Está en la página 1de 2

201010-Sala Civil-1-367 29/07/2014

SALACI VI L
Auto Supremo: Nº 367 Sucre: 27 de Octubre de 2010.

Expediente: Nº 26 - 10 - S.
Partes: Telésforo Romero Ortiz c/ La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A

Distrito:Tarija.
Ministro Relator: Dr. Teófilo Tarquino Mújica.

VISTOS:El recurso de casación en el fondo de fojas 230 a 236 de obrados, interpuesto por La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A., legalmente
representada por Gonzalo Galarza Oroza y por Carmen Granier Ortiz, contra el Auto de Vista Nº 135/2005, cursante de fojas 206 a 208, pronunciado por la
Sala Civil Primera de la Corte Superior del Distrito Judicial de Tarija, dentro del proceso ordinario de modificación de Auto de Vista, seguido por Juan Carlos
Castellanos Zamora en representación legal de Telésforo Romero Ortiz, contra la Compañía de Seguros recurrente; la contestación de fojas 239 a 242 vuelta,
el Auto concesorio del recurso de fojas 243, los antecedentes del proceso, y:
CONSIDERANDO: Que, concluida la tramitación de la causa, la Juez de Partido Primero en lo Civil de la ciudad de Tarija, pronunció la Sentencia de fojas 143
a 146 en fecha 8 de septiembre de 2005, por la que declaró probada en parte la demanda deducida e improbadas las excepciones perentorias de falta de
legitimación activa y cosa juzgada planteadas por el representante de la entidad demandada; en consecuencia, declaró sin lugar la tercería de derecho
preferente al pago, opuesta por la Compañía de Seguros y Reaseguros La Boliviana Ciacruz S.A. y sin lugar a los daños y perjuicios peticionados por el actor.

En apelación deducida por la Boliviana Ciacruz S.A., la Sala Civil Primera de la Corte Superior de Tarija, en fecha 21 de diciembre de 2005, pronunció el Auto
de Vista Nº 135/2005 de fojas 206 a 208, confirmando plenamente la Sentencia apelada. Esta resolución dio lugar al recurso de casación de fojas 230 a 236,
el cual fue resuelto por el Auto Supremo Nº 46/2010 de 24 de marzo y posteriormente dejado sin efecto por la resolución de amparo constitucional de 24 de
mayo del 2010, ordenando se ingrese a resolver el fondo del asunto bajo el argumento de que "el plazo que señala el artículo 366 - II del Código de
Procedimiento Civil, no puede ser común para el tercerista y los sujetos procesales (demandante y demandado) debido a su naturaleza jurídica distinta y que
la exigencia del plazo fatal de los 30 días es únicamente para el tercerista perdidoso y no para el acreedor principal el cual para accionar su derecho en contra
de la resolución que declara probada la tercería dentro el plazo de 5 años como lo señala el artículo 1507 del Código Civil". Posteriormente a esta resolución el
Tribunal Constitucional ha dictado la S.C. Nº 0515/2010 - R de 5 de julio, que en sus partes sobresalientes indica: "la ordinarización prevista en el artículo 366
- II in fine del Código de Procedimiento Civil, no esta limitada únicamente a las resoluciones que rechazan una tercería de dominio excluyente sino también a
las que declaran probada, como es el caso de Autos, afectando a la accionante". Mas adelante señala: "las normas antes descritas y la jurisprudencia
glosada, son aplicables a la problemática que ahora se analiza, por cuanto el Auto de Vista impugnado, que declaró probada la tercería de dominio
excluyente, fue dictado en ejecución de Sentencia, de donde conforme el artículo 366 - II del Código de Procedimiento Civil, dicha resolución no tiene el
carácter de cosa juzgada y por lo tanto puede ser anulada o modificada en proceso ordinario, el que debió ser formalizado en el plazo de treinta días, por la
parte que se consideraba agraviada. Situación que no se ha acreditado en el presente caso; es decir, que se hubiese hecho uso de ese medio de defensa con
carácter previo a acudir a la acción de amparo, que no tiene por finalidad suplir actuados, recursos o procesos expeditos para las partes". Bajo este marco
jurisprudencial, aplicar el razonamiento dispuesto en la resolución de amparo constitucional de 24 de mayo del 2010 dictado por la Sala Social Administrativa
de la Corte Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca resultaría un contrasentido en la solución de la problemática planteada al haber sido superado su ratio
decidendi por la S.C. Nº 0515/2010 - R de 5 de julio, y un atentado al artículo 44 de la Ley 1836, que establece que las resoluciones pronunciadas por el
Tribunal Constitucional, son obligatorias y vinculantes para los Poderes del Estado, legisladores, autoridades y tribunales. Por lo expuesto, corresponde a este
Tribunal Supremo resolver la causa en base a los antecedentes referidos.
CONSIDERANDO: Que, en observancia de la obligación impuesta a los jueces y tribunales de alzada y de casación por el artículo 15 de la Ley de
Organización Judicial, de revisar de oficio, a tiempo de conocer una causa, si los jueces de primera instancia, los de alzada y funcionarios observaron los
plazos y leyes que norman la correcta tramitación y conclusión de los procesos, para aplicar, en su caso, las sanciones pertinentes y, en su caso, determinar
la nulidad de obrados en aplicación del artículo 252 del Código de Procedimiento Civil. Bajo estos preceptos legales, de la revisión de antecedentes procesales
se tiene:
Que, dentro del proceso de calificación de responsabilidad civil emerge el proceso penal seguido por Telésforo Romero Ortiz, contra Pablo Aguayo y otros por
el delito de cheque en descubierto. La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. interpuso tercería de derecho preferente en el pago (Fs. 17 a 22),
misma que fue resuelta por la Juez de Instrucción - Liquidador Primero en lo Penal y Sustancias Controladas de la ciudad de Tarija, que declaró no haber lugar
a la tercería interpuesta (Fs. 23 a 24 vuelta). Apelada esta resolución por la empresa tercerista, el Juez de Partido Liquidador Tercero de Tarija revoca la
resolución, y deliberando en el fondo, declara probada la tercería de derecho preferente interpuesta por La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A.
(Fs. 35 a 37 vuelta).
Con dicha resolución, tanto el apoderado legal de Telésforo Romero Ortiz, Juan Carlos Castellanos, como el apoderado legal de La Boliviana Ciacruz, fueron
legalmente notificados en fecha 2 de diciembre de 2004 (Fs. 38).

No existiendo recurso ulterior en contra de la resolución de vista, el apoderado legal de Telésforo Romero Ortiz en observancia del artículo 366-II del Código de
Procedimiento Civil, interpuso proceso ordinario de puro derecho demandando la modificación del Auto de Vista Nº 01/2004 de 1 de diciembre de 2004,
pronunciado por el Juez de Partido Liquidador Tercero en lo Penal y Sustancias Controladas de Tarija. Dicha demanda fue presentada en fecha 7 de enero de
2005, conforme consta en el cargo de fojas 79.

Ahora bien, de acuerdo al parágrafo II del artículo 366 del Código de Procedimiento Civil, "Las resoluciones de las tercerías interpuestas en segunda instancia,
en ejecución de Sentencia o en proceso ejecutivo no tendrán el valor de cosa juzgada y podrán ser anuladas o modificadas por otro proceso ordinario que
deberá formalizarse dentro del plazo fatal de treinta días de ejecutoriado el Auto que rechazare la tercería". En el caso sub lite, corresponde establecer
previamente si el proceso ordinario mediante el que se pretende la modificación de la resolución de la tercería de derecho preferente al pago, en su tramite ha
observado el contexto legal precedentemente citado, para determinar si la demanda ha sido interpuesta dentro del plazo establecido por el artículo 366 - II del
Código Adjetivo Civil.

En ese sentido, de la verificación de los datos que arroja el expediente se establece que la parte demandante al haber sido notificada en fecha 2 de diciembre
de 2004, con el Auto de Vista que declaró probada la tercería interpuesta por La Boliviana Ciacruz S.A, debió en estricta observancia de lo establecido por el
parágrafo II del artículo 366 del Código de Procedimiento Civil, interponer su demanda ordinaria para la revisión de dicha resolución dentro de los 30 días que
fija la norma, es decir hasta el 2 de enero de 2005 como fecha tope, sin embargo, conforme los datos ya señalados, el demandante presentó su demanda en
fecha 7 de enero de 2005, cuando ya habían transcurridos 35 días después de notificado con el Auto que declaro probada la tercería, es decir cuando el
término fatal de treinta días establecido por la citada norma legal se encontraba vencido y consecuentemente el derecho del demandante había caducado.
Ante tal circunstancia, correspondía al Juez de la causa como director del proceso declarar el rechazo i n límine d e la demanda por su presentación
extemporánea. Al respecto, el artículo 1514 del Código Civil, refiriéndose a la caducidad de los derechos, establece que "Los derechos se pierden por
caducidad cuando no son ejercidos dentro del término de perentoria observancia fijado para el efecto". Por su parte el artículo 1517 del Código Civil señala: "la
caducidad sólo se impide mediante el acto por el cual se ejerce el derecho", lo que significa que el plazo para que opere la caducidad sólo se interrumpe con
la presentación de la acción o demanda judicial respectiva, lo que representa que, el plazo de caducidad no puede ser alterado por ninguna circunstancia, ni

http://suprema.poderjudicial.gob.bo/Autos%20Supremos/civil/civil-I/2010/as201021367.htm 1/2
201010-Sala Civil-1-367 29/07/2014

siquiera por la vacación judicial, como erróneamente trata de hacer ver el demandante al inicio de su demanda (Fs. 72 vlta.), máxime si se toma en cuenta que
la suspensión de plazos por la vacación judicial sólo se aplica intra proceso, es decir a aquellos plazos que transcurren dentro de un proceso judicial en
trámite y no así a los plazos fijados para plantear o formalizar una nueva demanda. En este sentido ya se ha pronunciado este Tribunal Supremo de Justicia,
no sólo a través de sus Salas Civiles respecto a la ordinarización de los procesos ejecutivos (A. S. Nº 122 de 27 de abril de 2005, entre otros), sino también
en Sala Plena respecto a los procesos contencioso administrativos, tal el caso del Auto Supremo Nº 011/2003 de 22 de enero de 2003 y muchos otros
posteriores (094/2005 de 10 de agosto, complementado por el 111/2005 de 28 de septiembre; 205/2007 de 22 de agosto; 74/2008 de 12 de marzo; 396/2009
de 13 de noviembre, por citar sólo algunos) que determinaron el rechazo de ese tipo de procesos por habérselos presentado fuera del plazo establecido por
ley.

Por los fundamentos legales expuestos, no cabe sino pronunciar resolución dando aplicación a la nulidad establecida por el artículo 252 del Código de
Procedimiento Civil.

POR TANTO: La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la facultad contenida en el artículo 58 numeral 1. de la Ley de Organización
Judicial, ANULA todo lo obrado hasta el Auto de fojas 89 vuelta inclusive, debiendo el Juez A quo proceder al rechazo de la demanda conforme los
fundamentos expuestos en la presente resolución. Sin responsabilidad por ser excusable.

Regístrese, comuníquese y devuélvase.


Fdo. Ángel Irusta Pérez

Fdo. Teófilo Tarquino Mújica

Proveído.- Amelia J. Mújica Santalla. Secretaria de Cámara de la Sala Civil

Libro Tomas de Razón 2/2010

http://suprema.poderjudicial.gob.bo/Autos%20Supremos/civil/civil-I/2010/as201021367.htm 2/2

También podría gustarte