Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE NEGOCIOS Y EMPRESARISMO


PROGRAMA GRADUADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GURABO,
PUERTO RICO

NOMBRE DEL CURSO (en Español): ECONOMIA GERENCIAL


NOMBRE DEL CURSO (In English): MANAGERIAL ECONOMICS

PROFESOR : CESAR SOBRINO


EMAIL: : sobrinoc1@suagm.edu o cross.sec@gmx.com
OFICINA : 326 (ESCUELA DE NEGOCIOS & EMPRESARISMO)
HORAS DE OFICINA : MARTES Y JUEVES DE 3:00PM A 6:00PM
TELEFONO: : (787) 743-7979, X. (9) 4682
CODIFICACION : ECON 519
CREDITOS : TRES (3) CREDITOS
CURSO : MEDULAR
REQUISITO PREVIO : STAT 555
CRN : 14074
SECCION : 503

I- DESCRIPCION

Estudio de las aplicaciones de la teoría microeconómica y las herramientas de análisis de las


ciencias de decisión, teniendo como objetivo el logro de soluciones optimas a los problemas de
la empresa.
La empresa, privada o pública, opera dentro del marco económico institucional de un
país. Para entender la dinámica de la empresa y proyectar sus operaciones hacia el futuro, es
necesario entender la naturaleza y mecanismo de los procesos económicos. La teoría
microeconómica, en especial, provee unas herramientas de análisis que integran el
conocimiento de la estadísticas, la matemática y la teoría económica, que son útiles en el
proceso decisional.

II. OBJETIVOS

1. Proveer al estudiante un marco conceptual dentro del cual se analice el proceso


productivo, el comportamiento de los costos de producción, las variaciones en precios de
mercado y los posibles efectos de estos sobre la ganancia de la empresa, los diferentes puntos
de vista en torno a los efectos de la regulación gubernamental sobre la empresa privada y las
divergencias de los mercados del modelo perfectamente competitivo.

2. Desarrollar un mínimo de destrezas matemáticas y estadísticas aplicadas para analizar


situaciones. (Estimación empírica de funciones de demanda, funciones de costos, funciones de
producción. Determinación de niveles óptimos de producción-Mini-Max. Análisis de
“break-even”, etc.)

3. Familiarizar al estudiante con las tendencias y desarrollos de los sectores productivos


del país frente a la globalización de los mercados mundiales.

1 | Prontuario preparado por Cέsar Sobrino.


III- CALENDARIO

CAPITULO TEMA QUIZZES FECHA


¿Qué es Microeconomía?
Costo de Oportunidad: Costos Explícitos y Costos
1y2 19 de Marzo
Implícitos.
Demanda, Oferta y Equilibrio de Mercado.
Elasticidad Precio de la Demanda, Elasticidad
Cruzada y Elasticidad Ingreso.
6, 3 y 15 Quiz 1 26 de Marzo
Análisis Marginal y Optimización. Decisiones bajo
Riesgo e Incertidumbre

8y9 Producción y Costos en el Corto y Largo Plazo Quiz 2 2 de Abril


Técnica de Estimación Básica (MCO)
Estimación de la demanda: Lineal y no lineal 9 de Abril
4,7, y 10
Estimación de la función de Producción y el Costo (MGM)
Variable Medio
Estructura de Mercado y Maximización de
11 y 12 Beneficios Económicos • Competencia Perfecta • Quiz 3 16 de Abril
Monopolio • Competencia Monopolística

Estructura de Mercado y Maximización de


13 y 14 Beneficios Económicos • Oligopolio Quiz 4 30 de Abril
Discriminación de Precios • 1er, 2do y 3er Grado

16 Regulación • Fallas de Mercado Presentaciones 7 de Mayo

EXAMEN FINAL 14 de Mayo

IV- TEXTO
th
Thomas, C. R., and Maurice, C. S. (2010) Managerial Economics, 10 Ed. McGraw-Hill
Higher Education. ISBN-13: 978-0073375915

TEXTOS DE REFERENCIA

Hirschey, M. (2006) Fundamentals of Managerial Economics, Mason, OH:


Thomson/South-Western.

Maddala, G. S. (1985) Econometría, Madrid : McGraw-Hill

McEachern, W. A. (2006) Economics: A Contemporary Introduction, Mason, Ohio :


Thomson/South-Western.

Salvatore, D. (2007) Managerial Economic in a Global Economy, New York : Oxford :


Oxford University Press.

2 | Prontuario preparado por Cέsar Sobrino.


V- EVALUACIÓN

Los siguientes elementos servirán para evaluar la performance de los estudiantes en la clase:

1 Trabajo en Equipo/Presentación 25%


4 Quizzes 40%
Examen Final 35%

Nota: Los quizzes serán tomados en clase según calendario. Para el promedio de quizzes se
consideran las tres notas mayores, es decir, se elimina la nota más baja.
Todas las evaluaciones son individuales excepto el trabajo en equipo.
LA ESCALA DE CALIFICACION ES

89.5% o más: A
79.5% - < 89.5% B
69.5% - < 79.5% C
59.5% – < 69.5% D
< 59.5% F

VI- BLACKBOARD (http://ecampus.suagm.edu)

Herramienta IMPORTANTE para las clases. Aquí se posteara los materiales del curso como
por ejemplo las notas de clases, anotaciones, etc. TODOS UDS. TIENEN UNA CUENTA
EN EL BLACKBOARD. Si tienen problemas de acceso, llamen al 787-747979 ext 4165
(Servicedesk de la Escuela de Negocios de la Universidad del Turabo).

VII- REGLAS DEL CURSO:

 Se recomienda que todo estudiante adquiera el libro de texto.


 Los quizzes son individuales y serán tomados en clase. No se podrán tomar quizzes
fuera de la fecha indicada a menos que presente evidencia de una excusa razonable.
 Solo se podrá tomar el examen una sola vez. Por tanto, asegúrate de estar preparado
para contestarlo.
 La asistencia no cuenta para nota, pero dada la naturaleza del curso es de vital
importancia evitar las ausencias.
 La clase comienza a las 1:00pm y finaliza cuando se hayan discutido los temas
indicados en el calendario de trabajo o a las 5:30pm, lo que ocurra antes.
 Los celulares en el salón de clase deben estar apagados.

Nota: Si algún estudiante tiene alguna discapacidad que requiera acomodo razonable, favor
comunicársele al profesor.

3 | Prontuario preparado por Cέsar Sobrino.


TRABAJO GRUPAL

DEFINIR GRUPOS Y TEMA PARA EL 9 DE ABRIL

El trabajo grupal (trabajo escrito y presentado en clase) consiste en describir y analizar


potenciales mercados de exportación para productos y/o servicios de Puerto Rico.

Mayormente, las exportaciones de Puerto Rico se concentran en Estados Unidos determinando


poca diversificación de mercados. En este sentido, el crecimiento de las exportaciones
locales depende de la expansión de la economía Americana. En años recientes, Estados
Unidos ha firmado acuerdos de libre comercio con distintos países. Por ejemplo, desde 1994
existe un área de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá, y México. Esto quiere decir,
que los bienes y servicios americanos ingresan a México y Canadá con arancel cero (y
viceversa).

En este trabajo, se debe identificar la demanda potencial en algún país, con el cual Estados
Unidos tiene un acuerdo de libre comercio, para algún producto o servicio suplido en
Puerto Rico. También, se debe analizar las características del producto o servicio a
exportar. Asimismo, explicar cuál es la ventaja o diferenciación frente a otros sustitutos o
posibles competidores. Y mostrar la posible estructura de mercado a enfrentar. Los capítulos
del libro de texto estudiados en clase son una buena referencia para su trabajo

Los grupos no deben pasar de 4 miembros, y no se puede elegir ni Estados Unidos ni Puerto
Rico como mercado de análisis.

I-ESQUEMA DEL TRABAJO

1. Describa brevemente (en dos párrafos) el acuerdo comercial firmado entre Estados
Unidos y el país elegido. Información sobre los acuerdos comerciales está disponible en la
página web de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos
http://www.ustr.gov/trade-agreements/free-trade-agreements.

2. Análisis de la demanda del mercado potencial

 Nivel de ingresos del consumidor promedio (ver tendencia).


 Nivel de importaciones (ver tendencia).
 Tipo de Cambio Real (ver tendencia).
 Describa los gustos & preferencias del consumidor potencial.
 Bienes relacionados: sustitutos y complementarios.
 Número de consumidores.

4 | Prontuario preparado por Cέsar Sobrino.


3. Análisis de la potencial competencia a enfrentar [Firmas, Productores, suplidores y/o
vendedores]

 Identificar la posible estructura de mercado donde se competirá.


 Interdependencia y comportamiento estratégico (específicamente en mercados oligopólicos).
 Diferenciación del producto (específicamente para mercados de competencia monopolística
y oligopólicos).
 Ventajas (calidad o precio) del producto o servicio frente a los posibles competidores.
 Rol de facilitador y promotor (aliento a la exportación) del Gobierno de Puerto Rico (En dos
párrafos).

II-FORMATO

1. Su trabajo debe incluir introducción (máximo una página), conclusiones (máximo una
página) y referencias. Si incluye gráficos y/o cuadros indique la fuente. Puede ser que la
elaboración sea propia pero indique donde se obtuvo la información. Gráficos y cuadros
van luego de las conclusiones.
2. Utilice procesador de textos Word. El trabajo debe tener no más de 10 páginas con
Times New Roman #12 a doble espacio. Formato Justificado. Todas las páginas deben
tener como mínimo una margen de 2.54 cms. (o una pulgada) para todos los lados de la
página.
3. Revise su gramática y redacción.

III- PRESENTACION

1. Los exponentes deben estar preparados para presentar su tema.


2. No cargar demasiado los slides. Slides y expositores se complementan.
3. Cada grupo tiene a máximo 20 minutos para su presentación.

IV-WEB PAGES UTILES

1. Penn Tables 6.3- http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt63/pwt63_form.php


2. Naciones Unidas- http://unstats.un.org/unsd/snaama/selbasicFast.asp
3. Banco de Fomento del Gobierno de Puerto Rico-http://www.gdb-pur.com
4. Tendencias - http://www.tendenciaspr.com
5. Web Pages de Bancos Centrales - http://www.bis.org/cbanks.htm
6. Oficina de Estadísticas de cada país - http://www.bls.gov/bls/other.htm

V-REFERENCIA

Bram, J., Martínez F. and Steindel C. (2008) “Trends and Developments in the Economy of
Puerto Rico” Current Issues in Economics and Finance, NY Fed, Vol. 14, #2.
In English: http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci14-2.pdf
En Español: http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci14-2_spanish.pdf

5 | Prontuario preparado por Cέsar Sobrino.

También podría gustarte