Intoxicación Organofosforados

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

Intoxicación

por
Organofosforados

Universidad Iberoamericana, RD
Internado Medicina Interna
Solmarie Rivera Zayas
Organofosforados

• Son sustancias orgánicas de síntesis,


conformadas por…
– 1 átomo de P unido a 4 átomos de O
– 1 átomo de P unido a 3 de O y 1 de S
• Alta toxicidad
• Baja estabilidad química
• Nula acumulación en los tejidos
Organofosforados
• Son un grupo de químicos usados
como plaguicidas artificiales aplicados
para controlar las poblaciones plagas
de insectos.
• Se caracterizan por su mecanismo de
acción y su estructura química similar
• La toxicidad se produce por
inhibición de la acetilcolinesterasa
(AchE)
Organofosforados
• Son poco solubles en agua y muy solubles en
solventes orgánicos (liposolubles)

Facilita la penetración en el
organismo
Mecanismo de Toxicidad
Fosforilacion de
AchE
O O
P AchE P AchE
O O

Ach

↑ Excitabilidad
↑ excesivo de Ach ….




Cuadro Clínico
• IOF agudas  aparecen entre la 1º y 2º hora
después de la exposición
MECANISMOS DE ACCIÓN
LA INHIBICIÓN DE LAS COLINESTERASAS, CON LA
CONSIGUIENTE ACUMULACIÓN DE Ach ES EL
MECANISMO FUNDAMENTAL PERO NO EL ÚNICO.
INTOXICACIÓN AGUDA:

SÍNDROMES COLINÉRGICOS
LA ACCIÓN LA EJERCEN SOBRE:

Colinesterasa verdadera (presente en S.N.C., placa


neuromuscular, ganglios autónomos y glóbulos rojos)

Butirilcolinesterasa o pseudo-colinesterasa (presente en


S.N.C., páncreas, hígado, plasma)
Manifestaciones Clínicas
• Clasificadas en 5 tipos:
1. Muscarínicos:
• Vómitos, diarreas, dolor y calambres abdominales, bradicardia,
broncoespasmo, miosis y aumento de la sudoración y salivación.

2. Efectos nicotínicos:
• Calambres musculares, taquicardia, hipertensión, fasciculaciones
y parálisis respiratoria, en algunos casos se puede observar
midriasis.

3. Efectos en el SNC:
• Agitación, confusión, delirio, convulsiones, coma y muerte.
Manifestaciones Clínicas
4. Síndrome Intermedio:
• Ocurre después de la resolución de una crisis
colinérgica aguda y dentro de un período de 24–96
horas
• Se caracteriza por parálisis respiratoria y debilidad
muscular facial de cuello y de los músculos
proximales de las extremidades.
• Este Sd es el resultado del deterioro pre y
postsináptico de la transmisión neuro-muscular,
motivado por prolongada inhibición de la AchE en la
placa motora
Manifestaciones Clínicas

5. Neuropatía Retardada:
– El mecanismo patogénico no depende de la inhibición de
las colinesterasas
• Inhib enzima axonal (esterasa neuropática)
• ↑ Ca 2+ intracelular por alteración de la enzima calcio-
calmomodulina-quinasa II
– Neurotoxicidad
• Daño en los axones de los nervios periféricos y centrales
– Este Sd se caracteriza por debilidad o parálisis y
parestesia de extremidades, principalmente inferiores.
– Se puede manifestar 1 a 3 semanas después de la
exposición y perdurar semanas, meses o años.
CUADROS DE LA INTOXICACIÓN POR
INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS

CUADROS
Intoxicación Síndrome Neuropatía
aguda intermedio retardada

Tipo de Organofosforados Organofosforados Organofosforados


producto Carbamatos neurotóxicos neurotóxicos

24 a 96 horas 1 a 3 semanas
Inicio Rápido después de la crisis después de la
colinérgica exposición

Depende del grado 6-18 meses


Pronóstico de intoxicación y del Puede persistir
manejo del paciente parálisis
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
AGUDA
TRIPLE CUADRO CLÍNICO DE BASE
COLINÉRGICA

SÍNDROME MUSCARÍNICO

SÍNDROME NICOTÍNICO

SÍNDROME NEUROLÓGICO
CENTRAL
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
AGUDA
TRIPLE CUADRO CLÍNICO DE BASE
COLINÉRGICA

Síndrome muscarínico, por estimulación parasimpática


postganglionar

Síndrome nicotínico, por estimulación de la unión


neuromuscular

Síndrome neurológico central, con fase inicial de


estimulación y fase secundaria de depresión
EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS
INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS

C Miosis
U Visión borrosa
A Hiperemia conjuntival
D Dificultad de acomodación
R
O Hiperemia
Rinorrea
C
L Broncorrea
Í Cianosis
N
Disnea
I
C Dolor torácico
O Tos
EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS
INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
C
U Diarrea
Vómito
A
Sialorrea
D Incontinencia de esfínter
R Cólicos abdominales
O Tenesmo

C Bradicardia
L Bloqueo cardíaco
Í Hipotensión arterial
N
I Micción involuntaria
C
O Diaforesis
EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES
DE LAS COLINESTERASAS
C
U SINAPSIS GANGLIONARES
A
D
R CEFALEA
O
HIPERTENSIÓN TRANSITORIA
C
L MAREO
Í
N PALIDEZ
I
C TAQUICARDIA
O
EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES
DE LAS COLINESTERASAS
C
U SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
A (PLACA MOTORA)
D
R
O CALAMBRES

C DEBILIDAD GENERALIZADA
L
FASCICULACIONES
Í
N MIALGIAS
I
C PARÁLISIS FLÁCIDA
O
EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE
LAS COLINESTERASAS EN EL SNC

Ansiedad Ataxia

Cefalea Somnolencia

Confusión Depresión de los


centros respiratorio
Babinski y circulatorio
Irritabilidad
Convulsiones
Hiperreflexia
Coma
SÍNDROME INTERMEDIO
CARACTERÍSTICAS

Cuadro clínico desarrollado por el efecto


neurotóxico resultante de exposición a
organofosforados, que aparece posterior a los
efectos agudos (más de 24 horas), pero mucho
antes que la neuropatía retardada
SÍNDROME INTERMEDIO
CUADRO CLÍNICO

Debilidad y parálisis de
los nervios craneales

Debilidad de los músculos


Proximales de las extremidades
Flexores del cuello
Respiratorios
NEUROPATÍA RETARDADA

Es una neuropatía (axonopatía) simétrica distal


sensitivomotora

Se instaura días después de la exposición a algunos


organofosforados (15 días o más de una
intoxicación aguda)

El tiempo de latencia varía entre 8 a 21 días


CUADRO CLÍNICO DE LA
NEUROPATÍA RETARDADA
Calambres
Sensación de quemadura y dolor punzante
simétrico en pantorrillas

Parestesias en miembros inferiores

Debilidad de músculos peroneos, con caída


del pie

Disminución en las extremidades inferiores de


sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura
CUADRO CLÍNICO DE LA
NEUROPATÍA RETARDADA

Atrofia muscular

Signo de Romberg

Pérdida de reflejo aquiliano

Parálisis
ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LOS
PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

Cambios en el comportamiento

Miopatías, con rabdomiolisis

Alteraciones de neutrófilos

Posibles efectos sobre el sistema inmunitario


DIAGNÓSTICO DE
INTOXICACIÓN

ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN

CUADRO CLÍNICO

PRUEBAS DE LABORATORIO
TOXICOCINÉTICA

Vías de Absorción

DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTÁNEA


TOXICOCINÉTICA
BIOTRANSFORMACIÓN
ORGANOFOSFORADOS

- Primariamente hepático y a través del


sistema citocromo P-450
- Ocurre a través de…
• oxidasas
• hidrolasas
• glutatión-S-transferasas.
- Pueden producirse metabolitos más
tóxicos
TOXICOCINÉTICA
VIAS DE ELIMINACION

ORINA HECES AIRE ESPIRADO


Dosis Toxicas

Las dosis tóxicas son bastante


variables y dependen de la
absorción del organofosforado y si
se requiere o no activación
metabólica
Laboratorios

• Medición de AchE en glóbulo rojo para confirmar el


diagnóstico.
• Otras pruebas útiles son…
– Electrolitos, glucosa, BUN, transaminasas hepáticas, gases
arteriales, electrocardiograma, monitoreo electrocardiográfico y
radiografía de tórax.

• Se asegura el diagnóstico si se obtiene respuesta


positiva a la Atropina.
Tratamiento
• ABC
– Vías aéreas, respiración y pulso
• Prevención de la absorción
En Ingestion
• Lavado gástrico
• Administrar Carbón Activado
Carbón activado es una sustancia utilizada como agente
absorbente para tratar envenenamientos y sobredosis por
ingestión oral.
Tratamiento
• Tratamiento
- Neumonitis química
- Insuficiencia respiratoria
- Convulsiones
- Coma
• Aumento de la eliminación:
– Hemodiálisis o hemoperfusión no están
generalmente indicado
Intoxicaciones Dérmicas

•Quitarle toda la ropa al px,


bañarlo con agua y jabón.
• Estos px deben ser Piel
observados por lo menos 6
a 8 hrs, antes de ser dados
de alta.
Antidotos

• El tx específico incluye un agente


antimuscarínico  atropina.

Atropina:
– 1 - 2 mg en adultos ó 0.05 mg/k para niños, IV
– Repetir las dosis cada 10 mins hasta conseguir los
signos de atropinización.
Antidotos
Reactivadores enzimáticos

• Obidoxima:
– 250 mg con un máximo de 750 mg al día en adultos
– En niños se puede usar de 4 a 8 mg/kg. no excediendo los 250
mg
• Pralidoxima:
– Administrar 1 – 2 gramos en adultos o 25 – 50 mg/kg en
niños por vía IV o IM
– Repetir la dosis1 – 2 horas después según necesidad.
Gracias… Thanks…!
!

También podría gustarte