I. ANTECEDENTES
2
contra el que interpuso recurso de apelación (enero 16 de 2008), a fin de
que la liquidación se efectuara aplicando el mismo porcentaje sobre la
base liquidatoria conformada por la asignación mensual más alta
devengada durante el último año de servicios, con inclusión del total de los
factores salariales percibidos. El 18 de noviembre de 2008 se expidió la
Resolución No. 56714, confirmatoria de la decisión primera.
1
F. 30.
3
porcentaje del 75% -monto- se aplique sobre la base liquidatoria regulada
en el Decreto 546 de 1971, o sea, sobre la asignación más alta devengada
en el último año de servicios, precisamente por no haberlo autorizado el
propio artículo 36. Así mismo, en consulta del proverbio que dice aplicar la
entidad que representa, en el sentido de que “sobre lo que aporta se
reconoce”, rechaza el que se pretenda la inclusión de factores salariales en
relación con los cuales no cotizó el actor, o al menos de ello no alegó
prueba en el trámite de la actuación administrativa. Finalmente arguyó
cual “excepciones previas”: Inexistencia de la obligación, cobro de lo no
debido, prescripción y, falta de agotamiento de la conciliación como
requisito de procedibilidad.
II. CONSIDERACIONES
2
F. 50
4
extrajudicial, previo al advenimiento judicial, como lo impone –es postura
del mandatario de CAJANAL E.I.E.C. - la Ley 1285 de 2009 3 y el D.R. 1716
de 2009 (mayo 14), por tratarse de un asunto encausado por vía de la
acción consagrada en el artículo 85 del C.C.A., bastará simplemente para
el Despacho, en acogimiento de la pauta fijada por el Tribunal de cierre 4,
estarse a que en la especie bajo examen tal exacción deviene impasible,
pues se está aquí en la hipótesis en que “…una persona considera que ha
causado el derecho el derecho a la pensión, por cumplir los requisitos
señalados en la ley...”, luego “…las partes involucradas en la eventual
controversia judicial, no están en posibilidad jurídica de conciliar tal
derecho. Él, como se sabe, es de carácter imprescriptible e irrenunciable,
las condiciones para su reconocimiento están señaladas en la ley y ella no
puede ser objeto de negociación, por ninguno de los extremos, por ser de
orden público”5. En consecuencia, no prospera está excepción.
3
ARTÍCULO 13. Apruébase como artículo nuevo de la Ley 270 de 1996 el siguiente:
“Artículo 42A. Conciliación judicial y extrajudicial en materia contenciosa administrativa. A partir de la
vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las
acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que lo
sustituyan, el adelantamiento del trámite de la conciliación extrajudicial.
4
Sentencia del 1º de septiembre de 2009. Exp. 11001-03-15-000-2009-00817-00 (AC). CP: Alfonso Vargas
Rincón.
5
Aunado a ello, en dicha sentencia se insiste en que “…para la exigencia del requisito de procedibilidad…, el
juez en materia contencioso administrativa debe observar extremo cuidado con “los derechos ciertos y
discutibles” susceptibles de conciliación en materia laboral, puesto que la mayoría de ellos son irrenunciables e
imprescriptibles y para sus destinatarios son fundamentales, como sucede con el derecho a la pensión.”
6
F. 68 y ss.
5
liquidatoria se estimó como aplicable el inciso 3º del mismo artículo 367; y
atinente a los factores que constituían salario para tal ejercicio se indicó
como fundamento el Decreto 1158 de 19948, así (f. 94):
“(…)
Son disposiciones aplicables: Dcto. 546/71 art. 6º., Ley 100/93, Dcto.
1158/94, Dcto 01/84.” (…)
7
“Artículo 36 (…)El salario base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en el inciso anterior
que les faltare menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio de lo devengado en el tiempo
que les hiciera falta para ello, o cotizado durante todo el tiempo si este fuere superior…”
8
Por el cual se modifica el artículo 6º del decreto 691 de 1994.
9
Ya se advirtió que en el acto la base liquidatoria que se tomó en consideración fue la regulada en el artículo 36
de la Ley 100 de 1993, y no precisamente la establecida en el artículo 6º del Decreto 546 de 1971.
6
hipótesis paralela a la suya –en número de semanas cotizadas-, sólo que
para el régimen general, una pensión correspondiente al 85%10.
10
F. 96 y ss.
11
Que reconoció y ordenó el pago de la pensión al demandante, se insiste.
12
Aunque técnicamente se trata de una pensión de jubilación, acorde con la denominación que trae el Decreto
546 de 1971, sólo que la imprecisión viene propiciada por el texto de los actos administrativos demandados. Pero
en todo caso no esa materia que aquí se debate.
13
Con base en el artículo 36 de la ley 100 de 1993, esto es, con base en el salario promedio devengado en los
últimos 10 años…” (f. 16, porción última)
14
Ello, se insiste, en invocación de la garantía constitucional de la condición más favorable (C. Po., art. 53).
7
éste no fue argumento que se cargara en el libelo demandatorio contra los
actos demandados, por lo que se entiende el asentimiento del actor sobre
este específico tópico.
15
“…pensión equivalente al 75 % de la asignación mensual más elevada que hubiere devengado en el último
año de servicios…”
8
el razonamiento consignado en la sentencia proveída en la Sección 2ª con
fecha febrero 2 de 2006, cuyos apartes pertinentes se trascriben16:
“El empleado oficial que sirva o haya servido veinte (20) años continuos o
discontinuos y llegue a la edad de cincuenta y cinco (55) años tendrá derecho
a que por la respectiva Caja de Previsión se le pague una pensión mensual
vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
salario promedio que sirvió de base para los aportes durante el último año de
servicio.
No quedan sujetos a esta regla general los empleados oficiales que trabajan
en actividades que por su naturaleza justifiquen la excepción que la ley haya
determinado expresamente, ni aquellos que por ley disfruten de un régimen
especial de pensiones.”(Se subraya).
Art. 6º.- Los funcionario y empleados a que se refiere este Decreto tendrán
derecho, al llegar a los 55 años de edad si son hombres, y de 50 si son
mujeres, y cumplir veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos
anteriores o posteriores a la vigencia de esta decreto, de los cuales por lo
menos diez (10) lo hayan sido exclusivamente en la Rama Jurisdiccional o al
Ministerio Público, o a ambas actividades a una pensión ordinaria vitalicia de
jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de la asignación
mensual más elevada que hubiere devengado en el último año de servicio, en
las actividades citadas ...
16
Las negrillas, nuestras.
9
En reiterados pronunciamientos la Sala ha expresado que el concepto
asignación o salario para los funcionarios y empleados de la Rama
Judicial y del Ministerio Público cobijados por las previsiones del
Decreto Ley 546 de 1971, está constituido por los factores
consignados en el artículo 12 del Decreto 717 de 1978, en los
términos precisados por el juzgador de primera instancia.
10
en el D.L. 546 de 1971. Inferencia que se soporta, además, en el
reconocimiento que en tal sentido hace la propia entidad en la
contestación de la demanda, reiterando allí la evocación expresa que de
esa norma se hace en el texto de la resolución examinada, al decir de la
misma que “En aplicación del régimen de transición establecido en el
artículo 36 de la Ley 100… se estableció que en el presente caso se
aplicará el Decreto 546 de 1971…”17, y en consideración, por supuesto, a
su vinculación a la Rama Judicial; por lo tanto ninguna discusión en este
punto hay.
17
F. 16
18
Negrillas para relievar.
19
la asignación mensual más alta devengada durante el último año de servicios.
20
Cfr. cita jurisprudencial anotada atrás.
11
en todo, aquella embebida en el Decreto No. 546 de 1971, que en lo
particular de la base de liquidación y el porcentaje de la pensión establece
que “Los funcionarios y empleados a que se refiere este Decreto, tendrán
derecho, al llegar a 50 años de edad, sin son hombres, y de 50 si son
mujeres, y cumplir 20 años de servicios continuos o discontinuos,
anteriores o posteriores a la vigencia de este decreto, de los cuales por lo
menos 10 lo hayan sido exclusivamente en la rama jurisdiccional o
al ministerio público, o a ambas actividades –condiciones del
régimen especial- a una pensión ordinaria vitalicia de jubilación,
equivalente al 75% de la asignación mensual más elevada que
hubiere devengado en el último año de servicio en las actividades
citadas” (se destaca).
21
Véase igualmente las sentencia T-189 de 2001 (febrero 20), de la Sala 9ª de Revisión, MP. Álvaro Tafur
Gálvis; T-470 de 2002 MP. Alfredo Beltrán Sierra.
12
Esa base, en la teoría de la seguridad social, se denomina indistintamente
como base reguladora, haber regulador, salario jubilatorio o haber
jubilatorio.
(…)
a. (…)
13
observancia única de los presupuestos venidos en el régimen especial
aplicable a los servidores de la Rama Judicial y del Ministerio Público, que
en lo específico de los elementos base regulatoria y porcentaje, el artículo
6º del Decreto 546 de 1971 precisa “equivalente al 75% de la asignación
mensual más elevada que hubiere devengado en el último año de servicio
en las actividades citadas”.
22
Por el cual se estableció el sistema de nomenclatura y clasificación de cargos para los funcionarios y empleados
de la Rama Jurisdiccional y del Ministerio Público, se fijó la escala de remuneración correspondiente a dichos
cargos y se dictaron otras disposiciones.
23
En el mismo sentido, consúltense, entre otras las sentencias (5244) de 1993 (octubre 28) CP. de Dra. Dolly
Pedraza y la del 14 de julio de 2005 (2668-04), C. P. Dr. Alberto Arango Mantilla,
14
tomarse como una relación taxativa, pues de hacerlo quedaría sin
significación el principio general”.
15
de vacaciones, lo mismo que la bonificación por servicios prestados y la
bonificación por gestión judicial, además de la asignación básica mensual;
factores éstos certificados por el funcionario competente, como
devengados por el actor28, durante el último año de servicios29, así:
“(…)
Asignación Básica Mensual $5.215.995.oo
Bonificación por Gestión Judicial $7.517.821.oo
Bonificación por Servicios Prestados $1.825.598.oo
Prima Especial de Servicios $1.564.799.oo
1/12 Prima de Navidad $ 485.796.oo
1/12 Prima Vacacional $ 232.672.oo
1/12 Prima de Servicio $ 223.672.oo”
16
a conjeturar siquiera el acaecimiento de la prescripción de alguna
“mesada", como fuera lo solicitado por el apoderado de la entidad
demandada, pues que la solicitud de reconocimiento – se recalca – fue
presentada el 27 de julio de 2007, lo que denota al rompe la
infundabilidad del medio exceptivo..
FALLA:
34
Hoy “en liquidación” por virtud del Decreto 2196 de 2009 (junio 12).
17
2) CONDÉNASE a la Caja Nacional de Previsión Social CAJANAL E.I.E.C., a
efectuar una nueva liquidación de la pensión del señor GUSTAVO MANUEL
JIMENEZ PERALTA, aplicando el 75% de la asignación mensual más elevada
en el último año de servicios, incluyendo además de la asignación básica
mensual, las doceavas partes de la prima de navidad, de servicios y de
vacaciones, la bonificación por servicios prestados y la bonificación por
gestión judicial, devengados durante el último año de prestación de
servicios, según certificación expedida por la Dirección Seccional de
Administración Judicial Distrito de Montería, por las razones expuestas en
el considerativo.
R= RH índice final
índice inicial
18
7) Cobrada la ejecutoria del proveído, procédase al archivo del expediente,
previa anotación en los libros radicadores y en el Sistema Justicia XXI.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
19