Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE FISICOQUÍMICA
LAB. DE FISICOQUÍMICA 2

EQUILIBRIO DE FASES: SÓLIDO-LÍQUIDO


(Reporte Técnico Final)

| |
| | |
| | |
| | |
| | |

Guatemala, 17 de mayo de 2010

INDICE
Página

1. RESUMEN ……………………………………………… 2

2. MARCO TEÓRICO ……………………………………………… 3

3. PROCEDIMIENTO EXP. ……………………………………………… 9


4.1 DIAGRAMA DE FLUJO
4.2 DIAGRAMA DE EQUIPO

4. OBSERVACIONES ………………………………………………. 11

5. METODOLOGÍA DE CÁLC. ……………………………………………… 12

6. RESULTADOS ……………………………………………….. 17

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ………………………………………. 36

8. CONCLUSIONES ………………………………………………. 38

9. ANÁLISIS DE ERROR ………………………………………………. 39

10. DATOS CALCULADOS ………………………………………………. 45

11. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………. 48

12. DATOS ORIGINALES ………………………………………………. 49

RESUMEN

En el presente reporte se llevo a cabo la determinación de equilibrio de fases binario solido líquido, de
dos diferentes grupos de trabajo del laboratorio de fisicoquímica 2. Para lo cual en la práctica realizada se
procedió a colocar en tubos de ensayo las cantidades indicadas en el manual de laboratorio
correspondientes de naftaleno y naftol, con sumo cuidado y utilizando el equipo necesario para evitar
inhalar los reactivos mencionados; los cuales se depositaron en tubos de ensayo para cada una de las
corridas. Una vez que se tuvo los reactivos depositados en cada tubo de ensayo se procedió a preparar
un baño de maría en el cual se introdujeron los tubos de ensayo para fusionar los reactivos, se midió la
temperatura a la cual se fue dando el proceso y se anotó la temperatura de fusión.

A la vez se tenía preparado en un beacker agua fría para bajar la temperatura de la solución fusionada,
para logar la solidificación; se tomó la temperatura durante este proceso cada 20 segundos y se
anotaron, llegando hasta temperaturas debajo de los 30°C. Se realizó este procedimiento para cada
corrida indica en el manual del laboratorio.

Por último se procedió a la limpieza de los tubos de ensayo, se sometieron nuevamente a temperaturas
altas para lograr la fusión, y en estado liquido; lograr desechar los reactivos utilizados. Ya que quedó
poco de los residuos de los reactivos trabajados, se termino la limpieza utilizando acetona y raspando
los tubos, para obtener la limpieza completa de éstos.
Con los datos obtenidos en la experimentación se realizó el trazo de las curvas de enfriamiento de la
mezcla respecto al tiempo para cada fracción molar para cada grupo, y también se esbozo el gráfico de
fases del sistema con el cual se determinó el punto eutéctico y la fracción eutéctica, para ambos grupos.

Además se determinó el análisis de error, para los cálculos realizados y los datos obtenidos de ambos
grupos; con el fin de lograr comparar el grado de error de cada uno y poder deducir las posibles fuentes
de ellos. Lo cual determino el grado de error de cada grupo de trabajo.

MARCO TEÓRICO

* Fundamento Teórico:

El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda porción de un sistema con
la misma estructura o arreglo atómico, con aproximadamente la misma composición y propiedades en
todo el material que la constituye y con una interfase definida con toda otra fase vecina. Puede tener uno
ó varios componentes. Debe diferenciarse del concepto de componente, que se refiere al tipo de material
que puede distinguirse de otro por su naturaleza de sustancia química diferente.

Por ejemplo, una solución es un sistema homogéneo (una sola fase) pero sin embargo está constituida
por al menos dos componentes. Por otro lado, una sustancia pura (un solo componente) puede aparecer
en dos de sus estados físicos en determinadas condiciones y así identificarse dos fases con diferente
organización atómica y propiedades cada una y con una clara superficie de separación entre ellas
(interfase).

Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados tipos de sistemas heterogéneos: un
líquido en equilibrio con su vapor, una solución saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos
líquidos parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente solubles en equilibrio con su fase
fundida, dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio con un compuesto formado entre ellos, etc. El
objetivo es describir completamente el sistema.
El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se conocen como
diagramas de fase.

EQUILIBRIO SÓLIDO-LÍQUIDO
Para este tipo de sistemas, el efecto de la presión es mínimo y a menos que se esté interesado en
fenómenos de presiones altas, se puede mantener la presión fija a 1atm y examinar los efectos de
temperatura y composición. Además, en procesos de fusión la presión es constante.

a) Miscibilidad en fase líquida e inmiscibilidad en fase sólida: Sean A y B dos sustancias miscibles en
todas proporciones en la fase líquida y completamente inmiscibles en fase sólida. La mezcla de
cantidades arbitrarias de los líquidos A y B origina un sistema monofásico que es una disolución de A y B.
Como los sólidos A y B son completamente insolubles entre si, el enfriamiento de la disolución líquida de
A y B ocasiona que A o B se congelen, abandonando la disolución.

Una forma común de este tipo de diagramas es, donde TA* y TB* son los puntos de congelación de A
puro y B puro, el siguiente:

Figura 1

La Figura 1 muestra el diagrama de fases temperatura-composición a presión constante típico de un


sistema de dos líquidos totalmente miscibles que forman eutéctico simple. Para poder construir un
diagrama de este tipo se utilizan las curvas de enfriamiento de sistemas de diferente composición.

Figura 2 Figura 3

Consideremos lo que sucede al enfriar un líquido puro (Fig. 2). Para un sistema de un componente puro
en la fase líquida, hay un grado de libertad, la temperatura, y usando la ecuación (2), los grados de
libertad son V = 1, siendo la temperatura la variable que describe el sistema (porción (a)). Tan pronto
coexisten las dos fases (sólido y líquido), P=2 y F=O y por lo tanto la temperatura es constante (b).
Cuando todo el sistema se convierte en sólido la temperatura vuelve a variar (c). El cambio en pendiente
se debe a la diferencia en la capacidad calorífica del líquido y el sólido.

La Fig. 3 representa la curva de enfriamiento de una mezcla simple. La solución líquida comienza a
enfriarse, disminuyendo su temperatura a cierta velocidad (d). A cierta temperatura comienza a separarse
un sólido formado por alguno de los componentes puros. El congelamiento es un fenómeno exotérmico y
por eso la velocidad de enfriamiento disminuye (e). A medida que el sólido se separa, la composición del
líquido se hace más rica en el otro componente y su temperatura de fusión disminuye.
Cuando la solución alcanza una cierta composición (la composición eutéctica) el sistema se congela como
si se tratase de una sustancia pura y la temperatura se mantiene constante (f).

Figura 4

Consideremos el diagrama de fases de la Fig. 4. En este diagrama A T y B T son las temperaturas de


fusión de los sólidos A y B puros. Las distintas curvas separan las regiones donde el sistema presenta
una o más fases. En la Región I, cualquier punto corresponde al sistema formado por una solución
homogénea. En la región II, un punto corresponde a una situación en la que el sólido A puro coexiste en
equilibrio con una solución líquida de B disuelto en A.
Una situación análoga corresponde a la región III, con el sólido B en equilibrio con una solución de A
disuelto en B. Por debajo de la temperatura e T, en la región IV, existen los sólidos A y B y no puede
observarse ninguna solución líquida. A la temperatura e T se la llama temperatura eutéctica. Las curvas
“a” y “b” dan la dependencia de la composición de la solución líquida con la temperatura. En términos
generales, estas curvas indican cómo varía la solubilidad de A en B o B en A en función de la
temperatura.

En la región I el número de grados de libertad es 2, por lo tanto, debe especificarse la temperatura y la


composición para definir el estado del sistema. En las demás regiones, el número de grados de libertad
se reduce a 1.
Así, los puntos de diagrama de fases se obtienen preparando mezclas de los dos componentes de
fracciones molares conocidas. Las mezclas se calientan hasta fundirse, se agita la solución para obtener
una solución homogénea y se deja enfriar lentamente. Mientras la solución se enfría se agita
continuamente y se toma la temperatura como función de tiempo.

La región entre a1 y a2 representa el enfriamiento de la solución. Al llegar a la temperatura T2, se nota un


cambio en la pendiente debido a que a esa temperatura empieza a separarse el sólido A puro. La
precipitación del sólido A libera energía. Esto hace que la mezcla se enfríe más lentamente que la
solución. T2 es el punto de fusión de la solución de composición x1. De T2 a Te hay una sucesión de
equilibrios entre la solución y el sólido A. La temperatura no se mantiene constante en esta región ya que
el sólido A se está precipitando y la concentración de A en la solución disminuye. Esto es, la composición
de la solución está cambiando entre a2 y a3. A partir de Te ocurre la precipitación simultánea de dos
sólidos separados en fases diferentes.

Una inspección microscópica de ese sólido revela cristales de A puros mezclados con cristales de B puro.
Al llegar a Te la composición de la solución ha cambiado el máximo permitido para ese sistema binario.
La solución en Te tiene el punto de fusión más bajo posible. A esta temperatura y composición es donde
la fase líquida esta en equilibrio con los sólidos A y B. A la temperatura Te se le llama la temperatura
eutéctica y la composición de la solución cuyo punto de fusión es Te (el más bajo posible) es la
composición eutéctica. La palabra eutéctica viene del griego que significa "fácilmente fundible".

Para las curvas de enfriamiento de mezclas, habrá tres regiones y dos puntos de inflexión, (a las
temperaturas T2 y Te). La temperatura Te será común para todas las fracciones molares. La temperatura
T2 variará según xA varíe. La única excepción ocurre cuando se logra que xA corresponda a la
composición eutéctica. Para la composición eutéctica Te = T2 y la curva de enfriamiento de la solución
mostrará solamente un cambio notable en la pendiente. Al graficar los valores de (T2, xA) y de (Te, xA)
para varias composiciones, se obtiene el diagrama de fases buscado.

b) Disolución sólidas: algunos pares de sustancias forman disoluciones sólidas. En ella no existen
cristales individuales de A o de B. Las moléculas, átomos o iones se mezclan unos con otros a nivel
molecular, y la composición de la disolución se puede modificar de forma continua a lo largo de un
intervalo. Se pueden preparar las disoluciones sólidas condensando un vapor de A y B. Es posible tener
miscibilidad total y parcial, o inmiscibilidad completa de los sólidos A y B. Las disoluciones sólidas se
clasifican en intersticiales y sustitucionales.

En una disolución sólida intersticial, las moléculas o átomos de B (que deben ser pequeños) ocupan los
huecos (intersticios) de la estructura cristalina de la sustancia A. Por ejemplo, el acero es una disolución
en la cual los átomos de carbono ocupan los intersticios de la estructura cristalina del Fe.

En una disolución sólida sustitucional, las moléculas átomos o iones de B se sustituyen por otros de A en
posiciones aleatorias de la estructura cristalina, esto ocurre en los sistemas Cu-Ni, Cu-Zn, Na2CO3-
K2CO3 y p-diclorobenceno-p-dibromobenceno. Los sólidos sustitucionales están formados por átomos,
moléculas o iones de forma y estructura similares.

* Reactivos:
a) Naftaleno: La naftalina (nombre comercial del naftaleno, C10H8) es un sólido blanco que se volatiliza
fácilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. También se llama alquitrán
blanco y se ha usado en bolas y escamas para ahuyentar las polillas. Quemar tabaco o madera produce
naftalina. Tiene un olor fuerte, aunque no desagradable. Una molécula de naftaleno se deriva de la fusión
de un par de anillos de benceno. (En la química orgánica, los anillos se funden, por dos o más átomos
comunes.) En consecuencia, naftaleno está clasificado como un Hidrocarburo aromático policíclico
(HAP).

b) 1-Naftol: Llamado 1-naftol, o α-naftol, es un sólido cristalino incoloro con la fórmula C 10 H 7 OH. It is
an isomer of 2-naphthol differing by the location of the hydroxyl group on naphthalene . Es un isómero de
2-naftol que difieren en la ubicación del grupo hidroxilo en el naftaleno. The naphthols are naphthalene
homologues of phenol , with the hydroxyl group being more reactive than in the phenols. Los naftoles son
homólogos del naftaleno de fenol , con el grupo hidroxilo siendo más reactivos que los fenoles. Both
isomers are soluble in simple alcohols , ethers , and chloroform . Los dos isómeros son solubles en
simples alcoholes , éteres y cloroformo . They can be used in the production of dyes and in organic
synthesis. Pueden ser utilizados en la producción de colorantes y en síntesis orgánica. 1-Naphthol is a
metabolite of the insecticide carbaryl and naphthalene . 1-naftol es un metabolito del insecticida carbaril y
naftaleno . Along with TCPy , it has been shown to decrease testosterone levels in adult men. [ 1 ]

* Parámetros:

a) Temperatura: Se midió la temperatura de fusión de ambos reactivos para realizar el gráfico de


equilibrio de fases. Además se tomó la temperatura de solidificación en intervalos de tiempo para realizar
el gráfico donde se presentan la relación de la temperatura contra el tiempo, las curvas de enfriamiento.

b) Tiempo: Se midió el tiempo, en intervalos de 20 segundos cada uno para obtener la temperatura y
realizar el gráfico de las curvas de enfriamiento para cada corrida respectivamente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.1 DIAGRAMA DE FLUJO
FINAL
INICIO

3.2 DIAGRAMA DE EQUIPO

OBSERVACIONES

1. El naftaleno tiene un aspecto sólido blanco y el 1-naftol tiene un aspecto sólido marrón.

2. Al fusionarse los reactivos primeramente se ponen de color café y luego toman un color Corinto.

3. Al solidificarse la mezcla toman una consistencia muy dura por lo que al sumergir el tubo en un baño
de agua la mezcla vuelve al estado líquido.

4. Al fusionarse y ponerse en hielo la mezcla se solidificó inmediatamente formándose en la superficie


del sólido cristales.

5. Los reactivos poseen un olor muy fuerte.

METODOLOGÍA DE CÁLCULO
1. Trazado de las curvas de enfriamiento:
Para el trazado de las curvas de enfriamiento se utilizo el software Excel, utilizando las fracciones
parciales de los compuestos en las mezclas, y la temperatura de solidificación con respecto al tiempo, en
el eje Y se tiene la temperatura (°C) y en el eje X se tiene el tiempo(s).

2. Determinación de los moles del compuesto:


n=mPM |
[Ecuación No. 1 Ref. 1, página 72]
Donde:
n: Moles del compuesto (mol).
m: Masa del compuesto (g).
PM: Peso molecular del compuesto (g/mol)

Ejemplo 1:
Tomando en cuenta los datos del 1-naftol de la primera mezcla:
n=0.63g144.17gmol=0.0044mol
Nota: De la misma manera se realizó con las demás mezclas para la determinación del número de moles
del naftaleno.

3. Determinación de los moles totales de la mezcla:


nT=n1+n2 |

[Ecuación No. 2, Ref. 1, página 72]


Donde:
nT: Moles totales (mol).
n1: Moles de 1-Naftol (mol).
n2: Moles de Naftaleno (mol).

Ejemplo 2:
Tomando en cuenta los moles de la primera mezcla:

nT=0.044mol+0.0146mol=0.0190mol
Nota: De la misma manera se realizó con las demás mezclas.

4. Determinación de la fracción molar de cada compuesto:


x=nnT |
[Ecuación No. 3, Ref. 1, página 176]
Donde:
x: Fracción molar del compuesto.
nT: Moles totales (mol).
n: Moles de 1-Naftol (mol).

Ejemplo 3:
Tomando en cuenta los datos del 1-Naftol de la mezcla No. 1:

x=0.0044mol0.0190mol=0.23

Nota: De la misma manera se realizó con las demás mezclas para la determinación de la fracción molar
del naftaleno.

5. CALCULOS PARA DETERMINACIÓN DE ERRORES

* Determinación de incertidumbres:
Para el cálculo de la incertidumbre de todas las mediciones se puede definir una función matemática
cuyas variables, sean todas las variables experimentales del cálculo, las cuales son derivadas
parcialmente según la reglas de la cadena para variables múltiples:
R=fx,y,z
Si se deriva a R respecto a sus tres variables su incertidumbre será igual a su derivada total según la
regla de la cadena, pues se puede considerar de manera práctica que R es una función de estado y por lo
tanto no depende de la trayectoria, entonces la incertidumbre de la medida R es:
∆Rx,y,z=∂R∂x∆x+∂R∂y∆y+∂R∂z∆z
[Ecuación No. 4, Ref. 3, página 163]

Esta definición puede extrapolarse tal que se pueda tener a R en función de n variables distintas siempre
que se pueda mantener constantes a todas las demás mientras se deriva parcialmente una de las
medidas.
La ecuación para calcular el error de incertidumbre para la ecuación 1, se determina a continuación,
mediante el modelo de la ecuación 4:

6.1 Incertidumbre de moles de cada compuesto presente en la mezcla:


La determinación de la incerteza o incertidumbre de moles se llevo a cabo por medio de la derivada
parcial de la ecuación No.1, de la siguiente manera:

∆n=∂n∂m∆m+∂n∂PM∆PM

∆n=1PM∙∆m [Ecuación No.5]


Donde:
∆n: incerteza de los moles
PM: Peso molecular del compuesto (g/mol)
∆m: Incerteza de la balanza (g)
Ejemplo 4:
Determinación de la incertidumbre de moles para el naftaleno presente en la mezcla No.1:

∆n=1128.16∙0.001

∆n=7.80214E-06 moles
Nota: de la misma manera se determino la incertidumbre de moles del 1-Naftol presente en cada mezcla.

6.2 Incertidumbre de los moles totales presentes en cada mezcla:


La determinación de la incertidumbre de los moles totales para cada mezcla se realizo de la siguiente
manera:

∆ηt= ∆ηi [Ecuación No.6]

Donde:
∆ηt: Incerteza de moles totales presentes en la mezcla
∆ηi: Incerteza de moles de cada compuesto presente en la mezcla

Ejemplo 5:
Determinación de la incertidumbre total de moles presentes en la mezcla No.1

∆ηt=7.80214E-06 + 6.93626E-06
∆ηt=1.4738E-05 moles

Nota: de la misma manera se realizó el cálculo para las demás mezclas.

6.3 Incertidumbre de la fracción molar de cada compuesto presente en cada una de las mezclas:
La determinación de la incertidumbre de las fracciones molares se realizó de la siguiente manera:

∆X=∂Xa∂n∆n+∂Xa∂nt∆ηt

∆X=∆nηt+ n*∆ηtηt2 [Ecuación No.7]

Donde:
∆X: Incerteza de la fracción molar (-)
∆n: Incerteza de los moles de cada compuesto presentes en la mezcla (moles)
∆ηt: Incerteza total de moles presentes en las mezclas (moles)
n: moles del compuesto presente en la mezcla

Ejemplo 6:
Determinación de la incertidumbre de la fracción molar de naftaleno presente en la mezcla No.1
∆X=7.8 E-61.47E-5+ 0.01458*1.47E-50.018952

∆X=0.0010

Nota: de la misma manera se realizó el cálculo para la incertidumbre de la fracción molar del 1-naftol para
las demás mezclas.

* Error de precisión por incertidumbre


El error de precisión se determina por medio de una ecuación que relaciona las incertidumbres con los
valores medidos o determinados proyectados en porcentajes. La ecuación a utilizar es la siguiente:

%Epi=∆xixi*100 [Ecuación No.8, Ref. 4, página 435]

Ejemplo 7:
Determinación del error por incertidumbre de los moles de cada compuesto presente en la mezcla No.1:

%Epi=7.8E-60.01458*100

%Epi=0.0534%

Nota: de la misma manera se determinaron los errores de precisión por incertidumbre para la fracción
molar y el número total de moles presentes en cada mezcla.

RESULTADOS

1. CURVAS DE ENFRIAMIENTO
Gráfica No.1
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.1”

Fuente: Datos calculados

Tabla No.1: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.1


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
1 | 0.77 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No.2
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.1”

Fuente: Datos calculados

Tabla No.2: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.2


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
1 | 0.77 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculado

Gráfica No.3
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.2”

Fuente: Datos calculados

Tabla No.3: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.3


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
2 | 0.63 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 4
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.2”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.4: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.4


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
2 | 0.63 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 5
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.3”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.5: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.5


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
3 | 0.53 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 6
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.3”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.6: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.6


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
3 | 0.53 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 7
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.4”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.7: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.7


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
4 | 0.43 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 8
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.4”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.8: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.8


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
4 | 0.43 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 9
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.5”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.9: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.9


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
5 | 0.35 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 10
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.5”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.10: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.10


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
5 | 0.35 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 11
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.6”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.11: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.11


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
6 | 0.27 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 12
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.6”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.12: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.12


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
6 | 0.27 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 13
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.7”

Fuente: Datos Calculado

Tabla No.13: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.13


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
7 | 0.13 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 14
“Curva de enfriamiento para la fracción molar de naftaleno en la mezcla No.7”

Fuente: Datos Calculados

Tabla No.14: Intervalos de validez e incertidumbres de la gráfica No.14


Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X (s) | Incertidumbre eje Y (°C) | Intervalo de
validez |
7 | 0.13 | ± 0.5 | ± 0.5 | T:[20 , 180 ]s |
Fuente: Datos calculados

Grafica No.15
“Curvas de enfriamiento temperatura de la mezcla respecto al tiempo para cada fracción molar”

Fuente: Datos Originales

Tabla No.15: Rangos de validez e incertidumbres para la gráfica No.15


Curva | Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X | Incertidumbre eje Y |
Intervalo de validez |
|1 | 0.77 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|2 | 0.63 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|3 | 0.53 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|4 | 0.43 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|5 | 0.35 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|6 | 0.27 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|7 | 0.13 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
Fuente: Gráfica No.15
Grafica No.16
“Curvas de enfriamiento temperatura de la mezcla respecto al tiempo para cada fracción molar”

Fuente: Datos Originales

Tabla No.16: Rangos de validez e incertidumbres para la gráfica No.16


Curva | Mezcla | Fracción molar Naftaleno| Incertidumbre eje X | Incertidumbre eje Y |
Intervalo de validez |
|1 | 0.77 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|2 | 0.63 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|3 | 0.53 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|4 | 0.43 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|5 | 0.35 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|6 | 0.27 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
|7 | 0.13 | ± 0.5 | ± 0.5 | [20 s, 180 s] |
Fuente: Gráfica No.16

2. DIAGRAMAS DE FASES 1-NAFTOL-NAFTALENO

Gráfica No. 17
“Diagrama de Fase del Sistema”

Fuente: Datos Calculados, Datos Originales

Tabla No. 17: Modelo de correlación de la gráfica No.17


Modelo matemático | R2 | ∆Tmax (°C) | ∆Xmáx | Intervalo de validez |
y = 39.128x2 - 59.109x + 96.199 | 0.8541 | ±0.5 | 0.7695 | X:[0, 1] |
Fuente: Datos calculados

Gráfica No. 18
“Diagrama de Fases del Sistema”

Fuente: Datos Calculados, Datos Originales

Tabla No. 18: Modelo de correlación de la gráfica No.18


Modelo matemático | R2 | ∆Tmax (°C) | ∆Xmáx | Intervalo de validez |
y = 18.376x2 - 34.192x + 94.515 | 0.9704 | ±0.5 | 0.7695 | X:[0, 1] |
Fuente: Datos calculados

3. TEMPERATURA EUTÉCTICA Y FRACCIÓN MOLAR EUTÉCTICA

Tabla No. 19
“Temperatura Eutéctica y Fracción Molar Eutéctica del Sistema”
Grupo No. 1
Temperatura Eutéctica (°C) | Fracción molar Eutéctica |
70 | 1-Naftol | Naftaleno |
| 0.23 | 0.77 |
Fuente: Datos Calculados, Gráfica No. 17

Tabla No. 20
“Temperatura Eutéctica y Fracción Molar Eutéctica del Sistema”
Grupo No. 2
Temperatura Eutéctica (°C) | Fracción molar Eutéctica |
78 | 1-Naftol | Naftaleno |
| 0.23 | 0.77 |
Fuente: Datos Calculados, Gráfica No. 18

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la práctica se realizó un análisis de equilibrio de fases sólido y liquido por medio del análisis térmico de
los puntos de congelación de mezcla de composición conocida.

Las gráficas de la No.1 a la No.14 de la sección de resultados representan las curvas de enfriamiento
temperatura de la mezcla respecto al tiempo del sistema 1-Naftol-Naftaleno, cada curva representa
diferente composición de cada compuesto sólido presente en la mezcla. La curva de enfriamiento es una
curva donde se muestra la temperatura decreciente en función del tiempo, se utiliza para analizar el
tiempo que tarda una sustancia en llegar hasta su punto de solidificación; las curvas de enfriamiento
sirven de referencia para la construcción del diagrama de fases del sistema.

Al observar cada gráfica es posible notar que cada una de ellas presenta puntos de inflexión, al inicio
coexisten las dos fases (sólido y líquido) esto indica que la temperatura es constante antes te llegar al
primer punto de inflexión, la solución líquida comienza a enfriarse disminuyendo su temperatura a una
velocidad determinada, a medida que transcurre el tiempo la temperatura se hace constante, esto indica
que la mezcla empieza a solidificarse hasta marcar el punto en donde la mezcla se solidifica totalmente,
esta tendencia puede notarse más detalladamente en los gráficos No.15 y 16 de la sección de
resultados, estás gráficas son un análisis comparativo en relación a la variación de la cantidad de
componente que existe en la mezcla la variación de estas curvas significa que existe una dependencia de
las fracciones molares de cada compuesto, pues es posible notar que al aumentar la cantidad de
naftaleno el enfriamiento de la mezcla es más rápido que el enfriamiento de la mezcla cuando la cantidad
de 1-naftol es mayor, esto se debe a que el punto de fusión del naftaleno es menor que el punto de fusión
del 1- naftol, por lo tanto es de esperar que el naftaleno llegue a solidificarse mucho antes que el 1-naftol.

Haciendo una comparación entre las gráficas No.15 y 16 puede notarse que el tiempo de enfriamiento en
la gráfica No.16 correspondiente al grupo 2 es menor que el tiempo de enfriamiento que presenta la
gráfica No.15 correspondiente al grupo 1, es posible que esto se deba a una cantidad mayor de naftaleno
en relación a la cantidad de 1- naftol presente en las mezclas, además las tendencias presentan una
característica lineal, aún así no se observa una diferencia significante entre ambas representaciones
gráficas.

Las gráficas No.17 y 18 representan los diagramas de fases del sistema 1-naftol-Naftaleno, en cada uno
de ellos es posible visualizar el punto o temperatura eutéctica así como también es posible determinar las
fracciones molares eutécticas que conforman el sistema, como se puede observar la región líquida
corresponde al sistema formado por una solución homogénea, esta ocasión en dicha región existe el 1-
naftol y el naftaleno en fase liquida, es decir están totalmente mezclados; la región líquido y naftaleno
significa que el sólido naftaleno coexiste en equilibrio con una solución líquida de 1-naftol disuelto en
naftaleno, es decir entonces que en esta región se encuentran una menor cantidad de naftaleno, en
cambio en la región de líquido y 1-naftol existe una mayor cantidad de naftaleno, esto implica que la parte
que posee una mayor cantidad de naftaleno solidifica antes que la parte que posee una mayor cantidad
de 1-naftol, para explicarlo de una manera práctica el lado izquierdo de las gráficas 17 y 18 posee una
mayor cantidad de 1-naftol y la parte derecha posee una mayor cantidad de naftaleno; es por ello que la
temperatura eutéctica no sobrepasa los 78°C.

Como resultado de la evaluación de los diagramas de fases se obtiene la temperatura eutéctica del
sistema y las fracciones molares correspondientes a esta, en las tablas No. 19 y 20 de la sección de
resultados se muestra la temperatura eutéctica para ambos grupos de trabajo, con ello se determina que
la fracción molar de naftaleno es mayor que la fracción molar del 1-naftol, la temperatura eutéctica del
grupo 2 presenta un valor mayor siendo este de 78°C mientras que el grupo 1 presenta una temperatura
eutéctica de 70°C, esto significa que los datos de la tabla No.20 presentan una mayor exactitud pues al
hacer una comparación entre la temperatura de fusión y la eutéctica existe una concordancia pues a la
temperatura de fusión del naftaleno desaparece el sólido y analizándolo de una manera inversa a esa
misma temperatura el naftaleno empieza a solidificarse; puesto que la diferencia entre temperaturas
eutécticas es mínima ambos valores se toman como aceptables, pues las fracciones molares eutécticas
para ambos grupos son las mismas.

La variación entre temperaturas eutécticas, curvas de enfriamiento y diagrama de fases en relación a


ambos grupos puede ser atribuida a errores causados durante la experimentación, tal es el caso de algún
fallo en la medición de temperaturas, o la toma de tiempos.

CONCLUSIONES

1. Las curvas de enfriamiento poseen puntos de inflexión, estos representan el comportamiento del
sistema al momento de la solidificación, cada punto de inflexión representa el cambio que se lleva a cabo
en las fases a determinado tiempo y a determinada temperatura, los comportamientos expuestos en la
sección de resultados corresponden a los comportamientos determinados teóricamente pues la tendencia
de estas curvas es una disminución de temperatura en el transcurso de un tiempo determinado así como
lo indican las fuentes bibliográficas.

2. Tal como lo demuestran los gráficos representados en la sección de resultados, el comportamiento


de una curva de enfriamiento se ve influenciado por la cantidad de compuesto presente en el sistema, por
lo tanto depende altamente de las fracciones molares de naftaleno y 1-naftol.

3. Acorde al conocimiento de los puntos de fusión de cada compuesto, y a la evaluación de las curvas
de enfriamiento, se afirma que la velocidad de enfriamiento es mayor cuando existe una mayor cantidad
de naftaleno debido a que el punto de fusión del naftaleno es menor que el punto de fusión del 1-naftol,
siendo el punto de fusión del naftaleno de 79.85°C y el punto de fusión del 1-naftol es de 95°C por lo tanto
el naftaleno en el sistema se solidifica más rápido que el 1-naftol.
*
4. En el gráfico No.17 y 18 se comprobó que el sistema binario es un equilibrio de fases sólido-líquido,
ya que en el diagrama de fases del sistema, el punto mínimo, que es el punto eutéctico, se encuentra por
debajo del punto de fusión de cada uno de los compuestos individuales puros, según las gráficas el
primer componente que cristaliza o solidifica es el naftaleno.
5. En la región bajo el punto eutéctico, solamente se encuentra una mezcla sólida de naftaleno y 1-
naftol.

6. El punto eutéctico del grupo 1 es de 70°C y el punto eutéctico del grupo 2 es de 78°C, debido a la
mínima diferencia ambos datos se toman como aceptables pues cumplen la misma condición y las
fracciones molares de naftaleno y 1-naftol son las mismas para ambos grupos.

ANÁLISIS DE ERROR

1. Incertidumbres:

TABLA No. 21
Incertidumbre de moles y fracciones molares del 1-naftol presente en cada mezcla, Grupo No.1 y Grupo
No.2

Mezcla No. | 1-Naftol (g) | Incertidumbre masa (g) | Incertidumbre de moles 1-naftol |
Incertidumbre de fracción molar 1-naftol |
1 | 0.6300 | 0.0010 | 6.93626E-06 | 0.00036612 |
2 | 1.0000 | | | 0.00037242 |
3 | 1.2500 | | | 0.0003768 |
4 | 1.5000 | | | 0.00038128 |
5 | 1.6800 | | | 0.00038458 |
6 | 1.8800 | | | 0.00038831 |
7 | 2.2000 | | | 0.00039443 |
FUENTE: Muestra de Cálculo

TABLA No. 22
Incertidumbre de moles y fracciones molares del naftaleno presente en cada mezcla, Grupo No.1 y
Grupo No.2

Mezcla No. | Naftaleno (g) | Incertidumbre masa (g) | Incertidumbre de moles naftaleno |
Incertidumbre de fracción molar naftaleno |
1 | 1.8700 | 0.0010 | 7.80214E-06 | 0.00100969 |
2 | 1.5000 | | | 0.00091505 |
3 | 1.2500 | | | 0.000847 |
4 | 1.0000 | | | 0.00077544 |
5 | 0.8200 | | | 0.00072163 |
6 | 0.6200 | | | 0.00065949 |
7 | 0.3000 | | | 0.00055466 |
FUENTE: Muestra de Cálculo

Tabla No.23
Máximas incertidumbres 1-naftol presente en las mezclas

Mezcla No. | 1-Naftol (g) | Incertidumbre masa (g) | Incertidumbre de moles 1-naftol |
Incertidumbre de fracción molar 1-naftol |
1 | 0.6300 | 0.0010 | 6.93626E-06 | 0.00036612 |
Fuente: Datos calculados

Tabla No.24
Máximas incertidumbres naftaleno presente en las mezclas

Mezcla No. | Naftaleno (g) | Incertidumbre masa (g) | Incertidumbre de moles naftaleno |
Incertidumbre de fracción molar naftaleno |
1 | 1.8700 | 0.0010 | 7.80214E-06 | 0.00100969 |
Fuente: Datos calculados

2. Error de precisión por incertidumbres:

TABLA No. 25
Error de precisión por incertidumbre de moles y fracciones molares de 1-naftol Grupo No.1 y Grupo No.2

Mezcla No. | 1-Naftol (g) | %Epi de moles 1-naftol | %Epi fracción molar 1-naftol |
1 | 1.8700 | 0.15873016 | 0.15885355 |
2 | 1.5000 | 0.1 | 0.10007907 |
3 | 1.2500 | 0.08 | 0.080064 |
4 | 1.0000 | 0.06666667 | 0.06672063 |
5 | 0.8200 | 0.05952381 | 0.05957241 |
6 | 0.6200 | 0.05319149 | 0.05323534 |
7 | 0.3000 | 0.04545455 | 0.04549261 |
FUENTE: Muestra de Cálculo

TABLA No. 26
Error de precisión por incertidumbre de moles y fracciones molares de naftaleno, Grupo No.1 y Grupo
No.2

Mezcla No. | Naftaleno (g) | %Epi de moles naftaleno | %Epi fracción molar naftaleno |
1 | 1.8700 | 0.053475936 | 0.13121074 |
2 | 1.5000 | 0.066666667 | 0.14573758 |
3 | 1.2500 | 0.08 | 0.16 |
4 | 1.0000 | 0.1 | 0.18095118 |
5 | 0.8200 | 0.12195122 | 0.20360137 |
6 | 0.6200 | 0.161290323 | 0.24373141 |
7 | 0.3000 | 0.333333333 | 0.41707228 |
FUENTE: Muestra de Cálculo

Tabla No.27
Error máximo de precisión por incertidumbre del 1-naftol

Mezcla No. | 1-Naftol (g) | %Epi de moles 1-naftol | %Epi fracción molar 1-naftol |
1 | 1.8700 | 0.15873016 | 0.15885355 |
Fuente: Datos calculados

Tabla No.28
Error máximo de precisión por incertidumbre del naftaleno

Mezcla No. | Naftaleno (g) | %Epi de moles naftaleno | %Epi fracción molar naftaleno |
1 | 1.8700 | 0.053475936 | 0.13121074 |
Fuente: Datos calculados

3. Discusión
Los errores presentados en esta sección son menores que el 1%, lo que indica una exactitud aceptable
en relación a las mediciones y procedimiento realizado en el transcurso de la práctica, las comparaciones
de temperatura de fusión de los compuestos sugieren una aceptación puesto que la temperatura de fusión
del naftaleno está cercana a la temperatura eutéctica, tomando en cuenta que el naftaleno se encuentra
en mayor proporción en las mezclas, así como se puede notar en el diagrama de fases presentado en la
sección de resultados.

Por lo tanto el método utilizado indica una alta precisión, y una buena aceptación debido a que los errores
de precisión son bajos y no alcanzan el 0.5%. La existencia de los errores implica que las mediciones se
vieron afectadas por factores externos al método utilizado, al momento de pesar los reactivos
involucrados en la mezcla, tomando como error predominante al error grueso o humano. Una fuente
potencial de error es la medición de temperaturas de fusión y enfriamiento y la toma de tiempos al
momento de enfriar las mezclas.

Los errores expuesto son los mismos para ambos grupos puesto que se utilizó la misma cantidad de
reactivos especificados previamente en el instructivo de laboratorio es por ello que se presentan para
ambos grupos.

4. Conclusiones
5.1 Respecto a las mediciones de la masa el máximo error, expresado como la incertidumbre, es de
0.001. Esto indica que el equipo utilizado es de alta precisión produciendo incertidumbres bajas, puesto
que los errores no superan el 0.5% por lo tanto los datos y resultados se toman como confiables.

5.2 El error predominante durante la experimentación es el error humano, los errores presentados,
son provocados por la medición de temperatura y la obtención de los tiempos durante la experimentación.

5. Fuentes de error:
Debido a que el equipo que se utilizó necesita del experimentador para poder tener una lectura de los
datos, la fuente de error más significativa es el error humano. Y no se pueden descartar las fuentes de
error que provienen de las condiciones de trabajo, las cuales por conveniencia se consideran constantes,
como lo fue la presión atmosférica y la temperatura del ambiente, las mediciones del tiempo y la medición
de la temperatura de fusión y solidificación también son fuentes potenciales de error, pudiendo existir
aproximaciones decimales de las variables de control, las cuales tienen un impacto mínimo en los
resultados presentados.

6. Recomendaciones:

* Las mediciones las debe de realizar solamente un experimentador, para evitar pérdidas de los sólidos
y para tener una exactitud y equivalencia en la cantidad de solutos pesados.

* Los intervalos de tiempo deben de ser cortos para evitar variaciones tan significativas en la
temperatura de congelación.

* Realizar por lo menos tres corridas para cada mezcla, para poder obtener una mayor exactitud en la
recaudación de datos y para minimizar el margen de error en los resultados.

DATOS CALCULADOS

TABLA No. 29
Datos obtenidos para construcción de curvas de enfriamiento de mezcla en función del tiempo, Grupo No.
1

Mezcla | 1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |
Tiempo (s) | Temperatura (°C) |
20 | 55 | 85 | 70 | 65 | 73 | 83 | 80 |
40 | 40 | 78 | 55 | 45 | 59 | 79 | 71 |
60 | 25 | 72 | 49 | 36 | 49 | 73 | 64 |
80 | 19 | 68 | 43 | 25 | 43 | 68 | 58 |
100 | 17 | 65 | 38 | 21 | 37 | 64 | 53 |
120 | 15 | 62 | 35 | 18 | 34 | 58 | 45 |
140 | 14 | 59 | 30 | 15 | 32 | 55 | 40 |
160 | 13 | 53 | 27 | 14 | 30 | 52 | 38 |
180 | 12 | 52 | 24 | 13 | 28 | 49 | 35 |
FUENTE: Datos Originales

TABLA No. 30
Datos obtenidos para construcción de curvas de enfriamiento de mezcla en función del tiempo, Grupo
No.2

Mezcla | 1 |2 |3 |4 |5 |6 |7 |
Tiempo (s) | Temperatura (°C) |
0 | 78 | 80 | 83 | 84 | 85 | 85 | 90 |
20 | 74 | 73 | 76 | 70 | 73 | 74 | 80 |
40 | 68 | 65 | 68 | 69 | 69 | 68 | 77 |
60 | 63 | 60 | 61 | 59 | 65 | 67 | 74 |
80 | 58 | 56 | 59 | 55 | 57 | 63 | 65 |
100 | 53 | 50 | 56 | 52 | 55 | 58 | 56 |
120 | 47 | 52 | 52 | 50 | 54 | 54 | 50 |
140 | 43 | 40 | 46 | 48 | 52 | 47 | 43 |
160 | 37 | 34 | 41 | 44 | 49 | 40 | 38 |
180 | 31 | 30 | 37 | 40 | 43 | 35 | 30 |
200 | 28 | 27 | 33 | 37 | 37 | 32 | 27 |
220 | | | 30 | 32 | 33 | 29 | |
240 | | | 27 | 28 | 30 | | |
260 | | | | | 27 | | |
FUENTE: Datos Originales

TABLA No.31
Datos Calculados para determinación de fracción molar en mezcla, para
Grupo No.1 y Grupo No.2
| | | | | | FRACCIÓN MOLAR |
MEZCLA | MASA 1-NAFTOL | MASA NAFTALENO | MOLES 1-NAFTOL |
MOLES NAFTALENO | MOLES TOTALES | 1-NAFTOL | NAFTALENO |
1 | 0.6300 | 1.8700 | 0.0044 | 0.0146 | 0.0190 | 0.23 | 0.77 |
2 | 1.0000 | 1.5000 | 0.0069 | 0.0117 | 0.0186 | 0.37 | 0.63 |
3 | 1.2500 | 1.2500 | 0.0087 | 0.0098 | 0.0184 | 0.47 | 0.53 |
4 | 1.5000 | 1.0000 | 0.0104 | 0.0078 | 0.0182 | 0.57 | 0.43 |
5 | 1.6800 | 0.8200 | 0.0117 | 0.0064 | 0.0181 | 0.65 | 0.35 |
6 | 1.8800 | 0.6200 | 0.0130 | 0.0048 | 0.0179 | 0.73 | 0.27 |
7 | 2.2000 | 0.3000 | 0.0153 | 0.0023 | 0.0176 | 0.87 | 0.13 |
FUENTE: Metodología de Cálculo

TABLA No. 32
Datos Calculados para determinación de Punto Eutéctico, para
Grupo No.1 y Grupo No.2

x (Fracción molar de 1-Naftol) | x (Fracción molar de Naftaleno) | Temperatura (°C)Grupo No. 1


| Temperatura (°C)Grupo No. 2 |
0.00 |1 | 79 | 79 |
0.23 | 0.77 | 70 | 78 |
0.37 | 0.63 | 72 | 80 |
0.47 | 0.53 | 73 | 83 |
0.57 | 0.43 | 82 | 84 |
0.65 | 0.35 | 84 | 85 |
0.73 | 0.27 | 85 | 85 |
0.87 | 0.13 | 87 | 90 |
1.00 | 0.00 | 95 | 95 |
FUENTE: Metodología de Cálculo y Datos Originales
BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, Raymond. “Química”. Traducido del inglés. Editorial Mc-Graw Hill. Colombia, 2002. Séptima
edición.
Páginas: 72, 176.

2. Laidler, Keith. “Fisicoquímica”. Traducido del ingles. Editorial Continental. México, 2003. Primera
Edición.
Páginas: 241-246.

3. Stewart, James; “Cálculo”. Cuarta edición; Editorial Thomson Learning; México 2002.
Páginas: 163, 918.

4. Walpole, Ronald E. “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias”. Traducido del inglés.
Octava Edición. Editorial Pearson Educación. México, 2007.
Páginas: 435.

5. Chang Raymond, College Williams; “Fisicoquímica”; Editorial McGraw Hill, Tercera edición, México
D.F 2008.
Páginas: 226-229.

6. Moore J. Walter; “Fisicoquímica Básica”; Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A; Edición en


español; México 1986.
Páginas: 239-242.

7. Barrow Gordon M.; “Química Física”; Editorial Reverté, S.A; Segunda Edición; Buenos Aires 1968.
Páginas: 614-626

También podría gustarte