Está en la página 1de 43

DERECHOS

CULTURALES E
INTERCULTURALIDAD
XABIER ETXEBERRIA

INTEGRANTES:
Enríquez Quiñónez, Cynthia
Pariona Crisóstomo, Judith
Quispe Rivera, Liz
Ventura Yahuana, Fiorella
1. OBJETIVO DEL TRABAJO Y ACLARACIONES
CONCEPTUALES PREVIAS

Realidad

INTERCULTURALIDAD
Intension
¿Cuál es la razón de este cambio de
actitud?, ¿Por qué debe imponerse la
perspectiva del respeto y la empata
frente a la perspectiva del
asimilacionismo y la correspondiente
unificación cultural de los estados, que
hasta hace muy poco se ha justificado
con contundencia?, ¿Cómo se multiculturalismo
concretaría una propuesta de
interculturalidad que no respondiera a
razones estratégicas -a relaciones de
INTERCULTURALIDAD
fuerza entre grupos- sino a razones
morales?
La interculturalidad es un objetivo a mestizaje
apoyar porque realizada
adecuadamente es la mejor expresión
concreta de la realización de los
derechos y deberes culturales.
MULTICULTURALISMO RESPETO

Lo que busca es que la gente se entienda e interactúe aceptando su diversidad


y no buscando la similitud, a la vez que respetando las preferencias de los
individuos, sea cual sea su cultura.
A parte de ello en el multiculturalismo como tal no se favorece de modo explicito
la comunicación entre culturas, aunque existan inevitablemente.

MEZCLA O
MESTIZAJE CULTURAL
SINTESIS

Lo que se llaman en sí mestizajes culturales (sincretismos) son en realidad


consecuencias de especificas dominaciones culturales ante las que han
reaccionado los actuales “mestizos culturales” como han podido, no como
han querido.
Si el mestizaje se convierte en horizonte deseado puede lograr una cultura
común enriquecida por la aportación de múltiples diversidades colectivas y
posibilitadora de posibilidades personales que podrían acabar con la perspectiva
etnocéntrica y los diversos conflictos étnicos.
INTERCULTURALIDAD DIALOGO

MULTICULTURALISMO

Pero a diferencia del


Multiculturalismo se
Reasume al multiculturalismo,
señala específicamente el
es el sentido de que para
dialogo y encuentro entre
dialogar hay que presuponer
cultura, porque es visto
respeto mutuo y condiciones de
como vehiculo de desarrollo
igualdad entre quienes dialogan.
para las culturas y como
expresión de solidaridad.
INTERCULTURALIDAD DIALOGO

MESTIZAJE

Tiene su punto de contacto Pero se distancia del mestizaje


como fruto del dialogo y estricto en que la relación con el
de la interacción que este otro no pretende fundir su
supone, puede incorporarse identidad con el, en una identidad
inculturadamente y en cierto cultural única, pretende reforzar
sentido transformados creativa y solidariamente su
por el marco cultural propio. propia identidad.
El significado del termino interculturalidad se adhiere al termino cultura

CULTURA

Nivel de los instrumentos:


Nivel ético-simbólico:
conjunto de medios
Nivel de las Costumbres, tradición,
y mediaciones para la
instituciones: referentes éticos
producción de los bienes.
ligadas a las dinámicas fundamentales
Acumulables y
de poder. Visión del mundo
transferibles
(religiosidad).
por las cultura.
2. LAS RAZONES ÉTICAS Y JURÍDICAS DE LA
INTERCULTURALIDAD: LOS DERECHOS
CULTURALES

A. DE LA CULTURA A LA MULTICULTURALIDAD COMO


DERECHO

La interculturalidad es una reacción


a las políticas de cohesión de los
estados-naciones que pretenden
uniformizar a sus pueblos mediante
una cultura nacional, imponiendo asi
una lengua, institución, un modo de naciones estados
interpretar la historia a todos los Estos estados
grupos culturales que sean distintos son
al grupo dominante, con el objetivo efectivamente
de que se sientan parte no solo de
su grupo étnico sino también de su
estado-nación. Democrático-
sociales
Sin embargo
en la Estados-nación
actualidad

Desde el exterior La globalización

La reivindicación de los
Desde el interior derechos étnicos históricos o
de las recientes migraciones.

“Esa voluntad de mantener una determinada


identidad cultural colectiva ¿se corresponde con un
derecho que se puede reclamar?”
Si bien es cierto que para el ejercicio
de la democracia y la justicia es
necesario la homogeneidad y una
cohesión que solo el hecho de
permanecer a una misma cultura
garantiza, no se debe olvidar sin
embargo que el estado no debe realizar
estas unificaciones sin previo
consentimiento de los grupos
culturales, teniendo así que respetar
sus derechos de autogobierno; pero
para ello debe tenerse en cuenta que
ambas culturas en cuestión sean
compatibles con los elementos de la
democracia así como los derechos de
las personas, además de no ser
cerradas en ellas mismas, sino de
proyectarse hacia el exterior.
… Respondiendo a la pregunta:

Existe una conexión entre


identidad personal y cultural, es
así que cada cultura hace
significativa nuestra vida,
nuestras opciones, etc.; es decir
nos da un sentido. Es por ello que
respetar la autonomía de las
personas supone respetar su
cultura ya que es la causante de la
realización de nuestros proyectos.
… otras argumentaciones dicen que:

 Se deben respetar a las culturas por si


mismas, sin embargo no olvidemos que no solo
construimos nuestra identidad con nuestra
cultura sino también desde el reconocimiento
que recibimos de los otros.

 Pero puede avanzarse aun más hacia la


reclamación del respeto a las culturas por si
mismas, argumentándose de este modo:
todas las culturas vividas por un numero
significativo de personas y un periodo
importante de tiempo, merecen que se les
conceda la pretensión de valor, al mostrar
que ninguna de ellas agota las posibilidades
humanas. Sin embargo debe defenderse el
derecho a “salir” de la propia cultura,
cuando esa intención responde a una decisión
consciente y voluntaria.
El respeto que nos debemos
los humanos supone el
respeto de nuestras
cultura, al que tenemos
derecho. Respondiendo
así afirmativamente
a la pregunta.
La Dinámica Ética
de la
Interculturalidad
Grupo cultural

organizado Identidad cultural

tenemos

organizaciones
instituciones Derecho de proteger

Cultura Cultura Cultura


A B C

relación

interculturalidad
Sujetos iguales de una relación cultural
Condiciones de la Interculturalidad
- Frente al multiculturalismo se asume:
 Respeto mutuo
 Condiciones de igualdad
 Reconocimiento recíproco
- Estas dimensiones tienen como objetivo
Combatir las injusticias de las relaciones
culturales, con la finalidad de Disminuir la
Desigualdad.
Respeto mutuo
 Debe ser por igualdad y no de manera
“condescendiente” (superior o inferior a otra cultura),por
ejemplo:

Occidente + indigenismo
Desigualdad

Gran cantidad Barbarie


de bienes occidentalización
(sin tecnología)
tecnocientíficos
 Condiciones de Igualdad
 Nosotros como individuos no podemos jerarquizar debemos ser lo mas
imparciales posibles a una cultura ajena porque nos es imposible salir
de nuestra propia cultura y juzgar a otra

 Cada cultura tiene un valor especial.

El respeto y la igualación de las lenguas de las culturas de minorías para


que no tienda a desaparecer debe considerar lo siguiente:

a) Una mayoría de hablantes en su propio territorio.


b) Usarla en la vida pública, como: sistema educativo, medios de
comunicación, en nuestro hablar cotidiano, etc.

Es decir para respetar la lengua de las minorías se debe poner en práctica :


- El sistema educativo debe implementar la lengua
legítima de la cultura a través de las traducciones de
textos, inventar o adaptar términos referente a su
realidad.
- El sector administrativo necesariamente debe
acomodarse a la situación del hablante para poder
relacionarse.
- Hacer que la lengua en el individuo forme una situación
valorativa, significativa; manteniendo así la vitalidad de
su lengua.
 Según el autor Kymlicka considera lo siguiente:
Protección de las culturas minoritarias
Se debe alentar

diálogos derechos autogobierno

Migración interna
- territorio comunidad
dominante
-territorio comunidad
minoritaria

Territorios en función
función de los dominantes
Injusticia etnocultural
Lengua mayoritaria trata de
desplazar a la minoritaria
La dinámica intercultural
La dinámica intercultural hace referencia a la evolución de las culturas,
por su contacto con otras.
A través de la interculturalidad es que se van a lograr dos objetivos
importantes:
a. Potenciación de la culturas:
- Todas las culturas evolucionan, encontrando el remedio para su
supervivencia aunque algunas culturas tienen procesos evolutivos mas
fuertes que otras. Es así que estas culturas van a evolucionar en relación
con otras.
b. Solidaridad entre culturas:
Las culturas como un todo deben considerarse inconmensurables, eso
no significa que no tengan elementos concretos, ni que no pueden hacerse
comparaciones entre ellas o que puedan ser criticables, para ver mejor su
condición de humana; ya que es a partir de ahí donde interviene la
solidaridad.
SIN IMPOSICION, es decir
ser consiente y querido.

Sus condiciones son


PONIENDOSE EN
LUGAR DEL OTRO, para que
así pueda ser entendido.

DISPOSICION DE RECIBIR
DIÁLOGOS ALGUNOS ASPECTOS
DE LA OTRA CULTURA

PRESENTAR SUGERENCIAS
DE MODO DE IGUALDAD Y
CONSISTENCIA CULTURAL
 Otra cuestión relevante en estos momentos en el campo
de la interculturalidad es encontrar una ética mínima de
la que participen todas las culturas y que orienten la
relación justa entre ellas.

Político-institucional

Educación

Dialogo intercultural
Sociedad civil

Medios de comunicación
De la multiculturalidad a los
derechos de autogobierno

Tenemos derecho a las identidades


Culturales, es decir, tenemos derecho a las
condiciones sociales y políticas.
Las culturas son fundamentales
para la identidad de las personas.

Culturas oprimidas VS Culturas Dominantes

Todos los Estados han apoyado y protegido


culturas concretas“nacionales” a costa de otras,
que han sido abandonadas y reprimidas.
Se debe cambiar esta situación:

Autonomía de las personas Iniciativa de autogobierno

Protección y difusión de sus culturas


Se debe considerar:

Características y circunstancias
No dañar los derechos individuales
de los grupos

Desarrollarse una identidad compleja


La respuesta jurídica: los
derechos de las minorías

El Derecho que busca regular los


derechos culturales de los
grupos minoritarios,
Reconocer:
 Es confuso el concepto que se tiene de
minorías.
→ El número de sus miembros es inferior al
resto de la población del Estado.

→ Los miembros de las minorías deben tener la


nacionalidad jurídica del Estado en el que
residen.

→ La minorías deben haber estado asentadas


históricamente en el territorio del Estado.
Los derechos que los documentos
jurídicos asignan a las minorías:
 Derechos individuales de naturaleza
civil: El derecho a expresar, preservar,
y desarrollar en libertad la propia
identidad religiosa, étnica, linguística o
cultural.

 Derecho a la libertad de consciencia,


expresión, asociación, circulación y
educación, así como el derecho a la
vida privada y familiar.
 Para la comunidad internacional, las
minorías siguen sin ser “pueblos”.

 La posibilidad de ciertos niveles de


autogobierno para las minorías se
encuentra dentro del estado en que se
sitúan. Por eso, para localizar las
concreciones jurídicas de este
autogobierno hay que acudir a los
Derechos internos de los Estados, no
tanto al Derecho internacional.
Las minorías están expresando diversas
expectativas de autogobierno:
 Apuntan a demandas de
autodeterminación, tratando de
desbordar el actual marco legal
internacional desde una
reinterpretación del sujeto de este
derecho.
 Demandan mayor capacidad de
manifestación dentro de los Estados,
fundamentalmente en aspectos
culturales, pero también políticos.
 Las más ignoradas e incluso oprimidas,
están en la fase inicial de exigir el respeto
y reconocimiento de su identidad.

En conclusión:

La legitimidad de estas reivindicaciones


está condicionada a que se ajuste
a objetivos con fundamento moral y
a estrategias democráticas.
PEDAGOGÍA DEL
ENCUENTRO
El sujeto, la convivencia y el conocimiento
Juan Carlos Condezzi

 El encuentro supone un ir y venir entre los seres


que interactúan: una interpelación.

 Como lo expresa Alonso López Quintás: “Toda


relación de encuentro produce apelaciones y
respuestas. El esquema que vértebra el
encuentro no es ‘lineal’ (acción- pasión) sino
‘reversible’ (apelación y respuesta).

 El encuentro exige un intercambio de


posibilidades entre dos o mas ámbitos de la
realidad se ‘entreveran’ es decir, toman
iniciativas conjuntas y colaboran en una misma
tarea (López Quintás, 1996:48).
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
 Puesto que la clave del encuentro es la apelación, no puede darse
sino dentro del lenguaje.

 El lenguaje es el medio en el que se dan los encuentros: consigo


mismo, con el otro y con el mundo.

 La lingüísticidad del ser humano es una potencialidad que puede


perderse, un germen que necesita ser cultivado.

Entonces puede hablarse de una pedagogía del encuentro y definirla


como un proceso de desarrollo de las capacidades humanas
gobernado por ese mecanismo reversible, simple y fundamental: la
pregunta y la respuesta, es decir, la conversación , el diálogo.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO

EL PARADIGAMA CONVERSACIONAL

La pedagogía del encuentro se rige por lo que podría


llamarse un paradigma conversacional. Se hace alusión a
este , desde un “giro linguistico”, se presta atención a la
dimensión pragmática del lenguaje y se descubre que todo
lenguaje es diálogo, que su matiz es conversacional.

La conversación es una actividad de uno-con-otro; es


entenderse-con-alguién-sobre-algo; es un decir y
dejarse decir; es una actividad reversible de apelación y
respuestas, que transforma a los interlocutores.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
EL PARADIGAMA CONVERSACIONAL

 La realidad del lenguaje del encuentro es el encuentro


conversacional. Uno deja la esfera del yo para ingresar en la
del nosotros e instaurar un intercambio entre el yo y el tu
(Gadamer, 1992: 150) que discurre como un fluir de
coordinaciones consensuales de acción, tal como sucede en
el juego.

 La reflexión sobre la experiencia del conversar puede es


susceptible de fundar una “filosofía de la conversación”.Todo
puede ser entendido como una conversación dialógica: la
relación con la tradición y la sociedad contemporánea, así
como la relación con el mundo y con nuestros propios
pensamientos.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
EL PARADIGAMA CONVERSACIONAL

 En el dominio educativo, el paradigma conversacional contribuye a


cultivar la capacidad de entenderse con los otros para comprender el
mundo, para organizar la convivencia, para expresar las propias
emociones-razones y someterlas a la crítica de los demás.

 La pedagogía del encuentro es, en buena cuenta, un educarse en


todas las posibilidades del lenguaje, las cuales pueden ordenarse en
torno a los factores que intervienen en la comunicación:
el intepelante(hablante), el interpelado(oyente) y todo lo demás ( el
mundo).
PEDAGOGÍA DEL
ENCUENTRO
EL ENCUENTRO CONSIGO MISMO

La autenticidad de una persona se despliega en la


autenticidad de su lenguaje, ésa es una meta por lograr en
toda acción educativa. Se trata de aprender a ser, lo cual
puede traducirse como la búsqueda de la coherencia entre
el mundo interior y su manifestación discursiva.

Se hace necesario repensar o profundizar una pedagogía


del encuentro consigo mismo: forjar la voluntad y el
carácter, ejercer la libertad creativa, fortalecer la
autoestima. Se trata de encontrar los medios de aumentar
la capacidad de los individuos para ser sujetos y formar su
personalidad (Touraine, 1977: 281).
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
EL ENCUENTRO CON EL OTRO

El ser humano no es sí mismo sino en el encuentro con


el otro: “el lenguaje es manifestación de una dimensión
esencial de lo humano: la dimensión de la alteridad.
Somos con los otros. La condición de ser hombre es
siempre la del ser-con-los-otros (Gatti, 1990:23).

Una pedagogía del encuentro con el otro significa


aprender a vivir juntos, en la escuela y en la
sociedad.
PEDAGOGÍA DEL
ENCUENTRO
 Una pedagogía del encuentro cultural exige un
cambio de nuestra cultura. Se entiende por
cultura lingüística el conjunto de
comportamientos, suposiciones, formas
culturales, prejuicios, creencias, actitudes,
estereotipos, opiniones sobre el lenguaje en
general y sobre las lenguas en particular
(Schillman, 1998: 5). Arrastramos desde muy
antiguo, una cultura lingüística monológica y
etnocéntrica, cuando no racista y excluyente.

 La escuela debe contribuir a crear una


cultura conversacional y a generar una
modalidad intercultural en la interacción.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
ENCUENTRO CON EL MUNDO

El lenguaje hace posible nuestra relación con


el mundo material y cultural.

La relación del ser humano en su


transformación del mundo está marcada por
una razón instrumental muchas veces
destructora. El mundo –objeto es una
espacio que garantiza la supervivencia y los
encuentros humanos.

Una pedagogía del encuentro con el mundo


significa un desarrollo crítico y responsable
de la ciencia y la tecnología. Se trata de
aprender a conocer y aprender a hacer. Y
este aprendizaje se inscribe en el proceso
de democratización del conocimiento.
PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO
CONCLUSIONES:

 Lo dicho anteriormente implica el encuentro con el lenguaje y todas sus


posibilidades. La educación está llamada a desplegar todas las
virtualidades de la lingüísticidad del ser humano.

 Sobre la base de “soberanía personal” podrá construirse una cultura de


paz y diálogo (Mayor, 1998:5).

 Una pedagogía del encuentro abarca la totalidad de la experiencia


humana y es capaz de sorprendernos al formular soluciones para
instaurar el diálogo contínuo con uno mismo, con los otros y con el
mundo.
El sujeto podrá transfigurarse en el intercambio; la convivencia se
hará intercultural y equitativa; la construcción del conocimiento será
más intersubjetiva y plena de sentido.

También podría gustarte