Está en la página 1de 3

DIA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que


honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con
las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Ofrenda de Muertos

Los materiales comúnmente utilizados para hacer una ofrenda de muertos para el
Día de Muertos tiene un significado, y son entre otros los siguientes:

 Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto sugiere el ánima que


los visitará la noche del 2 de noviembre.
 Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del
purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por
si acaso se encontrara ahí.
 Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y
preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios,
sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz
representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda
orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.
 Flor de cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la
luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las
almas el rumbo por el cual se le guía a casa.
 Cruz de tierra: Para recordarle su fe, ya que el Miércoles de Ceniza se le
dice la frase: "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás", con lo
que se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.
 Calabaza en tacha: Este fruto ocupa un lugar privilegiado tanto en la cocina
tradicional prehispánica como en la actual. Es parte de la tetralogía
alimenticia del país, al lado del maíz, el frijol y el chile. De ella se aprovecha
todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas. En el altar se prepara como
dulce: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar o con
otros ingredientes, según el gusto de quien cocine. El dulce cristalizado se
llama calabazate. La preparación de la calabaza en tacha consiste en
introducir dicho fruto en un cesto de palma que se confita en las calderas
donde se fabrica el azúcar. Esta es la forma tradicional, pues en las antiguas
máquinas de los ingenios se hacía la concentración del guarano o jugo de
caña en dos calderas cónicas, colocadas sobre un solo horno (la
mancuerna); una de las calderas era la malera, y la otra la tacha. En la
actualidad se prepara cocida en miel de piloncillo o panela, antiguamente
llamada también tacha para bendecir las casas

 Las Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos


casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en
particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.

 El Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce


que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta
cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se
espolvorea con azúcar.

 Las Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias


normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores
de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las
cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los
panteones son visitados.

 La Ofrenda y la visita de las almas. Se cree que las almas de los niños
regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos
regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por
que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos
para ir a visitarla, también se elaboran detallados altares en las casas,
donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de
muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso
juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de
los difuntos rodeados de veladoras.

La danza de la viejada

 Todos los años para las fiestas de todos los Santos, se baila en Tantoyuca la
"Danza de los viejos" conocida también como "La viejada". Sus orígenes se
remontan a épocas antiguas y a las costumbres de los indios huastecos,
pobladores de esta zona desde tiempos muy remotos.

En la actualidad esta danza se baila con cuadrillas numerosas que llegan a


tener hasta 40 o 60 parejas, formando dos filas paralelas, una de "viejos" y
otra de "viejas", bailando uno frente al otro. Ha adquirido más
propiamente la forma de una comparsa, donde todos sus integrantes son
varones.

A la cabeza va el caporal de la cuadrilla, con un enorme cuerno que hace


sonar cada vez que es necesario impartir órdenes al grupo, al comienzo y al
final de las bailadas; los atuendos son generalmente disfraces carnavalescos
y sofisticados.

Cada cuadrilla pertenece a un barrio y tiene sus propios músicos; como


ahora los grupos son tan grandes ya no bailan en el interior de las casas,
sino en la puerta; en vez de recibir parte de la ofrenda como pago, cobran
su actuación en dinero y según la cantidad que les den es el numero de sones
que bailan.

Cada uno de los danzantes hace una promesa, con la cual tiene que bailar
durante 7 años seguidos, que en caso de no cumplirse podrá redundar en
algún perjuicio o mal; cuando cumplen los 7 años ya no tienen la obligación
y podrán seguir en la bailada las veces que quieran.

La música que se interpreta es con los instrumentos musicales tradicionales


huastecos y tiene como base algunos sones viejos como "el sombrero de
concho", "la polla pinta", "el palomo", "los matlachines", "el
xochipitzáhuac"; aunque también se han incluido en el repertorio algunas
piezas modernas de corte comercial que los músicos adaptan al sonido de
sus instrumentos, como si fueran sones. Es importante señalar que los
músicos participan, al igual que los danzantes, en cada uno de los ensayos
que comienzan desde casi 20 días antes, acompañándolos también durante
los 3 días que sale la danza, en que andan todo el tiempo para arriba y para
abajo con la cuadrilla.

De los tres días que se baila el más importante es el último, el 2 de


noviembre que es cuando participan todos los bailadores. Muy temprano
por la mañana, la gente invade las calles; son las cuadrillas de "viejos" que
recorren el pueblo, deteniéndose a cada momento para realizar sus
evoluciones. Hacia el mediodía, las cuadrillas se dirigirán al cementerio y
harán allí el "acto de la muerte", donde uno de ellos disfrazado de muerto
se tenderá sobre una losa, para que todos le lloren y le bailen alrededor,
burlonamente. Después, ya bien entrada la tarde todos subirán al centro de
la ciudad porque habrá de llevarse a efecto el simbólico "destape"; y
entonces podrá saberse quién era cada quién. Conforme vaya llegando cada
cuadrilla hará un desfile alrededor del parque central y bailará frente al
edificio de la presidencia, donde todos se quitarán la máscara y la regalarán
entre el público asistente; también obsequiarán, al menos, una parte de su
disfraz pues para el año siguiente deberán salir con cosas nuevas; así
seguirá efectuándose, porque esta es la tradición de "la viejada".

También podría gustarte