Está en la página 1de 5

4.

- Si una persona radica en Lima y de manera eventual viaja a la Oroya, entonces aquella
experimentará el fenómeno denominado MAL DE MONTAÑAS. Explique el fenómeno.

El mal de montañas es la respuesta del organismo a la disminucion de la presion atmosferica


que es directamente proporcional a la altura, este mal de montañas aparece segun los
individuos entre los 1800 – 3500 m.s.n.m con un lapso de tiempo entre 4 a 8 horas de la
llegada y una evolucon de 3 a 4 dias.

Fisiologia del mal de montaña

El primer mecanismo que se pone en marcha es el cardiorrespiratorio, la frecuencia cardiaca y


respiratoria aumentan en el intento de suplir con el incremento del volumen y velocidad de
circulación, el descenso inicial del oxígeno en la atmósfera y, en consecuencia, en la sangre
circulante.

El aumento de la ventilación pulmonar elimina grandes cantidades de dióxido de carbono


reduciendo la presión del dióxido de carbono (PCO2) y aumentando el pH de los líquidos
corporales, ambos cambios inhiben el centro respiratorio, en oposición a la estimulación de la
hipoxia, sin embargo al cabo de tres a cinco días, esta inhibición desaparece, permitiendo que
el centro respiratorio vuelva a responder enérgicamente a los estímulos de los
quimiorreceptores originados por la hipoxia; la ventilación aumenta hasta 7 veces. Otra
adaptación circulatoria consiste en el aumento, número y tamaño de los capilares de los
tejidos, lo que se denomina como aumento de la vascularización.

Aumento de los glóbulos rojos (poliglobulia fisiológica) y adaptación endocrina. El porcentaje


celular sanguíneo (hematocrito) respecto al plasma, aumenta progresivamente desde el 45%
hasta el 65% por termino medio. El glóbulo rojo tiene por misión trasladar el oxígeno alveolar
pulmonar hasta la célula a través de la sangre. La disminución del oxígeno disuelto en la sangre
estimula la producción de glóbulos rojos en un intento de compensar el desequilibrio. Pero
debe tenerse en cuenta que estos mecanismos aumento de la hemoglobina y del volumen
sanguíneo son muy lentos y apenas se manifiestan posterior a dos o tres semanas después de
la exposición a la altura.

Adaptación celular a la hipoxia (baja concentración de oxígeno en la sangre) a base de cambios


enzimáticos, principalmente un aumento de la dotación mitocondrial y del pigmento muscular
rico en oxígeno, llamado mioglobina (que es capaz de transportar 100 veces mayor cantidad de
oxígeno que los glóbulos rojos). Es probable por tanto, que se pueda utilizar el oxígeno con
mayor efectividad que las personas no aclimatadas.

La ascensión a una cima de 3500 m produce ya cambios adaptativos detectables:


hiperventilación, alcalosis respiratoria, hipertensión pulmonar, caída del volumen cardiaco en
un 25%, aumento del volumen circulatorio cerebral en un 25%, retención de fluidos y aumento
de la secreción de eritropoyetina que, a su vez producirá la poliglobulina descrita. Si la
ascensión se prolonga y progresa a mayor altura, se puede observar otros fenómenos de
interés:

Disminución de la capacidad de trabajo expresada en volumen máximo de oxígeno que a una


altura de 5360 msnm se reduce a un 50%. Este hecho es de vital importancia para comprender
la disminución del rendimiento físico proporcional a la altura conseguida, aunque se realice
con buena aclimatación. Se reducen por lo tanto los límites de trabajo y el Montañista debe
ser consciente de este hecho y no continuar el mismo ritmo de ascensión que pudo haber
logrado a alturas inferiores.

Proteinuria de altura: con la altura y la hipoxia se puede llegar a provocar un ascenso de seis
veces superior a la normal en cifras de proteínas excretadas por la orina, que son detectables
por tiras reactivas. Es de aparición precoz y su intensidad esta directamente relacionada con
los síntomas del mal de altura, por lo que se puede considerar como uno de los signos de aviso
o alarma a tener en cuenta en la vigilancia de la aclimatación del Montañista.

¿Es posible evitarlo? ¿Cómo?

Si es posible evitarlo mediante una aclimatación de ascenso progresivo :

< 400 m de desnivel por noche durante 2 días consecutivos por encima de 3000m

En personas que ··son malos respondedores a la hipoxia·· cuando la aclimatacion progresiva es


inefectiva deberan tomar acetazolamida (inhibidor de la enzima anhidrasa carbónica) desde la
víspera.

5.- ¿Cuál es la razón por la cual las personas que trabajan bajo el agua o en camaras
submarinas, experimentan el fenómeno llamado MAL DE LOS BUZOS ?

Cuando el cuerpo humano desciende hacia las profundidades del mar, el agua comienza a
ejercer presión contra las cavidades de nuestro cuerpo.

Si repasamos nuestra física básica, conforme el cuerpo desciende, i.e., al aumentar la presión,
los gases del volumen de nuestras cavidades corporales se van comprimiendo debidido a que
le volumen se reduce también. Esto representa una relación inversamente proporcional entre
el volumen y la presión, la cual es dictada por la ley de Boyle. Esta ley postula que el volumen
de una masa determinada de gas varía inversamente con la presión absoluta.

A medida que el organismos continúa descendiendo, aumenta la presión de la columna de


agua sobre nuestros pulmones, lo cual resulta en una disminución progresiva del volumen
pulmonar. Este fenómeno físico tambien ocurre en las otros volúmenes que posee nuestro
cuerpo. 
El ambiente hiperbárico también tiene efectos importantes sobre los gases disueltos en los
líquidos del cuerpo, particularmente el oxígeno, bióxido de carbono y el nitrógeno.

Si durante esecenso, el buceador sube muy rápido, ocurre tamnibién una reducción drástica en
la presión del agua, de manera que puede que las presiones parciales de los gases en los
líquidos sean mayores que la del agua. Si esto ocurriera, entonces los gases disueltos se
expanden y forman burbujas, saliendose de su estado de solución.

Fisiologia del mal de lo busos

El Sistema Cardiovacular
La presión del agua tiende a producir efectos de tipo "relajante" en nuestro aparato
circulatorio. Por ejemplo, durante la inmersión se ha encontrado que se reduce la frecuencia
cardíaca, pruduciendo un estado de bradicardia (frecuencia cardíaca menor de 60 latidos por
minuto). El augua fría exagera estos efectos sobre el sistema cardiovascular.Además, se
experimeta una vasoconstricción periférica, lo cual permite una redistribución vacular
apropiada hacia el corazón, cerebro y riñnes.

El Sistema Pulmonar

La respiración bajo presión será más activa de  lo usual, puesto que tiene que vencer una
presión positiva. El aire comprimido que se respira es mucho más denso que el normal y su
volumen es menor, lo cual incrementa la viscocidad y turbulencia a nivel de la tráque y
bronquios. Esto requiere un mayor esfuerzo para respirar y mayor trabajo de los músculos
respiratorios. 

El aumento en la presión externa  y la reducción resultante en el volumen de las moléculas


gaseosas, inducen un incremento proporcional en la presión parcial de los gases corporales.
Los efectos tóxicos son más evidentes a medida que aumenta la presión parcial del oxígeno. Se
han encontrado traumatismos pulmonares debido a la toxicidad pulmonar del oxígeno durante
exposiciones prolongadas con una presión parcial de oxígeno mayor de 0.6 atmósferas (ATA)
(El Manual de merck, 1994, p. 2793). Por otra lado, pueden produuicirse convulsiones por
intoxicación con oxígeno, particularmente durante una inmersión cerca o mayor de 2 ATA. 

El aumento en la presión parcial del nitrógeno puede resultar en la Narcosis por Nitrógeno.
Por lo regular, esta condición puede ser evidente cuando los buceadores con escafandra se
aproximan a los 30 metros de profundidad.

Volumenes Corporales

La alta presión experimentada durante el submarinismo afecta las diversas cavidades o


volumenes que se hayan en nuestro organismo, tales como los pulmones, el oído medio
(particularmente el tímpano), los senos paranasales y esfenoidales, caries dentales empastes
dentales mal hechos, entre otros. Para evitar daño en estos espacios, se requiere seguir ciertas
medidas de prevención y realizar maniobras para igualar la presión interna con la externa, i.e.,
la igualación (o equilibración) de la presión de la presión en los espacios corporales del cuerpo
durante el descenso. Por ejemplo, para evitar barotraumas otorrinolaringológicos y
odontológicos, se sugiere, tragar o soplar con la nariz cerrada y evitar bucear cuando se posee
una enfermedad inflamatoria o infeciosa del sistema respiratorio superior (e.g., amigdalistis,
laringitis, rinitis, farinmgitis), condición auditiva  o problema odontológico (particularmente
caries dentales). 

Como fue mencionado previamente, durante el asecenso, el aire pulmonar se dilata


progresivamente, debido a la redución en la presión. Para evitar daños en las estructuras
respiratorias, el buceador deberá subir lentamente respirando normalmente, evitando a toda
costa sostener la respiración o se realizar una maniobra de valsalva, la cual aumenta
peligrosamente la presión dentro de los alveolos pulmonares. Además, se deberá evitar el
buceo cuando se posee una enfermedad respiratoria (e.g., asma bronquial).
El Buceo de Apnea

El sostener la respiración durante el sunmersión en el agua llega a su límite cuando se recibe el


estímulo por parte del bióxido de carbono que se encuentra acumulado en nuestro sistema
circulatorio arterial. En teoría, si el buceador de apnea estará más tiempo debajo del agua
si hiperventila antes inhalar aire para la inmersión. Durante la hiperventilación,  se eliminan
una gran cantidad de bióxido de carbono almacenado en el cuerpo, lo cual aumenta la
capcidad de sostener la respiración debido a que el estímulo para respirar se retarda (hay
menos bióxido de carbono en nuestro cuerpo). No obstante, esto puede ser muy peligroso
durante el asenso. Esta práctica puede también disminuir peligrosamente los niveles de
oxígeno en el sistema arterial, una condición conocida como hipoxia. Este estado puede
inducir la pérdida del conocimiento antes de que la presión parcial del bióxido de carbono
sanguíneo aumente lo suficiente para que produzca el estímulo para respirar

¿Es posible evitarlo? ¿Como?

Si es posible evitarlo

No realizar una segunda inmersion despues de 12 horas de finalizada la primera (sobre todo si
requieren descompresion). Debemos tener en cuenta que ese periodo de tiempo (12 h.) es el
que nuestro organismo necesita para eliminar todo el nitrogeno residual.

Evitar la ingesta de alcohol.

No sumergirse nunca si nos encontramos cansados o bajos de forma.

Y por supuesto, resulta fundamental encontrarse en una correcta forma física, lo que nos va a

permitir afrontar mucho mejor cualquier tipo de esfuerzo durante la inmersion.

Después de una inmersión (en las siguientes dos horas), resulta conveniente no hacer ningún

tipo de actividad física; teniendo en cuenta que una activación del metabolismo o un aumento

del ritmo cardiaco puede provocar un accidente de descompresion.

6.- La capacidad vital de los pulmones está constituida por tres tipos de volumenes de aire
¿Como se denominan?

La capacidad vital (CV) es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona de los
pulmones después de una inspiracion maxima y espirando al maximo (unos 4600 mml)

La capacidad vital es igual a la suma de Volumen de reserva Inspiratorio, más el volumen


corriente y mas el volumen de reserva espiratorio

¿Y que valores tienen dichos volumenes?

Volumen de reserva inspiratorio = 3000 ml

Volumen de reserva espiratorio = 1100 ml


Volumen corriente = 500 ml

7.- Explique desde el punto de vista fisico, la respiracion artificial

Respiracion artificial es cuando se realiza una respiracion asistida, por una persona (RCP) o por
una maquina especializada (ventilador mecanico o AMBU); generando asi una presion inicial
favoreciendo la gradiente de presion para el ingreso de aire a los pulmones, esta respiracion
puede ser asistida en ambas fases de la respiracion como tambien puede ser asistida solo en la
inspiracion, esto es segun el estado critico del paciente

(El Manual de merck, 1994, p. 2793,2795; Wilmore & Costil, 1998, p. 281).

También podría gustarte