Está en la página 1de 5

3.3. Aprendizaje por descubrimiento: Bruner.

Aprendizaje por descubrimiento es una expresión básica en la teoría de Bruner


que denota la importancia que atribuye a la acción en los aprendizajes. La
resolución de problemas dependerá de como se presentan estos en una
situación concreta, ya que han de suponer un reto, un desafío que incite a su
resolución y propicie la transferencia del aprendizaje. Los postulados de Bruner
están fuertemente influenciados por Piaget.

"Lo más importante en la enseñanza de conceptos básicos, es que se ayude a


los niños a pasar progresivamente de un pensamiento concreto a un estadio de
representación conceptual y simbólica más adecuada al pensamiento" (Araujo
y Chadwick, 1988, 40-41). De lo contrario el resultado es la memorización sin
sentido y sin establecer relaciones. "Es posible enseñar cualquier cosa a un
niño siempre que se haga en su propio lenguaje" (Araujo y Chadwick, 1988,
41). Según esto, y centrándonos en un contexto escolar, "si es posible impartir
cualquier materia a cualquier niño de una forma honesta, habrá que concluir
que todo curriculum debe girar en torno a los grandes problemas, principios y
valores que la sociedad considera merecedores de interés por parte de sus
miembros" (Bruner, 1988, 158). Esto ilustraría un concepto clave en la teoría de
Bruner: el curriculum en espiral.

Por otra parte, refiriéndonos a los materiales para el aprendizaje, Bruner


propondrá la estimulación cognitiva mediante materiales que entrenen en las
operaciones lógicas básicas.

El descubrimiento favorece el desarrollo mental, "consiste en transformar o


reorganizar la evidencia de manera de poder ver más allá de ella" (Araujo y
Chadwick, 1988):

Sobre una secuencia instructiva:

* Disponer la secuencia de forma que el estudiante perciba la estructura.

* Promover la transferencia.

* Utilización de contraste.

* Ir de lo concreto a lo abstracto en función del grado de maduración del sujeto.

* Posibilitar la experiencia de los alumnos.

* Revisiones periódicas a conceptos ya aprendidos (curriculum en espiral).

Proceso de enseñanza:

* Captar la atención.

* Analizar y presentar la estructura del material de forma adecuada.


* Importante que el alumno describa por si mismo lo que es relevante para la
resolución de un problema.

* Elaboración de una secuencia efectiva.

* Provisión de refuerzo y retroalimentación que surge del éxito de problema


resuelto.

Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

Como Ausubel, Jerome Bruner es un psicólogo educativo que ha enfatizado la


importancia de hacer que los alumnos se percaten de la estructura del
contenido que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos de
modo que pueda ser retenido como un todo organizado. Sin embargo, mientras
Ausubel preconizaba la enseñanza expositiva o el aprendizaje por recepción,
Bruner ha enfatizado permitir a los estudiantes aprender por medio del
descubrimiento guiado que acontece durante la exploración motivada por la
curiosidad.

Los profesores deben proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a


los alumnos a descubrir por sí mismos las estructuras de las distintas áreas de
conocimiento. En lugar de explicar el problema, de dar el contenido acabado, el
profesor debe proporcionar el material adecuado y estimular a los alumnos
para que, mediante la observación, la comparación, el análisis de semejanzas y
diferencias, etc., lleguen a descubrir el conocimiento de un modo activo. Este
material que proporciona el profesor constituye lo que Bruner denomina el
andamiaje.

Este proceso de aprendizaje supone estimular a los alumnos para que formulen
suposiciones intuitivas que posteriormente intentarán confirmar
sistemáticamente. Por otra parte, mediante la presentación de ejemplos
específicos, el profesor fomenta el aprendizaje inductivo, ya que los alumnos,
mediante el análisis de dichos ejemplos, deban llegar a generalizaciones
acerca de la materia en cuestión.

Puesto que Bruner también parte del nivel de desarrollo del alumno, es
partidario del curriculum en espiral. Según este modelo de curriculum, los
contenidos de cada asignatura se inician en los niveles más sencillos y se
vuelven a retomar progresivamente de forma más compleja y abstracta. Así
sucede con algunas asignaturas (Lengua, Matemáticas, Conocimiento del
medio, etc.) en las primeras etapas del sistema educativo español. De este
modo los alumnos.

• Podrán establecer relaciones con lo aprendido.

• Evitarán la posibilidad del aprendizaje verbal por repetición.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
• Aprendizaje: modificación relativamente permanente de la conducta
refleja, operante o cognitiva del individuo debida a la exposición a
situaciones estimulares o a la actividad práctica, bien física, bien
cognitiva, que no puede ser achacable a pautas de comportamiento
innatas, a situaciones transitorias del organismo o al desarrollo
madurativo.

• Aprendizaje por descubrimiento: aprendizaje en el que el alumno


construye sus conocimientos de una forma autónoma, sin la ayuda
permanente del enseñante. Requiere un método de búsqueda activa por
parte del que aprende, bien siguiendo un método inductivo, bien
hipotético-deductivo.

• Aprendizaje significativo: construcción de aprendizajes por parte del


alumno, con la ayuda de la intervención del profesor, que relaciona de
forma no arbitraria la nueva información con lo que el alumno ya sabe.

• Memoria: proceso psicológico que sirve para almacenar, codificar y


registrar la información.

• Zona de desarrollo próximo: diferencia entre el nivel de desarrollo real


actual (lo que el alumno puede aprender por sí mismo) y el nivel de
desarrollo potencial ( lo que el alumno solamente puede aprende con
ayuda de otros).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. I. Comprender y transformar la


enseñanza. Morata. Madrid, 1993.

GOOD, T. L. y BROPHY, J. Psicología educativa contemporánea. McGraw-Hill


México, 1996.

I. C. E. de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Formación de profesores de


educación secundaria. Madrid, 1995.

KLEIN, S. B. Aprendizaje. Principios y aplicaciones. McGraw-Hill. Madrid, 1997.

POZO, J. I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata. Madrid, 1993.

SPRINTHALL, N., SPRINTHALL, R. Y OJA, S. Psicología de la educacióMcGraw-Hill.


Madrid, 1996

.
Jerome S. Bruner, nació en Nueva York, USA, en 1915.

Plantea su Teoría de la Categorización, en la que coincide con Vigotsky en resaltar el


papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo
Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición
indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la
experiencia personal de descubrirla.

Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de representar los contenidos según
diferentes categorías o formas:

“enactiva” – icónica – simbólica

La representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de


operaciones motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado
(representación “enactiva” o en acto), mediante una serie de imágenes mentales o
gráficas sin movimiento, más o menos complejas, basadas en datos percibidos o
imaginados que representan un concepto sin definirlo cabalmente ( representación
icónica), y mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de un sistema
simbólico gobernado por reglas o leyes para transformar las proposiciones
(representación simbólica); es decir, los lenguajes, que son el instrumento que se
convierte con rapidez en el preferido, aunque se siga manteniendo la capacidad de
representar el conocimiento de forma “enactiva” e icónica.

Ver ejemplo de las diferentes formas de representación de los conceptos de equilibrio y


espacio en Física y Geografía.

Bruner plantea que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de
acuerdo al estado de evolución y desarrollo de los alumnos. Así, decir que un concepto
no se puede enseñar porque los alumnos no lo entenderían, es decir que no lo entienden
como quieren explicarlo los profesores.

Por tanto, las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la
acción, avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de
desarrollo del alumno, para poder abordarlas por fin en el nivel simbólico. En el fondo,
conviene pasar un período de conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y
captar el concepto y luego darle el nombre. De este modo se hace avanzar el aprendizaje
de manera continua en forma cíclica o en espiral. A esto se refiere la tantas veces citada
frase de Bruner “Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma
honradamente intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo”.

Además de esta característica en espiral o recurrencia, con el fin de retomar


permanentemente y profundizar en los núcleos básicos de cada materia, el aprendizaje
debe hacerse de forma activa y constructiva, por “descubrimiento”, por lo que es
fundamental que el alumno aprenda a aprender. El profesor actúa como guía del alumno
y poco a poco va retirando esas ayudas (andamiajes) hasta que el alumno pueda actuar
cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.

Un supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo.

También podría gustarte