Está en la página 1de 2

LECTURA 2:

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

Todo proceso administrativo cumple con las etapas de planeación, organización, dirección y
control y la educación asume esta dinámica para poder operar de manera eficiente, eficaz y
efectiva. Desde la planeación, la educación formula, selecciona y visualiza las actividades futuras,
que se cree son necesarias para alcanzar los resultados deseados. Sin embargo la planeación
educativa no se circunscribe únicamente a la gestión administrativa, involucra también las
gestiones directiva, académica, financiera y comunitaria cuyas funciones se podrían definir como:
 Gestión Directiva: Se encarga de la propuesta institucional, estructura orgánica de institución
educativa, conformación del gobierno escolar, proyección y definición de oportunidades, procesos
comunicativos, integración de equipos de trabajo  Gestión Académica: Aquí se define se define el
modelo pedagógico de la Institución, sus metodologías, plan de estudios, atención a poblaciones,
entre otros.  Gestión Administrativa y Financiera: Tiene que ver con la administración de los
recursos financieros, patrimoniales y laborales, ajustadas a los objetivos, fines y pautas contenidas
en el proyecto educativo institucional y a los estatutos de la entidad propietaria de los bienes
utilizados para prestar el servicio público educativo. Aquí se define el personal necesario para
llevar a cabo los objetivos de la planeación PEI. Planta docente, administrativa, directiva, y
además, las necesidades de infraestructura.  Gestión Comunitaria: Se refiere a la relación de la
Institución Educativa con el entorno y su manejo con la comunidad educativa que la integran los
estudiantes, el personal docente, administrativo, directivo. Así mismo la Institución Educativa se
planteará proyectos que abarquen a la comunidad en la cual se desarrolla, como proyectos
ambientales, educativos, sociales, que involucren a la comunidad externa.

En Colombia el nuevo enfoque por competencias laborales asumido desde el marco de la política
educativa nacional ha obligado a todas las entidades educativas a reorganizar su operación para
garantizar que el nuevo capital humano sea formado integralmente a través de una preparación
minuciosa donde el aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y máxima efectividad para el
logro de los resultados de aprendizaje esperados. Estos resultados de aprendizaje deben apuntar a
dar una respuesta efectiva a las necesidades de
un sector productivo. Con todo este nuevo panorama cada institución además de adherirse a la
institucionalidad gubernamental y tener en cuenta las necesidades del contexto, debe a su interior
crear sus propias políticas, que no son más que los parámetros o normas que rigen la actuación de
los miembros de la comunidad educativa en todo lo concerniente al actuar administrativo,
pedagógico y académico Todas estas consideraciones se constituyen en los referentes para realizar
la planeación educativa institucional.

La planeación educativa entonces, debe responder a las preguntas de ¿Qué voy a hacer? ¿Para
quién? ¿En dónde? ¿Cómo? y ¿Con qué?

Todas estas premisas obligan a cumplir con unos estándares de eficiencia, eficacia y efectividad los
cuales deben ser determinados para luego ser medidos y monitoreados permanentemente.

También podría gustarte