recursos debía
pasiva, podríamos decir. Pero es que no había lugar todavía para acompañarse de gestos de devolución de esa solidaridad del modo
otra actitud más atrevida. En esa segunda mitad de los ochenta, que pudiéramos desde nuestra escala y posibilidades. En una primera
todo el esfuerzo de la sociedad y de las instituciones estaba fase, incorporándonos a los procesos de profundización y avance del
obsesivamente dirigido a superar al menos en su fase más dolorosa proyecto europeo en su conjunto. No podíamos entonces devolver
las seculares carencias en los servicios más elementales, las renta, pero sí esfuerzo e ideas, proyectos y, más tarde, pedagogía
dotaciones en infraestructuras básicas, el abastecimiento de agua europea. Asentar el europeísmo de la sociedad extremeña no sólo
a las poblaciones, unas carreteras al menos dignas de tal nombre, en el balance financiero, sino en la asunción del proyecto político
una sanidad y una educación medianamente homologables, que hacía posible esa solidaridad y esa transferencia. De modo
una agricultura que vivía angustiosamente las sucesivas e que, cuando ese flujo tuviera que ir desviándose a otras zonas,
imprescindibles reconversiones. Había tantas prioridades que como ha sucedido con las ampliaciones, esa situación se asumiera
de hecho difícilmente se podían aislar prioridades, porque en con la misma actitud positiva con la que se entendió el conjunto del
cualquier ámbito en el que se actuara, en realidad se estaba proyecto. No podemos incorporarnos a una Europa que nos debe
acudiendo a una prioridad. Sólo cuando se pudo medianamente cosas, a la que exigirle, sino a una Europa con unas reglas que
levantar la cabeza, sólo cuando los planes públicos comenzaros en un momento nos beneficiaron extraordinariamente y que ahora
a desplegarse lentamente y los presupuestos iban ejecutándose deben beneficiar sobre todo a otros que tienen tanto derecho
con normalidad fue el momento para mirar más allá de la propia como el que nosotros tuvimos. Tenemos recientes y dolorosos
región y concebir para ésta un papel en el entorno, nacional sobre ejemplos de países extraordinariamente beneficiados por la
todo, pero también exterior. Fue a principios de los noventa cuando solidaridad europea y que ahora, enriquecidos, parecen negarse
la Junta de Extremadura definió sus vectores de acción exterior, a seguir empujando un carro que no les lleva a ellos montados.
con toda simplicidad, pero con toda la convicción y el acierto, Extremadura, y España aparentemente, parecen haberse librado
como lo demuestra que casi veinte años después no haya habido por el momento de ese virus y aparecemos como un país y una
modificaciones sustanciales y se haya asentado al respecto una región dispuestos a tirar de este carro incluso cuando nos vayan a
clara conciencia social. El Presidente Rodríguez Ibarra apuntó tocar tantos esfuerzos como gabelas.
entonces a Europa, Portugal e Iberoamérica. Con diferentes
intensidades y fases a lo largo de estos casi dos decenios, y sólo Una primera vía de reconocimiento del esfuerzo europeo con
con la incorporación de un cuarto pilar en la política de cooperación nosotros fue un deliberado empeño institucional extremeño por

72 EXTREMADURA: COORDENADAS
Roma. (BS)

participar en los procesos políticos e institucionales continentales. escenarios de conflictos e incomprensiones históricas. Era una
Sólo participar, sólo ese gesto, ya suponía un giro trascendente para asentada tradición en las fronteras de centroeuropa, pero todavía
salir de la mera y pasiva posición de receptor de recursos ajenos. algo inédito en las de los nuevos estados. Delors, consciente,
Claro que se era consciente de la escala y de la, aparentemente, había creado fondos específicos para incentivar esta política y
pequeña aportación que podríamos hacer desde este rincón se necesitaban actores regionales y locales para hacerla desde
asumidamente modesto y lejano. Pero por eso mismo el gesto tenía el territorio, desde la cercanía, desde la proximidad. Mirar hacia
más valor, porque debía superar más trabas psicológicas que en Portugal, tejer las primeras complicidades en “la raya”, conocer a
otros espacios para los que Europa era una realidad mucho más los vecinos y sus instituciones, firmar los protocolos de cooperación
cercana y accesible. Podía parecer incluso pretencioso por nuestra en 92 y 94 con Alentejo y Centro, comenzar a desarrollar
parte presentarnos en Bruselas preguntando qué se requería, qué verdaderas políticas articuladas y de largo plazo, dotándonos de
podíamos hacer, nosotros que estábamos siendo el ejemplo más las unidades administrativas específicas (Gabinete de Iniciativas
acabado de región con enormes necesidades propias. Pero era Transfronterizas –GIT- con sus responsables Ignacio Corrales
un gesto que poco a poco nos sacudió de etiquetas apresuradas y y Montaña Hernández), fueron nuestras primeras muestras de
que demostró también que Europa se puede, se debe, hacer desde participación en las políticas europeas. Por tanto, ya no se trataba
cada uno de sus rincones. sólo de qué era lo que necesitábamos, sino qué se trataba también
de lo que podíamos aportar.
De unos extremeños en blanco y negro, forzados al exilio
laboral y al desgarro personal, pasamos en no tantos años a Casi al tiempo, el gobierno regional se incorporó activamente
tener representantes extremeños (aunque no estrictamente a las asociaciones europeas de regiones, especialmente a la
“representantes de Extremadura”) en el Parlamento Europeo. En Asamblea de Regiones de Europa (ARE) y a la Asociación de
las listas españolas a la Cámara de Bruselas y Estrasburgo, los Regiones Fronterizas Europeas (ARFE). El Presidente Rodríguez
dos grandes partidos nacionales han incluido siempre políticos Ibarra accedió pronto a la dirección de la ARE y, desde ella,
extremeños (Zenón Luis Paz, Eusebio Cano Pinto, Manuela Frutos Extremadura se convirtió en una de las regiones españolas y
y Alejandro Cercas por el PSOE y Felipe Camisón por el PP) y no es europeas más activas en la consecución de su objetivo máximo, la
desechable su papel de conexión, si no de la sociedad, sí al menos creación de un órgano de representación regional en el entramado
de las instituciones y de la vida pública con la realidad diaria de la institucional europeo, el paso de una asociación privada de
política continental. regiones a un verdadero órgano público de la ya Unión Europea. En
esa época dorada del denominado “movimiento regional europeo”
Lo que Europa pedía por entonces a muchas de sus regiones Extremadura aparece ya como una de las regiones españolas
era que hicieran políticas de cooperación transfronteriza. Las pioneras, lo que le otorga en los años siguientes una posición
instituciones europeas habían entendido desde hacía mucho cómoda, asentada además en la estabilidad de sus gobiernos y
tiempo que Europa se construye en las cancillerías, pero se cose la permanencia activa del Presidente extremeño en los foros
socialmente en las fronteras, en esas zonas calientes frecuentes regionales europeos.

73
Tal actividad y la voluntad política expresa de no adoptar ante Uno de esos movimientos regionales europeos que tomaron el
la Unión una actitud meramente pasiva condujo con naturalidad protagonismo que la ARE había ido perdiendo en beneficio del CDR
a la creación de la Oficina de Extremadura en Bruselas en 1992, fue el denominado RegLeg, una estructura muy flexible formada por
como antena de información, sobre todo en una primera época y las regiones europeas con competencias legislativas (las en otras
como agente dinamizador y de conexión de la administración y la ocasiones denominadas “regiones fuertes”) y que organiza una vez
sociedad regionales con Europa en poco tiempo, dando servicio al año una Cumbre sólo de Presidentes. Extremadura participó a
a muchas entidades extremeñas. El excelente trabajo de sus partir de una segunda cumbre en la que se pasó de media docena
sucesivos responsables (Hernández Renner, Casas y Rainha) la ha de regiones a más de cincuenta e incluso ofreció a la red el logo
convertido en una referencia inexcusable en las relaciones de la que desde entonces exhibe, obra del diseñador extremeño Javier
región con todo tipo de foros e interlocutores europeos. Felipe. En principio se trató de una red declaradamente reticente
con el CDR y sus prestaciones políticas, pero con el paso de los
Tras la creación del Comité de las Regiones (CDR) en el años parece estar produciéndose una convergencia de todas las
Tratado de Maastricht (1992/3) se recogen los frutos de esa redes, también la de los parlamentos regionales (CALRE), cuando
actividad previa y Extremadura aparece como elemento clave en el Comité comprendió que no podía vivir de espaldas a los intereses
los discretos bastidores en los que se cocinaron las primeras de las regiones más poderosas políticamente y creó en su seno un
decisiones organizativas del nuevo órgano europeo, profundamente denominado Intergrupo de regiones legislativas en el que también
dividido entonces en dos bloques poco acostumbrados a trabajar está Extremadura.
juntos, los representantes locales y los regionales. Fruto de esos
meses de negociaciones y tomas de posición, Ibarra accede a Asimismo en la citada Asociación de Regiones Fronterizas
responsabilidades en el Buró del CDR como Vicepresidente español Europeas (ARFE), con sede en Gronau (Holanda), Extremadura ha
y consigue que la primera visita a una región del recién elegido jugado un papel muy activo, exportando su modelo de cooperación
primer Presidente de nuevo órgano europeo sea a Extremadura con Portugal y conociendo las experiencias de otras fronteras.
a las pocas semanas y que la primera reunión del Comité fuera Sánchez Amor ha sido Vicepresidente de la asociación en dos
de su sede de Bruselas sea la de su Comisión de Agricultura a periodos diferentes, ahora lo es Dolores Pallero y su actual
Mérida en el mismo año 95. Pero el punto quizá más reseñable Secretario General es el extremeño Martín Guillermo.
de este periodo pionero de Extremadura en el CDR lo supusieron
las arduas discusiones en los informes de la OCM del vino y en Menos activa se ha mostrado al respecto la Asamblea de
el de la sequía, en los que el Presidente extremeño representó la Extremadura, que habiendo participado regularmente en las
sensibilidad de los países del sur frente a la del norte encabezada reuniones de la CALRE, no ha creado su Comisión de Asuntos
por Alemania, con discusiones épicas y votaciones de infarto que Europeos hasta el año 2008, cuando se trataba de una
han sido recordadas muchos años después en el seno del Comité. recomendación de la propia Conferencia que data de 1997. Ahora
Muchos años después, otro punto memorable de la, por lo demás, se está a la expectativa de un mayor papel de los parlamentos
anodina vida política del CDR vino de nuevo de la mano de Ibarra regionales en los procedimientos de decisión europeos por la vía
al conseguir frente a muchas resistencias de todo tipo que los del control de subsidiariedad de las normas de la Unión, y es de
concejales vascos pudieran exponer directamente las dramáticas esperar que el extremeño avance por esa vía, para lo cual se ha
circunstancias de su vida privada ante sus colegas de toda Europa, incorporado recientemente a la red temática que ha organizado en
en una sesión cargada de alta tensión política y personal. Por lo su seno el Comité de las Regiones.
demás, los representantes extremeños en el CDR (los presidentes
Ibarra y Vara –también Vicepresidente español en la actualidad- Pero al mismo tiempo que la región participaba muy
y sus sucesivos suplentes Ropero, Sánchez Amor y Martín) activamente en estos foros institucionales y asociativos (además,
han estado siempre en primera línea de las discusiones sobre claro está, de aquellos otros específicos de seguimiento de
cuestiones institucionales y sobre el papel europeo de las regiones, los fondos estructurales con la Comisión Europea y el Gobierno
en un principio respecto de la organización del propio Comité, más español) ha jugado también un papel similar en los órganos de
tarde en las presiones a los gobiernos para ampliar las funciones relación con el Gobierno nacional en las materias europeas,
del CDR y acoger el programa regional en la Convención que dio especialmente en la Conferencias de Asuntos Relacionados
lugar al Tratado Constitucional non nato, y siempre en la conexión con las Comunidades Europeas que sienta a los ministerios de
del CDR con los movimientos regionales que se han ido creando Exteriores y de Administración Pública con todas las Comunidades
fuera de su estructura y precisamente por la conciencia de su Autónomas. En el seno de ese foro multilateral Extremadura
debilidad institucional. ha ejercido en ocasiones de polarizador de las posiciones de

74
Mérida. (BS)
Madrid. (BS) Lisboa. (BS)

los gobiernos autonómicos socialistas frente a gobiernos de entidades de todo tipo (fundaciones, asociaciones, administraciones
ambos signos y muy especialmente en la larguísima pugna por el de varios niveles, etc.) entre cuyas funciones esté, de modo
establecimiento de mecanismos internos de participación de las principal o adjetivo, la difusión de información europea. Su buen
regiones españolas en los procedimientos de decisión europeos diseño (concebido por Ignacio Corrales) y su excelente desempeño
(Comités, papel de las oficinas regionales, Consejos de Ministros, (coordinada sucesivamente por Sánchez Amor y Dolores Pallero ha
presencia autonómica en la REPER; etc.), posición facilitada por la llevado en pocos años a que ya haya obtenido un reconocimiento
veteranía de sus representantes y una decidida voluntad política de de nivel europeo de la mano de la ARE.
la Junta de Extremadura. Del gobierno regional fue el borrador de
acuerdo de participación regional en las reuniones de los Consejos Muchas iniciativas en relación con Europa han partido de
de Ministros de la Unión, luego apoyado por todos los socialistas y la propia sociedad civil extremeña, pero son especialmente
origen último del acuerdo de 2004 que admite y regula por primera reseñables la Casa de Europa de Cáceres, la Fundación Ciudadanía
vez esa participación. Y del Presidente Ibarra fue la consecución de (con su programa Euroactivos), el Centro Europeo de Información
la presencia de las CC AA fronterizas en las cumbres bilaterales y Promoción Rural de Extremadura (CEIPREX) y la Asociación
del Gobierno español con el portugués, en su primera reunión con Extremeña de Cooperación Este Oeste (AECEO), Ong dedicada
el recién elegido Presidente Zapatero. a las relaciones con Europa oriental. Una veterana muestra
de cooperación institucional es el Centro de Documentación e
Y tampoco se permanecía inactivo en el propio interior de Información Europea de Extremadura, fundación en cuyo patronato
la región, donde había que ir acompañando ese proceso de están la Junta, la Universidad, la Diputación y la Cámara de
concienciación europeísta más allá de la cuestión de los fondos. Y Comercio e Industria de Badajoz.
en este punto es necesario destacar muy principalmente el papel
de la Academia Europea de Yuste y su labor de conexión con la Es una relación joven, como decíamos, la de Europa con
Europa del espíritu, de la creación y del pensamiento, y no sólo Extremadura, pero en este apretadísimo repaso se puede apreciar
de los euros, bajo la eficaz dirección de Antonio Ventura. A partir que ha sido fértil y que lo ha sido en ambas direcciones, de modo
de un diseño inicial del profesor Jáuregui, la Junta se empeño en que la conclusión más obvia que se puede sacar de este panorama
un proyecto ambicioso que ha convertido a Yuste, su Academia, es que Extremadura está aportando a Europa, en su escala y
sus becas y sus Premios Carlos V en nuestra más obvia conexión posibilidades, tanto al menos como Europa ha aportado a la región.
regional con la idea de Europa (en cierto modo, como Guadalupe Y que los flujos no son siempre descendientes, como podría parecer
lo fue de la conexión con América) y en una de nuestras mejores desde posiciones desavisadas. Y que, por eso mismo, viven estas
aportaciones a esa Europa a la que tanto debemos. Y para llevar dos realidades tan diferentes en escala y naturaleza una relación
capilarmente estas ideas europeístas a cada rincón de la región, desacomplejada y mutuamente provechosa.
a todos los sectores sociales y profesionales, a cada corporación
o asociación, ha nacido en los últimos años una nueva aportación
extremeña al proyecto europeo, la red REINE, que agrupa a varias
Europa. ESA/Envisat
1.10

Extremadura,
un esfuerzo colectivo
Alberto Oliart Saussol

C
I

uando yo le contaba con entusiasmo a mis


compañeros del Instituto Balmes de Barcelona mis idas a caballo
campo a traviesa por encinares y posíos hasta pasar por el vado el
río Aljucén para entrar en la finca de mi abuelo, dos horas después
de haber salido de Mérida, cumplir sus encargos, dar sus recados
al guarda y a los pastores al llegar al cortijo o a los chozos de
las majadas y volver al pueblo, a veces de noche, me miraban con
una mezcla de asombro y de desconfianza: ¿estaría fantaseando?
Embalse de Proserpina. (BS) Creían que Extremadura era llana y seca. Era el curso de los años
1942-43. Los años negros del hambre, cuando yo descubrí que
algunos comíamos más de lo necesario para no pasar o morir
de hambre y había demasiados que sí la pasaban y niños que sí
morían de hambre.

Extremadura era para muchos la gran desconocida y lo


seguía siendo en el año 45 y hasta el 50. Hablaba de Cáceres a
mis compañeros de la Universidad, de su ciudad vieja, casi toda
ella de los siglos XIV, XV, XVI, o de Zafra y su castillo y casonas, y
me escuchaban admirados; y más tarde, a partir del 58, cuando
iba a Plasencia con mi mujer en nuestro primer coche -un Seat
600- descubrimos, esta vez asombrados nosotros, el Valle del
Jerte blanco de cerezos floridos y, antes, Plasencia, su catedral,
muralla, convento, iglesias, palacios. Salvo para algunos amigos de
Madrid, que conocían esta zona, o la Vera y los pueblos de la sierra
camino del Monasterio de nuestra Virgen extremeña, la Virgen de
Guadalupe, era para todos una verdadera sorpresa.

II

Es verdad que entre los años 40 y 50 Extremadura y los


extremeños parecían vivir encerrados en sí mismos. Aunque
estuvieran orgullosos de su tierra y de ser extremeños,
acostumbrados como estaban, no pensaban que era tan
extraordinario que florecieran sus posíos, campos y cunetas

Garganta en Guijo de Santa Bárbara. (BS)


Cerezo en flor. (BS)

78
Cáceres. (BS)

desde fines de febrero hasta finales de mayo; ni los jerteños se Pero el cambio mayor fue el que se produjo en las explotaciones
asombraban del florecer de sus cerezos, ni los labradores de la agrícolas y ganaderas pues, tanto en unas como en otras, los
dulzura dorada, verde y roja de campos y senaras en otoño, o de jornales empezaron a subir año tras año. Como escribieron Luis
vivir pasando todos los días por debajo del Arco de Trajano, o de Ángel Rojo y José Luis Ugarte, la reforma agraria se estaba
cruzar el Arco de la Estrella para llegar a la Plaza Mayor cacereña. haciendo en la España agrícola, al sur de Madrid, mediante el
Todo era cotidiano. Hasta lo era, para algunos, el asombro de aumento de los salarios. El obrero agrario ya no quería tierras,
toparse, como nos topamos nosotros, en medio de un encinar con quería trabajar a jornal en un empleo fijo y, en pocos años, mejor
el Arco romano de Cáparra, cuando nadie nos había dicho que por como eventual y con un horario que le permitiera tener las tardes
alli pasaba la calzada romana que llegaba hasta Astorga y Lugo libres para ganarse otro jornal “haciendo alguna chapuza que
en Galicia. Parecía, aunque no fuera así, que Extremadura y sus saliera en el pueblo” o para holgar. La transformación social fue
habitantes, vivían sumidos en su sueño de siglos, como los palacios, muy rápida: los antiguos “señoritos” tuvieron que optar por vender
algunos de ellos en ruinas, de Trujillo. sus propiedades o por cambiar las sillas y sillones de los casinos
por el duro asiento del tractor. En poco tiempo, empezaron a
III cercarse las fincas en las explotaciones ganaderas, descendió
el número de empleados fijos y se incrementó la cuantía de los
Aunque en los años 50 del siglo pasado algunos extremeños jornales. Ante la falta de pastores, se sustituyeron en las dehesas
ya habían empezado a emigrar a Madrid, a Cataluña o a Vizcaya, los rebaños de ovejas por las vacas, que requerían mucha menos
fue a principios de los 60 cuando empezó el gran movimiento de mano de obra. También los ganaderos tuvieron que convertirse
emigración. Ahora la esperanza de El Dorado se había transmutado en empresarios pendientes de su explotación y de los precios del
en los altos jornales, temporales o permanentes, para mujeres y mercado. Se extendió y robusteció el movimiento cooperativista
hombres, en francos franceses o suizos o en marcos alemanes, para la comercialización de los productos de los regadíos, sobre
en libras inglesas, en florines holandeses, en coronas suecas. Fue todo el de las frutas, tanto para el mercado interior como para
una emigración masiva. Se iban familias enteras dejando las casas el exterior, y pronto empezó la industrialización de sus productos,
que habitaban, abandonando los pejugales de tierra en los que sector en el que fue pionera la industria del tomate. Transformación
tenían unas cuantas olivas o un pequeño huerto de verano con su social y transformación económica. Además, algo de la riada de
limonero. Algunos, pocos, se quedaban en el país de arribada de turistas que empezó a venir a España, sobre todo en los meses de
forma permanente, pero los más, al cabo de unos años, o cuando verano, comenzó a incidir en Extremadura. A principios de los 70,
habían ahorrado lo suficiente para hacerse una casa en el pueblo con el crecimiento de la renta per capita, la mejora de carreteras
y montar algún negocio, trabajando muy duro y viviendo con una y el número de españoles que tenían un coche o una moto también
austeridad que llamaba la atención de los que les empleaban, creció el turismo interior. Extremadura empezaba a ser menos
volvían cambiados a sus pueblos, a su tierra. Mientras estaban desconocida.
en el extranjero, ¡que lejos parecía estar entonces para los
extremeños Europa! Sus remesas en divisas a la cuentas de IV
ahorro en Extremadura, en Cajas y Bancos eran, junto con las
de Galicia, las mayores de España en proporción al número Pero el gran impulso a la sociedad a la economía extremeña
de habitantes. Aquella entrada de divisas empezó a y al conocimiento de Extremadura por propios y extraños ha sido
transformar el aspecto de los la instauración de la democracia y el Estado de las Autonomías. La
pueblos y su economía y también descentralización política y administrativa, que se consagró en la
la economía de la región. Constitución de 1978 y en el Estatuto de la Comunidad Autónoma

79 Zafra. (BS)
Extremeña aprobado por la Ley Orgánica 1/1983, del 25 de relativo llevaba cuatro años unas décimas por encima de la media
febrero, ha producido en nuestra tierra, al igual que en todas las nacional. También hay que tener en cuenta que si se compara
autonomías del estado español, una dinámica social y económica con los datos de los años 1970 a 1975, la mejora en todos los
que, por su intensidad, generalidad y logros, no tiene parangón campos y, sobre todo, en la calidad de vida de pueblos y ciudades
con lo ocurrido a lo largo de los siglos XIX y XX. Es verdad que extremeños, ha sido extraordinaria hasta esta crisis.
este desarrollo, sobre todo el económico, se inscribe en uno de
los períodos históricos de mayor crecimiento económico de la La crisis que vivimos con su secuela del paro nos plantea un
Europa democrática y del mundo occidental y Japón, incluso de reto difícil e importante; para superarlo es necesaria la solidaridad
muchos países emergentes (China, India, Brasil, Corea del Sur…), de todas las Autonomías, garantizada por el Gobierno de la nación,
consecuencia de una globalización, política, económica y financiera y un gran esfuerzo colectivo. Pero hoy en Extremadura son los
a nivel mundial. Es cierto que, desde el 2007, la prosperidad y el extremeños los que tienen el destino en sus manos y son ellos,
crecimiento global han sido gravemente dañados por una severa los descendientes de los que lucharon, se amoldaron al cambio
crisis financiera que ha disparado las cifras de paro no sólo en de circunstancias, emigraron, ahorraron, los que volverán a ser
el mundo occidental y en España. Pero aun así, no podemos por protagonistas de la construcción de la Extremadura del siglo XXI,
menos recordar que, aunque Extremadura esté a la cola de próspera, solidaria, justa y recuperada.
las Autonomías españolas en PIB regional y por habitante, su
crecimiento hasta el año 2007 fue espectacular y su crecimiento Alberto Oliart, extremeño y emeritense.

80 EXTREMADURA: COORDENADAS
Arco de Trajano (Mérida). (BS)
A 58 Trujillo-Cáceres. (BS)

También podría gustarte