Está en la página 1de 6

SAT VI – Nietzsche Miguel Ángel Toscano Mora

Primer resumen comentado del texto “Nietzsche, La filosofía” 1

En este texto se hace una revisión de la historia de la filosofía desde los


presocráticos hasta Hegel, esto con la intención de mostrar como la filosofía se ha
corrompido y degenerado y ha pasado de ser juez a esclavo, de mandar a obedecer. Para
al final proponer una nueva filosofía, un nuevo filósofo.

Toda actividad intelectual humana relaciona al sujeto con el objeto, así en la


filosofía de Nietzsche hay una nueva imagen doble del sujeto (el pensador) y el objeto (el
pensamiento, lo pensado). El primero aparece en un plano como un intérprete fisiólogo o
médico (que considera al fenómeno como síntoma) y en otro como un evaluador artista
(que considera y crea perspectivas, habla por el poema).

El objeto es interpretado y evaluado y, a


partir de esto, incorpora en su filosofía un
método nuevo; la interpretación (que fija el
sentido de un fenómeno) y la evaluación (que
determina el valor de los sentidos y totaliza).

El sujeto se expresa por el aforismo (arte


de interpretar y la cosa a interpretar) y el
poema (arte de evaluar y la cosa por evaluar).

Así es como retoma la figura clásica


(presocrática) del filósofo como artista y médico, y le pide al nuevo filósofo que recupere,

1
Nietzsche, “La filosofía”, en Gilles Deleuze, Nietzsche. Trad. de Isidro Herrera y Alejandro del Rio.
Madrid: Arena, 2000, pp. 23-52
SAT VI – Nietzsche Miguel Ángel Toscano Mora

por medio del recuerdo, la unidad del pensar y del vivir. “Unidad que convierte una
anécdota de la vida en un aforismo del pensamiento y una evaluación del pensamiento en
una nueva perspectiva de la vida” (p. 24).

La filosofía es una fuerza y, por sus leyes y para sobrevivir, aparece enmascarada
por las fuerzas preexistentes. El filósofo, en consecuencia, se
enmascaró de sacerdote oriental. El fundamento de la filosofía se
ha perdido en el pasado, por ello es que deberá descubrir su
fundamento en el futuro.

La filosofía perdió de vista el trabajo de unificar la vida


(activa) y el pensamiento (afirmativo), y terminó, históricamente
se ha visto, juzgando la vida y otorgándole valores superiores que la limitarían, la
condenarían y así el pensamiento se volvió negativo, despreciativo de la vida, la detuvo.
SAT VI – Nietzsche Miguel Ángel Toscano Mora

Aparecen dos figuras del filósofo: el legislador que dejaría su lugar al sumiso. El
primero era un auténtico juez que criticaba y normaba, por el contrario, el segundo se
volvería un simple guardián de los valores admitidos.

El filósofo cambia de médico a metafísico, de poeta a profesor público. El filósofo sumiso


se rinde ante la razón pero, con frecuencia, tras de esta se encontraban fuerzas no tan
razonables. El filósofo no tiene más que una ilusión de la crítica y un fantasma de la
creación. Esta degeneración surje con Sócrates. Él hace de la vida algo que debe ser
juzgado, medido, limitado. Y del pensamiento hace una medida, un límite.

Crít ica del p rincipio d e


los valor es e stablecido s
Filósofo
legislad or
Crea ció n de nue vos valor es
que reclam an otro pr in cip io

Filósofo
sum iso

Con ser vador de


los v alore s adm it id os

“La filosofía no es únicamente más que el


recuento de todas las razones que el hombre se
aplica para obedecer” (p. 27)

Kant denunció a “las falsas pretensiones del conocimiento” (p. 28) pero dejó sin
cuestionar las pretensiones de la moralidad, al origen y naturaleza de sus valores. Hegel y
su dialectica, el arte que convida a recuperar propiedades alienadas, no tiene sentido
pues estas propiedades disminuyen la vida y mutilan al pensamiento y por ello no tiene
caso recuperarlas.

El resultado final es que el hombre deja de andar sobre el mundo para cargarlo en
sus hombros. El filósofo del futuro demostrará que la realidad es el resultado ofrecido por
los valores admitidos por aquellos sumisos.
SAT VI – Nietzsche Miguel Ángel Toscano Mora

Nietzsche muestra que no bastó con eliminar a Dios de la ecuación para cumplir
con las virtudes de la filosofía (la de criticar y normar) pues al no tener ya una autoridad
externa se ha constituido una policía que lo mantiene sumiso. Y así ha sido durante toda
la historia de la filosofía. Para salvar esto, la filosofía del futuro deberá ser intempestiva
siempre.

Interpretar es determinar el sentido de un fenómeno. Y esto significa relacionar


fuerzas donde algunas actúan y otras reaccionan. Fuerzas activas, primarias, de conquista
y subyugación, y fuerzas reactivas, secundarias, de adaptación y regulación. Distinción
cualitativa, cuantitativa y tipológica. La esencia de la fuerza es estar en relación con otras
fuerzas. Estas relaciones se llaman “Voluntades”

Voluntad de poder

La voluntad de poder consiste en crear y en dar, eso que quiere en la voluntad


(Dionisos en persona). Es el elemento diferencial del que derivan las fuerzas en oposición
y su respectiva cualidad, es móvil, aéreo y pluralista. Sus cualidades son dos: afirmación y
negación. La voluntad de poder otorga los principios de los valores a la evaluación.

La fuerza activa afirma su propia diferencia, la afirmación es lo primero y la


negación es la consecuencia. Su cualidad es la actividad. Y le corresponde la multiplicidad
de la afirmación. I
VP

Elem ento
di fe ren ci al

La fuerza reactiva se opone a lo que


ella no es, limita lo otro, la negación es lo
primero y aparentan una afirmación. Su
cualidad es la reactividad. Estas fuerzas
contrarias otorgan los principios del sentido a
la interpretación. Y le corresponde el monismo
de la negación.
SAT VI – Nietzsche Miguel Ángel Toscano Mora

La historia muestra que las fuerzas reactivas han triunfado, la negación ha vencido
dentro de la voluntad de poder. (la negación ha otorgado los principios al hombre para su
interpretación de la historia, alterando a la voluntad de poder
para que valore negativamente, es decir, ha constituido una
voluntad del negar). El hombre se ha vuelto un ser reactivo y
negativo. Y a esta actitud la llama “nihilismo” o “triunfo de los
esclavos”. Pero este triunfo se debe separan al fuerte de su
voluntad de poder (VP) triunfan porque contagian al fuerte, lo
enferman, lo degeneran.

El nihilismo produce dos devenires: el devenir-enfermizo de la vida, y el devenir-


esclavo de los hombres. Así se degenera la unidad del vivir y el pensar. Con el triunfo del
nihilismo cesa la VP, cesa de querer crear para querer dominar y esa es, precisamente, la
voluntad del esclavo, la concepción del poder que tiene el esclavo.

Etapas del triunfo del nihilismo

1 – El resentimiento: La vida reactiva (enferma) se convierte en resentimiento


contra todo lo activo. Y hace sentir avergonzada a la vida activa (sana). Culpa de su
enfermedad a la salud del otro.

2 – La mala conciencia: interiorización de la culpa, revuelta contra sí, en este


momento es cuando contagia al sano. La vida activa se siente responsable por la
enfermedad de la vida reactiva.

3 – El ideal ascético: lo que la vida enferma quiere; la negación de la vida. Su VP, la


voluntad del esclavo es una voluntad de nada que solo tolera la vida débil, enferma,
mutilada, degradada. Así la vida será juzgada según valores superiores a la vida, valores
piadosos que condenan la vida, se oponen a ella y la conducen a la nada y prometen
salvación para los más enfermos, los más débiles.
SAT VI – Nietzsche Miguel Ángel Toscano Mora

4 – La muerte de Dios: el hombre es el asesino de Dios y se sume como tal y carga


con su responsabilidad. Buen momento pero no suficiente. Sigue siendo la misma vida
reactiva, la misma esclavitud y enfermedad.

5 – El último hombre y el hombre que quiere perecer: habrá que valorar e


interpretar la muerte de Dios, reemplazar los viejos valores por nuevos. Antes una nada
de voluntad que una voluntad de nada. Se vuelve contra el nihilismo e inspira al hombre.
Más allá del último hombre hay uno que quiere perecer, quiere transmutar. La negación
misma se vuelve contra las fuerzas reactivas, se vuelve acción y se pone al servicio de una
afirmación superior.

La transmutación

Es un devenir activo de las fuerzas, un triunfo de la afirmación dentro de la


voluntad de poder. La afirmación se torna esencia, o la propia VP. Lo negativo subsiste
como la agresividad propia de la afirmación. La transmutación es posible al final del
nihilismo.

Figuras de la transmutación
4ª fig. 1ª fig. 2ª y 3ª fig.
(NO)(NO)=SI (SI)(NO)=NO (NO)(SI)=NO (SI)(SI)=SI
Vida negativa que se Vida sana que se Vida enferma que Vida afirmativa que
niega a sí, produce enferma por contagio contagia a una se afirma como tal
una afirmación de una enferma sana
Vida activa Vida enferma Vida enferma Vida activa
La primera figura de la trasmutación eleva lo múltiple y el devenir a la potencia
más alta, hacen de ella el objeto una afirmación, en ello hay una alegría práctica de lo
diverso. Alegría que surge como si fuera el único móvil de la filosofía. La segunda es el
desdoblamiento, la pareja Dionisio con Ariadna, la afirmación desdoblada. La tercera es el
juego del eterno retorno o la afirmación redoblada. El eterno retorno no es una vuelta a
lo idéntico pues es doblemente selectivo; como pensamiento y como Ser (se retorna a la
unidad de vivir y pensar) es una repetición que selecciona, que salva, que libera. La cuarta
figura de la trasmutación implica y produce al superhombre.

También podría gustarte