Está en la página 1de 3

Sesión 01: Material de ayuda (filosofía histórica)

PRIMEROS PASOS DE LA FILOSOFIA

1.- ¿Del mito al logos?


“Del mito al logos”, expresión tradicional con la que se hace referencia al origen de la filosofía como
superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y al advenimiento de un pensamiento
racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia. Su inicio se sitúa en la Grecia del siglo VII -
VIII a.c., y es obra fundamentalmente de los (primeros) filósofos de la escuela de Mileto: Tales,
Anaximandro y Anaxímenes. Sin embargo, para muchos filósofos, el mito nunca fue reemplazado,
tuvo una vida paralela con el logos; y hasta fue usado por filósofos de renombre como Platón.

a) Condiciones favorables para el ‘logos’ (griego)


-A partir del s.VIII a.c. aparecieron los núcleos urbanos, las polis, y con esto las primeras formas de
comercio y de organización social :la democracia. La aparición de la escritura ayudó a la abstracción.
-La religión politeísta griega, sin dogmas precisos ni libros sagrados, ayudó en el libre pensar.
-El ocio, en Grecia, favoreció al arte y a las actividades intelectuales (el trabajo era para los esclavos).
- La relevancia que se le otorgó a la crítica y la sospecha.

b) La crítica y la sospecha
En el s.VI a.c. algunos empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones como las pautas de conducta
que ofrecían los mitos. Notaban incoherencias entre los mitos de los pueblos. La actitud de sospecha,
reflexión y crítica llevaron a éstos a preguntarse sobre la validez de los mitos para el conocimiento,
para la vida, para la creencia. Por eso, mostraron desconfianza de las narraciones imaginativas o
explicaciones populares. En vez de ello, apostaron por una mirada nueva, es decir, recurrieron a la
observación, al análisis del mundo y de las cosas (incluido el hombre) intentando descubrir las
causas. La narración e invención mítica fue paulatinamente reemplazado por el concepto, es decir,
por el esfuerzo de abstracción intelectual acerca de algo. Así surgió la necesidad de explicar las cosas,
no por la imaginación ni la metáfora o el símbolo, sino por lo lógico, por lo racional, por el
esclarecimiento de la razón (logos).

El siguiente cuadro puede ayudar a identificar los rasgos diferenciados:


Mito Logos
Discurso o narración ficticia. No requiere Discurso o narración explicativa y demostrativa,
comprobación ni demostración. Su enseñanza va con fundamento. Contiene conocimientos
oculta en el símbolo. explícitos.
Mundo caótico (no hay leyes fijas) Visión racional del mundo: búsqueda del orden
y leyes (sociales, físicas, científicas, etc.)
estables.
El destino del hombre depende de la voluntad Se busca las causas o los principios lógicos por
externa, de los dioses, de los seres o fuerzas los que se mueve el hombre, la naturaleza y el
sobrenaturales. universo.
Explicación metafórica, figurativa, simbológica, Explicación racional, abstracción. Explicaciones
ritual. universales, lógicas y coherentes (concepto).

Explicación arbitraria: los contenidos no se Para llegar a un concepto se requiere de


discuten, vienen dados, no requiere logicidad ni reflexión, polémica, diálogo, argumentación
discusión. Son sentidos dados (pre-juicios). racional, juicio (el juicio es poner en cuestión
los pre-juicios).
Nota 1: Con el logos nació la filosofía, como nueva forma de explicar las cosas, como búsqueda de
conocimientos (racionales), de sabiduría.
Nota 2: No quiere decir que con la filosofía el mito desaparece; su vida es paralela, unas veces vive
oculta (modernidad), otras veces se evidencia (antigüedad y actualmente). Al final, ambas se
requieren: el mito oculta ‘verdades’ y a veces la filosofía las ‘descubre’ y las enjuicia. Hoy el mito
1
ha vuelto a dar la ‘cara’.

c) Primeras preguntas filosóficas


Por la naturaleza: ¿Puede haber algo estable que nunca cambie y que sea el principio de todo?
Por el conocimiento: ¿Qué hay más allá de la simple imaginación y más allá de lo que captan
nuestros sentidos; o sea, algo que se pueda comprender con el pensamiento?
Por el ser: ¿Qué es lo que realmente existe, el cambio o la esencia permanente?

2.- Primeros filósofos1

a) Periodo cosmológico
Fueron los milesios los primeros pensadores que comenzaron a alejarse del discurso mítico para
abordar, desde una perspectiva distinta, más argumentativa, el tipo de preguntas que, como vimos en
el capítulo anterior, el hombre se ha formulado desde siempre. Así, la preocupación de estos
pensadores puede resumirse en una pregunta en particular: ¿cuál es el arjé de todo lo existente, de todo
lo que es?, esto es, ¿cuál es el principio rector (arjé, en griego) del que todo surge y al que todo
desemboca?

Se considera que, históricamente, Thales de Mileto (640 - 546 a.c.) es el primer ejemplo de hombre
que deja atrás el pensamiento mítico para ejercer o practicar el pensar racional. Para los milesios la
realidad era el Cosmos, el mundo ordenado y organizado que, según sus mitos, provenía del caos
primordial o inicial. Para Thales, por consiguiente, la pregunta por el fundamento de la realidad era la
misma que la pregunta sobre cuál era el principio ordenador o la fuerza que había hecho surgir el
Cosmos del caos. Su respuesta fue que dicho principio era el agua, que era el fundamento de todas las
cosas. Los otros milesios notables son Anaximandro y Anaxímenes; para el primero, el principio
ordenador del Cosmos era e! infinito al que llamó apeirón 2 y para el segundo era el aire, del cual
provenían el viento, las nubes, el fuego, el agua, etc.

La preocupación y el estilo de pensamiento de los filósofos de Mileto se extendieron a otras regiones


de Grecia; así aparece Pitágoras de Samos (530 a.e.), a quien se atribuye haber fundado una escuela
en Crotona en la que al lado de la filosofía se cultivaba la matemática. Para Pitágoras y sus discípulos
el Cosmos era tan ordenado y armonioso que sus movimientos producían una especie de melodía. Por
ello consideró que el fundamento de una estructura tan precisa y perfecta estaba constituido por los
números.

Heráclito de Éfeso consideró, en cambio, que el principio fundamental es el fuego y que la realidad
está permanentemente cambiando por la lucha de contrarios (amor-odio, frío-caliente, etc). En este
constante cambio lo único verdadero es el cambio mismo, el incesante fluir. Así afirmaba Heráclito,
"no puedes bañarte dos veces en el mismo río, porque nuevas aguas corren siempre sobre tí".

Parménides de Elea (475 a.e.), por su parte, afrontó también la pregunta que hemos planteado, pero
sin recurrir ya a elementos materiales, sino más bien a conceptos. Así, pues, para responderla
distinguió entre conocimiento sensorial, proporcionado por los sentidos, y conocimiento racional o
verdadero. Sostuvo, en consecuencia, que, mientras el conocimiento sensorial nos da la impresión de
cambio y movimiento (como, por ejemplo, cuando constatamos a través de nuestros sentidos que las
plantas crecen o que las personas envejecen), estos cambios son sólo aparentes. Hay algo que no
cambia, que permanece y que, por esa razón, es el fundamento de la realidad. Aquello que no cambia
es el ser, esto es, lo que permanece siendo; y sólo a través de la razón podemos conocerlo. El cambio
es el paso del ser (joven, por ejemplo) al no ser (no ser joven, es decir, ser viejo). De esta manera, el
cambio supone una contradicción: lo que es no puede no ser; así es que debemos centramos en aquello

1
Piscoya, Luis. “Filosofía”. Bachillerato Peruano. Editorial Metrocolor, Lima, 1999.
2
La palabra griega "apeiron" proviene de "a-peras": lo i-limitado, in-definido, in-determinado.
2
que no cambia, es decir en el ser, lo que permanece siempre siendo. Por tanto, según la escuela
eleática de Parménides, la realidad es una esfera perfecta, invariable, única, y cualquier cambio o
movimiento que dé la sensación de que lo que es deja de ser, es sólo apariencia no fruto del
conocimiento racional.

Demócrito de Abdera (460 a.e.) intuyó la teoría atomista, al afirmar que el fundamento de la realidad
lo constituían unas partículas o corpúsculos indivisibles, llamados átomos. De esta manera todos los
objetos o cosas de la realidad son combinaciones de átomos.

A todos los filósofos anteriores, por haber estado preocupados por el principio o fundamento primero
del Cosmos, se les conoce como representantes del periodo cosmológico. También se les llama pre
socráticos, por haber precedido en el tiempo al insigne filósofo Sócrates de Atenas.

b) Período Antropológico
En los últimos 50 años del siglo V a. e. se inicia el período antropológico de la filosofía griega, porque
es el hombre y, en particular, el conocimiento humano lo que se convierte en el tema central de las
reflexiones filosóficas. Sócrates (469 a.e. - 399 a.e.) es el iniciador de esta etapa y (un altísimo
exponente de la filosofía de todos los tiempos. Se enfrentó a los sofistas, que eran maestros en el arte
de la retórica, y quienes además enseñaban a sus discípulos cómo convencer o persuadir a la gente.
Los sofistas sostenían que el conocimiento humano, entendido éste como algo verdadero
universalmente, no era posible, pues los hombres sólo podían acceder a experiencias particulares que
no sólo cambian de persona a persona (a mí me puede parecer que la miel es más dulce que el azúcar),
sino que, asimismo, las experiencias son cambiantes incluso refiriéndonos a una misma persona
(cuando yo era joven me parecía que la miel era más dulce que el azúcar y ahora ya no). Así, si ningún
conocimiento es posible, lo importante era saber persuadir. Esta doctrina fue enseñada por conocidos
sofistas, como Gorgias, Protágoras, Pródico e Hipias, quienes eran, además, maestros de elocuencia
política.

Sócrates, en oposición a las tesis sofísticas, afirma que existe un conocimiento verdadero que se
expresa a través de conceptos a los que llamó logos. Para llegar a la verdad, inventó el método de la
definición de conceptos empleando el diálogo que estaba constituido por dos fases: la ironía y la
mayéutica.

La ironía es el momento de la refutación de las ideas falsas del interlocutor; se le hace aceptar las
contradicciones que se deducen de sus opiniones. Una vez que el interlocutor abandona, con alguna
vergüenza, sus .ideas erróneas, comienza la mayéutica. Ésta consiste en conducir al interlocutor,
mediante preguntas, a que él mismo descubra la verdad que está ya en su alma, en otras palabras, se le
ayuda a que dé a luz la verdad que lleva dentro. Por ese hecho, Sócrates afirmaba que tenía la
profesión de su madre, Fenarete, que era comadrona, con la diferencia de que él era un partero de
ideas.

Esa convicción socrática de que la verdad existe y de que la llevamos dentro es lo que condujo a que
recomendara a sus conciudadanos que se auto examinarán y se conocieran a sí mismos para encontrar
así la verdad profunda de la que todos somos portadores. Sin embargo, sus enseñanzas fueron
incomprendidas y consideradas peligrosas por los atenienses, que lo enjuiciaron y condenaron a morir
bebiendo la cicuta, un veneno poderoso.

Sócrates no dejó obra escrita, siendo consecuente con su idea de que la verdad se extrae del diálogo
con los demás. Conocemos su pensamiento a través de los escritos de su más notable discípulo, Platón
(427 a.c. - 347 a.c.).

---.---
3

También podría gustarte