Está en la página 1de 1

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIOREACTOR PRODUCTOR DE MICROALGA PARA OBTENCIÓN DE

BIODIESEL.
Víctor Manuel Delgado Jiménez, M.C. Carlos Francisco González Hernández *, Ing. Juan Carlos Franco Ortega, M.C. Juan Luis Sarabia
Aparicio, Dr. Miguel Ángel Franco Nava, M.C. Manuel de Jesús Sol Hernández, M.C. Mauricio Antonio Ramos Osuna, José Antonio
Leyva García, Eric Enciso Cruz.
Instituto Tecnológico de Mazatlán, 01(669) 9838400, 9865828, 9900239, Fax: 01(669)9847209, ext. 115, 105, cgonzalez@itmazatlán.edu.mx

Palabras clave: Biomasa, Algas, Biorreactor, Biodiesel o Biocombustibles.

Introducción. Hoy en día el decrecimiento en producción de mínimo la carga de 100 kg de masa, al final se opto por un acero
petróleo que es base para la producción de combustibles, es inoxidable por cuestiones de resistencia tanto corrosivas como
alarmante, convirtiéndose en un problema a nivel mundial. Por su mecánicas.
parte existe algunas especies cuya características promueven Los sistemas secundarios del biorreactor son los siguientes:
mediante su cultivo alternativas viables para la producción de Sistema de agitamiento denominado “airlift” el cual es accionado
biocombustibles capaces de solventar las necesidades y con mediante una bomba de diafragma que funciona con 120V consume
ventajas ecológicas extraordinarias. En este trabajo se presenta un 4.5W y trabaja con una presión de 4 PSI, tubería de PVC de 1.5
diseño de biorreactor como alternativa en la producción de materia pulg (medida nominal) y una codo de 90° (de PVC), dicho
prima para elaboración de biocombustibles mediante el cultivo de materiales se encuentran sumergidos en un soporte de acrílico
microalgas[1]. transparente que tiene un espesor de 6 mm. La Figura 2 muestra el
Metodología. La etapa inicial del diseño consistió en identificar las fotobiorreactor prototipo con los sistemas secundarios.
necesidades de la microalga a cultivar. Posteriormente se empleó
una plataforma para diseño, modelación y simulación del prototipo
de biorreactor. Se seleccionaron materiales que permiten flexibilidad
para el manejo de varias microalgas. La última etapa fue la
construcción del prototipo para llevar a cabo las pruebas
experimentales a escala laboratorio.
Resultados y discusión. Unas de las interrogantes que se
obtuvieron fue la determinación en la forma geométrica más
adecuada para el prototipo, las pruebas correspondientes se
realizaron haciendo énfasis en la circulación y comportamiento del
fluido en el recipiente, después de un análisis de experimentación
se optó por una forma cilíndrica con características especificas y
con una inclinación de 10° en el fondo del recipiente, dicha Figura 2. Biorreactor
geometría se muestra en la Figura 1. Conclusiones y perspectivas. El prototipo construido representa
una alternativa en la producción de biomasa a partir de microalga
como materia prima para la obtención de biodiesel. Dicho artefacto
requiere la validación de las cantidades de producción y se
pretende continuar construyendo las etapas posteriores hasta
obtener la cadena completa para producción de biocombustibles,
ofreciendo una alternativa al manejo de combustibles fósiles.
Se pretende que el prototipo sirva para la generación de
conocimiento y a la postre para usos industriales, haciendo que esta
alternativa pueda entrar al mercado.
También se llega a la conclusión de que la microalga está
empezando a tener un gran auge tecnológico, ya que a partir de
ésta se pueden obtener una infinidad de productos.
Figura 1. Geometría del recipiente para ser utilizado en el prototipo Agradecimientos. Principalmente a Cecyt-Sinaloa por su aporte
Algunas de las especificaciones más relevantes de recipiente son económico en este proyecto, así como a los departamentos de
las siguientes: Diámetro (interior) de 650 mm, capacidad de Metal-Mecánica e Ing. Química y Bioquímica del Instituto
operación 100 L, tubo de desague (situada en la parte inferior del Tecnológico de Mazatlán por proporcionar las instalaciones y
cilindro) con un diámetro de 61.41 mm y otro de derrame (en la equipamientos.
parte lateral del cilindro) de 100.86 mm de diámetro.
El material que se utilizó para la construcción del recipiente fue de Referencias.
acrílico transparente con un espesor de 8 mm. 1. Medina, J. 2008. Integrated biodiesel production: a comparison
A raíz de la selección de geometría del recipiente, surgió la of different homogeneous catalysts systems.
interrogante acerca de la forma del soporte para sostenerlo, algunas
de las principales incógnitas para su diseño, fueron principalmente
el material que podría estar constituido y que pueda soportar como

También podría gustarte