Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS


HÍDRICOS DE LA CUENCA SUCHES

MODULO: LEGISLACION Y GESTION HIDRICA

COORDINADORA:

TTIMPO ZENTON Anghy Yaime

INTEGRANTES:

BENDITA MAMANI Marleny

FLORES TORRES Rossi Dianira

HUALLPA POMA Eduardo Carlos

QUISPE ADCO Jhon Russel

SUCASAIRE SUCASAIRE Lori Lizeth

CICLO: X SEMESTRE

DOCENTE:

Ing. ZAPANA QUISPE Melania Mabel

2023-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INDICE
1. ANTECEDENTES 7
1.1. Marco normativo 7
1.2. Enfoques 8
1.2.1. Gestión integrada de recursos hídricos 8
1.2.2. Interculturalidad 8
1.2.3. Equidad de Género 8
1.2.4. Evaluación ambiental en los PGRHC 9
1.2.5. Economía circular (Alternativa) 9
1.2.6. Planificación estratégica 12
1.2.7. Infraestructura Natural 13
2. OBJETIVOS 15
2.1. Objetivo general 15
2.2. Objetivos específicos 15
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS REGIONALES Y LOCALES 17
3.1. Identificación de los objetivos Nacionales relacionados con la GIRH 17
3.2. Identificación de los objetivos regionales y locales 17
3.3. Definición de los objetivos generales 17
3.4. Definición de objetivos específicos 17
4. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS 20
4.1. Metodología y ruta de la formulación del PGRHC 20
4.1.1. Ruta de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos 20
4.2. Descripción del proceso participativo con visión compartida 20
4.2.1. El Proceso Participativo 21
5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA 23
5.1. Caracterización espacial de la cuenca 23
5.2. Caracterización física de la cuenca 24
5.2.1. Codificación hidrográfica 24
5.2.2. Red hidrográfica 25
5.2.3. Morfología y fisiografía de la cuenca 28
5.2.4. Caracterización geológica 28
5.2.5. Usos del suelo 34
5.2.6. Ecología – Formaciones ecológicas 37
5.2.7. Áreas naturales protegidas 39

Página | 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
5.2.8. Servicios ecosistémicos 40
5.2.9. Calidad del agua 40
5.3. Caracterización de los recursos hídricos 41
5.4. Caracterización de la demanda 42
5.5. Infraestructura hidráulica 43
5.6. Balance hídrico 43
5.6.1. Generalidades 43
5.6.2. Oferta Hídrica 45
5.6.3. Demanda Hídrica en Situación Actual y Futura 45
5.6.4. Balance Hídrico en Situación Actual 46
5.6.5. Balance Hídrico en Situación Futura 51
5.7. Caracterización socio económico y cultural 52
5.8. Fuerzas motrices 65
6. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE 68
6.1. Caracterización de Línea de Acción 1 Agua Potable y Saneamiento 68
6.1.1. Marco conceptual 68
6.1.2. Marco institucional 68
6.1.3. Problemática detectada 68
6.1.4. Determinación de brechas 69
6.2. Caracterización de Línea de Acción 2 uso productivo 70
6.2.1. Marco conceptual 70
6.2.2. Problemática detectada 71
6.2.3. Valores cuantitativos y cualitativos actuales de indicadores aplicados 73
6.2.4. Determinación de brechas 73
6.2.5. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones 73
6.3. Caracterización de Línea de Acción 3 Conservación y preservación de los recursos
hídricos 73
6.3.1. Marco conceptual 73
6.3.2. Problemática 74
6.3.3. Valores cuantitativos y cualitativos actuales de indicadores aplicados 78
6.3.4. Determinación de brechas 79
6.3.5. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones 80
6.4. Caracterización de Línea de Acción 4 Protección contra eventos extremos 82
6.4.1. Marco conceptual 82
6.4.2. Problemática 82
6.4.3. Heladas y friajes 84
Página | 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
6.4.4. Valores cuantitativos y cualitativos actuales de indicadores aplicados 89
6.4.5. Determinación de brechas 90
6.4.6. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones 90
6.5. Caracterización de Línea de Acción 5 Gobernanza y solución de conflictos 91
6.5.1. Marco Conceptual 91
6.5.2. Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca 92
6.5.3. Determinación de Brechas 92
6.5.4. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones 92
7. CONCLUSIONES 93
8. ANEXOS 95

CUADROS
Cuadro 1. Periodo de sequia 10
Cuadro 2. Población total en las cuencas Huancané y Suches 11
Cuadro 3. Codificación de la cuenca del rio Suches. 24
Cuadro 4. Caracteristicas geologicas de la cuenca del Rio Suches 32
Cuadro 5. Usos de suelo 35
Cuadro 6. Caracteristicas geologicas de la cuenca Suches 38
Cuadro 27. Cantidad de fuentes hídricas por subcuencas 42
Cuadro 8. Balance hídrico de la subcuenca Chueña Huata Jahuira - Situación actual. 47
Cuadro 9. Balance hídrico de la subcuenca Caylloma - Situación actual 48
Cuadro 10. Balance hídrico de la subcuenca Trapiche - Situación actual 49
Cuadro 11. Distribución hectarea de la población 53
Cuadro 12. Población del distrito de Cojata 54
Cuadro 13. Población del distrito de Ananea 54
Cuadro 14. Cantidad de personas por edad. 55
Cuadro 15. Población por ocupación principal en el distrito de Cojata. 57
Cuadro 16. Población por ocupación principal en el distrito de Ananea. 57
Cuadro 17. Centros Educativos del ámbito de la cuenca Suches. 59
Cuadro 18. Superficie sembrada de los principales cultivos 60
Cuadro 19. Población pecuaria (2006, 2010 y 2012) 61
Cuadro 20. Vulnerabilidad de los distritos de Cojata y Ananea. 63
Cuadro 21. Indicadores definidos en la línea de acción 2 73
Cuadro 22. Brechas en la línea de acción 2 para el año 2030 73
Cuadro 23. Brechas en la línea de acción 3 para el año 2030 80
Cuadro 24. Indicadores definidos en la línea de acción 4 85
Cuadro 25. Periodos de sequia 90
Cuadro 26. Brechas en la línea de acción 4 para el año 2030 91

FIGURAS
Figura 1. Mapa de ubicación de la Cuenca Suches 24
Figura 2. Esquema hidráulico de la Cuenca del Rio Suches 27
Figura 3. Mapa geológico de la cuenca Suches. 33
Figura 4. Mapa de uso mayor de tierras en la cuenca del río Suches 36
Figura 5. Mapa ecológico de la cuenca del río Suches 39
Página | 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Figura 6. Fuentes de agua superficial en la cuenca del rio Suches 42
Figura 7. Fuentes de agua superficial en la subcuencas del rio Suches 43
Figura 8. Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca Chueña Huata Jahuira -
Situación actual 47
Figura 9. Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca Caylloma - Situación
actual 49
Figura 10. Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca Trapiche - Situación
actual 51
Figura 11. Distribución hectárea de la población 53
Figura 12. Porcentaje de hombres de la cuenca Suches 55
Figura 13. Porcentaje de mujeres de la cuenca Suches 56
Figura 14. Centros Educativos del ámbito de la cuenca Suches. 56
Figura 15. Superficie sembrada de los principales cultivos 61
Figura 16. Población pecuaria por años 62
Figura 17. Horizonte y estrategia de planeación 83

ESQUEMA
Esquema 1. Escenarios de riesgos ante heladas y friaje 82

Página | 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página | 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

1. ANTECEDENTES

Como parte inicial de este estudio Investigación, se han revisado los estudios
antecedentes referidos al recurso hídrico en las cuencas Suches.

● ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales):


“Inventario y evaluación de los recursos naturales altoandinos”, cuenca del
río Huancané, 1992
● PELT (Proyecto Especial Lago Titicaca) – Puno: “Estudio Hidrológico del
Sistema Hídrico Huancané – Suches; 2001, determinando los caudales y la
disponibilidad hídrica en las cuencas mencionadas.
● ATDR Huancané (Administración Técnica del Distrito de Riego Huancané):
“Inventario de infraestructura de riego y padrón de usuarios del distrito de
riego Huancané, 2006.

1.1. Marco Normativo

Normativa Nacional

● Constitución Política del Perú (Art. 66° y 69°)

● Ley N° 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales

● Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización

● Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales

● Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

● Política Nacional del Ambiente (D.S N° 012-2009-MINAM)

● Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN (D.L N°


1088-PCM)

● . Objetivos de Desarrollo del Milenio

● Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

● Política de Estado sobre los Recursos Hídricos

● Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Página | 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

● Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”


● Decreto Legislativo N° 1013 “Ley de Creación, Organización y
Funcionamiento del Ministerio del Ambiente”.
● Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
● Ley N° 29906 “Ley que declara de Utilidad y Necesidad Pública la
Prevención y Recuperación Ambiental Integral del Lago Titicaca y sus
Afluentes”. 20.07.2012.
● Decreto Supremo N° 075 – 2013 – PCM “Decreto Supremo que crea la
Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la
Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes” 20.06.2013.
● Decreto Supremo N° 1099 “Decreto Legislativo que aprueba acciones de
interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación
ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches” (12.02.2012).
● Decreto de Urgencia N° 028 - 2011 “Declarar de interés nacional y de
ejecución prioritaria la recuperación ambiental de la cuenca de río Ramis y
del río Suches en el departamento de Puno” (17.06.2011).
● Decreto Supremo N° 033-2011-EM; Adecuación de Petitorios Mineros y
Suspensión de Admisión de Petitorios Mineros en el departamento de Puno.
● Resolución Ministerial N° 518 – 2008 – MEM/DM “Modifican el Plan de
Acción Dirigido a lograr la Recuperación de la cuenca del Río Ramis”.
(11.11.2008)

1.2. Enfoques

1.2.1. Gestión integrada de Recursos Hídricos


Los recursos hídricos en la cuenca Suches, en los últimos años viene
disminuyendo paulatinamente, afectado por el cambio climático y calentamiento
global del medio ambiente, por lo que en años venideros se generaría el déficit
del recurso hídrico en la cuenca y es de suma importancia realizar el
represamiento de agua en embalses en épocas de avenida para suplir el déficit
hídrico en épocas de estiaje, y así garantizar el suministro del recurso preciado
para uso agrícola, poblacional, pecuario, etc.

Página | 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

1.2.2. Interculturalidad

De acuerdo al Ministerio de Cultura, el Enfoque Intercultural implica que el


Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación
de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía
intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos
indígenas y la población afroperuana.
Asimismo, la interculturalidad, parte del reconocimiento de la diversidad
cultural como uno de los pilares de la construcción de una sociedad democrática,
basada en el establecimiento de relaciones de equidad e igualdad de
oportunidades y derechos. Todo esto muy coincidente con el concepto y
principios de la GIRH.
Las diferencias culturales determinan en gran medida cómo se percibe, valora y
gestiona el recurso hídrico. Esto se evidenció en los aportes recogidos durante el
proceso de actualización del Plan de Gestión de Recursos Hídricos Caplina
Locumba, principalmente en los talleres de validación social que se realizaron de
forma presencial en el ámbito de los grupos territoriales. así como en la etapa de
diagnóstico donde se identificaron prácticas ancestrales y de culto al agua por
parte de los usuarios agrarios de la cuenca.
Bajo este enfoque, las prácticas en la gestión de los recursos hídricos deben
adaptarse a las distintas culturas, pues cada una de ellas constituye un sistema
particular de conocimientos y funcionamiento. La diversidad cultural es una
fuente de prácticas sostenibles y enfoques innovadores.
Al constituir la diversidad cultural, una de las principales características sociales
de nuestro país en materia de gestión de los recursos hídricos, el reto está en
armonizar las diferentes visiones e intereses existentes en la parte alta, media y
baja de las unidades hidrográficas, de tal manera que los mismos permitan
garantizar el cumplimiento de los fines y objetivos del PGRHC.

1.2.3. Equidad de Género

El enfoque de género implica integrar una comprensión de las relaciones


Página | 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

sociales y de las dinámicas de poder prevalecientes para adaptar las políticas


públicas, planes y programas, de tal manera que se facilite una equidad de
oportunidades entre hombres y mujeres en la toma de decisiones, el acceso y el
control sobre el uso y gestión del recurso hídrico.

1.2.4. Evaluación ambiental en los PGRHC

La contaminación de las aguas se debe a la actividad minera informal, por


sólidos en suspensión y con metales pesados, igualmente por mineros
artesanales informales.

Los sistemas de agua potable en todos los municipios en el trayecto de la


cuenca, son captados en su mayoría del río motivo de estudio, quienes poseen
sistema de Alcantarillado, no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas
residuales.

Las actividades de monitoreo y evaluación de la implementación del presente


plan, estarán a cargo del ANA (autoridad nacional del agua) y por la ALA
Huancané, el MINAGRI y la JASS.

1.2.5. Economía circular

Mediante el análisis de sequía de la precipitación anual de la cuenca del río


Suches, se ha encontrado ocho (8) períodos de sequía con mayor duración e
intensidad, donde tres (3) períodos son de sequía extremadamente seco, dos (2)
períodos de sequía muy seco, dos (2) períodos de sequía moderadamente seco y
un (1) período de sequía ligeramente seco.

Página | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 1. Periodo de sequía

Se observa que las sequías más intensas ocurrieron en el período de 2004-2009,


con una duración de seis (6) años consecutivos. La sequía más crítica ha
ocurrido en el período de 1983 con una intensidad de -1.31, cómo se visualiza en
el cuadro 1.

La sequía meteorológica ocurrida en el año de 1983, fue un año extremadamente


seco en la cuenca Suches y a nivel de la región hidrográfica del Titicaca, la
escasez de la precipitación pluvial ha afectado en mayor magnitud a la
producción agrícola y pecuaria, generando la disminución de la economía de la
población rural y de la región. La agricultura en general en la región hidrográfica
del Titicaca es bajo lluvia, por lo que es importante construir represas de
almacenamiento de agua en épocas de avenida para suplir el déficit del recurso
hídrico en la época de estiaje o sequía.

⮚ Caracterización socio-económica

● Actividad agrícola

En la cuenca del río Suches, el uso de agua en riego de pastos naturales se


focaliza en la parte baja, media y alta de la cuenca. Los factores que afectan
generalmente a los cultivos en las cuencas de estudio, son las ocurrencias de las
inclemencias del clima (heladas y sequías).

Página | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 2. Población total de la cuenca Suches

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)2007.

Los cultivos principales, son: Papa, Cebada (grano y forrajera), Avena (grano y
forrajera), Habas, Quinua, Cañihua, Trigo, Olluco, Oca, Alfalfa, Pastos
Cultivados y otros. La mayor parte de los cultivos son para consumo humano y
subsistencia de los mismos y un mínimo porcentaje lo llevan al mercado para la
venta o intercambio de alimentos.

● Actividad Pecuaria

La ganadería es otra actividad principal en la cuenca Suches, porque constituye


fuente de ocupación e ingreso para el productor rural, representado por varias
especies en menor cantidad en ganado ovino, porcino y otros, y en mayor
cantidad ganado vacuno y los camélidos sudamericanos. En cuanto se refiere a
camélidos, dentro de la cuenca Suches, existe la crianza y domesticación de
vicuñas, que es el patrimonio cultural del Perú. La existencia de pastos naturales,
cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la crianza del ganado, siendo
los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para carne, porcinos
(carne) y en cuanto a los camélidos (fibra). En la cuenca Suches, la problemática
del productor andino es la escasez de alimentos para los ganados en épocas de
estiaje, (abril a noviembre), esto hace que los productores se dediquen a la
siembra de forraje en la época de lluvia, para almacenar y alimentarlos en la
época de estiaje.

1.2.6. Planificación Estratégica

● Objetivos Estratégicos
Página | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

✔ Ejercer autoridad y aplicar leyes en el control de las actividades mineras


ilegales e informales.

✔ Fortalecer los mecanismos de coordinación binacional para la gestión


sustentable de los recursos hídricos y su protección ambiental.

✔ Mejorar los niveles de participación social en la gestión de los recursos


hídricos.

✔ Intercambiar y difundir experiencias en buenas prácticas ambientales en


la actividad minera.

✔ Identificar y evaluar los sitios afectados por la actividad minera ilegal e


informal.

✔ Reducir la vulnerabilidad ante eventos extremos para la protección,


conservación y preservación de las funciones ambientales de la Madre
Tierra.

✔ Fortalecer el Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica en la cuenca del


río Suches.

● Líneas de acción estratégica

1. Fortalecimiento de la gobernanza y gestión del conocimiento

✔ Institucionalidad, participación social y gobernanza.

✔ Desarrollar condiciones y capacidades institucionales para la


gobernabilidad y gestión hídrica-ambiental.

2. Riesgo de desastres y cambio climático

✔ Gestión de riesgos hidrológicos y cambio climático.

✔ Implementar medidas de gestión de riesgos hidrológicos y de información


climatológica

Página | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3. Agua para la vida

✔ Gestión de recursos hídricos.

✔ Promover el acceso y uso del agua para la vida y el desarrollo integral.

4. Recursos naturales y desarrollo económico sostenible

✔ Gestión de recursos naturales y prácticas productivas sostenibles

✔ Fomentar mecanismos para la conservación y uso racional de recursos


naturales, mediante prácticas productivas.

5. Medio ambiente

✔ Prevención y gestión de impactos ambientales.

✔ Promover mecanismos de prevención y gestión de impactos ambientales


producidos por las actividades económicas y humanas

1.2.7. Infraestructura Natural

El Decreto Supremo N° 284-2018-EF, que aprueba el Reglamento del D.L. N°


1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones - SNPMGI, define a la Infraestructura Natural como la red de
espacios naturales que conservan los valores y las funciones de los ecosistemas
naturales, que a su vez proveen servicios para la población y aseguran la
sostenibilidad de la infraestructura física.

Se entiende como Brecha de Infraestructura o de acceso a servicios, como la


diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual
incluye la infraestructura natural) o acceso a servicios y la demanda, a una fecha
determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos
de cantidad en lo que respecta a las condiciones en las cuales se dispone del
acceso a los servicios.

Es también considerada como una estrategia de conservación de determinados


Página | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

espacios esenciales para el mantenimiento del funcionamiento ecológico


saludable.

Los ecosistemas asociados a los recursos hídricos juegan un rol importante pues
constituyen la mayor fuente de insumos para la economía (servicios de provisión
o producción) y proveen una amplia gama de bienes y servicios fundamentales
para la supervivencia y desarrollo de la sociedad. Sin embargo, los ecosistemas,
en particular los hidrológicos, se ven deteriorados justamente por la alta
demanda y presión sobre su uso. Todos estos problemas conllevan incertidumbre
sobre la sostenibilidad de los servicios que los ecosistemas brindan para los
distintos usuarios del recurso hídrico, por lo tanto, contribuyen a una inseguridad
hídrica.

En ese sentido, la infraestructura natural, se convierte en muchos casos en la


solución más efectiva para asegurar dichos servicios ecosistémicos. Estos
servicios ayudan a regular el ciclo hidrológico, ya que almacena agua en época
de lluvia para ser liberada luego en épocas secas o de estiaje. Asimismo, son
decisivos a la hora de controlar crecidas o inundaciones y control de erosión en
ciertas épocas del año. Por ejemplo, los ecosistemas naturales como los bosques,
bofedales o el páramo ayudan a mantener un caudal base durante la época seca
debido a su gran capacidad de recarga hídrica.

Lineamientos Generales para la Actualización de Planes de Gestión de


Recursos Hídricos en Cuencas.

Para implementar las soluciones basadas en la naturaleza, es clave considerar los


arreglos institucionales y la identificación de los diversos usuarios de agua
involucrados en dichos arreglos.

El concepto de “infraestructura natural” reconocido en el SNPMGI, constituye


una oportunidad para optimizar la articulación de las intervenciones sectoriales
en la mejora de la calidad del agua, asegurar su suministro y ayudar a controlar
el impacto de eventos naturales extremos.

Página | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Realizar el Plan de gestión de recursos hídricos de la cuenca Suches con la


finalidad de evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica, para la planificación
y gestión integral de recursos hídricos de la cuenca en estudio. Haciendo énfasis
en el manejo del agua para uso agrícola y pecuaria, promoviendo así su manejo
eficiente, racional y equitativo.

2.2. Objetivos específicos

✔ Establecer la disponibilidad de los recursos hídricos (oferta) y los usos


multisectoriales del agua (demanda).
✔ Determinar las características físicas-bióticas, socioeconómicas y culturales
de la Cuenca suches.

Página | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS REGIONALES Y LOCALES

3.1. Identificación de los objetivos Nacionales relacionados con la GIRH

El objetivo general que se plantea consiste en la gestión integrada de los


recursos hídricos es un proceso sistemático de desarrollo sostenible, asignación
y control del uso del agua en el marco de objetivos sociales, económicos y
ambientales. Esto incluye la consideración de los diversos usos de los recursos
hídricos en su conjunto y el curso amplio de las necesidades humanas de agua.

3.2. Identificación de los objetivos regionales y locales

Los objetivos se han definido sobre la base del análisis de los problemas
relevantes.

❖ Lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca suches


en el marco de las normas vigentes garantizando la sostenibilidad del
aprovechamiento y la protección y conservación de los ecosistemas.
❖ Lograr la participación activa y responsable de la población en la toma
de decisiones y en las instancias de control.
❖ Sensibilizar a los usuarios y la población en general a favor de un cambio
en sus actitudes y prácticas relacionadas con el uso de agua.
❖ Lograr la participación concertada de las instituciones públicas y
privadas.

3.3. Definición de los objetivos generales

Lograr un Plan de Gestión de Recursos Hídricos que permita satisfacer las


demandas presentes y futuras, con criterios de equidad social, ambiental,
económico y cultural. Con la participación de los tres niveles de gobierno, del
sector público y privado, contribuyendo a la cultura del agua y al desarrollo del
país con una inclusión social y desarrollo sostenible.

3.4. Definición de objetivos específicos

Atender de manera oportuna la demanda de los recursos Hídricos para garantizar


el acceso al agua como derecho humano en el marco de la seguridad Hídrica y la
Página | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

seguridad alimentaria, se priorizará el desarrollo de la infraestructura Hidráulica


para satisfacer la demanda Hídrica poblacional y agraria en zonas de mayor
vulnerabilidad.

Promover una cultura del agua por la paz para lograr el plan de Gestión Hídrica,
con un enfoque de solidaridad y desarrollo sostenible para fomentar la
valoración de los Recursos Hídricos.

Página | 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

4. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE RECURSOS


HÍDRICOS

4.1. Metodología y ruta de la formulación del PGRHC

4.1.1. Ruta de elaboración del Plan de Gestión de Recursos Hídricos

La elaboración participativa del PGRHC se realizó en tres fases sucesivas que se


caracterizan en la metodología de planificación: diagnóstico, definición de
alternativas de solución y plan de acción.

● Fase I - Diagnóstico: Consiste en el reconocimiento del estado actual de


la cuenca del río Suches, la determinación de los efectos, la
identificación de dificultades, debilidades y causas que se presentan en
las diferentes actividades que la sociedad desarrolla para la satisfacción
de sus necesidades desde la extracción del agua de las fuentes hasta la
devolución de las aguas residuales de los diferentes sectores usuarios a
las fuentes.

● Fase 2 - Consenso de alternativas: Durante esta fase se identificaron las


alternativas de solución, se realizó la evaluación de la factibilidad
técnico-económica de las alternativas identificadas y validación social
de las alternativas seleccionadas para ser incluidas en el Plan de Gestión.

● Fase 3 - Plan de Gestión: Durante esta fase se realizó la evaluación de


la prioridad y viabilidad de las alternativas concertadas y aprobadas en la
fase precedente, y la redacción del Plan de Gestión de Recursos Hídricos.
Además, se aplicaron criterios de conveniencia económica y
sostenibilidad para la priorización de las alternativas y la programación y
determinación de los costos de la implementación de las actividades del
plan, programación multi anual y mecanismos de financiamiento.

4.2. Descripción de Planificación con Visión Compartida

El método de Planificación con Visión Compartida (PVC) es un enfoque que


incorpora metodologías tradicionales de planificación de los recursos
Hídricos, la PVC tiene en cuenta que la gestión de recursos Hídricos es un

Página | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

proceso complejo porque abarca múltiples objetivos para los aspectos


Hidrológicos, ecológicos, económicos y sociales que se encuentran
estrechamente vinculados y que implican el análisis de series de causa y
efecto que implican resultados e impactos.

Por otro lado, la PVC tiene en cuenta en cuenta la tensión que puede
generarse entre las diferentes partes involucradas en el manejo de los
Recursos Hídricos, tensión que puede desencadenar conflicto al momento de
tomar decisiones. Por esta razón propicia la formación de los implicados en
aspectos técnicos del manejo de la gestión y también de la concertación de
intereses.

4.2.1. El Proceso Participativo

Una vez acabado el proceso de elaboración participativa de PGRHC, se afirma


que han logrado los siguientes resultados:

● Los actores, grupos de interés, miembros del CRHC participaron


activamente y también concluyeron en las diferentes etapas del proceso
de formulación de PGRHC.
● Los actores y los grupos de interés intercambiaron experiencias y
desarrollaron una nueva base de conocimientos sobre la problemática de
la gestión de recursos Hídricos, las alternativas de solución, roles,
funciones y compromisos institucionales y compromisos institucionales
colectivos e individuales que se aplicarán en la GIRH de la cuenca
Suches.
● Se mejoraron las relaciones y la confianza entre los diferentes actores de
dicha cuenca, así generaron las sinergias y condiciones de partida para la
sostenibilidad de la gestión de los recursos Hídricos de la cuenca Suches.
● El proceso de la elaboración participativa del PGRHC contribuyó a la
formación de una práctica operativa de concertación y un documento de
referencia para la articulación de las iniciativas de los actores públicos y
privados en la GIRH de las cuencas que pone en acción el mandato de la
Página | 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

LRH.

Página | 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página | 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página | 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

5.1. Caracterización espacial de la cuenca

El río Suches es una cuenca transfronteriza (Perú-Bolivia), que desemboca


sus aguas al lago Titicaca, cuya superficie total delimitado hasta la estación
hidrométrica Puente Escoma es de 2930.73 km2; de ésta los 1160.75 km2
pertenece a Perú y 1769.98 km2 a Bolivia. Sus características físicas
principales que son materia de estudio, es la siguiente:

● Perímetro de la cuenca: 384.57 km

● Longitud del río principal: 188.00 km

● Cota máxima del río principal: 5031.00 msnm

● Cota mínima del río principal: 3817.00 msnm

● Pendiente media del río principal: 0.0065 m/m

El curso principal de la cuenca del río Suches (Perú-Bolivia), nace desde la


laguna Cullumachayo - laguna Huayllatane - laguna Pararani - río Trapiche -
laguna Lacayaqui - río Trapiche - río Suches, hasta la desembocadura al lago
Titicaca, cuya longitud total es de 188.0 km y tiene una pendiente media de
0.65%. La parte peruana de la cuenca es hasta el cruce del río Suches con el
límite internacional Perú-Bolivia (lugar Cuchaulla), cuya longitud del río es
de 118.96 km y una pendiente media de 0.66%.
5.1.1. Ubicación
La cuenca del río Suches se encuentra en la región de Puno, en el sur
del Perú. La cuenca tiene una superficie de 303.90 km² y representa
el 26.18% de la cuenca del río Suches. La cu
enca hidrográfica es una intercuenca, que recibe el aporte de agua de los ríos
afluentes.

Página | 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 1. Mapa de ubicación de la Cuenca Suches

5.2. Caracterización física de la cuenca

5.2.1. Codificación hidrográfica

Las cuencas de los ríos Huancané y Suches forman parte del sistema
hídrico T.D.P.S. y pertenecen a la región hidrográfica del Titicaca, se
muestran las características principales.

Cuadro 3. Codificación de la cuenca del rio Suches.

La superficie total de la cuenca del río Suches es de 1160.75 km2. La


delimitación de la cuenca del río Suches, toma como referencia el cruce
del río Suches con el límite internacional de Perú-Bolivia. Es una cuenca
Página | 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

transfronteriza que desemboca sus aguas al lago Titicaca, tiene una


superficie total de 2923.36 km2 y los 1762.61 km2 de área de la cuenca
corresponde a Bolivia.
El curso principal de la cuenca del río Suches, nace desde el nevado
Ananea Grande – quebrada Humullo I - laguna Cullumachayo – laguna
Huayllatane - laguna Pararani - río Trapiche - laguna Lacayaqui - río
Trapiche - río Suches, hasta la desembocadura en el cruce del río Suches
con el límite internacional Perú-Bolivia. La longitud del cauce principal
es de 118.96 km y tiene una pendiente media de 0.66%.
La cuenca del río Suches está conformada por tres (3) subcuencas,
subcuenca Trapiche (río Trapiche), subcuenca Caylloma (río Caylloma),
Subcuenca Chueña Huata Jahuira (río Chueña Huata Jahuira) e
intercuenca Suches (río Suches). Las tres (3) primeras unidades tienen un
aporte efectivo de caudal, y última está definida como intercuenca al
recibir el aporte de agua de las unidades hidrográficas anteriores.

5.2.2. Red hidrográfica

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por


el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos de la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los
factores más importantes a la hora de definir un territorio. De ella se puede
obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del
suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros. Diversos
autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del
sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias
presente, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una tormenta,
evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una densa red de

Página | 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera pequeña,
realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde la
velocidad del escurrimiento es mayor. En virtud de lo anterior, se han propuesto
una serie de indicadores de dicho grado de bifurcación, como la densidad de
corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red hidrográfica superficial
de una cuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:
⮚ Tipo de corriente.
⮚ Número de orden de los ríos.
⮚ Frecuencia de densidad de ríos (Fr).
⮚ Densidad de drenaje (Dd).
⮚ Extensión media del escurrimiento superficial (E).
⮚ Pendiente media del río principal (Sm).
⮚ Altura media del río principal (Hmed).
⮚ Tiempo de concentración (Tc)

Página | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 2. Esquema hidráulico de la Cuenca del Rio Suches

Página | 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

5.2.3. Morfología y fisiografía de la cuenca

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje,


para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que, a través de
ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación
de las cuencas. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas se
establecen los parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros de la red
hidrográfica, generalmente. Las características físicas desempeñan un papel
esencial en la respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica.
Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye
considerablemente a formar sus características físicas. Entonces, esta
interrelación debería suministrar la base para predecir cuantitativamente la
respuesta hidrológica, a partir de aquellos parámetros físicos que son fáciles de
medir

5.2.4. Caracterización geológica

Para la descripción geológica de la cuenca del rio Suches, se ha tomado como


referencia las cartas geológicas, del Instituto de Geología Minera de 1975
(Fuente: Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Agricultura), para lo cual se han encontrado 12 tipos de geología para la cuenca
Suches, ubicada en diferentes zonas de las cuencas de estudio, a continuación, se
describen de manera general la geología de la Cuenca de Suches.

A. Formación Moho (Km-mo)


Esta formación geológica, abarca una superficie de 8.56 km 2 y
representa 0.74% del área total de la cuenca del río Suches (Perú). Se
localiza en pequeñas áreas de la cuenca Suches, centradas en la parte baja
del río Suches, zona alta entre las subcuencas Chueña Huata Jahuira y
Caylloma, y otra parte se localiza en la zona alta de la subcuenca
Caylloma. La formación Moho corresponden a la era mesozoico, sistema
cretáceo y serie medio.
A. Grupo Cotacucho (Ks-co)
Página | 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Pertenece a las fases continentales sedimentarias, también a las


formaciones de Vilquechico y Muñani, localmente con facies litoral. El
área que abarca esta formación es de 92.34 km 2 y representa el 7.96%
del total de la cuenca. Se localiza en la zona baja y media de la cuenca
Suches, centradas en la zona baja del río Suches y zona alta de la margen
derecha del río principal de la subcuenca Caylloma. Su existencia
corresponde a la era mesozoico, sistema cretáceo y serie superior.

B. Formación Muñani (Ks-mñ)


Abarca una superficie de 65.74 km2 y representa el 5.66% del área total
de la cuenca del río Suches (Perú). Esta formación geológica se localiza
en la zona media baja de la cuenca Suches, centrada en su mayoría en la
zona alta de la margen derecha de la subcuenca Chueña Huata Jahuira y
una parte en la zona alta de la subcuenca Caylloma centrada en el límite
con la subcuenca anteriormente citada. La formación Muñani
corresponde a la era mesozoico, sistema cretáceo y serie superior.

C. Formación Vilquechico (Ks-vq)


Esta formación geológica ocupa una superficie de 80.63 km2 y representa
el 6.95% del área total de la cuenca del río Suches (Perú). Se localiza en
la zona baja de la margen derecha del río Suches y una parte en la zona
sur de la subcuenca Chueña Huata Jahuira. La formación Vilquechico
corresponde a la era mesozoico, sistema cretáceo y serie superior.

D. Formación Ananea (Pi-a)


Abarca una superficie de 143.56 km2 y representa el 12.37% del área
total de la cuenca del río Suches (Perú). Esta formación geológica se
localiza en su mayoría en la zona alta de la cuenca Suches, centrada en la
zona alta de la subcuenca Trapiche y Laguna Suches. La formación
Ananea corresponde a la era paleozoico y serie inferior.
E. Volcánico Sandia (Pi-sa)

Página | 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Se extiende en una superficie de 22.42 km2 y representa el 1.93% del


área total de la cuenca del río Suches (Perú). La formación geológica se
localiza en la zona alta de la cuenca Suches, centrada en su totalidad en la
zona alta de la subcuenca Trapiche.
F. Grupo Ambo (Ps-a)
Perteneciente a la facie continentales sedimentarias, que corresponde a la
era paleozoico, sistema carbonífero y serie superior. Cuya extensión
abarca 111.42 km 2 y representa 9.6 % del área total de la cuenca. Se
localiza en la zona media alta de la cuenca Suches (Perú); centrada en la
zona media de la margen izquierda y zona alta de la subcuenca Caylloma,
y otra parte se ubica en la zona media alta de la margen derecha de la
subcuenca Trapiche.

G. Grupo Copacabana (Ps-co)


En la cuenca Suches (Perú) ocupa una superficie de 3.75 km2 y
representa el 0.32% del área total de la cuenca. La formación geológica
se localiza en su totalidad, en la zona alta de la subcuenca Chueña Huata
Jahuira en el límite con la subcuenca Caylloma. El grupo Copacabana
corresponde a la era paleozoico, sistema pérmico y serie superior.

H. Grupo Tarma (Ps-t)


Se extiende en una superficie de 60.79 km2 y representa el 5.24% del
área total de la cuenca del río Suches. La formación geológica se localiza
en la zona alta de la cuenca Suches; centrada en la zona alta de la
subcuenca Caylloma y zona alta de la margen derecha de la subcuenca
Trapiche. El grupo Tarma corresponde a la era paleozoico y serie
superior.

I. Depósitos Glaciares (Qp-g)


Los depósitos glaciares, abarcan una superficie de 119.92 km 2 y
representa el 10.33% del área total de la cuenca Suches (Perú). Consisten

Página | 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

en gran parte de derrubios estratificados, compuestos de gravas y arenas


depositadas por agua de derretimiento, forman llanuras de depósitos
Glaciares a altitudes media a alta las cuales, han sido alcanzados por
hielos glaciales estas gravas tardías descansan en una superficie de
erosión muy uniforme, suavemente inclinada desarrollada en la zona alta
de la cuenca Suches, localizadas en la zona baja, media y alta de la
subcuenca Trapiche y otra parte en la zona alta de la margen derecha de
la laguna Suches.

J. Depósito Aluvial Reciente (Qr-al)


Se extiende en una superficie de 449.29 km 2 y presenta 38.71% del área
total de la cuenca Suches (Perú). Se presentan esparcidas sobre el
altiplano cerrando al lago Titicaca. Comprenden por arcillas y limos,
arena, y gravas no consolidadas depositadas por la corriente de ríos,
flujos de agua y corrientes laminares todas ellas incluyen sedimentos
fluviales y coluviales. En los valles principales, los sedimentos coluviales
y los depósitos fluviales jóvenes como los más antiguos, pueden
distinguirse perfectamente.

Esta formación geológica, generalmente se localiza en la zona baja,


media y alta de la cuenca Suches, centradas en los márgenes de los
cauces principales de las subcuencas Chueña Huata Jahuira, Caylloma,
Trapiche y Suches. Los depósitos aluviales recientes corresponden a la
era cenozoico, sistema cuaternario y serie reciente.

K. Formación Arca, Picotani (Ts-pic)


Ocupa una pequeña superficie de 2.33 km2 y representa el 0.20% del área
total de la cuenca del río Suches (Perú). Esta formación geológica se
localiza en su totalidad en la parte alta de la subcuenca Trapiche (zona la
Rinconada). La formación Arca, Picotani corresponde a la era mesozoico,
sistema terciario y serie superior.

Página | 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 4. Caracteristicas geologicas de la cuenca del Rio Suches

Página | 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 3. Mapa geológico de la cuenca Suches.

5.2.5. Usos del suelo

Para la clasificación de uso mayor de tierras en la cuenca Suches, se ha


utilizado el mapa elaborado por la ONERN, donde muestra la calidad y
sus características principales de suelos significativos.

Página | 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

1) Aptas para Pastos (Plc)


Son tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta, con factor
limitante a la salinidad y al clima. Abarca una superficie de 458.44 km 2
y representa el 39.50% del área de la cuenca Suches. Este tipo de suelo
se localiza generalmente en la zona media baja, media y alta de la cuenca
Suches, distribuidas en las subcuencas Chueña Huata Jahuira, Caylloma,
Trapiche e intercuenca Suches.

El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y


manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los pastos,
evitando el sobre pastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación
de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen
los pastos, etc.

2) Tierras de Protección (X)


Representan las tierras de características inapropiadas para el desarrollo
agropecuario y explotación forestal dentro de márgenes económicos.
Pueden prestar gran valor económico para otros usos como el desarrollo
de la actividad minera, este tipo de suelo se encuentra localizada en la
zona alta de las subcuencas Caylloma y Trapiche.

Hay que notar que estos suelos tienen una cobertura vegetal muy pobre
(zonas desnudas), por lo que se debería de conservar con el fin de
proteger la cuenca y la biodiversidad de esta zona está descrita como
tierras de protección. Abarca un área de 255.13 km 2 y representa el
21.98% del área de la cuenca.
3) Tierras de Protección (X-P2e)
Descrita como tierras aptas para pastos de calidad agrologica media con
factor limitante a la erosión. Este tipo de suelo abarca un área de 428.83
km2 y representa el 36.94% del área total de la cuenca Suches. Se

Página | 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

localiza en la zona baja, media y alta de la cuenca Suches, y distribuidas


en todas las subcuencas.

Cuadro 5. Usos de suelo

Página | 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 4. Mapa de uso mayor de tierras en la cuenca del río Suches

5.2.6. Ecología – Formaciones ecológicas

En la cuenca del río Suches se han identificado tres zonas de vida ecológica, con

Página | 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

predominio del páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-SaS), que


ocupa 71.18% en la cuenca Suches. A continuación se describen en forma breve
cada una de las zonas de vida.
1) Nival Subtropical (NS)
Es la zona de vida de menor representatividad en la cuenca del río
Suches, que ocupa una superficie de 75.54 km2 y representa el 6.59% del
área total de la cuenca. Se distribuye entre los 4,600 a 5,200 msnm de
altitud, posee un clima súper húmedo muy frío, con temperatura media
anual entre 3 a 5°C, precipitación media anual entre 475 a 675 mm,
humedad relativa media anual entre 80 a 84% y la evapotranspiración
potencial media anual entre 860 a 970 mm. La cubierta vegetal es escasa,
observándose en forma muy esparcida matas de gramíneas altoandinas,
tayas y algunas cactáceas. Las condiciones topográficas y ecológicas son
factores que limitan toda actividad antrópica dentro de esta zona de vida.
2) Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh-SaS)
Es la primera zona de vida ecológica representativa de la cuenca del río
Suches, que ocupa una superficie de 826.24 km2 y representa el 71.18%
del área total de la cuenca. Se distribuye en los valles interandinos y
laderas de la cuenca entre las altitudes de 4,250 a 5,150 msnm, posee un
clima perhúmedo-frío, con temperatura media anual entre 3.3 a 9.0°C,
precipitación media anual entre 500 a 925 mm, humedad relativa media
anual entre 62 a 84% y la evapotranspiración potencial media anual entre
900 a 1280 mm. La cubierta vegetal está conformada por una vegetación
de pradera altoandina constituida por pastos naturales provenientes de
diversas familias pero principalmente de la familia gramíneas; en general
esta zona tiene una composición florística compleja y es más densamente
poblada. Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo
del ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos.
3) Tundra pluvial alpino subtropical (tp-AS)
Es la segunda zona de vida representativa de la cuenca, que ocupa una
extensión superficial de 257.97 km2 y representa el 22.22% del área de la

Página | 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

cuenca. Se distribuye entre las altitudes de 4,600 a 5,829 msnm, posee un


clima súper húmedo-muy frío, con temperatura media anual entre 2.5 a
5°C, precipitación media anual entre 400 a 700 mm, humedad relativa
media anual entre 80 a 84%, y la evapotranspiración potencial media
anual entre 840 a 980 mm. La cubierta vegetal lo conforma una
vegetación típica de pradera altoandina, constituida por pastos naturales,
principalmente de la familia de gramíneas con distribución regular. Las
tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de auquénidos,
ovinos y camélidos sudamericanos.

Cuadro 6. Características geológicas de la cuenca Suches

Página | 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 5. Mapa ecológico de la cuenca del río Suches

5.2.7. Áreas naturales protegidas

El área de influencia no abarca ningún área cercana a la zona de


amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca, el cual se encuentra
ubicado en las coordenadas de Latitud Sur 15º16´21” - 15º50´20”, Longitud
Oeste 70º02´10” - 69º46´23”, sobre una superficie de 36,180 has, además su
Página | 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

zona de amortiguamiento es el área circundante que incluye comunidades y


parcialidades ribereñas de los distritos de Puno, Paucarcolla, Huata, Coata, la
península de Chucuito y Capachica y parte de las Islas Amantani y Taquile.

La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del


31 de octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el estado (SINANPE), cuyo ente normativo es el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), entidad adscrita al
Ministerio del Ambiente desde mayo del 2008. Encargado de velar por la
Conservación y el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales con
miras a fortalecer los pilares del desarrollo sostenible del país.

5.2.8. Servicios ecosistémicos

La cuenca puede albergar una gran diversidad de especies vegetales y animales,


cuyo valor se estima tanto en términos de conservación de la biodiversidad
como de los servicios que proporcionan, como polinización, purificación del
agua y captura de carbono.

5.2.9. Calidad del agua

La calidad de las aguas se refiere a las características físicas, químicas y


biológicas del agua que determinan su aptitud para un uso específico. La
evaluación de la calidad del agua implica medir y analizar los niveles de
contaminantes, nutrientes, pH, oxígeno disuelto, entre otros parámetros. La
calidad del agua es importante para la salud humana, el ambiente y la vida
acuática. Una mala calidad del agua puede tener efectos negativos en la salud de
las personas y los ecosistemas acuáticos, y afectar la disponibilidad de agua para
el uso humano y agrícola.
● Calidad de las aguas superficiales
Se describen los resultados obtenidos en el informe de monitoreo de la
red de aguas superficiales.
Oxígeno disuelto
Página | 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

En el informe de monitoreo de la red de aguas superficiales los


resultados de laboratorio indicaron una concentración de oxígeno
disuelto. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que el nivel de
oxigenación natural del río suches es óptimo para el desarrollo de
la vida acuática en esta cuenca.
Compuestos nitrogenados y fosforados
En el informe de monitoreo de la red de aguas superficiales se
llevó a cabo una evaluación en el río suches cuyos resultados se
detallan a lo que sugiere la existencia de detergentes en las aguas
y evidencia la afectación por la contaminación urbana, por lo que
es necesario generar conciencia sobre este problema.
● Calidad de las aguas subterráneas
Conductividad eléctrica Los resultados del informe de monitoreo de la
red de aguas superficiales ,indican que la conductividad eléctrica.
Potencial de Hidrogenoides (pH)
Este hallazgo ha despertado preocupación sobre los niveles de
contaminación, especialmente de origen urbano, y destaca la necesidad
de cumplir con los estándares de calidad ambiental para la conservación
de los ecosistemas acuáticos.

5.3. Caracterización de los recursos hídricos

En la cuenca del río Suches según el inventario realizado, existen un total de


482 fuentes del recurso hídrico superficial, distribuidas en 8 ríos, 157
quebradas, 207 manantiales, 65 lagunas, 38 bofedales y 7 nevados.
La distribución de las fuentes hídricas en las subcuencas del total de la
cuenca, es la siguiente: subcuenca Suches 84 fuentes (17.43%), subcuenca
Chueña Huata Jahuira 58 fuentes (12.03%), subcuenca Caylloma 182 fuentes
(37.76%) y subcuenca Trapiche 158 fuentes (32.78%).
La mayor concentración de fuentes hídricas (lagunas) se dan en las
subcuencas Suches, Chueña Huata Jahuira y Trapiche, lo que significa que las
61 lagunas existentes naturalmente almacenadas, tienen una importante
contribución en la retención de la cuenca.
Página | 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 7. Cantidad de fuentes hídricas por subcuencas

5.4. Caracterización de la demanda

En las Figuras se aprecia la distribución de las fuentes de agua superficial en la cuenca


Suches y subcuencas.
Figura 6. Fuentes de agua superficial en la cuenca del rio Suches

Página | 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 7. Fuentes de agua superficial en la subcuencas del rio Suches

5.5. Infraestructura hidráulica

Infraestructura de uso agrícola

La actividad agrícola utiliza principalmente los recursos hídricos de las cuencas


y subcuencas en la Cuenca del río suches, para el riego de cultivos; para lo cual
se han implementado numerosas infraestructuras de riego, tanto por la misma
población, así como por la promoción de instituciones ligadas al desarrollo
agropecuario como Ministerio de Agricultura.

5.6. Balance hídrico

5.6.1. Generalidades

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda


hídrica de una cuenca, cuyo resultado permite conocer el déficit
y/o exceso del recurso hídrico. En el presente estudio se ha
realizado un balance hídrico por subcuencas de interés dentro de
la cuenca Suches.
El punto de referencia para desarrollar el balance hídrico de las
subcuencas, es la “Salida” de las mismas, a partir de ese punto
se contabilizan la oferta y la demanda hídrica. En el ámbito de
las cuenca Suches, actualmente no existen irrigaciones en
funcionamiento con infraestructura de riego a mayor escala,
Página | 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

generalmente son pequeñas irrigaciones con captaciones


rústicas.
Ecuación del balance hídrico de la cuenca

La ecuación general del balance hídrico del río, es la siguiente:

Donde:
Q = Oferta hídrica (caudal) del río.
D = Demanda hídrica (usos de agua).

El caudal medido o generado en un punto del río, viene a ser la


oferta hídrica en situación natural; donde la evapotranspiración,
infiltración, aguas subterráneas y entre otras variables, ya están
descontadas; razón por la que las variables del ciclo hidrológico
mencionados anteriormente, no se consideran en la ecuación del
balance hídrico descrito anteriormente.
Componentes del balance hídrico de la cuenca

Oferta hídrica (caudal).- Es la disponibilidad hídrica de un río


en estado natural, se puede obtener a partir del registro histórico
o generación de las descargas medias utilizando un modelo de
precipitación-escorrentía.

Demanda hídrica (usos de agua).- La demanda de agua es el


requerimiento de los usuarios para satisfacer una necesidad. En
tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad de
usos, sino por la multiplicidad de usuarios.
En demandas hídricas, debe obtenerse la información de usos
actuales, proyectados y/o futuros, para desarrollar el balance
hídrico en situación actual y futura. Los usos de agua pueden ser,
de agrícola, poblacional, industrial, minería, piscicultura y entre
otros usos.
Página | 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

En el presente estudio, el balance hídrico se ha desarrollado en


dos partes, primero en situación actual y el segundo en situación
futura.
Una vez definido la disponibilidad hídrica, las demandas
hídricas actuales y futuras, a nivel de subcuencas, se desarrolla
el balance hídrico a nivel mensual.

5.6.2. Oferta Hídrica

Las ofertas hídricas potencial y disponible de la cuenca Suches.


La oferta hídrica superficial proviene de los ríos y quebradas,
que son afluentes al cauce principal de las unidades
hidrográficas. Cabe recalcar que, en las cuencas de estudio, solo
existe información de aguas superficiales.
Para el balance hídrico de las subcuencas, se ha considerado la
oferta hídrica superficial disponible al 75% de persistencia.

5.6.3. Demanda Hídrica en Situación Actual y Futura

La demanda hídrica actual corresponde básicamente al uso


agrícola, que es la más relevante en cuanto a volumen de agua
requerida. Las áreas de riego actuales se han obtenido del Plan
de Cultivo y Riego de la campaña agrícola 2010-2011,
proporcionado por la Administración Local de Agua en la
cuenca Suches (Perú) 1358.43 ha.
Las demandas hídricas actuales por subcuencas se presentaron, lo
siguiente:
- Demanda agrícola, Cuadros
- Demanda poblacional, Cuadros
- Demanda minera, Cuadro
El caudal ecológico para las subcuencas de las cuencas
Huancané y Suches
La demanda hídrica futura corresponde básicamente al uso
agrícola
Página | 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

5.6.4. Balance Hídrico en Situación Actual

Para el desarrollo del balance hídrico de las subcuencas de


interés, se ha utilizado la información de las demandas actuales
de agua y caudales ecológicos, con el fin de determinar la
situación actual del recurso hídrico de las subcuencas Chueña
Huata Jahuira, Caylloma y Trapiche en la cuenca Suches.
Con la información de la disponibilidad hídrica y demandas de
agua establecidas, se ha desarrollado el balance hídrico mensual
a nivel de subcuencas y/o unidades hidrográficas. En adelante se
muestran los correspondientes cuadros de análisis, donde los
excesos de agua aparecen con signo positivo y los déficit de agua
con signo negativo, respectivamente.
Los resultados del balance hídrico con demandas actuales de agua, es la
siguiente:
Subcuenca Chueña Huata Jahuira

En el cuadro se ha desarrollado el balance hídrico mensual para


la subcuenca del río Chueña Huata Jahuira, cuyo resultado
muestra que no hay déficit del recurso hídrico en todo los meses
del año, por lo que la demanda se satisface al 100%. En la
Figura se muestra la comparación gráfica entre la oferta y la
demanda hídrica correspondiente.

Cuadro 8. Balance hídrico de la subcuenca Chueña Huata Jahuira - Situación actual.


Volumen de agua mensualizada en hm3
Componente Variable Total
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Aguas superficiales al 75% P (río) 0.09 0.11 0.17 0.30 0.53 1.34 2.27 1.53 0.96 0.38 0.24 0.14 8.06
Aguas subterráneas - - - - - - - - - - - - -
Aguas de recuperación - - - - - - - - - - - - -
Oferta
Aguas de almacenamiento en represas - - - - - - - - - - - - -
hídrica
Aguas de trasvase - - - - - - - - - - - - -
Otros fuentes de agua - - - - - - - - - - - - -
Total 0.09 0.11 0.17 0.30 0.53 1.34 2.27 1.53 0.96 0.38 0.24 0.14 8.06
Uso consuntivo 0.06 0.06 0.04 0.04 0.01 0.01 0.01 0.01 0.04 0.06 0.04 0.04 0.42
Sector Agrícultura (uso agrícola) 0.05 0.05 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.05 0.03 0.03 0.30
Sector Vivienda (uso poblacional) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.12
Sector minería (uso minero) - - - - - - - - - - - - -
Demanda
Otros usos de agua - - - - - - - - - - - - -
hídrica
Uso no consuntivo(caudal ecológico) 0.01 0.02 0.02 0.03 0.07 0.17 0.24 0.20 0.13 0.05 0.02 0.01 0.97
Total 0.07 0.08 0.06 0.07 0.08 0.18 0.25 0.21 0.17 0.11 0.06 0.05 1.39

Página | 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
0.07 0.08 0.06 0.07 0.08 0.18 0.25 0.21 0.17 0.11 0.06 0.05 1.39
Demanda atendida
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Balance 0.02 0.03 0.11 0.23 0.45 1.16 2.02 1.32 0.79 0.27 0.18 0.09 6.67
Superávit (+)
hídrico 22.2% 27.3% 64.7% 76.7% 84.9% 86.6% 89.0% 86.3% 82.3% 71.1% 75.0% 64.3% 82.8%
- - - - - - - - - - - - -
Déficit (-)
- - - - - - - - - - - - -

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Figura 8. Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca Chueña Huata


Jahuira - Situación actual

Subcuenca Caylloma

En el cuadro se ha desarrollado el balance hídrico mensual para


la subcuenca del río Caylloma, cuyo resultado muestra que hay
déficit del recurso hídrico en los meses de agosto y septiembre,
en los meses restantes la demanda se satisface al 100%. En la
figura se muestra la comparación gráfica entre la oferta y la
demanda hídrica correspondiente.
Cuadro 9. Balance hídrico de la subcuenca Caylloma - Situación actual
Volumen de agua mensualizada en hm3
Com Variable Ag Se Oc No Di En Fe M Ab M Ju Jul T
pone o p t v c e b ar r ay n ot
nte al
Aguas superficiales al 0.4 0.5 0.7 1.0 1.6 3.9 5.2 3.8 2.5 1.4 0.8 0.6 22.
75% P (río) 6 4 8 2 3 5 0 8 8 0 3 1 88
Aguas subterráneas - - - - - - - - - - - - -
Aguas de recuperación - - - - - - - - - - - - -
O
Aguas de - - - - - - - - - - - - -
fe
almacenamiento en

Página | 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
rt represas
a Aguas de trasvase - - - - - - - - - - - - -
hí Otros fuentes de agua - - - - - - - - - - - - -
d
Total 0.4 0.5 0.7 1.0 1.6 3.9 5.2 3.8 2.5 1.4 0.8 0.6 22.
ri
6 4 8 2 3 5 0 8 8 0 3 1 88
c
a
Uso consuntivo 0.7 0.7 0.5 0.5 0.2 0.0 0.0 0.1 0.5 0.8 0.7 0.5 5.6
8 8 9 4 4 0 0 1 2 3 5 4 8
Sector Agrícultura (uso 0.7 0.7 0.5 0.5 0.2 0.0 0.0 0.1 0.5 0.8 0.7 0.5 5.6
agrícola) 8 8 9 4 4 0 0 1 2 3 5 4 8
Dem Sector Vivienda (uso - - - - - - - - - - - - -
and poblacional)
a Sector minería (uso - - - - - - - - - - - - -
híd minero)
rica
Otros usos de agua - - - - - - - - - - - - -
Uso no 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 1.8
consuntivo(caudal 3 4 6 9 6 3 0 4 3 1 6 4 9
ecológico)
Total 0.8 0.8 0.6 0.6 0.4 0.3 0.4 0.4 0.7 0.9 0.8 0.5 7.5
1 2 5 3 0 3 0 5 5 4 1 8 7
0.4 0.5 0.6 0.6 0.4 0.3 0.4 0.4 0.7 0.9 0.8 0.5 7.5
Demanda
6 4 5 3 0 3 0 5 5 4 1 8 7
atendida
56. 65. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100
B 8 9% 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .0%
al % % % % % % % % % % %
a - - 0.1 0.3 1.2 3.6 4.8 3.4 1.8 0.4 0.0 0.0 15.
Superávit (+)
n 3 9 3 2 0 3 3 6 2 3 31
ce
- - 16. 38. 75. 91. 92. 88. 70. 32. 2.4 4.9 66.

7% 2% 5% 6% 3% 4% 9% 9% % % 9%
d
-0. -0. - - - - - - - - - - -
ri Déficit (-)
35 28
c
43. 34. - - - - - - - - - - -
o
2 1%
%

Balance hídrico = Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Página | 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 9. Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca Caylloma -


Situación actual

Subcuenca Trapiche

En el Cuadro se ha desarrollado el balance hídrico mensual para la


subcuenca del río Trapiche, cuyo resultado muestra que hay déficit del
recurso hídrico en los meses de agosto a octubre, en los meses restantes
la demanda se satisface al 100%. En la Figura se muestra la comparación
gráfica entre la oferta y la demanda hídrica correspondiente.

Volumen de agua mensualizada en hm3


Componente Variable Ag Se O N Di E Fe M A M Ju Ju Tota

o p ct ov c ne b ar br ay n l l

Aguas
superficial 0.3 0. 0. 0. 1. 2. 4. 4. 2. 1. 1. 0. 20.22
es al 75% 9 30 48 82 13 27 43 05 86 74 03 72
P (río)
Oferta Aguas - - - - - - - - - - - - -
hídrica subterráne
as
Aguas de - - - - - - - - - - - - -
recuperaci
ón
Aguas de - - - - - - - - - - - - -
almacena

Página | 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
miento en
represas
Aguas de - - - - - - - - - - - - -
trasvase
Otros - - - - - - - - - - - - -
fuentes de
agua
Total 0.3 0. 0. 0. 1. 2. 4. 4. 2. 1. 1. 0. 20.22
9 30 48 82 13 27 43 05 86 74 03 72
Uso 0.6 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 5.60
consuntiv 3 64 60 53 36 12 12 23 53 71 64 49
o
Sector 0.5 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 4.18
Demanda Agrícultur 1 52 48 41 24 00 02 11 41 59 52 37
hídrica a (uso
agrícola)
Sector 0.0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0.11
Vivienda 1 01 01 01 01 01 00 01 01 01 01 01
(uso
poblaciona
l)
Sector 0.1 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1.31
minería 1 11 11 11 11 11 10 11 11 11 11 11
(uso
minero)
Otros usos - - - - - - - - - - - - -
de agua
Uso no 0.0 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1.77
consuntiv 3 04 05 08 12 23 33 32 27 16 09 05
o(caudal
ecológico)
Total 0.6 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 7.37
6 68 65 61 48 35 45 55 80 87 73 54

De 0.3 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 7.37

man 9 30 48 61 48 35 45 55 80 87 73 54

da 59. 44 73 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100.0
Balance aten 1% .1 .8 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. %

Página | 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
hídrico dida % % 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% % % % % % % % %

Su - - - 0. 0. 1. 3. 3. 2. 0. 0. 0. 12.85

pe 21 65 92 98 50 06 87 30 18

rá - - - 25 57 84 89 86 72 50 29 25 63.6
vit .6 .5 .6 .8 .4 .0 .0 .1 .0 %
(+) % % % % % % % % %

Déficit (-) -0. -0. -0. - - - - - - - - - -


27 38 17
40. 55 26 - - - - - - - - - -
9% .9 .2
% %

Cuadro 10. Balance hídrico de la subcuenca Trapiche - Situación actualBalance hídrico =


Oferta hídrica (total) - Demanda hídrica (total).

Figura 10. Comparación de oferta y demanda hídrica de la subcuenca Trapiche -


Situación actual

5.6.5. Balance Hídrico en Situación Futura

Para el desarrollo del balance hídrico de las subcuencas de


interés, se ha utilizado la información de las demandas actuales,
caudales ecológicos y demandas futuras, con el fin de determinar
la situación futura del recurso hídrico de las subcuencas. En este
caso la demanda futura solo existe en la subcuenca del río

Página | 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

SUCHES, por lo tanto el balance hídrico se ha desarrollado para


la subcuenca TRAPICHE y la cuenca SUCHES. Cabe recalcar
que la demanda de agua utilizada para el balance hídrico en
situación futura, es la total de la suma de las demandas actuales
y demandas futuras.

Con la información de la disponibilidad hídrica y demandas de


agua establecidas, se ha desarrollado el balance hídrico mensual
para la subcuenca del río SUCHES y la subcuenca
CAYLLOMA.

5.7. Caracterización socio económico y cultural

Población – Demografía

Según el último censo, la población de la cuenca alcanza a 26.057 habitantes, de


los cuales el 39% se encuentra en la cuenca baja, el 43% en la cuenca media y el
18% en la cuenca alta del territorio distribuidas en 143 comunidades.
La vocación productiva de la cuenca alta es la crianza de ganado camélido
(alpacas) y la minería aurífera; en la baja y media la agricultura (papa),
ganadería (bovina) y piscicultura. Un 73% de la población se dedica a las
actividades agrícolas y pecuarias.

Distribución hectárea de la población


Forman parte de la cuenca Suches, además cuenta con una población total de
99, 455 habitantes, De acuerdo al cuadro, la población del ámbito de la cuenca
se caracteriza por tener una población que se concentra más en los grupos de
edad de 15 a 19 años y 1 a 14, con 24,281 y 21,347 habitantes respectivamente.
Los grupos de edad con menor cantidad de miembros son los menores de 1 año
y de 65 a más.

Página | 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 11. Distribución hectarea de la población

Fuente: INEI - Censo Nacional: XII de Población y VII de Vivienda, 2017


Figura 11. Distribución hectarea de la población

Fuente: INEI - Censo Nacional: XII de Población y VII de Vivienda, 2017

3.1.2. Distribución de la población según sexo


En relación a la distribución de la población según sexo de los distritos que son
parte de la cuenca Suches.
Cuadro 12. Población del distrito de Cojata

COJATA
población rural
TOTAL HAB. 3764 hab. mujeres hombres
100 % rural 49.80% 50.2.%
Funciones de edades
36.48% entre los 5 a 24 años (población joves)
8.6 % +65 años (población longeva)

Página | 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 13. Población del distrito de Ananea

ANANEA
12615
TOTAL HAB.
hab.
Población urbana Población rural
98.63% 10.37%
11307 hab. 1308 hab.
41.90% mujeres 42.10% mujeres
hombre
58.10% hombres 57.90%
s
función de edades
población población
urbana rural
25.5% entre 25 34 años 44.6%: entre 25 a 49
(población joven) años
1.8% +65 años (población
6.7%: +65 años
longeva)

Página | 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 14. Cantidad de personas por edad.

Figura 12. Porcentaje de hombres de la cuenca Suches

Fuente: INEI - Censo Nacional: XII de Población y VII de Vivienda, 2017

Página | 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Figura 13. Porcentaje de mujeres de la cuenca Suches

Fuente: INEI - Censo Nacional: XII de Población y VII de Vivienda, 2017

Figura 14. Centros Educativos del ámbito de la cuenca Suches.

Fuente. Padrón de Instituciones Educativas Públicas


Economía
Población por ocupación principal
Cuadro 15. Población por ocupación principal en el distrito de Cojata.

OCUPACIÓN EN COJATA

Página | 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

55
Agricultura, trabajo calificado agropecuario, forestales y pesqueros %
14
Trabajos no calificados, servicios, peón, vendedor ambulante y afines %
13
Trabajos de servicios, vendedores, comercio y mercados %
Trabajos de la construcción y productores artesanales 3%
Otros 6%
Desocupados 9%

Cuadro 16. Población por ocupación principal en el distrito de Ananea.

OCUPACIÓN ANANEA
Operadores de maquinaria, ensambladores y conductores de transporte 31%
Trabajos no calificados, servicios, peón, vendedor ambulante y afines 21%
Trabajos de servicios y vendedores de comercio y mercado 18%
Trabajos de la construcción y productores artesanales 14%
Agricultura y trabajo calificado agropecuario forestales y pesqueros 5%
Otros 4%
Desocupados 7%

1. Población Económicamente Activa (PEA): población que representa la


fuerza de trabajo.
2.Población Económicamente Inactiva (PEI): población que teniendo la
capacidad de trabajar no realiza ninguna actividad productiva. Información
basada en la Población en Edad de Trabajar (PET) presentada por el INEI. La
edad mínima para definir la PET en Perú es de 14 años. La PET se subdivide en:
Según el INEI 2017:
• La PEA para Ananea: 8 006 habitantes (51% varones y 49% mujeres)
• La PEA para Cojata: 1 718 habitantes (49% varones y 51% mujeres)

Educación
COJATA: 41 escuelas: distribuidas espacialmente en casi todo el distrito.
ANANEA: 30 escuelas: la mayoría se encuentran ubicadas en los centros
poblados de La Rinconada, Cerro Lunar de Oro y Ananea.

Página | 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Salud
COJATA: 3 centros de salud en los centros poblados de Cojata (I-4),
Caylloma Centros de (I-1) y Tarucani (I-2).
ANANEA: tiene 4 centros de salud ubicados en los centros poblados con
mayor densidad de habitantes como Trapiche (I-1), Ananea (I-4), Rinconada
(I-3) y Lunar de oro (I-2).

Vivienda
Según el censo de población y vivienda del año 2017, en los 14 distritos que
abarca la cuenca Huancané, predominan las casas independientes, seguidas por
las cabañas o chozas en el área rural.
Cuadro 17. Centros Educativos del ámbito de la cuenca Suches.

Servicios básicos
Agua potable
A nivel del ámbito de influencia de la Cuenca del Huancané, el abastecimiento
de agua potable domiciliaria se realiza a través de sistemas de agua potable
(redes públicas dentro de los hogares), siendo las zonas rurales las que
concentran el mayor número de hogares con acceso público. Agua potable en
redes públicas. En una proporción importante, en las zonas urbanas el 88,78%
de los hogares se abastecen de agua potable por redes públicas, mientras que en
las zonas rurales el 85,29% de los hogares se abastecen de agua potable por
redes públicas. Esto significa que en
En toda el área de influencia de la cuenca el 86,34 % de viviendas están
conectadas a la red pública de abastecimiento de agua potable y 13,66 % de
viviendas no disponen de agua potable en la red pública.
Página | 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Desagüe o letrinas
En cuanto a servicios higiénicos, las viviendas de os 14 distritos de la cuenca
Huancané el tipo de servicio que predomina es: Por pozo ciego o negro/letrina
el 24.88% de las viviendas cuenta con este tipo de servicio, 23.42% cuentan
con servicio higiénico por red pública de desagüe dentro de la vivienda, 3.17%
utiliza la acequia o canal como servicio higiénico, 3.09% utiliza pozo séptico y
1.28% cuenta con servicio higiénico por red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación. Entonces el 65,84% de las viviendas se
encuentran con algún tipo de servicio sanitario, 44.16% la casa no tiene nada
servicio sanitario.

Energía
En el ámbito de la cuenca Huancané el 42.46% de las viviendas cuenta con
alumbrado eléctrico y 57.54% no tiene alumbrado eléctrico, estas viviendas
utilizan otro tipo de medios como lamparines, velas, mecheros u otros.
En cuanto al tipo de combustible utilizado para cocinar, el principal
combustible es Leña, fertilizante y estiércol son utilizados por 23.223 y 10.276
hogares respectivamente

Actividad agrícola
La actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie cultivable de
333,924.00 hectáreas. El 94.56% de las tierras agrícolas es bajo secano, lo que
hace a la agricultura regional vulnerable a los cambios climáticos. Los suelos
son poco profundos, generalmente ácidos y con una capa superficial de color
negro y rica en materia orgánica parcialmente descompuesta, pudiendo ser un
excelente suelo agrícola, sin embargo, se ve limitado por la altura y las
condiciones climáticas rigurosas.

Cuadro 18. Superficie sembrada de los principales cultivos

CAMPAÑAS AGRÍCOLAS
CULTIVOS

Página | 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012

Alfalfa 844 907 1,126 1,661 1,614 2,830 2,570 4,304 7,511 9,410 12,565 16,413

Avena 32,309 38,494 39,317 40,296 40,935 44,075 44,727 48,525 51,133 51,386 52,802 54,099
forrajera
Avena grano 4,687 38,494 5,522 5,652 5,632 5,487 5,761 6,069 6,107 51,426 7,533 8,849

Cañihua 5,942 6,358 6,382 6,034 5,982 5,896 5,785 5,710 6,076 6,844 8,235 10,513

Cebada 18,924 19,386 19,923 17,363 16,756 16,626 16,458 16,296 17,429 19,215 21,891 25,628
forraje
Cebada 22,342 23,543 24,372 24,700 24,933 25,156 25,583 26,314 26,123 26,968 27,427 27,892
grano
Haba grano 6,399 6,860 7,182 7,608 7,868 7,672 8,026 9,352 9,013 9,428 9,709 9,958
seco
Oca 4,249 4,249 4,218 4,376 4,361 4,323 4,315 4,438 4,500 4,696 5,006 5,480

Papa 41,241 47,294 48,042 48,899 48,449 49,232 49,738 50,528 50,422 51,426 53,677 57,718

Quinua 21,086 22,298 23,120 23,345 23,378 24,026 24,601 25,165 26,096 28,041 31,010 35,462

Figura 15. Superficie sembrada de los principales cultivos

Agencias Agrarias. Elaborado: Dirección de Información Agraria (DRA –


Puno)

Actividad Pecuaria
La ganadería es otra actividad principal en la cuenca Huancané, porque
constituye fuente de ocupación e ingreso para el productor rural, representado

Página | 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

por varias especies en menor cantidad en ganado ovino, porcino y otros, y en


mayor cantidad ganado vacuno y los camélidos sudamericanos.
En cuanto se refiere a camélidos, dentro de la cuenca Huancané, en la
subcuenca Llache parte alta existe la crianza y domesticación de vicuñas, que
está encargado por el Centro Multicomunal Cala Cala, que es el patrimonio
cultural del Perú. La existencia de pastos naturales, cultivos de forrajes y
pastos cultivados favorecen la crianza del ganado, siendo los vacunos de doble
propósito (carne y leche), los ovinos para carne, porcinos (carne) y en cuanto a
los camélidos (fibra).

Cuadro 19. Población pecuaria (2006, 2010 y 2012)

Años Bovinos Ovinos Alpacas Llamas


2006 617,340 3,870,220 1,990,600 433,880
2010 669,200 3,986,630 2,180,670 449,800
2012 696,742 4,046,142 2,282,406 457,978
Fuente: Dirección de Información Agraria (DRA – Puno)
Figura 16. Población pecuaria por años

Fuente: Dirección de Información Agraria (DRA – Puno)

Índice de desarrollo humano


Indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Página | 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

(PNUD). Esto nos permite medir el nivel de vida de la población, teniendo en


cuenta Variables: esperanza de vida al nacer, promedio de años de estudio de la
población Mayores de 25 años, tasa de alfabetización de adultos, ingreso
mensual per cápita. Según el PNUD, el IDH promedio de la provincia de Puno
es de 0,5468. Dado que el factor IDH es igual a 1, se interpreta como el IDH
medio. Ideal.
En los distritos el promedio del índice de desarrollo humano (IDH) es de
0.5566, el cual también representa un IDH medio respecto al IDH ideal que es
1.

a. Pobreza
La pobreza no es sólo la falta de ingresos, Privación de los derechos a la salud,
alimentación adecuada, educación y acceso al agua y saneamiento, vivir en un
entorno que amplía capacidades para mejorar su bienestar. Puno tiene un
índice de pobreza muy alto, con una incidencia del 42,60%. pobreza extrema y
una tasa de pobreza general de 72,41%.
Cuadro 20. Vulnerabilidad de los distritos de Cojata y Ananea.

COJATA

Tiene un índice de pobreza extrema


de 64.0 y 23.7 de pobreza extrema
ANANEA
Tiene un índice de pobreza extrema
de 33.6 y 7.0 de pobreza extrema

Conflicto social en la cuenca


- Tipo: Socioambiental.
- Caso: Ganaderos alpaqueros de Cojata demandan suspensión de las
actividades de minería informal en el río ya que contaminan la cuenca. Se
denuncia la presencia de mineros informales bolivianos.
Ubicación: Distrito de Cojata, provincia de Huancané.
Actores primarios: Municipalidad Distrital de Cojata, Gobernador Distrital de
Cojata, Dirección Regional de Energía y Minas Puno (DREM), INGEMMET,
director regional de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Puno,
Página | 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Contaminación de la cuenca del río Suches


En la cuenca del río Huancané, encontramos como principales problemas
ambientales:
Vertimiento directo de aguas residuales domésticas.
Contaminación del río Condoraque por Actividades Mineras: En el distrito de
Quilcapunco de la provincia de Huancané se encuentra la minera Sillustani
S.A. que producto de 30 años de explotación minera, han afectado a la laguna
Choquene y los ríos Condoraque, Putina. Ramis y Huancané, llegado hasta el
lago Titicaca. Estas aguas ácidas, a su vez han contaminado manantiales de
agua y pastizales, causando enfermedades en los pobladores que habitan más
de 15 comunidades campesinas que viven al margen de estas cuencas. Siendo
principalmente la comunidad aymara de Condoraque, en la provincia de San
Antonio de Putina (Puno), la más afectada debido a que por diversas
investigaciones de la oficina de Derechos Humanos y Medio Ambiente han
reportado aguas muy ácidas debido a los pasivos mineros de la mencionada
empresa minera. Según los análisis realizados por la organización Derechos
Humanos y Medio Ambiente el pH del agua de la laguna de Choquene y del río
Condoraque es muy ácido debido a la contaminación minera, lo que la
convierte en no apta para el consumo humano y animal. Tampoco es posible
utilizarla en actividades agrícolas.

Caracterización institucional
Fuerzas motrices
Son factores, tendencias o procesos clave que influyen en la construcción de
escenarios futuros. También entendidas como fuerzas de cambio que propician
el desarrollo de acciones que concluyen en un nuevo escenario. Las fuerzas
motrices pueden ser: - Externas a la gestión del recurso hídrico, como son las
variaciones demográficas, el cambio climático, la inestabilidad política, las
oscilaciones económicas, los nuevos avances en la tecnología, entre otros. -
Intrínsecas a la gestión del recurso hídrico, como son los cambios de hábitos en
el uso del agua por parte de los usuarios, las necesidades de mayor
productividad de los cultivos, las propuestas de ampliaciones agrarias, entre
Página | 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

otras.

Marco general de la gestión del riesgo de desastres


Conceptos básicos de la gestión del riesgo de desastres
De acuerdo a la le Ley del SINAGERD se define la Gestión del Riesgo de
Desastres como un proceso social cuyo fin último es la prevención, la
reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la
sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de
desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas
relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible (Art. 3°, Ley N° 29664).

Demanda poblacional
La demanda poblacional de la cuenca Huancané, se ha obtenido del registro de
volúmenes de agua entregados a los usuarios de agua, para la cobranza de la
retribución económica del año 2010, información proporcionada por la
Administración Local de Agua Huancané. La demanda para el uso poblacional
3
es de 2.04 hm .

Elementos expuestos
Se refiere a decisiones y prácticas que ponen en riesgo a las personas y sus
medios de subsistencia. Los impactos surgen de una relación inadecuada con el
medio ambiente, que pueden ser causados por procesos de crecimiento
poblacional no planificado, procesos de migración irregular, procesos de
urbanización sin un adecuado manejo del suelo y/o políticas de desarrollo
económico no sostenible. Cuanto mayor es la amenaza, mayor es la
vulnerabilidad.

Vulnerabilidad
Es la susceptibilidad de una población, estructura física o actividad
socioeconómica al daño como resultado de la exposición a un peligro o

Página | 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

amenaza. La sensibilidad se evalúa en las condiciones existentes de los


factores, las cuales están representadas por los siguientes factores:

Fragilidad
Está mencionado a las condiciones de perjuicio ya decaimiento relativa del
cuerpo indulgente y su favor de historia en presencia de un peligro.

5.8. Fuerzas motrices

Son factores, tendencias o procesos clave que influyen en la construcción de


escenarios futuros. También entendidas como fuerzas de cambio que
propician el desarrollo de acciones que concluyen en un nuevo escenario. Las
fuerzas motrices pueden ser: - Externas a la gestión del recurso hídrico, como
son las variaciones demográficas, el cambio climático, la inestabilidad
política, las oscilaciones económicas, los nuevos avances en la tecnología,
entre otros. - Intrínsecas a la gestión del recurso hídrico, como son los
cambios de hábitos en el uso del agua por parte de los usuarios, las
necesidades de mayor productividad de los cultivos, las propuestas de
ampliaciones agrarias, entre otras.

Página | 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Página | 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6. DIAGNÓSTICO Y LÍNEA BASE

6.1. Caracterización de Línea de Acción 1 Agua Potable y Saneamiento


6.1.1. Marco conceptual

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) es el encargado


de diseñar, normar y ejecutar las políticas nacionales del sector del agua en Perú.
Aprueba el Plan Nacional de Saneamiento (PNS), asigna recursos y los
transfiere a las Empresas Prestadoras de Servicio y a los gobiernos locales para
ejecutar los proyectos de inversión. Hasta el año 2010, el PNS monitorear el
sector con los datos obtenidos de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar -
ENDES, y con la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO, a pasarlo a
monitorear con la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos - ENAPRES.
Una de las diferencias más significativas de su implementación respecto a las
otras encuestas, es el mejoramiento de la metodología para obtener la
información de campo que incorpora la observación directa in situ (dentro de la
vivienda) y la adecuada identificación y tipificación de los componentes básicos
del sistema y uso de los servicios de saneamiento por las familias rurales
(MVCS, 2014), mientras que ENAHO y ENDES solo pregunta por el tipo de
abastecimiento a los hogares.

6.1.2. Marco institucional

En este periodo, se dan una serie de ajustes el marco institucional del sector
orientado principalmente a su complementario y revisión de las funciones
asignadas, entre los que destacan los siguientes:
● Se consolida la institucionalidad del órgano rector, con la creación del
MVCS, y dentro de su estructura, de la dirección nacional de
saneamiento(DNS). En el MVCS se organiza el programa agua para
todos.
● En el marco de la reforma de los organismos reguladores de los servicios
públicos, la Sunass se reorganiza, modificando la dirección, que hasta el
momento había estado a cargo de un superintendente, o una colegiada
constituida por un directorio con representantes del MVCS.

Página | 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6.1.3. Problemática detectada

Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso
a saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al
aire libre. Cada año más de 800,000 niños menores de 5 años mueren
innecesariamente a causa de la diarrea —más de un niño cada minuto.
Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les
quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. Un
saneamiento y una higiene deficientes son la principal causa de ello. El acceso a
agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente e
inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud.

6.1.4. Determinación de brechas

Servicio de Agua Potable


El servicio de agua potable comprende todas las instalaciones que permitan al
ciudadano acceder al servicio de agua potable, aplicando tecnologías adecuadas.
Dicho servicio está conformado por el sistema de producción (captación,
almacenamiento y conducción de agua cruda, tratamiento y conducción de agua
potable, mediante cualquier tecnología) y el sistema de distribución
(almacenamiento, distribución, entrega y medición al usuario mediante cualquier
tecnología).
Este servicio público, presenta 03 indicadores de brechas para el ámbito urbano
y 02 indicadores de brecha para el ámbito rural.
a. Indicador de cobertura “Porcentaje de la población urbana sin acceso al
servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública”.
Según los resultados del Diagnóstico de Brecha del Sector al periodo 2018,
del total de la población urbana nacional que ascendía a 21,991,230
habitantes, el 90.75% contaba con el servicio de agua potable (cobertura),
mientras que el 9.25% no tenía acceso a este servicio (brecha).
b. Indicador de cobertura “Porcentaje de la población rural sin acceso al
servicio de agua potable mediante red pública o pileta pública”.
Para la actualización de los valores numéricos de los Indicadores Brecha al
periodo 2019, se tomó en cuenta la proyección de la población nacional y su

Página | 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

desagregación por ámbito geográfico (INEI); así como los aportes al cierre
de brecha de las inversiones concluidas en dicho periodo; con dicho
resultado, se determina que, del total de la población rural.
c. Indicador de calidad “Porcentaje de horas al día sin servicio de agua
potable en el ámbito urbano”.
El indicador está referido al promedio ponderado del número de horas del
servicio de agua potable al día que el prestador del servicio no brinda al
usuario en el ámbito urbano; este indicador varía entre 0 y 24 horas.
Servicio de Alcantarillado Servicio de Alcantarillado u otras formas de
disposición sanitaria de excretas
Para el ámbito urbano, el servicio de alcantarillado comprende los procesos de:
recolección, impulsión y conducción de aguas residuales hasta el punto de
entrega para su tratamiento. Este servicio está asociado a la capacidad del
operador (EPS, Municipalidad) y al adecuado uso del sistema por parte de la
población, entre otros.
a. Indicador de cobertura “Porcentaje de la población urbana sin
acceso a servicios de alcantarillado u otras formas de disposición
sanitaria de excretas”.
El indicador busca medir el porcentaje de la población que no tiene
acceso al servicio de alcantarillado (dentro o fuera de la vivienda) u otras
formas de disposición sanitaria de excretas (UBS, letrinas) en el ámbito
urbano.
b. Indicador de cobertura “Porcentaje de la población rural sin acceso
a servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria
de excretas”.
El indicador busca medir el porcentaje de la población que no tiene
acceso al servicio de alcantarillado (dentro o fuera de la vivienda) u otras
formas de disposición sanitaria de excretas (UBS, letrinas) en el ámbito
rural.

Página | 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6.2. Caracterización de Línea de Acción 2 uso productivo

6.2.1. Marco conceptual

El Perú es uno de los doce países considerados megadiversos y se estima que


posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha
visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a
niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas,
toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de
ecosistemas y desaparición de especies silvestres.
La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños
productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y
degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la
aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el
proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales. Por ello, es
necesario promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos
naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de
conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e
infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible.
La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área
rural. En contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores
con menor productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la
fuerza laboral en el ámbito rural.
Esta línea de acción se refiere a cualquier uso productivo que genere un
beneficio para la cuenca. Los indicadores asociados se basan en cuantificar la
seguridad hídrica para cada uno de los sectores productivos de la cuenca en
relación con el recurso hídrico.

6.2.2. Problemática detectada

Falta de disponibilidad del recurso


Si bien el balance hídrico da un resultado de excedente de agua, hay que
considerar las particularidades de la cuenca, es decir, este superávit se encuentra
en los cauces principales mientras que en otras fuentes de agua la demanda
Página | 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

supera la oferta.
Se recoge la necesidad recurrente de un uso más eficaz del recurso, con lo cual
se debería fomentar la tecnificación del riego, así como la concientización del
buen uso del recurso.
Mal estado de las infraestructuras
Las infraestructuras existentes para actividades productivas presentan un mal
estado en general. Estas infraestructuras han quedado obsoletas, su capacidad ha
quedado insuficiente o bien ya han sobrepasado sus años de vida útil. Es
necesario adecuarlas para que estén en óptimo estado de funcionamiento y con
una capacidad adecuada al uso que se le va a dar.
Falta de infraestructura
Adicionalmente al problema de mal estado de la infraestructura existe la
problemática de la falta de infraestructura necesaria para el suministro de
recursos. Es necesario proyectar nuevas infraestructuras para cubrir las
necesidades derivadas de las actividades productivas, especialmente
agropecuarias.
Inadecuado manejo del agua
Con el objetivo de mejorar el manejo y la gestión del recurso, así como la eficaz
operación y mantenimiento de las infraestructuras, se hace necesario el
fortalecimiento de las capacidades para la gestión del recurso. El conocimiento
en el manejo y uso del recurso ayudará a aumentar su eficiencia.
Para la línea de acción 2 de usos productivos se definieron los siguientes
indicadores:

Página | 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Cuadro 21. Indicadores definidos en la línea de acción 2

6.2.3. Valores cuantitativos y cualitativos actuales de indicadores aplicados

Durante la etapa de diagnóstico se definió la línea base mediante la


cuantificación de los indicadores de desempeño. Esta línea base y las metas a
2030.

6.2.4. Determinación de brechas

Las brechas definidas para los indicadores de impacto en un escenario al 2030.

Cuadro 22. Brechas en la línea de acción 2 para el año 2030

Página | 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6.2.5. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones

Durante la implementación del Plan pueden surgir proyectos que ayuden a cubrir
la brecha definida.

6.3. Caracterización de Línea de Acción 3 Conservación y preservación de


los recursos hídricos

6.3.1. Marco conceptual

La estación hidrométrica de la cuenca del río Suches, presenta una tendencia


descendente a través del tiempo, los eventos climáticos que se vienen generando
en la cuenca son más comunes causando efectos en el flujo del caudal, según los
registros hidrométricos del SENAMHI, este fenómeno ha ido aumentando en
frecuencia desde la década de 1980 en la cuenca del Titicaca, particularmente en
el sur, con ausencia de lluvias en su período, lo que se refleja en las nacientes de
la cuenca y ríos con pequeños caudales, así como la presencia temporal del agua,
si en el futuro cercano las instituciones públicas y privadas no impulsan
estrategias de adaptaciones y mitigaciones a través de la conservación y
preservación de los recursos hídricos , como se muestra en los resultados, en un
futuro próximo , las laderas y llanuras serán desoladas, trayendo consigo la
erosión y desertificación de la cuenca, por ello se debe iniciar proyectos de
reforestaciones, habilitación de andenes, construcción de zanjas de infiltración
en áreas con pendiente de 13.20 a 25.00%, con propósito de aumentar recargar
los manantiales y acuíferos, para satisfacer las necesidades vitales como el
consumo del agua para la población de la cuenca hidrográfica del río Suches
IPCC (2022).

Gobernanza, Institucionalidad y Administrativo

● Un enfoque diferente de la gestión de los recursos hídricos: con visión a


nivel de cuenca, en un proceso participativo, multisectorial y sostenible.
Los problemas existentes históricamente y los que han surgido en este
proceso van desde el caos transitorio provocado por un desarrollo
institucional tan amplio en el que la autoridad se diluye en la nueva
definición de roles y competencias, hasta la dificultad de generalizar
Página | 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

socialmente una correcta cultura del agua. La actual Ley de recursos


Hídricos considera una gestión multisectorial o integrada, no obstante,
persiste un sesgo agrarista por parte de las JU y ALAs.

● La descentralización administrativa ha supuesto una mayor complejidad


institucional a nivel regional y subsecuentemente, también a escala local,
con un organigrama competencial muy extenso donde interaccionan
muchas organizaciones de distintos brazos de la administración, en una
amalgama de atribuciones exclusivas y compartidas, generando un cierto
caos organizativo, lo que dificulta la articulación entre instituciones y
resulta en problemas de descoordinación e incluso conflictos. En
particular y pese a la buena dirección marcada por la LRH, la
arquitectura institucional en la GIRH está actualmente muy fragmentada.

6.3.2. Problemática

La existencia de múltiples instituciones a nivel regional y a nivel local, que


realizan actividades vinculadas al recurso hídrico, así como de organismos de
usuarios que realizan trabajos independientes y no coordinados, generan
problemas de gestión que deben ser ordenados por la autoridad de aguas.
Limitado desarrollo y capacidad de Gestión del agua de las Organizaciones de
usuarios del sector agrícola, los insuficientes presupuestos para la operación y
mantenimiento, debido a los bajos valores de las tarifas de agua de riego y del
monto aportado por los otros sectores, sumado a ello la carencia de mecanismos
de financiamiento adecuados que permitan el uso, manejo, conservación y
preservación en forma eficiente del Recurso Hídrico.
Con respecto a la cultura del agua no existe un aprecio por el agua (mal uso,
desperdicios, contaminación, falta de sensibilización y conciencia, no hay valor
social y como consecuencia no hay valor económico.
Existe desconocimiento de los usos y costumbres de los usuarios y se presenta
una ausencia de inclusión orgánica y sistemática de conceptos y enfoques de los
valores a nivel básico.
Contaminación del recurso

Página | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Uno de los principales problemas de la cuenca suches es la deficiente calidad del


recurso. La presión antrópica es elevada en toda cuenca, especialmente en el bajo
donde se concentra el mayor crecimiento poblacional, y el crecimiento urbano
desordenado. En la cuenca baja del Urubamba la presión antrópica es mucho
menor, sin embargo, tiene otras actividades ligadas a la navegación o a la
extracción que pueden impactar.
Destaca la existencia de un gran número de vertimientos de aguas contaminadas,
por la presencia de las mineras. En el caso de los residuos sólidos prevalece la
problemática de la disposición inadecuada, generalmente en las laderas de los
ríos, donde son arrastrados y removidos en caso de lluvias o avenidas.

Recursos hídricos
Aguas superficiales
Los problemas identificados se mencionan en los riesgos naturales relacionados
con el recurso hídrico, a la calidad del agua del recurso hídrico, en los aspectos
institucionales, en los aspectos de infraestructura hidráulica y otros.
La mayoría de los ríos de la cuenca Suches se originan por las precipitaciones
pluviales. En la cuenca Suches los ríos Trapiche y Suches se originan también de
los deshielos de la cordillera de los Andes del sur.
En la cuenca Suches, la disponibilidad hídrica al 75% de persistencia (caudales
medios anuales) de los ríos Chueña Huata Jahuira son de 0216 m3/s, Caylloma
0.734 m3/s y Trapiche de 0.649 m3/s.
Peligros naturales
Sobre inundaciones
Las inundaciones en las planicies de Suches, siempre se han presentado
cíclicamente y varían entre 10 a 20 años con la subida del nivel del lago y con el
desbordamiento de los ríos. En los últimos 100 años hubo ascensos y descensos
del nivel del lago con relación a su nivel promedio que es de 3.810 m, que
corresponde respectivamente a la transgresión y regresión lacustre. Conforme a
los datos del SENAHMI (s/f), hubo un descenso entre 1912 a 1919, con el nivel
mínimo de -172,7 cm en 1916.
Sobre las sequías
Página | 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

La sequía meteorológica ocurrida en el año de 1983, fue un año extremadamente


seco en la cuenca Suches y a nivel de la región hidrográfica del Titicaca, la
escasez de la precipitación pluvial ha afectado en mayor magnitud a la
producción agrícola y pecuaria, generando la disminución de la economía de la
población rural y de la región. La agricultura en general en la región hidrográfica
del Titicaca es bajo lluvia, por lo que es importante construir represas de
almacenamiento de agua en épocas de avenida para suplir el déficit del recurso
hídrico en la época de estiaje o sequía.
Durante el período de 1956-2009 se han identificado diez (10) años secos; de los
cuales tres años han sido muy secos (1963, 1986 y 1989) y sus caudales medios
anuales registrados son de 6.21, 6.15 y 5.54 m3/s, respectivamente. Los años
moderadamente secos fueron 1971, 1972 y 1991, con 6.58, 6.93 y 6.86 m3/s de
caudales medios anuales. En forma similar los otros cuatro años (1962, 1965,
1970 y 2000) han sido ligeramente secos, donde sus caudales medios anuales
registrados son de 7.65, 7.57, 7.64 y 7.74 m3/s.
Sobre la variación en el recurso hídrico
El comportamiento de las lluvias y temperaturas altera los cambios en el caudal
del río Suches, provocando disminuciones de flujo en las nacientes, de modo que
cuando las precipitaciones son fuertes e intensas se evidencia una insolación
originando una alta evapotranspiración, por ende, la superficie no tiene una
buena infiltración y pierde la humedad ocasionando el descenso de recarga del
manto freático, de igual modo en los manantiales se presenta una escasa
disponibilidad hídrica.
Sobre la calidad del agua
Para la época de transición de avenida, la calidad del agua superficial de la
cuenca Suches, en la quebrada Jutini, laguna Choquene y quebrada Choquene, se
caracteriza por presentar agua ácida y metales totales: cadmio, cobre, plomo y
zinc
Sobre el cambio climático
La temperatura tiene una relación directa con el cambio climático, ya que el
cambio climático está en aumento acelerado que depende del calentamiento
global, aumento de temperatura promedio global debido al incremento de gases
Página | 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

de efecto invernadero, dióxido de carbono, metano entre otros llegando a los 3


°C durante los próximos 20 años de acuerdo a la (IPCC 2021; Chacon, 2015;
Lineman et al. 2015), el cambio climático afecta a la variabilidad del clima
dentro de tiempos comparados. - La precipitación media anual analizado dentro
del grupo 1, 1-2 y 1-3 tienen un efecto inverso con el incremento y/o variación,
el cual se entiende que el cambio climático tiene una relación inversa con la
precipitación media anual, ya que tiene una tendencia de descenso.
Sobre la gestión del agua
✔ Necesidad de apoyo normativo y competencial que se está desarrollando
a partir de la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos asociado a un
apoyo económico para que no acabe en incumplimiento.
✔ Necesidad de aumento del personal, en número y con contrato contínuo.
✔ Necesidad de cuantificación de los problemas y asignación de
competencias y control de los mismos y priorización de usos. Gestión
integral.
✔ Aumento de la coordinación con otras administraciones sectoriales
(transportes,medio ambiente, emergencias, planificación urbanística,
salud, educación, SENAMHI). Responsabilidad a la hora de reponer
estructuras tras el desastre.
✔ Problema de la agricultura y minería informal de contaminación sin
cobertura
✔ Existencia de más licencias de uso agrícola que oferta de agua. -
Incremento de las áreas bajo riego sin contar con la autorización
respectiva del ALA. Por parte de los grandes usuarios: Juntas de Usuarios
y JASS
✔ Deficiente organización de productores agropecuarios que no permiten el
acceso a las nuevas corrientes de modernización y apertura de mercados
✔ El abastecimiento de agua potable y saneamiento urbano está por
desarrollarse en la mayoría de los pueblos del interior.

6.3.3. Valores cuantitativos y cualitativos actuales de indicadores aplicados

El planeamiento estratégico cualitativo del Plan de Gestión de los Recursos

Página | 80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Hídricos implica el desarrollo de objetivos, metas y acciones que se centran en


aspectos cualitativos y cualidades específicas relacionadas con la gestión del
agua. A continuación, se presenta un ejemplo de enfoque cualitativo para el
planeamiento estratégico de un Plan de Gestión de los Recursos Hídricos:
Identificación de valores y principios:
● Definir los valores y principios que guiarán la gestión de los recursos
hídricos, como la equidad, la participación ciudadana, la transparencia, la
conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
Análisis de actores y grupos de interés:
● Identificar y comprender los diferentes actores y grupos de interés
involucrados en la gestión del agua, incluyendo comunidades locales,
industrias, agricultores, organizaciones ambientales y gubernamentales.
● Evaluar sus necesidades, preocupaciones, percepciones y expectativas
con respecto a la gestión de los recursos hídricos.
Evaluación de impactos y riesgos:
● Analizar los impactos potenciales de la gestión del agua en el medio
ambiente, los ecosistemas acuáticos y las comunidades locales.
● Identificar los riesgos asociados con la disponibilidad del agua, la calidad
del agua y los eventos climáticos extremos, y desarrollar estrategias para
abordarlos.
Participación y gobernanza:
● Fomentar la participación activa y la colaboración de los actores y grupos
de interés en la toma de decisiones y la implementación de acciones
relacionadas con la gestión del agua.
● Promover una gobernanza efectiva y participativa que incluya la creación
de comités de gestión de cuencas, mecanismos de consulta pública y la
implementación de políticas de acceso a la información.
Educación y conciencia pública:
● Desarrollar programas de educación y concientización dirigidos a la
comunidad, con el objetivo de aumentar la comprensión sobre la
importancia de la gestión del agua y fomentar prácticas de uso
responsable y conservación.
Página | 81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Monitoreo y evaluación:
● Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación cualitativa para
evaluar la efectividad de las acciones implementadas y el cumplimiento
de los objetivos y principios establecidos.
● Utilizar herramientas como estudios de caso, evaluaciones de impacto
social y ambiental, y seguimiento de la percepción pública para recopilar
información cualitativa sobre el progreso y los desafíos.

6.3.4. Determinación de brechas

En resumen, las brechas definidas para los indicadores de impacto en un


escenario al año 2030.
Cuadro 23. Brechas en la línea de acción 3 para el año 2030

TEMA objetivo indicador de impacto LB 2020 2030

conservar el uso
sostenible de los cauce principal de caudal
medio ambiente 0% 80%
recursos hídricos y ecológico
impulsar la recuperación

Generar mejores
% de superficie cuerpo
condiciones en la
de agua que cumple un
contaminación minería para 9% 50%
ICARHS bueno o
proporcionar la calidad
excelente
de agua

6.3.5. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones

Aprovechamiento de los recursos hídricos


● Reducir los déficits hídricos.
● Incrementar la capacidad de almacenamiento y regulación actual para el
uso de excedentes de época húmeda.
● Compatibilizar y armonizar los diferentes usos sectoriales.
● Mejorar la eficiencia de uso agrícola.
● Mejorar el conocimiento de las aguas subterráneas y su interrelación con
las superficiales.

Página | 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Conservación
● Recuperar los procesos fluviales con los que el río pueda reconstruir su
dinámica y funcionamiento más próximo al natural o referencial.

Calidad de las aguas


● Cumplimiento del decreto supremo N°031-2010-SA por el que se
aprueba el reglamento de la calidad de agua para el consumo humano en
las fuentes destinadas a este uso.
● Recuperar, mantener, conservar y proteger la calidad de los recursos
hídricos y los ecosistemas propios de la cuenca.
● Fortalecer la participación ciudadana en los procesos de vigilancia y
control de la calidad de aguas.
● Reducir la problemática de salud pública relacionada con la calidad del
agua.
● Reservar la calidad de las fuentes públicas.

Riesgo y cambio climático


● Mejorar los niveles de protección de la población, infraestructura y
actividades económicas que en ella implantan, ante los distintos riesgos
identificados.
● Reducir los puntos críticos identificados por la ALA así como fomentar
la implicación de otros actores en la identificación de nuevos puntos de
riesgo.
● Alcanzar los adecuados niveles de coordinación entre las instituciones.

Cultura del agua en el marco de la paz social


● Mejorar el conocimiento y capacidades de gestión para la GIRH.
● Mejorar las actitudes institucionales y colectivas para la GIRH.

Planeamiento Estratégico De Escenarios Futuros


Horizonte de planeamiento
El horizonte de planeación, entendida como la ubicación en el tiempo y espacio
de la visión compartida obtenida en el proceso de elaboración del plan de
gestión de los recursos hídricos de la cuenca Suches y traducida en el corto,

Página | 83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

mediano y largo plazo, considera un lapso a corto plazo de 7 años, a mediano


plazo 17 años y a largo plazo 37 años, más allá del cual se considera complicado
extraer conclusiones confiables.
En el proceso de elaboración se pretende establecer una visión compartida que
conjugue el análisis coyuntural (estático) buscando obtener un conocimiento
cabal del estado situacional acerca de la gestión de los recursos hídricos de la
cuenca Huancané y un análisis cronológico (dinámico) que combine el pasado,
presente y futuro, buscando observar el comportamiento de los cambios sociales
en el tiempo y establecer imágenes de futuro sobre posibles variaciones.
En este contexto, el largo plazo ha sido fijado al 2050, en un escenario que
considera la gestión integrada de los recursos hídricos, enfocada a satisfacer la
demanda de agua de una población, dedicada a diversas actividades productivas,
visualizadas en función de los escenarios productivos, la reorientación de la
estructura productiva hacia los servicios comerciales, manufacturas, salud,
turismo y otros que aprovechan las ventajas comparativas de zona franca
fronteriza
El mediano plazo ha sido fijado al 2040, período de 17 años, suficiente para
consolidar el aprovechamiento sostenible de la producción hídrica generada en
las zonas imbríferas de las cuencas Suches.
El corto plazo ha sido fijado al 2030, período de 5 años, suficientes para
reordenar los roles y competencias de los principales actores involucrados en la
gestión de los recursos hídricos.
Figura 17. Horizonte y estrategia de planeación

Página | 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6.4. Caracterización de Línea de Acción 4 Protección contra eventos


extremos

6.4.1. Marco conceptual

La cuenca Suches muestra una situación de riesgos de desastres principalmente por


factores climáticos, atmosféricos e hidrometeorológicos que afectan a la población, los
servicios esenciales y los medios de vida. A continuación, desarrollaremos la evaluación
del riesgo de la cuenca Suches como parte del fundamento para la propuesta de acción
del Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres.

6.4.2. Problemática

Durante la etapa de diagnóstico se ha recogido la falta de preparación frente a los


eventos extremos (inundaciones, sequías, heladas, etc…). No hay capacidad suficiente
para afrontarlos o mitigarlos, ni en capacidades ni en infraestructura adecuada. Además,
los eventos extremos tienden a aumentar su frecuencia y virulencia debido a los efectos
del cambio climático. Existen pequeñas actuaciones sobre puntos críticos identificados,
sin embargo, suelen ser pequeños proyectos muy locales que responden a necesidades
de proteger alguna zona que ha sido gravemente dañada en episodios anteriores. No
existe una articulación que permita actuar sobre la cuenca de manera más integral y más
eficiente. De hecho, actuaciones sobre las cabeceras de cuenca (reforestación, evitar
cambios de uso del suelo…) pueden evitar la erosión y actuar indirectamente
disminuyendo los riesgos asociados a inundaciones y huaycos en la parte baja. Resulta
necesario la implementación de acciones de adaptación a los eventos extremos como un
sistema de alerta temprana (SAT) con la que se pueda evitar grandes daños. Para la
implementación de este tipo de sistemas es preciso contar previamente con:

➢ Red de estaciones foronómicas y climáticas que sean capaces de proveer datos en


tiempo real

➢ Interpretación de estos datos, tanto por herramientas tecnológicas como por criterio
de experto

Página | 85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

➢ Protocolos de actuación rápidos ante ocurrencia de eventos La prevención de daños


por eventos extremos necesita una gestión integrada de la cuenca

Falta de prevención ante sequías

Si bien los principales daños causados por eventos extremos siempre están asociados a
inundaciones y sequiás, los fenómenos de sequía vienen siendo recurrentes y generan un
gran impacto sobre la agricultura y el ganado. Este problema se recrudece cuando se
suceden varios años secos seguidos y cuando ocurre el fenómeno de la “Niña”, como se
está produciendo en 2020. Además, los proyectos existentes en la actualidad se basan en
proyectos constructivos de protección que no suelen considerar medidas de mitigación
Para combatir los efectos de la sequía resulta necesario plantear un plan de sequías de la
cuenca Suches donde se consideren medidas estructurales (represa, mejora de
infraestructura, etc.) y medidas no estructurales (cambio de cultivos, sensibilización),
para sequías o heladas.

Fajas marginales

Uno de los principales factores que aumentan el riesgo de eventos extremos es la


vulnerabilidad, y la exposición a la vulnerabilidad juega un papel importante en esto. En
este sentido es necesaria la definición y especificación de los listones de borde. En la
Cuenca Suches no existen márgenes definidos y monitoreados, cuyo propósito sea
reducir la vulnerabilidad ante eventos extremos. Para la Línea de Acción 4 Protección
ante Eventos Extremos.

6.4.3. Heladas y Friajes

La presencia de heladas y friajes en la cuenca , como la cuenca Suches, puede tener


impactos significativos en la agricultura, la flora, la fauna y las comunidades locales.
Aquí hay una caracterización de cómo abordar la protección contra heladas y friajes

Página | 86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Protección de Cultivos: Fomentar prácticas agrícolas adaptadas al clima, como la


selección de cultivos resistentes a bajas temperaturas. Introducir técnicas de protección
de cultivos, como el uso de coberturas o invernaderos.

Manejo del Ganado: Informar a los ganaderos sobre la llegada de friajes y


proporcionar orientación sobre medidas para proteger al ganado. Establecer refugios o
estructuras adecuadas para el resguardo del ganado durante eventos de frío extremo.

Infraestructura Comunitaria: Proporcionar refugios temporales en las comunidades


para proteger a las personas vulnerables durante eventos de friaje. Asegurar que las
viviendas estén adecuadamente aisladas térmicamente.

Educación y Concientización: Desarrollar programas de educación para sensibilizar a


la población sobre los riesgos asociados con heladas y friajes. Proporcionar información
sobre las medidas de protección personal y comunitaria.

6.4.4. valores cuantitativos y cualitativos actuales de indicadores aplicados

Mediante el análisis de sequía de la precipitación anual de la cuenca del río Suches, se


ha encontrado ocho períodos de sequía con mayor duración e intensidad, donde tres
períodos son de sequía extremadamente seco, dos períodos de sequía muy seco, dos
períodos de sequía moderadamente seco y un período de sequía ligeramente seco

Página | 87
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

4.4.5. Determinación de brechas

Las brechas definidas para los indicadores de impacto en un escenario al 2030.

6.4.6. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones

Peligro por inundación

Las crecidas de los ríos son procesos naturales que ocurren periódicamente y que han
provocado la creación de planicies en los valles de los ríos, tierras fértiles y márgenes de
los ríos, donde se ha desarrollado la agricultura debido al insuficiente aprovechamiento
de las tierras fértiles. La ocurrencia de fuertes lluvias en áreas de drenaje o en ciudades
con drenaje deficiente y falta de agua de lluvia puede afectar seriamente las viviendas,
la infraestructura social, las carreteras y la infraestructura social. Por su frecuencia e
impacto, las inundaciones son la segunda mayor amenaza en la cuenca de Suches,
afectando a la mayoría de las provincias y con mayor frecuencia en las zonas cercanas a
ríos y lagos. Estos suelen ser lentos y principalmente relacionados con el aumento
dinámico del nivel de lagos, lagunas y eventos de inundación de ríos. Se producen como
consecuencia de fuertes lluvias con granizo, que provocan la elevación del nivel de los
ríos y, por tanto, afectan a los grupos de población que habitan en sus riberas.

Otros peligros

Página | 88
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

En la cuenca Suches, además del riesgo antes mencionado, existen otros riesgos que,
aunque pequeños, tienen un gran impacto en la vida cotidiana de la población, como los
rayos, tormentas eléctricas.

Propuesta

. Monitoreo y Alerta Temprana: Implementar un sistema de monitoreo continuo de las


condiciones climáticas, hidrológicas y geológicas. Establecer un sistema de alerta
temprana para notificar a las comunidades y autoridades sobre la inminencia de eventos
extremos.

Identificación de Riesgos y Amenazas: Realizar un análisis exhaustivo de los eventos


extremos que podrían afectar la cuenca Suches, como inundaciones, deslizamientos de
tierra, sequías, y eventos climáticos extremos.

Recuperación Post-Evento: Desarrollar planes de recuperación para restaurar la


cuenca y sus comunidades después de eventos extremos. Implementar medidas de
rehabilitación ambiental para mitigar los impactos a largo plazo

6.5. Caracterización de Línea de Acción 5 Gobernanza y solución de


conflictos

6.5.1. Marco Conceptual

El programa de Gestión de Recursos Hídricos contempla que en el año 2030 y al


2050 se deben haber ya iniciado y se hacen resumen en las obras que responden
a los objetivos, brechas y niveles de servicios en los que el PGRHC se ha
propuesto avanzar para alcanzar estas metas se ha definido una cartera de
iniciativas de inversión en materia de GIRH a corto y largo plazo integrada por
estudios básicos, proyectos y medidas de gestión en los ámbitos de competencia
ministerial, regional y local y que corresponden a determinadas acciones
estratégicas.

Página | 89
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

6.5.2. Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca

Para facilitar la identificación de las alternativas de solución a los problemas y


causas indicadas en el diagnóstico de gestión de los recursos hídricos de la
cuenca se vieron como:
● Aprovechamiento de los recursos hídricos
● Conservación ambiental
● Calidad de agua
● Riegos

6.5.3. Determinación de Brechas

Se determina la diferencia entre la oferta tanto en cantidad como en calidad


asociada a los niveles de servicio de la infraestructura y de la demanda en el
momento actual de agua. En cuanto al aprovechamiento hídrico, la brecha de
demanda Agrícola ha sido obtenida mediante la diferencia entre la diferencia
entre la demanda supuesta a largo plazo y la oferta actual de agua, tanto media
como también mínima. De este modo se obtiene una brecha media y también la
otra máxima, y las brechas más preocupantes son las obtenidas en las subcuencas
de la parte media de la cuenca Suches.

6.5.4. Identificación, propuesta y descripción de intervenciones

Las iniciativas se caracterizan por ser amplias y de naturaleza sectorial


disponibilidad Hídrica, saneamiento, calidad de agua, inundaciones, y evitan
objetivos alejados de la realidad financiera, social y ambiental de la cuenca. las
intervenciones definidas en relación con las líneas temáticas del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos de la cuenca Suches son:
Aprovechamiento de Recursos Hídricos
● Aprovechamiento y reserva mediante reservorios en parcelas y
agrupaciones de parcelas en la cuenca.
● Mejora de eficiencia y tecnificación del riego en la cuenca.
● Desarrollo de dos reservorios en la cuenca.
● Mejora de las estructuras de captación.
● Programa de siembra de agua y mejoramiento de la capacidad de
retención y filtración de aguas en la cuenca suches.
Página | 90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

● Afianzamiento de lagunas.
El listado de intervenciones relativas a la conservación a de contribuir al
cumplimiento de la Legislación que protege a los ecosistemas para mejorar el
estado ecológico de los ríos y disminuir los daños producidos por las
inundaciones.

7. CONCLUSIONES
● Los escenarios prospectivos posibles y deseados que se proponen en este
estudio, se sitúan en el marco de la visión de país, compartida participativamente
en la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, conducida por el
CEPLAN.
● Las discrepancias en el uso de la información disponible han generado
polémicas y retrasos en la construcción del modelo. En concreto éstas se centran
en:
● El problema central en la gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Suches,
perteneciente al departamento de Puno, se ha consensuado en lo siguiente: "En
las cuencas de Puno existe una limitada disponibilidad y deterioro de la calidad
del agua, con desconocimiento de su valor estratégico y deficiencias en su
suministro y uso".
Las causas principales del problema son:
⮚ Deficiente gestión de la oferta y demanda de agua.
⮚ Deterioro de la calidad del agua
⮚ Información de recursos hídricos, insuficiente, dispersa y poco confiable
⮚ Ausencia de una cultura efectiva del agua y falta de capacidad de gestión
⮚ Alta vulnerabilidad ante eventos extremos y variabilidad climática
⮚ Asignación inadecuada e insuficiente de recursos financieros para la
gestión del agua.
● Actualmente, la coordinación y concertación entre instituciones y
organizaciones involucradas en la gestión del agua es casi nula; generando
contradicciones y desaciertos en la toma de decisiones.
● Existe un nuevo marco legal e institucional que nos induce hacia un nuevo
modelo de gestión de los Recursos Hídricos basado en el desarrollo tecnológico,

Página | 91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

la innovación, la gestión de la información y el conocimiento para contribuir


positivamente con el crecimiento económico y el desarrollo del Departamento
de Puno.
● En el escenario seleccionado la visión resultante del proceso participativo
desarrollado en la Cuenca Suches, que considera lo que debe cambiar para
alcanzar un futuro deseable y posible, incluyendo el fortalecimiento institucional
que mejore la capacidad de las organizaciones para realizar los cambios.
● Los criterios para valorar y priorizar alternativas propuestos persiguen la
consecución de los objetivos específicos planteados a partir del Diagnóstico del
Escenario actual. La priorización de alternativas ha sido producto de la
participación de los actores de la gestión del agua en las cuencas. A partir de las
valoraciones obtenidas de las Alternativas de solución propuestas en talleres
participativos se genera una matriz cuantificada y se puntúa cada Alternativa en
función de los criterios descritos.

8. ANEXOS
Desarrollo de Actividades

FECHA DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTEGRANTES

Esquema hidráulico/ línea de acción 1 Anghy Yaime Ttimpo Zenton

Mapas/ Línea de acción 2 Marleny Bendita Mamani

SEMANA Evaluación socioeconómica/Línea de acción 3 Rossi Dianira Flores Torres


1
Jhon Rusell Quispe Adco

Caracterización de la cuenca/Línea de acción 4 Lori Lizeth Sucasaire Sucasaire

Oferta y demanda/Línea de acción 5 Eduardo Carlos Huallpa Poma

Página | 92
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Anghy Yaime Ttimpo Zenton

Se realizó el taller de diagnóstico y también se Marleny Bendita Mamani


hizo las correcciones en el Diagnostico del
SEMANA Plan de Gestion de Recursos Hídricos de la Rossi Dianira Flores Torres
2 Cuenca Suches
Lori Lizeth Sucasaire Sucasaire

Eduardo Carlos Huallpa Poma

Jhon Rusell Quispe Adco

Foto de evidencia de la semana 1

Foto de evidencia en la realización del taller

Página | 93
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Foto de evidencia de los integrantes en la corrección del Diagnóstico del Plan de


Gestión de Recursos hídricos de la Cuenca Suches

Página | 94

También podría gustarte