Está en la página 1de 56

LA PASTORAL EN DIÁLOGO.

“Creando puentes que articulen


y promuevan la vida.”

ÍNDICE

nube de conceptos

a modo de introducción

resumen plan pastoral

capítulos
1 pastoral JM
justificación
líneas de acción

2 organización
justificación
líneas de acción

3 formación
justificación
líneas de acción

4 comunicación
justificación
líneas de acción

5 recursos
justificación
líneas de acción

Programas

bibliografía

1
"(…) Cuando todos se juntan para construir un puente y
cargan su arena juntos (...) las diferencias
se van limando y finalmente el puente está
ahí parado para todos y les sirve a todos".

TONY RUTTIMANN, PUENTERO

2
capítulo espiritualidad formación conocimiento reflexión
argentina chaco líneas de acción organigrama
destinatarios experiencias buenos aires estrategia
uruguay fjm objetivos recursos intercambio
presupuestos pablo nogués educación bella vista
participación no masiva jesús maría perfil comisión de educación

carrasco integrantes capacitación pastoral


en JM comisión cardona organización
experiencias centro claudina analítica articulación JM estructura

tiempo espacios intercambio florencio varela


comunicación excluido corrientes provincia
programas proyectos tutor planificación córdoba
equipo planeación social vocacional colegios la calera perceptiva

3
A MODO DE INTRODUCCIÓN

En febrero de 2006, después un año de búsqueda en el que se percibía poca


eficacia en el modo en que estaba organizada, la Comisión de Pastoral 1 decidió
iniciar un camino de planificación acompañada por la propuesta del Servicio de
Acompañamiento Pedagógico-Pastoral (Lasallanos).

Este proceso, que concluye después de 20 meses, ha sido transitado por el


equipo como un camino de conversión a la misión que tiene entre manos: el
cuidado de la animación pastoral de la Provincia.

El itinerario recorrido tuvo tres etapas: la perceptiva, la analítica y la


planeación. Como el equipo no podía calendarizar nuevas reuniones para
trabajar en este proceso, decidió colocar en pausa la mayoría de las actividades
que se venían generando desde las subcomisiones para destinar el tiempo de sus
reuniones ya pactadas a transitar este camino (frecuencia bimensual).

En la etapa perceptiva el equipo construyó consensos claves en torno a


problemas a atender. La metodología adoptada valora sólo los datos de la
realidad que puedan anudarse en torno a problemas que el mismo equipo define
y asume como propios. Debido a la imposibilidad de delegar responsabilidades
ya asumidas, el equipo prolongó esta etapa hasta, prácticamente, fin de año.

En la etapa analítica el equipo se dedicó a estudiar diferentes abordajes teóricos


que le permitiesen contextualizar el diagnóstico construido durante la etapa
perceptiva. Hemos incluido el listado de textos con los que hemos dialogado
para hacer esta segunda parte del trabajo. Advertimos al lector que la
bibliografía citada no expresa necesariamente las ideas del equipo sino, más
bien, da cuenta de la heterogeneidad e interdisciplinariedad de nuestras
búsquedas.

Finalmente, en la etapa de planeación, el equipo redacta el Plan que se presenta


a continuación.

Cabe destacar que, promediando la segunda etapa, la comisión decide


involucrar a algunos miembros de lo que eran las subcomisiones. Esta
invitación fue pensada como una manera de comenzar a transmitir los
resultados de este proceso y, al mismo tiempo, como un modo de fortalecer la
búsqueda de cara al futuro.

Con prudente optimismo y sentido de fe, presentamos este texto como


testimonio de un largo y duro proceso de discernimiento de la misión que nos
fue confiada. Nos parece oportuno aclarar que éste es el Plan de la Comisión de
Pastoral y no un Plan de Pastoral para la Provincia; por lo tanto, podría suceder
que alguno de los agentes de pastoral no se sintiera representado.

Intentaremos acompañar y animar para que los equipos de cada obra puedan
hacer su propio camino de construcción colectiva.

1
En aquel momento integrado por María Alejandra Diaz rjm, Candela Arqué rjm, Nora
Kviatkovski rjm, María Victoria López Lazzari, Claudia Machado rjm, María Marta Soumoulou.

4
Esperamos que la etapa que esta nueva2 Comisión de Pastoral comienza permita
promover en la vida de la Provincia, fundamentalmente, dos intencionalidades:

1. Definir la pastoral de Jesús María logrando una organización que


permita su desarrollo, y

2. Generar estrategias acordadas para la formación, el sostenimiento


económico y la comunicación hacia los destinatarios3 y otros equipos4 de
la Provincia.

2
En este momento el equipo está integrado por María Alejandra Diaz rjm, Candela Arqué rjm,
María Victoria López Lazzari, Claudia Machado rjm, María Marta Soumoulou, Martín Boiero,
Belén Buteler rjm, María Eugenia de Vedia, y Ana Torres rjm.
3
Llamamos “destinatarios” a los agentes de pastoral que forman parte de nuestra Comisión y de
las obras de nuestra Provincia.
4
“Otros equipos de la Provincia”: actualmente, en la Provincia, existe la Comisión de Educación,
de Misión Compartida y de Formación.

5
Resumen PLAN 2007-2009 (tres años)
COMISION PASTORAL ARGENTINA URUGUAY (CPAU)

LA PASTORAL EN DIÁLOGO:
Título creando puentes que promuevan la vida

Objetivos  definir la pastoral de Jesús María logrando una organización que permita su desarrollo
 generar estrategias acordadas para la formación, el sostenimiento económico y la
comunicación hacia los destinatarios y otros equipos de la Provincia.

CAPITULOS LINEAS DE ACCION PROGRAMAS


3: “Busquemos juntos
1.1 Definir qué es la pastoral en nuestros colegios y en nuestras obras de nuestra identidad JM”
JM. 14: “Mas allá”
1.2 Profundizar en el conocimiento de la FJM y su lugar en la pastoral 17: “Jóvenes en camino”
1 - PASTORAL JM
2.1 Definir los objetivos de los nuevos equipos de trabajo de la Comisión de
Pastoral. 6: “Pensar en la Provincia
2.2 Explicitar el perfil de los integrantes de la Comisión de Pastoral. desde lo local”
2.3 Rever las personas que forman parte de la Comisión de Pastoral a partir 12: “Hay Equipo”
del perfil definido.
2.4 Poner en práctica una nueva estructura que sea alternativa a la
existente (comisión y subcomisiones).
2.5 Garantizar las condiciones que permitan a la Comisión de Pastoral
disponer de tiempo para desarrollar los objetivos.
2-
2.6 Organizar los programas de la Comisión de Pastoral de las escuelas en
ORGANIZACIÓN
coherencia con la propuesta organizativa de la Comisión de Educación
2.7 Elaborar un organigrama de funcionamiento que muestre con claridad
los distintos espacios de responsabilidad y decisión.

3.1 Proponernos espacios de formación específica


3.2 Buscar material sobre nuestra espiritualidad, trabajándola en todos los 10: “Sumate al
ámbitos. conocimiento”
3.3. Implementar una estrategia de conocimiento de los destinatarios de 11: “Formándonos”
cada obra (sobre todo de las obras no escolares) que permita tener datos
actualizados para evaluar y problematizar la práctica de la Comisión de
Pastoral.
3.4 Encontrar espacios de participación no masiva que se puedan aplicar
a cada obra
3 - FORMACIÓN 3.4. Formar equipos de reflexión y capacitación para temáticas
particulares que se quieran trabajar.
3.6 Propiciar el intercambio de recursos y experiencias
4.1. Fortalecer la articulación de los miembros de la Comisión de Pastoral,
promoviendo la participación de los agentes de Pastoral en algunos de los 1: “Color Esperanza”
programas del Plan y/o en programas locales de las obras. 2: “Saber que se puede,
4.2 Elaborar una estrategia de comunicación de modo que los equipos querer que se pueda”
que trabajan en la pastoral tengan acceso a la información necesaria para 9: “Sintiéndonos parte”
llevar adelante su misión. 13: “En contacto”
4.3 Implementar una estrategia de conocimiento de los destinatarios de 15: “Nos transformamos,
cada obra, sobre todo de lo que no es escolar, que permita mejorar la tarea de transformando
los agentes de pastoral. sociedades”
4- 16: “Aprendemos de lo
COMUNICACIÓN 4.4 Abrir espacios de comunicación no masiva para los agentes de Pastoral
que les permita participar sin necesidad de viajar a otras localidades. que aún no
4.5 Trabajar en conjunto con la Comisión de Educación consensuamos”
4.6 Propiciar el intercambio de recursos y experiencias.

7: “Con los pies en la


5.1 Buscar la manera de generar fondos para que la comisión pueda hacer su
tierra”
presupuesto
8: “Comunión de bienes”
5.2 Propiciar el intercambio de recursos y experiencias.

5 - RECURSOS

6
CAPITULO 1 - PASTORAL JM

Justificación
Al abordar la pregunta sobre lo que es "la pastoral" nos hemos dado cuenta de
que tanto nosotros como el conjunto de múltiples destinatarios de esta
comisión, hemos construido un imaginario que conecta la misión de
este equipo directamente con la organización de eventos 5. Este
imaginario que llamamos "eventista" no nos permite pensar y consolidar un
modelo de animación capaz de acompañar la creatividad en la formulación de
alternativas que se desarrollan desde todos nuestros centros.

Entendemos que debemos vivir con paciencia histórica y sin desesperación


esperando que madure lo nuevo. En los últimos años, la Comisión de
Pastoral sólo preparaba encuentros provinciales y cuando nos
reuníamos con los agentes de pastoral, casi siempre nos
limitábamos a esta preparación. Descubrimos que, muchas veces gastamos
enormes cantidades de tiempo y energía en hacer métodos y planificaciones. Lo
que tendría que ser una ayuda para ordenar y facilitar la tarea, se vuelve un
elemento más que hay que atender.

5
Se señalarán en negrita aquellas frases que consideramos como indicadores de la realidad
problematizada en la elaboración de nuestro diagnóstico perceptivo.

7
Sabemos que nos cuesta cambiar y que es más fácil continuar haciendo lo
mismo que veníamos haciendo. Quisimos cambiar los encuentros
misioneros, y los terminamos multiplicando. No encontrábamos
caminos de transformación de la realidad, por lo que nos detuvimos a
reflexionar y descubrimos que sería conveniente ejercitar y desarrollar la
capacidad de criticar y modificar nuestros modos de percepción así como
nuestro potencial de escucha y aprendizaje.

Durante este tiempo, no nos hemos podido acercar a cada obra para
ver cómo organizan la Pastoral, lo que hacen, sus dificultades y sus
riquezas, nuevas ideas y propuestas. El acompañamiento, por ahora,
queda reducido a la visita de la Madre Provincial; mientras que las
obras piden ser más acompañadas en la pastoral.

Es por ello que el desafío de acompañar a los agentes de Pastoral, sólo será
posible desde una pastoral personalizada, discerniendo desde cada uno y con
cada uno, para que lleguen a ser lo que pueden ser. Sólo desde una pastoral
personalizada se descubren las vocaciones, se madura la fe y la vocación.

En la medida en que ofrezcamos escasas oportunidades, las obras más


vulnerables permanecerán en la debilidad y la pobreza. Creemos que hay que
salir a buscar en esas fronteras en las que generalmente Dios suele habitar a
gusto. Salir a buscar en las fronteras, que suelen ser lugares duros, discutidos,
de mucha intemperie. Eso cuesta. Implica ser capaces de diálogo, de escucha
sincera, de la Palabra y de la realidad, y de la Palabra en la realidad; ser capaces
de cambiar, de hacer gestos que sean desde el Evangelio.6

Necesitamos hacer experiencia de lo diferente, tanto en lo teórico como en lo


práctico, que deben ir juntos. Nos hace falta tomarnos el tiempo para dotarnos
de un nuevo aparato teórico que nos permita, como equipo, observar la realidad
de manera crítica evitando repetir lo que siempre hemos hecho. Queremos ser
protagonistas de una teología práctica que no consistirá tanto en encontrar la
posibilidad de realizar formas precisas de vida eclesial, sino en buscar que la
Iglesia tenga la postura y reacción adecuadas en su encuentro con la realidad del
mundo contemporáneo.

En la Provincia, circulan diversos significados sobre lo que es "la pastoral". Es


imposible encontrar una definición universalmente compartida. Si bien es cierto
que los manuales de teología práctica ofrecen definiciones, creemos que la
construcción colectiva de lo que significa para nosotros es la manera que nos
permitirá iniciar un camino de discernimiento que dinamice las múltiples
comunidades que tienen el encargo "pastoral" en nuestra Provincia.

El concepto de pastoral que se maneja muchas veces no tiene


identidad propia de Jesús María, y no está adaptado a la realidad.
Tenemos en claro que la acción pastoral concreta, pondrá el acento unas veces
en la dimensión preventiva, otras en la promoción humana, otras en la
dimensión educativa y donde sea posible, la explícitamente evangelizadora y, si

6
RAFAEL VELASCO, Huellas Ignacianas Nro. 7.

8
corresponde, la catequesis. El objetivo final será siempre la liberación y la
salvación total; pero la realidad impone sus ritmos. No lo imponen ni las
programaciones, ni la autoridad, ni la doctrina, ni la comodidad de los
animadores, ni un criterio o interés particular.

Como pertenecientes a la congregación de Jesús María, nos sabemos


convocados a vivir una espiritualidad cristocéntrica y mariana. Nuestra pastoral
debería ser articulada e integradora. Hay que articular la pastoral infantil,
juvenil y la del mundo adulto. Y dentro de la juvenil, la universitaria, la
congregacional y la parroquial. Articular la realidad del análisis con la
programación de objetivos, la fijación de contenidos, la selección del método, la
búsqueda de recursos y la capacitación de los animadores que deben llevar a
cabo esa tarea. El modo de asumir la vida que tuvo Claudina, inspira el modo en
que queremos asumir la tarea de animar la pastoral de la Provincia.

Queremos transitar este camino de búsqueda común desde el paradigma de


Jesús encarnado. Por eso nos preguntamos: ¿dónde está hoy Jesús nuevamente
encarnado? Dios aparece nuevamente encarnado de manera privilegiada, en la
fragilidad de las vidas oprimidas que desde las periferias de las ciudades y los
sistemas sociales emergen como don del Padre de la vida y como "brazo fuerte"
del Reino. Con estos pobres el mismo Jesús se identificó. Desde esta experiencia
contemplativa va naciendo en nosotros una sensibilidad nueva para contemplar
nuestro mundo actual, de tal manera que podamos percibir, en medio de
cualquier esclavitud, los brotes de la vida nueva, la liberación que
verdaderamente reconcilia todas las cosas. 7

No existen documentos actualizados que hablen de la pastoral de


Jesús María, aunque se han realizado algunos trabajos que reflejan
su significado. Hemos descubierto que la definición de pastoral que
construyamos estará directamente relacionada con el modelo de gestión que
adoptemos para animarla. Los modelos presentan un sistema, que tiende a
comportamientos inteligentes, es decir que, como tales, contienen estilos
institucionales de conducción y de aprendizaje, en la medida en que potencian
determinadas habilidades del personal en el trabajo en equipo.

Se va haciendo un camino de acercamiento con los agentes de


pastoral responsables en las obras. Necesitamos de un esfuerzo integrador
para encontrar una nueva perspectiva de desarrollo desde abajo y desde
adentro, abierta a los nuevos cambios y a la transformación.

Creemos que necesitamos fomentar el conocimiento y la


profundización de la espiritualidad propia de Jesús María
"encarnada" y con una acción pastoral propia. Para configurar la
originalidad de nuestra propuesta, descubrimos en Claudina gestos capaces de
transmitir una imagen de amor sin la cual es terriblemente difícil llegar a
descubrir la imagen de un Dios Padre muy bueno y Señor generoso que confía
en la capacidad humana de recrear el don recibido. Gestos capaces también de
colmar la necesidad de ser considerado, amado y respetado. Después de todo, el
gesto de presentar una niña limpia y bien vestida delante de sus compañeras es
7
BENJAMÍN GONZALEZ BUELTA SJ, Encarnación y nacimiento: Contemplar el surgir de la
liberación.

9
una manera muy concreta de decirle: he aquí tu verdadera condición, la de una
hija querida, dotada de una dignidad que ninguna circunstancia exterior te
puede quitar. Una dignidad que te pertenece como un don, el "talento" que te ha
sido dado y que eres responsable de hacer crecer. Hoy no se trata solamente de
"padres viciosos", que por sus errores o a pesar de ellos mismos ensombrecen
frente a los jóvenes el rostro de un Dios de misericordia. Se trata a veces de una
sociedad entera que a través de sus medios de comunicación grita otra imagen,
la de un Dios envejecido, tirano, aguafiestas... Es aún más necesario por lo tanto
borrar esas malas impresiones a través del testimonio de una comunidad
educativa que refleje la imagen de los hijos del Padre, artesanos de la verdadera
dignidad. En las contemplaciones de la encarnación y del nacimiento de Jesús,
somos condicionados a una experiencia espiritual profundamente necesaria
para todos los que tratamos de acompañar hoy, de diferentes maneras, el
proceso lento y duro de los pobres hacia una sociedad más justa. Somos
invitados a entrar en un movimiento contemplativo que arranca de la dureza de
un mundo dividido y confrontado hasta situaciones de muerte. Pero ahí
mismo..."vamos avanzando hasta gustar la infinita suavidad y dulzura de la
divinidad" (EE 124). 8

La crisis de la religión en los países occidentales de tradición cristiana es un


hecho unánimemente reconocido. Y, afortunadamente, cada vez se es más
consciente de la envergadura y la profundidad epocal que la crisis reviste. Ya no
se trata de una época de cambios, ni siquiera de un cambio de época, sino de
una "mutación epocal", o sea, de la llegada de una época nueva que inaugura a
su vez una nueva (diferente) era de épocas por venir, una era de ésas que se
miden por milenios… ¿Puede la Misión no sentirse profundamente sacudida por
este contexto de transformación más que profunda? ¿Puede considerar que ella
es autónoma? ¿Puede por tanto "repetir lo de siempre" o considerar que las
acomodaciones serán sólo accidentales, porque lo sustancial es perenne o
inmutable? ¿No tendrá que estar dispuesta la Misión a pasar por la purificación
humilde del abandono de sus seguridades dogmáticas o reveladas, y recrearse
caminando senderos que eran impensables dentro del concepto clásico de
Misión? ¿Le espera a la Misión una transformación simplemente accidental o
verdaderamente sustancial? Preguntas demasiado graves, para las que nadie
tiene respuesta. ¿La tendremos dentro de cien años? Tal vez el ciclo del período
epocal a que nos referimos sea aún más largo. ¿Conseguiremos mientras
hacernos conscientes de lo que estamos atravesando y sobrellevar con humildad
y confianza la inseguridad y la falta de caminos que ello va a conllevar para la
Misión?9

En Jesús María, no queremos ser ajenos al protagonismo laical que se intenta


vivir en la Iglesia en este último tiempo. Sabemos que no podemos ser
indiferentes a los laicos que buscan hacerse lugar en las obras. Por eso, desde la
Comisión de Pastoral también nos planteamos la pregunta de ¿cómo vivir la
espiritualidad de Jesús Maria siendo laico? ¿Qué lugar le toca al laico en Jesús
María? Nos cuestionamos: ¿cómo participa la AFJM10 de la Pastoral? ¿De
qué manera se inserta en ella? Esto es algo nuevo. Los laicos están viviendo
8
BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina nos propondría hoy…
Conferencia para el Encuentro de Misión Apostólica, Roma, 9 -14 de octubre de 2006.
9
JOSÉ MARÍA VIGIL, “La misión en contexto en América Latina. Cambios en el contexto que
condicionan la misión de hoy.” RELAT (Revista latinoamericana de teología) Nº 284.

10
el carisma en el mundo, y lo viven como laicos, no como "religiosos imitadores".
Los laicos con su propia experiencia de vida, como laicos y con frecuencia como
casados, no sólo aceptan y viven, sino que también contribuyen al carisma de
Jesús María. ¿Es posible vivir el carisma como vocación personal?
¿Trabajarán principalmente en obras de Jesús María? ¿O seguirán el carisma
para comenzar obras propias? ¿Puede el carisma vivirse sin soporte
institucional?

Si leemos los signos de los tiempos en el trabajo apostólico de los últimos años
en las distintas obras socio-educativas de Argentina-Uruguay, descubrimos que
la colaboración creciente con los laicos ha expandido nuestra misión y ha
cambiado la manera de llevarla a cabo juntamente. Ha enriquecido lo que
hacemos y la forma como entendemos nuestra función en la misión. Imagen de
esto es que en algunas obras se depende principalmente de los laicos para llevar
a cabo la misión. Durante este tiempo de búsqueda, soñamos, deseamos y
conversamos mucho, acerca de un crecimiento en la colaboración religiosas-
laicos. Imaginamos comunidades y equipos en donde laicos y religiosas sirvan
juntos, aprendan unos de otros, respondan a las mutuas preocupaciones e
iniciativas y dialoguen sobre los objetivos y necesidades apostólicas, como una
verdadera familia.

Ponemos la esperanza en que se vaya tejiendo una mejor comunicación y apoyo


entre laicos y religiosas, para que poco a poco los laicos dejen de sentir que
"participan" de un carisma ajeno y se sientan más colaboradores de un carisma
que paulatinamente hagan propio.

Como dijimos antes, creemos fundamental la colaboración de los miembros en


las obras de la Congregación: compartir su tiempo, su interés, la adopción de las
misiones de Jesús María, en los colegios, escuelas u otras obras. "Cuando se va
solo en un largo y fatigoso viaje, uno se cansa pronto y para sostenerse no se
encuentran más que recursos comunes y ordinarios; pero, al contrario, cuando
son varios los que van juntos se va con seguridad y ánimo, se prestan nuevos
apoyos".11

Muchos de nosotros reaccionamos, ante esta perspectiva de apertura, a la


defensiva, como si fuera algo amenazante. Se le ha dado un sentido más bien
individualista a la palabra compartir. “Compartir” en su sentido más pleno
puede ser un paso en la evolución hacia el caminar juntos. Se llama
reciprocidad.12 Paulatinamente iremos pasando de “colaboración” a
“reciprocidad”, aceptando y participando con lo que cada uno es y ofrece;
requerirá actitudes de confianza y ayuda mutua, de vulnerabilidad y apertura.
Esta reciprocidad tiene un precio. “Tenemos que permitir que nuestras
perspectivas sean transformadas por los puntos de vista de otros, mientras
permanecemos fieles a los valores propios”. Permitir que las perspectivas sean
transformadas significa un proceso de conversión personal. Aceptando que la

10
AFJM: Asociación Familia Jesús María. A partir del año 2007, se denomina AFJM a la
anteriormente llamada FJM.
11
Claudina Thévenet.
12
La nueva relación de jesuitas y laicos ignacianos, Revista de espiritualidad ignaciana, CIS Nº
96, Roma, 2001.

11
reciprocidad entre laicos y religiosas, pone a prueba nuestras relaciones
personales en el seno de nuestras comunidades.

Sabemos que es un reto ponernos al servicio unos de otros, porque supone un


repensar estructuras y vivencias que están enraizadas en la conciencia de todos,
tanto de las religiosas como de los laicos. Por ejemplo, cuando se hable de
"nuestras obras", tendremos que entender por "nuestro" algo distinto: "nuestro"
deberá significar un auténtico compañerismo de laicos y religiosas, desde el que
cada cual actuará de acuerdo con su propia vocación.13 Los laicos irán
asumiendo, indefectiblemente, con todo derecho un papel de mayor
responsabilidad y liderazgo. Así el trabajo resultará más motivador y creativo.

Muchos laicos que colaboran en las obras reconocen su vocación y buscan ser
formados y enviados a este servicio. Muchos desean formarse para ser capaces
de servir más plenamente. Por lo cual, será de gran utilidad y crecimiento para
todos, que se apoyen, incluso financieramente, programas de capacitación a los
laicos para proporcionarles un mayor conocimiento de la historia y
espiritualidad de Jesús María. Esto ayudará también a cultivar la vocación
personal propia de cada uno. El trabajo a la par entre laicos y religiosas en la
misión exige formación y renovación en todos los miembros de Jesús María.

La colaboración religiosas - laicos es una gracia que pide una renovación


personal, comunitaria e institucional. Nos invita al servicio del ministerio de los
laicos, a compartir con ellos la misión, a crear formas de cooperación, a
compartir lo que creemos, somos y tenemos. El Espíritu nos está llamando para
juntos "hacer conocer y amar a Jesús y a María".

Afortunadamente, un estadio en el compartir del carisma ha quedado claro. Los


grupos han ido poniendo énfasis en que el carisma significa Misión. Los laicos
son llamados a la santidad y al compromiso por la fe, la justicia y los pobres, y
evangelizan las estructuras de la sociedad.14

Los miembros de la Asociación Familia Jesús-María (AFJM) entran en este gran


proyecto eclesial, a la manera de Santa Claudina Thévenet.

Sin embargo, dentro de la misma Comisión de Pastoral desconocemos


lo que es la AFJM y lo que son sus compromisos.

En ocasión de la beatificación de Claudina Thévenet, en octubre de 1981, las


religiosas de Jesús-María comprendieron claramente que al reconocer
públicamente la Iglesia el carisma de Claudina Thévenet, la Congregación no era
su única propietaria y, por lo tanto, debían darlo a conocer y compartirlo con el
mundo. En consecuencia, en 1983, el Capítulo General de la Congregación
aceptó la Familia Jesús-María como proyecto para toda la Congregación.

Los Estatutos de la Asociación fueron aprobados recién por el Capítulo General


de 1995. Este mismo Capítulo decidió incluir en las Constituciones de la
13
Congregación General 34, Decreto 13: Colaboración con los laicos en la misión, Párrafo 20,
Compañía de Jesús.
14
Congregación General 34, Decreto 13: Colaboración con los laicos en la misión, Párrafo 6,
Compañía de Jesús.

12
Congregación, un artículo reconociendo la FJM como Asociación estrechamente
unida al carisma de Claudina Thévenet.

Algunos encuentran cauces para la formación cristiana del laicado en la


espiritualidad de Jesús María en la Asociación Familia Jesús María. Muchos
laicos se han unido a Jesús María a través de la Asociación; este compromiso
nos permitió emprender juntos obras de mayor envergadura. Queremos animar
a todos a conocer la Asociación Familia Jesús María mediante un contacto
personal y a interesarse genuinamente por ella, según sus deseos.

Toda vocación a Jesús-María participa de la gracia carismática de su


Fundadora.15 "La Asociación Familia Jesús María se dirige a todos los laicos que
quieren progresar en su camino de fe como bautizados y comprometerse a ser
testigos de Cristo en su propio ambiente, participando en el carisma de Santa
Claudina Thévenet y colaborando en la construcción de la civilización del amor,
fundada en el perdón y la reconciliación".16

La misión de la Congregación es "hacer conocer y amar a Jesús y a María"


mediante la educación cristiana en todos los ambientes sociales, con la
preferencia que su fundadora tenía por los jóvenes, y entre ellos los pobres. Esta
misión es la que todos los que participan de Jesús María están llamados a
compartir.

Sería conveniente desarrollar otras maneras de ver y vivir para que


paulatinamente vayamos conociendo e interiorizándonos en la AFJM, para que
el carisma de Jesús María vaya tomando formas laicas.

Además de Asociación Familia Jesús María, sabemos que existen otras


comunidades laicas, que sin realizar un compromiso formal viven y comparten
la espiritualidad propia de Jesús María.

Algunos de los grupos más numerosos en Argentina y Uruguay son:

 Comunidades Educativas
 Grupos Misioneros de Jóvenes
 Grupos de Oración
 Equipos de Ejercicios Espirituales
 Asociaciones de Exalumnos
 Asociaciones de Padres
 Voluntariados

Así parece que estamos en un período de transición, en el que el carisma de


Jesús María se define también en formas laicas. La participación activa de los
laicos en Jesús María, entonces, no es exclusiva de la Asociación Familia de
Jesús María. Pero aun así, la Comisión de Pastoral ha decidido
incorporar un miembro de la AFJM dentro de la Comisión para
otorgarles una participación más activa.
15
Constituciones 4.
16
Estatutos FJM.

13
El presente es un momento de gracia. Al seguir creciendo el laicado en su
servicio al mundo se abrirán oportunidades de colaboración que irán mucho
más allá de nuestra experiencia actual. Para sostener este crecimiento
deberemos extremar nuestra creatividad y energía. Y tanto más deberemos
apoyarlo cuanto mayor vaya siendo su responsabilidad en los apostolados. Nos
veremos enfrentados al reto de vivir más plenamente nuestra identidad de
"hacer conocer y amar a Jesús y a María".

Hay que salir a contagiar el espíritu, darlo a conocer. Hay obras donde hay
miembros de la AFJM pero igualmente no se conoce. Hay poca
promoción y difusión. Nos seguimos preguntando ¿cómo puede darse la
posibilidad de una vinculación más estrecha de laicos y religiosas? ¿Cómo puede
lograrse que esta vinculación y colaboración sea más estable e íntima? Además,
existe una discusión en cómo se inserta la AFJM en la Provincia y de
qué manera los miembros se relacionan con las religiosas. Algunas
de los interrogantes son: ¿dependen de las religiosas o coparticipan
de las actividades y las decisiones en las obras? No se llega a
entender cuál es el modo de funcionar… ¿solas o acompañadas por
una religiosa?

Líneas de Acción
1.1 Definir qué es la pastoral en nuestros colegios y en nuestras obras
de JM.

ENFOQUE TEÓRICO
 Teniendo en cuenta que en Teología Pastoral, es difícil, si no
imposible, encontrar una definición universalmente compartida (de lo
que es Pastoral) ya que se trata de una disciplina teológica en busca de
su verdadera identidad.
 Repensando en la “época de la libertad” con espíritu nuevo todo lo
que se refiere a la vida personal, familiar y social.
 Captando y releyendo la experiencia de Claudina en el contexto de
nuestro siglo.
 Teniendo en cuenta que, esencialmente apostólica, el fin que se
propone la Congregación es “hacer conocer y amar a Jesús y a María”
por la educación cristiana en todos los ambientes sociales, con la
preferencia que su fundadora tenía por los jóvenes, y entre ellos los
pobres.
 Haciendo hincapié en la espiritualidad propia de la Congregación,
cristocéntrica y mariana, centrada en la Eucaristía y con influencia de
la doctrina de San Ignacio asumiendo cada vez más una identidad
propia, encarnada y realista.
 Sembrando con realismo, ya que la realidad nos interpela, nos
propone pistas, nos ayuda a precisar el pensamiento, a madurar las
opciones.

14
 Preguntándonos dónde está hoy Jesús nuevamente encarnado para
que nazca en nosotros una sensibilidad nueva para contemplar
nuestro mundo actual.
 Teniendo en cuenta que hacer pastoral es trasmitir vida, es animar, es
provocar encuentros y, con ellos, el Encuentro. Es compartir cada uno
lo que tiene y lo que puede.
 Poniendo el acento a veces en la acción pastoral concreta, unas veces
en la dimensión preventiva, otras en la promoción humana, otras en
la dimensión educativa.
 Subrayando que el objetivo final será siempre la liberación y salvación
total sabiendo que la realidad impone sus ritmos. No los imponen ni
las programaciones ni la autoridad ni la doctrina, no la comodidad de
los animadores ni su particular criterio o intereses.
 Captando que una pastoral tiene que ser articulada e integradora. No
hay que olvidar que el Reino de Dios está dentro de cada uno. No es
cuestión de ir acá o allá en su búsqueda. Está en el interior. Señalar el
corazón. Señalar a los otros. De ahí hay que partir para dar mensajes
de humanización y de salvación
 Teniendo en cuenta que la pastoral es la capacidad de discernir y
educar para el discernimiento.
 Reflexionando, aclarando; ya que frente a la pluralidad de opciones
que hoy se ofrecen, se requiere una renovación pastoral mediante el
discernimiento evangélico.
 Compartiendo la palabra y los bienes, en una base de igualdad, entre
sujetos diferentes, pero no indiferentes los unos a los otros: solidarios.
 Superando la idea de la pastoral reducida a catequesis, encuentros,
misas, retiros. Es más un modelo del "cómo hacer" organizacional que
del "qué hacer" pastoral.
 Saliendo a buscar a los que habitan en las fronteras, que suelen ser
lugares duros, discutidos, de mucha intemperie.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Ejercitando y desarrollando formas y medios que nos ayuden a
transformar nuestra capacidad de criticar, modificar nuestros modos
de percibir la realidad y nuestro potencial de escucha y aprendizaje.
 Descubriendo, asumiendo y celebrando, con la ayuda de la Biblia, que
la Palabra de Dios está en nuestra vida hoy: ustedes pueden hoy oír su
voz.
 Tratando de incluir en la reflexión a toda la Provincia y que no sea
centralizado.
 Concibiendo, desplegando acciones, evaluando desempeños para
exponer resultados y obtener información para volver a la búsqueda.
La excelencia está en la búsqueda, más que en la perfección de los
logros que se obtengan.
 Articulando la realidad del análisis con la programación de objetivos,
la fijación de contenidos, la selección del método, la búsqueda de
recursos y la capacitación de los animadores que deben llevar a cabo
esa tarea.

15
1.2 Profundizar en el conocimiento de la AFJM y su lugar en la
pastoral

ENFOQUE TEÓRICO
 Respetando las diferencias.
 Abriéndonos al amor y a lo diferente.
 Analizando el ambiente interno y externo.
 Concibiendo la comunidad de creyentes como una casa de puertas
abiertas y no como un ghetto en el que habitamos “los de siempre”.
 Siendo capaces de diálogo, de escucha sincera, de la Palabra y de la
realidad, y de la Palabra en la realidad.
 Siendo capaces de cambiar, de hacer gestos que sean desde el
Evangelio.
 Deseosos también de hacer nuestra aportación protagónica original a
este momento histórico.
 No gastando energías en lo que está destinado a morir.
 Dejarnos empujar por el Viento dominante de fondo.
 Valorar más acertadamente la significación de lo que se da en nuestro
ámbito «micro», y a saber esperar sabiendo al mismo tiempo forzar
las horas de aquella Urgencia que no permite esperar.
 Afectándonos menos por el debate inmediato.
 Siendo más largos en la mirada y más hondos en los planteos.
 Centrándonos en el Reino de Dios (del Dios de todos los hombres y no
de una Iglesia exclusiva).
 Abriéndonos a todas las presencias de Dios.
 Siendo más realistas en nuestras alianzas.
 Sin encerrarnos en una visión cristiana autocentrada y cerrada.
 Pasando por la purificación humilde del abandono de las seguridades
dogmáticas o reveladas.
 Sobrellevando con humildad y confianza la inseguridad y la falta de
caminos.
 Teniendo experiencia de que somos varios los que vamos juntos con
seguridad y ánimo, siempre prestando nuevos apoyos.
 Uniéndonos estrechamente a la Congregación.
 Dejando que el Espíritu siga haciendo surgir en la AFJM una vida
siempre renovada…
 Teniendo la postura y reacción adecuadas en el encuentro con la
realidad del mundo contemporáneo.
 Celebrando los misterios cultuales.
 Convencidos que la situación actual es querida por Dios y que en ella
se puede descubrir también la voluntad de Dios.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Conociendo los Estatutos de la AFJM.
 Haciendo un encuentro de AFJM.
 Promocionando la AFJM.
 Conociendo su conformación en el mundo y en Argentina.

16
 Proclamando la Palabra de Dios en todos los niveles (evangelización,
catequesis, homilía)
 Sin excluir.
 Siendo tenido en cuenta a la hora de la organización.
 Precisando como deberían desenvolverse, teniendo en cuenta la
naturaleza de la Iglesia y la situación actual del mundo.
 Caminando senderos que eran impensables dentro del concepto
clásico de Misión.
 Teniendo al grupo estimulado, entusiasmado por alcanzar logros.
 Alcanzando el objetivo común.
 Comunicándonos entre los grupos del mismo país y con los miembros
de diferentes países.
 Dando a conocer públicamente y compartiendo el carisma.
 Creando espacios de oración en donde experimentemos al Dios que a
la vez que alivia nuestra sed pueda hablar con nosotros.
 Participando de alguna manera especial de la gracia carismática de
santa Claudina Thévenet.
 Considerando para el debate grupos de laicos de otras
congregaciones.
 Dando mayor participación y espacio a otros grupos de laicos dentro
de Jesús Maria que no sean la AFJM.

17
CAPITULO 2 – ORGANIZACIÓN

Justificación
La actual conformación de las subcomisiones no nos satisface ya que
no tenemos argumentos sólidos que nos la expliquen. No logramos
establecer un envío claro ni objetivos específicos para las mismas.
Nos hemos dado cuenta de que nos hemos lanzado hacia la conformación de
subcomisiones sin saber muy bien para qué. Lo hicimos sin plantearnos si ésta
era la alternativa organizativa que correspondía a este periodo de la animación
de la pastoral en la Provincia.

Nos han surgido muchas preguntas a las que, como equipo, deberíamos
responder y que, desde el actual modo de organizarnos, vemos imposible darles
cabida. Quisimos entonces incorporar otras dimensiones para enriquecer
nuestra visión. Las mismas emergen de un camino colectivo que se hace al
andar. Son muchos los sujetos de estos cambios. Se orientan por un nuevo
sentido de vivir y de actuar, por una nueva percepción de la realidad y por una
nueva experiencia del ser.

18
Intentaremos hacer el camino con nuestros agentes de pastoral. Caminando
paciente y humildemente con ellos, escuchando sus aspiraciones, aprenderemos
en qué podemos ayudarles, después de haber aceptado primero recibir de ellos.17

Tanto las Religiosas de Jesús María como los laicos nos preguntamos
¿qué es la comisión de pastoral? Queremos contestar esta pregunta
partiendo de los conocimientos teóricos previos que circulan en el imaginario de
la Provincia.

Somos concientes de que para educar como para evangelizar es necesario tener
un proyecto, es decir dar una respuesta para la incertidumbre del porvenir. Esto
lo vemos en la afirmación de Claudina: “...esta tarea pertenece a las personas
que se dedicarán a ella con la única intención de agradar a Dios”. La excelencia
está en la búsqueda, más que en la perfección de los logros que se obtengan.18

En esta búsqueda, tratamos de estar abiertos a nuevos problemas, pensándolos


de una manera diferente, no como algo negativo. Nuestro mundo se mueve tan
rápido que permanentemente se están planteando nuevos problemas. Es bueno
encontrarlos y ponerles nombre.

Cada vez que nos reunimos, nos cuestionamos nuevamente qué le


toca hacer a cada subcomisión y durante un año estuvimos intentando
aclarar el área de cada subcomisión sin llegar a plantear los objetivos concretos
de la Comisión de Pastoral.

Para transformar nuestra organización sería conveniente ejercitar y desarrollar


nuestra capacidad de criticar y modificar nuestros modos de percibir la realidad,
así como nuestro potencial de escucha y aprendizaje, y otras maneras de ver y
vivir.

Hemos iniciado un camino para promover la cultura de la planificación, la


elaboración y el seguimiento de proyectos, para la realización, evaluación y
mejora de los procesos. Deseamos ayudar a nuestros centros a mejorar sus
servicios pastorales a través del enfoque en metas orientadas a resultados. Es
más un modelo del "cómo hacer" organizacional que del "qué hacer" educativo.

Nos costó mucho iniciar este camino de planificación ya que debimos


detenernos para pensar la Pastoral en grupo: juntos determinamos los objetivos,
dialogamos sobre contenidos, sobre el método, sobre los medios y recursos.
Todavía tenemos modelos anteriores de trabajo en comisiones, donde el que
pensaba, era el que hacía, y eso hace que, a los miembros de las subcomisiones y
a los que no están en ellas, nos cueste trabajar en grupo.

Nos tienta el inmovilismo. Lo nuevo aparece como una amenaza. Se excluye la


apertura a lo diferente. Por lo que se requiere un esfuerzo integrador para
encontrar una nueva perspectiva de desarrollo desde abajo y desde adentro,

17
Congregación General 32, Decreto 4: Nuestra Misión Hoy, Párrafo 50, Compañía de Jesús.
18
Op. cit. BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina…

19
abierta a los nuevos cambios y a la transformación. Es inútil tener personas
calificadas en el equipo, si ellas no trabajan en equipo.

Somos concientes de que no hay en las subcomisiones


representantes de todas las obras, ahora bien ¿es necesario? Muchos
quieren sentirse convocados, pero no saben para qué.

Nos fuimos aclarando el para qué de nuestra comisión, y a partir de allí fuimos
abriendo a una mayor participación. Concebimos la comunidad de creyentes
como una casa de puertas abiertas y no como un guetto en el que habitamos “los
de siempre”.

Dudamos y nos preguntamos sobre quiénes son “nuestros


destinatarios”: ¿los miembros de las subcomisiones? Este primer
interrogante nos ha hecho poner la mirada en el hecho de que la Revelación de
Dios se inserta en el tiempo y la historia. Historia que, en tanto camino a
recorrer, es el lugar donde podemos constatar la acción de Dios en favor de la
humanidad. Por medio del Evangelio, el Dios de la Vida habla a los pueblos en
sus circunstancias socioculturales concretas. Así es como el “asunto” de Jesús
continúa porque todavía tiene mucho que hacer en nuestra historia. El anuncio
del Reino es el “celo” que quemaba por dentro a Claudina. Conmovida por las
miserias de su tiempo, ella no tuvo más que un deseo: transmitir el
conocimiento íntimo de la bondad operante de Cristo. De ahí que el fin que se
propone la Congregación es “hacer conocer y amar a Jesús y a María” por la
educación cristiana en todos los ambientes sociales, con la preferencia que su
fundadora tenía por los jóvenes, y entre ellos los pobres. Y desde esta
preferencia, hemos intentado realizar la reflexión sobre nuestros destinatarios.

Somos concientes de que conocemos más las necesidades de los


destinatarios de las obras en las que vivimos y que tenemos
dificultad para ponernos en el lugar del otro y que nos cuesta pensar
en “todos”. Vemos que hay que salir a buscar en las fronteras. No es fácil, ya
que implica ser capaces de diálogo, de escucha sincera, de la Palabra y de la
realidad, y de la Palabra en la realidad; ser capaces de cambiar, de hacer gestos
que sean desde el Evangelio.

Nos ilumina el texto de Puebla acerca de la opción por los pobres, que menciona
cómo el destinatario hace repensar a la Iglesia lo que es su evangelización, su
vida interna y sus estructuras, repensar la dirección del proceso evangelizador,
pues una Iglesia que evangeliza a los pobres se encuentra evangelizada por ellos.
Al fundamentar su opción en Dios y en Cristo, se ve objetivamente forzada a
repensar quién es ese Dios y ese Cristo.

Tiene la virtualidad de hacer replantear la totalidad de lo eclesial, de la fe y de lo


humano. La opción por los pobres es una opción por una vida y una fe. Pero
para ello hay que determinar qué se entiende por pobres, qué pobres reales son
aquellos por los que hay que optar, de tal manera que optando por ellos se
desencadena un proceso no sólo pastoral sino totalizante, jerarquizante y
salvífico, un proceso que configura todo lo eclesial, toda la fe y todo lo humano.
Y el presupuesto último de este enfoque es que esta opción por estos pobres es

20
lo que tiene mayor capacidad de plenificar al ser humano y de humanizar la
historia.

La «encarnación» del Evangelio en la vida de la Iglesia exige que Cristo sea


anunciado y recibido de maneras diferentes según la diversidad de los países o
de los ambientes humanos, teniendo en cuenta las riquezas que les son propias.
En todas partes, el anuncio de la Buena Nueva exige, para ser efectivamente
acogido, no sólo que nuestras vidas testimonien la justicia a la que Cristo nos
llama, sino también que las estructuras de la reflexión teológica, de la
catequesis, de la liturgia y de la acción pastoral sean adaptadas a las necesidades
que una experiencia real del medio vaya haciendo percibir.

Algunos de nuestros centros no participan en las actividades


propuestas por la Comisión de Pastoral, ¿porque no se sienten
convocados o porque no tenemos en cuenta sus necesidades?
Además hay obras que trabajan muy solas y no se sienten
convocadas por las propuestas que les hacemos desde la Comisión.
Por eso tenemos que encaminarnos hacia una experiencia más madura de
comunidad eclesial que muestre que no son los vínculos la motivación más
fuerte de la vida eclesial, sino que justamente es la misma y compartida misión
la verdadera motivación que estrecha los vínculos de unidad.

La motivación más genuina de la acción de una comunidad es la común misión


de sus miembros quienes se saben convocados a la obra de la evangelización. La
comunidad se hace, entonces, propuesta de vida cristiana para todos los que se
acercan y se favorece de este modo la iniciación cristiana de los que, habiendo
recibido el primer anuncio, están dispuestos a seguir a Jesús haciéndose sus
discípulos.

De nuestra parte queremos que todos los centros se sientan incluidos, ya que
también podemos considerar la exclusión de no ser tenido en cuenta a la hora
de la organización como una pobreza. El concepto de exclusión resalta la escasez
de oportunidades que sufren los grupos sociales débiles.

Las ofertas de espacios de participación que hacemos son, desde


hace un tiempo, parecidas, lo que nos lleva a pensar que tal vez
estemos mirando al mismo destinatario de siempre. Además, no se
pudo instalar un espacio de reflexión de acuerdo a la propuesta
inicial. La tendencia es, en las culturas y las Iglesias, de privilegiar experiencias
del pasado en detrimento de nuevas experiencias históricas.

No tenemos claro cuál es la población con la que trabaja cada obra


sobre todo las que no son colegios. Los agentes de pastoral de cada obra se
centran en su misión cotidiana y es difícil congregar, congeniar y aportar
experiencias por falta de encuentro. Muchas veces se percibe el desinterés y la
indiferencia como opuesto al cuidado. Leonardo Boff nos ilumina acerca del
cuidado como un modo-de-ser esencial del hombre, siempre presente e
irreductible a otra realidad anterior. Sin cuidado, deja de ser humano. El
cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes de que haga
nada. Y todo cuanto haga irá siempre acompañado de cuidado e impregnado de
cuidado. Cuidar es más que un acto; es una actitud. Por lo tanto, abarca más que

21
un momento de atención, de celo, de desvelo. Representa una actitud de
ocupación, de preocupación, de responsabilidad y de compromiso afectivo con
el otro.

Desconocemos, en gran parte, las propuestas y actividades propias


de cada obra, sobre todo de las que están fuera del marco
institucional de los Colegios que tienen necesidades y sugerencias
múltiples. Nos sentimos invitados a recuperar la riqueza de la diferencia,
poniendo extremo cuidado para que el pluralismo contemporáneo respete esas
diferencias.

En algunos eventos que hemos preparado se han tenido que ir


modificando las actividades sobre la marcha, y nos fuimos dando
cuenta de que la propuesta no respondía a las necesidades de los
participantes. Si podemos anticiparnos a los cambios, analizando
constantemente los nuevos requerimientos del contexto, podremos transformar
nuestra realidad. Para esto, sería conveniente ejercitar y desarrollar nuestra
capacidad de criticar y modificar los modos de percibir la realidad así como
nuestro potencial de escucha y aprendizaje y otras maneras de ver y vivir.

Desde la mirada común, hay una vinculación más clara de pastoral


con las actividades que parten de los colegios, y no tanto con
aquellas que son actividades pastorales no-formales, como las que
desarrollamos en Corrientes, Chaco, en las villas, en el Centro
Claudina y Parroquias. Es difícil encontrar una definición universalmente
compartida para la teología pastoral, ya que se trata de una disciplina
teológica en busca de su verdadera identidad. Parece darse una tensión entre
dos concepciones diferentes entre sí: la teología pastoral en sentido amplio,
considerada como teología práctica; y la teología pastoral, interpretada en
sentido estricto, como la ciencia que versa sobre las acciones directas de la
Iglesia, atenta al llamado y a las necesidades de los hombres.

Durante este tiempo, los deseos de acercarnos a cada obra quedaron


en propuestas y, muchas veces, no se llegaron a concretar.

Entre las múltiples perspectivas para entender lo que está sucediendo en las
obras, incluyendo las educativas, encontramos la de los modelos estratégicos de
gestión, que es una de las más simples y comprensivas. Modelo por expresar un
comportamiento en forma sistemática, simplificada y de fácil comprensión.
Estratégico por alcanzar a la totalidad de la misión y objetivos de la
organización, su adaptación dinámica a los cambios necesarios y el despliegue
en programas, procesos e instrumentos de evaluación y control que aseguren el
cumplimiento de los fines perseguidos. De gestión por requerir resultados
concretos, mejorados continuamente, con una visión dinámica de la
organización, siguiendo el proceso interactivo entre docentes, alumnos y los
demás miembros de la institución, contribuyendo a la formación de redes
personales, institucionales y tecnológicas, que agregan valor y disminuyen los
costos improductivos. Los modelos presentan un sistema, que tiende a
comportamientos inteligentes, es decir que, como tales, contienen estilos
institucionales de conducción y de aprendizaje, en la medida en que se
potencian determinadas habilidades del personal en el trabajo en equipo.

22
La realidad de cada obra apostólica es distinta y, a veces, las
experiencias de algunos eventos no se pueden compartir. Todo grupo
vive con la vitalidad de sus objetivos, nace cuando sus miembros tienen algo
común, se fortifica a medida que se fortifican las coincidencias. Cuando los
corazones se aúnan, todos ponen el hombro; pero se debilita con la discrepancia
de intereses y muere cuando no existe suficiente convergencia. Es lindo cuando
algo muere en el momento en que termina su vida; es desgarrador cuando
muere antes y penoso cuando sigue prolongando una agonía sin esperanza.
Aceptar es signo de un gran espíritu. Tal vez las propuestas que hicimos
desde la Comisión para trabajar juntos se entendieron como "bajada
y evento", sin ver los objetivos esenciales.

Por otro lado, creemos que tenemos fallas en la comunicación,


dentro de la misma Comisión y con las obras. Además no le dedicamos el
tiempo necesario. Sabemos que es imposible no comunicarse y que la
comunicación no sólo transmite información, sino que, al mismo tiempo,
impone una conducta o un comportamiento. Toda comunicación conlleva un
compromiso para quien la recibe, pudiendo ser aceptada, rechazada o
descalificada. En casos de comunicación “patológica” se constituyen círculos
viciosos que no se pueden romper, a menos que la comunicación misma se
convierta en el tema de la comunicación, lo que llamamos meta-comunicación.
Para ello los actores tienen que colocarse fuera del círculo.

Muchas veces sentimos que la comunicación se corta y no llega. Esto hace


que no nos sintamos parte porque no sabemos qué se esta haciendo.
Y nos hace pensar: ¿para qué estamos acá? Nos sentimos ajenos a las
comunicaciones a nivel General. A veces, sentimos que la información nos
viene predigerida. Esto no construye. Queremos compartir la palabra y los
bienes, como una base de igualdad. La jerarquía tiende a desaparecer cuando
todos disponen de la misma información. Así, todos saben qué esta pasando,
qué paso y qué va a pasar; de qué se está hablando, cuáles son las problemáticas
y cuáles son las próximas decisiones a tomar.

También hemos visto que no tenemos un organigrama vincular-


pastoral, no tenemos claro quiénes son los responsables de cada
obra y no todas las obras se sienten representadas por la Comisión
de Pastoral. Sumado a esto, no sabemos qué y a quiénes delegar para
que los miembros de las subcomisiones se sientan copartícipes.
Hablar de un equipo de gestión implica establecer cuál es su estructura, cómo se
tomarán las decisiones y cómo se distribuirán las responsabilidades. Esta
información está contenida en un organigrama, forma gráfica de representar
cómo está organizada la Comisión.

Un sistema de gestión consta de una red de interacción humana, lugares físicos


y equipamientos; todos ellos ordenados a satisfacer las necesidades y
expectativas de los destinatarios de los servicios y de los que participan para su
logro. Aunque no sólo se debe estar preparado para cumplir esta satisfacción,
sino que efectivamente deben obtenerse resultados concretos, medidos y
evaluados, con relación a todos los involucrados. Esto requiere un análisis del
ambiente interno y externo.

23
No entendemos cómo se inserta la Comisión de Pastoral en la
realidad pastoral de las obras. No se percibe que desde todas ellas,
haya un acercamiento a la Comisión y no estamos seguros de que los
responsables de pastoral deban pertenecer a la Comisión.

En el trazado actual de la Pastoral de la Provincia nos cuesta saber


claramente quiénes responden a quien. Observamos que algunos
puestos no están definidos (nombre del cargo en concreto y persona
encargada) dentro del organigrama pastoral y faltan clarificar los
responsables de pastoral de cada obra. No sabemos cuáles son las
responsabilidades concretas de cada encargado de Pastoral.

Es bueno que partamos de algunos supuestos básicos para poder trabajar en


equipo. En primer lugar, la gran mayoría de los integrantes de nuestras obras,
salvo algunos de los beneficiarios directos, son adultos. Y estos adultos son
adultos responsables. Todos tenemos una larga serie de responsabilidades en
nuestras casas, con nuestras familias, en nuestras comunidades. Por ende,
creemos en el buen accionar y trabajar de cada uno.

El organigrama existente, si se llegara a armar igual, no es


consistente ni equilibrado. Por ejemplo, ¿están todas las obras
representadas en el organigrama? Como a veces no se sabe quiénes
son los encargados, las cosas se van realizando espontáneamente.
Conociendo la responsabilidad de la que cada uno forma parte, ya no podemos
hablar de “estratos” dentro de una jerarquía. La pirámide organizacional hace
énfasis en el poder, distorsiona las comunicaciones y pone trabas a la
interacción. Vamos a tomar una imagen que utiliza Ricardo Semler, empresario
brasileño, para describir los organigramas de sus empresas. Nos vamos a
imaginar círculos concéntricos. Tratamos de simbolizar la idea de que existen en
las obras muchas interacciones que se dan en forma circular y no vertical, como
se darían en un organigrama tradicional. Las decisiones también se mueven así.
Esto difiere mucho de la idea de que las decisiones son adoptadas por
alguien de arriba y que las órdenes bajan de allí. Los círculos
concéntricos contribuyen a aminorar la idea de una jerarquía vertical.
Deberemos acordar quiénes están en los distintos círculos y cómo se distribuyen
los flujos de comunicación formal entre ellos.

En la mayoría de nuestros centros, no existe un manual de roles y


funciones del responsable de pastoral de cada obra, ni está definida
cuál es su relación con la Comisión de Pastoral. Trataremos de escuchar
más a los responsables, favoreciendo también los vínculos entre ellos. Ellos
tienen la posibilidad de intercambiar ideas y opiniones con todos los
participantes de las obras a las que pertenecen.

Sabemos que muchas veces no se sabe quién designa los “puestos”


dentro de la Pastoral ni con qué criterios o con qué autoridad. Pero,
¿tienen que saberlo? Las razones muchas veces no son claras para
todos y esto trae a confusión, como por ejemplo: “¿por qué eligieron
a tal persona y a mí no?” Buscaremos nuevas maneras para elección de los
responsables de Pastoral y de los coordinadores de las subcomisiones, en caso

24
de que las hubiera. Trataremos de encontrar la forma y los tiempos. Para esto,
se requiere mucho compromiso por parte de todos. Y además, sentido común.

Queremos entrar en este trabajo con gran ánimo y liberalidad, como propone
San Ignacio como condición para hacer los Ejercicios Espirituales. Además la
dimensión de lo que está en juego es demasiado amplia como para percibirla en
los espacios más estrechos en que nos movemos.

El trabajo pastoral va más allá de los catequistas y las religiosas.


Ordinariamente lo hemos asociado al trabajo escolar o misionero y a
la tarea propia de la vida religiosa. Pareciera que sólo puede
comprometerse quien tiene un rol definido dentro de un espacio
formal: catequistas en colegios o parroquias, los que participan de
espacios institucionales, como los Grupos Misioneros o Mej. Para
comprender la profundidad del significado de la palabra pastoral puede
ayudarnos la imagen del agua. La escritora Laura Esquivel nos acerca una
preciosa descripción de la misma: “Cada vez que el agua se deja caer, la lluvia
cesa y el sol resplandeciente se refleja en la multitud de espejos, de pequeños
lagos, ríos y canales que las lluvias han dejado repletos de agua”. Deseamos ser
esos espejos, lagos y canales donde el sol se deja reflejar.

Avanzamos en la auténtica identidad cuando se reconoce la alteridad del otro


como enriquecedora e integradora de la propia identidad. Es decir, cuando
vivimos una identidad dinámica y abierta que es gracia y promesa y que nos
exige un esfuerzo creativo de interpretar los signos de los tiempos. La clave nos
la da el mismo Evangelio: si el grano de trigo que cae en la tierra no muere,
queda solo. Pero si muere, da mucho fruto. El grano de trigo no renuncia a su
ser, pero necesita transformarse para dar fruto.

Así como no todas las personas son iguales, no todas las obras tienen las mismas
necesidades ni los mismos asuntos que tratar ni los mismos problemas que
abordar. Tenemos miedo a que queden fuera de las propuestas pastorales
alguno de nuestros centros. Ya palpamos esta realidad en años anteriores,
al constatar la no participación de todas las obras en los “eventos pastorales”.
No queremos que eso vuelva a pasar. Queremos ser capaces de tener propuestas
que abarquen a todos. No queremos excluir a ninguno de los centros, porque la
exclusión resalta la pobreza de oportunidades. No queremos que nadie quede
fuera del lugar que ocupa. Queremos tener en cuenta a todos. Queremos que la
Comisión de Pastoral quede por fuera de todas las obras y sea quien incluya,
anime, y empuje si fuera necesario, para que ninguna se sienta abandonada.
Junto a este deseo, surge también el miedo de abarcar mucho y no
llegar a satisfacer a todos.

Sabemos también, que algunos miembros de las obras han experimentado que
hemos sido ajenos a su realidad y que se han bajado líneas con
desconocimiento. No queremos que esto vuelva a pasar. Para eso, nos
comprometemos a escuchar los gritos y susurros que se hagan oír.

No tenemos claro quién es, qué es, qué hace, qué rol cumple un
agente de pastoral, dentro de una estructura escolar o fuera de ella.
Es muy bueno unificar términos para poder comprendernos entre todos. Definir

25
ciertas palabras, ciertos significados, para que todos comprendamos igual
cuando nos referimos a lo mismo. Designar responsabilidades de acuerdo con
las habilidades requeridas: cada función exige habilidades diferentes. Un buen
organigrama confiere a cada persona responsabilidades acordes con sus
habilidades. Muchas veces se escuchan frustraciones porque no se tiene claro lo
que hay que hacer, ni cuáles son las responsabilidades. Será bueno reflexionar y
buscar juntos cuál es el “perfil” de un agente de pastoral dentro de Jesús María,
qué aspectos de deben trabajar, cómo capacitarse y formarse.

La Misión Compartida es un tema que, en la Comisión de Pastoral, se viene


trabajando hace varios años. Pero a veces, se percibe como algo
contradictorio ya que la mayoría de las responsables de Pastoral son
religiosas. Por lo tanto, seguiremos creciendo en este aspecto.

Líneas de acción
2.1 Definir los objetivos de los nuevos equipos de trabajo de la
Comisión de Pastoral.

ENFOQUE TEÓRICO
 Tratando de establecer una correlación entre las preguntas implícitas
en cualquier situación y las respuestas implícitas en el mensaje.
 Dando importancia a la Palabra.
 Desplegando programas, procesos e instrumentos de evaluación y
control que aseguren que los fines propuestos se han cumplido.
 Viendo la realidad, las necesidades y posibilidades.
 Integrando el saber particular a un contexto global y a la propia vida.
 Planteándose los problemas fundamentales de la propia condición y
del propio tiempo.
 Recuperando la riqueza de la diferencia y poniendo extremo cuidado
para que el pluralismo contemporáneo respete esas diferencias.
 Partiendo de mensajes de humanización y de salvación.
 Anticipándose a los cambios, analizando constantemente los nuevos
requerimientos del contexto.
 Incorporando otras dimensiones para enriquecer nuestra visión.
 Gestionando con visión dinámica de la organización, siguiendo un
proceso de interacción.
 Estableciendo líneas de reflexión, profundización y acción para el
trabajo de las subcomisiones.
 Haciendo experiencia de lo diferente con conciencia crítica.
 Profundizando en el discernimiento evangélico y considerando que
una pastoral tiene que ser articulada e integradora.
 Valorando que la bondad de Dios se convierte, en Claudina, en una
certeza capaz de darle armazón a su existencia y a la de sus
compañeras.

26
ENFOQUE METODOLÓGICO
 Generando la innovación del plan a través de la incorporación de
nuevos miembros que conozcan el método y el proceso.
 Trasmitiendo desde donde estamos: gestos de curación, gestos
capaces de transmitir una imagen de amor sin la cual es difícil llegar a
descubrir la imagen de un Dios Padre bueno.
 Explicitando campos de competencia específicos, designando
responsabilidades de acuerdo a las habilidades, conocimientos,
estipulando los tiempos que la función exige.
 Desempeñando un rol impulsor fundamental para concientizar,
definir y comunicar la visión, la misión, los valores y los objetivos de
la institución y del plan.
 Explicitando el concepto de pastoral específico de JM.
 Descubriendo, asumiendo y celebrando la palabra de Dios, aquello
que nos quiere decir hoy por medio de un texto de ayer.
 Reconociendo que es tiempo de construcción de fundamentos y de
creación de alternativas.
 Revalorizando a Claudina que ha sido siempre mujer de paciencia.
 Superando los eventos y las bajadas de líneas
 Modificando nuestro modo de percibir la realidad así como la
capacidad de escucha y aprendizaje y otras maneras de ver y vivir.
 Sabiendo que sólo desde una pastoral personalizada se descubren las
vocaciones y sólo desde el acompañamiento se madura la fe y la
vocación.

2.2 Explicitar el perfil de los integrantes de la Comisión de Pastoral.

ENFOQUE TEÓRICO
 Teniendo en cuenta lo que distinguiría a un agente de JM.
 Sabiendo que una comunicación no sólo transmite información sino
que, al mismo tiempo, impone una conducta o un comportamiento.
 Creando actitudes de esperanza y responsabilidad, con las habilidades
necesarias para cumplir dichas responsabilidades.
 Analizando si las personas que ocupan determinado cargo poseen las
habilidades definidas como así también el tiempo.
 Pensando que existe una multiplicidad de funciones en la Iglesia, pero
que el fundamento común de todos estos dones es la común conexión
con Cristo.
 Redescubriendo a la Iglesia como lugar de escucha y de fe y dando a
conocer a un Dios que se entrega a los hombres.
 Formando los corazones en la certeza de ser amados por Dios a partir
de gestos.
 Fomentando artesanos de la verdadera dignidad que se desarrollen
según sus capacidades y deseos, según sus motivaciones y sus fuerzas.
 Testimoniando de personas que han sabido poner su esperanza en la
certeza de un porvenir mejor.
 Teniendo un proyecto, es decir, una respuesta para la incertidumbre
del porvenir.

27
ENFOQUE METODOLÓGICO
 Dando a conocer las características propias de una agente de pastoral
de JM.
 Creando espacios de reflexión y de comunicación.
 Compartiendo la imagen de Iglesia servidora que escucha través de
espacios de reflexión.
 Profundizando en las fuentes de la espiritualidad de JM y
reflexionando sobre la esencia del ser JM.
 Realizando tareas de actuación social que involucren el porvenir,
haciendo emprendimientos.

2.3 Rever las personas que forman parte de la Comisión de Pastoral


a partir del perfil definido.

ENFOQUE TEÓRICO
 Sabiendo que la responsabilidad del trabajo pastoral recae sobre
todos los miembros.
 Desde un esfuerzo integrador, que busque incluir a la hora de la
organización.
 Teniendo como fundamento la unión de cada miembro con Cristo.
 Sumándonos a una innumerable cadena de testigos que han sabido
poner su esperanza en la certeza de un porvenir mejor, con un
proyecto: “hacer conocer y amar a Jesús y a María” por la educación
cristiana en todos los ambientes sociales, con la preferencia que
nuestra fundadora tenía por los jóvenes, y entre ellos los pobres.
 Re-actualizando el programa de Claudina, en una actitud de espera
activa.
 Teniendo en cuenta que los fracasos pueden ser atribuidos a la falta
de eficiencia o a la interpretación errónea.
 Integrando personas que tengan posibilidades y deseos de formar
parte.
 Permitiéndonos la crítica para poder transformar la realidad.
 Valorando el trabajo de las subcomisiones o posibles equipos de
trabajo, y de sus destinatarios.
 Manteniendo al grupo entusiasmado por un objetivo común.
 Siendo concientes de la realidad con la que nos toca trabajar, de sus
riquezas y falencias, para que, de la misma ausencia de recursos,
pueda surgir una solución.
 Estando convencidos de la urgencia de un cambio, de una nueva
visión que dé otro sentido a la vida.
 Haciendo camino juntos.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Trabajando una Pastoral en grupo: en grupo se determinan los
objetivos, se dialoga sobre los contenidos, sobre el método, sobre los
medios y recursos, sobre el sistema de evaluación. En grupo, se realiza
lo programado.
 Aclarando lo que significa ser parte de la Comisión.

28
 Convocando a nuevos miembros, con un encargado de la
comunicación, y removiendo de su lugar a algunos miembros que no
están satisfechos.
 Buscando miembros de las distintas obras para dinamizar y animar.
 Privilegiando personas que no estén en cargos directivos y que estén
dispuestas a aprender.
 Viendo las habilidades que necesitamos: nuevas personas,
entrenamiento, tercerización, voluntarios.
 Buscando generar la innovación, mejorar procesos, anticiparse a los
cambios y descubrir nuevas necesidades.
 Hablando con los responsables de cada obra (Director General,
Directores).
 Buscando nuevos criterios de selección y convocatoria, tanto para los
laicos como para las religiosas.
 Evitando un nombramiento que venga de arriba.
 Planteando cómo hacer para que se sientan representadas todas las
obras, todos los contextos.
 Adjudicando claras responsabilidades.

2.4 Poner en práctica una nueva estructura que sea alternativa a la


existente (comisión y subcomisiones).

ENFOQUE TEÓRICO
 Evaluando si las actuales estructuras son las que se necesitan.
 Haciendo un esfuerzo integrador para encontrar una nueva
perspectiva, abierta a los nuevos cambios y a la transformación.
 Revisando si los que están liderando estos procesos, impulsan al
nuevo proyecto y satisfacen sus necesidades y las necesidades de los
destinatarios.
 Aclarando qué se espera de cada subcomisión, si las hubiera.
 Sabiendo que un equipo tiene mayor eficacia en la medida en que
todos creen en la misión y concuerdan con la visión de la
organización.
 Teniendo un proyecto, una respuesta para la incertidumbre del
porvenir.
 Soñando con la aceptación del cuidado como ethos fundamental de lo
humano.
 Mejorando procesos, anticipándonos a los cambios y descubriendo
nuevas necesidades.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Evaluando si es necesaria la estructura de comisión y subcomisiones;
cuál será su función, cómo podrán estar representados todos.
 Gestando programas, proyectos.
 Descubriendo en el equipo de pastoral la capacidad de “hacer
proceso” con otros.
 Desarrollando espacios en donde expongamos nuestras visiones
críticas que desarrollen objetivos claros y que nos involucren
afectivamente a la misión.

29
 Revalorizando los líderes que trabajan en nuestros centros.

2.5 Garantizar las condiciones que permitan a la Comisión de


Pastoral disponer de tiempo para desarrollar los objetivos.

ENFOQUE TEÓRICO
 Ofreciendo a las personas un nuevo aparato teórico.
 Ejercitando y desarrollando nuestra capacidad de criticar y modificar
los modos de percibir la realidad, y el potencial de escucha y
aprendizaje, para poder transformar la realidad.
 Optando por una pastoral articulada e integradora, a través de
programaciones, procesos y actitudes; donde todos los implicados
tomen parte en el desarrollo de las estrategias, los sistemas y los
métodos para alcanzar los resultados.
 Siguiendo la propuesta de Claudina y re-actualizando su programa.
 Haciéndonos conscientes de que estamos atravesando “una mutación
epocal”.
 Llevando con humildad y confianza la inseguridad y la falta de
caminos.
 Respondiendo a una "Misión abierta", centrada en el Reino (de Dios,
del Dios de todos los hombres), abierta a todas sus presencias.
 Queriendo hacernos más realistas en nuestras alianzas, menos
afectados por el debate inmediato, más largos en la mirada, más
hondos en los planteamientos. Y más deseosos también de hacer
nuestra aportación protagónica original a este momento histórico.
 Dándonos tiempo para reflexionar, formarnos, aclararnos, proyectar.
 Abriéndonos a lo diferente.
 Formulando nuestros objetivos con pasión por el Reino y con la
creatividad e intuición de los profetas.
 Sin gastar energías en lo que está destinado a morir, sabiendo al
mismo tiempo poner fuerza en aquella Urgencia que no permite
esperar.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Pautando de antemano reuniones periódicas con todos los miembros
de la Comisión de Pastoral.
 Asumiendo otros modos de reuniones, no presenciales: vía Chat,
Internet, correo electrónico.
 Favoreciendo el estudio y trabajo personal de cada uno de sus
miembros.
 Participando en cursos de elaboración de proyectos, de reflexión
sobre la actualidad, de espiritualidad, de misión, de pastoral
vocacional y educativa.

2.6 Organizar los programas de la Comisión de Pastoral de las


escuelas en coherencia con la propuesta organizativa de la Comisión
de Educación y
2.7 Elaborar un organigrama de funcionamiento que muestre con
claridad los distintos espacios de responsabilidad y decisión.

30
ENFOQUE TEÓRICO
 Teniendo en cuenta a todos a la hora de la organización.
 Apoyándonos más en un modelo del "cómo hacer" organizacional,
que del "qué hacer" educativo.
 Sabiendo que tener una respuesta no asegura un conocimiento del
contenido del porvenir.
 Considerando medios materiales y afectivos.
 Creciendo en comunidad y reconociéndonos Iglesia.
 Sabiendo que existe una diferencia entre las funciones de jerarquía y
carisma, pero que son dos aspectos inseparables del servicio.
 Poniendo el fundamento común de todos estos dones en la común
conexión con Cristo.
 Repensando con espíritu nuevo.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Logrando un organigrama claro y preciso.
 Detallando los puestos concretos, las personas encargadas de los
mismos, y sus vinculaciones.
 Teniendo claridad en los criterios con los que fueron elegidos, quién
los elige y por qué.
 Clarificando roles y funciones.
 Estableciendo también las vinculaciones con el “afuera” de la
Comisión.
 Teniendo el orden y la economía necesarios para llevar adelante la
Comisión de Pastoral.
 Realizando lo programado.
 Dialogando sobre los contenidos, el método, los medios y recursos,
sobre el sistema de evaluación.
 Determinando en grupo los objetivos.
 Considerando que la responsabilidad del trabajo pastoral recae sobre
todos los miembros.
 Definiendo una forma gráfica de representar cómo está organizada la
Comisión de Pastoral.
 Considerando como modelo gráfico para el organigrama el de los
círculos concéntricos en contraposición al piramidal.
 Debatiendo acerca de cómo se conforma un equipo de gestión, cómo
se estructura, cómo se tomarán las decisiones y cómo se distribuirán
las responsabilidades.
 Enfatizando las habilidades existentes en cada uno de los grupos que
conforman la Pastoral y que son relevantes para la actuación de la
organización.
 Dedicando la atención y el tiempo necesarios para hacer una
descripción completa de la Comisión de Pastoral.
 Evitando multiplicar agentes y coordinadores.
 Utilizando criterios de selección claros y precisos para quienes sean
coordinadores.

31
CAPITULO 3 – FORMACIÓN

Justificación
En la “época de la libertad” es necesario repensar con espíritu nuevo todo lo que
se refiere a la vida, personal, familiar y social. Desde la comisión de Pastoral
escuchamos con claridad el pedido de los destinatarios de nuestra tarea acerca
de “no seguir más en una pastoral de eventos” e iniciar un camino de
“mayor formación”. “Encuentros que sean crecientes en
profundidad, en momentos de oración y fraternidad”. Constatamos
que “no nos damos tiempo para la capacitación en el ámbito de la
Pastoral.”

32
Percibimos con claridad la riqueza de poder “reunirnos, encontrarnos y
compartir experiencias”. En estos tiempos de tanta globalización, es una
verdad profunda el hecho de que "necesitamos sentirnos comunidad".

Creemos que, ante estas llamadas, la alternativa es la conciencia crítica: estamos


seguros de que es necesario hacer experiencia de lo diferente, tanto en lo teórico
como en lo práctico, que deben ir juntos. Y para esto nos hace falta construir
juntos un nuevo espacio en el que la capacitación y la formación nos conduzcan
paulatinamente a la recreación de lo ya existente.

La formación se transformará así en nuestro modo de comunicar. Una


comunicación no sólo transmite información, sino que, al mismo tiempo,
conlleva una conducta o un comportamiento. A su vez, toda comunicación
implica un compromiso para quien la recibe. Frente al acelerado cambio socio-
cultural, al avance de los conocimientos, el progreso técnico, la comunidad debe
mantenerse en una dinámica de permanente formación y actualización.

Buscamos así configurar un horizonte común, contando con que el diálogo entre
dos interlocutores pone en obra y puede modificar, a la vez, tal horizonte.
Debemos reflexionar con atención y en comunidad, sobre el conjunto de estas
cuestiones, hasta construir un nuevo estado de conciencia. Es la condición
previa para poder engendrar una actitud de madurez y de sabiduría que nos
ayudará a buscar otros caminos, diferentes de los recorridos hasta ahora.

Tras siglos de cultura material, buscamos hoy ansiosamente una espiritualidad


sencilla y sólida, basada en la percepción del misterio del universo y del ser
humano, en la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y de la compasión,
basada en el cuidado, en el valor intrínseco de cada cosa, en el trabajo bien
hecho, en la competencia, en la honradez y en la transparencia de las
intenciones.

En la tarea cotidiana de nuestra acción pastoral no es poco común escuchar


expresiones que denotan desaliento, desconocimiento de la tarea del equipo o
desesperanza con respecto a la misma: “No conocen nuestra realidad y
nos bajan líneas”, “no se entiende qué hacen”, “no tenemos tiempo”,
“no sirvo para estar sentada”, “¿cuándo nos reunimos?”, “yo llamo y
no vienen”, “que no nos ocupe demasiado tiempo”. Frente a esta
realidad, nos preguntamos con la mayor transparencia y verdad posible: “¿Qué
es la pastoral?” “¿Qué misión tenemos?” “¿Qué espera, en concreto,
la Provincia de nosotros?” “¿Cuál es el “título” de esta
subcomisión?” “Si cada obra tiene sus proyectos, ¿qué aportamos
nosotros?”. Es posible pensar que nuestras propuestas estén llenas de
acartonamiento, endurecidas, carentes de novedad. A la vez, es posible pensar
también que la mayoría de las personas están hartas de todo eso pero les cuesta
cambiar, proponer, crear.

Estas inquietudes nos abren diferentes puertas de búsqueda, todas con un


horizonte común: la certeza de la necesidad de transitar un camino de
formación común que nos abra a la misión.

33
La Misión, como toda la vivencia eclesial de estos dos pasados milenios, ha sido
vivida, pensada y expresada en un contexto mental de unicidad cristiana. Casi se
puede decir que no hay un texto cristiano que no refleje esa cerrazón a "nuestro
pequeño mundo". Las demás religiones no existían. En el mundo sólo
estábamos Dios (el nuestro, claro) y nosotros. Ha llegado la hora en que esto es
insostenible, y aunque en algunos campos eclesiales se podría prolongar la
permanencia en aquel fanal incomunicado, en el campo de la Misión eso es
sencillamente imposible. Una Misión encerrada en una visión cristiana
autocentrada y cerrada, es sencillamente una negación de sí misma. Esa "Misión
abierta", centrada en el Reino (de Dios, del Dios de todos los hombres, no de
una Iglesia que tuviera su exclusiva) y abierta a todas sus presencias, está por
hacer: hay que formularla con la pasión por el Reino y la creatividad e intuición
de los profetas.19

Es desde esta perspectiva que pensamos en una pastoral que se ocupe de la


totalidad de la persona: la realización y felicidad de cada uno. Por eso creemos
necesario responder a sus necesidades de toda índole: materiales, culturales,
sociales, afectivas, espirituales.

Sabemos que todo esto lo hacemos desde un lugar común, una espiritualidad y
un carisma: el legado de Claudina Thévenet que, desde su propia experiencia de
Dios, nos impulsa a la formación y a la transmisión de su experiencia. Ella,
penetrada de un conocimiento íntimo de la bondad operante de Cristo,
manteniéndose atenta al llamado de la Iglesia y a las necesidades de los
hombres, y conmovida por las miserias de su tiempo, no tuvo más que un deseo:
comunicar ese conocimiento.

La primera urgencia de Claudina viendo la realidad de sus pequeñas, era la de


“enseñarles la religión”. Así tiene en cuenta la necesidad humana de la exigencia
de sentido. La palabra “religión” reconoce más de una etimología posible, pero
no nos equivocaremos si elegimos la de “religare”, es decir, restablecer el lazo;
en este caso volver a trazar el camino del hombre hacia su origen, ponerlo en
relación con su creador y fuente; mejor aún con su Padre. La religión de la que
hablaba Claudina no se agota en un conjunto de prácticas ni menos aún en una
afectividad reconfortante.

La religión es el reconocimiento del Señor como dueño que concede al hombre


su riqueza, es la certeza de que su voluntad es la plena expansión de la persona.
La religión de Claudina es una opción de vida; la opción definitiva por la imagen
de un Dios Padre muy bueno. Y si bien, según la pedagogía de la época, el
catecismo figuraba en el primer lugar, tanto Claudina como sus compañeras,
estaban convencidas de que abrir a la percepción de una imagen no es una
cuestión de teoría sino de ambiente.20

Creemos que nosotros tenemos en nuestra espiritualidad el medio más eficaz


para participar en la acción promovida por la Iglesia con el fin de construir la
“civilización del amor”. Vivir a fondo nuestra espiritualidad es además
responder a la llamada que el Señor nos hace.

19
Op. cit. JOSÉ MARÍA VIGIL, La misión en contexto en América Latina.
20
Op. cit. BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina…

34
Para esto necesitamos reconocer y hacer reconocer los propios valores, los que
cada uno vive en su lugar de misión cotidiana. Necesitamos atrevernos a
presentar caminos para curar y rescatar la esencia humana, caminos que pasan
todos por el cuidado.

Así desde nuestra espiritualidad, creemos que nuestra pastoral tiene que ser
articulada e integradora. Frente a esto nos vemos en la necesidad de formular
un plan de formación específico que considere las opciones carismáticas. Como
Claudina, creemos en la importancia de la educación del deseo, única vía para
centrar la afectividad en el respeto del otro y por consiguiente en “el bien
común”.

Formar una persona consciente de sus deberes, piadosa y amable, quiere decir,
educar a alguien que sea capaz de sentirse integrado por ser reconocido, y
prójimo de los otros. En cristiano preferimos decir una persona capaz de actuar
de manera “filial y fraterna”.

Nos hace falta formarnos en la opción por los pobres, que significa una
importante novedad en la determinación de la misión de la Iglesia y de nuestra
misión; su novedad e importancia, sin embargo, van más allá de lo misionero-
pastoral. La determinación del destinatario preferencial de la misión de la
Iglesia desencadena una lógica y un dinamismo que lo permeabiliza todo, de
modo que la opción por los pobres no se reduce a determinar el destinatario de
la misión, sino que configura todo el hacer y ser de la Iglesia, su fe, esperanza y
caridad; se presenta incluso como una forma de vivir y actuar en este mundo y
de ser simplemente un ser humano.

Alrededor de la opción por los pobres, Puebla menciona cómo el destinatario


hace repensar lo que es su evangelización, repensar la vida interna de la Iglesia y
sus estructuras, repensar la dirección del proceso evangelizador, pues una
Iglesia que evangeliza a los pobres se encuentra evangelizada por ellos.

La opción por los pobres es, pues, mucho más que la determinación del
destinatario; tiene la virtualidad de hacer replantear la totalidad de lo eclesial,
de la fe y de lo humano. La opción por los pobres es una opción por una vida y
una fe. Para ello hay que determinar qué se entiende por pobres, qué pobres
reales son aquellos por los que vamos que optar; haciéndolo desde la riqueza
que nos aporta nuestro carisma.

El presupuesto último de este enfoque es que esta opción por estos pobres es lo
que tiene mayor capacidad de plenificar al ser humano y de humanizar la
historia. Al fundamentar su opción en Dios y en Cristo, nos vemos también
objetivamente forzados a repensar quién es ese Dios y ese Cristo.

Nuestra certeza es que, solamente desde una pastoral que priorice los espacios
de reflexión y formación podremos “encontrarnos” en la profundidad de estas
opciones, más allá de las tareas, eventos o encuentros que podamos realizar.

Hacer pastoral es trasmitir vida… es animar. Es ayudar a descubrir verdades y,


con ellas, la Verdad. Es ayudar a descubrir caminos de realización personal y,
con ellos, el Camino. Es ayudar a descubrir la vida y, en ella la Vida. Es provocar

35
encuentros y, con ellos, el Encuentro. Hacer pastoral no es hacer de pastores
mientras otros hacen de ovejas. No es llevar o dar mensajes, sino llevar vida. Es
compartir cada uno lo que tiene y lo que puede.21

Podemos seguir planteándonos preguntas que nos ayuden a pensar y a


reconocer, una vez más, la actualidad de la propuesta de Claudina porque todos
nos seguimos cuestionando la necesidad de “trabajar la espiritualidad
propia”, “formarnos en nuestra espiritualidad”, “encontrar
momentos y espacios para profundizar la misión de Claudina”.

Las puertas están abiertas y el camino a la vista... es hora de animarse a


caminarlo. Caminar con búsquedas, con preguntas, con creatividad, mirando
resultados y volviendo a las búsquedas, priorizando la unidad y la comunión.

Líneas de acción
3.1. Proponernos espacios de formación específica.

ENFOQUE TEÓRICO
 Incentivando espacios de conciencia crítica, de pensamiento y de
elaboración de nuestra propia “teología de la misión”.
 Intentando construir un “horizonte común” en la pastoral.
 Buscando definir lo que entendemos por conceptos y términos, como
“hombre”, “comunidad”…
 Cuidando que las propuestas de formación, por su variedad y niveles,
alcancen a todos los destinatarios según sus necesidades.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Aprovechando los encuentros de agentes de pastoral de febrero que ya
están instalados.
 Compartiendo experiencias positivas de nuestra misión cotidiana.
 Buscando integrar (sumar) los saberes y aportes de quienes ya
trabajan en las diferentes áreas de la pastoral.
 Elaborando criterios comunes a la misión de JM.
 Adecuando la planificación de formación a las necesidades de cada
contexto.
 Sumando activamente a la AFJM en la formación y en la elaboración
del plan.
 Rescatando, de la misión cotidiana, la tradición y los valores propios
de nuestra espiritualidad.
 Ofreciendo espacios de formación que sirvan para la capacitación y la
práctica.

3.2. Buscar material sobre nuestra espiritualidad.

21
FRANCIA, AVILA, GARCÍA, GÓMEZ, Pastoral de niños y jóvenes. Orientaciones, proyectos,
sugerencias, Pág 15-18

36
ENFOQUE TEÓRICO
 Abriéndonos a los cambios y a la transformación que está viviendo
nuestra época.
 Descubriendo a Dios dentro de cada persona y en la historia de la
humanidad.
 Anunciando la buena nueva de la salvación a través de la educación en
los ámbitos formal y no formal.
 Buscando plenificar al ser humano y humanizar la historia, con una
marcada preferencia por los pobres.
 Dando importancia a la palabra y a los gestos como forma de la
comunicación humana.
 Revalorizando los “gestos” que transmitan la imagen de un Dios
Bueno y el valor de la persona, como “material” propio de nuestra
espiritualidad.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Fijando criterios de búsqueda de material.
 Propiciando espacios donde las personas que viven desde nuestra
espiritualidad puedan compartir su testimonio en charlas,
conferencias, blogs, foros.
 Tratando de brindar propuestas diferenciadas para todos.
 Seleccionando en nuestras lecturas aquellas que nos ayuden a incluir,
a trabajar la dignidad de todo hombre y mujer.
 Determinando quiénes se encargarán de la búsqueda, organización y
comunicación del material.
 Integrando el material reunido a la reflexión teológica sobre el
conjunto de las actividades pastorales.

3.3. Implementar una estrategia de conocimiento de los


destinatarios de cada obra (sobre todo de las obras no escolares) que
permita tener datos actualizados para evaluar y problematizar la
práctica de la Comisión de Pastoral.

ENFOQUE TEÓRICO
 Incluyendo en todo la profunda convicción de que el cuidado, por el
hecho de ser esencial, no puede ser suprimido ni descartado.
 Comprometiéndonos afectivamente de modo particular con las
personas de las obras no escolares.
 Teniendo en cuenta las respuestas concretas que ya están dando
aquellas personas que intentan realizar prácticas significativas en
nuestras obras.
 Buscando puntos de acuerdo y coincidencia que favorezcan la
preparación de nuevas ofertas de participación.
 Reconociendo la alteridad del otro como enriquecedora e integradora
de la propia identidad.
 Conservando la unidad desde la sólida espiritualidad cimentada por
Claudina Thévenet.
 Tratando de establecer una correlación entre las preguntas implícitas
en la situación y las respuestas implícitas en el mensaje.

37
ENFOQUE METODOLÓGICO
 Construyendo instrumentos de consulta a personas de nuestras obras
en distintos roles.
 Promoviendo la cultura de la planificación, la elaboración y el
seguimiento de proyectos, para la realización, evaluación y mejora de
los procesos.
 Potenciando determinadas habilidades del personal en el trabajo en
equipo.
 Insistiendo en la participación de representantes de cada obra,
escuchándolos e interpretando sus necesidades.
 Anticipándonos a los cambios, analizando constantemente los nuevos
requerimientos del contexto.
 Haciendo informes de cada obra con las necesidades, ofertas y
demandas desde una Pastoral personalizada.
 Obteniendo resultados concretos, medibles y evaluables, con relación
a todos los involucrados.
 Preocupándonos por establecer indicadores que nos permitan ver los
avances que vamos haciendo año tras año.
 Acercándonos a cada obra para ver cómo está organizada la pastoral
en su centro: sus dificultades, riquezas, ideas, propuestas.
 Escuchando qué esperan de la Comisión de Pastoral.
 Analizando la situación de cada obra, la realidad social y la cultura
juvenil.
 Generando espacios que permitan escucharnos y escuchar la realidad:
el trabajo con la gente, la creatividad de cada uno.

3.4. Formar equipos de reflexión y capacitación para temáticas


particulares que se quieran trabajar.

ENFOQUE TEÓRICO
 Instalando la conciencia de la necesidad de formación permanente.
 Valorando la cooperación y la capacidad de aprender cada vez más.
 Construyendo un nuevo estado de conciencia como condición previa
para poder engendrar una actitud de madurez y de sabiduría que nos
ayudará a buscar otros caminos, diferentes de los recorridos hasta
ahora.
 Hacernos más realistas en nuestras alianzas, menos afectados por el
debate inmediato, más largos en la mirada, más hondos en los
planteamientos.
 Integrando el saber particular a un contexto global y a la propia vida.
 Promoviendo la innovación, mejorando procesos, anticipándonos a
los cambios y descubriendo nuevas necesidades.
 Promoviendo una concepción de la misión que no esté encerrada en la
visión cristiana autocentrada y cerrada.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Generando encuentros entre agentes de pastoral de todos nuestros
centros.

38
 Acompañando desde la Comisión esta tarea en los distintos equipos
de reflexión que puedan surgir.
 Formando equipos de estudio, reflexión y capacitación que generen
material específico y anime a la pastoral a buscar una espiritualidad
sencilla y sólida.
 Haciendo dialogar a los diferentes grupos sobre los objetivos, los
contenidos, el método, los medios y recursos, y sobre el sistema de
evaluación.
 Valorando y rescatando a aquellas personas de nuestras obras que
intentan realizar prácticas significativas en todos los lugares y
situaciones del mundo actual y que están ya formulando respuestas
concretas.
 Favoreciendo que la comunidad se mantenga en una dinámica de
permanente formación y actualización a través de un plan de
acompañamiento para los agentes de pastoral.
 Acompañando a los agentes de pastoral en las necesidades de su tarea
cotidiana.

3.5 Propiciar el intercambio de recursos y experiencias.

ENFOQUE TEÓRICO
 Compartiendo entre sujetos diferentes, pero no indiferentes los unos
a los otros.
 No dejándonos tentar por el inmovilismo.
 No viendo lo nuevo como una amenaza.
 Concibiendo toda manera de relacionarnos como comunicación.
 Reconstruyendo la esperanza.
 Viviendo este tiempo como construcción de fundamentos y creación
de alternativas a pesar de la falta de certezas, de éxitos y de triunfos.
 Viviendo con paciencia histórica y sin desesperación, esperando que
madure el período de transición.
 Educando con la certeza de que transmitimos una experiencia que se
da entre seres humanos y a través de un ambiente particular.
 Siendo la “casa” bien organizada, el lugar de la contención afectiva.
 Dejando crecer y progresar la Palabra de Dios que encuentra siempre
la forma de agrandarse aún en los contra rumores que provoca.
 Teniendo una visión dinámica de la organización, siguiendo el
proceso interactivo entre todos los miembros de la institución.
 Buscando estilos institucionales de conducción y de aprendizaje
propios del carisma.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Creando un blog donde intercambiar opiniones, novedades.
 Compartiendo la palabra y los bienes solidariamente.
 Comunicándonos unos con otros.
 Creyendo en el acto de la comunicación como un acto de amor y
libertad.
 Propiciando programas, procesos e instrumentos de evaluación y
control que aseguren el cumplimiento de los fines perseguidos.

39
 Contribuyendo a la formación de redes personales, institucionales y
tecnológicas, que agregan valor y disminuyen los costos
improductivos.
 Potenciando las habilidades de las personas en el trabajo en equipo.

40
CAPITULO 4 - COMUNICACIÓN

Justificación
El anuncio de la resurrección de Jesús sale a la luz en boca de los apóstoles que
no podían callar la alegría de ser testigos del proyecto de Dios. La comunicación
engendra una generosidad multiplicadora. Claudina Thévenet entregó su vida a
comunicar ese amor íntimo que pudo experimentar en Jesús y María.
Participamos del mismo deseo de Claudina de comunicar la bondad operante de
Cristo. Las palabras que expresamos para compartir la alegría del trabajo por el
reino deben hacer brotar en la memoria de los demás el recuerdo de Dios
viviente en cada hombre y mujer.

Toda conducta es concebida de manera relacional y representa una forma de


comunicación. Ya que es imposible no comunicarse, queremos que nuestra
comunicación invite a la participación y a la cooperación.

41
Con pena, hemos visto que a veces, para los mega eventos con los
adolescentes, sólo se sintieron convocados desde los colegios. Esto
nos hace pensar que, a la hora de la organización, no hemos tenido en
cuenta a los Centros o Comunidades que no tienen colegios;
excluyéndolos así por la escasez de oportunidades que ofrecemos. Sentimos
que a veces nuestra propuesta no llega a todas nuestras obras pero
no encontramos los canales de comunicación que generen
participación.

Nos cuestiona el por qué de la no participación de nuestras obras: ¿por


desinterés, por falta de acierto en la propuesta, por exceso de
propuestas en sus lugares, por falta de comunicación, por no
sentirse identificados?

Queremos salir a buscar a los que habitan, se sienten o hemos puesto en las
fronteras. En ellas, generalmente Dios suele habitar a gusto, suelen ser lugares
duros, discutidos, de mucha intemperie. Por lo que requiere de nosotros que
seamos capaces de diálogo, de escucha sincera de la Palabra y de la realidad, y
de la Palabra en la realidad; capaces de cambiar, de hacer gestos que sean desde
el Evangelio. Significa concebir nuestra Comisión como una casa de puertas
abiertas.

La magnitud de esta propuesta y el querer que todas las obras participen de


todas las propuestas no debe paralizarnos. Simplemente debemos hacernos más
realistas en nuestras alianzas, más largos en la mirada, más hondos en los
planteamientos.

Hemos visto que en reuniones anteriores de Responsables de Pastoral,


no solían estar presentes todas las comunidades y obras. Tampoco
avisaban si vendrían o no. Y sabemos que uno elige por lo que despierta su
curiosidad, le emociona, le atrae, le da pertenencia. El conocimiento progresa
no tanto por complejización, formalización y abstracción sino por la capacidad
de contextualizar y globalizar. Por lo que tenemos que tratar de que se tengan
en cuenta a todos y a todas las necesidades. Necesitamos un esfuerzo
integrador para encontrar una nueva perspectiva de desarrollo desde abajo y
desde adentro, abierta a los nuevos cambios. Un esfuerzo por recuperar la
riqueza de la diferencia. Es necesario anticiparse a los cambios, analizando
constantemente los nuevos requerimientos del contexto, generar la innovación,
mejorar procesos, y descubrir nuevas necesidades. Uno de ellos es
replantearnos cómo nos comunicamos.

Muchas veces nos hemos encontrado ante este cuestionamiento: “no conocen
nuestra realidad y nos bajan líneas”. Si queremos recibir todas las
inquietudes y hacer el camino con ellos, son necesarias actitudes de aprecio, de
humildad, de coherencia, de escucha.

Percibimos, en las obras, cierta confusión sobre qué hace la


Comisión de Pastoral. Muchas veces, nosotros mismos no tenemos claro
qué tenemos que hacer. Nos desconcertamos frente a las preguntas,
propias y de la gente que nos rodea, con respecto a qué hacemos
desde la Comisión. Estamos en búsqueda. Nos animamos a pensar los

42
problemas de manera diferente, no como algo negativo; a pensar mediante
preguntas que profundizarán nuestro conocimiento.

Si bien por momentos se nos confunden los criterios y no sabemos


qué comunicar, nos sumamos a la Congregación que, siendo esencialmente
apostólica, está llamada a vivir para anunciar la Buena Nueva de la salvación. Si
aprendemos a utilizar las palabras apropiadas para expresar nuestros
propósitos en términos de respuestas específicas de aquellos a quienes van
dirigidos nuestros mensajes, daremos el primer paso hacia la comunicación
eficiente y efectiva. Ayudará adjudicar responsabilidades para la transmisión de
la información.

En muchas oportunidades nos han dicho que a la Comisión de Pastoral le falta


difusión y darse a conocer, que falla la comunicación, que la
comunicación se corta y no llega a los Responsables, que la Comisión
de Pastoral no recibe el mensaje.

Reconocemos que nos cuesta la comunicación con los Responsables de


las obras, que no hay una articulación entre lo que se trabaja en la
Comisión y los agentes pastorales de cada obra, que no se ponen
todos los medios y fuerza para que las propuestas lleguen a sus
destinatarios. Hasta el momento, la comunicación con las obras
responde sólo a la organización o información para alguna
necesidad concreta. La mayoría de los determinantes claves de una
comunicación implican relaciones entre la fuente y el receptor.

Para terminar, vemos la necesidad de compartir recursos,


experiencias positivas, reflexiones, trabajos realizados en cada obra.
Aún no hemos encontrado el modo de hacerlo pero sabemos que el
movimiento comunicacional del mundo de hoy ofrece muchas posibilidades, y a
la vez demanda actualización permanente.

Líneas de acción
4.1. Fortalecer la articulación de los miembros de la Comisión de
Pastoral, promoviendo la participación de los agentes de Pastoral en
algunos de los programas del Plan y/o en programas locales de las
obras,
4.2 Elaborar una estrategia de comunicación de modo que los
equipos que trabajan en la pastoral tengan acceso a la información
necesaria para llevar adelante su misión,
4.3 Implementar una estrategia de conocimiento de los destinatarios
de cada obra, sobre todo de lo que no es escolar, que permita
mejorar la tarea de los agentes de pastoral y
4.4 Abrir espacios de comunicación no masiva para los agentes de
Pastoral que les permita participar sin necesidad de viajar a otras
localidades.

ENFOQUE TEÓRICO
 Considerándolo un nuevo desafío al que hay que dar respuesta.

43
 Generando apertura hacia el otro que es diferente a mí, para un
mutuo enriquecimiento.
 Estando atentos a la diversidad de nuestras obras, para no excluir a
ninguna.
 Sabiendo reconocer las capacidades de los que forman parte de
nuestras obras, para luego poder delegar correctamente.
 Comprendiendo que construimos el Reino no sólo enseñando sino
también escuchando y aprendiendo.
 Distribuyendo los saberes y el poder con prudencia, de tal forma que
genere un trabajo cooperativo.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Determinando una comunicación periódica para no superponer
actividades.
 Generando subsidios y ayudas para los agentes de pastoral.
 Elaborando diversos proyectos en lo que hace a lo propio de cada
subcomisión o equipo de trabajo: Ejercicios Espirituales., misiones,
encuentros intercolegiales…
 Compartiendo generosamente experiencias para afianzar vínculos.
 Manteniendo reuniones de agentes de pastoral donde podamos
escucharnos, estar atentos a las nuevas demandas, generar juntos
respuestas adecuadas, enriquecer lazos de pertenencia.
 Sabiendo generar juntos proyectos que incluyan las demandas de
distintas obras que quieran participar

4.5. Construir una propuesta que articule metodológica y


teóricamente con lo propuesto por la Comisión de Educación.

ENFOQUE TEÓRICO
 Teniendo en cuenta lo que nos dice Claudina: “Cuando son varios los
que van juntos se va con seguridad y ánimo."
 Propiciando la pastoral en grupo, ya que así se crece en comunidad y
se vive la Iglesia.
 Teniendo en cuenta grandes perspectivas… que deben hacernos más
realistas en nuestras alianzas, menos afectados por el debate
inmediato, más largos en la mirada, más hondos en los
planteamientos.
 Recuperando la riqueza de la diferencia y la inconmensurabilidad.
 Estando conjuntamente persuadidos de las ventajas de la cooperación
y de que la comunicación es la herramienta que ayuda a conseguirlo.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Compartiendo la palabra y los bienes, en una base de igualdad.
 Reconociéndonos como sujetos diferentes, pero no indiferentes los
unos a los otros: solidarios.
 Teniendo en cuenta que en grupo se determinan los objetivos, se
dialoga sobre los contenidos, sobre el método, sobre los medios y
recursos, sobre le sistema de evaluación y se realiza lo programado.
 Teniendo en cuenta los modelos estratégicos de gestión.

44
 Potenciando las habilidades de las personas en el trabajo en equipo.

4.6. Propiciar el intercambio de recursos y experiencias en lo


educativo-pastoral.

ENFOQUE TEÓRICO
 Compartiendo entre sujetos diferentes, pero no indiferentes los unos
a los otros.
 No dejándonos tentar por el inmovilismo.
 No viendo lo nuevo como una amenaza.
 Concibiendo toda manera de relacionarnos como comunicación.
 Reconstruyendo la esperanza.
 Viviendo este tiempo como construcción de fundamentos y creación
de alternativas a pesar de la falta de certezas, de éxitos y de triunfos.
 Viviendo con paciencia histórica y sin desesperación, esperando que
madure un período de transición.
 Educando con la certeza de que transmitimos una experiencia que se
da entre seres humanos y a través de un ambiente particular.
 Siendo la “casa” bien organizada, el lugar de la contención afectiva.
 Dejando crecer y progresar la Palabra de Dios que encuentra siempre
la forma de agrandarse aún en los contra rumores que provoca.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Creando un blog donde intercambiar opiniones, novedades.
 Compartiendo la palabra y los bienes solidariamente.
 Comunicándonos unos con otros.
 Creyendo en el acto de la comunicación como un acto de amor y
libertad.
 Reconociendo diferentes clases de medios: materiales y afectivos.
 Propiciando programas, procesos e instrumentos de evaluación y
control que aseguren el cumplimiento de los fines perseguidos.
 Contribuyendo a la formación de redes personales, institucionales y
tecnológicas, que agregan valor y disminuyen los costos
improductivos.
 Potenciando las habilidades de las personas en el trabajo en equipo.
 Buscando estilos institucionales de conducción y de aprendizaje
propios del carisma.

45
CAPITULO 5- RECURSOS

Justificación
Hasta el momento, en nuestras planificaciones, no tenemos recursos
económicos ni estrategias pautadas para lograrlos. Como Comisión de
Pastoral no podemos sentirnos ajenos a esto, ya que los aspectos económicos y
presupuestarios juegan un papel fundamental que no podemos ignorar.

En la Comisión de Pastoral no tenemos claro cómo es el presupuesto


que usamos, ni si lo tenemos. Pareciera que muchas veces se
manejara como algo espontáneo, así como va saliendo.

No manejamos un presupuesto oficial ni fondos de pastoral a nivel


provincial. Sin embargo, como Claudina y sus compañeras, sentimos la
necesidad de dirigir el trabajo y tener, al mismo tiempo, “el orden y la economía
necesarios para gobernar la casa”.

Sabemos que actualmente no existen remuneraciones económicas


dentro de los puestos de la Comisión de Pastoral, pero queremos buscar
la manera de generar los recursos que nos permitan cambiar esta modalidad.

46
Líneas de acción
5.1. Buscar la manera de generar fondos para que la Comisión de
Pastoral pueda presupuestar los programas en los que va a trabajar.

ENFOQUE TEÓRICO
 Construyendo un nuevo estado de conciencia que nos permita
engendrar la actitud de madurez y de sabiduría que nos ayudará a
buscar otros camino, diferentes de los recorridos hasta ahora.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Buscando el orden y la organización de las diferentes tareas.
 Previendo la economía necesaria para que cada plan pueda realizarse
autónomamente.
 Planificando un estilo de administración pastoral autónoma.
 Teniendo en cuenta que existen diferentes medios, ubicar las propias
posibilidades de la comisión de encontrar financiamiento a través de
la presentación de proyectos.
 Generando conciencia de que los medios de orden material son
también importantes en la tarea pastoral.

5.2. Propiciar el intercambio de recursos y experiencias


administrativo-pastorales.

ENFOQUE TEÓRICO
 Compartiendo entre sujetos diferentes, pero no indiferentes los unos
a los otros.
 No dejándonos tentar por el inmovilismo.
 No viendo lo nuevo como una amenaza.
 Concibiendo toda manera de relacionarnos como comunicación.
 Reconstruyendo la esperanza.
 Viviendo este tiempo como construcción de fundamentos y creación
de alternativas a pesar de la falta de certezas, de éxitos y de triunfos.
 Viviendo con paciencia histórica y sin desesperación, esperando que
madure un período de transición.
 Educando con la certeza de que transmitimos una experiencia que se
da entre seres humanos y a través de un ambiente particular.
 Siendo la “casa” bien organizada, el lugar de la contención afectiva.
 Dejando crecer y progresar la Palabra de Dios que encuentra siempre
la forma de agrandarse aún en los contra rumores que provoca.

ENFOQUE METODOLÓGICO
 Creando un blog donde intercambiar opiniones, novedades.
 Compartiendo la palabra y los bienes solidariamente.
 Comunicándonos unos con otros.
 Reconociendo diferentes clases de medios: materiales y afectivos.
 Propiciando programas, procesos e instrumentos de evaluación y
control que aseguren el cumplimiento de los fines perseguidos.

47
 Contribuyendo a la formación de redes personales, institucionales y
tecnológicas, que agregan valor y disminuyen los costos
improductivos.
 Potenciando determinadas habilidades de las personas en el trabajo
en equipo.
 Buscando estilos institucionales de conducción y de aprendizaje
propios del carisma.

48
PROGRAMAS22
PASTORAL

Programa 3: “Busquemos juntos nuestra identidad JM”


Programa 14: “Mas allá”
Programa 17: “Jóvenes en camino”

ORGANIZACION

Programa 6: “Pensar en la Provincia desde lo local”


Programa 12: “Hay Equipo”

FORMACION

Programa 10: “Sumate al conocimiento”


Programa 11: “Formándonos”

COMUNICACION

Programa 1: “Color Esperanza”


Programa 2: “Saber que se puede, querer que se pueda”
Programa 9: “Sintiéndonos parte”
Programa 13: “En contacto”
Programa 15: “Nos transformamos, transformando sociedades”
Programa 16: “Aprendemos de lo que aún no consensuamos”

RECURSOS

Programa 7: “Con los pies en la tierra”


Programa 8: “Comunión de bienes”

22
“Los capítulos del plan pastoral se operativizan mediante la redacción de programas…”
RODRÍGUEZ MANCINI, DI GREGORIO, BOLTON, Instrumentos para una planificación
pastoral, p. 148, Colección Cruz del Sur.

49
BIBLIOGRAFÍA
C A P I T U L O 1 - Pastoral JM
 BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina nos
propondría hoy… Conferencia para el Encuentro de Misión Apostólica,
Roma, 9 -14 de octubre de 2006.
 BENJAMÍN GONZALEZ BUELTA SJ, Encarnación y nacimiento:
Contemplar el surgir de la liberación. Boletín de Espiritualidad del Centro
de Espiritualidad Ignaciana de Argentina Nº 215. Octubre-Diciembre de
2006.
 CARLOS MESTERS, Cómo leer la Biblia. De la introducción a los
cuadernillos de la Colección Palabra – Vida, de la Conferencia de Religiosos
del Brasil. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 127.
 CIPE, Centro de Investigación y Promoción de la Educación, Animación de
Proyectos Educativo-Pastorales, Modulo tres-Saber Animar. Tomo 3. Ed.
Bonum, pág.140-143.
 CLODOVIS BOFF, Cómo trabajar con el pueblo. CODECAL. Santafé de
Bogotá. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 99.
 Congregación General 32, Decreto 4: Nuestra Misión Hoy, Compañía de
Jesús.
 Congregación General 34, Decreto 13: Colaboración con los laicos en la
misión, Compañía de Jesús.
 Constituciones RJM 2. 3. 5. 6. 9. 12 .
 EDGARD MORIN, Cómo enseñar a pensar. Del diario Clarín, 6 de julio de
1998. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 124.
 FRANCIA, AVILA, GARCÍA, GÓMEZ, Pastoral de niños y jóvenes.
Orientaciones, proyectos, sugerencias, Pág 15-18. 22-23.
 FRANCISCO JÁLICS, Aprendiendo a compartir la fe, Ed. San Pablo, pág.
153.
 Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”, Los grupos en las
organizaciones sociales, pág. 214 Unidad 1.
 JON SOBRINO, “Opción por los pobres”. RELAT (Revista Latinoamericana
de Teología) Nº251.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “La misión en contexto en América Latina. Cambios
en el contexto que condicionan la misión de hoy.” RELAT (Revista
latinoamericana de teología) Nº 284.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “Libertad a la intemperie. Sobre la necesaria reforma
de la Iglesia Católica”. RELAT (Revista latinoamericana de teología) Nº
308.
 JOSEFINA ERRÁZURIZ, Colaboración jesuitas - laicos ¿Cómo y para qué?
A.S Nº 96, Roma, 2001.
 JUAN PABLO II, RH 13.14, Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3,
pág. 30.
 La nueva relación de jesuitas y laicos ignacianos, Revista de espiritualidad
ignaciana, CI.
 LAURA ESQUIVEL, Malinche, Ed. Alfaguara SA, 2006.

50
 LEONARDO BOFF, El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por
la tierra. Ed. Trotta, Madrid, 2002.
 LUIS CINABAL. “Apuntes: Introducción a la teoría Sistémica y Terapia
Familiar” cfr. Watzlawick “Teoría de la Comunicación humana” Ed. Herder.
Pág. 21 a 114.
 LUIS PESCETTI, El verdadero papel del juego – Taller de animación
musical y juegos.
 LUIS PESCETTI, Las otras pobrezas – Taller de animación musical y
juegos.
 MA. DE LA PALOMA ALVAREZ, RJM. La espiritualidad propia de la
Congregación de Jesús María. Colección Jesús María. Serie Espiritualidad.
Pág 91.
 MANUAL DE FJM – Levadura, Sal y Luz.
 MARÍA GRACIELA REBOK, POSMODERNIDAD: una modificación de la
experiencia debida a los medios de comunicación masiva y el papel
transformador de la mujer. En Revista Proyecto CSE 7 (1993). Buenos
Aires. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3. pág. 118.
 MC KINSEY&COMPANY Y ASHOKA. Emprendimientos Sociales
Sostenibles, Capítulo 8 – Equipo Gerencial.
 MIHÁLY SZENTMÁRTONI, Introducción a la Teología Pastoral. Ed. Verbo
Divino, 1994. pág. 9 – 27.
 Modelo de Evaluación de la Gestión de Calidad para Instituciones
Educativas, Fundación Premio Nacional a la Calidad, p.10.
 NOE ZEBALLOS, Vayan y evangelicen. Ed. Stella. Lima. Instrumentos para
una Planificación Pastoral. 3, pág. 97.
 OTTO MADURO, Mapas para la fiesta. Nueva Tierra. Buenos Aires. 1993.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 109.
 PABLO RICHARD, ¿Esperanza o caos? Revista Latinoamericana de
Teología. Versión electrónica. 127. Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3, pág. 128.
 PABLO THAI-HOP. Teólogo dominico peruano, centro Bartolomé de las
Casas, Lima. “Los excluidos, extraña criatura del nuevo paradigma tecno-
científico” “ALTERNATIVAS” 3, junio 1994. 13-28, Guatemala.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 65-75.
 PALOMA ÁLVAREZ, Claudina Educadora, Colección Jesús María, Roma
1982.
 PAUL TILLICH, El método de la correspondencia. Ed. Sígueme. Salamanca.
1982. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 105.
 PAULO SUESS, El evangelio en las culturas: camino de Vida y Esperanza.
Perspectiva Teológica 25, 1993. pág. 303-321. Belo Horizonte. Brasil.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 40-48.
 PEDRO MAZA BAZAN. Teólogo Español. “Para entender la
postmodernidad”. Estudio Agustiniano, 24 (1989) 391-404 y “Selecciones
de Teología”, Barcelona, 118 (abril- junio 1991) 154-160. Instrumentos para
una Planificación Pastoral. 3, pág. 48-54.
 RAFAEL VELASCO, Huellas Ignacianas Nº 7. Revista del Colegio del
Salvador.
 Reglamento de la Asociación del Sagrado Corazón, Preámbulo.

51
 RICARDO MOSCATO, Huellas ignacianas Nº 9. Revista del Colegio del
Salvador.
 SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI… Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3.
 SANTO DOMINGO, Evangelización Inculturada. Nueva evangelización,
promoción humana, cultura cristiana. 1992. IV Conferencia del Episcopado
Latinoamericano.
 SILVANO FAUSTI, Pastoral como discernimiento. Elogio del nostro tempo.
Piemme. Casale Monferrato. 1996. Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3, pág. 104.

 “Comunicación y Teoría General de Sistemas en Sociología: La aportación de


Niklas Luhmann”. Fuente: www.conocimientoysociedad.com

C A P I T U L O 2 - Organización

 ANTONIO LUCAS MARÍN, La comunicación en las empresas y en las


organizaciones. Bosah, 1997. La comunicación interna: estabilidad y
crecimiento. Cap. 7.
 BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina nos
propondría hoy… Conferencia para el Encuentro de Misión Apostólica,
Roma, 9 -14 de octubre de 2006.
 BRUNO FORTE, El mundo lugar del encuentro con Dios. Del libro La
teología como compañía, memoria y profecía. Ed. Sígueme. Salamanca
1990. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 83.
 CLODOVIS BOFF, Cómo trabajar con el pueblo. CODECAL. Santafé de
Bogotá. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 99.
 Congregación General 32, Decreto 4: Nuestra Misión Hoy, Compañía de
Jesús.
 Congregación General 34, Decreto 13: Colaboración con los laicos en la
misión, Compañía de Jesús.
 Constituciones RJM 2. 3. 5. 6. 9. 12.
 DAVID BERLO, Comunicación alcance y fines.
 EDGARD MORIN, Cómo enseñar a pensar. Del diario Clarín, 6 de julio de
1998. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 124.
 FRANCIA, AVILA, GARCÍA, GÓMEZ, Pastoral de niños y jóvenes.
Orientaciones, proyectos, sugerencias, Pág. 22, 23.
 FRANCISCO JÁLICS, Aprendiendo a compartir la fe, Ed. San Pablo, pág.
153.
 Fundación Universidad a distancia “Hernandarias”, Los grupos en las
organizaciones sociales, pág. 214 Unidad 1 .
 GUILLERMO RANDLE -HORACIO MUÑOZ LARRETA, El discernimiento
como ayuda espiritual y psicológica, pág. 43.
 ISCA, Iniciación cristiana y autoridad.
 JON SOBRINO, “Opción por los pobres”. RELAT (Revista Latinoamericana
de Teología) Nº251.

52
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “La misión en contexto en América Latina. Cambios
en el contexto que condicionan la misión de hoy.” RELAT (Revista
latinoamericana de teología) Nº 284.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “Libertad a la intemperie. Sobre la necesaria reforma
de la Iglesia Católica”. RELAT (Revista latinoamericana de teología) Nº
308.
 JOSEFINA ERRÁZURIZ, Colaboración jesuitas - laicos ¿Cómo y para qué?
A.S Nº 96, Roma, 2001.
 JUAN PABLO II, Fides et Ratio… Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3, pág. 31.
 La nueva relación de jesuitas y laicos ignacianos, Revista de espiritualidad
ignaciana, CI.
 LAURA ESQUIVEL, Malinche, Ed. Alfaguara SA, 2006.
 LEONARDO BOFF, El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por
la tierra. Ed. Trotta, Madrid, 2002.
 LUIS CINABAL. “Apuntes: Introducción a la teoría Sistémica y Terapia
Familiar” cfr. Watzlawick “Teoría de la Comunicación humana” Ed. Herder.
Pág. 21 a 114.
 LUIS PESCETTI, El mundo infantil invadido de cosas para niños – Taller
de animación musical y juegos.
 LUIS PESCETTI, El verdadero papel del juego – Taller de animación
musical y juegos.
 MANUAL DE FJM – Levadura, Sal y Luz.
 MARÍA GRACIELA REBOK, POSMODERNIDAD: una modificación de la
experiencia debida a los medios de comunicación masiva y el papel
transformador de la mujer. En Revista Proyecto CSE 7 (1993). Buenos
Aires. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3. pág. 118.
 MC KINSEY&COMPANY Y ASHOKA. Emprendimientos Sociales
Sostenibles, Capítulo 6 Y 8 – Mercado y Equipo Gerencial.
 MIHÁLY SZENTMÁRTONI, Introducción a la Teología Pastoral. Ed. Verbo
Divino, 1994. pág. 9 – 27.
 Modelo de Evaluación de la Gestión de Calidad para Instituciones
Educativas, Fundación Premio Nacional a la Calidad, p.9 – 14.
 Odyssey Pepsi to Apple p.211/260.
 OTTO MADURO, Mapas para la fiesta. Nueva Tierra. Buenos Aires. 1993.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 109.
 PABLO RICHARD, ¿Esperanza o caos? Revista Latinoamericana de
Teología. Versión electrónica. 127. Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3, pág. 128.
 PABLO THAI-HOP. Teólogo dominico peruano, centro Bartolomé de las
Casas, Lima. “Los excluidos, extraña criatura del nuevo paradigma tecno-
científico” “ALTERNATIVAS” 3, junio 1994. 13-28, Guatemala.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 65 - 75.
 PALOMA ÁLVAREZ, Claudina Educadora, Colección Jesús María, Roma
1982.
 PAUL TILLICH, El método de la correspondencia. Ed. Sígueme. Salamanca.
1982. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 105.

53
 PAULO SUESS, El evangelio en las culturas: camino de Vida y Esperanza.
Perspectiva Teológica 25, 1993. pág. 303-321. Belo Horizonte. Brasil.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 40 - 48.
 PEDRO MAZA BAZAN. “Para entender la postmodernidad”. Estudio
Agustiniano, 24 (1989) 391-404 y “Selecciones de Teología”, Barcelona, 118
(abril- junio 1991) 154-160. Instrumentos para una Planificación Pastoral.
3, pág. 48-54.
 RAFAEL VELASCO, Huellas Ignacianas Nº 7. Revista del Colegio del
Salvador.
 Reglamento de la Asociación del Sagrado Corazón, Preámbulo.
 RICARDO MOSCATO, Huellas ignacianas Nº 9. Revista del Colegio del
Salvador.
 SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI, DI GREGORIO, BOLTON.
“Instrumentos para una Planificación Pastoral (…)”, Capítulo III – Etapa de
Planeación.
 SILVANO FAUSTI, Pastoral como discernimiento. Elogio del nostro tempo.
Piemme. Casale Monferrato. 1996. Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3, pág. 104.

 “Comunicación y Teoría General de Sistemas en Sociología: La aportación de


Niklas Luhmann”. Fuente: www.conocimientoysociedad.com

C A P I T U L O 3 - Formación

 BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina nos


propondría hoy… Conferencia para el Encuentro de Misión Apostólica,
Roma, 9 -14 de octubre de 2006.
 CIPE, Centro de Investigación y Promoción de la Educación, Animación de
Proyectos Educativo-Pastorales, Modulo tres-Saber Animar. Tomo 3. Ed.
Bonum, pág.140-143.
 Congregación General 32, Decreto 4: Nuestra Misión Hoy, [13], Compañía
de Jesús.
 Constituciones RJM 2. 3. 5. 6. 9. 12 .
 FRANCIA, AVILA, GARCÍA, GÓMEZ, Pastoral de niños y jóvenes.
Orientaciones, proyectos, sugerencias, Pág 15-18.
 GIANNI VATTIMO, Un Nietzsche releido. Instrumentos para una
Planificación Pastoral. 3, pág. 89.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “La misión en contexto en América Latina. Cambios
en el contexto que condicionan la misión de hoy.” RELAT (Revista
latinoamericana de teología) Nº 284.
 LAURA ESQUIVEL, Malinche, Ed. Alfaguara SA, 2006.
 LEONARDO BOFF, El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por
la tierra. Ed. Trotta, Madrid, 2002.
 LUIS CINABAL. “Apuntes: Introducción a la teoría Sistémica y Terapia
Familiar” cfr. Watzlawick “Teoría de la Comunicación humana” Ed. Herder.
Pág. 21 a 114.
 LUIS PESCETTI, Las otras pobrezas – Taller de animación musical y
juegos.

54
 MA. DE LA PALOMA ALVAREZ, RJM. La espiritualidad propia de la
Congregación de Jesús María. Colección Jesús María. Serie Espiritualidad.
Pág 43. 91.
 MIHÁLY SZENTMÁRTONI, Introducción a la Teología Pastoral. Ed. Verbo
Divino, 1994. pág. 9 – 27.
 NOE ZEBALLOS, Vayan y evangelicen. Ed. Stella. Lima. Instrumentos para
una Planificación Pastoral. 3, pág. 97.
 Odyssey Pepsi to Apple p.211/260.
 PEDRO MAZA BAZAN. Teólogo Español. “Para entender la
postmodernidad”. Estudio Agustiniano, 24 (1989) 391-404 y “Selecciones de
Teología”, Barcelona, 118 (abril- junio 1991) 154-160. Instrumentos para una
Planificación Pastoral. 3, pág. 48-54.
 RICARDO MOSCATO, Huellas ignacianas Nº 9. Revista del Colegio del
Salvador.
C A P I T U L O 4 - Comunicación

 ANTONIO LUCAS MARÍN, La comunicación en las empresas y en las


organizaciones. Bosah, 1997. La comunicación interna: estabilidad y
crecimiento. Cap 7.
 BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina nos
propondría hoy… Conferencia para el Encuentro de Misión Apostólica,
Roma, 9 -14 de octubre de 2006.
 Constituciones RJM 2. 3. 5. 6. 9. 12.
 DAVID BERLO, Comunicación alcance y fines.
 EDGARD MORIN, Cómo enseñar a pensar. Del diario Clarín, 6 de julio de
1998. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 124.
 GUILLERMO RANDLE -HORACIO MUÑOZ LARRETA, El discernimiento
como ayuda espiritual y psicológica, pág. 43.
 JON SOBRINO, “Opción por los pobres”. RELAT (Revista Latinoamericana
de Teología) Nº251.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “La misión en contexto en América Latina. Cambios
en el contexto que condicionan la misión de hoy.” RELAT (Revista
latinoamericana de teología) Nº 284.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “Libertad a la intemperie. Sobre la necesaria reforma
de la Iglesia Católica”. RELAT (Revista latinoamericana de teología) Nº
308.
 LAURA ESQUIVEL, Malinche, Ed. Alfaguara SA, 2006.
 LEONARDO BOFF, El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por
la tierra. Ed. Trotta, Madrid, 2002.
 LUIS CINABAL. “Apuntes: Introducción a la teoría Sistémica y Terapia
Familiar” cfr. Watzlawick “Teoría de la Comunicación humana” Ed. Herder.
Pág. 21 a 114.
 LUIS PESCETTI, El mundo infantil invadido de cosas para niños – Taller
de animación musical y juegos.
 MANUAL DE FJM – Levadura, Sal y Luz.
 MARÍA GRACIELA REBOK, POSMODERNIDAD: una modificación de la
experiencia debida a los medios de comunicación masiva y el papel
transformador de la mujer. En Revista Proyecto CSE 7 (1993). Buenos
Aires. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3. pág. 118.

55
 MC KINSEY&COMPANY Y ASHOKA. Emprendimientos Sociales
Sostenibles, Capitulo 6 – Mercado.
 Modelo de Evaluación de la Gestión de Calidad para Instituciones
Educativas, Fundación Premio Nacional a la Calidad, p. 9. 10.
 Odyssey Pepsi to Apple p.211/260.
 PABLO THAI-HOP. Teólogo dominico peruano, centro Bartolomé de las
Casas, Lima. “Los excluidos, extraña criatura del nuevo paradigma tecno-
científico” “ALTERNATIVAS” 3, junio 1994. 13-28, Guatemala.
Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 65 - 75.
 PALOMA ÁLVAREZ, Claudina Educadora, Colección Jesús María, Roma
1982.
 RAFAEL VELASCO, Huellas Ignacianas Nº 7. Revista del Colegio del
Salvador.
 Reglamento de la Asociación del Sagrado Corazón, Preámbulo.
 SANTO DOMINGO, Evangelización Inculturada. Nueva evangelización,
promoción humana, cultura cristiana. 1992. IV Conferencia del Episcopado
Latinoamericano. Instrumentos para una Planificación Pastoral. 3, pág. 123.
 SILVANO FAUSTI, Pastoral como discernimiento. Elogio del nostro tempo.
Piemme. Casale Monferrato. 1996. Instrumentos para una Planificación
Pastoral. 3, pág. 104.
 “Comunicación y Teoría General de Sistemas en Sociología: La aportación de
Niklas Luhmann”. Fuente: www.conocimientoysociedad.com

C A P I T U L O 5 – Recursos

 BEATRIZ VIGNEAU RJM, El modelo educativo que Claudina nos


propondría hoy… Conferencia para el Encuentro de Misión Apostólica,
Roma, 9 -14 de octubre de 2006.
 JOSÉ MARÍA VIGIL, “La misión en contexto en América Latina. Cambios
en el contexto que condicionan la misión de hoy.” RELAT (Revista
latinoamericana de teología) Nº 284.
 LAURA ESQUIVEL, Malinche, Ed. Alfaguara SA, 2006.
 LEONARDO BOFF, El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por
la tierra. Ed. Trotta, Madrid, 2002.
 SANTIAGO RODRÍGUEZ MANCINI, DI GREGORIO, BOLTON.
“Instrumentos para una Planificación Pastoral (…)”, Capítulo III – Etapa de
Planeación.

56

También podría gustarte