Está en la página 1de 58

Desafíos y problemas de la

cuestión urbana metropolitana


Seminario sobre Derechos Sociales y Políticas Públicas
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja
Facultad de Derecho - UBA

Eduardo Reese
Septiembre de 2010
• El problema central de los derechos
sociales y culturales es cómo hacerlos
efectivos.

• Límites derivados de la disponibilidad de


recursos
• Problemas de definición de su contenido
y alcance
Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad
Desafíos y problemas de la cuestión urbana
metropolitana

1/ Fragmentación y segregación de la ciudad


2/ Intenso proceso de especulación del suelo en el
crecimiento urbano
3/ Cobertura de las infraestructuras y los servicios
4/ La disputa por un lugar donde vivir
5/ Las formas de ocupación del territorio y las
cuestiones ambientales
6/ El abordaje de las políticas urbanas
1 / Ciudades más fragmentadas

Multi - fragmentación
y fuertes contrastes
socio espaciales

 Autosegregación
de las elites
 Aislamiento de los
pobres
N

REF
Las tres lógicas de la construcción de la ciudad argentina

El Mercado – El Estado – La Necesidad


• Proceso de aislamiento
de los sectores de mas
bajos recursos quienes
frente a la privatización de
la ciudad se conforman
solo en demanda no
atrayente para el capital.
• La pobreza socialmente
aislada representa el caso
paradigmático de la
exclusión social actual.
La suburbanización de los
sectores altos ingresos,
configurada por enclaves de
baja densidad, plantea una
disputa por espacios
intersticiales de la periferia
tradicionalmente urbanizado
por sectores populares.
Pobres y ricos hoy disputan el mismo
espacio: la periferia
Otra forma de segregación: la
multifragmentación del territorio
2 / Intenso proceso de especulación del suelo en el
crecimiento urbano

La especulación del suelo


está en la raíz de la
segregación socio
espacial de nuestras
ciudades

Las alzas especulativas


del precio del suelo
desplazan a los sectores
populares y a la vivienda
social hacia
localizaciones cada vez
mas distantes y
segregadas
Aumentos en los precios del suelo asociados al
crecimiento de la economía
La tierra es la única mercancía que se tranza en el mercado que ha recuperado y
sobrepasado sus precios en dólares anteriores a la devaluación de 2002
3/ Ciudades sin infraestructuras y caras

 La tierra con infraestructura es cara,


además, porque es escasa
 Concentración de equipamientos y
servicios / Privatización de servicios
básicos
 Difícil administración de las ciudades
gobernadas por los patrones de exclusión
de la lógica del mercado
4/ La disputa por donde vivir: aumento de los
conflictos y de los desalojos
 En el país aproximadamente 2,9
millones de hogares tienen problemas de
vivienda y solo en el GBA 1,2 millón de
hogares están en esa situación.
 El déficit del conurbano es
aproximadamente el 40% del total
nacional.
 La casi totalidad de ellos en el GBA son
informales urbanos pero es justo allí donde
el precio de la tierra se vuelve imposible de
alcanzar.
La persistente informalidad de los mercados del
suelo es, al mismo tiempo, causa y efecto de la
pobreza.

Exclusión del
mercado formal
Mayor
pobreza

Informalidad
 Población de la RMBA: 13,8 millones
 Población de Córdoba (segunda ciudad del
país): 1,3 millones
 Crecimiento cada diez años de la RMBA: 1,1
millón
Población en villas, asentamientos,
casas tomadas ,etc., en la RMBA:
1,3 millones
¡¡¡Forman la segunda ciudad del
país!!!
Casi 2,3 millones de habitantes Casi 42 mil hectáreas
5/ Las formas de ocupación del territorio y las cuestiones
ambientales
Crecimiento / Densificación Barrios formales
villas Consolidación / Densificación

Ciudad
compacta

Ciudades Sectores medios y


Pobres Informalidad argentinas altos

Ciudad
dispersa

Ocupación periferias Countrys / Barrios Cerrados


6/ Divorcio entre los procesos reales de producción de la
ciudad y el abordaje de las políticas urbanas

Países desarrollados
Primero urbanizo después
ocupo

Países del tercer mundo


Primero ocupo después
urbanizo
Los paradigmas del urbanismo tradicional
•Menor ocupación del suelo
•Exigencia de grandes parcelas
•Verticalización
•Ruptura de la calle tradicional
•Segregación de usos y funciones
•Uniformidad de criterios e indicadores
abstractos
Los problemas del urbanismo lote a lote
La función social de la propiedad

Función social es la base política y


jurídica para establecer cargas y
obligaciones a los propietarios
inmobiliarios
La función social de la propiedad en la
legislación argentina
• Reforma constitucional de 1994: los tratados
internacionales tienen jerarquía constitucional Artículo
75 inciso 22. Están en el nivel superior del sistema
legal nacional.
• Artículo 21 de la Convención Interamericana sobre
Derechos Humanos – OEA –San José de Costa Rica –
1969
Artículo 21:  Derecho a la Propiedad Privada – Toda
persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes.  La
ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
Toda la historia de la gestión territorial en
nuestras ciudades ha tenido un hilo
conductor

El derecho de la propiedad privada del


suelo juntamente con la estructura de la
propiedad han entrado siempre en
conflicto con la actividad urbanística.
En síntesis

Es necesario crear un nuevo orden


urbanístico y jurídico respecto al derecho
a la ciudad y a la propiedad inmueble

El problema de nuestras ciudades no es


la falta de planeamiento sino el actual
orden elitista y excluyente de las
políticas y del urbanismo
El desarrollo territorial no es un problema
técnico que se resuelve con instrumentos
tecnocráticos.

Se trata de un problema esencialmente


político:
que el territorio sea objeto de la política
y de liderar un rumbo de desarrollo que
cambie sustantivamente las tendencias
La discusión de la
política urbana es la
discusión de la
concentración de la
renta
“Los efectos perversos del
mercado sobre la ciudad no son
fatales sino resultado de opciones
políticas perversas”

También podría gustarte