Está en la página 1de 6

97.

ΕΡΙΦΟΣ ΚΑΙ ΛΥΚΟΣ EL CABRITO Y EL LOBO


FLAUTISTA
ἔριφος, ὑστερήσας ἀπὸ ποίμνης, ὑπὸ λύκου κατεδιώκετο. ἐπιστραφεὶς1 δὲ ὁ
ἔριφος λέγει τῷ λύκῳ· “πέπεισμαι2, λύκε, ὅτι σὸν βρῶμά εἰμι. ἀλλ᾽ ἵνα3 μὴ
ἀδόξως ἀποθάνω, αὔλησον, ὅπως4 ὀρχήσομαι.” αὐλοῦντος δὲ τοῦ λύκου καὶ
ὀρχουμένου τοῦ ἐρίφου, οἱ κύνες, ἀκούσαντες τοῦτο, κατεδίωκον τὸν λύκον.
ἐπιστραφεὶς δὲ ὁ λύκος λέγει τῷ ἐρίφῳ· “ταῦτα ἐμοὶ καλῶς5 γίγνεται· ἔδει6
γάρ με, μακελλάριον ὄντα, αὐλητὴν μὴ μιμεῖσθαι.”
οὕτω οἱ παρὰ γνώμην τοῦ καιροῦ7 τι πράττοντες καὶ ὧν ἐν χερσὶν ἔχουσιν
ὑστεροῦνται8.
1 Nom Masc Sg participio de aoristo pasivo.
2 1º Sg indicativo perfecto voz media de pei/qw.
3 Conjunción subordinante de finalidad.
4 Conjunción subordinante con valor consecutivo.
5 Con el sentido de bien, con razón.
6 Es pretérito imperfecto. Hay que buscar deiª o de/w (el segundo).
7 Con el sentido de momento actual, circunstancia presente.
8 Atención al valor de la voz media. Este verbo en voz media se construye con genitivos: w(/n.
Un cabrito, rezagado del rebaño, era perseguido por un lobo. Vuelto el cabrito
dijo al lobo: “Seguro estoy, lobo, de que soy tu comida; pero para no morir sin gloria
toca la flauta para que baile”. Al ponerse a tocar la flauta el lobo y el cabrito a
bailar, los perros, escuchándolo, perseguían al lobo. Y el lobo vuelto dijo al
cabrito: “Estas cosas me suceden con razón, pues era necesario que yo, siendo
carnicero, no imitara al flautista”.
De este modo, quienes hacen algo contra lo oportuno del momento
presente, pierden también lo que tienen entre manos.

OR SUB DE PARTICIPIO CONCERTADO


ἔριφος, ὑστερήσας ἀπὸ ποίμνης, ὑπὸ λύκου κατεδιώκετο.
N/suj Part aor apositivo/N G/Cc G/C agente 3ª sg imperf pasivo

ἐπιστραφεὶς1 δὲ ὁ ἔριφος λέγει τῷ λύκῳ·


Part aor pas/N SUJETO Dat/CI
OR SUB COMPLET/CD OR SUB ADV FINAL
“πέπεισμαι , λύκε, ὅτι σὸν βρῶμά εἰμι. ἀλλ᾽ ἵνα3 μὴ ἀδόξως ἀποθάνω,
2

1ª sg perf media Vocativo Nx compl N/Atributo Nx adv Nx final adv adv 1ª sg aor subj

OR SUB ADV CONSECUTIVA


αὔλησον, ὅπως4 ὀρχήσομαι.”
2ª sg imp aor Nx consc 1ª sg futuro

GENITIVO ABSOLUTO
αὐλοῦντος δὲ τοῦ λύκου καὶ ὀρχουμένου τοῦ ἐρίφου,
Part pr/G G/sujeto Nx Part pres/G G/sujeto
οἱ κύνες, ἀκούσαντες τοῦτο, κατεδίωκον τὸν λύκον.
N/ sujeto Part aorist/N apos Ac/CD 3ª pl prt imperf Ac/CD

ἐπιστραφεὶς δὲ ὁ λύκος λέγει τῷ ἐρίφῳ· “ταῦτα ἐμοὶ καλῶς5 γίγνεται·


Part aor pas/N SUJETO Dat/CI N/suj Dat/CI adv/Cc
OR SUBORDINADA DE INFINITIVO/SUJETO
OR SUBORD DE PART CONCERTADO
ἔδει6 γάρ με, μακελλάριον ὄντα, αὐλητὴν μὴ μιμεῖσθαι.”
3ª sg imperf Ac/suj Ac/ atributo part prs/Ac Ac/CD adv Inf presente

Participio sustantivado /SUJETO


οὕτω οἱ παρὰ γνώμην τοῦ καιροῦ7 τι πράττοντες
Adv/Cc N/suj Ac/CC G/Cn Ac/CD Part pres/N sujeto
OR SUB DE RELATIVO
καὶ ὧν ἐν χερσὶν ἔχουσιν ὑστεροῦνται8.
Adv G/C adv Dat/Cc 3ª pl presente 3ª pl presente

ὑστερέω llegar demasiado tarde, retrasarse; voz media: carecer de, verse
privado de.
Ποίμνη, -ης rebano, muchedumbre, grey, congregación de fieles.
ἐπιστρέφω volver, tornar; volverse, tornarse

HELENISMOS DE LA FÁBULA
ἀπό lejos de, viniendo de; fuera de, contra; por medio de
 Apogeo: momento en que la luna se halla a mayor distancia de la tierra.
 Apógrafo: copia de un escrito original.
 Apofonía: alteración de vocales en palabras de la misma raíz, como
imberbe de barba.
 Apólogo: fábula, cuento.
 Apología: justificación de algo.
 Apóstol: cada uno de los 12 discípulos de Jesucristo enviados por éste a
predicar su evangelio: ἀπόστολος < ἀπό + στέλλω enviar.
 Apocalipsis: último libro canónico del Nuevo Testamento que contiene
revelaciones referentes a los postreros días del mundo < ἀπό desde +
καλύψις acción de encubrir.
ὑπό debajo, inferior
 Hipocentro: punto subterráneo que es el centro de un terremoto.
 Hipodermis: tejido celular subcutáneo
 Hipoglucemia: disminución de la cantidad normal de azúcar en la
sangre.
 Hipotermia: descenso anormal de la temperatura del cuerpo.
 Hipotenusa: lado opuesto al ángulo en el triángulo rectángulo <
ὑποτείνουσα tendida por debajo < Ὑποτείνω tender por debajo.
 Hipocausto: en los baños romanos, habitación que se caldeaba por debajo
del pavimento < kaustós quemado.
 Hipócrita: el que aparenta lo que no es < κριτής juez, apreciador.
Λύκος lobo
 Liceo: uno de los tres antiguos gimnasios de Atenas, donde enseño
Aristóteles; escuela aristotélica; en algunos países, instituto de enseñanza
media (lykeîon; gimnasio así llamado por hallarse cerca del templo de
Apolo Liceo o Licio, es decir, Apolo “vencedor de lobos”.
 Licántropo: hombre lobo.
 Licurgo: “alejado o libre de lobos” < ἔργω alejar, separar.
Βρῶμα, βρώματος : alimento < βιβρώσκω comer
 Broma: bulla, algazara; chanza, burla < βρῶμα alegría de sobremesa <
βιβρώσκω tragar, devorar.
 Bromatología: ciencia que trata de los alimentos.
 Bromatometría: cálculo de la cantidad de alimentos que se debe tomar
diariamente el cuerpo humano.
 Bromatoterapia: uso de los alimentos en el tratamiento de las
enfermedades.
 Abrosia: falta de alimentación.
Δόξα opinión, doctrina, gloria < δοκέω parecerle a uno, dar, decretar < δέχομαι
recibir
 Doxomtería: estudio de la opinión pública mediante sondeos en
pequeñas muestras de la población.
 Ortodoxia: doctrina correcta según el dogma.
 Heterodoxo: persona que profesa una doctrina distinta a la admitida
oficialmente.
 Paradoja: idea extraña o contraria a la común opinión; figura literaria
que junta dos ideas contradictorias < παρά en contra de.
Λέγω decir, hablar; escoger, recoger.
a) Con significado de decir:
 Dialecto: variedad regional de un idioma < διαλέγω hablar < διά a
través de, de un lado al otro.
 Monólogo: conversación sostenida por un solo interlocutor.
 Logia: asamblea de francmasones < λογεῖον lugar donde se habla.
b) Con significado de recoger, escoger
 Égloga: clase de composición poética del género bucólico <
ἐκλογή extracto, pieza escogida.
 Eclecticismo: postura filosófica en la que se procura reunir y
conciliar las mejores doctrinas de los diversos sistemas < ἐκλέγω
escoger, elegir sacando.
 Catálogo: lista o inventario de personas cosas colocadas en orden
< κατάλογος lista, registro.
αὐλός flauta, tubo, canal
 Aulo: instrumento de viento usado antiguamente en Grecia y parecido a
la flauta.
 Auletes: en Grecia, tocador de flauta y al que cantaba a su son.
 Hidráulica: parte de la Mecánica que estudia el equilibrio y el
movimiento de los fluidos. Con ese nombre se designaba una máquina
provista de tubos por los que circulaban el agua, la cual servía para
producir sonidos armónicos y algunos trabajos; arte de conducir,
contener y elevar las aguas < ὑδραυλική τέχνη < ὕδωρ agua.

ὀρχέομαι Danzar, bailar, realizar una pantomima


 Orquestra, orquesta: En el teatro griego, lugar en el que el coro realizaba sus
evoluciones; lugar destinado para los músicos, comprendido entre la escena y las
butacas. Conjunto de músicos de varias clases e instrumentos que intervienen en
la interpretación de una obra musical.
Κύων, κυνός perro
 Cinomorfo: semejante al perro.
 Cínico: semejante al perro; filósofo de cierta escuela griega fundada por
Antístenes, siendo Diógenes de Sínope su representante más conocido
(κυνικός perruno).
 Cinismo
 Cinegética: el arte de la caza.
 Cinofobia: temor morboso a los perros.
 Cinorexia: hambre canina, bulimia.
Ακούω oír, escuchar. ἀκούσας part de aoristo
 Acúmetro: aparato para medir la agudeza auditiva. Μέτρον medida
 Acústico: relativo al sonido
 Acústica: parte de la Física que trata de la formación y de la propagación
de los sonidos.
ἐγώ
 Ego: parte central de la personalidad del sujeto humano.
 Egoismo: inmoderado y excesivo amor a sí mismo
 Egolatría: culto de sí mismo < λατρεία adoración
Καλῶς bien; favorablemente.
 Caligrafía: arte de hacer una bella escritura
 Calidoscopio: tubo en el que se ven bellas imágenes variables reflejadas
en espejos εἶδος imagen σκοπέω observar.
Παρά
Junto a (espacial)
 Paracardiaco: situado al lado del corazón
 Parágrafo: cada división de un escrito en que, después de punto, se pasa
a otro renglón (παράγραφος nota al margen)
 Párrafo = parágrafo, deriva de esta palabra con alteraciones fonéticas.
Además de (idea de continuidad o parecido, o idea complementaria)
 Paramilitar: la organización que sin ser militar, tiene rasgos comunes con
ella.
 Parónimos: los nombres que se parecen por su forma literal o sonido,
diferenciándose sólo por la vocal acentuada, v.g. tópico y típico.
A lo largo de, según
 Parámetro: cantidad sujeta a determinarse satisfaciendo ciertos valores
condicionales; constante que entra en la cuación de algunas curvas,
especialmente en la parábola.
Idea de refuerzo del sentido de la palabra principal:
 Paroxismo: Máxima intensidad o acceso violento de una enfermedad;
exaltación extrema de los afectos o pasiones. < παροξυσμός excitación <
ὀξύς agudo.
Equivocación, confusión, anomalía:
 Paramnesia: confusión de un recuerdo. Μνῆσις memoria
 Paranoia: psicosis en la cual se interpreta falsamente algún aspecto de la
realidad < νοεῖν conocer
Πράγμα, ατος asunto, cosa < πράσσω hacer
 Pragmático: que se interesa sobre todo por los resultados prácticos y
positivos.
 Pragmatismo: doctrina filosófica según la cual el criterio para juzgar
la verdad de una doctrina son sus efectos prácticos.
 Pragmática: parte de la semiótica que estudia los sonidos teniendo e
cuenta los efectos que producen, es decir, el comportamiento de
quienes los perciben.
Χείρ, χειρός mano, escritura, firma, estilo
 Quirita: estalactita que tiene la forma de una mano.
 Quiroteca: guante para la mano.
 Quiróptero: mamífero con alas formadas por membranas que se
extienden entre los dedos, como el murciélago
 Cirugía: curación de enfermedades por operaciones hechas con la mano
o con instrumentos < χειρουργία obra de la mano < ἔργον trabajo, obra.
 Quirófano: local acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas, que
son vistas por espectadores a través de un cristal < φαίνω mostrar,
aparecer, brillar.
 Quiromancia: adivinación supersticiosa por las rayas de la mano.
 Euquerio “de buena mano, h{bil”.
ἔχω Haber, tener
 Época: era, período de tiempo que se señala por los hechos históricos que
en él han acontecido < ἐπέχω continuar, persistir
 Eunuco: Hombre castrado que se destinaba en los serrallos a la custodia
de las mujeres < εὐνή lecho + ἔχω tener, mantener, guardar.
 Héctor: nombre propio que significa el que sostiene a Troya < ἕκτωρ.
Μιμέομαι imitar < μῖμος mimo, comediante
 Mimo: farsa o representación teatral, ligera y festiva, entre los antiguos
griegos y romanos.
 Pantomima: representación teatral en la que todo se hace con figuras y
gestos imitativos.
 Mimosa: plante exótica cuyas hojas tienen la propiedad de contraerse al
ser tocadas o agitadas, al igual que un “mimo”.
 Mímica: arte de imitar, representar o expresar por medio de gestos,
ademanes o actitudes.
 Mímesis: imitación que se hace de una persona, repitiendo lo que ha
dicho y remedándola en el modo de hablar y ademanes, ordinariamente
con el fin de ridiculizarla.

También podría gustarte