Está en la página 1de 7

P E S A- G U ER R ERO S I N H A M BR E , AGU A PAR A L A S EG U R I D AD A L I M EN T A R I A

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS 
DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ING. LETICIA CRUZ PIOQUINTO


2008

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE FERROC EMENTO

La cisterna de ferrocemento es una estructura cilíndrica que permite almacenar agua, por el tipo de estructura
que se utiliza se puede construir al exterior sin necesidad de cavar un pozo.
Permite guardar agua de las diversas fuentes que existen en las comunidades: agua de la lluvia, agua
entubada, de represas, bordos o arroyos.
El agua así almacenada puede ser usada en la producción de hortalizas en la temporada seca mediante un
pequeño sistema de riego por goteo.
Permite solventar la escasez de agua para las especies menores del traspatio durante la temporada seca.
Si se cosecha agua de la lluvia y se tienen los cuidados necesarios, puede usarse para consumo humano.

Selección del sitio de construcción


Para depósitos superficiales, deberá buscarse un lugar firme, evitando
áreas susceptibles a encharcamientos o con suelo demasiado flojo, y
que no esté muy alejado del área de captación (o techo de la casa
cuando se trata de almacenar agua de lluvia) con el propósito de
ahorrar en tuberías de conducción.
Debe ubicarse en un sitio donde no obstruya el paso de personas y/o
animales.

Nivelación del sitio de construcción


Con pico, barreta y pala escarbar y nivelar el piso, apisonando, tomando en cuenta el diámetro y la altura del
depósito.

Preparación de la base
Se preparará una superficie cóncava que dará la forma de la base
del depósito, esta será cubierta con una capa de concreto de entre
5 y 10 cm de una mezcla de arena, grava y cemento con la
siguiente proporción: 1 bulto de cemento por 5 botes de arena, 7 de
grava y la cantidad necesaria de agua para que se pueda extender
fácilmente

Preparación de la malla para el cuerpo de la cisterna

Se corta un tramo de malla electrosoldada para formar las paredes del cilindro de 8.0 m de largo y se extiende
cuidadosamente, se cubre la malla electrosoldada con tela de gallinero por ambos lados.

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
1 de 6
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE FERROC EMENTO

Al momento de unir la tela por ambos lados de la malla, los hexágonos no deben coincidir, es decir, deberán
cruzarse por la mitad para reducir los espacios libres, posteriormente se tensará la tela realizando cuatro
amarres al interior de los cuadros de la malla electrosoldada entre las dos capas de tela de gallinero.
El tejido es muy importante porque le dará firmeza al armado, de un buen tejido depende la solidez de la
estructura.

Corte de la base
Para facilitar esta actividad, puede tomarse un hilo de 1.5m., con la ayuda de una estaca trazar un primer
círculo de 2.2 m de diámetro y cinco más pequeños que servirán como guía para cortar el alambrón y armar
toda la estructura como se observa en la siguiente figura:

Una vez unidos los círculos y demás cortes de alambrón, se amarran con alambre recocido, se cubren con
tela de gallinero y se realiza el tejido preferentemente dentro de la excavación que realizamos para la base.

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
2 de 6
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE FERROC EMENTO

Armado del tanque


Extendemos la malla que tejimos de 8.0 m. de largo y unimos los
dos extremos para armar el cuerpo del tanque traslapando 50cm.

Se levanta esta estructura y se coloca sobre la base previamente


armada, quedara una pequeña pestaña de malla fuera del cuerpo
del tanque.

Para unir la base con el cuerpo del tanque se amarra con alambre recocido
en todos los cruces, se doblan los alambrones salientes y se teje la tela de
gallinero en toda la unión.
Teniendo la estructura armada se pasa el sitio elegido para construir la
cisterna.

Colado, revocado o repellado del tanque


Iniciar con la colocación del triplay o cimbra del tanque utilizando grapas de alambre requemado y
amarrándolo a los cuadros de la malla electrosoldada.

Una vez que se tiene todo cimbrado se coloca la mitad de un tubo galvanizado o niple de 1.5” de diámetro a 5
cm. de la base a manera de desagüe y la otra mitad a 50 cm. A ambas partes se les solda previamente un par
de anclas de varilla de 20 cm. de largo para que se sujeten a la estructura del cilindro.
El primer tubo se coloca para poder limpiar la cisterna y el segundo servirá para instalar la toma de agua.
Se prepara la mezcla con una porción de:
• 4 botes de arena cernida en un harnero con luz de 3-5mm de abertura.
• 1 bulto de cemento.
• Se pone poca cantidad de agua para que la consistencia de la mezcla sea espesa o un poco “dura”
de tal manera que nos permita manejarla bien.

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
3 de 6
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE FERROC EMENTO

Aplicación de la mezcla al tanque:


• Primero, con la cuchara de albañil, colocar un poco de mezcla
en la llana y “untarla” en el cuerpo de la cisterna, nunca
azotarla.
• La mezcla debe tapar toda la malla.
• Es recomendable iniciar temprano este trabajo para terminar en
un solo día todo el exterior y así asegurar que fragüe parejo.

• Cuando fragüe la mezcla retiramos la cimbra cortando los


alambres.
• No deben quedar alambres descubiertos porque al oxidarse
habrá fuga de agua.

Repellar el interior y exterior del tanque.


Repellamos con un centímetro de espesor por dentro y por fuera del tanque dando un acabado fino y parejo.

Armado de la tapa.

Se realiza el mismo procedimiento de anillos que para la base, solo que para esta parte, debemos abrir un
hueco sobre el cono de 70X70 cm para formar el registro o tapa y tener acceso al interior de la cisterna.

Se monta la tapa sobre la cisterna, se amarra con alambre


aprovechando las puntas que quedaron descubiertas en la parte
superior del cilindro.
Los picos de malla sobrantes que pudieran quedar descubiertos se
cortan.
Se prepara la mezcla con una proporción de 4 botes de arena por
1 de cemento y se aplica cuidadosamente por fuera y por dentro
del cono hasta lograr el mismo pulido que el resto del cuerpo de la
cisterna.

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
4 de 6
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE FERROC EMENTO

Sistema de captación de agua


En zonas donde la lluvia es escasa es posible la captación de agua, en la siguiente figura se muestra cómo es
posible la captación de agua de los techos. La captación se logra colocando canaletas en las orillas de los
techos y dirigirlas de tal forma que el agua de lluvia escurra y llegue directamente a la cisterna. Se tiene que
tomar en cuenta la colocación de un filtro de agua antes de que el agua llegue a la cisterna, esto se hace para
garantizar que el agua este lo más limpia posible y libre de basura, polvo y otras impurezas.

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
5 de 6
MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE CISTERNAS DE FERROC EMENTO

Sellar y pintar la cisterna


Para sellar totalmente el repellado preparamos el sellador natural de nopal. Este se hace cortando y picando
una cantidad de medio bote de 20 litros de pencas de nopal, se adiciona agua hasta que el bote se llene y se
deja reposar toda una noche.
Al día siguiente, colocar la baba que salió y agregar 4 kilos de cal y ½ kilo de sal y agua hasta llenar la
cubeta.
Revolver muy bien y con un cepillo de pintar sellar la cisterna por dentro y por fuera. Este mismo
procedimiento puede realizarse usando sábila.
Una vez que seque el sellador, pintar la cisterna del color que mas nos guste, aunque se recomienda de
blanco para que refleje la mayor cantidad de luz y no se caliente el agua.

Mantenimiento
Es necesario procurar que la cisterna no se encuentre vacía por más de un mes, para evitar cuarteadoras. De
preferencia debe tener agua hasta el 20% de su capacidad de manera permanente, aunque para limpiar su
interior es conveniente vaciarla completamente, cuando menos una vez al año.
También es conveniente colocar una malla en el tubo de acceso para filtrar el agua y evitar que ingresen a la
cisterna muchos sólidos. De ser posible se debe instalar un depósito alterno de menores dimensiones, donde
circule primero el agua y se depositen los sedimentos o en su defecto desechar el agua de las primeras
lluvias.

Las cisternas deben permanecer cerradas para evitar la entrada de luz, la contaminación del agua y la
evaporación de la misma y es importante limpiar el interior del tanque antes de la temporada de lluvias.

AGENCIA DE DESARROLLO RURAL, ITAGRO, S.C.


Calle Lázaro Cárdenas # 48 Planta baja, Col. Mexicapan, Teloloapan Guerrero
Tel. 736 36 6 03 82
6 de 6

También podría gustarte