Está en la página 1de 114

BOLETÍN OFICIAL

DE LAS CORTES GENERALES

IX LEGISLATURA

Serie A:
PROYECTOS DE LEY 9 de abril de 2010 Núm. 60-1

PROYECTO DE LEY
121/000060 Proyecto de Ley de Economía Sostenible.

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, PROYECTO DE LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE
ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asun-
to de referencia. ÍNDICE

Título Preliminar
(121) Proyecto de Ley.
Artículo 1. Objeto.
121/000060 Artículo 2. Economía sostenible.
Artículo 3. Principios.
AUTOR: Gobierno.
Título I. Mejora del entorno económico
Proyecto de Ley de Economía Sostenible. Capítulo I. Mejora de la calidad de la regulación

Acuerdo: Artículo 4. Principios de buena regulación aplicables


a las iniciativas normativas de las Administraciones
Encomendar su aprobación con competencia legislati- Públicas.
va plena, conforme al artículo 148 del Reglamento, a Artículo 5. Instrumentos de las Administraciones
la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, Públicas para la mejora de la regulación.
Artículo 6. Adaptación de la regulación vigente a los
publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales,
principios de sostenibilidad y buena regulación.
estableciendo plazo de enmiendas, por un período de Artículo 7. Transparencia y seguimiento de la mejora
quince días hábiles, que finaliza el día 27 de abril regulatoria.
de 2010.
Capítulo II. Organismos Reguladores
En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publica-
ción de conformidad con el artículo 97 del Reglamento Sección 1.ª Disposiciones generales sobre los Orga-
nismos Reguladores
de la Cámara.
Artículo 8. Naturaleza jurídica y régimen de funcio-
Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de abril namiento de los Organismos Reguladores.
de 2010.—P. D. El Secretario General del Congreso de Artículo 9. Relación con las entidades públicas y pri-
los Diputados, Manuel Alba Navarro. vadas, e independencia funcional.

1
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Sección 2.ª Del objeto de los Organismos Reguladores Sección 3.ª Mecanismos de protección de los clientes
de servicios financieros
Artículo 10. Objeto de la actuación de los Organis-
mos Reguladores. Artículo 29. Protección de clientes de servicios finan-
cieros a través de los servicios de reclamaciones de
Sección 3.ª De los órganos de dirección de los Orga- los supervisores financieros.
nismos Reguladores
Capítulo IV. Sostenibilidad financiera del sector
Artículo 11. Organización de los Organismos Regu- público
ladores.
Artículo 12. El Consejo y su Presidente. Artículo 30. Sostenibilidad presupuestaria de las
Artículo 13. Nombramiento y mandato de los miem- Administraciones Públicas.
bros del Consejo. Artículo 31. Cooperación con otras Administraciones
Artículo 14. El Presidente del Organismo Regula- Públicas.
dor. Artículo 32. Plan de austeridad de la Administración
Artículo 15. Funciones e incompatibilidades de los General del Estado
miembros del Consejo. Artículo 33. Sostenibilidad en la gestión de las empre-
Artículo 16. Causas de cese en el ejercicio del cargo. sas públicas.
Artículo 34. Incumplimiento por las Entidades loca-
Sección 4.ª Del personal de los Organismos Regula- les de la obligación de remitir información relativa a
dores la liquidación de sus presupuestos a la Administra-
ción General del Estado.
Artículo 17. Personal directivo.
Artículo 18. Personal no directivo. Capítulo V. Contratación pública y colaboración
Artículo 19. Obligación de informar y garantías para público privada
la actuación.
Artículo 35. Impulso a la eficiencia en la contratación
Sección 5.ª De la transparencia y la responsabilidad pública y financiación de la colaboración público-
social de los Organismos Reguladores privada.
Artículo 36. Fomento de la contratación pública de
Artículo 20. Publicidad de las actuaciones de los actividades innovadoras.
Organismos Reguladores.
Artículo 21. Control parlamentario. Capítulo VI. Responsabilidad social de las empresas
Artículo 22. Impugnación de las decisiones de los
Organismos Reguladores. Artículo 37. Promoción de la responsabilidad social
de las empresas.
Sección 6.ª De los mecanismos de colaboración y
cooperación de los Organismos Reguladores Título II. Competitividad
Artículo 23. Cooperación interinstitucional. Capítulo I. Simplificación administrativa
Artículo 24. Cooperación entre los Organismos Regu-
ladores y con la Comisión Nacional de la Compe- Sección 1.ª Agilización de la constitución de empre-
tencia. sas y la adopción de actos societarios
Capítulo III. Mercados financieros Artículo 38. Medidas para agilizar y simplificar la
Sección 1.ª Transparencia y Gobierno Corporativo constitución de sociedades mercantiles de capital.
Artículo 39. Modificación del texto refundido de la Ley
Artículo 25. Principios de buen gobierno corporativo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
y adecuada gestión del riesgo en relación con las Actos Jurídicos documentados, aprobado por el Real
remuneraciones de los ejecutivos. Decreto legislativo 1/1993, de 24 de septiembre.
Artículo 26. Mejora de la supervisión financiera. Artículo 40. Reducción de cargas administrativas en
Artículo 27. Responsabilidad en el crédito y protec- los actos societarios.
ción de los usuarios de servicios financieros.
Sección 2.ª De la ampliación del ámbito del silencio
Sección 2.ª Mercados de seguros y fondos de pensiones positivo

Artículo 28. Mercados de seguros y fondos de pen- Artículo 41. Ampliación del ámbito del silencio posi-
siones. tivo.

2
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Sección 3.ª De los supuestos de licencias locales de cho a solicitar los correspondientes títulos de pro-
actividad piedad industrial e intelectual para su protección.
Artículo 56. Aplicación del derecho privado a los
Artículo 42. Modificación de la Ley 7/1985, de 2 de contratos relativos a promoción, gestión y transfe-
abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. rencia de resultados de la actividad investigadora.
Artículo 43. Reforma del texto refundido de la Ley Artículo 57. Cooperación de los agentes públicos de
Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por ejecución con el sector privado a través de la partici-
el Real Decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo. pación en empresas innovadoras de base tecnológica.

Capítulo II. Simplificación en el régimen de tributa- Sección 2.ª Promoción de los derechos de propiedad
ción industrial

Artículo 44. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 Artículo 58. Difusión de la propiedad industrial.
de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Artículo 59. Modificación de la cuantía de las tasas.
Personas Físicas y de modificación parcial de las Artículo 60. Medidas para incrementar la eficacia y
leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la agilizar la concesión de derechos de la propiedad
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. industrial.
Artículo 45. Simplificación de las obligaciones for-
males de los grupos fiscales en el Impuesto sobre Sección 3.ª Formación, investigación y transferencia
Sociedades. de resultados en el sistema universitario
Artículo 46. Adaptación de la normativa tributaria a
Artículo 61. Objetivos en materia universitaria.
la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electróni-
Artículo 62. Formación universitaria y economía sos-
co de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
tenible.
Capítulo III. De la actividad catastral Artículo 63. Competitividad universitaria.
Artículo 64. Agregaciones estratégicas en campus
Artículo 47. Principios rectores de la actividad catas- universitarios.
tral. Artículo 65. Investigación y transferencia del conoci-
miento.
Capítulo IV. Telecomunicaciones y sociedad de la
Sección 4.ª Fiscalidad de las actividades de investiga-
información
ción y desarrollo e innovación tecnológica
Artículo 48. Utilización de las nuevas tecnologías en
Artículo 66. Mejora de las deducciones en el Impues-
la banda de frecuencias de 900MHz. y 1.800MHz.
to sobre Sociedades por actividades de investigación
Artículo 49. Ampliación de las bandas de frecuencia
y desarrollo e innovación tecnológica y para el
en las que se puede efectuar la transferencia de títu-
fomento de las tecnologías de la información.
los habilitantes o cesión de derechos de uso del
dominio público radioeléctrico. Capítulo VI. Internacionalización
Artículo 50. Redes de telecomunicación de acceso
ultrarrápido. Artículo 67. Internacionalización de las empresas.
Artículo 51. Reducción de la tasa general de operado- Artículo 68. Incorporación de nuevas líneas directri-
res de telecomunicaciones. ces a la política de internacionalización.
Artículo 52. Reorganización del espectro radioeléc- Artículo 69. Instrumentos del sistema español de
trico en la banda de frecuencias 790-862Mhz. apoyo financiero oficial a la internacionalización.
Artículo 53. Inclusión, como parte integrante del ser- Artículo 70. Creación de un mecanismo de evalua-
vicio universal, de una conexión que permita comu- ción y control del sistema de apoyo financiero a la
nicaciones de datos de banda ancha a una velocidad internacionalización.
de 1Mbit por segundo. Artículo 71. Modificación de la Ley 10/1970, de 4 de
julio, por la que se modifica el régimen del Seguro
Capítulo V. Ciencia e innovación de Crédito a la Exportación.
Artículo 72. Impulso de la red española de convenios
Sección 1.ª Transferencia de resultados en la activi- para evitar la doble imposición.
dad investigadora
Capítulo VII. Formación profesional
Artículo 54. Ámbito de aplicación.
Artículo 55. Titularidad y carácter patrimonial de los Artículo 73. Objetivos en materia de formación pro-
resultados de la actividad investigadora y del dere- fesional.

3
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Artículo 74. La calidad en la formación profesional. Artículo 99. Sistema de información sobre la red estatal
Artículo 75. Participación de los interlocutores de infraestructuras del transporte y de análisis y eva-
sociales. luación de la demanda de los servicios de transporte.
Artículo 76. Colaboración con las empresas privadas.
Artículo 77. Instalaciones y equipamientos docentes. Sección 3.ª Movilidad sostenible

Título III. Sostenibilidad medioambiental Artículo 100. Principios en materia de movilidad sos-
tenible.
Capítulo I. Modelo energético sostenible Artículo 101. Objetivos de la política de movilidad
sostenible.
Artículo 78. Principios de la política energética. Artículo 102. Los Planes de Movilidad Sostenible.
Artículo 79. Objetivos nacionales en materia de aho- Artículo 103. Fomento de los Planes de Movilidad
rro y eficiencia energética y energías renovables. Sostenible.
Artículo 80. Planificación energética indicativa. Artículo 104. Elaboración de los planes de transporte
Artículo 81. Planificación energética vinculante. en empresas.
Artículo 82. Cooperación entre Administraciones Artículo 105. Modernización tecnológica y uso efi-
Públicas. ciente de los medios de transporte.
Artículo 83. Fomento de la investigación, el desarro- Artículo 106. Promoción del transporte por carretera
llo y la innovación en el ámbito de energías renova- limpio por parte de los poderes adjudicadores.
bles y el ahorro y la eficiencia energética. Artículo 107. Adquisición, por los poderes adjudica-
Artículo 84. Transparencia e información a los con- dores, de vehículos de transporte por carretera lim-
sumidores. pios y energéticamente eficientes.
Artículo 85. Simplificación de procedimientos admi-
nistrativos. Capítulo IV. Rehabilitación y vivienda
Artículo 86. Ahorro energético de las Administracio-
nes Públicas. Artículo 108. Fines comunes de las políticas públicas
Artículo 87. Seguimiento y evaluación. para un medio urbano sostenible.
Artículo 88. Inversión del factor de agotamiento en el Artículo 109. Información al servicio de las políticas
régimen de la minería. públicas para un medio urbano sostenible.
Artículo 110. Rehabilitación y renovación para la
Capítulo II. Reducción de emisiones sostenibilidad del medio urbano.
Artículo 111. Actuaciones de renovación y rehabilita-
Artículo 89. Objetivo de reducción de emisiones de ción urbanas.
gases de efecto invernadero. Artículo 112. Obras e instalaciones necesarias para la
Artículo 90. Aumento de la capacidad de absorción mejora de la calidad y sostenibilidad del medio urbano.
de los sumideros españoles. Artículo 113. Modificación de la Ley 35/2006, de 28
Artículo 91. Compensación de emisiones. de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Artículo 92. Constitución de un Fondo para la com- Personas Físicas y de modificación parcial de las
pra de créditos de carbono. leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la
Artículo 93. Incremento de la deducción por inversio- Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
nes medioambientales.
Título IV. Instrumentos para la aplicación y evalua-
Capítulo III. Transporte y movilidad sostenible ción de la Ley de Economía Sostenible
Sección 1.ª Regulación del transporte Artículo 114. El Fondo de Economía Sostenible.
Artículo 94. Principios de la regulación del sector del Artículo 115. Coordinación administrativa en el
transporte. seguimiento y evaluación de la aplicación de la ley.
Artículo 95. Promoción de la competencia y clasifi- Artículo 116. Informe del Gobierno sobre el desarro-
cación de los mercados de transporte. llo de la economía sostenible.
Artículo 96. Servicios de transporte de interés
público. Disposición adicional primera. Responsabilidad por
Artículo 97. Autonomía de gestión. incumplimiento de normas de Derecho comunitario.
Disposición adicional segunda. Acceso a la informa-
Sección 2.ª Planificación y gestión eficiente de las ción del Registro Nacional de Títulos Universitarios
infraestructuras y de los servicios del transporte y Registro Nacional de Títulos académicos y profe-
sionales no universitarios.
Artículo 98. Objetivos y prioridades de la planifica- Disposición adicional tercera. Clasificación de los
ción estatal de las infraestructuras del transporte. mercados de transporte.

4
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Disposición adicional cuarta. Actualización del Plan vo 1564/1989, de 22 de diciembre, con el fin de
Estratégico de Infraestructuras y Transportes. reforzar la transparencia de las sociedades anónimas
Disposición adicional quinta. Centros de formación cotizadas.
profesional y Campus de Excelencia Internacional. Disposición final novena. Modificación de la
Disposición adicional sexta. Metodología para el cál- Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de instituciones de
culo de los costes de utilización durante la vida útil inversión colectiva.
de los vehículos contemplados en el artículo 107 de Disposición final décima. Modificación de la
esta ley. Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de las
Disposición adicional séptima. Implantación de siste- entidades de capital riesgo y de sus sociedades gestoras.
mas telemáticos en las Comunidades Autónomas. Disposición final undécima. Modificación de la
Disposición adicional octava. Evaluación de la nor- Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de
mativa existente sobre licencias locales de actividad. inversión, recursos propios y obligaciones de infor-
Disposición adicional novena. Adaptación de la com- mación de los intermediarios financieros y otras
posición del número de miembros del Consejo de normas del sistema financiero.
los Organismos Reguladores y de la Comisión Disposición final duodécima. Modificación de la
Nacional de la Competencia. Ley 26/1988, de 29 de julio sobre Disciplina e Inter-
Disposición transitoria primera. Adaptación de las vención de las Entidades de Crédito.
agencias de suscripción. Disposición final decimotercera. Modificación de la
Disposición transitoria segunda. Norma provisional Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de
sobre el seguro de responsabilidad civil profesional Reforma del Sistema Financiero.
para ejercer como agencia de suscripción. Disposición final decimocuarta. Modificación de la
Disposición transitoria tercera. Adaptación de los Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Segu-
comercializadores de planes de pensiones indivi- ros y Reaseguros Privados.
duales y de los contratos de comercialización. Disposición final decimoquinta. Modificación del
Disposición transitoria cuarta. Régimen transitorio de texto refundido de la Ley de regulación de los pla-
los recursos propios de las entidades gestoras de nes y fondos de pensiones, aprobado por el Real
fondos de pensiones.
Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
Disposición transitoria quinta. Procedimiento de pre-
Disposición final decimosexta. Modificación del
sentación de reclamaciones ante el Banco de España,
texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervi-
la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la
sión de los Seguros Privados, aprobado por el Real
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre.
Disposición derogatoria única. Derogación normati-
va. Disposición final decimoséptima. Régimen fiscal de
Disposición final primera. Título competencial. los Organismos públicos que se transformen en
Disposición final segunda. Modificación de la Agencias estatales.
Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Socie- Disposición final decimoctava. Modificación de la
dad de la Información, el Real Decreto Legislati- Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del
vo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba texto Sector Público.
refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y la Disposición final decimonovena. Reforma de la
Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdic- Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presu-
ción contencioso-administrativa, para la protección puestaria.
de la propiedad intelectual en el ámbito de la socie- Disposición final vigésima. Modificación del texto
dad de la información y de comercio electrónico. refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aproba-
Disposición final tercera. Modificación de la do por Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo.
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. Disposición final vigésima primera. Modificación del
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 15/2007, texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
de 3 de julio, de Defensa de la Competencia. aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989,
Disposición final quinta. Adaptación de la normativa de 22 de diciembre.
de los Organismos Reguladores a esta ley. Disposición final vigésima segunda. Modificación de
Disposición final sexta. Organismo regulador del sec- la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de
tor transporte. Responsabilidad Limitada.
Disposición final séptima. Modificación de la Disposición final vigésima tercera. Modificación de
Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores. la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
Disposición final octava. Modificación de la Disposición final vigésima cuarta. Modificación de la
Ley 26/2003, de 17 de julio, por la que se modifican Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualifi-
la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valo- caciones y de la Formación Profesional.
res, y el texto refundido de la Ley de Sociedades Disposición final vigésima quinta. Energías renova-
Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislati- bles.

5
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Disposición final vigésima sexta. Responsabilidad Este nuevo paso en la modernización de la econo-
civil de las instalaciones de energía nuclear. mía española responde al reto de reforzar los elementos
Disposición final vigésima séptima. Adaptación del más sólidos y estables de nuestro modelo productivo.
régimen de titularidad de las centrales nucleares. Con ello podrá reducirse la excesiva dependencia de
Disposición final vigésima octava. Modificación de unos pocos sectores sometidos a la coyuntura y, en
la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los cambio, se impulsan al máximo las posibilidades abier-
Transportes Terrestres. tas por el avance de nuevas actividades que ofrecen una
Disposición final vigésima novena. Modificación de mayor estabilidad en su desarrollo, especialmente en
la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector cuanto a la generación y el mantenimiento del empleo y
Ferroviario. que, por esa misma razón, exigen una cualificación
Disposición final trigésima. Modificación de la Ley superior en sus trabajadores. Actividades, además, en
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. las que las empresas españolas se han implicado con
Disposición final trigésima primera. Modificación de fuerza y han llegado ya a ocupar posiciones de lideraz-
la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto go internacional. Esa es la Economía Sostenible que la
sobre la Renta de las Personas Físicas y de modifi- presente ley quiere impulsar.
cación parcial de las leyes de los Impuestos sobre La Estrategia para una Economía Sostenible, apro-
Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre bada por el Consejo de Ministros en noviembre de 2009,
el Patrimonio. articula, así, un ambicioso y exigente programa de
Disposición final trigésima segunda. Desarrollo nor- reformas, que profundiza en la dirección de algunas de
mativo. las opciones estratégicas adoptadas desde la anterior
Disposición final trigésima tercera. Entrada en vigor. legislatura, como la prioridad otorgada al incremento
Anexo a la Disposición adicional sexta. Datos para el en la inversión en investigación, desarrollo e innova-
cálculo de los costes de utilización de los vehículos ción, o al fomento de las actividades relacionadas con
de transporte por carretera durante su vida útil. las energías limpias y el ahorro energético; o ya en esta
legislatura, dentro del propio Plan E, a la trasposición
rigurosa de la Directiva de Servicios.
La Estrategia incluye un variado elenco de iniciati-
Exposición de motivos
vas legislativas, reglamentarias y administrativas, así
como la promoción de reformas en ámbitos específicos
I de la economía española como el laboral, o el de la
Comisión del Pacto de Toledo. Todas ellas pretenden
La crisis financiera y económica internacional, la servir a un nuevo crecimiento, a un crecimiento equili-
más grave en muchas décadas, ha afectado también con brado, duradero: sostenible. Sostenible en tres sentidos:
intensidad a la economía española interrumpiendo el económicamente, esto es, cada vez más sólido, asenta-
largo periodo de continuo crecimiento experimentado do en la mejora de la competitividad, en la innovación y
por la misma durante tres lustros. en la formación; medioambientalmente, que haga de la
En nuestro país, la crisis ha tenido el efecto singular imprescindible gestión racional de los medios naturales
de precipitar con inusitada brusquedad el ajuste del sector también una oportunidad para impulsar nuevas activi-
de la construcción que se había iniciado en 2007. Como dades y nuevos empleos; y sostenible socialmente, en
consecuencia de ello, y de ser éste un sector muy intensi- cuanto promotor y garante de la igualdad de oportuni-
vo en mano de obra, se ha producido un fuerte aumento dades y de la cohesión social.
del desempleo en un lapso muy corto de tiempo. La presente Ley de Economía Sostenible es una de
En consonancia con las pautas adoptadas por el las piezas más importantes de la Estrategia ya que abor-
grupo de países del llamado G20 y con las decisiones da, transversalmente y con alcance estructural, muchos
de la Unión Europea, el Gobierno ha impulsado, en pri- de los cambios que, con rango de ley, son necesarios
mer término, un conjunto de acciones dirigidas a refor- para incentivar y acelerar el desarrollo de una economía
zar nuestro sistema financiero y a contener la acentuada más competitiva, más innovadora, capaz tanto de reno-
caída de la actividad, paliando sus consecuencias tanto var los sectores productivos tradicionales como de
en el ámbito económico como en el social. Ese conjun- abrirse decididamente a las nuevas actividades deman-
to de acciones ha integrado el Plan Español para el dantes de empleos estables y de calidad.
Estímulo de la Economía y el Empleo, el Plan E, que ha La ley se estructura en un Título preliminar, donde
comportado un esfuerzo fiscal muy considerable. se define su objeto, el concepto de economía sostenible
Paralelamente, el Ejecutivo ha elaborado una Estra- y los principios resultantes de actuación de los poderes
tegia de recuperación de la economía española que des- públicos, y en tres Títulos que contienen el conjunto de
cansa en la convicción, reafirmada por la propia inci- reformas de impulso de la sostenibilidad de la econo-
dencia de la crisis en nuestro país, de que es necesario mía española. El primero de ellos se centra en la mejora
acelerar la renovación del modelo productivo que se del entorno económico, entendiendo por tal las actua-
puso en marcha en 2004. ciones del sector público que determinan el contexto de

6
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

desarrollo de la economía; el Título II introduce una administrativo común y sobre ordenación general de la
serie de novedades directamente vinculadas con el economía.
impulso de la competitividad del modelo económico Así, el Capítulo I, relativo a la mejora de la calidad
español, eliminando obstáculos administrativos y tribu- de la regulación, recoge los principios de buena regula-
tarios, actuando específicamente sobre tres ejes de ción aplicables a las iniciativas normativas y los instru-
mejora de la competitividad de las empresas españolas: mentos para la mejora regulatoria, con especial aten-
el desarrollo de la sociedad de la información, un nuevo ción a la transparencia y la evaluación previa y posterior
marco de relación con el sistema de I+D+i y una impor- de dichas iniciativas y la formalización de instrumentos
tante reforma del sistema de formación profesional, que a ese fin: los nuevos informes periódicos sobre las
se lleva a cabo mediante esta ley, y mediante una ley actuaciones de mejora regulatoria y el trabajo del Comi-
orgánica complementaria, que efectúa las modificacio- té para la Mejora de la Regulación de las Actividades
nes de carácter orgánico necesarias en las disposiciones de Servicios.
vigentes. El Título III, finalmente, contiene una serie de El Capítulo II aborda la reforma de los organismos
reformas que, desde la sostenibilidad medioambiental, reguladores, introduciendo por primera vez en nuestro
inciden en los ámbitos centrales del modelo económi- ordenamiento un marco horizontal, común a todos
co: la sostenibilidad del modelo energético, la reduc- ellos, que asume sus características de independencia,
ción de emisiones, el transporte y movilidad sostenible, frente al Gobierno y frente al sector correspondiente, y
y, especialmente relevante en el caso español, el impul- su actuación de acuerdo con principios de eficiencia y
so del sector de la vivienda desde la perspectiva de la transparencia. Así, se reduce el número de miembros
rehabilitación. Al margen del contenido de la ley que- de los Consejos con el fin de mejorar la gobernanza de
dan las reformas correspondientes a la sostenibilidad las instituciones, y se establecen nuevos mecanismos
social, esencialmente en materia de empleo y de seguri- de rendición de cuentas, a través de la comparecencia
dad social, pues las exigencias específicas de acuerdo del Ministro proponente y de los candidatos a Presiden-
en estos ámbitos, en el marco del Diálogo Social y del te y a Consejeros del organismo regulador ante el Parla-
Pacto de Toledo, respectivamente, aconsejan tramitar mento y de la elaboración de un informe económico
las propuestas en textos y procedimientos diferencia- sectorial y un plan de actuación del organismo. La pro-
dos. El Título IV, finalmente, contiene los instrumentos pia ley determina su ámbito de aplicación a la Comi-
para la aplicación y evaluación de la Ley de Economía sión Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de
Sostenible. La ley tiene nueve disposiciones adiciona- las Telecomunicaciones y la Comisión Nacional del
les, cinco transitorias, treinta y tres finales, y una dispo- Sector Postal, y declarando aplicables buena parte de
sición derogatoria. sus preceptos a la Comisión Nacional de la Competen-
cia. Quedan por ahora fuera de este marco común los
II
organismos vinculados al ámbito financiero, que debe-
El Título preliminar define el objeto de la ley, el rán adecuarse a las reglas resultantes del proceso de
concepto de economía sostenible, y recoge una serie discusión sobre su régimen que actualmente se desarro-
de principios de acción de los poderes públicos que lla en el ámbito internacional y europeo.
están en la base de su acción sobre el modelo de creci- El Capítulo III incluye las medidas de reforma del
miento económico y su desarrollo, tanto mediante la mercado financiero, en la línea asentada por los acuer-
obligación de impulsar determinadas finalidades en la dos internacionales de incremento de la transparencia
actuación propia y de los particulares, desde el ahorro y mejora del gobierno corporativo, con la correspon-
y la eficiencia energética, la promoción de las energías diente modificación de la Ley 24/1998, de 28 de julio,
limpias a la racionalización de la construcción residen- del Mercado de Valores para que las sociedades cotiza-
cial, como mediante deberes de mantenimiento de un das pongan a disposición de los accionistas un informe
entorno público eficiente para el desarrollo económi- sobre remuneraciones que será aprobado en la Junta
co, a lo que apuntan claramente los principios de mejo- General, y de la Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coefi-
ra de la competitividad o de estabilidad de las finanzas cientes de inversión, recursos propios y obligaciones
públicas. de información de los intermediarios financieros y
otras normas del sistema financiero, que permitirá al
III Banco de España exigir a las entidades de crédito polí-
ticas de remuneración coherentes con una gestión del
El Título I concentra las reformas en el sector públi- riesgo prudente y eficaz. Como mecanismos de protec-
co que se orientan a garantizar un entorno económico ción de los usuarios de servicios financieros y con el
eficiente y de apoyo a la competitividad de la economía fin de asegurar la práctica de un crédito responsable,
española. En coherencia con esa finalidad general, el las entidades de crédito deberán evaluar la solvencia
Título adopta reformas que se proyectan sobre la actua- del prestatario, a la vez que aumentar la información
ción de todas las Administraciones Públicas, en ejerci- proporcionada sobre los productos financieros y ban-
cio de las competencias estatales sobre procedimiento carios que se le ofrecen.

7
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

El cumplimiento de estas medidas destinadas a Administración Local, la Administración General del


incrementar la transparencia de las entidades que ope- Estado informará a las Comunidades Autónomas y a las
ran en los mercados financieros puede suponer el trata- Entidades locales de las medidas adoptadas. La ley
miento de datos de carácter personal. Además de garan- regula un instrumento específico de especial relevancia
tizarse el cumplimiento en materia de protección de en el ámbito de la Administración General del Estado,
datos por la intervención de la Comisión Nacional del el Plan de Austeridad, que permita mantener el equili-
Mercado de Valores y, en su caso, el Banco de España brio presupuestario de acuerdo con la normativa de
en dicha publicación, hay que señalar que estas iniciati- estabilidad presupuestaria, y que podrá llevar en última
vas se impulsan siguiendo, por una parte, la Recomen- instancia a la racionalización de las estructuras de la
dación de la Comisión Europea que complementa las Administración General del Estado y el sector público
Recomendaciones 2004/913/CE y 2005/162/CE en lo empresarial.
que atañe al sistema de remuneración de los consejeros La ley contiene un instrumento específico de asegu-
de las empresas que cotizan en bolsa, publicada el 30 ramiento de la información y transparencia en materia
de abril de 2009; y, por otra, las conclusiones de foros de disciplina presupuestaria de las Entidades locales,
económicos internacionales como el G-20. como elemento fundamental para la coordinación de
De forma coherente con el objetivo de buscar una las Haciendas Públicas en el pleno respeto a su autono-
mayor transparencia en las retribuciones de las institu- mía, pues se habilita al Ministerio de Economía y
ciones financieras, y a la vez respondiendo al principio Hacienda a que, bajo determinadas condiciones, reten-
de equidad fiscal, se modifica, mediante una disposición ga el importe de las entregas mensuales a cuenta de la
final, la fiscalidad de las rentas obtenidas de forma noto- participación en los tributos del Estado que le corres-
riamente irregular en el tiempo. Para ello se modifica la ponda, cuando las Entidades locales incumplan la obli-
Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la gación de remitir la liquidación de sus respectivos pre-
Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial supuestos de cada año, modificando con este fin el texto
de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Loca-
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. les, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004,
En la Sección 2.ª del Capítulo III se incluyen medi- de 5 de marzo.
das de reforma de los mercados de seguros y fondos de En el Capítulo V se impulsa la eficiencia en la con-
pensiones para mejorar la tutela de los derechos de los tratación pública y la colaboración público privada,
asegurados y fomentar el desarrollo de la actividad eco- como elementos fundamentales de relación entre la
nómica en este sector mediante la transparencia en la Administración Pública y el tejido empresarial y, a la
mediación de seguros y reaseguros, simplificar y agili- vez, como ámbitos en los que debe reforzarse la vincu-
zar los trámites y aumentar la protección de los ahorra- lación a parámetros de sostenibilidad económica. La
dores y los tomadores de seguros; para ello se modifi- adopción de estas medidas conlleva la reforma de la
can la Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Seguros y Reaseguros Privados y el texto refundido de Público, modificada en la disposición final décimo
la Ley de regulación de los planes y fondos de pensio- octava. En especial, se modifica por completo la nor-
nes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2002, mativa de los modificados de obras, de acuerdo con las
de 29 de noviembre y, el texto refundido de la Ley de prácticas recomendadas por la Unión Europea, y tenien-
Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, do en cuenta, especialmente, la postura manifestada por
aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 la Comisión sobre modificaciones no previstas en los
de octubre. documentos de licitación y sobre el carácter de altera-
En la Sección 3.ª del Capítulo III se desarrollan los ción sustancial de aquellas que excedan en más de
mecanismos de protección de los clientes de servicios un 10 por ciento el precio inicial del contrato. Asimis-
financieros, permitiendo la actuación de los servicios de mo, se establece una mayor transparencia de la infor-
reclamaciones de los supervisores financieros mediante mación en la contratación pública, se fomenta la reali-
la modificación de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, zación de contratos de investigación y desarrollo, y se
de Medidas de Reforma del Sistema Financiero. impulsa la participación de pequeñas y medianas
El Capítulo IV introduce principios de actuación, empresas en la contratación pública. Además, se cen-
reglas y mecanismos de sanción y evaluación que per- traliza el acceso a la información contractual en una
mitan contribuir al logro de la sostenibilidad financiera plataforma electrónica en la que se difundirá toda la
del sector público, como elemento de apoyo a la soli- información relativa a las licitaciones convocadas por
dez del modelo productivo que, tras los efectos de la el sector público estatal. Asimismo, se simplifican los
crisis, necesita de un impulso especial. Estas medidas trámites administrativos en los procesos de contrata-
incluyen la aplicación por parte de las Administracio- ción disminuyendo el coste que para los empresarios
nes Públicas, de políticas de racionalización y conten- implica participar en procedimientos de adjudicación
ción del gasto, de acuerdo con los objetivos de estabili- de contratos públicos. Se establecen reglas específicas
dad presupuestaria. En el marco del Consejo de Política para la denominada «contratación precomercial», con-
Fiscal y Financiera y de la Comisión Nacional de la siderada por la Comisión Europea como un instrumen-

8
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

to imprescindible para impulsar la innovación y pro- no y las Comunidades Autónomas, de impulsar refor-
porcionar servicios públicos de calidad y sostenibles, mas normativas para ampliar el ámbito de aplicación del
permitiendo una mayor implicación de la contratación silencio administrativo positivo. Por último, en la Sec-
pública en la implementación de la política de investi- ción 3.ª, se modifica la Ley 7/1985, de 2 de abril, Ley de
gación, desarrollo e innovación. Por último, se incluyen Bases de Régimen Local, para restringir la posibilidad
ciertas previsiones que completan el régimen jurídico de exigir licencias a aquellas actividades en las que con-
de las fórmulas contractuales e institucionales de cola- curran razones imperiosas de interés general, vinculadas
boración entre el sector público y el sector privado, con la protección de la salud o seguridad públicas, el
para potenciar estas figuras y facilitar su empleo por el medioambiente o el patrimonio histórico-artístico. Se
sector público, al tiempo que se regulan los términos en habilita a las Haciendas Locales, a través de la reforma
que los adjudicatarios de estos contratos pueden concu- del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por
rrir a los mercados de capitales para obtener financia- el que se aprueba el texto refundido de la Ley Regulado-
ción para la ejecución de los mismos. ra de las Haciendas Locales, a cobrar tasas por las acti-
El Capítulo VI se dedica a la promoción de la res- vidades de verificación para aquellas actividades no
ponsabilidad social de las empresas, introduciendo la sujetas a autorización o control previo, y se prevé en la
adopción de un conjunto de indicadores para la autoeva- Disposición adicional octava un procedimiento de clari-
luación en esta materia que facilitará, especialmente a ficación de la situación resultante en cuanto a las licen-
las pequeñas y medianas empresas, el desarrollo de este cias exigibles tras la reforma.
ámbito empresarial. El Capítulo II del Título II se centra en la simplifica-
ción del régimen de tributación. Se lleva a cabo la
IV incorporación de la figura del trabajador autónomo
económicamente dependiente en la Ley 35/2006, de 28
El Título II recoge las reformas que la ley realiza con de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Per-
la finalidad de incidir directamente en la mejora de la sonas Físicas y de modificación parcial de las leyes de
competitividad del tejido económico español. De este los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no
modo, la Ley de Economía Sostenible viene a continuar Residentes y sobre el Patrimonio. Esta definición per-
el esfuerzo de remoción de obstáculos administrativos mite ampliar el ámbito de la reducción del rendimiento
iniciado con las normas de transposición de la Directiva neto de actividades económicas. Para los grupos fisca-
de Servicios, pero, además, asume la necesidad de inci- les se incorpora la simplificación en la comunicación
dir en otros aspectos que resultan en la actualidad nega- de sus variaciones. Finalmente, para impulsar los
tivos para la situación de nuestra economía o que son medios telemáticos en las relaciones con la Administra-
susceptibles de simplificación y agilización. ción tributaria, se sustituyen determinadas obligaciones
Junto a esta perspectiva agilizadora, la ley pretende de publicación de las administraciones tributarias en
reforzar tres ejes fundamentales en la competitividad boletines oficiales por la posibilidad de publicación en
de los agentes económicos españoles: el desarrollo de sede electrónica.
la sociedad de la información, la vinculación con las En el Capítulo III se aborda la reforma de la activi-
actuaciones de I+D+i y la formación de nuestros traba- dad catastral mejorando su coordinación con el Regis-
jadores, con especial atención al sistema de formación tro de la Propiedad Inmobiliaria y agilizando la tramita-
profesional. ción, todo ello mediante la modificación del texto
El Capítulo I introduce medidas de simplificación refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, aproba-
administrativa en tres ámbitos. En primer lugar permi- do por el Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de
tiendo la agilización de la constitución de sociedades y marzo. Se reducen así las cargas administrativas que
de la adopción de actos societarios. La reforma permiti- soportan los ciudadanos, mediante el refuerzo en la
rá la tramitación telemática de las operaciones y de las colaboración que prestan al catastro los notarios y
obligaciones de publicidad de los actos del tráfico mer- registradores de la propiedad, al ampliarse los supues-
cantil, y que todos los trámites necesarios para la consti- tos en los cuales la información que comunican suple la
tución de sociedades de responsabilidad limitada pue- obligación de presentar declaración y al incorporarse la
dan llevarse a cabo, con carácter general, en un plazo posibilidad de mejorar, tras la intervención notarial, la
máximo de uno o cinco días, exceptuando sólo aquellos conciliación entre la base de datos catastral y la reali-
casos en que la elevada cuantía del capital o la comple- dad física inmobiliaria. Y, además, se pone a disposi-
jidad de la estructura societaria exijan un examen más ción de la sociedad la cartografía digital catastral
detallado. En el ámbito fiscal se modifica el Real Decre- mediante acceso telemático, de forma gratuita y en un
to Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se formato operable.
aprueba el Texto Refundido del Impuesto sobre Trans- El impulso a la sociedad de la información se abor-
misiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documenta- da en el Capítulo IV, tomando en consideración el
dos, para eliminar la sujeción al impuesto de determina- carácter transversal de este ámbito sobre todos los ele-
dos actos societarios. En segundo lugar, en la Sección 2.ª mentos de nuestro modelo productivo y su moderniza-
del Capítulo I se establece la obligación, para el Gobier- ción. Se regula la utilización de las nuevas tecnologías

9
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

en la banda de frecuencias de 900MHz., permitiéndose de Economía Sostenible. El objetivo es facilitar la


el uso de esta banda, no sólo por los tradicionales siste- adecuación de la oferta formativa a las demandas del
mas GSM, sino también por los sistemas UMTS. Se sistema productivo, ampliar la oferta de formación
habilita más espacio en el espectro radioeléctrico para profesional, avanzar en la integración de la formación
prestar servicios de comunicaciones electrónicas apro- profesional en el conjunto del sistema educativo y
vechando la liberación de la banda de frecuencias reforzar la cooperación de las administraciones edu-
de 790-862MHz. Al mismo tiempo se avanza en la cativas. En concreto, las iniciativas que se aprueban
ampliación de las bandas de frecuencia en las que se mediante la ley orgánica complementaria permiten
puede efectuar la transferencia de títulos habilitantes o relajar las exigencias formales requeridas para la apro-
la cesión de derechos de uso del dominio público radio- bación y actualización del Catálogo Nacional de Cua-
eléctrico, dándose un nuevo impulso al mercado secun- lificaciones y los módulos formativos e introducen la
dario del espectro. Se reduce la tasa que los operadores posibilidad de crear cursos de especialización y una
de telecomunicaciones han de satisfacer conforme a la plataforma de educación a distancia para todo el Esta-
Ley 32/2003, de 3 de noviembre, general de telecomu- do. Por otra parte, se adoptan los cambios normativos
nicaciones, hasta el 1 por mil. Por último, se introduce necesarios para fomentar la movilidad entre la forma-
como elemento integrante del servicio universal la ción profesional y el bachillerato, así como entre la
conexión a banda ancha a una velocidad de 1Mbit por formación profesional y la universidad. Por último, a
segundo, provista a través de cualquier tecnología. Las través de esta ley, se fomenta una oferta integrada de
condiciones de prestación del servicio de acceso de formación profesional, así como la participación de
banda ancha a la red pública se establecerán antes del 1 los interlocutores sociales y una mayor colaboración
de enero de 2011. con las empresas privadas.
El Capítulo V incorpora medidas de impulso a la
actividad investigadora y a la innovación, y muy espe- V
cialmente a su vinculación con la actividad empresa-
rial. La Sección 1.ª del Capítulo V se dedica a la trans- El Título III de la ley recoge disposiciones relativas
ferencia de los resultados de la actividad investigadora, a distintos ámbitos de la sostenibilidad ambiental, desde
facilitando que los centros de investigación puedan la que se abordan algunas reformas globales de los sec-
transferir conocimientos al sector privado y fomentan- tores afectados. Estos ámbitos son el modelo energéti-
do la cooperación de los agentes públicos y privados a co, la reducción de emisiones, el transporte y la movili-
través de la participación en empresas innovadoras de dad sostenible y, en especial por su importancia en el
base tecnológica. Por otra parte, en la Sección 2.ª de
modelo económico español, la rehabilitación y la
este capítulo, se impulsa la articulación de mecanismos
vivienda.
que permitan una tramitación preferente de las solicitu-
El Capítulo I, dedicado a sostenibilidad del modelo
des de patentes relativas a los objetivos de sostenibili-
energético, recoge los grandes principios aplicables
dad a los que se refiere la ley, y se establece una reduc-
ción del 18 por ciento en tres años, de diversas tasas en en la materia, esto es, la garantía de la seguridad del
materia de propiedad industrial. La Sección 3.ª, final- suministro, la eficiencia económica y el respeto al
mente, favorece la investigación universitaria, estable- medio ambiente, así como los objetivos nacionales
ciendo al mismo tiempo medidas que faciliten la trans- para 2020 sobre ahorro y eficiencia energética y sobre
ferencia de sus resultados al sector productivo. utilización de energías renovables, coherentes con los
Fiscalmente, se incrementa la deducción en el Impues- establecidos en la Unión Europea y de los que se deri-
to sobre Sociedades, del 8 al 12 por ciento, de las acti- va un modelo energético que, mediante los instrumen-
vidades de innovación tecnológica. tos de planificación previstos en la propia ley, buscará
La importancia de la actuación de las empresas espa- aumentar la participación de las energías renovables,
ñolas en el ámbito internacional ha llevado a recoger en reforzar la previsibilidad y la eficiencia de las decisio-
el Capítulo VI nuevas líneas directrices de la política de nes de política energética y en especial del marco de
internacionalización, que guiarán el apoyo público y la incentivos y reducir la participación de las energías
gestión de la política de internacionalización de la con mayor potencial de emisiones de CO2. Por otra
empresa, y que a la vez definen las operaciones de espe- parte, se impulsa la cooperación entre Administracio-
cial interés para la política económica y comercial. Se nes Públicas, en el marco de la Conferencia Sectorial
incorporan así elementos como la imagen de marca, la de Energía, y se fomenta la investigación, el desarro-
transferencia de tecnología o impacto de la actividad de llo y la innovación en materia de energías renovables
la empresa en el medioambiente, que vienen a comple- y ahorro y eficiencia energética, con atención especial
tar el concepto tradicional de exportación. a nuevas obligaciones para las Administraciones
El Capítulo VII introduce importantes reformas en Públicas. Se adoptan medidas para que la información
el sistema de formación profesional. Los aspectos de llegue a los usuarios y que éstos puedan conocer los
carácter orgánico de esta reforma se llevan a cabo a costes del modelo de suministro energético y su com-
través de una ley orgánica complementaria de la Ley posición.

10
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

El Capítulo II atribuye al Gobierno la tarea de su naturaleza, posible ámbito territorial (autonómico,


impulsar las actuaciones precisas para que nuestro país supramunicipal o municipal), contenido mínimo, vigen-
cumpla su parte del objetivo asumido por la Unión cia y actualización, supeditando la concesión de sub-
Europea sobre reducción de gases de efecto invernade- venciones estatales al transporte público urbano o
ro. Con ese fin, se impulsa el incremento en la capaci- metropolitano a la puesta en marcha de estos planes. Se
dad de absorción por sumideros, en particular, los vin- avanza también en el fomento de la movilidad sosteni-
culados al uso forestal, la compensación voluntaria de ble en las empresas, dando rango legal a la previsión de
emisiones de CO2, en sectores que deben reducirlas y planes de transporte. En materia de promoción del
no están sujetos al comercio de derechos de emisión y, transporte por carretera limpio por parte de los poderes
también, la constitución de un fondo público para adjudicadores, se transpone la Directiva 2007/46/CE,
adquirir créditos de carbono, obtenidos por empresas de 5 de septiembre, del Parlamento Europeo y del Con-
españolas y para impulsar su actividad en sectores aso- sejo, por la que se crea un marco para la homologación
ciados a la lucha contra el cambio climático, mejoran- de los vehículos de motor y de los remolques, sistemas
do además el régimen fiscal de deducción de los gastos componentes y unidades técnicas independientes desti-
efectuados en inversiones destinadas a la protección nados a dichos vehículos que se ejecuten por los pode-
del medioambiente. res adjudicadores y por los operadores que ejecuten
El Capítulo III impulsa decididamente la transfor- obligaciones de servicio público.
mación del sector del transporte para incrementar su Las previsiones de la ley en esta materia obligan a
eficiencia económica y medioambiental y la competiti- actualizar el Plan Estratégico de Infraestructuras y
vidad en el mismo. La Sección 1.ª establece los princi- Transportes, para lo que la disposición adicional cuarta
pios aplicables a la regulación del transporte, como son fija el plazo de un año.
la garantía de los derechos de los operadores y usua- Por otra parte, la disposición final sexta prevé la
rios, la promoción de la competencia, la gestión efi- creación de un Organismo regulador del sector trans-
ciente y el fomento de los medios de transporte de porte que integrará las funciones atribuidas al Comité
menor coste ambiental y energético; y prevé llevar a de Regulación Ferroviaria y la regulación del resto de
cabo una clasificación periódica de los mercados de modos de transporte. El Gobierno remitirá al Parlamen-
transporte, para evaluar su grado de competencia y pro-
to un proyecto de ley al efecto cuando así lo aconsejen
poner medidas que la promuevan, lo que concreta la
las condiciones de competencia en los mercados de
disposición adicional tercera exigiendo una evaluación
transporte, y, en particular, los avances en el proceso de
del grado de competencia existente en cada uno de los
liberalización del sector ferroviario. Entre tanto, la dis-
mercados y la propuesta de medidas para aumentar la
posición final vigésimo novena modifica la Ley 39/2003,
competencia. Es objeto de definición el concepto de
servicios de transporte de interés público susceptibles de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario, para dar
de ser subvencionados; y se modifica, mediante la dis- mayor independencia al Comité de Regulación Ferro-
posición final vigésimo octava, la Ley 16/1987, de 30 viaria, dotarle de mayores competencias y establecer
de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, que sus resoluciones pondrán fin a la vía administrati-
en lo que se refiere a los servicios públicos de transpor- va, reforzando, de este modo, el papel de este órgano
te regular interurbano de viajeros por carretera, para regulador en el impulso de la competencia en el merca-
acortar el plazo máximo de duración de las concesiones do del transporte ferroviario.
y promover una mayor competencia en los concursos El Capítulo IV se dedica al impulso de la recupera-
para adjudicar las líneas. ción del sector de la vivienda mediante una serie de
Por su parte, la Sección 2.ª aborda medidas relativas reformas centradas en el impulso a la rehabilitación y la
a la planificación y gestión eficiente de las infraestruc- renovación urbanas y al alquiler. Junto al nuevo marco
turas y servicios del transporte, incorporando como normativo de impulso de las actuaciones de rehabilita-
objetivos la promoción de la competitividad, la cohe- ción y renovación, la ley prevé que la Administración
sión territorial y la movilidad sostenible y las priorida- General del Estado, en el ámbito de sus competencias
des de la planificación estatal en la materia, que se cen- propias y en colaboración con las Administraciones
tran especialmente en el desarrollo del transporte competentes en materia de ordenación del territorio y
ferroviario. urbanismo, impulse las acciones de rehabilitación y
La Sección 3.ª se ocupa de la movilidad sostenible. renovación de la ciudad y los demás núcleos existentes
Son principios de esta política el fomento de los medios y la coordinación de las medidas, los fondos, las ayudas
de transporte de menor coste social, ambiental y ener- y los beneficios, incluidos los previstos en programas
gético, la participación de la sociedad en la toma de comunitarios, destinados a tales objetivos. Asimismo,
decisiones que afecten a la movilidad y el cumplimien- para asegurar la obtención, actualización permanente y
to de los tratados internacionales relativos a la preser- explotación de la información necesaria para el desa-
vación del clima y la calidad ambiental. La considera- rrollo de las políticas y las acciones anteriores, las
ción de esos principios deberá realizarse en los planes Administraciones Públicas podrán establecer un siste-
de movilidad sostenible, que la ley regula en cuanto a ma informativo general coordinado.

11
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Con el fin de racionalizar las políticas de impulso nando cargas administrativas y facilitando los procesos
del acceso a la vivienda, se modifican en la ley las de concentración empresarial.
deducciones fiscales por adquisición de vivienda y por Las disposiciones transitorias primera a quinta deta-
alquiler de vivienda. Con efectos desde el 1 de enero llan el régimen de adaptación aplicables a las medidas
de 2011, se modifica la deducción por inversión en de reforma de los mercados financieros recogidas en el
vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Capítulo III del Título I y en las disposiciones finales
Personas Físicas, que sólo será aplicable a los contribu- séptima a decimosexta.
yentes cuya base imponible sea inferior a 24.170,20 La Disposición final primera establece que la ley se
euros anuales. Se modifica también, potenciándola, la dicta al amparo del artículo 149.1.13.ª de la Constitu-
deducción por alquiler de la vivienda habitual. ción Española y detalla los títulos competenciales espe-
cíficos de diversos preceptos.
VI Por último, en virtud de la Disposición final trigési-
mo tercera, la ley entrará en vigor al día siguiente de su
El Título IV de la ley establece los instrumentos publicación en el Boletín Oficial del Estado, excepto lo
necesarios para la aplicación y evaluación de la misma. previsto en el artículo 60.3 del texto refundido de la
Como instrumento financiero se recoge el Fondo de Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Priva-
Economía Sostenible cuyo fin es apoyar a los particula- dos y en el artículo 8 de la Ley 26/2006, de 17 de julio,
res en el desarrollo de los principios y objetivos conteni- de Mediación de Seguros y Reaseguros Privados, que
dos en la ley. Se prevén igualmente instrumentos de entrará en vigor el 1 de enero de 2013.
coordinación entre la Administración General del Esta-
do y las Comunidades Autónomas, así como con las TÍTULO PRELIMINAR
Entidades locales, en el seguimiento y evaluación de la
aplicación de la ley. Estas administraciones intercam- Artículo 1. Objeto.
biarán información sobre las actuaciones llevadas a cabo
en el ejercicio de sus competencias. Igualmente, se Esta ley tiene por objeto introducir en el ordena-
introducen mecanismos de participación de los interlo- miento jurídico las reformas estructurales necesarias
cutores sociales en las tareas de evaluación y seguimien- para crear condiciones que favorezcan un desarrollo
to y, especialmente, en el informe que, al menos cada económico sostenible.
dos años, debe aprobar el Gobierno sobre el desarrollo
de la economía sostenible, que incorporará las recomen- Artículo 2. Economía sostenible.
daciones de actuación para el período siguiente.
A los efectos de la presente ley, se entiende por eco-
VII nomía sostenible un patrón de crecimiento que concilie
el desarrollo económico, social y ambiental en una eco-
La Disposición adicional primera regula la respon- nomía productiva y competitiva, que favorezca el empleo
sabilidad por incumplimiento de las normas de Dere- de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión
cho comunitario, generalizando la regulación ya pre- social, y que garantice el respeto ambiental y el uso
sente en parte de la normativa sectorial. La Disposición racional de los recursos naturales, de forma que permita
final segunda modifica la Ley 34/2002, de 11 de julio, satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
de Servicios de la Sociedad de la Información, el Real sin comprometer las posibilidades de las generaciones
Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que futuras para atender sus propias necesidades.
se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual y la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora Artículo 3. Principios.
de la jurisdicción contencioso-administrativa. El objeto
de estas reformas es introducir un régimen de protec- La acción de los poderes públicos para impulsar la
ción de la propiedad intelectual coherente con las pre- sostenibilidad de la economía española, en los términos
visiones de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios definidos en el artículo anterior, estará guiada por los
de la Sociedad de la Información y de Comercio Elec- siguientes principios:
trónico, y que tome en consideración tanto las necesi-
dades de una actuación ágil y efectiva frente a las vul- 1. Mejora de la competitividad. Las Administra-
neraciones de la misma realizadas mediante la puesta a ciones Públicas impulsarán el incremento de la compe-
disposición de contenidos en la web, como las garan- titividad de las empresas, mediante un marco regulatorio
tías de los derechos que pudieran verse afectados y, que favorezca la competencia y la eficiencia en los mer-
muy especialmente, la intervención judicial en garantía cados de bienes y servicios, facilite la asignación de los
de la libertad de expresión e información. La Disposi- recursos productivos y la mejora de la productividad, en
ción final cuarta flexibiliza las condiciones que obligan particular a través de la formación, la innovación y el
a comunicar las operaciones de concentración econó- uso de nuevas tecnologías, e incremente la capacidad
mica a la Comisión Nacional de la Competencia, elimi- para competir en los mercados internacionales.

12
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. Estabilidad de las finanzas públicas. Las Admi- 2. En virtud del principio de necesidad, la iniciati-
nistraciones Públicas garantizarán la estabilidad en el va normativa debe estar justificada por una razón de
tiempo de sus finanzas para contribuir al mejor desen- interés general.
volvimiento de la actividad económica y al adecuado 3. En virtud del principio de proporcionalidad, la
funcionamiento del Estado. iniciativa normativa que se proponga deberá ser el ins-
3. Fomento de la capacidad innovadora de las trumento más adecuado para garantizar la consecución
empresas. Las Administraciones Públicas desarrollarán del objetivo que se persigue, tras constatar que no exis-
una política de apoyo a la innovación que favorezca ten otras medidas menos restrictivas y menos distorsio-
tanto a las empresas e industrias innovadoras, como la nadoras que permitan obtener el mismo resultado.
renovación de los sectores tradicionales, con el fin de 4. A fin de garantizar el principio de seguridad
aumentar su competitividad. jurídica, las facultades de iniciativa normativa se ejer-
4. Ahorro y eficiencia energética. El ahorro y la cerán de manera coherente con el resto del ordenamien-
eficiencia energética deben contribuir a la sostenibili- to para generar un marco normativo estable y predeci-
dad propiciando la reducción de costes, atenuando la ble, creando un entorno de certidumbre que facilite la
dependencia energética y preservando los recursos actuación de los ciudadanos y la adopción de sus deci-
naturales. siones económicas.
5. Promoción de las energías limpias, reducción 5. En aplicación del principio de transparencia,
de emisiones y eficaz tratamiento de residuos. Las los objetivos de la regulación y su justificación deben
Administraciones Públicas adoptarán políticas energé- ser definidos claramente.
ticas y ambientales que compatibilicen el desarrollo 6. Para garantizar el principio de accesibilidad, se
económico con la minimización del coste social de las establecerán los mecanismos de consulta con los agen-
emisiones y de los residuos producidos. tes implicados que estimulen su participación activa en
6. Racionalización de la construcción residencial. el proceso de elaboración normativa, así como instru-
Las Administraciones Públicas adoptarán políticas que mentos de acceso sencillo y universal a la regulación
favorezcan la racionalización de la construcción resi- vigente.
dencial para conciliar la atención a las necesidades de 7. El principio de simplicidad exige que toda ini-
la población, la rehabilitación de las viviendas y de los ciativa normativa atienda a la consecución de un marco
núcleos urbanos, la protección al medio ambiente y el normativo sencillo, claro y poco disperso, que facilite
uso racional de los recursos económicos. el conocimiento y la comprensión del mismo.
7. Extensión y mejora de la calidad de la educa- 8. En aplicación del principio de eficacia, la ini-
ción e impulso de la formación continua. Las Adminis- ciativa normativa debe partir de una identificación clara
traciones Públicas favorecerán la extensión y mejora de de los fines perseguidos, estableciendo unos objetivos
la educación y de la formación continua, como instru- directos y evitando cargas innecesarias y accesorias
mentos para la mejora de la cohesión social y el desa- para la consecución de esos objetivos finales.
rrollo personal de los ciudadanos. 9. En todo caso, los poderes públicos procurarán
8. Fortalecimiento y garantía del Estado social. el mantenimiento de un marco normativo estable, trans-
Las Administraciones Públicas conciliarán el avance parente y lo más simplificado posible, fácilmente acce-
paralelo y armonizado del progreso económico con la sible por los ciudadanos y agentes económicos, posibi-
mejora de las prestaciones sociales y la sostenibilidad litando el conocimiento rápido y sencillo de la
de su financiación. normativa vigente que resulte de aplicación y sin más
cargas administrativas para los ciudadanos y empresas
TÍTULO I que las estrictamente necesarias para la satisfacción del
interés general.
Mejora del entorno económico
Artículo 5. Instrumentos de las Administraciones
CAPÍTULO I Públicas para la mejora de la regulación.

Mejora de la calidad de la regulación Para contribuir al objetivo de mejora de la calidad


regulatoria y a la aplicación de los principios de soste-
Artículo 4. Principios de buena regulación aplicables nibilidad y buena regulación, las Administraciones
a las iniciativas normativas de las Administraciones Públicas:
Públicas.
1. Impulsarán los instrumentos de análisis previo
1. En el ejercicio de la iniciativa normativa, las de iniciativas normativas para garantizar que se tengan
Administraciones Públicas actuarán de acuerdo con los en cuenta los efectos de todo tipo que éstas produzcan,
principios de necesidad, proporcionalidad, seguridad con el objetivo de no generar a los ciudadanos y empre-
jurídica, transparencia, accesibilidad, simplicidad y efi- sas costes innecesarios o desproporcionados, en relación
cacia. al objetivo de interés general que se pretenda alcanzar.

13
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. Prestarán la máxima atención a los procesos de actuales Comisión Nacional de Energía, Comisión del
audiencia pública en la elaboración de sus proyectos Mercado de las Telecomunicaciones y Comisión Nacio-
normativos, fomentando la participación de los intere- nal del Sector Postal.
sados en las iniciativas normativas, con el objetivo de 2. Sin perjuicio de lo anterior, serán de aplicación
mejorar la calidad de la norma. Para ello darán un plazo a la Comisión Nacional de la Competencia, en tanto
de tiempo suficiente, pondrán a disposición de los inte- que organismo horizontal de promoción y protección
resados todos los canales de comunicación necesarios, de la competencia efectiva en todos los sectores pro-
especialmente a través de medios telemáticos, y asimis- ductivos y en todo el territorio nacional, el apartado 2
mo aportarán la información adecuada para la mejor del artículo 9, los apartados 2, 3, 5, 6, 7, 8 y 9 del artícu-
comprensión y valoración de los efectos esperados de lo 12, el artículo 13, los apartados 1, 3 y 4 del artículo
las iniciativas normativas. 15, el artículo 16, el artículo 19, el apartado 3 del artícu-
3. Promoverán el desarrollo de procedimientos de lo 20, el artículo 21 y el artículo 24 de la presente ley.
evaluación a posteriori de su actuación normativa, dis- El Director de Investigación de la Comisión Nacional
poniendo el establecimiento de los correspondientes de la Competencia, dada su condición de alto cargo de
sistemas de información, seguimiento y evaluación. la Administración General del Estado, estará sometido
al régimen establecido en el artículo 15.3.
Artículo 6. Adaptación de la regulación vigente a los 3. Los Organismos Reguladores están dotados de
principios de sostenibilidad y buena regulación. personalidad jurídica propia y plena capacidad pública
y privada. Actúan en el desarrollo de su actividad y para
1. Las Administraciones Públicas revisarán perió- el cumplimiento de sus fines con autonomía orgánica y
dicamente su normativa vigente para adaptarla a los funcional, plena independencia de las Administracio-
principios de buena regulación y a los objetivos de sos- nes Públicas y de los agentes del mercado. Asimismo
tenibilidad recogidos en esta ley. están sometidos al control parlamentario y judicial.
2. A los efectos de lo previsto en el presente Capí- 4. Los Organismos Reguladores se regirán por las
tulo, en el marco del Comité para la Mejora de la Regu- normas del presente Capítulo, por su legislación espe-
lación de las Actividades de Servicios, se acordarán e cífica, en lo que no resulte afectado por la presente ley,
impulsarán criterios para promover la aplicación de los y por sus estatutos, aprobados mediante el correspon-
principios de buena regulación por parte de las Admi- diente Real Decreto. En lo no previsto en las anteriores
nistraciones Públicas y evitar la introducción de restric- normas, se regirán por la Ley 30/1992, de 26 de noviem-
ciones injustificadas o desproporcionadas al funciona- bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
miento de los mercados. Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,
por la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y
Artículo 7. Transparencia y seguimiento de la mejora Funcionamiento de la Administración General del Esta-
regulatoria. do, de acuerdo con lo previsto en su disposición adicio-
nal décima, por la Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
Con la periodicidad que se acuerde en el Comité General Presupuestaria y por el resto del ordenamiento
para la Mejora de la Regulación de las Actividades de jurídico.
Servicios, la Administración General del Estado y las
Administraciones Autonómicas publicarán un informe Artículo 9. Relación con las entidades públicas y pri-
sobre las actuaciones de mejora regulatoria que hayan vadas, e independencia funcional.
realizado, incluyendo una referencia a los avances en el
programa de reducción de cargas, así como el programa 1. En el ejercicio de sus funciones, los Organismos
de trabajo en materia de mejora regulatoria para el Reguladores se relacionarán con el Gobierno y la Admi-
período siguiente. nistración General del Estado, a través del titular del
Ministerio competente, y actuarán en el desarrollo de su
actividad y para el cumplimiento de sus fines con inde-
CAPÍTULO II pendencia de cualquier interés empresarial o comercial.
2. En el desempeño de las funciones que les asig-
Organismos Reguladores na su legislación específica, y sin perjuicio de la cola-
boración con otros órganos y de las facultades de direc-
Sección 1.ª Disposiciones generales sobre los ción política general del Gobierno ejercidas a través de
Organismos Reguladores su capacidad normativa, ni el personal ni los miembros
de los órganos rectores de los Organismos Reguladores
Artículo 8. Naturaleza jurídica y régimen de funcio- o de la Comisión Nacional de la Competencia podrán
namiento de los Organismos Reguladores. solicitar o aceptar instrucciones de ninguna entidad
pública o privada.
1. A los efectos de lo previsto en este Capítulo, 3. A los efectos de lo previsto en esta ley, la Comi-
tienen la consideración de Organismo Regulador las sión Nacional de Energía y la Comisión del Mercado

14
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

de las Telecomunicaciones se relacionarán con el titular 3. A las reuniones del Consejo podrá asistir con
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; y la voz, pero sin voto, el personal directivo, y cualquier
Comisión Nacional del Sector Postal se relacionará con persona del personal no directivo, que determine el Pre-
el titular del Ministerio de Fomento. sidente. No podrán asistir a las reuniones del Consejo
los miembros del Gobierno ni los altos cargos de las
Sección 2.ª Del objeto de los Organismos Regu- Administraciones Públicas.
ladores 4. Corresponde a la presidencia del Consejo el
ejercicio de las siguientes funciones:
Artículo 10. Objeto de la actuación de los Organis-
mos Reguladores. a) Ejercer, en general, las competencias que a los
Presidentes de los órganos colegiados administrativos
1. Los Organismos Reguladores tendrán como
atribuye la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régi-
objeto prioritario de su actuación velar por el adecuado
men Jurídico de las Administraciones Públicas y del
funcionamiento del sector económico regulado para
procedimiento Administrativo Común.
garantizar la efectiva disponibilidad y prestación de
b) Convocar al Consejo por propia iniciativa o a
unos servicios competitivos y de alta calidad en benefi-
petición de, al menos, la mitad de los Consejeros, y
cio del conjunto del mercado y de los consumidores y
presidirlo.
usuarios. Con tal fin, los Organismos Reguladores pre-
c) Establecer el criterio de distribución de asuntos
servarán y promoverán el mayor grado de competencia
entre los Consejeros.
efectiva y transparencia en el funcionamiento de los
sectores económicos regulados, sin perjuicio de las 5. El Consejo se entenderá válidamente constitui-
funciones atribuidas a la Comisión Nacional de la Com- do con la asistencia del Presidente y dos Consejeros. La
petencia o a los órganos equivalentes de las Comunida- asistencia de los Consejeros a las reuniones del Conse-
des Autónomas con competencias en materia de defen- jo es obligatoria, salvo casos justificados debidamente.
sa de la competencia. 6. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos
2. Para el cumplimiento de los anteriores objeti- de los asistentes. En caso de empate decidirá el voto de
vos, los Organismos Reguladores ejercerán, según dis- quien presida.
ponga su normativa sectorial, las funciones de supervi- 7. En caso de vacante, ausencia o enfermedad del
sión, otorgamiento, revisión y revocación de los títulos Presidente, le suplirá el consejero de mayor antigüedad
correspondientes, inspección, sanción, resolución de y, a igualdad de antigüedad, el de mayor edad.
conflictos entre operadores, arbitraje en el sector y 8. El Consejo, a propuesta del Presidente, elegirá
aquellas otras que les atribuya la ley. un Secretario no Consejero, que tendrá voz pero no
voto, al que corresponderá en todo caso, y sin perjuicio
Sección 3.ª De los órganos de dirección de los de las demás funciones que le resulten atribuidas, ase-
Organismos Reguladores sorar al Consejo en derecho, informar sobre la legali-
dad de los asuntos sometidos a su consideración, así
Artículo 11. Organización de los Organismos Regu- como las funciones propias de la secretaría de los órga-
ladores. nos colegiados. El servicio jurídico del organismo
Los Organismos Reguladores ejercerán sus funcio- dependerá de la Secretaría del Consejo.
nes a través de un Consejo. La representación legal del 9. El Consejo aprobará el Reglamento de funcio-
Organismo corresponderá a su Presidente. namiento interno de su Organismo, en el que se regula-
rá la actuación de sus órganos, la organización del per-
Artículo 12. El Consejo y su Presidente. sonal, el régimen de transparencia y de reserva de la
información y, en particular, el funcionamiento del
1. El Consejo es el órgano colegiado de decisión Consejo, incluyendo su régimen de convocatorias y
en relación con las funciones atribuidas al Organismo sesiones, y el procedimiento interno para la elevación
Regulador, sin perjuicio de las delegaciones que pueda de asuntos para su consideración y su adopción. La
acordar. Entre sus facultades indelegables se encuen- aprobación del Reglamento requerirá el voto favorable
tran la aprobación de los presupuestos del Organismo, de, al menos, cuatro de los miembros del Consejo.
y de su memoria anual y sus planes anuales o plurianua-
les de actuación en que se definan sus objetivos y sus Artículo 13. Nombramiento y mandato de los miem-
prioridades, así como, si las tuviese atribuidas, las fun- bros del Consejo.
ciones de arbitraje y la potestad de dictar instrucciones
de carácter general a los agentes del mercado objeto de 1. El Presidente y los Consejeros serán nombrados
regulación o supervisión en cada caso. por el Gobierno, mediante Real Decreto, a propuesta del
2. Serán miembros del Consejo el Presidente del titular del Ministerio competente, entre personas de reco-
Organismo, que también lo será del Consejo, y cuatro nocido prestigio y competencia profesional, previa com-
Consejeros. parecencia del Ministro y de las personas propuestas

15
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

como Presidente y Consejeros ante la Comisión corres- Administración General del Estado en la Ley 5/2006,
pondiente del Congreso de los Diputados, que versará de 10 de abril, de Regulación de los Conflictos de Inte-
sobre la capacidad de los candidatos. La comparecencia reses de los Miembros del Gobierno y de los Altos Car-
del Presidente, además, se extenderá a su proyecto de gos de la Administración General del Estado y en sus
actuación sobre el organismo y sobre el sector regulado. disposiciones de desarrollo, así como en el Acuerdo del
2. El mandato del Presidente y los Consejeros será Consejo de Ministros de 18 de febrero de 2005, por el
de seis años sin posibilidad de reelección como miem- que se aprueba el Código de Buen Gobierno y de los
bro del Consejo. La renovación de los Consejeros se Altos Cargos de la Administración General del Estado.
hará parcialmente para fomentar la estabilidad y conti- 4. Durante los dos años posteriores a su cese, el
nuidad del Consejo. Presidente y los Consejeros no podrán ejercer actividad
profesional privada alguna relacionada con el sector
Artículo 14. El Presidente del Organismo Regulador. regulado, tanto en empresas del sector como para empre-
sas del sector, en el caso de los Organismos Regulado-
Corresponde al Presidente del Organismo Regula- res. En el caso de la Comisión Nacional de la Compe-
dor, que también lo será de su Consejo: tencia, al cesar en su cargo, y durante los dos años
posteriores, el Presidente y los Consejeros no podrán
a) Representar institucionalmente al organismo. ejercer actividad alguna relacionada con la actividad de
b) Velar por el adecuado desarrollo de las actua- la Comisión. En virtud de esta limitación, el Presidente
ciones del Organismo, de acuerdo con el ordenamiento y los Consejeros de los Organismos, al cesar en su cargo
jurídico. por renuncia, expiración del término de su mandato o
c) Mantener el buen orden y gobierno de la orga- incapacidad permanente para el ejercicio de sus funcio-
nización del Organismo Regulador. nes, tendrán derecho a percibir, a partir del mes siguien-
d) Impulsar la actuación del Organismo Regula- te a aquel en que se produzca su cese y durante un plazo
dor y el cumplimiento de las funciones que tenga enco- igual al que hubieran desempeñado el cargo, con el lími-
mendadas. En particular, la propuesta de los planes te máximo de dos años, una compensación económica
anuales o plurianuales de actuación, en los que se defi- mensual igual a la doceava parte del ochenta por ciento
nan sus objetivos y prioridades. del total de retribuciones asignadas al cargo respectivo
e) Ejercer funciones de jefatura en relación con en el presupuesto en vigor durante el plazo indicado.
los directivos y el resto del personal del Organismo
Regulador, de acuerdo con las competencias atribuidas Artículo 16. Causas de cese en el ejercicio del cargo.
por su legislación específica.
f) Dirigir, coordinar, evaluar y supervisar las dis- El Presidente y los Consejeros cesarán en su cargo:
tintas unidades del Organismo Regulador.
g) Dar cuenta al titular del Ministerio competente a) Por renuncia.
de las vacantes que se produzcan en el Consejo del b) Por expiración del término de su mandato.
Organismo Regulador. c) Por incompatibilidad sobrevenida.
h) Dirigir la ejecución de los presupuestos del d) Por haber sido condenado por delito doloso.
Organismo Regulador. e) Por incapacidad permanente.
i) Dirigir la contratación del Organismo Regulador. f) Mediante separación acordada por el Gobierno
j) Cuantas funciones le delegue el Consejo. por incumplimiento grave de los deberes de su cargo o
k) Efectuar la rendición de cuentas del Organismo el incumplimiento de las obligaciones sobre incompati-
Regulador. bilidades, conflictos de interés, y del deber de reserva.
La separación será acordada por el Gobierno, con inde-
Artículo 15. Funciones e incompatibilidades de los pendencia del régimen sancionador que en su caso
miembros del Consejo. pudiera corresponder, previa instrucción de expediente
por el titular del Ministerio competente.
1. El Presidente y los Consejeros del Consejo del
Organismo ejercerán su función con dedicación absoluta. Sección 4.ª Del personal de los Organismos
2. Sin perjuicio de su función como ponentes de Reguladores
los asuntos que les asigne el Presidente, en aplicación
de lo previsto en el artículo 12.4.c), los Consejeros no Artículo 17. Personal directivo.
podrán asumir individualmente funciones ejecutivas o
de dirección de áreas concretas del Organismo, que 1. Los Organismos Reguladores se organizarán en
corresponderán al personal directivo a que se refiere el áreas de responsabilidad, cualquiera que sea su deno-
artículo 17 de la presente ley. minación, al frente de las cuales se designará al perso-
3. El Presidente y los Consejeros del Organismo nal directivo.
estarán sometidos al régimen de incompatibilidad de 2. Corresponde al personal directivo la dirección,
actividades establecido para los altos cargos de la organización, impulso y cumplimiento de las funciones

16
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

encomendadas al área a cuyo frente se encuentre, de que se dicten en aplicación de las leyes que los regulan,
acuerdo con las instrucciones emanadas del Consejo y preservando, en todo caso, aquellos aspectos que afec-
del Presidente del Organismo. ten a la confidencialidad a la que tienen derecho las
3. El personal directivo será nombrado por el Conse- empresas, y, en particular:
jo del Organismo Regulador. La selección se realizará
mediante convocatoria pública y con procedimientos basa- a) La organización y funciones del Organismo
dos en los principios de igualdad, mérito y capacidad, de Regulador, incluyendo los curriculum vitae de los
acuerdo con lo previsto en el artículo 13.2 de la Ley 7/2007, miembros del Consejo.
de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. b) Relación de los acuerdos adoptados en las
Dicho personal colaborará con los miembros del Consejo reuniones del Consejo.
para el mejor desempeño de sus funciones. c) Los informes en que se basan las decisiones del
Consejo.
Artículo 18. Personal no directivo. d) La memoria anual de actividades que incluya
las cuentas anuales, la situación organizativa y la infor-
1. El personal no directivo de los Organismos mación relativa al personal y las actividades realizadas
Reguladores desempeñará sus funciones con objetivi- por el Organismo, con los objetivos perseguidos y los
dad y aplicando criterios exclusivamente profesionales. resultados alcanzados, que enviará a la Comisión
2. Los Organismos Reguladores diseñarán una correspondiente del Congreso de los Diputados y al
carrera profesional del personal no directivo que favo- titular del Ministerio competente.
rezca la dedicación, la superación y la formación conti- e) El informe económico sectorial, de carácter
nuadas. anual, en el que se analizará la situación competitiva
3. La selección del personal no directivo se reali- del sector, la actuación del sector público y las perspec-
zará mediante convocatoria pública y con procedimien- tivas de evolución del sector. En este informe se inclui-
tos basados en los principios de igualdad, mérito y rán las observaciones y sugerencias del Organismo
capacidad, de acuerdo con lo previsto en el artículo 55 Regulador sobre la evolución del mercado, así como
de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del sus propuestas de reforma regulatoria, destinadas a
Empleado Público. El personal no directivo colaborará reforzar el grado de competencia efectiva en el sector.
con los miembros del Consejo y con el personal directi- El informe se enviará a la Comisión correspondiente
vo para el mejor desempeño de sus funciones. del Congreso de los Diputados y al titular del Ministe-
rio competente.
Artículo 19. Obligación de informar y garantías para f) El plan de actuación del Organismo para el año
la actuación. siguiente, incluyendo las líneas básicas de su actuación
en ese año, con los objetivos y prioridades correspon-
1. El Presidente, los Consejeros, directivos y dientes. Este plan de actuaciones se enviará también a
empleados que hayan prestado sus servicios profesio- la Comisión correspondiente del Congreso de los Dipu-
nales en entidades del respectivo mercado regulado o tados y al titular del Ministerio competente.
sus representantes, y tengan frente a las citadas entida- g) Las reuniones y sus conclusiones del Organis-
des derecho, cualquiera que sea su denominación, a mo Regulador con empresas del sector, con la Comi-
reserva o recuperación de las relaciones profesionales, sión Nacional de la Competencia y con otros organis-
a indemnizaciones o a cualesquiera ventajas de conte- mos reguladores.
nido patrimonial, deberán notificar esta circunstancia al h) La preparación y tramitación de las normas
órgano rector del Organismo en que presten servicios. cuya aprobación les corresponda, así como, en su caso,
2. En aplicación de los principios de independen- de las propuestas normativas que deban formular.
cia y objetividad, los Organismos Reguladores y la
Comisión Nacional de la Competencia garantizarán 2. Las disposiciones, resoluciones, acuerdos,
que sus empleados cuenten en sus actuaciones y en los informes y la memoria anual de actividades y el plan de
procedimientos en que intervengan con reglas objeti- actuación se harán públicos por medios electrónicos,
vas, predeterminadas y que delimiten adecuadamente una vez notificados a los interesados, tras resolver, en
las responsabilidades que les incumben. su caso, sobre los aspectos confidenciales o meramente
preparatorios de su contenido y previa disociación de
Sección 5.ª De la transparencia y la responsa- los datos de carácter personal a los que se refieren el
bilidad social de los Organismos Reguladores artículo 3.a) de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal
Artículo 20. Publicidad de las actuaciones de los y el artículo 24.2 de la Ley 60/2003, de 23 de diciem-
Organismos Reguladores. bre, de Arbitraje.
3. Cada tres años, los Organismos presentarán una
1. El Organismo Regulador hará públicas todas evaluación de sus planes de actuación y los resultados
las disposiciones, resoluciones, acuerdos e informes obtenidos para poder valorar el impacto del Organismo

17
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

en el sector y el grado de cumplimiento de las resolu- común, respetando en todo caso las competencias atri-
ciones dictadas. Estas evaluaciones se enviarán también buidas a cada uno de ellos.
a la Comisión correspondiente del Congreso de los 2. Los Presidentes de todos los Organismos Regu-
Diputados y al titular del Ministerio competente. ladores y de la Comisión Nacional de la Competencia
se reunirán, con periodicidad al menos anual, para ana-
Artículo 21. Control parlamentario. lizar la evolución de los mercados en sus respectivos
sectores, intercambiar experiencias en relación con las
1. Los Presidentes de los Organismos Regulado- medidas de regulación y supervisión aplicadas y com-
res y de la Comisión Nacional de la Competencia debe- partir todo aquello que contribuya a un mejor conoci-
rán comparecer con periodicidad al menos anual ante la miento de los mercados y unas tomas de decisiones más
Comisión correspondiente del Congreso de los Diputa- eficaces en el ámbito de sus respectivas competencias.
dos para exponer las líneas básicas de su actuación y Las reuniones previstas en el apartado anterior se con-
sus planes y prioridades para el futuro. vocarán de forma rotatoria, empezando por el Presiden-
2. Las comparecencias anuales estarán basadas en te del Organismo de mayor antigüedad. El Presidente
las memorias anuales de actividades y los planes de actua- del Organismo convocante elaborará el orden del día y
ción de los Organismos y servirán para el examen anual procurará la documentación pertinente, siempre previa
de los Organismos por parte de la Cortes Generales. consulta con los demás Presidentes. Las conclusiones
3. Sin perjuicio de su comparecencia anual, el de la reunión se harán públicas por los Organismos par-
Presidente comparecerá ante la Comisión correspon- ticipantes
diente del Congreso o del Senado, a petición de las 3. Los Organismos Reguladores y la Comisión
mismas en los términos establecidos en sus respectivos Nacional de la Competencia acordarán y establecerán
Reglamentos. los protocolos de actuación necesarios para facilitar el
4. Cada tres años habrá una comparecencia espe- cumplimiento de lo previsto en el artículo 17 de la
cial para debatir la evaluación de los planes de actua- Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Compe-
ción y los resultados obtenidos por los Organismos. tencia.

CAPÍTULO III
Artículo 22. Impugnación de las decisiones de los
Organismos Reguladores.
Mercados Financieros
Los actos y resoluciones del Organismo Regulador Sección 1.ª Transparencia y Gobierno Corporativo
dictadas en el ejercicio de sus funciones públicas pon-
drán fin a la vía administrativa, pudiendo ser recurridas Artículo 25. Principios de buen gobierno corporativo
ante la jurisdicción contencioso-administrativa en los y adecuada gestión del riesgo en relación con las
términos establecidos en su Ley reguladora. remuneraciones de los ejecutivos.
Sección 6.ª De los mecanismos de colaboración En aplicación de los principios de buen gobierno
y cooperación de los Organismos Reguladores corporativo emanados de los acuerdos y organismos
internacionales, y con el fin de reforzar su solvencia y
Artículo 23. Cooperación interinstitucional. asegurar una gestión adecuada de los riesgos de las
entidades por parte de sus directivos:
Con el fin de ampliar el conocimiento de sus secto-
res correspondientes y mejorar sus capacidades de a) Las sociedades cotizadas incrementarán la
decisión, así como contribuir activamente al perfeccio- transparencia en relación con la remuneración de sus
namiento del mercado único europeo y el sistema eco- consejeros y altos directivos, así como sobre sus políti-
nómico internacional, los Organismos Reguladores cas de retribuciones, en los términos previstos en el
deberán fomentar el contacto, la colaboración y la coor- artículo 61 bis de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del
dinación regular y periódica con los Organismos Regu- Mercado de Valores.
ladores de los Estados miembros de la Unión Europea, b) Adicionalmente, las entidades de crédito y las
de la Comisión Europea, y de otros Estados. empresas de servicios de inversión aumentarán la trans-
parencia en sus políticas de remuneración, y la cohe-
Artículo 24. Cooperación entre los Organismos Regu- rencia de las mismas con la promoción de una gestión
ladores y con la Comisión Nacional de la Compe- del riesgo sólida y efectiva, en los términos previstos en
tencia. los artículo 61 bis de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del
Mercado de Valores y 10 ter de la Ley 13/1985, de 25 de
1. Los Organismos Reguladores cooperarán entre mayo, de coeficientes de inversión, recursos propios y
ellos y con la Comisión Nacional de la Competencia en obligaciones de información de los intermediarios
el ejercicio de sus funciones en los asuntos de interés financieros y otras normas del sistema financiero.

18
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Artículo 26. Mejora de la supervisión financiera. y, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48.2 de la
Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Inter-
Las autoridades financieras incorporarán al ejerci- vención de las Entidades de Crédito, podrán tener el
cio de sus facultades de inspección y sanción los princi- contenido siguiente:
pios, normas y criterios de calidad incorporados en las
Disposiciones finales séptima, novena, décima, undéci- a) Normas dirigidas a promover las prácticas de
ma y duodécima de esta ley. concesión responsable de préstamos o créditos, inclu-
yendo prácticas que favorezcan:
Artículo 27. Responsabilidad en el crédito y protec-
ción de los usuarios de servicios financieros. 1.º una adecuada atención a los ingresos de los
consumidores en relación con los compromisos que
1. Las entidades de crédito, antes de que se cele- adquieran al recibir un préstamo;
bre el contrato de crédito o préstamo, deberán evaluar 2.º la adecuada e independiente valoración de las
la solvencia del potencial prestatario, sobre la base de garantías inmobiliarias que aseguren los préstamos de
una información suficiente. A tal efecto, dicha informa- forma que se contemplen mecanismos que eviten las
ción podrá incluir la facilitada por el solicitante, así influencias indebidas de la propia entidad o de sus
como la resultante de la consulta de ficheros automati- filiales;
zados de datos, de acuerdo con la legislación vigente, 3.º la consideración de diferentes escenarios de
especialmente en materia de protección de datos de evolución de los tipos en los préstamos a interés varia-
carácter personal. ble, las posibilidades de cobertura frente a tales varia-
Para la evaluación de la solvencia del potencial pres- ciones y todo ello teniendo además en cuenta el uso o
tatario se tendrán en cuenta las normas específicas no de índices oficiales de referencia;
sobre gestión de riesgos y control interno que les son 4.º la obtención y documentación apropiada de
aplicables a las entidades de créditos según su legisla- datos relevantes del solicitante;
ción específica. 5.º la información precontractual y asistencia
Adicionalmente, de acuerdo con las normas dicta- apropiadas para el consumidor;
das en desarrollo de la letra a) del apartado siguiente, 6.º el respeto de las normas de protección de
las entidades de crédito llevarán a cabo prácticas para la datos.
concesión responsable de préstamos y créditos a los
consumidores. Dichas prácticas se recogerán en docu- b) Normas sobre la prestación a los consumidores
mento escrito del que se dará cuenta en una nota de la de los restantes servicios bancarios distintos de los de
memoria anual de actividades de la entidad. inversión, en especial respecto a la contratación de depó-
Las obligaciones establecidas en el párrafo anterior sitos y a las comunicaciones que permitan el seguimien-
se entienden sin perjuicio de las fijadas en la Ley 2/1981, to de las operaciones realizadas por dichos clientes.
de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipoteca- c) La información precontractual que debe facili-
rio y su normativa de desarrollo. tarse a los consumidores antes de que formalicen sus
Igualmente, de acuerdo con lo previsto en la legisla- relaciones contractuales con las entidades, incluyendo
ción vigente, las entidades facilitarán a los consumido- las que deben figurar en las páginas electrónicas de la
res, de manera accesible y, en especial, a través de la entidad cuando se ofrezcan servicios por esa vía o por
oportuna información precontractual, las explicaciones otras de comercialización a distancia, todo ello para
adecuadas para que puedan evaluar si todos los produc- asegurar que aquélla refleje de forma explícita y con la
tos bancarios que les ofrecen, en particular los depósi- necesaria claridad los elementos más relevantes de los
tos a plazo y los créditos o préstamos hipotecarios o productos contratados.
personales, se ajustan a sus intereses, necesidades y a
su situación financiera, haciendo especial referencia a Lo previsto en este artículo se entenderá sin perjui-
las características esenciales de dichos productos y los cio de la libertad de contratación que, en sus aspectos
efectos específicos que puedan tener sobre el consumi- sustantivos y con las limitaciones que pudieran emanar
dor, en especial las consecuencias en caso de impago. de otras disposiciones legales, deba presidir las relacio-
2. Se faculta al Ministro de Economía y Hacienda nes entre las entidades de crédito y su clientela.
para que, en el plazo de seis meses desde la entrada en
vigor de esta ley, apruebe las normas necesarias para Sección 2.ª Mercados de seguros y fondos de
garantizar el adecuado nivel de protección de los usua- pensiones
rios de servicios financieros en sus relaciones con las
entidades de crédito, incluyéndose, en todo caso, las Artículo 28. Mercados de seguros y fondos de pen-
medidas relacionadas con la transparencia de las con- siones.
diciones financieras de los préstamos y créditos hipo-
tecarios y del crédito al consumo. Estas normas ten- Las Administraciones competentes velarán por la
drán la condición de normas de ordenación y disciplina aplicación de una regulación más transparente y eficaz

19
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

de los mercados de seguros y fondos de pensiones, que tos en el artículo 30 de la Ley 44/2002, de 22 de noviem-
asegure el cumplimiento de las siguientes finalidades: bre, de medidas de reforma del sistema financiero.

a) Una mayor transparencia y eficiencia en la ges- CAPÍTULO IV


tión de las entidades aseguradoras, en los términos esta-
blecidos en el texto refundido de la Ley de Ordenación Sostenibilidad financiera del sector público
y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por el
Real Decreto legislativo 6/2004, de 29 de octubre, en la Artículo 30. Sostenibilidad presupuestaria de las
redacción derivada de la disposición final décimo sexta Administraciones Públicas.
de la presente ley.
b) La simplificación y agilización de los trámites 1. Todas las Administraciones Públicas deben
y procedimientos administrativos de autorización y contribuir al logro de la sostenibilidad presupuestaria
registro de los fondos de pensiones, conforme a lo indi- de las finanzas públicas, entendida como la capacidad
cado en el texto refundido de la Ley de Regulación de para financiar los compromisos de gasto presentes y
los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real futuros.
Decreto legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, en la 2. Para garantizar la sostenibilidad presupuestaria,
redacción derivada de la disposición final décimo quin- las Administraciones Públicas aplicarán una política de
ta de la presente ley. racionalización y contención del gasto y se adecuarán a
c) La racionalización en la asignación de recursos los principios de estabilidad presupuestaria, transparen-
propios exigibles a las entidades gestoras de fondos de cia, plurianualidad y eficacia, en los términos definidos
pensiones, mejorando su eficiencia y manteniendo un en la normativa de estabilidad presupuestaria.
nivel suficiente y adecuado a su actividad, en los térmi- 3. Las disposiciones legales y reglamentarias, los
nos previstos en el texto refundido de la Ley de Regula- actos administrativos, los contratos y los convenios de
ción de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado colaboración y cualquier otra actuación de las Admi-
por el Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de nistraciones Públicas deberán valorar sus repercusiones
noviembre, en la redacción derivada de la disposición y efectos, de forma que se garantice la sostenibilidad
final décimo quinta de la presente ley. presupuestaria.
d) La protección de los ahorradores y los tomado- 4. Todo gasto se evaluará atendiendo a los princi-
res de seguros y los demás usuarios de los servicios pios de eficiencia y simplificación de los servicios pres-
prestados por las entidades aseguradoras, así como el tados, incentivando la productividad del sector público.
reforzamiento de la seguridad jurídica en la comerciali- En especial, el Estado promoverá la colaboración entre
zación de los planes de pensiones, de acuerdo con lo las Administraciones Públicas para mejorar la eficien-
contemplado en el texto refundido de la Ley de Ordena- cia en la prestación de servicios públicos.
ción y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado
por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octu- Artículo 31. Cooperación con otras Administraciones
bre y del texto refundido de la Ley de Regulación de los Públicas.
Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real
Decreto legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, ambos 1. En el seno del Consejo de Política Fiscal y
en la redacción derivada de las disposiciones finales Financiera y de la Comisión Nacional de Administra-
décimo quinta y décimo sexta de la presente ley. ción Local, el Ministerio de Economía y Hacienda
e) Un mayor desarrollo y transparencia en la informará a las Comunidades Autónomas y a las Enti-
mediación de seguros y reaseguros, de acuerdo con la dades locales, respectivamente, de las medidas adopta-
Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Seguros das en cumplimiento de lo previsto en este Capítulo en
y Reaseguros Privados, en los términos de la disposi- el ejercicio inmediatamente anterior.
ción final décimo cuarta de la presente ley. 2. Igualmente, el Gobierno impulsará la adopción
de acuerdos de los citados órganos de cooperación y las
Sección 3.ª Mecanismos de protección de los actuaciones de las correspondientes administraciones
clientes de servicios financieros con el fin de adoptar medidas de racionalización y con-
tención del gasto público en sus respectivas áreas de
Artículo 29. Protección de clientes de servicios finan- competencia, en especial en el marco de los planes eco-
cieros a través de los servicios de reclamaciones de nómico financieros de reequilibrio previstos en la nor-
los supervisores financieros. mativa de estabilidad presupuestaria.

Los servicios de reclamaciones del Banco de Espa- Artículo 32. Plan de austeridad de la Administración
ña, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la General del Estado.
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
ejercerán sus facultades en materia de protección a los 1. La política de racionalización y contención del
usuarios de servicios financieros en los términos previs- gasto público de la Administración General del Estado se

20
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

instrumentará a través de un Plan de austeridad de la Asimismo en los criterios de adjudicación de los contra-
Administración General del Estado que permita, por una tos, cuando su objeto lo permita, y estas condiciones
parte, mantener el equilibrio presupuestario a lo largo del estén directamente vinculadas al mismo, se valorará el
ciclo económico de acuerdo con los principios de la nor- ahorro y el uso eficiente del agua y de la energía y de los
mativa de estabilidad presupuestaria, las previsiones del materiales, el coste ambiental del ciclo de la vida, los
derecho comunitario y los compromisos del Pacto de procedimientos y métodos de producción ecológicos, la
Estabilidad y Crecimiento en el ámbito de la Unión generación y gestión de residuos o el uso de materiales
Europea; y, por otra, adaptar los programas de gasto de reciclados y reutilizados o de materiales ecológicos.
la Administración General del Estado a los recursos pre- e) Optimizar el consumo energético de sus sedes e
supuestarios disponibles a medio y largo plazo, de forma instalaciones celebrando contratos de servicios energé-
que se garantice la sostenibilidad presupuestaria. ticos que permitan reducir el consumo de energía, retri-
2. El Plan de austeridad conllevará la revisión y el buyendo a la empresa contratista con ahorros obtenidos
análisis de todos los programas y políticas de gasto y, en la factura energética.
asimismo, la racionalización de las estructuras de la f) Identificar líneas de actuación asociadas a pro-
Administración General del Estado y del sector público cesos de investigación, desarrollo e innovación relacio-
empresarial estatal, con el objetivo de adecuar la estruc- nadas con las actividades del objeto social o estatutario
tura y organización a los principios de eficiencia y eco- de la entidad, orientadas a obtener tecnología no exis-
nomía en la programación y ejecución del gasto público tente en el mercado susceptible de contribuir a mejorar
y garantizar la sostenibilidad presupuestaria a medio y sus procesos productivos.
largo plazo. g) Proponer y, en su caso, establecer, en el marco
3. Anualmente, el Gobierno dará cuenta a las Cor- de la negociación colectiva, mecanismos que faciliten
tes Generales del progreso en la implantación del Plan la movilidad de los trabajadores en el ámbito del sector
de austeridad de la Administración General del Estado. público empresarial del Estado, así como establecer un
sistema de formación orientado a la cualificación y
Artículo 33. Sostenibilidad en la gestión de las empre- adaptación de los trabajadores a las nuevas tecnologías
sas públicas. y a la cultura de la sostenibilidad.

1. Las sociedades mercantiles estatales y las enti- 3. Los Departamentos u Organismos a los que se
dades públicas empresariales adscritas a la Administra- adscriban los grupos empresariales públicos elabora-
ción General del Estado adaptarán su gestión a los prin- rán, teniendo en cuenta el contenido de los planes estra-
cipios enunciados de esta ley. tégicos de las empresas, un plan de sostenibilidad del
2. En el plazo de un año desde la entrada en vigor grupo donde se establezcan las medidas de apoyo,
de esta ley, adaptarán sus planes estratégicos para: refuerzo y coordinación complementarias de las inicia-
tivas de las empresas y se definan los mecanismos para
a) Presentar anualmente informes de gobierno el seguimiento y control de los objetivos de sostenibili-
corporativo, así como memorias de sostenibilidad de dad asumidos por el grupo.
acuerdo con estándares comúnmente aceptados, con
especial atención a la igualdad efectiva entre mujeres y Artículo 34. Incumplimiento por las Entidades loca-
hombres y a la plena integración de las personas con les de la obligación de remitir la información relati-
discapacidad. va a la liquidación de sus presupuestos a la Admi-
b) Revisar sus procesos de producción de bienes y nistración General del Estado.
servicios aplicando criterios de gestión medioambien-
tal orientados al cumplimiento de las normas del siste- 1. En el supuesto de que las Entidades locales
ma comunitario de gestión y auditoria medioambiental. incumplan la obligación de remitir al Ministerio de
c) Favorecer la adopción de principios y prácticas Economía y Hacienda toda la información relativa a la
de responsabilidad social empresarial por sus provee- liquidación de sus respectivos presupuestos de cada
dores, en particular relativas a la promoción de la inte- ejercicio, de acuerdo con lo establecido en el artícu-
gración de la mujer, de la igualdad efectiva entre muje- lo 193.5 del texto refundido de la Ley Reguladora de
res y hombres y de la plena integración de las personas las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto
con discapacidad. legislativo 2/2004, de 5 de marzo, la Dirección General
d) Incluir en sus procesos de contratación, cuando de Coordinación Financiera con las Comunidades
la naturaleza de los contratos lo permita, y siempre que Autónomas y con las Entidades locales procederá a
sean compatibles con el derecho comunitario y se indi- retener a partir del mes de septiembre del ejercicio
quen en el anuncio de licitación y el pliego o en el con- siguiente al que corresponda aquella liquidación, y
trato, condiciones de ejecución referentes al nivel de hasta que se produzca la citada remisión, el importe de
emisión de gases de efecto invernadero y de manteni- las entregas mensuales a cuenta de la participación en
miento o mejora de los valores medioambientales que los tributos del Estado que les corresponda. A estos
pueden verse afectados por la ejecución del contrato. efectos, será objeto de retención la cuantía resultante,

21
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

una vez practicados, en su caso, los reintegros y las tor Público, podrán establecerse previsiones sobre las
devoluciones de los anticipos regulados en las Leyes de garantías que conforme a lo previsto en las disposicio-
Presupuestos Generales del Estado, así como las reten- nes reguladoras de la financiación privada de las conce-
ciones a las que se refiere la disposición adicional cuar- siones de obras públicas puede obtener el contratista
ta del mencionado texto refundido. para la captación de la financiación necesaria para la
2. En el supuesto de que las Entidades locales jus- ejecución de contrato.
tifiquen razonadamente la imposibilidad material de b) El contrato preverá un régimen de notificación
dar cumplimiento a la obligación mencionada en el por el contratista de las operaciones financieras que
apartado anterior, la Dirección General de Coordina- concierte para la financiación del contrato.
ción Financiera con las Comunidades Autónomas y con En el caso de que proceda la resolución del contrato,
las Entidades locales suspenderá por el tiempo que el órgano de contratación, antes de acordar ésta, dará
determine, de acuerdo con aquellas alegaciones, la audiencia a los acreedores por si éstos ofrecen subro-
retención de fondos a la que se refiere dicho apartado, garse en el cumplimiento del contrato, directamente o a
previa solicitud del Pleno de la Entidad local afectada. través de una entidad participada, en condiciones que
3. Cuando se remita la mencionada información a se consideren compatibles con su buen fin, siempre que
la Dirección General de Coordinación Financiera con reúnan los requisitos exigidos al adjudicatario.
las Comunidades Autónomas y con las Entidades loca- c) Cuando la ejecución del contrato lleve apareja-
les, ésta reanudará el pago de las entregas a cuenta, a dos costes de inversión iniciales y se prevea que las
partir de la que corresponda al mes siguiente al de su obras o equipamientos que se generen vayan a incorpo-
recepción, así como el de las cantidades retenidas con rarse al patrimonio de la entidad contratante al concluir
anterioridad. La remisión se podrá realizar utilizando el o resolverse el contrato, podrá establecerse que, cuando
procedimiento de transmisión electrónica, de acuerdo proceda la resolución del contrato, la entidad contratan-
con la norma de la Ley de Presupuestos Generales del te pueda poner a disposición de los acreedores una can-
Estado que regule la información a suministrar por las tidad no superior al 80 por ciento del coste real de las
Corporaciones locales. inversiones realmente ejecutadas detrayendo esta canti-
4. Hasta la realización del pago citado en el apar- dad de la liquidación del contrato.
tado anterior, las cantidades retenidas podrán permane-
cer ingresadas en las cuentas de acreedores no presu- 3. La regulación de la financiación de la colabora-
puestarios habilitadas en la Dirección General del ción entre el sector público y el sector privado bajo for-
Tesoro y Política Financiera, citadas en las normas de mulas institucionales se regirá por las siguientes normas:
gestión presupuestaria de determinados créditos a favor
de las Entidades locales, contenidas en las Leyes de Sin perjuicio de la posibilidad de utilizar medios de
Presupuestos Generales del Estado. financiación tales como emisión de obligaciones,
empréstitos o créditos participativos, las sociedades de
CAPÍTULO V economía mixta constituidas para la ejecución de un
contrato público en el marco de una colaboración públi-
Contratación Pública y Colaboración Público Privada co-privada de carácter institucional a que se refiere la
disposición adicional trigésimo cuarta de la Ley de
Artículo 35. Impulso a la eficiencia en la contratación Contratos del Sector Público podrán:
pública y financiación de la colaboración público-
privada. a) Acudir a ampliaciones de capital, siempre que
la nueva estructura del mismo no modifique las condi-
1. Los entes, organismos y entidades del sector ciones esenciales de la adjudicación salvo que hubiera
público velarán por la eficiencia y el mantenimiento de estado prevista en el contrato.
los términos acordados en la ejecución de los procesos b) Titulizar los derechos de cobro que ostenten
de contratación pública, favorecerán la agilización de frente a la entidad adjudicadora del contrato cuya eje-
trámites, promoverán la participación de la pequeña y cución se le encomiende, previa autorización del órga-
mediana empresa y el acceso sin coste a la información, no de contratación, cumpliendo los requisitos previstos
en los términos previstos en la Ley 30/2007, de 30 de en la normativa sobre mercado de valores.
octubre, de Contratos del Sector Público, modificada
por la disposición final décimo octava de la presente ley. Artículo 36. Fomento de la contratación pública de
2. La regulación de la financiación de los adjudica- actividades innovadoras.
tarios de contratos de colaboración entre el sector públi-
co y el sector privado se regirá por las siguientes normas: El Consejo de Ministros, mediante acuerdo, fijará el
porcentaje de los presupuestos de los Departamentos
a) Cuando se determine el régimen de remunera- ministeriales y de los Organismos públicos vinculados
ción del contratista, con el alcance previsto en artícu- con o dependientes de la Administración General del
lo 120, letras d), e) y f) de la Ley de Contratos del Sec- Estado, destinados a la financiación de contratos a los que

22
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

hace referencia el artículo 4.1.r) de la Ley 30/2007, de 30 antecedentes necesarios para ello, será de un día hábil
de octubre, de Contratos del Sector Público, que podrá contado desde la recepción de la certificación negativa
reservarse a pequeñas y medianas empresas innovadoras. de denominación expedida por el Registro Mercantil
Central, la cual se expedirá por vía telemática en el
CAPÍTULO VI plazo de un día hábil desde su solicitud a éste. En su
solicitud, el notario, el propio interesado o su autoriza-
Responsabilidad Social de las Empresas do, podrán incluir hasta cinco denominaciones sociales
alternativas, de entre las cuales el Registro Mercantil
Artículo 37. Promoción de la responsabilidad social Central emitirá el correspondiente certificado negativo
de las empresas. de denominación de aquélla de entre ellas que cumpla
lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil,
1. Con el objetivo de incentivar a las empresas, siguiendo el orden propuesto por el solicitante.
especialmente a las pequeñas y medianas, a incorporar b) La escritura de constitución de sociedades de
o desarrollar políticas de responsabilidad social, el responsabilidad limitada se remitirá en forma telemáti-
Gobierno pondrá a su disposición un conjunto de carac- ca por el notario otorgante al Registro Mercantil del
terísticas e indicadores para su autoevaluación en mate- domicilio social, en el mismo día de su otorgamiento,
ria de responsabilidad social, así como modelos o refe- salvo que el solicitante no le autorice para ello. En este
rencias de reporte, todo ello de acuerdo con los caso, el solicitante podrá obtener copia electrónica de
estándares internacionales en la materia. la escritura y a él le corresponde gestionar, por sí mismo
2. El conjunto de características, indicadores y o por terceros, la remisión de la escritura al Registro
modelos de referencia a que se refiere el apartado anterior Mercantil, que podrá hacerse de forma telemática.
deberá atender, especialmente a los objetivos de transpa- c) El plazo de calificación e inscripción por parte
rencia en la gestión, buen gobierno corporativo, compro- del registrador mercantil será de tres días hábiles, a
miso con lo local y el medioambiente, respeto a los dere- contar desde la recepción telemática de la escritura.
chos humanos, mejora de las relaciones laborales, d) Para acreditar la correcta inscripción en el
promoción de la integración de la mujer, de la igualdad registro de las sociedades, así como el nombramiento
efectiva entre mujeres y hombres y de la igualdad de de los administradores designados en la escritura, bas-
oportunidades de las personas con discapacidad, todo ello tará la certificación electrónica o en papel que, a solici-
de acuerdo con las recomendaciones que, en este sentido, tud del interesado, expida, sin coste adicional, el regis-
haga el Consejo Estatal de la Responsabilidad Social trador mercantil el mismo día de la inscripción. Este
Empresarial, constituido por el Real Decreto 221/2008, plazo también aplicará para la remisión al notario auto-
de 15 de febrero, por el que se regula el Consejo Estatal rizante de la escritura de constitución, de la notificación
de Responsabilidad Social de las Empresas. de que se ha procedido a la inscripción con los corres-
3. Las empresas que alcancen un nivel mínimo en pondientes datos registrales, que se unirán al protocolo
los anteriores indicadores podrán solicitar voluntaria- notarial.
mente ser reconocidas como empresas socialmente res- e) El notario autorizante de la escritura de consti-
ponsables, de acuerdo con las condiciones que determi- tución solicitará telemáticamente a la Agencia Estatal
ne el propio Consejo. de la Administración Tributaria la asignación provisio-
nal de un Número de Identificación Fiscal. Una vez ins-
TÍTULO II crita la sociedad, el encargado del Registro Mercantil
notificará telemáticamente a la Agencia Estatal de la
Competitividad Administración Tributaria la inscripción de la sociedad.
La Agencia Estatal de la Administración Tributaria
CAPÍTULO I notificará telemáticamente al notario y al registrador
mercantil el carácter definitivo del Número de Identifi-
Simplificación administrativa cación Fiscal.
f) La publicación de la inscripción de la sociedad
Sección 1.ª Agilización de la constitución de en el Boletín Oficial del Registro Mercantil estará exen-
empresas y la adopción de actos societarios ta del pago de tasas.
g) Se aplicarán los aranceles notariales y registra-
Artículo 38. Medidas para agilizar y simplificar la
les, que se determinen reglamentariamente. En todo
constitución de sociedades mercantiles de capital.
caso, el importe resultante de la aplicación de ambos
1. La constitución de sociedades de responsabili- aranceles por cualesquiera conceptos aplicables no
dad limitada por vía telemática se hará de acuerdo con podrá superar en total la cuantía de 250 euros.
las siguientes reglas:
2. No obstante lo dispuesto en el apartado ante-
a) El plazo de otorgamiento de la escritura de rior, cuando el capital social de las sociedades de res-
constitución, una vez suministrados al notario todos los ponsabilidad limitada no sea superior a 3.100 euros y

23
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

sus estatutos se adapten a algunos de los aprobados nal de un Número de Identificación Fiscal. Una vez ins-
reglamentariamente, se seguirán las reglas previstas en crita la sociedad, el encargado del Registro Mercantil
el mismo con las siguientes especialidades: notificará telemáticamente a la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria la inscripción de la sociedad.
a) El notario otorgará la escritura de constitución La Agencia Estatal de la Administración Tributaria
en el mismo día en el que, aportados todos los antece- notificará telemáticamente al notario y al registrador
dentes necesarios para ello, reciba la certificación nega- mercantil el carácter definitivo del Número de Identifi-
tiva de denominación expedida por el Registro Mercan- cación Fiscal.
til Central. f) El procedimiento para el pago de las tasas de
b) El registrador mercantil procederá a la califica- publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercan-
ción e inscripción en el mismo día de la recepción tele- til, que deberá realizarse telemáticamente, se regulará
mática de la escritura. reglamentariamente.
c) Se aplicarán los aranceles notariales y registra- g) Los plazos de calificación e inscripción por
les que se determinen reglamentariamente. En todo parte del registrador mercantil serán los previstos en el
caso, el importe resultante de la aplicación de ambos artículo 18.4 del Código de Comercio y en la normativa
aranceles por cualesquiera conceptos aplicables no reglamentaria vigente, sin que sean de aplicación los
podrá superar en total la cuantía de 100 euros. establecidos en esta ley.
3. La constitución de las sociedades mercantiles
4. Las modificaciones que a partir de la entrada en
de capital que no sean de responsabilidad limitada o
vigor de esta ley pudieran realizarse respecto de los
que, siéndolo, tuvieren entre sus socios personas jurídi-
aranceles a que se refiere este artículo podrán efectuar-
cas o el capital social fuere superior a 30.000 euros o
se reglamentariamente con arreglo a la normativa espe-
cuyo órgano de administración delimitado en los esta-
tutos sociales no se estructure como un administrador cífica reguladora de los mismos.
único, varios administradores solidarios, cualquiera que
Artículo 39. Modificación del texto refundido de la
sea su número, o dos administradores mancomunados,
Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimonia-
se ajustará a las siguientes reglas:
les y Actos Jurídicos documentados, aprobado por
a) El notario autorizante solicitará telemáticamen- el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de sep-
te al Registro Mercantil Central el certificado negativo tiembre.
de denominación social, salvo petición expresa en sen-
tido contrario de los interesados. En su solicitud podrá Se introducen las siguientes modificaciones en el
incluir hasta cinco denominaciones sociales alternati- texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmi-
vas de entre las cuales el Registro Mercantil Central siones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados,
emitirá el correspondiente certificado negativo de deno- aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24
minación de aquélla de entre ellas que cumpla lo dis- de septiembre.
puesto en el Reglamento del Registro Mercantil,
siguiendo el orden propuesto por el solicitante. Recibi- Uno. El apartado 2 del artículo 19 queda redacta-
da la solicitud, el Registro Mercantil Central expedirá do como sigue:
también telemáticamente la certificación negativa o, en
su caso, indicará la imposibilidad de su emisión en el «2. No estarán sujetas:
plazo máximo de un día hábil.
b) La escritura pública de constitución se remitirá a) Las operaciones de reestructuración.
de forma telemática al Registro Mercantil correspon- b) Los traslados de la sede de dirección efectiva o
diente, salvo que constara la petición expresa en contra- del domicilio social de sociedades de un Estado miem-
rio de los interesados. bro de la Unión Europea a otro.
c) Los artículos 412.1 y 414.1 del Reglamento del c) La modificación de la escritura de constitución
Registro Mercantil sólo serán de aplicación en aquellos o de los estatutos de una sociedad y, en particular, el
casos en los que los interesados hubieran hecho constar cambio del objeto social, la transformación o la prórro-
expresamente su oposición a la tramitación telemática. ga del plazo de duración de una sociedad.
d) El registrador, cuando tenga condición de ofici- d) La ampliación de capital que se realice con
na liquidadora o, en caso contrario, el notario autori- cargo a la reserva constituida exclusivamente por prima
zante, liquidarán telemáticamente los impuestos que de emisión de acciones.
correspondan, según el procedimiento que reglamenta- e) La constitución y los acuerdos de aumento del
riamente se establezca. capital social, cuando no se supere la cifra de 30.000
e) El notario autorizante de la escritura de consti- euros de capital social total, de las sociedades de res-
tución solicitará telemáticamente a la Agencia Estatal ponsabilidad limitada reguladas en el artículo 38, apar-
de la Administración Tributaria la asignación provisio- tados 1 y 2 de la Ley de Economía Sostenible.»

24
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Dos. El artículo 45.I.B) 10 queda redactado como esta ley, un proyecto de ley a sus respectivas asambleas,
sigue: de modificación del sentido del silencio administrativo
en los procedimientos que no se consideren cubiertos
«10. Las operaciones societarias a que se refieren por dichas razones imperiosas de interés general.
el artículo 19.2 apartados a), b), c) y e) y el artículo 20.2
anteriores, en su caso, en cuanto al gravamen por las Sección 3.ª De los supuestos de licencias
modalidades de transmisiones patrimoniales onerosas o locales de actividad
de actos jurídicos documentados.»
Artículo 42. Modificación de la Ley 7/1985, de 2 de
Artículo 40. Reducción de cargas administrativas en abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
los actos societarios.
Se modifica la Ley 7/1985, de 2 de abril, Regulado-
Con el objeto de reducir cargas administrativas vin- ra de las Bases del Régimen Local, en los siguientes
culadas a actos societarios, las obligaciones de publici- términos:
dad de los actos del tráfico mercantil podrán realizarse
a través de medios alternativos y se facilitarán mediante Uno. Se añade un nuevo artículo 84.bis con la
la remisión de oficio por el registrador mercantil al siguiente redacción:
Boletín Oficial del Registro Mercantil, de forma tele-
mática y sin coste adicional para los interesados, en los «Artículo 84.bis.
términos establecidos en el Real Decreto Legislati-
vo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprue- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,
ba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anóni- con carácter general, el ejercicio de actividades no se
mas y en la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades someterá a la obtención de licencia u otro medio de
de Responsabilidad Limitada, en la redacción resultan- control preventivo. No obstante, podrán someterse a
te de las Disposiciones finales vigésimo primera y vigé- licencia o control preventivo aquellas actividades que
simo segunda de la presente ley. afecten a la protección del medio ambiente o del patri-
monio histórico-artístico, la seguridad o la salud públi-
Sección 2.ª De la ampliación del ámbito del cas, siempre que la decisión de sometimiento esté justi-
silencio positivo ficada y resulte proporcionada. En caso de existencia
de licencias o autorizaciones concurrentes entre una
Artículo 41. Ampliación del ámbito del silencio posi- entidad local y alguna otra Administración, la entidad
tivo. local deberá motivar expresamente en la justificación
de la necesidad de la autorización o licencia el interés
1. Con el fin de agilizar la actuación de las Admi- general concreto que se pretende proteger y que éste no
nistraciones Públicas, el Gobierno, en el plazo de tres se encuentra ya cubierto mediante otra autorización ya
meses desde la entrada en vigor de esta ley, remitirá a existente.»
las Cortes Generales un proyecto de ley de modifica-
ción del sentido del silencio administrativo en los pro- Dos. Se añade un artículo 84 ter con la siguiente
cedimientos que no se consideren cubiertos por razones redacción:
imperiosas de interés general, de acuerdo con lo esta-
blecido en el artículo 43 de la Ley 30/1992, de 26 de «Cuando el ejercicio de actividades no precise auto-
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- rización habilitante y previa, las Entidades locales
nes Públicas y del Procedimiento Administrativo deberán establecer y planificar los procedimientos de
Común. comunicación necesarios, así como los de verificación
2. Las Comunidades Autónomas evaluarán igual- posterior del cumplimiento de los requisitos precisos
mente la existencia de razones imperiosas de interés para el ejercicio de la misma por los interesados previs-
general que justifiquen el mantenimiento de los efectos tos en la legislación sectorial.»
desestimatorios del silencio administrativo en los proce-
dimientos administrativos regulados por normas ante- Artículo 43. Reforma del texto refundido de la Ley
riores a la redacción del artículo 43 de la Ley 30/1992, Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi- el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrati-
vo Común, derivada de la Ley 25/2009, de 22 de diciem- Se modifica la letra i) del artículo 20.4 con el
bre, de modificación de diversas leyes para su adaptación siguiente contenido:
a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servi-
cios y su ejercicio. De acuerdo con los resultados de «i) Otorgamiento de las licencias de apertura de
dicha evaluación, sus Consejos de Gobierno presenta- establecimientos, así como por la realización de la acti-
rán, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de vidad de verificación del cumplimiento de los requisi-

25
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

tos establecidos en la legislación sectorial cuando se Artículo 45. Simplificación de las obligaciones for-
trate de actividades no sujetas a autorización o control males de los grupos fiscales en el Impuesto sobre
previo.» Sociedades.

CAPÍTULO II Con efectos para los períodos impositivos iniciados


a partir de la entrada en vigor de esta ley, se modifica el
Simplificación en el régimen de tributación apartado 6 del artículo 70 del texto refundido de la Ley
del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real
Artículo 44. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, que queda
de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las redactado de la siguiente forma:
Personas Físicas y de modificación parcial de las
leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la «6. La sociedad dominante comunicará los acuer-
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. dos mencionados en el apartado 1 de este artículo a la
Administración tributaria con anterioridad al inicio
Con efectos desde 1 de enero de 2010, se modifica del periodo impositivo en que sea de aplicación este
el número 2.º del artículo 32.2 de la Ley 35/2006, de 28 régimen.
de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Per- Asimismo, cuando se produzcan variaciones en la
sonas Físicas y de modificación parcial de las leyes de composición del grupo fiscal, la sociedad dominante lo
los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no comunicará a la Administración tributaria, identifican-
Residentes y sobre el Patrimonio, que queda redactado do las sociedades que se han integrado en él y las que
en los siguientes términos: han sido excluidas. Dicha comunicación se realizará en
la declaración del primer pago fraccionado al que afec-
«2. Para la aplicación de la reducción prevista en te la nueva composición, adjuntando en su caso los
este apartado será necesario el cumplimiento de los correspondientes acuerdos.»
requisitos que se establezcan reglamentariamente, y en
particular los siguientes: Artículo 46. Adaptación de la normativa tributaria a
la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electróni-
a) El rendimiento neto de la actividad económica co de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
deberá determinarse con arreglo al método de estima-
ción directa. No obstante, si se determina con arreglo a Se modifica el artículo 112 de la Ley 58/2003, de 17
la modalidad simplificada del método de estimación de diciembre, General Tributaria, que queda redactado
directa, la reducción será incompatible con lo previsto en los siguientes términos:
en la regla 4.ª del artículo 30.2 de esta ley.
b) La totalidad de sus entregas de bienes o presta- «Artículo 112. Notificación por comparecencia.
ciones de servicios deben efectuarse a una única perso-
na, física o jurídica, no vinculada en los términos del 1. Cuando no sea posible efectuar la notificación
artículo 16 del texto refundido de la Ley del Impuesto al interesado o a su representante por causas no imputa-
sobre Sociedades, o que el contribuyente tenga la con- bles a la Administración tributaria e intentada al menos
sideración de trabajador autónomo económicamente dos veces en el domicilio fiscal, o en el designado por
dependiente conforme a lo dispuesto en el Capítulo III el interesado si se trata de un procedimiento iniciado a
del Título II de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Esta- solicitud del mismo, se harán constar en el expediente
tuto del trabajo autónomo y el cliente del que dependa las circunstancias de los intentos de notificación. Será
económicamente no sea una entidad vinculada en los suficiente un solo intento cuando el destinatario conste
términos del artículo 16 del texto refundido de la Ley como desconocido en dicho domicilio o lugar.
del Impuesto sobre Sociedades . En este supuesto se citará al interesado o a su repre-
c) El conjunto de gastos deducibles correspon- sentante para ser notificados por comparecencia por
dientes a todas sus actividades económicas no puede medio de anuncios que se publicarán, por una sola vez
exceder del 30 por ciento de sus rendimientos íntegros para cada interesado, por alguno de los siguientes
declarados. medios:
d) Deberán cumplirse durante el período impositi-
vo todas las obligaciones formales y de información, a) En la sede electrónica del organismo correspon-
control y verificación que reglamentariamente se deter- diente, en las condiciones establecidas en los artícu-
minen. los 10 y 12 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso
e) Que no perciban rendimientos del trabajo en el electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
período impositivo. La Agencia Estatal de Administración Tributaria
f) Que al menos el 70 por ciento de los ingresos publicará por este medio los anuncios correspondientes
del período impositivo estén sujetos a retención o ingre- a las notificaciones que deba practicar, en ejercicio de
so a cuenta.» las competencias que le corresponden en aplicación del

26
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

sistema tributario estatal y aduanero y en la gestión tendrá el derecho que le asiste a comparecer en cualquier
recaudatoria de los recursos que tiene atribuida o enco- momento del mismo. No obstante, las liquidaciones
mendada. Mediante Orden del Ministro de Economía y que se dicten en el procedimiento y los acuerdos de
Hacienda se determinarán las condiciones, fechas de enajenación de los bienes embargados deberán ser noti-
publicación y plazos de permanencia de los anuncios ficados con arreglo a lo establecido en esta sección.»
en la sede electrónica de la Agencia Estatal de Admi-
nistración Tributaria. CAPÍTULO III
Las demás Administraciones tributarias, cuando
opten por este medio de publicación, deberán hacerlo De la actividad catastral
de forma expresa mediante disposición normativa de su
órgano de gobierno publicada en el Boletín Oficial Artículo 47. Principios rectores de la actividad catas-
correspondiente y en la que se haga constar la fecha en tral.
la que empieza a surtir efectos.
b) En el Boletín Oficial del Estado o en los boleti- Con el fin de aumentar la disponibilidad de la infor-
nes de las Comunidades Autónomas o de las provin- mación catastral para el conjunto de la sociedad y de dar
cias, según la Administración de la que proceda el acto mejor respuesta a los principios de eficiencia, transpa-
que se pretende notificar y el ámbito territorial del órga- rencia, seguridad jurídica, calidad, interoperabilidad e
no que lo dicte. La publicación en el boletín oficial impulso a la administración electrónica y a la producti-
correspondiente se efectuará los días cinco y veinte de vidad, que rigen la actividad catastral, y en los términos
cada mes o, en su caso, el inmediato hábil posterior. que establece el texto refundido de la Ley del Catastro
Inmobiliario, aprobado por el Real Decreto Legislati-
Cada Administración tributaria podrá convenir con vo 1/2004, de 5 de marzo, en la redacción derivada de la
el boletín oficial correspondiente a su ámbito territorial Disposición final vigésima de la presente ley:
de competencias que todos los anuncios a los que se
refiere el párrafo anterior, con independencia de cuál 1. En atención al principio de eficiencia y de
sea el ámbito territorial de los órganos de esa Adminis- acuerdo con el objetivo de actualización continua de la
tración que los dicten, se publiquen exclusivamente en información catastral, se reducen los plazos de envío de
dicho boletín oficial. El convenio, que será de aplica- información al Catastro por los notarios y se amplían
ción a las citaciones que deban anunciarse a partir de su los casos de comunicación por dichos fedatarios públi-
publicación oficial, podrá contener previsiones sobre cos y por los registradores de la propiedad, incremen-
recursos, medios adecuados para la práctica de los tando los supuestos en los que se suple la obligación de
anuncios y fechas de publicación de los mismos. declarar por los titulares de los inmuebles.
Estos anuncios podrán exponerse asimismo en la 2. En atención al principio de transparencia, se
oficina de la Administración tributaria correspondiente amplía la información catastral a disposición de la
al último domicilio fiscal conocido. En el caso de que sociedad, tanto cartográfica como descriptiva de los
el último domicilio conocido radicara en el extranjero, inmuebles, mejorando la accesibilidad por medios elec-
el anuncio se podrá exponer en el consulado o sección trónicos con las limitaciones que se deriven del régi-
consular de la embajada correspondiente. men de protección de datos.
2. En la publicación en la sede electrónica y en los 3. Para el refuerzo del principio de seguridad jurí-
boletines oficiales constará la relación de notificacio- dica, se generaliza la utilización de la certificación
nes pendientes con indicación del obligado tributario o catastral descriptiva y gráfica, el empleo de la cartogra-
su representante, el procedimiento que las motiva, el fía catastral y se mejora la operatividad en la utilización
órgano competente de su tramitación y el lugar y plazo de la referencia catastral. Igualmente, mediante el desa-
en que el destinatario de las mismas deberá comparecer rrollo del principio de interoperabilidad, se impulsa la
para ser notificado. creación y desarrollo de las infraestructuras de datos
En todo caso, la comparecencia deberá producirse espaciales española y europea, de acuerdo con lo esta-
en el plazo de 15 días naturales, contados desde el blecido en la normativa comunitaria europea.
siguiente al de la publicación en la sede electrónica o la 4. A fin de incrementar la calidad de la información
publicación del anuncio en el correspondiente Boletín catastral, se amplía y mejora el procedimiento de comu-
Oficial. Transcurrido dicho plazo sin comparecer, la nicaciones y el diseño de nuevos mecanismos de conci-
notificación se entenderá producida a todos los efectos liación de la información catastral con la realidad inmo-
legales el día siguiente al del vencimiento del plazo biliaria, a cuyos efectos los notarios podrán participar en
señalado. la solución de discrepancias y rectificación de errores.
3. Cuando el inicio de un procedimiento o cual- 5. En el marco del impulso al desarrollo de la
quiera de sus trámites se entiendan notificados por no administración electrónica, los procedimientos de acce-
haber comparecido el obligado tributario o su represen- so a la información catastral, comunicación y colabora-
tante, se le tendrá por notificado de las sucesivas actua- ción entre administraciones se desarrollarán preferente-
ciones y diligencias de dicho procedimiento, y se man- mente a través de medios telemáticos.

27
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

6. De acuerdo con el principio de impulso a la bandas de frecuencias en las que se puede efectuar la
productividad se establece un modelo de acceso tele- transferencia de títulos habilitantes o cesión de derechos
mático, gratuito, a la cartografía digital del Catastro, en de uso del dominio público radioeléctrico, en particular
un formato operable y abierto. las bandas de frecuencias de 900MHz. (880-915MHz.
y 925-960MHz.), 1.800MHz. (1.710-1.785MHz.
CAPÍTULO IV y 1.805MHz.-1.880MHz.) y 2.100MHz. (1.900-2.025MHz.
y 2.110-2.200MHz.), utilizadas actualmente para la pres-
Telecomunicaciones y sociedad de la información tación de los servicios de comunicaciones móviles, y la
banda de 3,5GHz. (3,4-3,6GHz.), utilizada para la pres-
Artículo 48. Utilización de las nuevas tecnologías en tación de servicios de acceso inalámbrico.
la banda de frecuencias de 900MHz. y 1.800MHz.
Artículo 50. Redes de telecomunicación de acceso
1. Las bandas de frecuencias de 880-915MHz. ultrarrápido.
y 925-960MHz. (banda de 900MHz.) y de 1.710-1.785MHz.
y 1.805MHz.-1.880MHz. (banda de 1.800MHz.) se ponen La normativa reguladora de las infraestructuras
a disposición de los sistemas GSM y los sistemas UMTS comunes de telecomunicaciones en los edificios garan-
así como de otros sistemas terrestres capaces de prestar tizará, con arreglo al principio de neutralidad tecnoló-
servicios de comunicaciones electrónicas que puedan gica, la disponibilidad de los elementos técnicos nece-
coexistir con los sistemas GSM, de conformidad con lo sarios para que las viviendas puedan conectarse a las
dispuesto en la Directiva 2009/114/CE del Parlamento redes de telecomunicaciones de acceso ultrarrápido, y a
Europeo y del Consejo por la que se modifica la Direc- nuevos servicios audiovisuales, de forma que se pro-
tiva 87/372/CEE del Consejo relativa a las bandas de mueva la competencia en el sector y la capacidad de
frecuencia a reservar para la introducción coordinada elección de los ciudadanos en el acceso a los servicios.
de comunicaciones móviles terrestres digitales celula-
res públicas paneuropeas en la Comunidad, y en la Artículo 51. Reducción de la tasa general de operado-
Decisión de la Comisión de 16 de octubre de 2009 rela- res de telecomunicaciones.
tiva a la armonización de las bandas de frecuencias
de 900MHz. y 1.800MHz. para los sistemas terrenales El importe de la tasa anual que, conforme al aparta-
capaces de prestar servicios paneuropeos de comunica- do 1, del Anexo I, de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre,
ciones electrónicas en la Comunidad. General de Telecomunicaciones, los operadores deben
2. El Gobierno, mediante Real Decreto, determi- satisfacer con cargo al año 2010 por la prestación de ser-
nará el procedimiento y las condiciones que deberán vicios a terceros, será el resultado de aplicar el tipo del 1
cumplirse para que dichas bandas de frecuencias pue- por mil a la cifra de los ingresos brutos de explotación
dan utilizarse por sistemas terrestres capaces de prestar que obtengan aquéllos de acuerdo con lo establecido en
servicios de comunicaciones electrónicas que puedan el Anexo I de la Ley General de Telecomunicaciones.
coexistir con los sistemas GSM. En particular, el citado
Artículo 52. Reorganización del espectro radioeléc-
Real Decreto podrá modificar o reconsiderar los dere-
trico en la banda de frecuencias 790-862MHz.
chos de uso privativo del espectro para garantizar que el
uso de la banda de 900 MHz por otras tecnologías dis- La banda de frecuencias 790-862MHz. se destinará
tintas de la GSM para la prestación de servicios paneu- principalmente para la prestación de servicios avanza-
ropeos avanzados no da lugar a situaciones de distor- dos de comunicaciones electrónicas, en línea con los
sión de la competencia en los mercados afectados, usos armonizados que se acuerden en la Unión Euro-
manteniendo en todo caso el equilibrio económico pea. Esta banda deberá quedar libre para poder ser asig-
financiero de los títulos habilitantes. nada a sus nuevos usos antes del 1 de enero de 2015.
3. Los derechos de uso privativo del dominio Los costes derivados de la reorganización del espec-
público radioeléctrico en la banda de frecuencias tro radioeléctrico que es necesario realizar para liberar
de 900MHz. y 1.800MHz. que, en aplicación de lo dis- la banda de frecuencias 790 a 862Mhz., serán sufraga-
puesto en el apartado anterior, puedan revertir al Esta- dos por la Administración con los ingresos obtenidos
do, se asignarán conforme a lo dispuesto en el régimen en las licitaciones públicas que se convoquen para asig-
jurídico de las comunicaciones electrónicas. nar espectro radioeléctrico.
Artículo 49. Ampliación de las bandas de frecuencia Artículo 53. Inclusión, como parte integrante del
en las que se puede efectuar la transferencia de títu- servicio universal, de una conexión que permita
los habilitantes o cesión de derechos de uso del comunicaciones de datos de banda ancha a una velo-
dominio público radioeléctrico. cidad de 1Mbit por segundo.
El Gobierno, mediante Real Decreto, aprobará las 1. La conexión a la red pública de comunicaciones
previsiones necesarias para la introducción de nuevas con capacidad de acceso funcional a Internet, garanti-

28
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

zada por el servicio universal de telecomunicaciones, gadores los hayan obtenido en el ejercicio de las
deberá permitir, comunicaciones de datos en banda funciones que les son propias.
ancha a una velocidad en sentido descendente de 1Mbit 2. Los derechos de explotación relativos a la pro-
por segundo. Dicha conexión podrá ser provista a tra- piedad intelectual corresponderán a las entidades en
vés de cualquier tecnología. Antes del 1 de enero que el autor haya desarrollado una relación de servi-
de 2011, se aprobará el Reglamento que establezca las cios, en los términos y con el alcance previsto en la
condiciones de acceso de banda ancha a la red pública. legislación sobre propiedad intelectual.
El Gobierno, mediante Real Decreto, podrá actuali-
zar esta velocidad de acuerdo con la evolución social, Artículo 56. Aplicación del derecho privado a los
económica y tecnológica, teniendo en cuenta los servi- contratos relativos a promoción, gestión y transfe-
cios utilizados por la mayoría de los usuarios. rencia de resultados de la actividad investigadora.
2. La Comisión Delegada del Gobierno para Asun-
tos Económicos, a propuesta de los Ministros de Indus- 1. La transmisión a terceros de derechos sobre los
tria, Turismo y Comercio y de Economía y Hacienda, y resultados de la actividad investigadora a que se refiere
el artículo anterior requerirá la previa declaración, por
previo informe de la Comisión del Mercado de las Tele-
el titular del Ministerio a que esté adscrita o vinculada
comunicaciones, garantizará el carácter asequible de
la entidad investigadora, o por el órgano competente de
los precios de los servicios incluidos dentro del servicio
la universidad, de que el derecho no es necesario para
universal. En particular, podrá fijar un precio máximo la defensa o mejor protección del interés público.
para las conexiones que permitan comunicaciones en 2. La transmisión a terceros de derechos sobre los
banda ancha incluidas dentro del servicio universal. resultados de la actividad investigadora, bien se trate de
cesión de la titularidad de una patente o de concesión
CAPÍTULO V de licencias de explotación sobre la misma, o de las
transmisiones y contratos relativos a la propiedad inte-
Ciencia e innovación
lectual, se regirá por el derecho privado, en los térmi-
nos previstos por esta ley y las disposiciones regulado-
Sección 1.ª Transferencia de resultados en la
ras y estatutos de las entidades a que se refiere el
actividad investigadora
artículo 54, aplicándose los principios de la legislación
del patrimonio de las Administraciones Públicas para
Artículo 54. Ámbito de aplicación.
resolver las dudas y lagunas que puedan presentarse.
1. Las disposiciones de este Capítulo son de apli- 3. La transmisión de derechos se llevará a cabo
mediante adjudicación directa en los siguientes supuestos:
cación a los Organismos públicos de investigación, las
universidades públicas, las fundaciones del sector a) Cuando los derechos se transmitan a otra Admi-
público estatal, las sociedades mercantiles estatales y nistración Pública o, en general, a cualquier persona
otros centros de investigación dependientes de la Admi- jurídica de derecho público o privado perteneciente al
nistración General del Estado. sector público. A estos efectos, se entenderá por perso-
2. Estas disposiciones son aplicables a los resulta- na jurídica de derecho privado perteneciente al sector
dos de las actividades de investigación, desarrollo e público la sociedad mercantil en cuyo capital sea
innovación realizadas como consecuencia del desem- mayoritaria la participación directa o indirecta de una
peño de las funciones que les son propias, por el perso- o varias Administraciones Públicas o personas jurídi-
nal investigador de las entidades mencionadas en el cas de derecho público.
apartado anterior, cualquiera que sea la naturaleza de la b) Cuando los derechos se transmitan a una enti-
relación jurídica por la que estén vinculados a ellas. dad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública.
3. Se considerarán objeto de propiedad industrial c) Cuando fuera declarado desierto el procedi-
y de propiedad intelectual los reconocidos como tales miento promovido para la enajenación o éste resultase
en la legislación vigente al respecto. fallido como consecuencia del incumplimiento de sus
obligaciones por parte del adjudicatario, siempre que
Artículo 55. Titularidad y carácter patrimonial de los no hubiese transcurrido más de un año desde la celebra-
resultados de la actividad investigadora y del dere- ción de los mismos. En este caso, las condiciones de la
cho a solicitar los correspondientes títulos de pro- enajenación no podrán ser inferiores de las anunciadas
piedad industrial e intelectual para su protección. previamente o de aquéllas en que se hubiese producido
la adjudicación.
1. Los resultados de las actividades de investiga- d) Cuando la titularidad del derecho corresponda
ción, desarrollo e innovación a las que se refiere el a dos o más propietarios y la venta se efectúe a favor de
artículo anterior, así como el derecho a solicitar los títu- uno o más copropietarios.
los de propiedad industrial adecuados para su protec- e) Cuando la transmisión se efectúe a favor de
ción jurídica pertenecerán a las entidades cuyos investi- quien ostente un derecho de adquisición preferente.

29
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

f) Cuando la titularidad del derecho corresponda a c) La explotación de patentes de invención y, en


dos o más propietarios alguno de los cuales no perte- general, la cesión y explotación de los derechos de la
nezca al sector público, y el copropietario o copropieta- propiedad industrial e intelectual.
rios privados hubieran formulado una propuesta con- d) El uso y el aprovechamiento, industrial o
creta de condiciones de la transmisión. En este caso, los comercial, de las innovaciones, de los conocimientos
copropietarios públicos deberán aprobar expresamente científicos y de los resultados obtenidos y desarrollados
las condiciones propuestas, previa verificación de la por dichos agentes.
razonabilidad de las mismas. e) La prestación de servicios técnicos relaciona-
g) Cuando por las peculiaridades del derecho, la dos con sus fines propios.
limitación de la demanda, la urgencia resultante de
acontecimientos imprevisibles o la singularidad de la 2. Deberán ser objeto de autorización por el Con-
sejo de Ministros, de acuerdo con lo establecido en el
operación proceda la adjudicación directa.
artículo 169.f) de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre,
h) Cuando resulte procedente por la naturaleza y
del Patrimonio de las Administraciones Públicas, en
características del derecho o de la transmisión, según la
relación con las sociedades a que se refiere el apartado
normativa vigente, como en los casos de las licencias anterior, los actos y negocios que impliquen que dichas
de pleno derecho o de las licencias obligatorias. sociedades adquieran o pierdan la condición de socie-
dad mercantil estatal, definida en el artículo 166.1.c) de
4. En supuestos distintos de los enumerados en el la citada Ley 33/2003.
apartado anterior, para la transmisión deberá seguirse La participación de los Organismos Públicos de
un procedimiento basado en la concurrencia competiti- Investigación en el capital de las sociedades mercanti-
va de interesados, en el que se garantice una difusión les a que se refiere el apartado 1 de este artículo cuyo
previa adecuada del objeto y condiciones de la misma, capital sea mayoritariamente de titularidad privada
que podrá realizarse a través de las páginas institucio- requerirá la autorización previa del Departamento
nales mantenidas en internet por el organismo o entidad Ministerial al que estén adscritos.
titular del derecho y el Departamento ministerial del
que dependa o al que esté adscrito. En dicho procedi- Sección 2.ª Promoción de los derechos de
miento deberá asegurarse, asimismo, el secreto de las propiedad industrial
proposiciones y la adjudicación a la proposición econó-
micamente más ventajosa. Artículo 58. Difusión de la propiedad industrial.
5. En todo caso, la transmisión de los derechos
sobre estos resultados se hará con una contraprestación 1. El Ministerio de Industria, Turismo y Comer-
que corresponda a su valor de mercado. cio, a través del organismo autónomo Oficina Española
6. Cuando se transfiera la titularidad del derecho a de Patentes y Marcas, impulsará la difusión y utiliza-
una entidad privada deberá preverse, en la forma que ción de los derechos de propiedad industrial como ele-
reglamentariamente se determine, la inclusión en el mentos fundamentales de promoción de la competitivi-
contrato de cláusulas de mejor fortuna que permitan a dad de las empresas españolas en el mercado nacional e
internacional.
las entidades públicas recuperar parte de las plusvalías
2. La Oficina Española de Patentes y Marcas
que se obtengan en caso de sucesivas transmisiones de
adoptará las medidas oportunas para agilizar y simplifi-
los derechos o cuando debido a circunstancias que no car la concesión de los títulos de propiedad industrial,
se hubieran tenido en cuenta en el momento de la tasa- potenciará su incorporación en planes educativos nacio-
ción, se apreciase que el valor de transferencia de la nales y mantendrá una política internacional que fomen-
titularidad del derecho fue inferior al que hubiera resul- tará la utilización del español en los sistemas interna-
tado de tenerse en cuenta dichas circunstancias. cionales de propiedad industrial.
Artículo 57. Cooperación de los agentes públicos de Artículo 59. Modificación de la cuantía de las tasas.
ejecución con el sector privado a través de la partici-
pación en empresas innovadoras de base tecnológica. 1. Las tasas en materia de propiedad industrial
serán revisadas periódicamente mediante norma con
1. Los Organismos públicos de investigación, las rango de ley. En la modificación de las cuantías de las
universidades y los demás agentes incluidos en el ámbi- mismas se tendrán en cuenta la reducción progresiva
to de aplicación de este Capítulo, podrán participar en el de costes debido a la utilización de medios telemáti-
capital de sociedades mercantiles cuyo objeto social sea cos de presentación de solicitudes y a los consiguien-
la realización de alguna de las siguientes actividades: tes incrementos de la productividad y la eficiencia en
sus procedimientos de tramitación. Asimismo, a la
a) La investigación, el desarrollo o la innovación. hora de fijar las cuantías se tendrán en cuenta las polí-
b) La realización de pruebas de concepto. ticas de apoyo a la innovación empresarial, especial-

30
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

mente, de las PYME. En todo caso, sus cuantías debe- micos y sociales y, en general, la capacidad para afron-
rán experimentar una reducción global del 18 por tar los desafíos a largo plazo.
ciento en el período 2010-2012 respecto a las tasas b) Promover la competitividad e internacionaliza-
vigentes a 31 de diciembre de 2009. ción de las universidades mediante la modernización de
2. En el supuesto de modalidades de propiedad sus infraestructuras y la mejora en la eficiencia en su
industrial reguladas en el marco de Tratados o acuerdos gestión, con un compromiso reforzado con el Espacio
internacionales de los que España forma parte, el Europeo de Educación Superior y el Espacio Europeo
importe de las tasas será el que resulte de lo establecido de Investigación.
por los mismos. c) Impulsar la productividad científica, la transfe-
rencia de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la
Artículo 60. Medidas para incrementar la eficacia y innovación, en todas las ramas del saber.
agilizar la concesión de derechos de la propiedad
industrial. Para ello, las universidades atenderán a un esfuerzo
de modernización, mejora de la eficiencia y búsqueda
1. Para la consecución de los objetivos indicados de la calidad y de la excelencia académica.
en el artículo 58, previa consulta a las organizaciones
sectoriales que promueven la protección, difusión y Artículo 62. Formación universitaria y economía sos-
defensa de la propiedad industrial, la Oficina Española tenible.
de Patentes y Marcas, en el plazo de seis meses desde la
entrada en vigor de esta ley, propondrá al Ministerio de Para garantizar su aportación a la economía sosteni-
Industria, Turismo y Comercio las medidas necesarias ble, la formación universitaria debe responder a los
para incrementar la protección y eficacia de los dere- siguientes principios:
chos de propiedad industrial.
2. En el ámbito de sus competencias, la Oficina a) La incorporación en sus planes de estudio de
Española de Patentes y Marcas promoverá y, en su caso, habilidades y destrezas orientadas a la innovación, el
adoptará medidas a nivel nacional e internacional desti- fomento de la creatividad, el emprendimiento y espíritu
nadas a agilizar la concesión de los derechos de propie- empresarial, integradas en materias, conceptos, compe-
dad industrial, en particular en aquellos sectores clave y tencias transversales, métodos de aprendizaje y de exa-
actuaciones estratégicas definidas en los instrumentos men, y en todos los niveles de la educación, singular-
de referencia para la elaboración de los planes de inves- mente el doctorado. Estos planes de estudios han de
tigación científica y técnica. establecerse en cooperación con los centros de investi-
3. A los efectos previstos en el apartado anterior, a gación, la industria y otras instituciones y agentes,
propuesta de la Oficina Española de Patentes y Marcas, según proceda.
por Orden del Ministro de Industria, Turismo y Comer- b) La propuesta de nuevos títulos y ofertas educa-
cio, podrán establecerse los plazos máximos de los dis- tivas que preparen a los estudiantes para las nuevas cua-
tintos trámites de los procedimientos de concesión y lificaciones que demandan los nuevos empleos, de
registro de las diversas modalidades de propiedad manera que mejoraran la empleabilidad de los ciudada-
industrial. nos en el mercado laboral, así como modernizar y adap-
4. Asimismo, a propuesta de la Oficina Española tar sus enseñanzas a la producción de productos, servi-
de Patentes y Marcas, mediante Orden del Ministro de cios, planteamientos y métodos innovadores en la
Industria, Turismo y Comercio, se podrá disponer la economía y la sociedad en sentido más amplio.
tramitación preferente de solicitudes de patentes y c) La promoción de la adaptabilidad ante los cam-
modelos de utilidad relativas a tecnologías relaciona- bios económicos y sociales dando oportunidades com-
das con los objetivos de sostenibilidad a que se refiere pletas de formación continua y de extensión universita-
esta ley. ria, incluidas las posibilidades de incrementar la
movilidad en el aprendizaje en España y en Europa.
Sección 3.ª Formación, investigación y transfe-
rencia de resultados en el sistema universitario Artículo 63. Competitividad universitaria.

Artículo 61. Objetivos en materia universitaria. 1. El Gobierno, en el ámbito de sus competencias


y en el marco de la Estrategia Universidad 2015, pro-
Con el fin de contribuir a los objetivos de esta ley, el moverá la competitividad de las universidades españo-
sistema universitario atenderá a la consecución de los las y su progresiva implantación en el ámbito interna-
siguientes objetivos: cional, mediante la mejora de la calidad de sus
infraestructuras y su agregación con otros agentes y
a) Facilitar, a través de la formación, la adquisi- actores, públicos y privados, que operan en la sociedad
ción de las cualificaciones demandadas por el sistema del conocimiento. Estas iniciativas se articularán a tra-
productivo y la adaptabilidad ante los cambios econó- vés del programa Campus de Excelencia Internacional.

31
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

A estos efectos, se convocará anualmente el progra- 3. Las inversiones derivadas de la ejecución de los
ma Campus de Excelencia Internacional, que tendrá los proyectos señalados en el apartado anterior podrán ser
siguientes objetivos básicos: financiadas, total o parcialmente por la Administración
General del Estado, a través de subvenciones y présta-
a) Promover la agregación de instituciones que, mos, y fomentando la inversión por las Comunidades
compartiendo un mismo campus, elaboren un proyecto Autónomas y los Ayuntamientos en cuyo territorio radi-
estratégico común. quen las instalaciones o equipamientos objeto de la
b) Desarrollar un entorno académico, científico, inversión.
emprendedor e innovador, de calidad, dirigido a obte-
ner una alta visibilidad internacional. Artículo 64. Agregaciones estratégicas en campus
c) Crear un entorno académico y de innovación que universitarios.
sea un verdadero entorno de calidad para la vida univer- 1. Las universidades, como promotores de Cam-
sitaria, integrada socialmente a un distrito urbano o a un pus de Excelencia Internacional, promoverán acuerdos
territorio y con alto nivel de prestaciones de servicios y de agregación estratégica con entidades públicas y pri-
de mejoras energéticas y medioambientales. vadas orientados a la formación, la investigación y la
innovación.
2. En el marco de este programa, el Gobierno, a Estas colaboraciones fomentarán el desarrollo eco-
través del Ministerio de Educación, priorizará aquellos nómico sostenible local o territorial, a través de la con-
proyectos que persigan las siguientes finalidades: solidación de ecosistemas de conocimiento que facili-
ten el intercambio de conocimiento y la innovación
a) Generar campus universitarios altamente com- abierta guiada por la empresa y basada en la mejor
petitivos de reconocido prestigio internacional y con un investigación universitaria.
elevado nivel de diferenciación, al potenciar sus forta- 2. Las universidades, las Administraciones Públi-
lezas y actividades más excelentes. cas y las empresas promoverán, en el marco de los par-
b) Fomentar campus donde exista una mejor inves- ques científicos y tecnológicos universitarios, interac-
tigación, transferencia de conocimientos y especializa- ciones entre la cultura académica y la cultura empresarial
ción. Se potenciarán la mayor especialización y dife- cuyo objetivo fundamental deberá ser incrementar la
rencias dentro de los mismos. riqueza de su región, promover la cultura de la innova-
c) Promover la agregación de instituciones que ción y fomentar la competitividad de las empresas y las
elaboren un proyecto estratégico común y desarrollen instituciones generadoras de conocimiento instaladas o
un entorno académico, científico, emprendedor e inno- asociadas al parque.
vador de calidad.
d) Mejorar las infraestructuras universitarias, en Artículo 65. Investigación y transferencia del cono-
general, y las relacionadas con la investigación e inno- cimiento.
vación, en particular, promoviendo, además, su accesi-
1. Las universidades potenciarán sus funciones de
bilidad. investigación básica y aplicada y de transferencia del
e) Generar un alto nivel de prestaciones de servi- conocimiento a la sociedad para la mejora del bienestar
cios públicos dirigidos a la comunidad universitaria, y la competitividad, mediante el desarrollo de proyectos
promoviendo un nuevo urbanismo que tenga en cuenta e iniciativas en colaboración con el sector productivo.
también mejoras energéticas, medioambientales, y de 2. La colaboración entre las universidades y el
accesibilidad. sector productivo podrá articularse mediante cualquier
f) Concentrar en un mismo espacio urbano o instrumento admitido por el ordenamiento jurídico y,
periurbano los centros docentes, los servicios de apoyo, en particular, podrá adoptar las siguientes modalida-
unos entornos y servicios que fomenten el desarrollo des:
sostenible medioambiental, social y económico, y la
residencia de estudiantes, profesores, investigadores de a) La constitución de empresas innovadoras de
institutos de posgrado con vocación internacional. base tecnológica.
g) Potenciar la cooperación al desarrollo, configu- b) La generación de polos de innovación, median-
rando los Campus de Excelencia Internacional como te la concurrencia en un mismo espacio físico de cen-
espacios de socialización, de transmisión de valores tros universitarios y de empresas.
humanos y de garantía de la igualdad de oportunidades, c) La puesta en marcha y la potenciación de progra-
igualdad de género, y la plena integración de las perso- mas de valorización y transferencia de conocimiento.
nas con discapacidad. d) La formación de consorcios de investigación y
h) Incorporar fórmulas flexibles de organización transferencia del conocimiento.
del trabajo, es decir, la asunción de medidas que permi- e) La creación de cátedras-empresa basadas en la
tan conciliar la vida personal, familiar y laboral. colaboración en proyectos de investigación que permitan

32
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

a los estudiantes universitarios participar y conciliar su b) En las entidades que saneen pérdidas de ejerci-
actividad investigadora con la mejora de su formación. cios anteriores mediante la aportación efectiva de nue-
vos recursos, sin que se considere como tal la aplica-
3. Las universidades podrán promover la creación ción o capitalización de reservas.
de empresas innovadoras de base tecnológica, abiertas
a la participación en su capital societario de uno o El importe de las deducciones previstas en este
varios de sus investigadores, al objeto de realizar la Capítulo a las que se refiere este apartado, aplicadas en
explotación económica de resultados de investigación y el período impositivo, no podrán exceder conjuntamen-
desarrollo obtenidos por éstos. Dichas empresas debe- te del 35 por ciento de la cuota íntegra minorada en las
rán reunir las características previstas en el artículo 57 deducciones para evitar la doble imposición interna e
de esta ley. internacional y las bonificaciones. No obstante, el lími-
te se elevará al 60 por ciento cuando el importe de la
Sección 4.ª Fiscalidad de las actividades deducción prevista en los artículos 35 y 36, que corres-
de investigación y desarrollo e innovación pondan a gastos e inversiones efectuados en el propio
tecnológica período impositivo, exceda del 10 por ciento de la cuota
íntegra, minorada en las deducciones para evitar la
Artículo 66. Mejora de las deducciones en el Impues- doble imposición interna e internacional y las bonifica-
to sobre Sociedades por actividades de investigación ciones.»
y desarrollo e innovación tecnológica y para el
fomento de las tecnologías de la información.
CAPÍTULO VI
Con efectos para los períodos impositivos iniciados
a partir de la entrada en vigor de esta ley, se introducen Internacionalización
las siguientes modificaciones en el texto refundido de
la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Artículo 67. Internacionalización de las empresas.
Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo:
1. Será objetivo prioritario de la política comer-
Uno. La letra c) del artículo 35.2 queda redactada cial española la internacionalización de las empresas
de la siguiente forma: y, en especial, de las pequeñas y medianas empresas.
En particular, se promoverá el acceso a los mercados
«c) Porcentaje de deducción. internacionales de aquellas empresas cuyo proceso de
internacionalización pueda verse obstaculizado por la
El 12 por ciento de los gastos efectuados en el perío- existencia de barreras que les impiden desarrollar su
do impositivo por este concepto, sin que sean de aplica- actividad de forma regular.
ción los coeficientes establecidos en el apartado 2 de la 2. En la definición de la política comercial se pres-
disposición adicional décima de esta ley.» tará especial atención a los mercados que se califiquen
Dos. El apartado 1 del artículo 44 queda redactado de elevado potencial, atendiendo entre otros factores a
su elevada renta per cápita, la reducida introducción de
de la siguiente forma:
las empresas españolas, o su carácter de mercado emer-
«1. Las deducciones previstas en el presente Capí- gente. Para tales mercados se definirán Planes Integra-
tulo se practicarán una vez realizadas las deducciones y les de Desarrollo de Mercado.
bonificaciones de los Capítulos II y III de este Título.
Las cantidades correspondientes al período imposi- Artículo 68. Incorporación de nuevas líneas directri-
tivo no deducidas podrán aplicarse en las liquidaciones ces a la política de internacionalización.
de los períodos impositivos que concluyan en los 10
años inmediatos y sucesivos. No obstante, las cantida- La política comercial exterior se orientará a la inter-
des correspondientes a las deducciones previstas en los nacionalización de la empresa, de acuerdo con las
artículos 35 y 36 de esta ley, podrán aplicarse en las siguientes líneas directrices:
liquidaciones de los períodos impositivos que conclu-
yan en los 15 años inmediatos y sucesivos. a) Se entenderá que una operación o proyecto es
El cómputo de los plazos para la aplicación de las de interés para la internacionalización cuando tenga un
deducciones previstas en este Capítulo podrá diferirse impacto positivo en las empresas, bien porque conlleve
hasta el primer ejercicio en que, dentro del período de la exportación directa de bienes y servicios, bien por-
prescripción, se produzcan resultados positivos, en los que el proyecto reúna determinadas características que
siguientes casos: hagan que su ejecución revierta en beneficios claros
para las empresas. En especial, se considerará el impul-
a) En las entidades de nueva creación. so de la marca, la transferencia de tecnología, la contri-

33
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

bución del proyecto a la mejora de la productividad de caciones necesarias en la normativa de aplicación a


las inversiones en el exterior, la adquisición de créditos dicho sistema.
de carbono, la fabricación de equipos suministrados
por filiales españolas en terceros países, y la vincula- Artículo 71. Modificación de la Ley 10/1970, de 4 de
ción de la operación con contratos de concesión para la julio, por la que se modifica el régimen del Seguro
prestación de servicios que conlleven la inversión de de Crédito a la Exportación.
empresas españolas en el exterior.
b) El apoyo público a la internacionalización de la Se añade una disposición adicional segunda con la
economía sostenible se dirigirá al fomento de la com- siguiente redacción.
petitividad y será complementario, nunca sustitutivo,
de la actividad del mercado privado. «Disposición adicional segunda. Garantías en
c) La gestión de la política de internacionaliza- operaciones de financiación directa.
ción de la empresa y la economía sostenible se realiza-
rá de acuerdo con los principios de transparencia, efi- 1. En las operaciones de financiación directa en
las que el propio Estado español asume la totalidad del
ciencia y optimización en la utilización de los recursos
riesgo de contrapartida será necesario que los deudores
públicos.
aporten garantía soberana. Sin embargo, de conformi-
d) Serán operaciones de especial interés para la
dad con el informe preceptivo de CESCE sobre la cali-
política comercial exterior aquellas que, contribuyendo
dad de las garantías, en operaciones de préstamo podrán
a la consecución del objetivo de internacionalización
admitirse otras no soberanas que supongan una capaci-
de la economía, se vinculen de forma especial a la lucha
dad de pago suficiente de dichos deudores. Dichas
contra el cambio climático.
garantías se analizarán caso por caso por CESCE y en
ningún caso supondrán una rebaja sobre la calidad del
Artículo 69. Instrumentos del sistema español de
riesgo soberano.
apoyo financiero oficial a la internacionalización.
2. El Gobierno, mediante Real Decreto, a propues-
1. El sistema español de apoyo financiero oficial a ta del Ministro de Industria, Turismo y Comercio y pre-
vio informe de la Comisión Delegada del Gobierno
la internacionalización está integrado por el conjunto
para Asuntos Económicos, dictará las disposiciones
de instrumentos de apoyo financiero a la exportación.
necesarias para la instrumentación de los esquemas de
En particular, forman parte del sistema:
garantías no soberanas señalados.»
a) el seguro de crédito a la exportación por cuenta
Artículo 72. Impulso de la red española de convenios
del Estado, en sus distintas modalidades;
para evitar la doble imposición.
b) el Convenio de ajuste recíproco de intereses;
c) los fondos de fomento a la inversión española Con el fin de favorecer la internacionalización de la
en el exterior de la Compañía Española de Financiación economía española, garantizar la seguridad jurídica de
del Desarrollo, COFIDES, S.A., y las inversiones transfronterizas y luchar contra el frau-
d) el Fondo para la Internacionalización de la de fiscal, España reforzará su red de convenios para
Empresa gestionado por el Instituto de Crédito Oficial evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, y
como agente financiero del Estado. de acuerdos para el intercambio de información en
materia tributaria.
2. Asimismo, se integrarán en este sistema cuan-
tos instrumentos oficiales de apoyo financiero oficial a CAPÍTULO VII
la internacionalización puedan crearse en el futuro,
siempre que así se determine en su norma de creación. Formación Profesional
De la misma forma, podrán revisarse o modificarse los
instrumentos existentes. Artículo 73. Objetivos en materia de formación pro-
fesional.
Artículo 70. Creación de un mecanismo de evalua-
ción y control del sistema de apoyo financiero a la En el ámbito de la formación profesional, sin perjui-
internacionalización. cio de lo previsto en la Ley Orgánica 2/2006, de Educa-
ción, de 3 de mayo, de Educación y en la Ley 5/2002,
Al objeto de mantener la calidad y la eficacia del de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación
sistema español de apoyo a la internacionalización, Profesional, esta ley persigue los siguientes objetivos:
por Orden del Ministro de Industria, Turismo y Comer-
cio, se regulará un mecanismo de evaluación anual de a) Facilitar la adecuación constante de la oferta
los instrumentos que lo integran. El resultado de la formativa a las competencias profesionales demanda-
evaluación servirá de base para proponer las modifi- das por el sistema productivo, mediante un sistema de

34
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

ágil actualización y adaptación de las enseñanzas con- vación, la transferencia de conocimiento y la especiali-
ducentes a títulos de formación profesional y certifica- zación en materia de formación profesional.
dos de profesionalidad. 5. Las administraciones educativas y laborales
b) Ampliar la oferta integrada de formación profe- potenciarán la iniciativa innovadora en aspectos didác-
sional del sistema educativo y para el empleo, mediante ticos, tecnológicos y de orientación e inserción profe-
un mejor aprovechamiento de los recursos. sional mediante el desarrollo de iniciativas de investi-
c) Regular y facilitar la movilidad entre la forma- gación, desarrollo e innovación.
ción profesional y el resto de las enseñanzas del siste- 6. El Gobierno establecerá el nuevo Marco Nacio-
ma educativo. nal de Cualificaciones, en relación con el Marco Euro-
d) Reforzar la cooperación de las administracio- peo, para favorecer e incrementar la movilidad de los
nes educativas y laborales con los interlocutores socia- estudiantes y de los trabajadores.
les en el diseño y ejecución de las acciones formativas. 7. El Gobierno, en colaboración con las Comuni-
e) Fomentar e impulsar el papel de la formación dades Autónomas, desarrollará las actuaciones necesa-
profesional en los campos de la innovación y la iniciati- rias para incrementar la participación de estudiantes,
va emprendedora. trabajadores, profesorado y formadores en programas
f) Flexibilizar las ofertas de formación profesional de movilidad nacional e internacional.
para facilitar a las personas adultas su incorporación a las
diferentes enseñanzas, favoreciendo la conciliación del Artículo 75. Participación de los interlocutores sociales.
aprendizaje con otras actividades y responsabilidades.
g) Garantizar la calidad de la formación profesional, 1. Las administraciones educativas y laborales en
de acuerdo con las directrices europeas en materia de cada Comunidad Autónoma promoverán la participa-
calidad, con el fin de lograr altos niveles de excelencia. ción de todos los agentes implicados con el fin de ade-
h) Mejorar la cualificación de los ciudadanos a cuar la oferta de formación profesional a las necesida-
través de la aplicación del procedimiento de evaluación des de la sociedad y de la economía en el ámbito
y acreditación de las competencias profesionales adqui- territorial correspondiente.
ridas a través de la experiencia laboral y aprendizajes 2. Para ello regularán mecanismos de participa-
no formales y la oferta de la formación complementaria ción, en los que estarán adecuadamente representados
necesaria para obtener un título de formación profesio- los interlocutores sociales, que cumplan al menos las
nal o un certificado de profesionalidad. siguientes funciones en relación con la oferta integrada
i) Facilitar el acceso de todos los ciudadanos a los de formación profesional del sistema educativo y de
servicios de información y orientación profesional, formación profesional para el empleo:
coordinando los servicios actualmente existentes y
desarrollando nuevas herramientas telemáticas. a) Realizar un seguimiento de las actividades de
j) Implementar medidas que faciliten la reincorpo- los centros que realicen dicha oferta integrada, asegu-
ración al sistema educativo de los jóvenes que lo han rando la calidad y el rendimiento de los servicios.
abandonado de forma prematura. b) La detección de las necesidades de formación
generales y específicas de las empresas y de los trabaja-
Artículo 74. La calidad en la formación profesional. dores locales.
c) Trasladar a las administraciones educativas y
1. El Gobierno, en colaboración con las Comuni- laborales competentes las necesidades de formación, a
dades Autónomas, establecerá una red de aseguramien- efectos de su inclusión en la programación de la oferta
to de calidad en coherencia y respuesta a la Red Euro- formativa en los correspondientes ámbitos territoriales.
pea. Esta red coordinará las acciones y medidas de
planificación, desarrollo y evaluación establecidas para Artículo 76. Colaboración con las empresas privadas.
la mejora del sistema de formación profesional.
2. El Gobierno, en colaboración con las Comuni- 1. Las administraciones educativas y laborales
dades Autónomas, incentivará el esfuerzo de los cen- promoverán la colaboración con las empresas y entida-
tros para la mejora de los niveles de calidad como con- des empresariales y, en particular, con aquéllas más
tribución a la excelencia en el ámbito de la formación implicadas en el desarrollo de estrategias para la contri-
profesional. bución a la economía sostenible, y relacionadas con los
3. El Gobierno, en colaboración con las Comunida- sectores emergentes o en crecimiento.
des Autónomas, promoverá planes de formación especí- 2. Esta colaboración tendrá las siguientes finali-
ficos para el profesorado y formadores de formación dades:
profesional de las distintas familias profesionales, con-
tando con la Red de Centros de Referencia Nacional. a) La realización del módulo de formación en cen-
4. Las administraciones educativas y laborales tros de trabajo, del módulo de formación práctica esta-
promoverán la colaboración con las empresas de los blecido en los certificados de profesionalidad, así como
diferentes sectores productivos para potenciar la inno- las prácticas profesionales de carácter no laboral corres-

35
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

pondientes a las acciones de formación profesional para de la formación que vaya a impartirse con estos medios
el empleo. e instalaciones. A estos efectos, podrán establecerse
b) La impartición de módulos profesionales convenios de colaboración con las administraciones
incluidos en títulos de formación profesional o módu- educativas.
los formativos incluidos en certificados de profesiona- d) Empresas privadas, en los términos que acuer-
lidad en las instalaciones de las empresas para garanti- den con las respectivas administraciones educativas o
zar que la formación se realice con los equipamientos laborales, que podrán contemplar la utilización com-
más actuales. partida de las instalaciones y el equipamiento para fines
c) La utilización por las empresas de las instala- docentes y empresariales.
ciones y equipamiento de los centros, siempre que no
interfieran con el desarrollo de actividades docentes. TÍTULO III
d) La actualización profesional de los trabajadores
y del profesorado. Esta formación podrá incluir estan- Sostenibilidad Medioambiental
cias temporales de los profesores en las empresas tanto
para la formación de sus trabajadores como para la CAPÍTULO I
actualización del profesorado.
e) La validación de acciones de formación desa- Modelo energético sostenible
rrolladas en las empresas, con los requisitos de imparti-
ción y tipos de prueba que regulen las administraciones Artículo 78. Principios de la política energética.
educativas, para facilitar a sus trabajadores la obtención
de un título de formación profesional. 1. La política energética estará orientada a garan-
f) El desarrollo conjunto de proyectos de innova- tizar la seguridad del suministro, la eficiencia económi-
ción. ca y la sostenibilidad medioambiental. En especial, el
modelo de consumo y generación de energía debe ser
3. La colaboración se formalizará mediante la fór- compatible con la normativa y objetivos comunitarios y
mula que determinen las administraciones en el ámbito con los esfuerzos internacionales en la lucha contra el
de sus competencias. cambio climático.
4. Los centros de formación profesional y empre- 2. A dichos efectos, en esta ley se fijan objetivos
sas de los diferentes sectores productivos podrán pro- nacionales de ahorro energético y participación de las
mover proyectos estratégicos comunes, desarrollando energías renovables, se establece el marco procedimen-
para ello entornos académicos y profesionales dirigidos tal para la elaboración de una planificación integral del
al desarrollo de un modelo económico sostenible basa- modelo energético, se sientan las bases para la elabora-
do en el conocimiento, la mejora de la innovación y el ción de los Planes de ahorro y eficiencia energética y se
fomento de la iniciativa emprendedora. desarrollan las condiciones adecuadas para la existen-
cia de un mercado energético competitivo.
a) Las acciones derivadas de la puesta en marcha 3. Con tal finalidad, el Gobierno impulsará la
de estos proyectos podrán ser financiadas total o par- diversificación de las fuentes de suministro de energía,
cialmente por las empresas relacionadas con estos. el desarrollo eficiente de las infraestructuras, la trans-
b) Para que un proyecto sea susceptible de ser parencia y competencia de los mercados energéticos, la
considerado como proyecto estratégico común deberá suficiencia de las retribuciones, la creciente incorpora-
estar aprobado previamente por la administración edu- ción de las energías renovables y las políticas de ahorro
cativa o laboral competente. y eficiencia.

Artículo 77. Instalaciones y equipamientos docentes. Artículo 79. Objetivos nacionales en materia de aho-
rro y eficiencia energética y energías renovables.
Las inversiones dirigidas a la construcción, a la
adquisición y a la adaptación de medidas de accesibili- 1. Se establece un objetivo nacional mínimo de
dad física y sensorial en todas las instalaciones y equi- participación de las energías renovables en el consumo
pamientos destinados a los centros públicos de forma- de energía final bruto del 20 por ciento en 2020. Este
ción profesional podrán ser financiadas, total o objetivo deberá alcanzarse con una cuota de energía
parcialmente, con fondos procedentes de: procedente de energías renovables en todos los tipos de
transporte en 2020 que sea como mínimo equivalente
a) Las administraciones educativas. al 10 por ciento del consumo final de energía del sector
b) Las administraciones laborales, con cargo a los transporte.
créditos destinados a la oferta de formación profesional 2. Del mismo modo, se adoptarán las estrategias
para el empleo. y las medidas necesarias para lograr un objetivo gene-
c) Los Ayuntamientos en cuyo término municipal ral de reducción de la demanda de energía primaria,
radiquen las empresas potencialmente beneficiarias sobre el escenario tendencial en ausencia de políticas

36
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

activas de ahorro y eficiencia energética, coherente relativa de las mismas, entendiendo por ésta una medi-
con el objetivo establecido para la Unión Europea da comprensiva de los costes y beneficios de cada una
del 20 por ciento en 2020 y con los objetivos de reduc- de las tecnologías que abarque, entre los costes, los
ción de emisiones de gases de efecto invernadero asu- relativos a toda la cadena de generación, incluyendo los
midos por España. costes medioambientales y los intergeneracionales, y,
3. Los objetivos anteriores deberán orientar el entre los beneficios, la aportación a la seguridad del
diseño y aprobación de las políticas públicas y, en espe- suministro energético, incluyendo las contribuciones
cial, los incentivos públicos al desarrollo de las diversas en términos de autosuficiencia, gestionabilidad y pre-
fuentes de energía y a la adopción de medidas de efi- dictibilidad de las fuentes.
ciencia energética.
4. A tal efecto, el Gobierno aprobará planes nacio- 4. Esta planificación, en el marco de la ley, orde-
nales de ahorro y eficiencia energética y planes de ener- nará los incentivos públicos necesarios para satisfacer
gías renovables, que contemplarán medidas de orienta- los objetivos fijados en el apartado anterior, de acuerdo
ción y fomento de la oferta y el consumo energético con los siguientes principios:
que hagan posible el cumplimiento de los objetivos
señalados. a) Garantía de un retorno de las inversiones en las
tecnologías del régimen especial, que incentive un
Artículo 80. Planificación energética indicativa. volumen de instalación compatible con los objetivos
establecidos en los planes de energías.
1. El Gobierno, en el plazo de tres meses desde la b) Consideración de las curvas de aprendizaje de
entrada en vigor de esta ley, previo informe de la Con- las distintas tecnologías hasta alcanzar el punto de com-
ferencia Sectorial de Energía y tras el correspondiente petitividad con el coste del consumo de la energía, con
proceso de información pública, aprobará un documen- el fin de fomentar los cambios tecnológicos que mejo-
to de planificación, que establecerá un modelo de gene-
ren la estabilidad de la aportación de energía al sistema
ración de energía acorde con los principios recogidos
eléctrico por las energías renovables.
en el artículo 78.
c) Progresiva internalización de los costes que
2. La planificación recogerá con carácter indicati-
asume el sistema energético para garantizar la sufi-
vo varios escenarios sobre la evolución futura de la
demanda energética, sobre los recursos necesarios para ciencia y estabilidad en el suministro, fomentando
satisfacerla, sobre las necesidades de nueva potencia y, además la sustitución de tecnologías que resulten obso-
en general, previsiones útiles para la toma de decisiones letas, siempre que ello suponga un ahorro general del
de inversión por la iniciativa privada y para las decisio- sistema.
nes de política energética, fomentando un adecuado d) Priorización en la incorporación de instalacio-
equilibrio entre la eficiencia del sistema, la seguridad de nes que incorporen innovaciones tecnológicas, que
suministro y la protección del medio ambiente. optimicen la eficiencia de la producción, el transporte y
3. Dicha planificación y las posteriores actuacio- la distribución, que aporten una mayor gestionabilidad
nes de ordenación del sistema energético se orientarán a los sistemas energéticos y que reduzcan las emisiones
a la consecución, bajo diferentes escenarios de deman- de gases de efecto invernadero, analizando en particu-
da, de los siguientes objetivos para el año 2020: lar su ritmo de incorporación en el tiempo.

a) Maximizar la participación de las energías reno- 5. Anualmente, el Gobierno presentará a las Cor-
vables en la cesta de generación energética y, en parti- tes Generales un informe de seguimiento del cumpli-
cular en la eléctrica. miento de las medidas establecidas en el documento de
b) Reducir la participación de las energías con planificación. Dicho informe incorporará la informa-
mayor potencial de emisiones de CO2 en la cesta de ción sobre la aplicación del mismo, que deberán sumi-
generación energética y, en particular, en la eléctrica. nistrar las Comunidades Autónomas en el ámbito de
c) Mantener, de conformidad con la normativa sus competencias.
vigente, el calendario de cumplimiento de los 40 años
de vida útil de las centrales del parque nuclear existen- Artículo 81. Planificación energética vinculante.
tes, de acuerdo con su vida de diseño, incorporando en
todo caso a dicha normativa el cumplimiento de reque- 1. La planificación vinculante establecida en la
rimientos medioambientales y de seguridad específicos Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico
en los casos de renovación extraordinaria de las conce- y en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de
siones por encima de dicho plazo, derivadas del desa- Hidrocarburos, se realizará bajo criterios que contribu-
rrollo de nuevas tecnologías y de la necesidad de garan- yan a desarrollar un sistema energético seguro, eficien-
tizar el mantenimiento del suministro. te y respetuoso con el medioambiente.
d) La participación de las diferentes tecnologías 2. La planificación vinculante se realizará de con-
en el largo plazo tenderá a reflejar la competitividad formidad con lo previsto en el artículo anterior y deberá

37
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

tenerse en cuenta en el resto de instrumentos de planifi- origen renovable o de sistemas de cogeneración de alta
cación. eficiencia. Todo ello con el objetivo de disminuir las
3. Los documentos de planificación se aprobarán pérdidas en transporte y distribución eléctrica, mejorar
por el Consejo de Ministros, tras el correspondiente la garantía, estabilidad y rendimiento del sistema eléc-
procedimiento de audiencia pública, y se remitirán pos- trico e incrementar la aportación térmica de origen
teriormente a las Cortes Generales. renovable.
3. El Gobierno aprobará programas y adoptará las
Artículo 82. Cooperación entre Administraciones medidas necesarias para favorecer el desarrollo de los
Públicas. vehículos eléctricos, incluyendo medidas de fomento y
gestión de la demanda y de la oferta y de desarrollo de
1. La Conferencia Sectorial de Energía es el órga- las infraestructuras necesarias para su recarga.
no de coordinación entre el Estado y las Comunidades
Autónomas en materia de preparación, desarrollo y Artículo 84. Transparencia e información a los con-
aplicación de la planificación estatal sobre energía. sumidores.
2. A tal efecto, la Conferencia conocerá necesaria-
mente de las siguientes actuaciones: 1. El Gobierno establecerá los instrumentos nece-
sarios para asegurar que los usuarios disponen de la
a) Preparación y formulación de los Planes Nacio- información sobre los costes del modelo de suministro
nales y, en su caso, de los Planes de las Comunidades energético y su composición.
Autónomas, en los ámbitos del ahorro, la eficiencia 2. Igualmente, las Administraciones Públicas se
energética y las energías renovables. asegurarán de que los consumidores dispongan de
b) Coordinación, gestión y seguimiento de la apli- información completa, clara y comprensible sobre el
cación por las Comunidades Autónomas de la política consumo de energía y el impacto medioambiental de
energética definida en la normativa estatal y en los los productos y equipos que utilicen energía que adquie-
correspondientes planes. ren, de manera que puedan incorporar tales elementos a
c) Intercambio de información y estadísticas ener- sus decisiones de consumo.
géticas.
d) Formulación, financiación y gestión de proyec- Artículo 85. Simplificación de procedimientos admi-
tos y actuaciones concretas. nistrativos.

3. La Administración General del Estado y las 1. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de


Comunidades Autónomas establecerán marcos de sus respectivas competencias, eliminarán las barreras
cooperación y coordinación con las Administraciones técnicas, administrativas y de mercado para el desarro-
locales para alcanzar los objetivos fijados y para imple- llo de las energías renovables y la promoción del ahorro
mentar los correspondientes Planes, medidas y actua- y la eficiencia energética.
ciones en el ámbito local. 2. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
elaborará un catálogo de los procedimientos y trámites
Artículo 83. Fomento de la investigación, el desarro- a seguir para la implantación de instalaciones de apro-
llo y la innovación en el ámbito de energías renova- vechamiento de la energía de origen renovable y coge-
bles y el ahorro y la eficiencia energética. neración de alta eficiencia, al objeto de servir de guía a
las administraciones competentes para la elaboración
1. Las Administraciones Públicas, en el ámbito de los mismos, así como orientar a los promotores de
de sus competencias, fomentarán las actividades de este tipo de instalaciones.
investigación científica, desarrollo tecnológico e inno- 3. Los trámites y exigencias contemplados en los
vación de interés en el campo de las energías renova- procedimientos a seguir serán adecuados a las distintas
bles y del ahorro y la eficiencia energética, potencian- tecnologías, tamaños y usos, y tendrán en considera-
do el desarrollo de aquellas tecnologías que utilicen ción plazos abreviados de respuesta, con tasas y gravá-
fuentes limpias y, en especial, las de secuestro y alma- menes reducidos y uniformes.
cenamiento o carbón limpio. Igualmente fomentarán
el desarrollo de aquellas tecnologías que incorporen Artículo 86. Ahorro energético de las Administracio-
una mayor gestionabilidad, innovación y eficiencia al nes Públicas.
sistema.
2. El Gobierno aprobará programas y tomará las 1. Todas las Administraciones Públicas, en el ejer-
medidas necesarias para favorecer el desarrollo de cicio de sus respectivas competencias, incorporarán los
redes inteligentes y microrredes integradas que mejo- principios de ahorro y eficiencia energética y de utiliza-
ren y faciliten la gestión del sistema, acerquen los pun- ción de fuentes de energía renovables entre los princi-
tos de generación de energía eléctrica a los puntos de pios generales de su actuación y en sus procedimientos
consumo, incorporando, preferentemente, energía de de contratación.

38
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. La Administración General del Estado y sus CAPÍTULO II


Organismos públicos vinculados dependientes, las
entidades gestoras y servicios comunes de la Seguri- Reducción de emisiones
dad Social, las sociedades mercantiles estatales defi-
nidas en la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patri- Artículo 89. Objetivo de reducción de emisiones de
monio de las Administraciones Públicas, las gases de efecto invernadero.
fundaciones del sector público estatal definido en la
Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones y El Gobierno impulsará las medidas necesarias para
las demás entidades de derecho vinculadas o depen- el cumplimiento de los compromisos y esfuerzos que
dientes de la Administración General del Estado o de correspondan a España en el marco de la distribución
sus Organismos públicos, establecerán programas que se acuerde en la Unión Europea, para alcanzar el
específicos de ahorro y eficiencia energética y de uti- objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto
lización de fuentes de energía renovables que, con invernadero en el año 2020.
carácter general, anticipen el cumplimiento de los
objetivos generales fijados con el horizonte 2020, de Artículo 90. Aumento de la capacidad de absorción
modo que, de acuerdo con el Plan de Ahorro y Efi- de los sumideros españoles.
ciencia Energética, se alcance en 2016 el objetivo pre-
visto de un ahorro energético del 20 por ciento respec- 1. Las Administraciones Públicas, en el marco del
to al escenario tendencial en ausencia de medidas. Consejo Nacional del Clima, adoptarán las acciones
Dentro de esos programas se establecerán los requeri- oportunas para incentivar la participación del sector
mientos mínimos de calificación energética que debe- privado en el aumento de la capacidad de captación de
rá cumplir la adquisición de bienes y derechos etique- carbono de los sumideros españoles. Con el fin de
tados energéticamente, y la calificación mínima de los conocer y determinar el carbono absorbido por las acti-
edificios y vehículos que integran el patrimonio de las vidades de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y
Administraciones Públicas. selvicultura en España, el Gobierno, en colaboración
con el resto de Administraciones Públicas, diseñará y
Artículo 87. Seguimiento y evaluación. desarrollará un sistema de información ágil, exhausti-
vo, preciso y eficaz.
Para el adecuado seguimiento y evaluación del cum- 2. Especialmente, las Administraciones Públicas
plimiento de los objetivos de la presente ley, además de promoverán la creación de sumideros vinculados al uso
los informes periódicos de seguimiento de los diferen- forestal, que se evaluarán a partir de la información
tes planes y programas, cada cuatro años se realizará suministrada por el Inventario Forestal Nacional. Para
una evaluación de los distintos instrumentos de planifi- ello fomentarán acciones que den valor tanto a las pro-
cación incluidos en esta ley: ducciones inmediatas, como a las externalidades positi-
vas que las áreas naturales producen y, en especial, las
a) La planificación indicativa del modelo de gene-
siguientes:
ración de energía.
b) La planificación vinculante de las infraestruc- a) La planificación y ordenación forestal a través
turas y redes de energía.
de los planes y proyectos de gestión forestal.
c) Los planes de energías renovables.
b) La agrupación de propietarios forestales para el
d) Los planes nacionales y programas de ahorro y
desarrollo de explotaciones forestales como unidades
eficiencia energética.
de gestión planificada.
Artículo 88. Inversión del factor de agotamiento en el c) La producción y comercialización de productos
régimen de la minería. forestales procedentes de explotaciones con certificado
de gestión forestal sostenible, así como productos deri-
Con efectos para los períodos impositivos iniciados vados con certificación en su proceso productivo.
a partir de la entrada en vigor de esta ley, la letra f) del d) La conservación y mejora de la variabilidad
artículo 99 del texto refundido de la Ley del Impuesto genética de los recursos forestales.
sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legis- e) La prevención de los incendios forestales y su
lativo 4/2004, de 5 de marzo, queda redactada de la impacto sobre el patrimonio natural y la biodiversidad.
siguiente forma: f) Las iniciativas y proyectos dirigidos a la pre-
vención de incendios forestales que agrupen agentes
«f) Actuaciones comprendidas en los planes de económicos y sociales, habitantes de las zonas rurales,
restauración previstos en el Real Decreto 975/2009, empresas y Organismos públicos.
de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las g) El desarrollo y utilización de nuevas tecnolo-
industrias extractivas y de protección y rehabilitación gías para la prevención y extinción de incendios
del espacio afectado por actividades mineras.» forestales.

39
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

h) El uso de la biomasa forestal en el marco de la visto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General


generación de energía de fuentes de origen renovable. Presupuestaria, para los fondos carentes de personali-
dad jurídica cuya dotación se efectúe mayoritariamente
Artículo 91. Compensación de emisiones. desde los Presupuestos Generales del Estado, mencio-
nados en el artículo 2.2 de dicha ley.
1. Las empresas y personas físicas que así lo 6. No estarán sujetas a la Ley 30/2007, de 30 de
deseen podrán compensar sus emisiones de CO2 a tra- octubre, de Contratos del Sector Público, las operacio-
vés de inversiones en incremento y mantenimiento de nes de adquisición de créditos de carbono.
masas forestales, programas agrarios de reducción del 7. La Intervención General de la Administración
CO2 y otros programas que se establezcan por la Admi- del Estado controlará el Fondo para la adquisición de
nistración General del Estado, en colaboración con las créditos de carbono a través de la auditoria pública, en
Comunidades Autónomas. los términos previstos en la Ley 47/2003, de 26 de
2. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio noviembre, General Presupuestaria.
Rural y Marino, previo informe del Consejo Asesor de 8. La administración del Fondo se llevará a cabo
Medio Ambiente y de la Conferencia Sectorial de por un órgano colegiado presidido por la Secretaria de
Medio Ambiente, establecerá los criterios de compen- Estado de Cambio Climático, cuya composición y fun-
sación, verificación y obligaciones de mantenimiento e cionamiento se establecerán reglamentariamente. En
información asociadas, así como las inversiones que se todo caso, participarán en el mismo un representante de
considerarán a efectos de compensación. la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos y
3. Esta compensación no será válida a los efectos de la Abogacía del Estado. Este órgano será responsa-
del cumplimiento de la obligación de entrega anual de ble de aprobar las cuentas del Fondo. El Fondo contará
derechos de emisión de gases de efecto invernadero también con un órgano de carácter ejecutivo que, entre
en el marco del régimen de comercio de derechos de otras funciones, será responsable de la llevanza de la
emisión. contabilidad del Fondo, de acuerdo con la normativa
No obstante, esta compensación podrá tenerse en aplicable y de la formulación de sus cuentas con perio-
cuenta a efectos de lo dispuesto en los artículos 70 dicidad anual.
y 103 de la Ley 30/2007, de 30 de diciembre, de Con- 9. El Fondo estará dotado con las aportaciones que
tratos del Sector Público. anualmente se consignen en los Presupuestos Genera-
les del Estado.
Artículo 92. Constitución de un Fondo para la com-
pra de créditos de carbono. Artículo 93. Incremento de la deducción por inversio-
nes medioambientales.
1. Se crea un Fondo de carácter público, adscrito a
la Secretaría de Estado de Cambio Climático, con el Con efectos para los períodos impositivos iniciados
objeto de generar actividad económica baja en carbono a partir de la entrada en vigor de esta ley, se introducen
y contribuir al cumplimiento de los objetivos sobre las siguientes modificaciones en el texto refundido de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el
asumidos por España mediante actuaciones de ámbito Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo y en la
nacional. Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre
2. El Fondo se dedicará a la adquisición de crédi- la Renta de las Personas Físicas y de modificación par-
tos de carbono, en especial los derivados de proyectos cial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades,
realizados o promovidos por empresas en el marco de sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio:
los Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kioto
en los términos establecidos reglamentariamente, con Uno. El apartado 1 del artículo 39 del texto refun-
la finalidad de incentivar la participación de las empre- dido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aproba-
sas españolas en dichos mecanismos. do por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de
3. El Fondo podrá condicionar la adquisición de marzo, queda redactado de la siguiente forma:
dichos créditos la realización por parte de las empresas
de inversiones en sectores no sujetos al comercio de «1. Las inversiones realizadas en bienes del activo
derechos de emisión. material destinadas a la protección del medio ambiente
4. Los créditos de carbono adquiridos por el Fondo consistentes en instalaciones que eviten la contamina-
se constituirán en activos del Estado y podrán enajenar- ción atmosférica o acústica procedente de instalaciones
se, en particular, si resultan innecesarias para atender industriales, o contra la contaminación de aguas super-
los compromisos de reducción de España en el marco ficiales, subterráneas y marinas, o para la reducción,
del Protocolo de Kioto, permitiendo la autofinanciación recuperación o tratamiento de residuos industriales pro-
del Fondo. pios, siempre que se esté cumpliendo la normativa
5. El régimen presupuestario, económico-finan- vigente en dichos ámbitos de actuación pero se realicen
ciero, contable y de control de este Fondo será el pre- para mejorar las exigencias establecidas en dicha nor-

40
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

mativa, darán derecho a practicar una deducción en la dades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004,
cuota íntegra del 8 por ciento de las inversiones que de 5 de marzo.»
estén incluidas en programas, convenios o acuerdos con
la Administración competente en materia medioam- CAPÍTULO III
biental, quien deberá expedir la certificación de la con-
validación de la inversión.» Transporte y movilidad sostenible
Dos. El apartado 1 de la disposición adicional
décima del texto refundido de la Ley del Impuesto Sección 1.ª Regulación del Transporte
sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legis-
lativo 4/2004, de 5 de marzo, queda redactado de la Artículo 94. Principios de la regulación del sector del
siguiente forma: transporte.

«1. Las deducciones reguladas en los artículos 36, La regulación de las actividades de transporte por
los apartados 4, 5 y 6 del artículo 38, apartados 2 y 3 del las Administraciones Públicas atenderá a los siguientes
artículo 39, artículos 40 y 43 de esta ley, se determina- principios:
rán multiplicando los porcentajes de deducción estable-
cidos en dichos artículos por el coeficiente siguiente: a) La garantía de los derechos de los operadores y
usuarios, en especial los derechos de igualdad en el
0,8, en los períodos impositivos iniciados a partir acceso a los mercados de transporte, participación,
de 1 de enero de 2007. queja y reclamación.
0,6, en los períodos impositivos iniciados a partir b) La promoción de las condiciones que propicien
de 1 de enero de 2008. la competencia.
0,4, en los períodos impositivos iniciados a partir c) La gestión eficiente por parte de los operadores
de 1 de enero de 2009. y de las Administraciones Públicas.
0,2, en los períodos impositivos iniciados a partir d) La coherencia entre los niveles de inversión y
de 1 de enero de 2010. calidad de servicio y las necesidades y preferencias de
El porcentaje de deducción que resulte se redondea- los usuarios.
rá en la unidad superior.» e) El fomento de los medios de transporte de menor
coste ambiental y energético y de la intermodalidad.
Tres. El apartado 1 de la disposición transitoria
vigésima primera del texto refundido de la Ley del Artículo 95. Promoción de la competencia y clasifi-
Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real cación de los mercados de transporte.
Decreto legislativo 4/2004, de 5 de marzo, queda redac-
tado de la siguiente forma: 1. El Consejo de Ministros, a propuesta del
Ministro de Fomento, y previo informe de la Comi-
«1. Las deducciones establecidas en los artícu- sión Nacional de la Competencia y de la Comisión
los 36, 37, apartados 4, 5 y 6 del artículo 38, aparta- Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos,
dos 2 y 3 del artículo 39, artículos 40 y 43 de esta ley,
clasificará los mercados de transporte españoles, de
pendientes de aplicación al comienzo del primer perío-
acuerdo con la metodología de definición de merca-
do impositivo que se inicie a partir de 1 de enero
dos desarrollada por las normativas de defensa de la
de 2011, podrán aplicarse en el plazo y con los requisi-
tos establecidos en el Capítulo IV del Título VI de esta competencia europea y española. En dicho análisis se
ley, según redacción vigente a 31 de diciembre de 2010. tendrá en cuenta, en particular, el potencial de sustitu-
Dichos requisitos son igualmente aplicables para con- ción entre los distintos modos de transporte de cara a
solidar las deducciones practicadas en períodos imposi- establecer la posibilidad de que los mismos sean pres-
tivos iniciados antes de aquella fecha.» tados en competencia.
Cuatro. El apartado 2 de la disposición derogato- Esta clasificación, que carecerá de valor normativo,
ria segunda de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del servirá de guía para que las autoridades competentes
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de puedan desarrollar y adaptar el marco regulatorio del
modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre sector transporte a los principios contenidos en el artícu-
Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el lo 94 de esta ley, y en particular, de su apartado b).
Patrimonio queda redactado de la siguiente forma: La clasificación será objeto de revisión transcurrido
un plazo de cinco años.
«2. Con efectos para los períodos impositivos que Las sucesivas clasificaciones de los mercados y los
se inicien a partir de 1 de enero de 2011 quedan deroga- correspondientes informes de la Comisión Nacional de
dos los artículos 36, 37, apartados 4, 5 y 6 del artícu- la Competencia, serán publicados respectivamente en
lo 38, apartados 2 y 3 del artículo 39, artículos 40 y 43 la página web del Ministerio de Fomento y de la citada
del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Socie- Comisión.

41
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. La propuesta del Ministro de Fomento conten- petencia estatal. Corresponde al Ministro de Fomento el
drá, además de la definición de los mercados, la evalua- establecimiento de las condiciones de prestación de
ción del grado de competencia efectivamente existente dicho servicio y de las compensaciones económicas que
en cada uno de los mercados y las medidas tendentes a la procedan, que deberán ser suficientes para cubrir los
promoción de la competencia en los mismos, de acuerdo costes del servicio y obtener un beneficio razonable.
el artículo anterior y en el marco comunitario y de la Cuando los servicios de interés público se presten
legislación española de defensa de la competencia. en mercados con el acceso restringido, la cuantía final
Los mercados de transporte se clasificarán de acuer- de la compensación se definirá mediante procedimien-
do con alguno de los siguientes modelos de competen- tos de licitación pública transparentes, equitativos y no
cia intramodal: discriminatorios en los que se ponderará debidamente
la oferta que solicite una menor compensación.
a) Mercados con acceso libre, a los que puede 4. El Ministro de Fomento establecerá las condi-
accederse libremente con sólo cumplir los requisitos ciones y las compensaciones económicas a que se refie-
previstos en la legislación vigente. re el apartado anterior con sujeción a los Reglamentos
b) Mercados con acceso restringido, en exclusivi- comunitarios sobre establecimiento de obligaciones de
dad o en concurrencia con un número limitado de opera- servicio público en los transportes terrestre, marítimo y
dores. Corresponde al Ministerio de Fomento establecer aéreo.
el procedimiento y las condiciones de concurrencia
competitiva para el acceso a estos mercados. Artículo 97. Autonomía de gestión.
c) Mercados en los que no es posible la competen-
cia, reservados a un operador en exclusiva. En los mercados de transporte, las funciones de ope-
ración y regulación corresponderán a entidades y órga-
3. La clasificación de los mercados de transporte nos diferenciados y funcionalmente independientes
abarcará, al menos: entre sí, conforme a la normativa comunitaria que resul-
te de aplicación.
a) El transporte de mercancías y de viajeros.
b) Los modos de transporte terrestre por carretera Sección 2.ª Planificación y gestión eficiente
y ferroviario, marítimo y aéreo. de las infraestructuras y de los servicios del
c) Toda la cadena de valor del transporte incluyen- transporte
do la operación de la infraestructura de carreteras,
ferrocarril, puertos y aeropuertos, los servicios ligados Artículo 98. Objetivos y prioridades de la planifica-
a la infraestructura, y la provisión de transporte. ción estatal de las infraestructuras del transporte.

Artículo 96. Servicios de transporte de interés público. 1. La planificación estatal de las infraestructuras
del transporte responderá a los siguientes objetivos:
1. Son servicios de interés público aquéllos que
las empresas operadoras no prestarían si tuviesen en a) La promoción de la competitividad de la econo-
cuenta exclusivamente su propio interés comercial y mía, a través de la reducción de costes asociada a las
que resulten necesarios para asegurar el servicio de infraestructuras de gran capacidad, los accesos ferro-
transporte, a través de cualquier modo de transporte, viarios y viarios que faciliten la intermodalidad y
entre distintas localidades o para garantizar su presta- mediante las conexiones y enlaces transfronterizos de
ción en condiciones razonablemente aceptables de fre- la red estatal de infraestructuras del transporte.
cuencia, precio, calidad o universalidad. b) La cohesión social y territorial, mediante la dis-
2. Solamente podrán otorgarse subvenciones cuan- ponibilidad de una red estatal de infraestructuras ade-
do se presten servicios de interés público como com- cuada a la demanda en términos de capacidad, calidad
pensación a la asunción de obligaciones de servicio y seguridad, y coherente con la mejora de la eficiencia
público. Cuando proceda, las subvenciones se otorga- y la productividad de la economía.
rán en régimen de concurrencia competitiva. Las sub- c) La movilidad sostenible en términos económi-
venciones deben ir estrictamente vinculadas a la presta- cos y medioambientales, a través de proyectos cuya
ción del servicio de interés público en el mercado ejecución produzca una efectiva reducción de las emi-
geográfico que resulte deficitario, impidiendo las sub- siones contaminantes y otros daños al medioambiente,
venciones cruzadas entre mercados que pueden alterar así como los relativos a los modos de transporte más
las condiciones de competencia. sostenibles y eficientes, en particular, los referidos al
3. Corresponde al Consejo de Ministros, a pro- transporte ferroviario de mercancías y, dentro de cada
puesta del Ministro de Fomento, y previo informe de la uno de los modos de transporte, los dirigidos a la incor-
Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Econó- poración de la innovación tecnológica y a la mejora de
micos, la declaración de obligaciones de servicio públi- la eficiencia energética del transporte que se desarrolle
co en servicios de transporte de interés público de com- en el respectivo modo.

42
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. Serán prioridades de la planificación estatal de Fomento, los operadores del transporte, y las Adminis-
las infraestructuras del transporte las siguientes: traciones Públicas, en el marco de la colaboración inte-
radministrativa, estarán obligados a suministrar la
a) Adaptar las líneas de la red básica para el trans- información que reglamentariamente se determine.
porte de mercancías por ferrocarril, para hacer posible
la circulación de trenes de mercancías de más de 750 Sección 3.ª Movilidad sostenible
metros de longitud.
b) Adaptar a las condiciones de eficiencia y cali- Artículo 100. Principios en materia de movilidad sos-
dad comunitarias las líneas de la red ferroviaria de inte- tenible.
rés general incluidas en los corredores de mercancías
que integren la red ferroviaria europea para un trans- En el ámbito de sus competencias, las Administra-
porte de mercancías competitivo, así como de todas ciones Públicas promoverán políticas de movilidad sos-
aquellas otras que presenten claras posibilidades de tenible, que respeten los siguientes principios.
desarrollo para el transporte de mercancías.
c) Potenciar las conexiones viarias y ferroviarias a) El derecho de los ciudadanos al acceso a los
con los puertos de interés general en función de su bienes y servicios en unas condiciones de movilidad
impacto económico potencial, de las disfuncionalida- adecuadas, accesibles y seguras, y con el mínimo
des existentes y los costes de oportunidad. impacto ambiental y social posible.
d) Impulsar la creación y mejora de los apartade- b) La participación de la sociedad en la toma de
ros y centros de cambio modal y actividades logísticas decisiones que afecten a la movilidad de las personas y
que propicien la reducción de los costes de operación de las mercancías.
del transporte, la mejora de la intermodalidad y la efi- c) El cumplimiento de los tratados internacionales
ciencia en el consumo energético. vigentes en España relativos a la preservación del clima
e) Introducir las mejoras que permitan la conexión y la calidad ambiental, en lo que concierne a la movili-
de la red ferroviaria de alta velocidad con la red ferro- dad y la adecuación a las políticas comunitarias en esta
viaria convencional. materia.
f) Favorecer el desarrollo de las infraestructuras d) El establecimiento de nuevos servicios de trans-
del transporte ferroviario metropolitano y de platafor- porte deberá supeditarse a la existencia de un volumen
mas reservadas a autobuses y a vehículos de alta ocu- de demanda acorde con los costes de inversión y man-
pación. tenimiento, teniendo en cuenta, en todo caso, la exis-
tencia de modos alternativos de la debida calidad, pre-
3. Para la adecuada priorización de las inversio- cio y seguridad.
nes en infraestructuras de transporte, los proyectos de
las obras se acompañarán, además de la documenta- Artículo 101. Objetivos de la política de movilidad
ción y de los estudios que se requieran por la legisla- sostenible.
ción que resulte de aplicación a su contratación y eje-
cución, de una memoria en la que se evalúe el Las Administraciones Públicas, en el desarrollo de
cumplimiento de los objetivos y prioridades estableci- su política de impulso de la movilidad sostenible, per-
dos en los apartados anteriores y se analice el coste y seguirán los siguientes objetivos:
el beneficio que en términos económicos y sociales
comporta su ejecución. 1. Contribuir a la mejora del medio ambiente urba-
no y la salud de los ciudadanos.
Artículo 99. Sistema de información sobre la red 2. Integrar las políticas de desarrollo urbano, eco-
estatal de infraestructuras del transporte y de análi- nómico, y de movilidad de modo que se minimicen los
sis y evaluación de la demanda de los servicios de desplazamientos habituales y facilitar la accesibilidad
transporte. eficaz, eficiente y segura a los servicios básicos con el
mínimo impacto ambiental.
1. El Ministerio de Fomento desarrollará un siste- 3. Promover la disminución del consumo de ener-
ma de información integrado sobre capacidad, uso y gía y la mejora de la eficiencia energética.
oferta de la red estatal de infraestructuras del transpor- 4. Fomentar los medios de transporte de menor
te, que se mantendrá permanentemente actualizado, y coste social, económico, ambiental y energético, tanto
será de acceso electrónico, universal y gratuito. El sis- para personas como para mercancías, así como el uso
tema permitirá la difusión de información sobre la ofer- de los trasportes público y colectivo y otros modos no
ta de servicios logísticos y de transporte disponible, a motorizados.
solicitud de los oferentes. 5. Fomentar la modalidad e intermodalidad de los
2. Para el ejercicio de las competencias de infor- diferentes medios de transporte, considerando el con-
mación, análisis y propuesta en el ámbito de los servi- junto de redes y modos de transporte que faciliten el
cios de transporte que competen al Ministerio de desarrollo de modos alternativos al vehículo privado.

43
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Artículo 102. Los Planes de Movilidad Sostenible. Presupuestos Generales del Estado y destinada al trans-
porte público urbano o metropolitano, se condicionará
1. Los Planes de Movilidad Sostenible son un con- a que la entidad beneficiaria disponga del correspon-
junto de actuaciones que tienen como objetivo la diente Plan de Movilidad Sostenible, y a su coherencia
implantación de formas de desplazamiento más soste- con la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
nibles en el ámbito geográfico que corresponda, desa-
rrollando modos de transporte que hagan compatibles Artículo 104. Elaboración de los planes de transporte
crecimiento económico, cohesión social y defensa del en empresas.
medio ambiente, y garantizando, de esta forma, una
mejor calidad de vida para los ciudadanos. Estos planes 1. Las Administraciones competentes fomentarán
deberán dar cabida a soluciones e iniciativas novedo- igualmente el desarrollo de planes de transporte de
sas, que reduzcan eficazmente el impacto medioam- empresas, con vistas a reducir el uso del automóvil y
biental de la movilidad, al menor coste posible. promover modos menos contaminantes en los despla-
2. Los Planes de Movilidad pueden tener un ámbi- zamientos de los trabajadores. Estos planes de trans-
to territorial autonómico, supramunicipal o municipal. porte se tratarán en el marco del diálogo social, y ten-
Se podrán adoptar Planes de Movilidad Sostenible de drán carácter voluntario para las empresas.
ámbito supramunicipal, cuando así lo acuerden los 2. Con ese fin, se prestará especial atención a los
municipios que compartan un esquema de movilidad centros de trabajo de titularidad pública o privada cuyas
interdependiente. características así lo aconsejen por dimensión de la
A tal efecto, tienen esta condición los Planes de plantilla, actividad, procesos o ubicación. Las Adminis-
Movilidad Sostenible que hayan podido aprobar los traciones competentes podrán impulsar la adopción de
municipios y agrupaciones de municipios con pobla- planes mancomunados, para empresas que compartan
ción superior a 100.000 habitantes, en el marco de los un mismo centro o edificio o que desarrollen su activi-
planes y programas para el cumplimiento y mejora de dad en un mismo parque o recinto equivalente, así como
los objetivos de calidad del aire previstos en el artícu- la designación de un coordinador de movilidad en
lo 16.4 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de cali- empresas con más de 400 trabajadores, para facilitar la
dad del aire y protección de la atmósfera.
aplicación y el seguimiento del plan de transporte adop-
3. Los Planes de Movilidad Sostenible autonómi-
tado en su caso.
cos, supramunicipales o locales ajustarán su contenido
3. Los planes de transporte en empresas respeta-
a lo establecido en la normativa que resulte aplicable,
rán las previsiones de los Planes de Movilidad Sosteni-
así como a los principios recogidos en la presente ley y
a lo dispuesto en los instrumentos de planificación que ble que hayan sido aprobados en su ámbito territorial.
les afecten y, en especial, a los relativos a infraestructu-
Artículo 105. Modernización tecnológica y uso efi-
ras, transportes, ahorro y eficiencia energética, así como
ciente de los medios de transporte.
a la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.
4. El contenido de los Planes de Movilidad Soste-
Las iniciativas públicas estatales de eficiencia y
nible incluirá, como mínimo, el diagnóstico de la situa-
ahorro energético perseguirán, entre otros, la consecu-
ción, los objetivos a lograr, las medidas a adoptar, los
mecanismos de financiación oportunos y los procedi- ción de los siguientes objetivos:
mientos para su seguimiento, evaluación y revisión.
a) La mejora de la eficiencia energética de las
5. En la elaboración y revisión de los Planes de
flotas de transporte y la puesta en marcha de planes de
Movilidad Sostenible a que se refiere este artículo, se
garantizará la participación pública según lo previsto en formación y evaluación en gestión eficiente de las
la Ley 27/2006, de 18 de julio, que regula los derechos mismas.
de acceso a la información, de participación pública y b) La potenciación del uso de nuevas tecnologías
de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. en la gestión de flotas con criterios de eficiencia ener-
6. Los Planes de Movilidad Sostenible autonómi- gética.
cos, supramunicipales o locales tendrán una vigencia c) El desarrollo de sistemas de certificación ener-
de tres años desde la fecha de su aprobación. Antes de gética de empresas de transporte que acrediten contar
que termine el tercer año de vigencia deberá ser apro- con instrumentos de gestión de flotas y políticas de for-
bada su actualización. mación en eficiencia energética para sus técnicos, ges-
tores de flota y conductores.
Artículo 103. Fomento de los Planes de Movilidad d) La renovación de la flota de vehículos de trans-
Sostenible. porte colectivo de pasajeros y de mercancías mediante
la incorporación de vehículos energéticamente más efi-
A partir del 1 de enero de 2012, la concesión de cientes.
cualquier ayuda o subvención a las Administraciones e) El desarrollo de programas de formación e
autonómicas o Entidades locales incluida en la Ley de información sobre etiquetado de eficiencia energética

44
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

de los vehículos y sistemas de vigilancia sobre el eti- y fuerzas responsables del mantenimiento del orden
quetado. público, y
f) El fomento del uso del vehículo eléctrico e híbri- c) máquinas móviles.
do, así como la dotación de aplicaciones e instalaciones
de energías renovables ligadas a estos vehículos. Artículo 107. Adquisición, por los poderes adjudica-
g) Fomento de la utilización de envases y embala- dores, de vehículos de transporte por carretera lim-
jes sostenibles, que reduzcan la huella de carbono del pios y energéticamente eficientes.
transporte.
1. Las entidades a que se refiere el artículo ante-
Artículo 106. Promoción del transporte por carretera rior, en sus adquisiciones de vehículos de trasporte por
limpio por parte de los poderes adjudicadores. carretera que realicen a partir del 4 de diciembre
de 2010, tendrán en cuenta los impactos energético y
1. Las normas para la compra de vehículos de medioambiental de la utilización durante la vida útil del
transporte por carretera limpios y energéticamente efi- vehículo, con arreglo al apartado 2, y aplicarán una de
cientes del artículo 107 y la disposición adicional sexta las opciones previstas en el apartado 3.
de esta ley serán de aplicación a las compras de vehícu- 2. Los impactos energético y medioambiental de
los de transporte por carretera de las categorías M1, la utilización que deberán tenerse en cuenta incluirán al
M2, M3, N1, N2 y N3, tal como se definen en la Direc- menos lo siguiente:
tiva, 2007/46/CE, de 5 de septiembre, del Parlamento
europeo y del Consejo, por la que se crea un marco para a) El consumo de energía;
la homologación de los vehículos de motor y de los b) las emisiones de CO2, y
remolques, sistemas, componentes y unidades técnicas c) las emisiones de NOX, NMHC y partículas.
independientes destinados a dichos vehículos, que se
realicen por: 3. Los requisitos de los apartados 1 y 2 se cumpli-
rán con arreglo a una de las siguientes opciones:
a) Los poderes adjudicadores definidos en el
artículo 3.3 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de a) Estableciendo especificaciones técnicas para el
Contratos del Sector Público y las entidades contratan- comportamiento energético y ecológico en la documen-
tes definidas en el artículo 3 de la Ley 31/2007, de 30 tación relativa a la compra de vehículos de transporte
de octubre, sobre Procedimientos de Contratación en por carretera para cada uno de los impactos considera-
los sectores del agua, la energía, los transportes y los dos, así como para cualquier otro impacto medioam-
servicios postales. biental adicional, o
b) Los operadores que ejecuten obligaciones de b) incluyendo los impactos energético y medio-
servicio público en el marco de un contrato de servi- ambiental en la decisión de compra, de manera que:
cio público en el sentido del Reglamento (CE)
núm. 1370/2007, de 23 de octubre, del Parlamento 1.º En los casos en que se lleve a cabo un procedi-
Europeo y del Consejo, sobre los servicios públicos miento de contratación pública, se tendrán en cuenta
de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera, esos impactos como criterios de adjudicación.
cuando el valor estimado del contrato sea igual o supe- 2.º En los casos en que esos impactos se cuantifi-
rior al establecido, para los contratos de suministro, quen para su inclusión en la decisión de compra, se uti-
en el artículo 16 de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, lizará la metodología prevista en la disposición adicio-
sobre procedimientos de contratación en los sectores nal séptima.
del agua, la energía, los transportes y los servicios
postales. CAPÍTULO IV

2. De conformidad con lo dispuesto en el artícu- Rehabilitación y vivienda


lo 2 de la Directiva 2009/33/CE, de 23 de abril, queda-
rán excluidos de la aplicación de las normas para la Artículo 108. Fines comunes de las políticas públicas
compra de vehículos de transporte por carretera limpios para un medio urbano sostenible.
y energéticamente eficientes, siempre que no estén
sujetos a homologación de tipo u homologación indivi- Los poderes públicos, de acuerdo con los principios
dual en territorio español, los siguientes vehículos: de cohesión territorial y social, eficiencia energética y
complejidad funcional formularán y desarrollarán las
a) vehículos diseñados y fabricados para su uso políticas de su respectiva competencia al servicio de un
principalmente en obras, canteras, instalaciones portua- medio urbano sostenible que:
rias o aeroportuarias;
b) vehículos diseñados y fabricados para su uso a) Posibilite el uso residencial en viviendas cons-
por el ejército, protección civil, servicios de bomberos titutivas de domicilio habitual en un contexto urbano

45
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

seguro, salubre y adecuado, libre de ruidos y otras Artículo 110. Rehabilitación y renovación para la
inmisiones contaminantes que excedan de los límites sostenibilidad del medio urbano.
legalmente permitidos en cada momento y provisto
del equipamiento y los servicios que eliminen o, en La Administración General del Estado favorecerá,
todo caso, minimicen, por aplicación de la mejor tec- en el ámbito de sus competencias y en colaboración
nología disponible en el mercado a precio razonable, con las Administraciones competentes en materia de
las emisiones contaminantes, reduzcan el consumo de ordenación del territorio y urbanismo, las acciones de
agua, energía y la producción de residuos, y mejoren rehabilitación y renovación de la ciudad y los demás
su gestión. núcleos residenciales existentes que reúnan las siguien-
b) Mejore la calidad ambiental y la funcionalidad tes condiciones:
de las dotaciones infraestructuras y espacios públicos
al servicio de todos los ciudadanos, a) Tengan por objetivo la cualificación, revitaliza-
c) Fomente unos servicios generales, incluidos los ción y, en general, puesta en valor de las tramas y los
que aseguren el acceso universal a las nuevas tecnolo- tejidos correspondientes, así como, en su caso y com-
gías, más eficientes económica y ambientalmente en la plementariamente, de la extensión razonable de los
gestión del agua, la energía y los residuos. mismos en el ámbito de su periferia inmediata, de
d) Favorezca, por contar con las infraestructuras, acuerdo con criterios de compacidad y proximidad físi-
dotaciones y servicios precisos, la localización de acti- ca y funcional y aprovechamiento racional de infraes-
vidades de contenido económico generadoras de empleo tructuras, dotaciones y servicios y garantizando en todo
estable y sostenibles medioambientalmente, especial- caso un marco urbano coherente.
b) Se articulen preferentemente en planes, progra-
mente las que faciliten el desarrollo de la investigación
mas o instrumentos integrales que, considerando las
científica y de nuevas tecnologías.
pertinentes variables de naturaleza, ambiental, econó-
e) Garantice el acceso equitativo de los ciudada-
mica y social en ámbitos urbanos obsoletos, desfavore-
nos a las dotaciones y los servicios y su movilidad,
cidos, degradados o que padezcan problemas de natura-
potenciando al efecto los medios de transporte, espe- leza análoga determinados al efecto, combinen las
cialmente los de uso público, más eficientes energética- medidas de creación o mejora del espacio urbano con
mente y menos contaminantes. las de reequipamiento en dotaciones y servicios y
f) Integre en el tejido urbano cuantos usos resulten garanticen su coherencia y eficacia.
compatibles con la función residencial, contribuyendo c) Contribuyan, cuando tengan carácter aislado, al
al equilibrio de ciudades y núcleos residenciales, para objetivo a que se refiere la letra anterior y a un marco
lo que se favorecerá la aproximación de servicios y urbano coherente, en el que se aborde la mejora y
dotaciones a la comunidad residente, evitando despla- refuerzo de dotaciones y servicios y se consideren
zamientos innecesarios. cuantas variables de naturaleza socioeconómica son
inherentes al proceso rehabilitador.
Artículo 109. Información al servicio de las políticas
públicas para un medio urbano sostenible. Artículo 111. Actuaciones de renovación y rehabilita-
ción urbanas.
Para asegurar la obtención, actualización permanen-
te y explotación de la información necesaria para el 1. Las actuaciones de renovación y rehabilitación
desarrollo de las políticas y las acciones a que se refie- urbana suponen la reforma de la urbanización o de las
ren los dos artículos anteriores, la Administración dotaciones y la rehabilitación de edificios, especial-
General del Estado, en colaboración con las Comunida- mente los de uso residencial, con alguna, varias o todas
des Autónomas, definirá y promoverá la aplicación de las finalidades previstas en el artículo 108 en ámbitos
los criterios y principios básicos que posibiliten, desde urbanos en los que, en particular por abandono o des-
la coordinación y complementación con las administra- afectación de instalaciones o deslocalización de activi-
ciones competentes en la materia, la formación y actua- dades privadas y públicas, se den procesos de obsoles-
lización permanente de un sistema informativo general cencia o degradación del tejido urbano y del patrimonio
e integrado, comprensivo, al menos, de los siguientes arquitectónico o de uno u otro, especialmente cuando
instrumentos: una parte significativa de la población residente en tales
ámbitos se encuentre en dificultades específicas por
a) Censos de construcciones, edificios, viviendas razón de la edad, la discapacidad, el empleo, la insufi-
y locales desocupados y de los precisados de mejora o ciencia del ingreso medio u otras causas análogas.
rehabilitación. 2. Las actuaciones de renovación y rehabilitación
b) Mapas de ámbitos urbanos obsoletos, desfavo- urbana tienen la consideración de actuaciones de trans-
recidos o en dificultades, precisados de programas o formación urbanística, de conformidad con lo previsto
planes de rehabilitación o de actuaciones de renovación en el artículo 14.1 del texto refundido de la Ley de
y rehabilitación urbana. Suelo, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2008,

46
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

de 20 de julio, siéndoles de aplicación el régimen legal ción aplicable, en el supuesto de que la construcción o
establecido en dicho texto a las actuaciones de urbani- el edificio de que se trate quede afectado por un progra-
zación o de dotación, según sea su objeto. ma, plan o cualquier otro instrumento legal de rehabili-
3. Los usuarios de viviendas o locales, por cual- tación de viviendas aprobado y en vigor, y se refieran a
quier titulo, en edificios en que se realicen obras de obras que sirvan para garantizar los derechos reconoci-
rehabilitación en elementos o servicios comunes que dos por Ley a las personas, especialmente las que
les impidan el uso de unas u otros, tendrán derecho al padezcan alguna discapacidad, o vengan impuestas por
realojo en otra vivienda o el uso de otro local que esté normas legales sobrevenidas por razones de seguridad,
disponible en el propio edificio o en edificios colindan- adecuación de instalaciones y servicios mínimos,
tes o cercanos. En el caso de que no se le pueda propor- reducción de emisiones e inmisiones contaminantes de
cionar el correspondiente realojo, tendrá derecho a una cualquier tipo y las necesarias para reducir los consu-
compensación económica que cubra el daño causado. mos de agua y energía.
4. Los programas, planes y demás instrumentos La aprobación de los programas, planes e instru-
ordenadores de la rehabilitación de construcciones y mentos y la orden de ejecución de las obras, aludidos
edificios, además de contenerse en planes de ordena- en el párrafo anterior, comportan la declaración de la
ción urbanística, pueden aprobarse en forma indepen- utilidad pública o, en su caso, el interés social, a los
diente por los procedimientos de aprobación de las nor- efectos de la expropiación forzosa de los bienes y dere-
mas reglamentarias y tienen en todo caso, respecto de chos necesarios para su ejecución.
las construcciones y edificios afectados por ellos, los 2. Las obras a que se refiere el apartado anterior
mismos efectos que los planes de ordenación urbanísti- tienen, a los efectos de la Ley 49/1960, de 21 de julio,
ca. Cuando los programas, planes u otros instrumentos sobre propiedad horizontal, el carácter de necesarias
de rehabilitación afecten a inmuebles declarados de que deben ser obligatoriamente costeadas por los pro-
interés cultural o sujetos a cualquier otro régimen de pietarios de la correspondiente comunidad o agrupa-
protección deben ser informados favorablemente por el ción de comunidades, no siéndoles de aplicación las
órgano competente para la gestión del régimen de pro- reglas del artículo 17 de dicha ley y debiéndose limitar
tección aplicable. el acuerdo de la Junta correspondiente a la distribución
5. La Administración o Administraciones actuan- de la derrama pertinente y la determinación de los tér-
tes, los consorcios por ellas constituidos o las entidades minos de su abono.
o sociedades que los gestionen pueden convenir los tér- Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplica-
minos y condiciones de su ejecución con los propieta- ción cuando la unidad familiar a la que pertenezca algu-
rios de edificios, pisos o locales, las comunidades de no de los propietarios que forman parte de la comunidad
propietarios y agrupaciones de éstas. Los convenios tenga ingresos anuales inferiores a 2,5 veces el Indica-
pueden incluir las ayudas públicas previstas. dor Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM),
En los supuestos en que se den las condiciones nece- excepto en el caso de que las subvenciones o ayudas
sarias al efecto, para edificios concretos y también públicas a las que esa unidad familiar pueda tener acce-
mediante convenio, puede establecerse la ejecución pri- so impidan que el coste anual repercutido de las obras
vada de la rehabilitación por empresas que, individual- que le afecten, privativas o en los elementos comunes,
mente o agrupadas y sustituyendo a la propiedad del supere el 33 por ciento de sus ingresos anuales.
inmueble, asuman la realización a su costa de la totali- 3. La conformidad o autorización administrativas
dad de las obras a cambio de la cesión de parte determi- del proyecto técnico de cualesquiera de las obras de
nada del edificio rehabilitado. mejora a que se refiere el apartado primero o, en su
6. Todas las Administraciones Públicas deben caso, la orden administrativa de ejecución de éstas
cooperar para asegurar la efectiva ejecución de las determina la afección real directa e inmediata, por
actuaciones de renovación y rehabilitación urbana, determinación legal, de las fincas constitutivas de ele-
especialmente la aplicación coordinada de las medidas, mentos privativos de regímenes de propiedad horizon-
los fondos, las ayudas y los beneficios, incluidos los tal o de complejo inmobiliario, cualquiera que sea su
previstos en programas comunitarios, que sean aplica- propietario, al cumplimiento del deber de costear las
bles por razón de los objetivos perseguidos. obras. La afección real se hace constar en el Registro de
la Propiedad mediante nota al margen de la inscripción
Artículo 112. Obras e instalaciones necesarias para la de dominio, con constancia expresa de su carácter de
mejora de la calidad y sostenibilidad del medio garantía real y con el mismo régimen de preferencia y
urbano. prioridad establecido para la afección real al pago de
cuotas de urbanización en las actuaciones de transfor-
1. La Administración competente puede ordenar, mación urbanística.
en la forma, los términos y plazos que establezca la 4. La ocupación de elementos comunes del edifi-
legislación aplicable, la realización de obras de mejora cio o el complejo inmobiliario privado por obras e ins-
hasta el importe máximo del deber legal, además de por talaciones de rehabilitación a que se refiere este artículo
motivos turísticos y culturales recogidos en la legisla- no requiere el consentimiento ni de los propietarios

47
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

integrantes de la comunidad correspondiente o de esta dades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patri-
última en el primer caso, ni de las comunidades inte- monio, queda modificada como sigue:
grantes de la agrupación de las comunidades en el caso
del complejo inmobiliario. Uno. Con efectos desde 1 de enero de 2011, se
5. La ocupación de aquellas partes de pisos o loca- modifica el apartado 1 del artículo 68, que queda redac-
les de edificios destinados predominantemente a uso de tado en los siguientes términos:
vivienda y constituidos en régimen de propiedad hori-
zontal que sea indispensable para la instalación de ser- «1. Deducción por inversión en vivienda habitual.
vicios comunes que, siendo legalmente exigibles, esté
previstos en planes, programas o instrumentos de reha- 1.º Los contribuyentes cuya base imponible sea
bilitación y, en todo caso, el de ascensor, se declara inferior a 24.107,20 euros anuales podrán deducirse
necesaria para su expropiación en beneficio de la el 7,5 por ciento de las cantidades satisfechas en el
correspondiente comunidad de propietarios o agrupa- período de que se trate por la adquisición o rehabilita-
ción de éstas, siempre que se cumplan las siguientes ción de la vivienda que constituya o vaya a constituir la
condiciones: residencia habitual del contribuyente. A estos efectos,
la rehabilitación deberá cumplir las condiciones que se
a) Resulte inviable técnica o económicamente establezcan reglamentariamente.
cualquier otra solución. La base de la deducción estará constituida por las
b) Quede garantizado el respeto de la superficie cantidades satisfechas para la adquisición o rehabilita-
mínima y los estándares exigidos para locales, vivien- ción de la vivienda, incluidos los gastos originados que
das y espacios comunes de los edificios. hayan corrido a cargo del adquirente y, en el caso de
financiación ajena, la amortización, los intereses, el
6. La ocupación de las superficies de espacios coste de los instrumentos de cobertura del riesgo de tipo
libres o de dominio público, que sea indispensable para de interés variable de los préstamos hipotecarios regula-
la instalación de servicios comunes que, siendo legal- dos en el artículo 19 de la Ley 36/2003, de 11 de noviem-
mente exigibles, estén previstos en planes, programas o bre, de medidas de reforma económica, y demás gastos
instrumentos de rehabilitación y, en todo caso, el de derivados de la misma. En caso de aplicación de los
ascensor, se declara, causa suficiente para su desclasifi- citados instrumentos de cobertura, los intereses satisfe-
cación y, en su caso, desafectación y enajenación poste- chos por el contribuyente se minorarán en las cantidades
rior a la comunidad o agrupación de comunidades de obtenidas por la aplicación del citado instrumento.
propietarios correspondiente, siempre que se cumplan También los contribuyentes cuya base imponible
las siguientes condiciones: sea inferior a 24.107,20 euros anuales podrán aplicar
esta deducción por las cantidades que se depositen en
a) Resulte inviable técnica o económicamente entidades de crédito, en cuentas que cumplan los requi-
cualquier otra solución. sitos de formalización y disposición que se establezcan
b) Quede garantizado el respeto de la superficie reglamentariamente, y siempre que se destinen a la pri-
mínima y los estándares exigidos para espacios libres y mera adquisición o rehabilitación de la vivienda habi-
dotaciones públicas, así como la funcionalidad del tual. En los supuestos de nulidad matrimonial, divorcio
dominio público, en los casos en que se trate de la ocu- o separación judicial, el contribuyente cuya base impo-
pación de cualquiera de los espacios citados. nible sea inferior a 24.107,20 euros anuales podrá
seguir practicando esta deducción, en los términos que
La ocupación de suelo por las instalaciones del reglamentariamente se establezcan, por las cantidades
ascensor, así como del subsuelo y vuelo correspondien- satisfechas en el período impositivo para la adquisición
tes, objeto de la desclasificación como espacio libre y, de la que fue durante la vigencia del matrimonio su
en su caso, desafectación del dominio público a que se vivienda habitual, siempre que continúe teniendo esta
refiere el párrafo anterior, no es computable en ningún condición para los hijos comunes y el progenitor en
caso a efectos del volumen edificable ni de distancias cuya compañía queden.
mínimas a linderos, otras edificaciones o la vía pública. La base máxima de esta deducción será de:

Artículo 113. Modificación de la Ley 35/2006, de 28 a) cuando la base imponible sea igual o inferior
de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las a 17.707,20 euros anuales: 9.040 euros anuales,
Personas Físicas y de modificación parcial de las b) cuando la base imponible esté comprendida
leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la entre 17.707,20 y 24.107,20 euros anuales: 9.040 euros
Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio. menos el resultado de multiplicar por 1,4125 la diferen-
cia entre la base imponible y 17.707,20 euros anuales.
La Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas y de modifica- 2.º Cuando se adquiera una vivienda habitual
ción parcial de las leyes de los Impuestos sobre Socie- habiendo disfrutado de la deducción por adquisición de

48
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

otras viviendas habituales anteriores, no se podrá prac- euros menos el resultado de multiplicar por 1,8875 la
ticar deducción por la adquisición o rehabilitación de la diferencia entre la base imponible y 17.707,20 euros
nueva en tanto las cantidades invertidas en la misma no anuales.
superen las invertidas en las anteriores, en la medida en
que hubiesen sido objeto de deducción. e) El porcentaje de deducción será el 10 por ciento.
Cuando la enajenación de una vivienda habitual f) Se entenderá como circunstancia que necesaria-
hubiera generado una ganancia patrimonial exenta por mente exige el cambio de vivienda cuando la anterior
reinversión, la base de deducción por la adquisición o resulte inadecuada en razón a la discapacidad.
rehabilitación de la nueva se minorará en el importe de g) Tratándose de obras de modificación de los ele-
la ganancia patrimonial a la que se aplique la exención mentos comunes del edificio que sirvan de paso necesa-
por reinversión. En este caso, no se podrá practicar rio entre la finca urbana y la vía pública, así como las
deducción por la adquisición de la nueva mientras las necesarias para la aplicación de dispositivos electrónicos
cantidades invertidas en la misma no superen tanto el que sirvan para superar barreras de comunicación senso-
precio de la anterior, en la medida en que haya sido rial o de promoción de su seguridad, podrán aplicar esta
objeto de deducción, como la ganancia patrimonial deducción además del contribuyente a que se refiere la
exenta por reinversión. letra b) anterior, los contribuyentes que sean copropieta-
3.º Se entenderá por vivienda habitual aquella en rios del inmueble en el que se encuentre la vivienda.»
la que el contribuyente resida durante un plazo conti-
nuado de tres años. No obstante, se entenderá que la Dos. Con efectos desde 1 de enero de 2011, se
vivienda tuvo aquel carácter cuando, a pesar de no añade una nueva disposición transitoria decimoctava,
haber transcurrido dicho plazo, se produzca el falleci- con el siguiente contenido:
miento del contribuyente o concurran circunstancias
que necesariamente exijan el cambio de vivienda, tales «Disposición transitoria decimoctava. Deducción
como separación matrimonial, traslado laboral, obten- por inversión en vivienda habitual adquirida con ante-
ción de primer empleo o de empleo más ventajoso u rioridad a 1 de enero de 2011.
otras análogas.
4.º También podrán aplicar la deducción por inver- 1. Los contribuyentes cuya base imponible sea
sión en vivienda habitual los contribuyentes cuya base superior a 17.724,90 euros anuales que hubieran adqui-
imponible sea inferior a 24.107,20 euros anuales que rido su vivienda habitual con anterioridad a 1 de enero
efectúen obras e instalaciones de adecuación en la de 2011 o satisfecho cantidades con anterioridad a
misma, incluidos los elementos comunes del edificio y dicha fecha para la construcción de la misma, tendrán
los que sirvan de paso necesario entre la finca y la vía como base máxima de deducción respecto de dicha
pública, con las siguientes especialidades: vivienda la establecida en el artículo 68.1.1.º de esta ley
en su redacción en vigor a 31 de diciembre de 2010,
a) Las obras e instalaciones de adecuación debe- aún cuando su base imponible sea igual o superior
rán ser certificadas por la Administración competente a 24.107,20 euros anuales.
como necesarias para la accesibilidad y comunicación Igualmente, la base máxima de deducción será la
sensorial que facilite el desenvolvimiento digno y ade- prevista en el párrafo anterior respecto de las obras de
cuado de las personas con discapacidad, en los térmi- rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual,
nos que se establezcan reglamentariamente. siempre que se hubieran satisfecho cantidades con ante-
b) Darán derecho a deducción las obras e instala- rioridad a 1 de enero de 2011 y las citadas obras estén
ciones de adecuación que deban efectuarse en la vivien- terminadas antes de 1 de enero de 2015.
da habitual del contribuyente, por razón de la discapa- 2. Los contribuyentes cuya base imponible sea
cidad del propio contribuyente o de su cónyuge o un superior a 17.738,99 euros anuales que hubieran satis-
pariente, en línea directa o colateral, consanguínea o fecho cantidades para la realización de obras e instala-
por afinidad, hasta el tercer grado inclusive, que convi- ciones de adecuación de la vivienda habitual de las per-
va con él. sonas con discapacidad con anterioridad a 1 de enero
c) La vivienda debe estar ocupada por cualquiera de 2011, tendrán como base máxima de deducción res-
de las personas a que se refiere el párrafo anterior a títu- pecto de las mismas la establecida en el artículo 68.1.4.º
lo de propietario, arrendatario, subarrendatario o usu- de esta ley en su redacción en vigor a 31 de diciembre
fructuario. de 2010, siempre y cuando las citadas obras o instala-
d) La base máxima de esta deducción, independien- ciones estén concluidas antes de 1 de enero de 2015,
temente de la fijada en el número 1.º anterior, será de: aún cuando su base imponible sea igual o superior
a 24.107,20 euros anuales.
— cuando la base imponible sea igual o inferior 3. En ningún caso, por aplicación de lo dispuesto
a 17.707,20 euros anuales: 12.080 euros anuales, en esta disposición la base de la deducción correspon-
— cuando la base imponible esté comprendida diente al conjunto de inversiones en vivienda habitual
entre 17.707,20 y 24.107,20 euros anuales: 12.080 efectuadas en el período impositivo podrá ser superior

49
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

al importe de la base máxima de deducción establecida esta ley, la edad del arrendatario se ampliará hasta la
en los artículos 68.1.1.º y 4.º de esta ley en su redacción fecha en que cumpla 35 años cuando el contrato de
en vigor a 31 de diciembre de 2010.» arrendamiento se hubiera celebrado con anterioridad
a 1 de enero de 2011 con dicho arrendatario.»
Tres. Con efectos desde 1 de enero de 2011, se
modifica el apartado 2 del artículo 23, que queda redac- TÍTULO IV
tado en los siguientes términos:
Instrumentos para la aplicación y evaluación
«2.1.º En los supuestos de arrendamiento de bie- de la ley de economía sostenible
nes inmuebles destinados a vivienda, el rendimiento
neto calculado con arreglo a lo dispuesto en el apartado Artículo 114. El Fondo de Economía Sostenible.
anterior, se reducirá en un 60 por ciento. Tratándose de
rendimientos netos positivos, la reducción sólo resulta- 1. El Fondo de Economía Sostenible, fue creado
rá aplicable respecto de los rendimientos declarados por acuerdo del Consejo de Ministros el 4 de diciembre
por el contribuyente. de 2009, y durante su vigencia es el instrumento finan-
2.º Dicha reducción será del 100 por ciento, cuan- ciero del Estado para el apoyo a los particulares en el
do el arrendatario tenga una edad comprendida entre 18 desarrollo de los principios y objetivos contenidos en
y 30 años y unos rendimientos netos del trabajo o de esta ley.
actividades económicas en el período impositivo supe- 2. La Ministra de Economía y Hacienda presenta-
riores al indicador público de renta de efectos múltiples. rá a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos
El arrendatario deberá comunicar anualmente al Económicos, un informe trimestral sobre la evolución
arrendador, en la forma que reglamentariamente se de las líneas de crédito vinculadas a las finalidades de
determine, el cumplimiento de estos requisitos. esta ley, y especialmente sobre el Fondo de Economía
Sostenible.
Cuando existan varios arrendatarios de una misma
vivienda, esta reducción se aplicará sobre la parte del Artículo 115. Coordinación administrativa en el
rendimiento neto que proporcionalmente corresponda a seguimiento y evaluación de la aplicación de la
los arrendatarios que cumplan los requisitos previstos Ley.
en este número 2.º.»
Cuatro. Con efectos desde 1 de enero de 2011, se 1. La Administración General del Estado presen-
modifica el apartado 7 del artículo 68 que queda redac- tará al menos cada dos años a los órganos de coopera-
tado en los siguientes términos: ción con las Comunidades Autónomas en los sectores
afectados por esta ley, y a la Comisión Nacional de la
«7. Deducción por alquiler de la vivienda habitual. Administración Local un informe sobre la evolución de
las previsiones de la presente ley que afectan a su ámbi-
Los contribuyentes cuya base imponible sea infe- to de actuación.
rior 24.107,20 euros anuales podrán deducirse el 10,05 2. Igualmente, las Comunidades Autónomas pre-
por ciento de las cantidades satisfechas en el período
sentarán a dichos órganos de cooperación, con ocasión
impositivo por el alquiler de su vivienda habitual. La
del informe previsto en el apartado anterior, la informa-
base máxima de esta deducción será de:
ción sobre sus actuaciones en aplicación de la presente
a) cuando la base imponible sea igual o inferior ley desarrolladas en el ejercicio de sus competencias.
a 17.707,20 euros anuales: 9.040 euros anuales, 3. En especial, los órganos citados en el apartado
b) cuando la base imponible esté comprendida primero evaluarán en dichos informes el desarrollo de
entre 17.707,20 y 24.107,20 euros anuales: 9.040 euros los instrumentos de cooperación entre Comunidades
menos el resultado de multiplicar por 1,4125 la diferen- Autónomas y entre Estado y Comunidades Autónomas
cia entre la base imponible y 17.707,20 euros anuales.» que faciliten la progresiva armonización de los requisi-
tos y procedimientos que inciden en la actividad econó-
Cinco. Con efectos desde 1 de enero de 2011, se mica en el conjunto de España y promuevan la mejora
añade una nueva disposición transitoria decimonovena, en el funcionamiento coordinado de las distintas Admi-
con el siguiente contenido: nistraciones Públicas.

«Disposición transitoria decimonovena. Reduc- Artículo 116. Informe del Gobierno sobre el desarro-
ción por arrendamientos procedentes de contratos ante- llo de la economía sostenible.
riores a 1 de enero de 2011.
1. El Gobierno, a propuesta de la Ministra de Eco-
A efectos de la aplicación de la reducción del 100 nomía y Hacienda, aprobará al menos cada dos años un
por 100 prevista en el número 2.º del artículo 23.2 de informe sobre la aplicación de esta ley y las disposicio-

50
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

nes y medidas de desarrollo de la misma adoptadas en protección de datos de carácter personal. De forma
el período precedente. específica, quedan autorizados para acceder a esta
2. El informe incorporará las recomendaciones de información:
actuación para el período siguiente, con el fin de garan-
tizar la mejor aplicación de los principios contenidos en a) Los Colegios profesionales para la tramitación
esta ley y se remitirá al Congreso de los Diputados, así de expedientes de colegiación de sus profesionales.
como a los interlocutores sociales para que pueda ser b) Las Administraciones Públicas para la tramita-
objeto de valoración en el marco del Diálogo Social. ción de los procesos selectivos de personal funcionario
o laboral.
Disposición adicional primera. Responsabilidad por
incumplimiento de normas de Derecho comunitario. 2. El acceso a esta información se realizará prefe-
rentemente a través de procedimientos telemáticos,
1. Las Administraciones Públicas y cualesquiera mediante la transmisión de los datos necesarios a los
otras entidades integrantes del sector público que, en el órganos competentes para la tramitación del procedi-
ejercicio de sus competencias, incumplieran obligacio- miento. La transmisión de datos se efectuará a solicitud
nes derivadas de normas del derecho de la Unión Euro- del órgano o entidad tramitadora en la que se identifica-
pea, dando lugar a que el Reino de España sea sancio- rán los datos requeridos y sus titulares, así como la
nado por las instituciones europeas asumirán, en la finalidad para la que se requieren. En la solicitud se
parte que les sea imputable, las responsabilidades que hará constar que se dispone del consentimiento expreso
se devenguen de tal incumplimiento, de conformidad de los titulares afectados, salvo que dicho consenti-
con lo previsto en esta disposición y en las de carácter miento no sea necesario.
reglamentario que, en desarrollo y ejecución de la De la petición y recepción de los datos se dejará
misma, se dicten. constancia en el expediente por el órgano u organismo
2. El Consejo de Ministros, previa audiencia de receptor. A efectos de la verificación del origen y la
las Administraciones o entidades afectadas, será el autenticidad de los datos por los órganos de fiscaliza-
órgano competente para declarar la responsabilidad por ción y control, se habilitarán mecanismos para que los
dicho incumplimiento y acordar, en su caso, la com- órganos mencionados puedan acceder a los datos trans-
pensación de dicha deuda con las cantidades que deba mitidos.
transferir el Estado a la Administración o entidad res-
ponsable por cualquier concepto, presupuestario y no Disposición adicional tercera. Clasificación de los
presupuestario. En dicha resolución que se adopte se mercados de transporte.
tendrán en cuenta los hechos y fundamentos contenidos
en la resolución de las instituciones europeas, se reco- En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor
gerán los criterios de imputación tenidos en cuenta para de esta ley, el Ministerio de Fomento elaborará la pro-
declarar la responsabilidad, y se acordará la extinción puesta de clasificación de los mercados a que se refiere
total o parcial de la deuda. Dicho acuerdo se publicará el artículo 95.
en el Boletín Oficial del Estado.
3. Se habilita al Gobierno para desarrollar regla- Disposición adicional cuarta. Actualización del Plan
mentariamente lo establecido en la presente disposición, Estratégico de Infraestructuras y Transportes.
regulando las especialidades que resulten aplicables a
las diferentes Administraciones Públicas y entidades a En el plazo de un año desde la entrada en vigor de
que se refiere el apartado uno de esta disposición. esta ley, el Gobierno llevará a cabo una actualización del
Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes, con
Disposición adicional segunda. Acceso a la informa- objeto de adaptarlo a los objetivos y prioridades estable-
ción del Registro Nacional de Títulos Universitarios cidos en esta ley, y especialmente en su artículo 98.
y Registro Nacional de Títulos académicos y profe-
sionales no universitarios. Disposición adicional quinta. Centros de formación
profesional y Campus de Excelencia Internacional.
1. Las Administraciones Públicas, en las condi-
ciones que se establezcan reglamentariamente, podrán El Gobierno adoptará las medidas adecuadas para
acceder a la información contenida en el Registros promover el desarrollo de 25 centros de formación pro-
Nacional de Títulos Universitarios y el Registro Nacio- fesional preferentemente en el marco de los proyectos
nal de Títulos académicos y profesionales no universi- de Campus de Excelencia Internacional ejerciendo el
tarios, gestionados por el Ministerio de Educación, papel de integración y flexibilidad entre ambos niveles
cuando tramiten procedimientos en los que resulte educativos, promoviendo su relación con el sector pro-
necesario acreditar la titulación oficial del solicitante y ductivo de referencia. Las Entidades locales podrán
únicamente deberán utilizar la información con este participar en la financiación de estas iniciativas en los
fin, todo ello con pleno respeto de la legislación sobre términos que establezcan en los contratos o convenios

51
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

de colaboración que suscriban con las universidades y c) el coste de las emisiones contaminantes, que
las administraciones educativas. figura en el cuadro 2 del anexo de esta ley, derivado de
la utilización de un vehículo durante su vida útil se cal-
Disposición adicional sexta. Metodología para el culará sumando, durante la vida útil del vehículo, los
cálculo de los costes de utilización durante la vida costes relacionados con la utilización del mismo corres-
útil de los vehículos contemplados en el artícu- pondientes a emisiones de NOx, NMHC y las partícu-
lo 107 de esta ley. las. El coste de cada sustancia contaminante durante la
vida útil de un vehículo relacionado con la utilización
1. A efectos de lo dispuesto en el apartado 3, del mismo se calculará multiplicando el kilometraje
letra b), segundo guión del artículo 107 de esta ley, los total, en caso necesario, teniendo en cuenta el kilome-
costes de utilización durante la vida útil del consumo traje ya realizado, determinado según lo dispuesto en el
de energía, de las emisiones de CO2 y de las emisiones apartado 3, por las emisiones en gramos por kilómetro,
contaminantes enumeradas en el cuadro 2 del anexo de de conformidad con el apartado 2, y por el coste res-
esta ley, que estén ligados a la explotación de los vehí- pectivo por gramo. El coste de referencia será el de los
culos objeto de compra, serán cuantificados económi- valores medios comunitarios que figuran en el cuadro 2
camente y calculados con arreglo a la metodología del anexo de esta ley.
indicada en las siguientes letras: Los poderes adjudicadores, las entidades adjudica-
doras y los operadores a que se refiere el artículo 3 de la
a) El coste del consumo de energía derivado de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
utilización de un vehículo durante su vida útil se calcu- Público, podrán aplicar costes superiores, siempre que
lará de acuerdo con la metodología siguiente: dichos costes no excedan de los correspondientes valo-
res que figuran en el cuadro 2 del anexo de esta ley
1.º El consumo por kilómetro de un vehículo, multiplicados por dos.
determinado según lo dispuesto en el apartado siguien-
te, se calculará en unidades de consumo de energía por 2. El consumo de combustible, las emisiones
kilómetro, tanto si el cálculo se realiza directamente, tal de CO2 y las emisiones contaminantes por kilómetro
como ocurre en el caso de los vehículos eléctricos, derivados de la explotación de un vehículo que figuran
como si no. Cuando el consumo de carburante se indi- en el cuadro 2 del anexo de esta ley se determinarán a
que en unidades distintas, se convertirá en consumo de partir de unos procedimientos de prueba normalizados
energía por kilómetro utilizando los factores de conver- a escala comunitaria, si se trata de vehículos para los
sión que figuran en el cuadro 1 del anexo de esta ley, que están previstos tales procedimientos en la normati-
donde se indica el contenido energético de los distintos va de homologación de la Comunidad. Respecto de los
combustibles. vehículos no cubiertos por tales procedimientos de
2.º Se usará un único valor monetario por unidad prueba normalizados a escala comunitaria, la compara-
de energía. Este valor único será igual al coste por uni- bilidad entre las diferentes ofertas se hará posible utili-
dad de energía de la gasolina o del gasóleo (según cuál zando procedimientos de prueba generalmente recono-
sea más bajo) antes de impuestos, cuando se utilizan cidos, o resultados de pruebas realizadas por la autoridad
o información facilitada por el fabricante.
como combustibles de transporte.
3. El kilometraje de un vehículo durante su vida
3.º El coste del consumo de energía derivado de la
útil, si no se especifica otra cosa, se tomará del cua-
utilización de un vehículo durante su vida útil se calcu-
dro 3 del anexo de esta ley.
lará multiplicando el kilometraje total, en caso necesa-
rio, teniendo en cuenta el kilometraje ya realizado, Disposición adicional séptima. Implantación de siste-
determinado según lo dispuesto en el apartado 3, por el mas telemáticos en las Comunidades Autónomas.
consumo de energía por kilómetro, de conformidad con
el primer guión de la presente letra, y por el coste por El Gobierno propondrá a las Comunidades Autóno-
unidad de energía, de conformidad con el segundo mas que no tengan implantados sistemas de presenta-
guión de esta letra. ción de documentos por vía telemática, la implantación,
en el más breve plazo posible, de sistemas telemáticos
b) el coste de las emisiones de CO2 derivado de la o, alternativamente, otros sistemas de presentación de
utilización de un vehículo durante su vida útil se calcu- documentos, que impidan que se retrase la inscripción
lará multiplicando el kilometraje total, en caso necesa- en los Registros u Oficinas públicas.
rio, teniendo en cuenta el kilometraje ya realizado,
determinado según lo dispuesto en el apartado 3, por Disposición adicional octava. Evaluación de la nor-
las emisiones de CO2 en kilogramos por kilómetro, de mativa existente sobre licencias locales de actividad.
conformidad con el apartado 2, y por el coste por kilo-
gramo tomado de la horquilla que figura en el cuadro 2 1. En el plazo de seis meses desde la entrada en
del anexo de esta ley. vigor de esta ley, el Gobierno evaluará la existencia de

52
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

razones incluidas en el nuevo artículo 84 bis de la Ley Disposición transitoria primera. Adaptación de las
de Bases de Régimen Local en las previsiones existen- agencias de suscripción.
tes sobre licencias locales de actividad. De acuerdo con
los resultados de dicha evaluación, el Gobierno presen- Las agencias de suscripción que a la entrada en
tará en el mismo plazo un proyecto de ley de modifica- vigor de esta ley hubieran comunicado sus poderes a la
ción de las normas en las que no concurran las razones Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
citadas, eliminando la correspondiente exigencia de conforme a la disposición adicional tercera de la
licencia, sin perjuicio de su sustitución por otras formas Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Seguros
de verificación y control administrativo. Las Comuni- y Reaseguros Privados, deberán adaptarse a lo dispues-
dades Autónomas y las Entidades locales, en un plazo to en el artículo 86.bis del texto refundido de la Ley de
de doce meses tras la entrada en vigor de la presente ley Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados,
y en el ámbito de sus competencias, adaptarán igual- según la redacción dada por esta ley, en el plazo de un
mente su normativa a lo previsto en el citado artículo de año a partir de la entrada en vigor de la misma.
la Ley de Bases de Régimen Local. Transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior,
2. Los municipios deberán adoptar un acuerdo quienes no hubiesen acreditado haberse adaptado a esta
que dé publicidad a los procedimientos en los que, de ley con arreglo a lo previsto en esta disposición transi-
acuerdo con lo previsto en el artículo 84.bis de la Ley toria no podrán ejercer las actividades de agencia de
de Bases de Régimen Local, subsiste el régimen de suscripción de seguros privados.
sometimiento a la licencia local de actividad, mante-
niendo dicha relación adecuada a la normativa vigente Disposición transitoria segunda. Norma provisional
en cada momento. sobre el seguro de responsabilidad civil profesional
para ejercer como agencia de suscripción.
Disposición adicional novena. Adaptación de la com-
posición del número de miembros del Consejo de En tanto que el Ministerio de Economía y Hacienda
los Organismos Reguladores y de la Comisión no fije normas sobre el seguro de responsabilidad civil
Nacional de la Competencia. profesional para ejercer como agencia de suscripción,
el seguro de responsabilidad civil profesional que cubra
1. Con el fin de adaptar la composición del núme- todo el territorio del Espacio Económico Europeo u
ro de miembros del Consejo de los Organismos Regu- otra garantía financiera, para las responsabilidades que
ladores y de la Comisión Nacional de la Competencia a pudieran surgir por negligencia profesional, será de al
lo dispuesto en el artículo 12 de la presente ley, en el menos un millón y medio de euros por siniestro y, en
plazo máximo de dos meses desde su entrada en vigor, suma, dos millones de euros para todos los siniestros
el Gobierno acordará, mediante real decreto, el cese de correspondientes a un determinado año.
aquellos miembros de los actuales Consejos de los Las cuantías establecidas en el párrafo anterior se
Organismos, cuyo mandato ya haya expirado en el actualizarán con efectos 1 de enero de 2015 y cada 5
momento de la entrada en vigor de la presente ley. años desde esa fecha, para tener en cuenta la evolución
2. La designación de nuevos Presidentes de los del índice europeo de precios de consumo publicado
Organismos tendrá lugar a partir del momento en que por Eurostat. A dichos efectos, para facilitar su conoci-
expire el mandato de los actuales Presidentes, y la de miento y aplicación, se harán públicas dichas actualiza-
nuevos Consejeros a partir del momento en que el ciones por resolución de la Dirección General de Segu-
número de Consejeros cuyo mandato no haya expirado ros y Fondos de Pensiones.
sea inferior a cuatro.
3. No obstante lo dispuesto en el artículo 13.2 de Disposición transitoria tercera. Adaptación de los
la presente ley, y a fin de garantizar la renovación par- comercializadores de planes de pensiones indivi-
cial de los consejos, siempre que queden vacantes o en duales y de los contratos de comercialización.
funciones más de la mitad de las vocalías de los Conse-
jeros distintos del Presidente, el mandato de dos de los Las personas y entidades que se encuentren reali-
Consejeros nombrados para cubrirlas durará excepcio- zando labores de comercialización de planes de pensio-
nalmente tres años. Los dos Consejeros que hayan de nes individuales, así como los acuerdos de comerciali-
cesar transcurrido el plazo de tres años desde su nom- zación formalizados con anterioridad a la entrada en
bramiento se determinarán mediante sorteo, que se vigor de esta ley, deberán adaptarse a lo dispuesto en el
efectuará en la primera reunión del Consejo que se artículo 26 bis del texto refundido de la Ley de Regula-
celebre tras el nombramiento de sus nuevos miembros. ción de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado
4. A la entrada en vigor de la presente ley, los por el Real Decreto legislativo 1/2002, de 29 de noviem-
vicepresidentes de los Organismos cesarán en estas bre, en la redacción dada por la disposición final déci-
funciones, sin perjuicio de que continúen ejerciendo el mo quinta de esta ley, en el plazo de doce meses desde
cargo que les corresponda como Consejeros en los tér- su entrada en vigor. Asimismo, dentro de dicho plazo
minos establecidos en los apartados anteriores. las entidades gestoras de fondos de pensiones deberán

53
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

comunicar a la Dirección General de Seguros y Fondos d) El apartado 5 del artículo 23 del Reglamento de
de Pensiones las entidades o personas con las que hayan planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real
establecido los citados acuerdos de comercialización. Decreto 304/2004, de 20 de febrero.
Transcurrido el referido plazo de doce meses sin que
se haya procedido a la adaptación, las entidades o per- Disposición final primera. Título competencial.
sonas que estuvieran realizando labores de comerciali-
zación deberán cesar en esta actividad, en tanto no se 1. Carácter de legislación básica. La presente ley
efectúe la adaptación de aquellas y de los acuerdos constituye legislación básica dictada al amparo del
correspondientes en su caso. artículo 149.1.13.ª de la Constitución, que atribuye al
Estado las «bases y coordinación de la planificación
Disposición transitoria cuarta. Régimen transitorio de general de la actividad económica» y, en consecuencia,
los recursos propios de las entidades gestoras de son de aplicación general a todas las Administraciones
fondos de pensiones. Públicas y organismos y entidades dependientes de
ellas.
Las entidades gestoras de fondos de pensiones auto- Asimismo, tienen carácter básico, al amparo del
rizadas antes de la entrada en vigor de esta ley dispon- artículo 149.1.11.ª de la Constitución, que atribuye al
drán de un plazo de doce meses desde la entrada en Estado la competencia en materia de «las bases de la
vigor para alcanzar las cuantías mínimas de recursos ordenación del crédito, banca y seguros», el Capítu-
propios adicionales exigidas en función de los fondos lo III del Título I, las Disposiciones transitorias prime-
gestionados, conforme a lo dispuesto en el artículo 20 ra, cuarta y quinta y las Disposiciones finales séptima a
del texto refundido de la Ley de regulación de los Pla- décimo sexta.
nes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Real Decre- Los Capítulos I y V del Título I, artículos 41, 42, 43,
to legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, en la redac- el apartado 5 del artículo 112, la Disposición adicional
ción dada por la disposición final décimo quinta de la séptima y la Disposición adicional octava, tendrán
presente ley. carácter básico al amparo del artículo 149.1.18.ª de la
Constitución, que atribuye al Estado las bases del régi-
Disposición transitoria quinta. Procedimiento de pre- men jurídico de las Administraciones Públicas y el pro-
sentación de reclamaciones ante el Banco de Espa- cedimiento administrativo común, salvo aquellos pre-
ña, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y ceptos que se refieran exclusivamente a la regulación
la Dirección General de Seguros y Fondos de Pen- del régimen estatutario, régimen jurídico y funciona-
siones.
miento de órganos estatales.
El Capítulo VII del Título II, en lo que se refiere a
Hasta la aprobación de las disposiciones regla-
mentarias a las que se refiere el artículo 30.2 de la la formación profesional del sistema educativo, se
Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de ampara en el artículo 149.1.30.ª de la Constitución,
Reforma del Sistema Financiero, en la redacción dada sobre «regulación de las condiciones de obtención,
por la disposición final décimo tercera de esta ley, con- expedición y homologación de títulos académicos y
tinuará aplicándose el procedimiento previsto en los profesionales y normas básicas para el desarrollo del
artículos 5 a 17 del Real Decreto 303/2004, de 20 de artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el
febrero, por el que se aprueba el Reglamento de los cumplimiento de las obligaciones de los poderes públi-
comisionados para la defensa del cliente de servicios cos en esta materia».
financieros. El Título III, salvo las Secciones 1.ª y 2.ª del Capítu-
lo III y el Capítulo IV, se incardina en el artículo 149.1
Disposición derogatoria única. Derogación normativa. apartados 23.ª y 25.ª, en materia de «legislación básica
sobre protección del medio ambiente» y «bases del
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o régimen minero y energético», respectivamente.
inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente 2. No obstante, no tendrán carácter básico los
ley y, en particular, las siguientes: siguientes preceptos:

a) Los artículos 22 a 28 de la Ley 44/2002, de 22 a) Los contenidos de la ley que hacen referencia a
de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema la organización y funcionamiento de órganos del Esta-
Financiero. do o de órganos adscritos a la Administración General
b) El Real Decreto 303/2004, de 20 de febrero, del Estado: artículos 8 a 24, ambos inclusive; 32, 33,
por el que se aprueba el Reglamento de los comisiona- 115 y 116.
dos para la defensa del cliente de servicios financieros. b) Los artículos 25, 38, 40, apartados 2 y 4 del
c) La Disposición Adicional Tercera de la artículo 112, apartados 2 y 4 del artículo 111 y las Dis-
Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de seguros y posiciones transitorias segunda y tercera, se incardinan
reaseguros privados. en el artículo 149.1.6.ª y 8.ª de la Constitución que atri-

54
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

buyen al Estado la competencia en materia de «legisla- el objeto de identificar al responsable del servicio de
ción mercantil» y «legislación civil», respectivamente. la sociedad de la información que está realizando la
c) El Capítulo VII del Título II, en lo que se refiere conducta presuntamente vulneradora, podrán requerir
a la formación profesional para el empleo, se incardina a los prestadores de servicios de la sociedad de la
en el artículo 149.1.7.ª de la Constitución, que atribuye información la comunicación de los datos que permi-
al Estado la competencia exclusiva en materia de «legis- tan tal identificación a fin de que pueda comparecer
lación laboral». en el procedimiento. Los prestadores estarán obliga-
d) La Sección 2.ª del Capítulo V del Título II, que dos a facilitar los datos necesarios para llevar a cabo
se incardina en el artículo 149.1.9.ª de la Constitución, la identificación.»
que atribuye al Estado la competencia exclusiva en
materia de «legislación sobre propiedad intelectual e Tres. Se introduce una Disposición adicional quin-
industrial». ta en el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelec-
e) Los artículos 67, 68, 69, 70, 71 y 72, que se tual, aprobado por el Real Decreto legislativo 1/1996,
incardinan en el artículo 149.1.10.ª de la Constitución, de 12 de abril, con la siguiente redacción:
que atribuye al Estado la competencia exclusiva en
materia de «comercio exterior». «El Ministerio de Cultura, en el ámbito de sus com-
f) Los artículos 40, 44, 45, 46, 47, 88, 93 y 113, la petencias, velará por la salvaguarda de los derechos de
Disposición adicional primera y la Disposición final propiedad intelectual frente a su vulneración por los
trigésimo primera, que se incardinan en el artícu- responsables de servicios de la sociedad de información
lo 149.1.14.ª de la Constitución, que atribuye al Estado en los términos previstos en los artículos 8 y concor-
la competencia en materia de «Hacienda general y dantes de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios
deuda del Estado». de la Sociedad de la Información y de Comercio Elec-
g) Las Secciones 1.ª y 3.ª del Capítulo V del Títu- trónico.»
lo II, que se incardinan en el artículo 149.1.15.ª de la
Constitución, que atribuye al Estado la competencia en Cuatro. Se modifica el artículo 158 del texto
materia de «fomento y coordinación general de la refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado
investigación científica y técnica». por el Real Decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril
h) El Capítulo IV del Título II, que se incardina en con la siguiente redacción:
el artículo 149.1.21.ª de la Constitución, que atribuye al
Estado la competencia exclusiva en materia de «teleco- «Artículo 158. Comisión de Propiedad Intelectual.
municaciones».
1. Se crea en el Ministerio de Cultura la Comisión
Disposición final segunda. Modificación de la de Propiedad Intelectual, como órgano colegiado de
Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la ámbito nacional, para el ejercicio las funciones de
Sociedad de la Información, el Real Decreto legisla- mediación y arbitraje y de salvaguarda de los derechos
tivo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba de propiedad intelectual que le atribuye la presente ley.
texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y
2. La Comisión actuará por medio de dos Sec-
la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la
ciones.
Jurisdicción Contencioso-administrativa, para la
La Sección Primera ejercerá las funciones de media-
protección de la propiedad intelectual en el ámbito
ción y arbitraje que le atribuye la presente ley.
de la sociedad de la información y de comercio elec-
trónico. La Sección Segunda velará, en el ámbito de las com-
petencias del Ministerio de Cultura, por la salvaguarda
Uno. Se introduce una nueva letra e) en el artícu- de los derechos de propiedad intelectual frente a su vul-
lo 8.1 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de neración por los responsables de servicios de la socie-
la Sociedad de la Información y de Comercio Electró- dad de información en los términos previstos en los ar-
nico con el siguiente tenor: tículos 8 y concordantes de la Ley 34/2002, de 11 de
julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y
«e) La salvaguarda de los derechos de propiedad de Comercio Electrónico.
intelectual.» 3. Corresponde a la Sección Primera el ejercicio
de las funciones de mediación y arbitraje de acuerdo
Dos. Se introduce un nuevo apartado segundo del con las siguientes reglas:
artículo 8 Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, 1.º En su función de mediación:
con renumeración correlativa de los actuales 2, 3, 4 y 5:
a) Colaborando en las negociaciones, previo
«2. Los órganos competentes para la adopción de sometimiento de las partes, para el caso de que no lle-
las medidas a que se refiere el apartado anterior, con gue a celebrarse un contrato, para la autorización de la

55
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

distribución por cable de una emisión de radiodifusión, jurisdicción competente. No obstante, el planteamiento
por falta de acuerdo entre los titulares de los derechos de la controversia sometida a decisión arbitral ante la
de propiedad intelectual y las empresas de distribución Comisión impedirá a los Jueces y Tribunales conocer
por cable. de la misma, hasta tanto haya sido dictada la resolución
b) Presentando, en su caso, propuestas a las partes. y siempre que la parte interesada lo invoque mediante
excepción.
Se considerará que todas las partes aceptan la pro- 4. Corresponde a la Sección Segunda, que actuará
puesta a que se refiere el párrafo anterior, si ninguna de conforme a los principios de objetividad y proporciona-
ellas expresa su oposición en un plazo de tres meses. lidad, el ejercicio de las funciones previstas en los ar-
En este supuesto, la resolución de la Comisión surtirá tículos 8 y concordantes de la Ley 34/2002, para la sal-
los efectos previstos en la Ley 60/2003, de 23 de vaguarda de los derechos de propiedad intelectual
diciembre, de Arbitraje, y será revisable ante el orden frente a su vulneración por los responsables de servi-
jurisdiccional civil. cios de la sociedad de información.
La propuesta y cualquier oposición a la misma se La sección podrá adoptar las medidas para que se
notificará a las partes, de conformidad con lo dispuesto interrumpa la prestación de un servicio de la sociedad
en los artículos 58 y 59 de la Ley 30/1992, de 26 de de la información o para retirar los contenidos que vul-
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- neren la propiedad intelectual por parte de un prestador
nes Públicas y del Procedimiento Administrativo con ánimo de lucro, directo o indirecto, o que haya cau-
Común. sado o sea susceptible de causar un daño patrimonial.
El procedimiento mediador, así como la composi- La ejecución de estos actos, en cuanto pueden afectar a
ción de la Comisión a efectos de mediación, se deter- los derechos y libertades garantizados en el artículo 20
minarán reglamentariamente, teniendo derecho, en todo de la Constitución, requerirá de la previa autorización
caso, a formar parte de la misma, en cada asunto en que judicial, de acuerdo con el procedimiento regulado en
intervengan, dos representantes de las entidades de ges- el artículo 122 bis de la Ley reguladora de la Jurisdic-
tión de los derechos de propiedad intelectual objeto de ción Contencioso-Administrativa.
negociación y otros dos de las empresas de distribución Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjui-
por cable. cio de las acciones civiles, penales y contencioso-admi-
nistrativas que, en su caso, sean procedentes.
2.º La Comisión actuará en su función de arbitraje: Reglamentariamente se determinarán la composición
y funcionamiento de la Sección y el procedimiento para
a) Dando solución, previo sometimiento de las el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas. El pro-
partes, a los conflictos que, en aplicación de lo dispues- cedimiento para el restablecimiento de la legalidad, que
to en el apartado 1 del artículo anterior, puedan produ- se iniciará siempre a instancia del titular de los derechos
cirse entre las entidades de gestión y las asociaciones de propiedad intelectual que se consideran vulnerados
de usuarios de su repertorio o entre aquéllas y las enti- o de la persona que tuviera encomendado su ejercicio,
dades de radiodifusión. El sometimiento de las partes a estará basado en los principios de celeridad, proporciona-
la Comisión será voluntario y deberá constar expresa- lidad y demás previstos en la Ley 30/1992, de 26 de
mente por escrito. noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
b) Fijando una cantidad sustitutoria de las tarifas Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.»
generales, a los efectos señalados en el apartado 2 del
artículo anterior, a solicitud de una asociación de usua- Cinco. Se modifica el artículo 9 de la Ley 29/1998,
rios o de una entidad de radiodifusión, siempre que de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencio-
éstas se sometan, por su parte, a la competencia de la so-administrativa, numerando su texto actual como
Comisión con el objeto previsto en el párrafo a de este apartado 1 y añadiendo un apartado 2, con el contenido
apartado. siguiente:

3.º Reglamentariamente se determinarán, para el «2. Corresponderá a los Juzgados Centrales de lo


ejercicio de su función de arbitraje, el procedimiento y Contencioso-administrativo autorizar, mediante auto,
composición de la Comisión, teniendo derecho, en todo la ejecución de los actos adoptados por la Sección
caso, a formar parte de la misma, en cada asunto en que Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual para
intervengan, dos representantes de las entidades de ges- que se interrumpa la prestación de servicios de la socie-
tión y otros dos de la asociación de usuarios o de la dad de la información o para que se retiren contenidos
entidad de radiodifusión. que vulneren la propiedad intelectual, en aplicación de
la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Socie-
La decisión de la Comisión tendrá carácter vincu- dad de la Información y de Comercio Electrónico.»
lante y ejecutivo para las partes.
Lo determinado en este apartado se entenderá sin Seis. Se modifica la letra d) del apartado 1 del
perjuicio de las acciones que puedan ejercitarse ante la artículo 80 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, regulado-

56
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

ra de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, con el «2. Para el cumplimiento de su objeto, las coope-


siguiente tenor: rativas agrarias podrán desarrollar, entre otras, las
siguientes actividades:
«d) Los recaídos sobre las autorizaciones previs-
tas en el artículo 8.6 y en los artículos 9.2 y 122 bis.» d) Cualesquiera otras actividades que sean nece-
sarias o convenientes o que faciliten el mejoramiento
Siete. Se introduce un nuevo artículo 122 bis en la económico, técnico, laboral o ecológico de la coopera-
Ley 29/1998, de 13 de abril, reguladora de la Jurisdic- tiva o de las explotaciones de los socios, entre otras, la
ción Contencioso-administrativa, con el siguiente tenor: prestación de servicios por la cooperativa y con su pro-
pio personal que consista en la realización de labores
«1. La ejecución de las medidas para que se inte- agrarias u otras análogas en la mencionadas explotacio-
rrumpa la prestación de servicios de la sociedad de la nes y a favor de los socios de la misma.»
información o para que se retiren contenidos que vulne-
ren la propiedad intelectual, adoptadas por la Sección Disposición final cuarta. Modificación de la
Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual en Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Com-
aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servi- petencia.
cios de la Sociedad de la Información y de Comercio
Electrónico, requerirá de autorización judicial previa Se modifica el artículo 8.1 de la Ley 15/2007, de 3
de conformidad con lo establecido en los apartados de julio, de Defensa de la Competencia, que queda
siguientes. redactado como sigue:
2. Acordada la medida por la Comisión, solicita-
rá del Juzgado competente la autorización para su eje- «1. El procedimiento de control previsto en la pre-
cución, referida a la posible afectación a los derechos sente ley se aplicará a las concentraciones económicas
y libertades garantizados en el artículo 20 de la Cons- cuando concurra al menos una de las dos circunstancias
titución. siguientes:
3. En el plazo improrrogable de cuatro días
siguientes a la recepción de la notificación de la resolu- a) Que como consecuencia de la concentración se
ción de la Comisión y poniendo de manifiesto el expe- adquiera o se incremente una cuota igual o superior
diente, el Juzgado convocará al representante legal de al 30 por ciento del mercado relevante de producto o
la Administración, al Ministerio Fiscal y a los titulares servicio en el ámbito nacional o en un mercado geográ-
de los derechos y libertades afectados o a la persona fico definido dentro del mismo.
que éstos designen como representante a una audiencia Quedan exentas del procedimiento de control todas
en la que, de manera contradictoria, oirá a todos los aquéllas concentraciones económicas en las que, aun
personados y resolverá mediante auto. La decisión que cumpliendo lo establecido en el apartado a) del presen-
se adopte únicamente podrá autorizar o denegar la eje-
te artículo, el volumen de negocios global en España de
cución de la medida.»
la sociedad adquirida o de los activos adquiridos en el
Ocho. Se modifica el apartado 5 de la Disposición último ejercicio contable no supere la cantidad de 10
adicional cuarta de la ley 29/1998, de 13 de julio, regu- millones de euros, siempre y cuando las partícipes no
ladora de la Jurisdicción Contenciosa-administrativa, tengan una cuota individual o conjunta igual o superior
con el siguiente tenor: al 50 por ciento en cualquiera de los mercados afecta-
dos, en el ámbito nacional o en un mercado geográfico
«5. Los actos administrativos dictados por la definido dentro del mismo.
Agencia Española de Protección de Datos, Comisión b) Que el volumen de negocios global en España
Nacional de Energía, Comisión del Mercado de las del conjunto de los partícipes supere en el último ejer-
Telecomunicaciones, Consejo Económico y Social, cicio contable la cantidad de 240 millones de euros,
Instituto “Cervantes”, Consejo de Seguridad Nuclear y siempre que al menos dos de los partícipes realicen
Consejo de Universidades, Sección Segunda de la individualmente en España un volumen de negocios
Comisión de Propiedad Intelectual, directamente, en superior a 60 millones de euros.»
única instancia, ante la Sala de lo Contencioso-Admi-
nistrativo de la Audiencia Nacional.» Disposición final quinta. Adaptación de la normativa
de los Organismos Reguladores a esta ley.
Disposición final tercera. Modificación de la
Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. El Consejo de Ministros, en el plazo de tres meses a
partir de la entrada en vigor de esta ley, aprobará un
Se da nueva redacción al apartado d), del artículo 93 proyecto de ley por el que se modifique la legislación
de la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas, que reguladora específica de cada organismo, adaptándola a
queda como sigue: lo previsto en la presente ley.

57
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Disposición final sexta. Organismo regulador del sec- cial, contractual o societaria que exista, así como su
tor transporte. representación en el consejo;
2.º información de las participaciones accionaria-
El Gobierno, cuando así lo aconsejen las condicio- les de los miembros del consejo de administración que
nes de competencia en los mercados de transporte, y, en deberán comunicar a la sociedad, y de la existencia de
particular, los avances en el proceso de liberalización los pactos parasociales comunicados a la propia socie-
del sector ferroviario, remitirá al Parlamento un pro- dad y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
yecto de Ley de creación de un organismo regulador y, en su caso, depositados en el Registro Mercantil;
del sector transporte, que integre las funciones atribui- 3.º información de los valores que no se negocien
das al Comité de Regulación Ferroviaria y la regulación en un mercado regulado comunitario, con indicación,
del resto de modos de transporte. en su caso, de las distintas clases de acciones y, para
cada clase de acciones, los derechos y obligaciones que
Disposición final séptima. Modificación de la confiera, así como el porcentaje del capital social que
Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores. represente la autocartera de la sociedad y sus variacio-
nes significativas;
La Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de 4.º información relativa a las normas aplicables a
Valores queda modificada como sigue: la modificación de los estatutos de la sociedad.
Uno. Queda derogada la letra c) del artículo 23. b) Cualquier restricción a la transmisibilidad de
Dos. Se añade un nuevo Capítulo VI en el Títu- valores y cualquier restricción al derecho de voto.
lo IV con el siguiente contenido: c) Estructura de la administración de la sociedad,
que habrá de incluir:
«CAPÍTULO VI
1.º información relativa a la composición, reglas
Del informe anual de gobierno corporativo
de organización y funcionamiento del consejo de admi-
Artículo 61 bis. Del informe anual de gobierno nistración y de sus comisiones;
corporativo. 2.º identidad y remuneración de sus miembros,
funciones y cargos dentro de la sociedad, sus relaciones
1. Las sociedades anónimas cotizadas deberán con accionistas con participaciones significativas, indi-
hacer público con carácter anual un informe de gobier- cando la existencia de consejeros cruzados o vincula-
no corporativo. dos y los procedimientos de selección, remoción o
2. El informe anual de gobierno corporativo será reelección;
objeto de comunicación a la Comisión Nacional del 3.º información de los poderes de los miembros
Mercado de Valores, acompañando copia del documen- del consejo de administración y, en particular, los rela-
to en que conste. La Comisión Nacional del Mercado tivos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones;
de Valores remitirá copia del informe comunicado a las 4.º información de los acuerdos significativos que
respectivas autoridades de supervisión cuando se trate haya celebrado la sociedad y que entren en vigor, sean
de sociedades cotizadas que estén dentro de su ámbito modificados o concluyan en caso de cambio de control
de competencias. de la sociedad a raíz de una oferta pública de adquisi-
3. El informe será objeto de publicación como ción, y sus efectos, excepto cuando su divulgación
hecho relevante. resulte seriamente perjudicial para la sociedad. Esta
4. El contenido y estructura del informe de gobier- excepción no se aplicará cuando la sociedad esté obli-
no corporativo será determinado por el Ministro de gada legalmente a dar publicidad a esta información;
Economía y Hacienda o, con su habilitación expresa, 5.º información de los acuerdos entre la sociedad
por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. y sus cargos de administración y dirección o empleados
Dicho informe deberá ofrecer una explicación deta- que dispongan indemnizaciones cuando éstos dimitan o
llada de la estructura del sistema de gobierno de la sean despedidos de forma improcedente o si la relación
sociedad y de su funcionamiento en la práctica. En todo laboral llega a su fin con motivo de una oferta pública
caso, el contenido mínimo del informe de gobierno cor- de adquisición.
porativo será el siguiente:
d) Operaciones vinculadas de la sociedad con sus
a) Estructura de propiedad de la sociedad, que accionistas y sus administradores y cargos directivos y
habrá de incluir: operaciones intragrupo.
e) Sistemas de control del riesgo.
1.º información relativa a los accionistas con par- f) Funcionamiento de la junta general, con infor-
ticipaciones significativas, indicando los porcentajes de mación relativa al desarrollo de las reuniones que
participación y las relaciones de índole familiar, comer- celebre.

58
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

g) Grado de seguimiento de las recomendaciones prevista para años futuros. Incluirá también un resumen
de gobierno corporativo, o, en su caso, la explicación global de cómo se aplicó la política de retribuciones
de la falta de seguimiento de dichas recomendaciones. durante el ejercicio, así como el detalle de las retribu-
ciones individuales devengadas por cada uno de los
5. Sin perjuicio de las sanciones que proceda impo- consejeros y altos directivos.
ner por la falta de remisión de la documentación o del 2. El informe anual sobre las remuneraciones de
informe de gobierno corporativo, o la existencia de omi- los consejeros, la política de remuneraciones de la
siones o datos engañosos o erróneos, corresponde a la sociedad aprobada por el Consejo para el año en curso,
Comisión Nacional del Mercado de Valores el segui- la prevista para años futuros, el resumen global de cómo
miento de las reglas de gobierno corporativo, a cuyo se aplicó la política de retribuciones durante el ejerci-
efecto podrá recabar cuanta información precise al res- cio, así como el detalle de las retribuciones individuales
pecto, así como hacer pública la información que consi- devengadas por cada uno de los consejeros, se difundi-
dere relevante sobre su grado efectivo de cumplimiento. rá y someterá a votación, con carácter consultivo y
6. Cuando la sociedad cotizada sea una sociedad como punto separado del orden del día, a la Junta Gene-
anónima europea domiciliada en España que haya opta- ral ordinaria de accionistas.
do por el sistema dual, junto al informe anual de gobier- 3. Las cajas de ahorros deberán elaborar un infor-
no corporativo elaborado por la dirección, se acompa- me anual sobre las remuneraciones de los miembros del
ñará un informe elaborado por el consejo de control Consejo de administración y de la Comisión de Con-
sobre el ejercicio de sus funciones. trol, que incluirá información completa, clara y com-
7. La información incluida en el informe anual de prensible sobre la política de remuneraciones de la
gobierno corporativo sobre la composición del Consejo sociedad aprobada por el Consejo para el año en curso,
de administración, sus comisiones delegadas y la califi- así como, en su caso, la prevista para años futuros.
cación de sus consejeros, deberá elaborarse de acuerdo Incluirá también un resumen global de cómo se aplicó
con las definiciones que establezca el Ministro de Eco- la política de retribuciones durante el ejercicio, así
nomía y Hacienda. Dichas definiciones se referirán, como el detalle de las retribuciones individuales deven-
entre otras, a la categoría de consejero ejecutivo, conse- gadas por cada uno de los consejeros y miembros de la
jero dominical y consejero independiente. Para la defi- comisión de control.
nición de la categoría de consejero independiente se 4. El informe anual sobre las remuneraciones de
tendrá en cuenta, entre otras cuestiones, que las perso- los miembros del Consejo de administración, la política
nas sean designadas, en su caso, a propuesta de una de remuneraciones de la sociedad aprobada por el Con-
Comisión de Nombramientos, en atención a sus condi- sejo para el año en curso, la prevista para años futuros,
ciones personales y profesionales, y que puedan des- el resumen global de cómo se aplicó la política de retri-
empeñar sus funciones sin verse condicionadas por buciones durante el ejercicio, así como el detalle de las
relaciones con la sociedad, sus accionistas significati- retribuciones individuales devengadas por cada uno de
vos o sus directivos. los consejeros, se difundirá y someterá a votación, con
El Ministro de Economía y Hacienda determinará carácter consultivo y como punto separado del orden
las condiciones que deberá cumplir un consejero para del día, a la Asamblea General.
ser calificado como independiente, así como los supues- 5. El Ministro de Economía y Hacienda determi-
tos en los que dicho consejero no podrá ser calificado nará el contenido y estructura del informe de remunera-
como tal. A estos efectos se podrán tener en cuenta, ciones que podrá contener información, entre otras
entre otros, los siguientes supuestos de exclusión: haber cuestiones, sobre: el importe de los componentes fijos,
sido empleados o consejeros ejecutivos de sociedades los conceptos retributivos de carácter variable y los cri-
del grupo; ser o haber sido socio del auditor externo o terios de rendimientos elegidos para su diseño, así como
responsable del informe de auditoría y ser cónyuges, el papel desempeñado, en su caso, por la Comisión de
personas ligadas por análoga relación de afectividad, o Retribuciones.»
parientes hasta de segundo grado de un consejero eje-
cutivo o alto directivo de la sociedad. Tres. El apartado 1 del artículo 70 bis queda modi-
ficado de la siguiente manera:
Artículo 61 ter. Del informe anual sobre remune-
raciones de los consejeros y altos directivos. «1. Los grupos consolidables de empresas de servi-
cios de inversión, así como las empresas de servicios de
1. Junto con el Informe Anual de Gobierno Corpo- inversión no integradas en uno de estos grupos consoli-
rativo, el Consejo de las sociedades anónimas cotizadas dables, deberán hacer pública, en cuanto sea posible y al
deberá elaborar un informe anual sobre las remunera- menos con periodicidad anual, debidamente integrada en
ciones de sus consejeros y altos directivos, que incluirá un solo documento denominado Información sobre sol-
información completa, clara y comprensible sobre la vencia, información concreta sobre aquellos datos de su
política de remuneraciones de la sociedad aprobada por situación financiera y actividad en los que el mercado y
el Consejo para el año en curso, así como, en su caso, la otras partes interesadas puedan tener interés de cara a

59
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

evaluar los riesgos a los que se enfrentan, su estrategia de actividad en España o a su importancia relativa dentro
mercado, su control de riesgos, su organización interna y del grupo.»
su situación en orden al cumplimiento de las exigencias
mínimas de recursos propios previstas en esta ley. Cinco. Se da una nueva redacción a las letras a),
La Comisión Nacional del Mercado de Valores deter- b) y g) del artículo 84.1 con el siguiente tenor literal:
minará la información mínima que deberá ser objeto de
publicación con arreglo al párrafo anterior. En todo «a) Las sociedades rectoras de los mercados secun-
caso, las entidades podrán omitir las informaciones que darios oficiales, las entidades rectoras de los sistemas
no tengan importancia relativa y, con la oportuna adver- multilaterales de negociación y las sociedades que admi-
tencia, los datos que consideren reservados o confiden- nistren sistemas de registro, compensación y liquidación
ciales; también podrán determinar el medio, lugar y de valores que se creen al amparo de lo previsto en la
modo de divulgación del citado documento. presente ley. Queda excluido el Banco de España.
También se publicará la siguiente información rela- b) La Sociedad de Sistemas, las entidades de con-
tiva a las prácticas y políticas de remuneración de los trapartida central, la Sociedad de Bolsas y las socieda-
grupos consolidables de empresas de servicios de inver- des que tengan la titularidad de la totalidad de las accio-
sión, así como de las empresas de servicios de inversión nes o de una participación que atribuya el control,
no integradas en uno de estos grupos consolidables, directo o indirecto, de las entidades previstas en la letra
para aquellas categorías de empleados cuyas activida- anterior.
des profesionales puedan tener impacto en sus perfiles g) Quienes no estando incluidos en las letras pre-
de riesgo: cedentes, ostenten la condición de miembro de algún
mercado secundario oficial o de los sistemas de com-
a) Información sobre el proceso de decisión utili- pensación y liquidación de sus operaciones.»
zado para determinar la política de remuneración.
b) Información sobre las características funda- Seis. Se añade una nueva letra c bis) al artícu-
mentales del sistema de remuneración, en especial los lo 84.2 con el siguiente tenor literal:
que tengan carácter variable o prevean la entrega de
acciones o derechos sobre ellas; «c bis) Las Sociedades Gestoras de Instituciones
c) Información de la relación entre remuneración, de Inversión Colectiva en cuanto presten servicios
funciones desempeñadas, su desempeño y los riesgos inversión.»
de la entidad.
Siete. El artículo 85.2 queda redactado como
A esos mismos efectos, los grupos y entidades adop- sigue:
tarán una política formal para el cumplimiento de
dichos requisitos de divulgación y para la verificación «2. En la forma y con las limitaciones estableci-
de la suficiencia y exactitud de los datos divulgados y das en el ordenamiento jurídico, las facultades de
de la frecuencia de su divulgación, y dispondrán de supervisión e inspección de la Comisión Nacional del
procedimientos que les permitan evaluar la adecuación Mercado de Valores incluirán al menos las siguientes
de dicha política. potestades:
La Comisión Nacional del Mercado de Valores
podrá requerir a los grupos y entidades a los que se a) acceder a cualquier documento bajo cualquier
refiere este apartado que limiten las remuneraciones forma y recibir una copia del mismo;
variables cuando sean incoherentes con el manteni- b) requerir de cualquier persona la remisión de
miento de una base sólida de capital.» información en el plazo que razonablemente fije la
Comisión Nacional del Mercado de Valores y, si es
Cuatro. El apartado 3 del artículo 70 bis queda necesario, citar y tomar declaración a una persona para
redactado como sigue: obtener información;
c) realizar inspecciones con presencia física en
«3. Se exceptúa de las obligaciones previstas en cualquier oficina o dependencia;
este artículo a los grupos o empresas de servicios de d) requerir los registros telefónicos y de tráfico de
inversión individuales controlados por otras empresas datos de que dispongan;
de servicios de inversión o sociedades financieras de e) requerir el cese de toda práctica que sea contra-
cartera autorizadas o constituidas en otro Estado miem- ria a las disposiciones establecidas en esta ley y sus
bro de la Unión Europea, salvo cuando entre ellas se normas de desarrollo;
encuentre una empresa de servicios de inversión impor- f) solicitar el embargo o la congelación de activos;
tante, sea de acuerdo con el criterio que la autoridad g) exigir la prohibición temporal para ejercer acti-
responsable de supervisión consolidada del grupo haya vidad profesional;
comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de h) recabar de los auditores de las empresas de ser-
Valores, sea en criterio de esta última en atención a su vicios de inversión y de las entidades del artículo 84.1.a)

60
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

y b) cualquier información que hayan obtenido en el bles, a menos que su divulgación pudiera poner en
ejercicio de su función; grave riesgo los mercados de valores o causar un per-
i) adoptar cualquier tipo de medida para asegurarse juicio desproporcionado a las personas afectadas.
que las personas y entidades sometidas a su supervisión Cuando las medidas contempladas en las letras e),
cumplen con las normas y disposiciones aplicables, o g), j) y n) se ejerzan sobre entidades sujetas a la super-
con los requerimientos de subsanación o corrección rea- visión del Banco de España, ya sea con carácter caute-
lizados, pudiendo exigir a tales personas y entidades, a lar en un procedimiento sancionador, ya sea al margen
tal fin, la aportación de informes de expertos indepen- del ejercicio de la potestad sancionadora, deberán ser
dientes, auditores o de sus órganos de control interno o notificadas con carácter previo al citado organismo.
cumplimiento normativo; Asimismo, cuando se trate de las medidas contem-
j) acordar la suspensión o limitación del tipo o pladas en la letra f) será preceptivo el informe previo de
volumen de las operaciones o actividades que las per- dicho organismo.»
sonas físicas o jurídicas puedan hacer en el mercado de
valores. Ocho. El apartado 3 del artículo 85 queda redacta-
k) acordar la suspensión o exclusión de la nego- do como sigue:
ciación de un instrumento financiero, ya sea en un mer-
cado secundario oficial o en un sistema multilateral de «3. En virtud de lo dispuesto en el apartado ante-
negociación; rior, las personas físicas y jurídicas enumeradas en el
l) remitir asuntos para su procesamiento penal; artículo 84 quedan obligadas a poner a disposición de
m) autorizar a auditores o expertos a llevar a cabo la Comisión cuantos libros, registros y documentos, sea
verificaciones o investigaciones, de acuerdo con lo pre- cual fuere su soporte, ésta considere precisos, incluidos
visto en la letra c) del apartado 4 del artículo 91; los programas informáticos y los archivos magnéticos,
n) en el ejercicio de la función de comprobación ópticos o de cualquiera otra clase, incluidas las conver-
de la información periódica a que se refiere el artícu- saciones telefónicas de índole comercial que haya sido
lo 35.4 de esta ley, la Comisión Nacional del Mercado grabadas con el consentimiento previo del cliente o
de Valores podrá: inversor.
Las personas físicas están obligadas a comparecer
1.º Recabar de los auditores de cuentas de los ante citaciones de la Comisión para la toma de declara-
emisores cuyos valores estén admitidos a negociación ción.
en un mercado secundario oficial o en otro mercado En la medida que sea necesario para el eficaz ejerci-
regulado domiciliado en la Unión Europa, mediante cio por la Comisión de sus funciones de supervisión e
requerimiento escrito, cuantas informaciones o docu- inspección, las personas o entidades que presten cual-
mentos sean necesarios, de conformidad con lo esta- quier tipo de servicio profesional a las personas com-
blecido en la Ley 19/1988, de 11 de julio, de Auditoría prendidas en los párrafos anteriores están obligadas a
de Cuentas. facilitar cuantos datos e informaciones les sean requeri-
La revelación por los auditores de cuentas de las dos por ésta, de conformidad con lo dispuesto, en su
informaciones requeridas por la Comisión Nacional del caso, en la normativa específica que regule su profesión
Mercado de Valores con arreglo a lo dispuesto en este o actividad.
artículo no constituirá incumplimiento del deber de A tales efectos, el acceso a las informaciones y datos
secreto. requeridos por la Comisión Nacional del Mercado de
2.º Exigir a los emisores cuyos valores estén admi- Valores en el ejercicio de sus funciones de inspección y
tidos a negociación en un mercado secundario oficial o supervisión se encuentra amparada por el artículo 11.2.a)
en otro mercado regulado domiciliado en la Unión de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
Europea la publicación de informaciones adicionales, Protección de Datos de Carácter Personal. Los datos
conciliaciones, correcciones o, en su caso, reformula- accedidos únicamente se emplearán para el ejercicio de
ciones de la información periódica. las mencionadas potestades en los términos previstos
en esta ley.
Las medidas a que se refieren las letras e), g), i), j) En los términos previstos por el artículo 4 de la
y k) podrán adoptarse como medida cautelar en el trans- Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
curso de un expediente sancionador o como medida al de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
margen del ejercicio de la potestad sancionadora, siem- Administrativo Común, los órganos y organismos de
pre que sea necesario para la eficaz protección de los cualquier Administración Pública quedan sujetas al
inversores o el correcto funcionamiento de los merca- deber de colaboración con la Comisión Nacional del
dos, y se mantendrán mientras permanezca la causa que Mercado de Valores y están obligados a proporcionar, a
las hubiera motivado. requerimiento de ésta y en plazo, toda clase de datos e
La Comisión Nacional del Mercado de Valores informaciones de que dispongan y puedan resultar
podrá hacer pública cualquier medida adoptada, como necesarios para el ejercicio, por parte de ésta, de las
consecuencia del incumplimiento de las normas aplica- funciones a que se refiere el artículo 13 de esta ley.

61
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Asimismo, las actuaciones de comprobación e mente autorizado por su Consejo de acuerdo con el
investigación, incluidas las tomas de declaración, Reglamento de Régimen Interior, tendrán valor proba-
podrán desarrollarse, a elección de los servicios de la torio sin perjuicio de las pruebas que en defensa de sus
Comisión Nacional del Mercado de Valores: respectivos derechos o intereses se puedan señalar o
aporta por las personas o entidades interesadas.»
a) En cualquier despacho, oficina o dependencia
de la entidad o persona inspeccionada o de su represen- Once. El apartado 2 del artículo 86 queda redacta-
tante. do como sigue:
b) En los propios locales de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores o de otros organismos de la «2. Sin perjuicio de lo establecido en el Título III
administración. del Libro I del Código de Comercio, se faculta al Minis-
tro de Economía y Hacienda y, con su habilitación
Cuando las actuaciones de comprobación e investi- expresa, a la Comisión Nacional del Mercado de Valo-
gación se desarrollen en los lugares señalados en la res, para, previo informe del Instituto de Contabilidad y
letra a), anterior, se observará la jornada laboral de los Auditoría de Cuentas, establecer y modificar en rela-
mismos, sin perjuicio de que pueda actuarse de común ción con las entidades citadas en el apartado anterior
acuerdo en otras horas y días.» las normas contables y los modelos a que se deben ajus-
tar sus estados financieros, así como los referidos al
Nueve. Se añade un apartado 6 al artículo 85 con cumplimiento de los coeficientes que se establezcan,
la siguiente redacción: disponiendo la frecuencia y el detalle con que los
correspondientes datos deberán ser suministrados a la
«6. La Comisión Nacional del Mercado de Valo- Comisión o hacerse públicos con carácter general por
res, en el ejercicio de las facultades de supervisión e las propias entidades. Esta facultad no tendrá más res-
inspección contempladas en esta ley, podrá comunicar tricciones que la exigencia de que los criterios de publi-
y requerir, a las entidades previstas en los artículos 64, cidad sean homogéneos para todas las entidades de una
65, 84.1.a) y b), y 84.2 a), por medios electrónicos, las misma categoría y semejantes para las diversas catego-
informaciones y medidas recogidas en esta ley y en sus rías. Asimismo, se faculta al Ministro de Economía y
disposiciones de desarrollo. Las entidades referidas, Hacienda, y son su habilitación expresa, a la Comisión
tendrán obligación de habilitar en el plazo que se fije Nacional del Mercado de Valores, para regular los
para ello, los medios técnicos requeridos por la Comi- registros, bases de datos internos o estadísticos y docu-
sión Nacional del Mercado de Valores para la eficacia mentos que deben llevar las entidades enumeradas en el
de sus sistema de notificación electrónica, de conformi- artículo 84.1 de esta ley, así como, en relación con sus
dad con lo dispuesto en el artículo 27.6 de la operaciones de mercado de valores, las demás entida-
Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de des contempladas en el artículo 65.»
los Ciudadanos a los Servicios Públicos.
El sistema de notificación electrónica, que respetará Doce. El apartado 3 del artículo 87.bis queda
los principios y garantías de la Ley 11/2007, de 22 de redactado como sigue:
junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los
Servicios Públicos y del artículo 59 de la Ley 30/1992, «3. Asimismo, cuando una empresa de servicios
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Admi- de inversión no cumpla con las exigencias que, conteni-
nistraciones Públicas y del Procedimiento Administra- das en esta ley o en su normativa de desarrollo, deter-
tivo Común, permitirá acreditar la fecha y hora en que minen requerimientos mínimos de recursos propios o
se produzca la puesta a disposición del interesado del requieran una estructura organizativa o mecanismos y
acto objeto de notificación, así como el acceso a su procedimientos de control interno, contables o de valo-
contenido, momento a partir del cual la notificación se ración adecuados, la Comisión Nacional del Mercado
entenderá practicada a todos los efectos legales. Cuan- de Valores podrá adoptar, entre otras, las siguientes
do existiendo constancia de la puesta a disposición del medidas:
acto objeto de notificación, transcurrieran diez días
naturales sin que se acceda a su contenido, se entenderá a) Obligar a las empresas de servicios de inversión
que la notificación ha sido rechazada con los efectos y sus grupos a mantener recursos propios adicionales a
previstos en el artículo 59.4 de la Ley 30/1992.» los exigidos con carácter mínimo. La Comisión Nacio-
nal del Mercado de Valores deberá hacerlo, al menos,
Diez. Se añade un apartado 7 al artículo 85 con la siempre que aprecie deficiencias graves en la estructura
siguiente redacción: organizativa de la empresa de servicios de inversión o
en los procedimientos y mecanismos de control inter-
«Los hechos constatados en el ejercicio de sus fun- no, contables o de valoración, incluyendo en especial
ciones de supervisión e inspección por el personal de la los mencionados en el artículo 70.3 de la presente ley, o
Comisión Nacional del Mercado de Valores debida- siempre que determine, de acuerdo con lo previsto en el

62
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

artículo 87.bis.1.c), que los sistemas y los fondos pro- votado en contra o salvado su voto en relación con las
pios mantenidos a que se refiere dicho precepto no decisiones o acuerdos que hubieran dado lugar a las
garantizan una gestión y cobertura sólidas de los ries- infracciones.
gos. En ambos casos la medida deberá ser adoptada 2. Cuando dichas infracciones sean exclusivamen-
cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores te imputables a comisiones ejecutivas, consejeros dele-
considere improbable que la mera aplicación de otras gados, directores generales u órganos asimilados, u
medidas mejore dichas deficiencias o situaciones en un otras personas con funciones similares en la entidad.
plazo adecuado.
b) Exigir a las empresas de servicios de inversión Se consideran normas de ordenación y disciplina
y sus grupos que refuercen o modifiquen los procedi- del Mercado de Valores las leyes y disposiciones admi-
mientos de control interno, contables o de valoración, nistrativas de carácter general que contengan preceptos
los mecanismos o las estrategias adoptados para el específicamente referidos a las entidades comprendidas
cumplimiento de dichas exigencias organizativas o de en el artículo 84.1 de esta ley o a la actividad relaciona-
recursos. da con el mercado de valores de las personas o entida-
c) Exigir a las empresas de servicios de inversión des a que se refiere el número 2 del mismo y que sean
y sus grupos la aplicación de una política específica, de obligada observancia para las mismas. Entre las cita-
bien de dotación de provisiones, bien de reparto de das disposiciones administrativas se entenderán com-
dividendos o de otro tipo de tratamiento para los acti- prendidas las disposiciones de la Comisión Nacional
vos sujetos a ponderación a efectos de las exigencias de del Mercado de Valores previstas en el artículo 15 de
recursos propios, bien de reducción del riesgo inheren- esta ley.»
te a sus actividades, productos o sistemas.
d) Restringir o limitar los negocios, las operacio- Catorce. El artículo 97.1 queda redactado de la
nes o la red de las empresas de servicios de inversión. siguiente forma:
Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio
de la aplicación de las sanciones que en cada caso pro- «1. La competencia para la incoación, instrucción
cedan de acuerdo con los preceptos establecidos en esta y sanción en los procedimientos sancionadores a que se
ley.» refiere este Capítulo se ajustará a las siguientes reglas:

Trece. El artículo 95 queda redactado como sigue: a) La incoación e instrucción de expedientes


corresponderá a la Comisión Nacional del Mercado de
«Las personas físicas y entidades a las que resulten Valores. La incoación de expedientes, cuando afecte a
de aplicación los preceptos de la presente ley, así como empresas de servicios de inversión autorizadas en otro
quienes ostenten de hecho o de derecho cargos de admi- Estado miembro de la Unión Europea, se comunicará a
nistración o dirección de estas últimas, que infrinjan sus autoridades supervisoras, a fin de que, sin perjuicio
normas de ordenación o disciplina del mercado de valo- de las medidas cautelares y sanciones que procedan con
res incurrirán en responsabilidad administrativa sancio- arreglo a la presente ley, adopten las que consideren
nable con arreglo a lo dispuesto en este Capítulo. apropiadas para que cese la actuación infractora o se
Ostentan cargos de administración o dirección en evite su reiteración en el futuro.
las entidades a que se refiere el párrafo anterior, a los b) La imposición de sanciones por infracciones
efectos de lo dispuesto en este Capítulo, sus adminis- graves y leves corresponderá a la Comisión Nacional
tradores o miembros de sus órganos colegiados de del Mercado de Valores.
administración, así como sus Directores Generales y c) La imposición de sanciones por infracciones
asimilados, entendiéndose por tales aquellas personas muy graves corresponderá al Ministro de Economía y
que, de hecho o de derecho, desarrollen en la entidad Hacienda, a propuesta de la Comisión Nacional del
funciones de alta dirección. Mercado de Valores, salvo la de revocación de la auto-
Quien ejerza en la entidad cargos de administración rización, que se impondrá por el Consejo de Ministros.
o dirección será responsable de las infracciones muy
graves o graves cuando éstas sean imputables a su con- Cuando la entidad infractora sea una entidad de cré-
ducta dolosa o negligente. dito española o una sucursal de una entidad de crédito
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, serán de un Estado que no sea miembro de la Unión Europea,
considerados responsables de las infracciones muy gra- será preceptivo para la imposición de la correspondien-
ves o graves cometidas por las entidades, quienes osten- te sanción el informe del Banco de España.
ten en ellas cargos de administración o dirección, salvo El plazo para tramitar el procedimiento sancionador
en los siguientes casos: quedará suspendido por el tiempo que medie entre la
solicitud de informe al Banco de España y su recepción.
1. Cuando quienes formen parte de órganos cole- La Comisión Nacional del Mercado de Valores será
giados de administración no hubieran asistido por causa igualmente competente para incoar e instruir los expe-
justificada a las reuniones correspondientes o hubieren dientes sancionadores a los que se refiere el artículo 89

63
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, c bis) La falta de remisión a la Comisión Nacional
aprobado por el Real Decreto legislativo 1564/1989, del Mercado de Valores por las entidades enumeradas
de 22 de diciembre, cuando se trate de sociedades coti- en el artículo 84.1.a) y b) en el plazo establecido en las
zadas. normas u otorgado por ésta, de cuantos documentos,
Los registradores mercantiles remitirán, por con- datos o informaciones deban remitírsele en virtud de lo
ducto de la Dirección General de Registros y del Nota- dispuesto en la ley y en sus normas de desarrollo, o que
riado, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, dicha Comisión requiera en el ejercicio de sus funcio-
en el plazo de un mes desde la calificación del depósito, nes, cuando por la relevancia de la información o de la
certificación de las cuentas anuales y documentos com- demora en que se hubiese incurrido se haya dificultado
plementarios de aquellas sociedades que, siendo cotiza- gravemente la apreciación sobre su situación o activi-
das, hubieren infringido las normas del texto refundido dad, así como la remisión de información incompleta o
de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobada por el con datos inexactos o no veraces, cuando en estos
Real Decreto legislativo 1564/1989, de 22 de diciem- supuestos la incorrección sea relevante.
bre, en materia de negocios sobre las propias acciones. c ter) El incumplimiento por las entidades enume-
A tal efecto, los administradores de la sociedad que radas en el artículo 84.1.a) y b) de las obligaciones rela-
depositen las cuentas deberán informar en documento cionadas, en cada caso, con la autorización, aprobación
aparte, con la debida individualización, de los negocios o no oposición a sus estatutos, reglamentos, o con cua-
sobre las propias acciones.» lesquiera otra materia sometida al régimen anterior,
prevista en esta ley y sus normas de desarrollo.
Quince. El primer párrafo del artículo 98.1 queda c quáter) El incumplimiento por las entidades enu-
redactado como sigue: meradas en el artículo 84.1.a) y b) de las exigencias de
estructura de capital o nivel de recursos propios que les
«1. En materia de procedimiento sancionador, sean de aplicación, según lo previsto en esta ley y sus
resultará de aplicación la Ley 30/1992, de 26 de noviem- normas de desarrollo, así como el incumplimiento de
bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públi- las excepciones o limitaciones que sobre sus precios,
cas y del Procedimiento Administrativo Común, y su tarifas o comisiones a aplicar les imponga la Comisión
desarrollo reglamentario, con las especialidades recogi- Nacional del Mercado de Valores.
das en los artículos 21 a 24 de la Ley 26/1988, de 29 de e quinquies) La no adopción por un empresa de
julio, de Disciplina e Intervención de las Entidades de servicios de inversión o grupo consolidable, en el plazo
Crédito, así como en esta ley y su desarrollo reglamen- y condiciones fijadas al efecto por la Comisión Nacio-
tario.» nal del Mercado de Valores, de las medidas por ésta
requeridas de reforzamiento o modificación de sus pro-
Dieciséis. El artículo 98.3 queda redactado de la cedimientos de control interno, contables o de valora-
siguiente forma: ción, los mecanismos o estrategias para la tenencia de
una estructura organizativa o de recursos adecuados,
«3. La imposición de las sanciones se hará constar cuando con ello se ponga en riesgo su solvencia o via-
en el correspondiente Registro administrativo a cargo bilidad.
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Las l bis) La falta de remisión por las empresas de ser-
sanciones de suspensión, separación y separación con vicios de inversión a la Comisión Nacional del Merca-
inhabilitación, una vez sean ejecutivas, se harán constar do de Valores de cuantos datos o documentos deban
además, en su caso, en el Registro Mercantil.» remitírsele de acuerdo con esta ley y sus normas de
desarrollo, o que dicha Comisión requiera en el ejerci-
Diecisiete. Las letras a), c), l bis), m), p), u), ñ), z cio de sus funciones, o su remisión con datos inexactos,
bis), z ter) del artículo 99 quedan redactadas de la no veraces o engañosos, cuando con ello se dificulte la
siguiente forma y se añaden cinco nuevas letras c bis), c apreciación de la solvencia de la entidad o del grupo
ter), c quáter), e quinquies) y n bis): consolidable o conglomerado financiero en el que se
integre.
«a) El ejercicio, no meramente ocasional o aisla- m) El incumplimiento por parte de las entidades a
do, por las entidades enumeradas en el artículo 84.1 a) las que se refieren los artículos 35 y 86 de la Ley de la
y b) o por las sociedades gestoras de los fondos de obligación de someter sus cuentas anuales e informes
garantía de inversiones de actividades sin autorización de gestión individuales y consolidados a la revisión
o, en general, ajenas a su objeto social. definida en el artículo 35.1 por parte del auditor de
c) El incumplimiento, no meramente ocasional o cuentas; el incumplimiento de las obligaciones de remi-
aislado, por las entidades enumeradas en el artícu- sión de la información regulada prevista en el artícu-
lo 84.1.a) y b) de las normas reguladoras de dichos lo 35, cuando exista un interés de ocultación o negli-
mercados o sistemas, incluyendo sus correspondientes gencia grave, atendiendo a la relevancia de la
Reglamentos, o de las normas reguladoras de sus pro- comunicación no realizada y a la demora en que se
pias actividades. hubiese incurrido, así como el suministro a la Comisión

64
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Nacional del Mercado de Valores de la información b) La falta de elaboración o de publicación del


financiera regulada con datos inexactos o no veraces, o informe anual de gobierno corporativo a que se refiere
de información engañosa o que omita aspectos o datos el artículo 116 de esta ley, o la existencia en dicho
relevantes. informe de omisiones o datos falsos o engañosos; el
n bis) La colocación de emisiones a las que se incumplimiento de las obligaciones establecidas en los
refiere el artículo 25.2 de esta ley sin cumplir el requi- artículos 113, 114 y 115 de esta ley; y el carecer las
sito de intervención de entidad autorizada previsto en entidades emisoras de valores admitidos a negociación
dicho precepto, sin atenerse a las condiciones básicas en mercados secundarios oficiales de un Comité de
publicitadas, omitiendo datos relevantes o incluyendo Auditoría, en los términos establecidos en la disposi-
inexactitudes, falsedades o datos que induzcan a enga- ción adicional decimoctava de esta ley.
ño en la citada actividad publicitaria, cuando, en todos j) La falta de comunicación de informaciones a
estos supuestos, la cuantía de la emisión o el número de los organismos rectores de los mercados secundarios
inversores afectados sean significativos. oficiales o sistemas multilaterales de negociación, en
ñ) El incumplimiento, por parte de los emisores de los casos en que dicha comunicación sea preceptiva con
valores, de la obligación establecida en el artículo 82, arreglo a esta ley, así como el incumplimiento de las
cuando de ello se haya puesto en grave riesgo la trans- obligaciones de difusión y disposición publica de infor-
parencia e integridad del mercado, el incumplimiento mación contenida en los artículos 35 y 35 bis, cuando
de los requerimientos de la Comisión Nacional del no constituyan infracciones muy graves conforme al
Mercado de Valores formulados en virtud del artícu- artículo anterior.
lo 89, así como el suministro a la Comisión Nacional k) La adquisición de una participación con la des-
del Mercado de Valores de datos inexactos o no vera- crita en el artículo 69.3 sin haberla comunicado a la
ces, o la aportación a la misma de información engaño- Comisión Nacional del Mercado de Valores, el incum-
sa o que omita aspectos o datos relevantes. plimiento de las obligaciones establecidas en el artícu-
p) La inobservancia del deber de información pre- lo 69 bis, así como el aumento o reducción de una par-
visto en los artículo 35 bis, 53, 53 bis y 83 bis.4 de esta ticipación significativa, incumpliendo lo previsto en los
ley cuando exista un interés de ocultación o negligencia artículo 31.6, 44 bis 3 y 69.9 de esta ley.
grave, atendiendo a la relevancia de la comunicación no t) La inobservancia ocasional o aislada por quie-
realizada y a la demora en que se hubiese incurrido. nes presten servicios de inversión de las obligaciones,
u) La adquisición de una participación significati- reglas y limitaciones previstas en el artículo 70 ter. 2
va de control incumpliendo lo previsto en los artícu- y 3, o en los artículos 70 quáter, 79, 79 bis, 79 ter, 79
los 31.6, 44 bis.3 y 69 de esta ley; así como que el titular quinquies y 79 sexies.
de una participación significativa incurra en el supuesto z quáter) La superación por parte de las empresas
de hecho contemplado en el artículo 69.11 de la ley. de servicios de inversión del los límites previstos a los
z bis) La falta de medidas o políticas de gestión de grandes riesgos, cuando éstos no se hayan producido de
conflictos de interés o su inaplicación, no ocasional o forma sobrevenida sino por acciones o decisiones adop-
aislada, por parte de quienes presten servicios de inver- tadas por la propia entidad.
sión o, en su caso, por los grupos o conglomerados z quinquies) La ausencia de los departamentos o
financieros en los que se integren las empresas de ser- servicios de atención al cliente, así como su mal fun-
vicios de inversión, así como el incumplimiento de las cionamiento, siempre que, en este último caso, no se
obligaciones previstas en los artículos 79, 79 bis de esta haya procedido a la subsanación de las deficiencias
ley o la falta de registro de contratos regulado en el detectadas por la Comisión Nacional del Mercado de
artículo 79 ter. Valores dentro del plazo concedido al efecto.»
z ter) La falta de políticas de gestión y ejecución
de órdenes de clientes así como su inaplicación, o su Diecinueve. El artículo 101 queda redactado de la
aplicación sin haber obtenido el consentimiento previo siguiente forma:
de clientes, cuando en estos supuestos lo sea de forma
no ocasional o aislada.» «1. Constituyen infracciones leves de las entida-
des y personas a que se refiere el artículo 95, aquellas
Dieciocho. Las letras a), b), j), k) y t) del artícu- infracciones de preceptos de obligada observancia com-
lo 100 quedan redactadas de la siguiente forma y se aña- prendidos en las normas de ordenación y disciplina del
den tres nuevas letras ll bis), z quáter) y z quinquies): Mercado de Valores, que no constituyan infracción
grave o muy grave conforme a lo dispuesto en los dos
«a) El nombramiento, por las entidades enumeradas artículos anteriores.
en el articulo 84.1 a), b) y f), de administradores o direc- 2. En particular, y entre otras, son infracciones leves:
tores generales y asimilados, sin la previa aprobación de
la Comisión Nacional del Mercado de Valores o, cuando a) La falta de remisión a la Comisión Nacional del
proceda, de la Comunidad Autónoma con competencias Mercado de Valores, en el plazo establecido en las nor-
en materia de mercados de ámbito autonómico. mas u otorgado por ésta, de cuantos documentos, datos o

65
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

informaciones deban remitírsele en virtud de lo dispues- d) La importancia de la entidad correspondiente,


to en esta ley o requiera en el ejercicio de sus funciones, medida en función del importe total de su balance.
así como faltar al deber de colaboración ante actuaciones e) Las consecuencias desfavorables de los hechos
de supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de para el Sistema Financiero o la Economía Nacional.
Valores, incluyendo la no comparecencia ante una cita- f) La circunstancia de haber procedido a la subs-
ción para la toma de declaración, cuando estas conductas tancia de la infracción por propia iniciativa.
no constituyan infracción grave o muy grave, de acuerdo g) La reparación de los daños o perjuicios causa-
con lo previsto en los dos artículos anteriores. dos.
b) El incumplimiento singular en el marco de una h) La colaboración con la Comisión Nacional del
relación de clientela de las normas de conductas previs- Mercado de Valores, siempre que la misma haya apor-
tas en el Capítulo I del Título VII de esta ley.» tado elementos o datos relevantes para el esclareci-
miento de los hechos investigados.
Veinte. Se añade un nuevo artículo 101 bis con el
siguiente tenor literal: En el caso de insuficiencia de recursos propios, las
dificultades objetivas que puedan haber concurrido para
«Artículo 101 bis. alcanzar o mantener el nivel legalmente exigido.
La conducta anterior de la entidad en relación con
Las infracciones muy graves y graves prescribirán a las normas de ordenación y disciplina que le afecten,
los cinco años y las leves a los dos años. atendiendo a las sanciones firmes que le hubieran sido
El plazo de prescripción de las infracciones comen- impuestas, durante los últimos cinco años.
zará a contarse desde el día en que la infracción hubiera 2. Para determinar la sanción aplicable entre las
sido cometida. En las infracciones derivadas de una previstas en los artículos 105 y 106 de esta ley, se toma-
actividad continuada, la fecha inicial del cómputo será rán en consideración, además, las siguientes circuns-
la de finalización de la actividad o la del último acto tancias:
con el que la infracción se consume.
La prescripción se interrumpirá por la iniciación, a) El grado de responsabilidad en los hechos que
con conocimiento del interesado, del procedimiento concurra en el interesado.
sancionador, reanudándose el plazo de prescripción si b) La conducta anterior del interesado, en la
el expediente sancionador permaneciera paralizado misma o en otra entidad, en relación con las normas de
durante tres meses por causa no imputable a aquellos ordenación y disciplina, tomando en consideración al
contra quienes se dirija.» efecto las sanciones firmes que le hubieran sido impues-
tas durante los últimos cinco años.
Veintiuno. La letra h del artículo 102 queda redac- c) El carácter de la representación que el interesa-
tada como sigue: do ostente.»

«h) Separación del cargo de administración o Veintitrés. El párrafo segundo del artículo 107
dirección que ocupe el infractor en cualquier entidad queda redactado en los siguientes términos:
financiera, con inhabilitación para ejercer cargos de
administración o dirección en cualquier otra entidad de «Será de aplicación a las entidades enumeradas en
las previstas en el artículo 84.1 y 84.2.b) y e) por plazo el artículo 84.1.a), b), c), d), e) y f) lo dispuesto para las
no superior a diez años.» entidades de crédito en el artículo 17 y en el Título III
de la Ley 26/1988, de 29 de julio, de Disciplina e Inter-
Veintidós. Se añade un nuevo artículo 106 ter con vención de las Entidades de Crédito. La competencia
el siguiente tenor literal: para acordar las medidas de intervención o sustitución
corresponderán a la Comisión Nacional del Mercado
«1. Las sanciones aplicables en cada caso por la de Valores.
comisión de infracciones muy graves, graves o leves se Las resoluciones de la Comisión Nacional del Mer-
determinarán en base a los criterios recogidos en el cado de Valores que pongan fin al procedimiento serán
artículo 131.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de susceptibles de recurso de alzada ante el Ministro de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Economía y Hacienda.»
Procedimiento Administrativo Común, y los siguientes:
Veinticuatro. Quedan derogados los artículos 116
a) La naturaleza y entidad de la infracción. y 116 bis.
b) La gravedad del peligro ocasionado o del per- Veinticinco. Se añade una nueva Disposición adi-
juicio causado. cional vigésima, con la siguiente redacción:
c) Las ganancias obtenidas, en su caso, como con-
secuencia de los actos u omisiones constitutivos de la «La Comisión Nacional del Mercado de Valores es
infracción. la autoridad competente en España, a efectos de lo pre-

66
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

visto en el Reglamento 1060/2009/CE, del Parlamento Dos. Se da una nueva redacción al artículo 70:
Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009,
sobre agencias de calificación crediticia.» «Artículo 70. Facultades de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores
Disposición final octava. Modificación de la
Ley 26/2003, de 17 de julio, por la que se modifican 1. Corresponde a la Comisión Nacional del Mer-
la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valo- cado de Valores la supervisión e inspección de las per-
res, y el texto refundido de la Ley de Sociedades sonas físicas y entidades previstas en el artículo 69 y la
Anónimas, aprobado por el Real Decreto legislati- vigilancia del cumplimiento de sus obligaciones.
vo 1564/1989, de 22 de diciembre, con el fin de 2. Las disposiciones contenidas en los artículos 85
reforzar la transparencia de las sociedades anónimas y 90 de la Ley del Mercado de Valores resultarán de
cotizadas. aplicación a las funciones de supervisión e inspección
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre
Se añade una nueva letra i) al apartado 2 de la Dis- las personas y entidades sujetas al ámbito de esta ley.
posición adicional segunda de la Ley 26/2003, de 17 de 3. La supervisión y la inspección prevista en el
julio, con el siguiente tenor literal: presente artículo podrá versar, entre otras, sobre la
situación legal, técnica, económico-financiera, de con-
«i) Una descripción de las principales característi- trol interno, contable o de valoración, así como sobre
cas de los sistemas internos de control y gestión de ries- las condiciones en que ejercen su actividad, ya sea con
gos en relación con el proceso de emisión de informa- carácter general o referidas a cuestiones concretas.»
ción financiera regulada.»
Tres. Se da una nueva redacción al artículo 77:
Disposición final novena. Modificación de la
«Artículo 77. Responsabilidad.
Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de instituciones de
inversión colectiva. Las personas físicas o jurídicas previstas en el artícu-
lo 69, así como quienes ostenten cargos de administra-
La Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de instituciones
ción o dirección en las mismas, que infrinjan esta ley y
de inversión colectiva queda modificada de la siguiente
su normativa de desarrollo, incurrirán en responsabili-
manera: dad administrativa sancionable con arreglo a lo dis-
puesto en el presente Título, sin perjuicio de la respon-
Uno. El artículo 69 queda redactado en los siguien-
sabilidad penal que en su caso corresponda.
tes términos: Ostentan cargos de administración o dirección en
las personas jurídicas a las que se refiere el párrafo
«Artículo 69. Sujetos.
anterior y a los efectos de lo dispuesto en este Título,
sus administradores o miembros de sus órganos cole-
1. Quedan sujetos al régimen de supervisión, ins-
giados de administración así como sus directores gene-
pección y sanción de esta ley:
rales o asimilados, entendiéndose por tales aquellas
personas que, de hecho o de derecho, desarrollen en la
a) Las IIC previstas en el artículo 2.1 de esta ley.
entidad funciones de alta dirección.»
b) Las SGIIC españolas previstas en el título IV
de esta ley y sus agentes, extendiéndose esta competen- Cuatro. El artículo 80 queda redactado de la
cia a cualquier oficina o centro dentro o fuera del terri- siguiente forma:
torio español.
c) Los depositarios de IIC. «Constituyen infracciones muy graves de las perso-
d) Quienes realicen operaciones propias de cual- nas físicas y jurídicas a las que se refiere el artículo 69
quiera de los sujetos anteriores y, en general, las restan- de esta ley los siguientes actos u omisiones:
tes personas físicas y jurídicas en cuanto puedan verse
afectadas por las normas de esta ley y sus disposiciones a) La omisión o falsedad en la contabilidad y en la
reglamentarias, en particular a los efectos de compro- información que se debe facilitar o publicar de confor-
bar si infringen las reservas de actividad y denomina- midad con esta ley y normas de desarrollo, así como
ción previstas en el artículo 14. cualquier incumplimiento de las obligaciones de remi-
sión de la información periódica cuando exista un inte-
2. En el caso de personas jurídicas, las facultades rés de ocultación o negligencia grave atendiendo a la
que corresponden a la Comisión Nacional del Mercado relevancia de la comunicación no realizada y a la demo-
de Valores, de acuerdo con lo dispuesto en esta ley, ra en que se hubiese incurrido
podrán ejercerse sobre quienes ocupen cargos de admi- Del mismo modo constituye infracción muy grave
nistración, dirección o asimilados a los mismos.» el suministro a la Comisión Nacional del Mercado de

67
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Valores de la información financiera regulada con datos artículo 23 o en contravención de las condiciones estable-
inexactos o no veraces, o de información engañosa o cidas en el folleto, los estatutos o el reglamento de la IIC.
que omita aspectos o datos, cuando en estos supuestos j) La realización sin autorización de las operacio-
la incorrección sea relevante. La relevancia de la inco- nes contempladas en los artículos 25, 26 y 27, o con
rrección se determinará teniendo en cuenta, entre otros, incumplimiento de los requisitos establecidos.
los siguientes criterios: que se puedan conocer pública- k) El incumplimiento de los plazos de permanen-
mente las circunstancias que permiten influir en la cia de las inversiones que se fijen reglamentariamente
apreciación del valor del patrimonio y en las perspecti- de acuerdo con lo previsto en el 36.3 de esta ley o en el
vas de la institución, en particular los riesgos inherentes folleto, los estatutos o el reglamento de la IIC.
que comporta, y que se pueda conocer si la institución l) El incumplimiento por las sociedades gestoras
cumple o no con la normativa aplicable. que actúen en el marco de esta ley, de las obligaciones
Constituye asimismo infracción muy grave la falta en materia de valoración de inmuebles que se establez-
de remisión o la remisión con datos inexactos, no vera- can en desarrollo de lo preceptuado en el artículo 36 de
ces o engañosos a la Comisión Nacional del Mercado esta ley.
de Valores de cuantos datos o documentos deban remi- m) La comercialización de acciones o participa-
tírsele o ésta requiera en el ejercicio de sus funciones ciones de IIC no inscritas en el correspondiente registro
cuando con ello se dificulte la apreciación de la solven- de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
cia de la entidad o, en su caso, de la situación patrimo- n) El incumplimiento por parte de las sociedades
nial de las IIC gestionadas. gestoras de las funciones y obligaciones contempladas
b) La inversión en cualesquiera activos distintos en el artículo 46, siempre que conlleven un perjuicio
de los autorizados legalmente o de los permitidos por el grave para los partícipes o accionistas de una IIC.
folleto, los estatutos o el reglamento de la IIC, siempre ñ) El incumplimiento por parte de los depositarios
que ello desvirtúe el objeto de la IIC, perjudique grave- de las funciones y obligaciones contempladas en los ar-
mente los intereses de los accionistas o partícipes, o se tículos 60 y 62 de esta ley, siempre que conlleven un per-
trate de incumplimiento reiterado. juicio grave para los partícipes o accionistas de una IIC.
c) El incumplimiento de la obligación de someter o) La falta de procedimientos a los que se refiere
a auditoría las cuentas. el artículo 43.1.j) de esta ley o la presentación por parte
d) La realización de operaciones de préstamo bur- de las sociedades de inversión o las sociedades gesto-
sátil o de valores, así como la pignoración de activos, ras de deficiencias en la organización administrativa y
con infracción de las cautelas que se determinen en las contable o en los procedimientos de control interno,
normas de desarrollo de esta ley o en el folleto, los esta- incluidos los relativos a la gestión de los riesgos cuan-
tutos o el reglamento de la IIC. do tales deficiencias pongan en peligro la solvencia o
e) El incumplimiento de los límites a la inversión la viabilidad de la entidad, o cuando se perjudique gra-
o de los coeficientes de inversión mínima, o de las con- vemente o pongan en riesgo los intereses de partícipes
diciones establecidas en el folleto, los estatutos o el o accionistas.
reglamento de la IIC, siempre que ello desvirtúe el p) El mantenimiento por las SGIIC durante un
objeto de la IIC o perjudique gravemente los intereses período de seis meses de unos recursos propios inferio-
de los accionistas, partícipes y terceros, o se trate de un res a los exigidos por la normativa.
incumplimiento reiterado. q) La ausencia de un departamento de atención al
f) La compraventa de las propias acciones en las cliente en los términos previstos en el artículo 48.
sociedades de capital variable y la emisión, reembolso o r) La realización de operaciones vinculadas con
traspaso de acciones o de participaciones con incumpli- incumplimiento de los requisitos establecidos en el
miento de los límites y condiciones impuestos por esta artículo 67.3, 67.4 y 67.5 de esta ley y en las normas de
ley, sus disposiciones complementarias y los estatutos y desarrollo, cuando fueran exigibles, siempre que perju-
reglamentos de gestión de las instituciones, cuando ello diquen gravemente los intereses de los partícipes o
perjudique gravemente los intereses de los accionistas, accionistas o se trate de una conducta reiterada
partícipes o se trate de un incumplimiento reiterado. s) El incumplimiento de las normas de separación
g) El incumplimiento de la reserva de actividad del depositario y la sociedad encargada de la gestión de
prevista en los artículos 14 y 40 de esta ley, la realiza- la IIC, establecidas en el artículo 68 de esta ley y en las
ción por las SGIIC o por cualquier persona física o jurí- normas de desarrollo, siempre que se perjudique grave-
dica de actividades para las que no estén autorizadas, mente los intereses de los partícipes o accionistas o se
así como la inobservancia por una sociedad gestora o trate de una conducta reiterada.
por sus agentes de las reglas que se establezcan al t) La comisión de infracciones graves cuando
amparo del artículo 40.3 de esta ley. durante los cinco años anteriores a su comisión hubiera
h) La resistencia o negativa a la inspección esta- sido impuesta al infractor sanción firme por el mismo
blecida en el artículo 70. tipo de infracción.
i) La realización de operaciones de inversión con u) La realización de actuaciones u operaciones
incumplimiento de los principios establecidos en el prohibidas por normas reguladoras del régimen de IIC

68
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

o con incumplimiento de los requisitos establecidos en cuando no deba calificarse como infracción muy
las mismas, salvo que tenga un carácter meramente grave.
ocasional o aislado. b) La llevanza de la contabilidad de acuerdo con
v) El incumplimiento de lo dispuesto en el artícu- criterios distintos de los establecidos legalmente, (...)
lo 28 bis de esta ley y sus normas de desarrollo cuando así como el incumplimiento de las normas sobre formu-
ello perjudique gravemente los intereses de los partíci- lación de cuentas o sobre el modo en que deban llevarse
pes o accionistas o se trate de una conducta reiterada. los libros y registros oficiales, cuando no deba califi-
w) La obtención de la autorización en virtud de carse como infracción muy grave.
declaraciones falsas, omisiones o por otro medio irre- c) El incumplimiento de los límites a la inversión
gular, o el incumplimiento de las condiciones presenta- o de los coeficientes de inversión mínima, cuando no
das para la obtención de la autorización cuando en este deba calificarse como infracción muy grave.
último caso se produzca perjuicio grave para los intere- d) El exceso de inversión sobre los límites que se
ses de partícipes o accionistas o se trate de una conduc- establezcan reglamentariamente al amparo del artícu-
ta reiterada. lo 30 y sobre los que se establezcan al amparo de lo
x) La delegación de las funciones de las SGIIC dispuesto en los artículos 35 y 36, cuando la infracción
con incumplimiento de las condiciones impuestas por no deba calificarse como leve.
esta ley y demás normas de desarrollo cuando se perju- e) El exceso en las limitaciones a las obligaciones
dique gravemente los intereses de partícipes o accionis- frente a terceros que se fijen reglamentariamente o en
tas o se trate de una conducta reiterada o cuando dismi- el folleto, los estatutos o el reglamento de la IIC, cuan-
nuya la capacidad de control interno o de supervisión do no deba calificarse como infracción muy grave.
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. f) El cargo de comisiones por servicios que no
y) El incumplimiento de las medidas cautelares o hayan sido efectivamente prestados a la institución, el
aplicadas al margen del ejercicio de la potestad sancio- cobro de las comisiones no previstas o con incumpli-
nadora acordadas por la Comisión Nacional del Merca- miento de los límites y condiciones impuestos en el
do de Valores. artículo 8 de esta ley, en sus normas de desarrollo, esta-
z) El incumplimiento de los compromisos asumi- tutos o reglamentos de las instituciones.
dos por las SGIIC o sociedades de inversión para sub- g) El incumplimiento por parte de las sociedades
sanar las deficiencias detectadas en el ámbito de la gestoras de las funciones y obligaciones contempladas
supervisión e inspección, cuando ello perjudique gra- en el artículo 46, cuando no deba ser calificada como
vemente los intereses de los partícipes o accionistas o falta muy grave.
se trate de una conducta reiterada. h) El incumplimiento por el depositario de las
z bis) El exceso en los límites a las obligaciones funciones y obligaciones contempladas en los artícu-
frente a terceros que se fijen reglamentariamente o en
los 60 y 62 de esta ley, cuando no deba calificarse como
el folleto, los estatutos o el reglamento de la IIC cuando
falta muy grave.
ello perjudique gravemente los intereses de los accio-
i) El cese o disminución de una participación sig-
nistas o partícipes.
nificativa incumpliendo lo previsto en el artículo 45.8.
z ter) La valoración de los activos propiedad de
i bis) La adquisición de una participación como la
las IIC apartándose de lo establecido por la normativa,
cuando ello perjudique gravemente los intereses de los descrita en el artículo 45.1 de esta ley y en sus normas
partícipes o accionistas, se trate de una conducta reite- de desarrollo, sin haberla comunicado a la Comisión
rada o tenga impacto sustancial en el valor liquidativo Nacional del Mercado de Valores así como el aumento
de la IIC. o reducción de una participación significativa incum-
z quáter) La adquisición de una participación sig- pliendo lo previsto en el artículo 45.3 y 45.8 de esta ley
nificativa de control incumpliendo lo previsto en el y en sus normas de desarrollo y la falta de comunica-
artículo 45 de esta ley, así como que el titular de una ción periódica de la estructura accionarial.
participación significativa incurra en el supuesto de i ter) La adquisición de una participación como la
hecho contemplado en el artículo 45.10 de esta ley y en descrita en el artículo 45.2 de esta ley.
las normas que lo desarrollen.» j) La inobservancia de lo dispuesto en el artícu-
lo 11.2.c), tercer inciso, de esta ley.
Cinco. El artículo 81 queda redactado en los k) La comisión de infracciones leves cuando
siguientes términos: durante los dos años anteriores a su comisión hubiese
sido impuesta al infractor sanción firme por el mismo
«Son infracciones graves: tipo de infracción.
l) La realización de actuaciones u operaciones
a) El incumplimiento de la obligación de puesta a prohibidas por normas reguladoras del régimen de IIC
disposición a los socios, partícipes y público de la infor- o con incumplimiento de los requisitos establecidos en
mación que deba rendirse con arreglo a lo dispuesto en las mismas, cuando tenga un carácter meramente oca-
el artículo 18 de esta ley y sus normas de desarrollo, sional o aislado.

69
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

m) La presentación por parte de las sociedades de x) La realización, con carácter ocasional o aisla-
inversión o las SGIIC de deficiencias en la organiza- do, por las SGIIC o sociedades de inversión de activi-
ción administrativa y contable o en los procedimientos dades para las que no están autorizadas.
de control interno o de valoración, incluidos los relati- y) El uso indebido de las denominaciones a las
vos a la gestión de los riesgos, una vez que haya trans- que se refieren los artículo 14 y 40.7 de esta ley y nor-
currido el plazo concedido al efecto para su subsana- mas de desarrollo.
ción por las autoridades competentes y siempre que z) El incumplimiento de los compromisos asumi-
ello no constituya infracción muy grave. dos por la SGIIC o sociedades de inversión para subsa-
n) La delegación de las funciones de la SGIIC con nar las deficiencias detectadas en el ámbito de la super-
incumplimiento de las condiciones impuestas por esta visión e inspección, cuando no deba calificarse como
ley y normas de desarrollo, cuando no deba calificarse infracción muy grave.
como muy grave. z bis) El incumplimiento de lo dispuesto en el artí-
ñ) El incumplimiento de las obligaciones de infor- culo 28 bis de esta ley y sus normas de desarrollo, cuan-
mación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores do no deba calificarse como infracción muy grave.»
y de las condiciones para retornar al cumplimiento que
Seis. El artículo 82 queda redactado de la siguien-
se establezcan en las normas de desarrollo que se dicten te forma:
al amparo del artículo 43.1.e) de esta ley, cuando
una SGIIC presente un nivel de recursos propios infe- «1. Son infracciones leves:
riores al mínimo exigible.
o) La realización de operaciones vinculadas con a) La falta de remisión a la Comisión Nacional del
incumplimiento de los requisitos establecidos en el Mercado de Valores, en el plazo establecido en las nor-
artículo 67.3, 67.4 y 67.5 de esta ley y en las normas de mas u otorgado por ésta, de cuantos documentos, datos o
desarrollo, cuando fueran exigibles y no deban califi- informaciones deban remitírsele en virtud de lo dispues-
carse como infracción muy grave. to en esta ley y en sus normas de desarrollo o requiera en
p) El incumplimiento de las normas de separación el ejercicio de sus funciones, así como faltar al deber de
del depositario y la sociedad gestora o sociedad de colaboración ante actuaciones de supervisión de la Comi-
inversión, establecidas en el artículo 68 de esta ley y en sión, incluyendo la no comparecencia ante una citación
normas de desarrollo, cuando no deba calificarse como para la toma de declaración, cuando estas conductas no
muy grave. constituyan infracción grave o muy grave de acuerdo con
q) La realización de publicidad con incumpli- lo previsto en los dos artículos anteriores.
miento de lo previsto en esta ley y en sus normas de b) La demora en la publicación o remisión de la
desarrollo. información que, de conformidad con lo dispuesto en
r) El incumplimiento de las condiciones presenta- esta ley, ha de difundirse entre los socios, partícipes y
das para la obtención de la autorización, cuando no público en general, cuando no deba calificarse como
deba calificarse como infracción muy grave. infracción muy grave.
c) El exceso de inversión sobre los límites que se
s) El incorrecto funcionamiento del departamento
establezcan reglamentariamente y en normas de desa-
de atención al cliente.
rrollo al amparo del artículo 30 y sobre los que se esta-
t) La inversión en cualesquiera activos distintos de
blezcan al amparo de lo dispuesto en los artículos 35
los autorizados por la normativa aplicable o de los per-
y 36, siempre que el exceso tenga carácter transitorio y
mitidos por el folleto, los estatutos, o el reglamento de no exceda del 20 por ciento de los límites legales.
la IIC, cuando no deba calificarse como infracción muy
grave. Cuando el exceso se refiera a los coeficientes esta-
u) La compraventa de las propias acciones en las blecidos en los artículos 35 y 36 de esta ley y normas de
sociedades de capital variable y la emisión, reembolso desarrollo, se entenderá que un exceso es transitorio
o traspaso de acciones o participaciones con incumpli- cuando se den las tres circunstancias siguientes;
miento de los límites y condiciones impuestos por esta
ley y sus normas de desarrollo y los estatutos y regla- 1.º que el exceso no se prolongue durante más de
mentos de gestión de las instituciones, cuando no deba cinco días hábiles en un periodo de rendición de infor-
calificarse como infracción muy grave. mación de los que se establezcan en el desarrollo regla-
v) La valoración de los activos propiedad de mentario de esta ley,
las IIC apartándose de lo establecido por la normativa, 2.º que el exceso no se produzca más de una vez
cuando no deba calificarse como infracción muy en el mismo periodo,
grave. 3.º que esta situación no se reitere en más de dos
w) La efectiva administración o dirección de las periodos en un ejercicio.
personas jurídicas reseñadas en el artículo 69 de esta
ley por personas que no ejerzan de derecho en las mis- Cuando se refiera a los coeficientes que se establez-
mas un cargo de dicha naturaleza. can al amparo de lo dispuesto en el artículo 30, se con-

70
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

siderará que un exceso es transitorio si no se prolonga atendiendo a las sanciones firmes que le hubieran sido
más de seis meses en un periodo de un año. impuestas, durante los últimos cinco años.
d) El incumplimiento singular en el marco de una i) La reparación de los daños o perjuicios causados.
relación de clientela de las normas de conducta previs- j) La colaboración con la Comisión Nacional del
tas en el Capítulo I del Título VII de la Ley del Merca- Mercado de Valores, siempre que la misma haya apor-
do de Valores y en sus normas de desarrollo. tado elementos o datos relevantes para el esclareci-
e) Aquellos incumplimientos de los previstos en el miento de los hechos investigados.
artículo 81.c), d), e), f), g), l), t), u) y v) de la ley, que
por su singularidad y escasa trascendencia no deban 2. Para determinar la sanción aplicable entre las
calificarse como graves. previstas en los artículos 85.2 y 3 y 86.2 y 3 de esta ley,
f) Constituye asimismo infracción leve cualquier se tomarán en consideración, además, las siguientes
incumplimiento de la presente ley y sus normas de desa- circunstancias:
rrollo que no constituya infracción grave o muy grave
conforme a lo dispuesto en los apartados anteriores.» a) El grado de responsabilidad en los hechos que
concurran en el interesado.
Siete. El apartado 3 del artículo 83 queda redacta- b) La conducta anterior del interesado, en la
do de la siguiente forma: misma o en otra entidad, en relación con las normas de
ordenación y disciplina, tomando en consideración al
«3. La prescripción se interrumpirá por la inicia- efecto las sanciones firmes que le hubieran sido impues-
ción, con conocimiento del interesado, del procedi- tas durante los últimos cinco años.
miento sancionador, reanudándose el plazo de prescrip- c) El carácter de la representación que el interesa-
ción si el expediente sancionador permaneciera do ostente.»
paralizado durante seis meses por causa no imputable a
aquellos contra quienes se dirija.» Nueve. Se añade un nuevo artículo 88 bis con la
siguiente redacción:
Ocho. El artículo 88 queda redactado como sigue:
«En el caso de conductas tipificadas como infrac-
«Artículo 88. Criterios para la determinación de ciones leves de acuerdo con lo previsto en el artícu-
las sanciones. lo 82.d) y e) de esta ley, la Comisión Nacional del Mer-
cado de Valores, antes de la incoación de un expediente
1. Las sanciones aplicables en cada caso por la sancionador podrá, motivando la no afectación de la
comisión de infracciones muy graves o leves se deter- conducta de manera significativa a los intereses públi-
minarán en base a los criterios recogidos en el artícu- cos protegidos por esta ley, requerir al presunto respon-
lo 131.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de sable para que en un plazo de 30 días:
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
1. Adopte las medidas oportunas para evitar la
del Procedimiento Administrativo Común, y los
continuidad o reiteración de la conducta.
siguientes:
2. Indemnice, si los hubiera, los perjuicios patri-
moniales causados con su conducta a los inversores
a) La naturaleza y entidad de la infracción.
cuando sean identificables, y
b) La gravedad del peligro ocasionado o del per-
3. Justifique el completo cumplimiento de lo pre-
juicio causado.
visto en los apartados anteriores.
c) Las ganancias obtenidas, en su caso, como con-
secuencia de los actos u omisiones constitutivos de la El requerimiento debidamente notificado interrum-
infracción. pirá el plazo de prescripción de la infracción, reinicián-
d) La importancia de la IIC correspondiente, dose el mismo al día siguiente al vencimiento del plazo
medida en función del importe total del patrimonio o establecido en el propio requerimiento.
del capital. El cumplimiento y acreditación de lo exigido en el
e) Las consecuencias desfavorables de los hechos requerimiento, será valorado por la Comisión Nacional
para el sistema financiero o la economía nacional. del Mercado de Valores, a los efectos de considerar
f) La circunstancia de haber procedido a la subsa- totalmente satisfechos los objetivos de la supervisión.»
nación de la infracción por propia iniciativa.
g) En caso de incumplimiento de los requisitos Diez. Las letras c) y d) del artículo 92 queda
exigidos en el Título II, las dificultades objetivas que redactada de la siguiente forma:
puedan haber concurrido para alcanzar o mantener los
niveles legalmente exigidos. «c) La imposición de sanciones por infracciones
h) La conducta anterior de la entidad en relación muy graves corresponderá al Ministro de Economía y
con las normas de ordenación y disciplina que le afecte, Hacienda a propuesta de la Comisión Nacional del

71
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Mercado de Valores, salvo la imposición de sanción de b) En los propios locales de la Comisión Nacional
revocación de autorización que corresponderá al Con- del Mercado de Valores.»
sejo de Ministros.
d) Cuando una entidad infractora sea una entidad Tres. Se añade un nuevo apartado 7 al artículo 50
de crédito, o una sucursal de una entidad de crédito de con el siguiente tenor literal:
un Estado que no sea miembro de la Unión Europea
para la imposición de la correspondiente sanción por «7. Resultarán de aplicación a las funciones de
infracciones graves o muy graves, será preceptivo el supervisión e inspección de la Comisión Nacional del
previo informe del Banco de España. Mercado de Valores sobre las entidades sujetas al ámbi-
El plazo para tramitar el procedimiento sancionador to de esta ley las disposiciones contenidas en el artícu-
quedará suspendido por el tiempo que medie entre la soli- lo 70 de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de institu-
citud del informe al Banco de España y su recepción.» ciones de inversión colectiva.»

Once. El apartado 1 del artículo 93 queda redacta- Cuatro. El apartado 1 del artículo 51 queda redac-
do de la siguiente forma: tado de la siguiente forma:

«1. En materia de procedimiento sancionador, «1. En materia de procedimiento sancionador,


resultará de aplicación la Ley 30/1992, de 26 de resultará de aplicación la ley 30/1992, de 26 de noviem-
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administracio- bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
nes Públicas y del Procedimiento Administrativo Públicas y del Procedimiento Administrativo Sanciona-
Común, y su desarrollo reglamentario, con las especia- dor, y su desarrollo reglamentario, con las especialida-
lidades recogidas en los artículo 20 a 24, 26 y 27 de la des recogidas en los artículos 15, 19 a 25, y 27 de la
Ley 26/1988, de 29 de julio, de Disciplina e Interven- Ley 26/1988, de 29 de julio, de Disciplina e Interven-
ción de las Entidades de Crédito, así como en esta ley y ción de las Entidades de Crédito, así como en esta ley y
en su desarrollo reglamentario.» en su desarrollo reglamentario.»

Disposición final décima. Modificación de la Cinco. Se añade una nueva letra i) al artículo 52.1
Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de las con el siguiente tenor literal:
entidades de capital riesgo y de sus sociedades ges-
toras. «i) La falta de remisión a la Comisión Nacional
del Mercado de Valores de cuantos documentos o infor-
La Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de maciones deban remitírsele, o que aquélla requiera en
las entidades de capital riesgo y de sus sociedades ges- el ejercicio de sus funciones, cuando con ello se dificul-
toras queda modificada de la siguiente manera: te la apreciación de la solvencia de la entidad o, en su
caso, de la situación patrimonial de las entidades ges-
Uno. El párrafo segundo del artículo 49.2 queda tionadas.»
redactado de la siguiente forma:
Seis. Se suprime la letra h) del artículo 52.2, y se
«Ostentan cargos de administración o dirección en dan nuevas letras a las anteriores letras i) y j):
las entidades a que se refiere el párrafo anterior, a los
efectos de lo dispuesto en este Título, sus administrado- «h) Incumplir las normas de conducta cuando no
res o miembros de sus órganos colegiados de adminis- constituyan infracciones muy graves.
tración, así como sus directores generales y asimilados, i) Las infracciones leves cuando, durante los dos
entendiéndose por tales aquellas personas que desarro- años anteriores a su comisión, el infractor haya sido
llen en la entidad funciones de dirección bajo la depen- objeto de sanción firme por el mismo tipo de infrac-
dencia directa de su órgano de administración o de ción.»
comisiones ejecutivas o consejeros delegados del
mismo.» Siete. El artículo 53.6 queda redactado en los
siguientes términos:
Dos. El apartado 3 del artículo 50 queda redactado
como sigue: «6. Al objeto de graduación de las sanciones esta-
blecidas se atenderá, con las necesarias especialidades,
«3. Las actuaciones de comprobación podrán a los criterios recogidos en el artículo 131.3 de la
desarrollarse, a elección de los servicios de la Comi- Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
sión Nacional del Mercado de Valores: de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, así como los contenidos en el
a) En cualquier despacho, oficina o dependencia artículo 88 de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de
de la entidad inspeccionada o de su representante. instituciones de inversión colectiva.»

72
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Ocho. Se añade un nuevo artículo 55 con el de los sujetos supervisados. Dichas guías podrán incluir
siguiente tenor literal. los criterios que el propio Banco de España seguirá en
el ejercicio de sus actividades de supervisión.
«Artículo 55. Otras disposiciones. f) Elaborar y publicar guías, dirigidas a las entida-
des y grupos supervisados, indicando los criterios,
En materia de prescripción de infracciones y sancio- prácticas o procedimientos, que considera adecuados
nes, de posible exención de responsabilidad adminis- para garantizar que las prácticas de remuneración deri-
trativa, de imposición de multas coercitivas y de ejecu- van en unos incentivos de asunción de riesgos compati-
tividad de las sanciones que se impongan conforme a bles con una adecuada gestión del riesgo. Dichas guías
esta ley, resultará de aplicación lo dispuesto respectiva- podrán incluir los criterios que el propio Banco de
mente en los artículos 83, 90 y 94 de la Ley 35/2003 España seguirá en el ejercicio de sus actividades de
de 4 de noviembre, de instituciones de inversión colec- supervisión.
tiva.»
A tal fin, el Banco de España podrá hacer suyas, y
Disposición final undécima. Modificación de la transmitir como tales a las entidades y grupos, las guías
Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de que, sobre dichas cuestiones, aprueben los organismos
inversión, recursos propios y obligaciones de infor- o comités internacionales activos en la regulación y
mación de los intermediarios financieros y otras supervisión bancarias.
normas del sistema financiero. Los análisis y evaluaciones mencionados en las
letras a y b anteriores se actualizarán con periodicidad
La Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de al menos anual.»
inversión, recursos propios y obligaciones de informa-
ción de los intermediarios financieros y otras normas Dos. El apartado 1 del artículo 10 ter queda redac-
del sistema financiero queda modificada como sigue. tado como sigue:

Uno. El apartado 1 del artículo 10 bis queda redac- «1. Los grupos consolidables de entidades de cré-
tado de la siguiente manera: dito y las entidades de crédito no integradas en uno de
estos grupos consolidables harán pública, tan pronto
«1. Corresponderá al Banco de España, en su con- como sea viable, al menos con periodicidad anual y
dición de autoridad responsable de la supervisión de las debidamente integrada en un solo documento denomi-
entidades de crédito y sus grupos consolidables: nado Información con relevancia prudencial, informa-
ción concreta sobre aquellos datos de su situación
a) Revisar los sistemas, sean acuerdos, estrategias, financiera y actividad en los que el mercado y otras par-
procedimientos o mecanismos de cualquier tipo, apli- tes interesadas puedan tener interés con el fin de eva-
cados para dar cumplimiento a la normativa de solven- luar los riesgos a los que se enfrentan, su estrategia de
cia contenida en esta ley y en las disposiciones que la mercado, su control de riesgos, su organización interna
desarrollen. Dicha revisión incluirá a las políticas y y su situación al objeto de dar cumplimiento a las exi-
prácticas de remuneración a que se refiere el aparta- gencias mínimas de recursos propios previstas en esta
do 1 bis del artículo 30 bis de la Ley 26/1988, de 29 de ley.
julio, sobre disciplina e intervención de las entidades También se publicará la siguiente información rela-
de crédito; tiva a las prácticas y políticas de remuneración de las
b) Evaluar los riesgos a los cuáles están o pueden entidades de crédito para aquellas categorías de emplea-
estar expuestos; dos cuyas actividades profesionales puedan tener
c) A partir de la revisión y evaluación menciona- impacto en sus perfiles de riesgo:
das en las letras precedentes, determinar si los sistemas
mencionados en la letra a y los fondos propios manteni- a) Información sobre el proceso de decisión utili-
dos garantizan una gestión y cobertura sólidas de sus zado para determinar la política de remuneración.
riesgos. b) Información sobre las características funda-
d) Exigir a cada entidad de crédito que posea nor- mentales del sistema de remuneración, en especial los
mas de gobierno que incluyan políticas y prácticas de que tengan carácter variable o prevean la entrega de
remuneración coherentes con la promoción de una ges- acciones o derechos sobre ellas; e
tión del riesgo sólida y efectiva. c) Información respecto a la relación entre remu-
e) Elaborar y publicar guías, dirigidas a las entida- neración, funciones desempeñadas, su desempeño y los
des y grupos supervisados, indicando los criterios, riesgos de la entidad.
prácticas o procedimientos, que considera adecuados
para favorecer una adecuada evaluación de los riesgos a El Banco de España determinará la información
que están o puedan estar expuestos así como el mejor mínima que deberá ser objeto de publicación con arre-
cumplimiento de las normas de ordenación y disciplina glo a los párrafos anteriores. En todo caso, las entida-

73
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

des podrán omitir las informaciones que no tengan bis.1.c que los sistemas y los fondos propios manteni-
importancia relativa y, con la oportuna advertencia, los dos a que se refiere dicho precepto no garantizan una
datos que consideren reservados o confidenciales; tam- gestión y cobertura sólidas de los riesgos. En ambos
bién podrán determinar el medio, lugar y modo de casos, la medida deberá ser adoptada cuando el Banco
divulgación del citado documento. de España considere improbable que la mera aplicación
Se exceptúa de las obligaciones previstas en este de otras medidas mejore dichas deficiencias o situacio-
artículo a los grupos o entidades de crédito individuales nes en un plazo adecuado.
controlados por otras entidades de crédito o sociedades b) Exigir a las entidades de crédito y sus grupos
financieras de cartera autorizadas o constituidas en otro que refuercen los procedimientos, mecanismos y estra-
Estado miembro de la Unión Europea, salvo cuando tegias adoptados para el cumplimiento de dichas exi-
entre ellas se encuentre una entidad de crédito impor- gencias.
tante, sea de acuerdo con el criterio que la autoridad c) Exigir a las entidades de crédito y sus grupos la
responsable de supervisión consolidada del grupo haya aplicación de una política específica, bien de dotación
comunicado al Banco de España, sea en criterio de este de provisiones, bien de otro tipo de tratamiento para los
último, en atención a su actividad en España o a su activos sujetos a ponderación, a efectos de las exigen-
importancia relativa dentro del grupo. cias de capital, bien de reducción del riesgo inherente a
A esos mismos efectos, los grupos y entidades adop- sus actividades, productos o sistemas.
tarán una política formal para el cumplimiento de d) Restringir o limitar los negocios, las operacio-
dichos requisitos de divulgación, la verificación de la nes o la red de las entidades.
suficiencia y exactitud de los datos divulgados y de la e) Requerir a las entidades de crédito que limiten
frecuencia de su divulgación, y dispondrán de procedi- las remuneraciones variables cuando sean incoherentes
mientos que permitan evaluar la adecuación de dicha con el mantenimiento de una base sólida de capital.»
política.
Las mismas obligaciones de divulgación serán exi- Disposición final duodécima. Modificación de la
gibles, de forma individual o subconsolidada, a las enti- Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e
dades de crédito españolas o extranjeras constituidas en Intervención de las Entidades de Crédito.
otro Estado miembro de la Unión Europea, filiales de
entidades de crédito españolas, en los casos que el Uno. La letra e) del artículo 5 queda modificada
Banco de España así lo considere en atención a su acti- como sigue:
vidad o importancia relativa dentro del grupo. En el
caso de que la obligación afecte a filiales extranjeras, el «e) La realización de actos u operaciones con
Banco de España remitirá la correspondiente resolución incumplimiento de las normas dictadas al amparo del
a la entidad española dominante, que estará obligada a número 2 del artículo 28 de esta ley o al amparo
adoptar las medidas necesarias para darle cumplimien- del número 2 del artículo 27 de la Ley de Economía
to efectivo.» Sostenible.»

Tres. El apartado 3 del artículo 11 queda redacta- Dos. Se añade una nueva letra x) al artículo 5, con
do como sigue: el tenor literal siguiente:

«3. Con independencia de lo previsto en los apar- «x) La ausencia o mal funcionamiento de los depar-
tados 1, 4, 5 y 6, y con la misma finalidad prevista en el tamentos o servicios de atención al cliente, en este últi-
apartado 2, el Banco de España podrá, cuando una enti- mo caso, una vez que, transcurrido el plazo concedido al
dad de crédito no cumpla con las exigencias contenidas efecto por el Banco de España, no se haya procedido a la
en este Título, o en otras normas de ordenación y disci- subsanación de las deficiencias detectadas por éste.»
plina que determinen requerimientos mínimos de recur-
sos propios o de estructura organizativa o de control Tres. El artículo 9 letra a) queda modificado como
interno adecuados, adoptar, entre otras, las siguientes sigue:
medidas:
«a) Multa por importe de hasta el 1 por ciento de
a) Obligar a las entidades de crédito y sus grupos a sus recursos propios o hasta 1.000.000 euros si aquel
mantener recursos propios adicionales a los exigidos porcentaje fuera inferior a esta cifra.»
con carácter mínimo.
El Banco de España deberá hacerlo, al menos, siem- Cuatro. El artículo 10 letra a) queda modificado
pre que aprecie deficiencias graves en la estructura como sigue:
organizativa o en los procedimientos y mecanismos de
control interno, incluyendo en especial los menciona- «a) Multa por importe de hasta el medio por cien-
dos en el artículo 6.4 de la presente ley, o siempre que to de sus recursos propios, o hasta 500.000 euros si
determine, de acuerdo con lo previsto en el artículo 10 aquel porcentaje fuera inferior a esta cifra.»

74
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Cinco. El artículo 11 letra b) queda modificado ción específica con la prestación de servicios de inver-
como sigue: sión, resulten exigibles a dichas entidades en aplicación
de la normativa específica del mercado de valores.»
«b) Multa por importe de hasta 150.000 euros.»
Diez. Se añade un nuevo párrafo tercero en el
Seis. La letra a) del artículo 12.1 queda modifica- apartado 1bis del artículo 43bis con el siguiente tenor
da como sigue: literal:

«a) Multa a cada uno de ellos por importe no supe- «A tales efectos, el acceso a las informaciones y
riora 500.000 euros.» datos requeridos por el Banco de España se encuentra
amparado por el artículo 11.2.a) de la Ley Orgáni-
Siete. La letra c) del artículo 13.1 queda modifica- ca 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos
da como sigue: de carácter personal.»
«c) Multa a cada uno de ellos por importe no supe- Once. Se añade un nuevo apartado 1.ter en el
rior a 250.000 euros.» artículo 43bis con el siguiente tenor literal:
Ocho. El artículo 29.1 queda redactado en los «1 ter. En los términos previstos por el artículo 4 de
siguientes términos: la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídi-
co de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
«1. Las personas o entidades que infrinjan lo dis- Administrativo Común, los órganos y organismos de
puesto en el artículo anterior, así como sus administra- cualquier Administración Pública quedan sujetos al deber
dores de hecho o de derecho o sus accionistas incurri- de colaborar con el Banco de España y están obligados a
rán en la comisión de una infracción muy grave y serán proporcionar, a requerimiento de éste y en plazo, toda
sancionadas con multa por importe de hasta 500.000 clase de datos e informaciones de que dispongan y pue-
euros. Si requeridas para que cesen inmediatamente en dan resultar necesarios para el ejercicio por parte de éste
la utilización de las denominaciones o en la realización de las funciones que le confiere la normativa vigente.»
de las actividades, continuaran utilizándolas o realizán-
dolas serán sancionadas con multa por importe de Doce. Se añade un nuevo apartado 1 quáter en el
hasta 1.000.000 euros, que podrá ser reiterada con oca- artículo 43 bis con el siguiente tenor literal:
sión de posteriores requerimientos.»
«1 quáter. El Banco de España podrá comunicar y
Nueve. El apartado 1bis del artículo 30 bis queda requerir a las entidades sujetas a sus facultades de
redactado como sigue: supervisión, inspección y sanción previstas en esta ley,
por medios electrónicos, las informaciones y medidas
«1 bis. Las entidades de crédito y los grupos conso- recogidas en esta ley y en sus disposiciones de desarro-
lidables de entidades de crédito dispondrán, en condicio- llo. Las entidades referidas tendrán obligación de
nes proporcionadas al carácter, escala y complejidad de comunicarse con el Banco de España a través de, y
sus actividades, de una estructura organizativa adecuada, habilitar en el plazo que se fije para ello, los medios
con líneas de responsabilidad bien definidas, transparen- técnicos requeridos por el Banco de España para la efi-
tes y coherentes, así como de procedimientos eficaces de cacia de sus sistemas de comunicación electrónica, en
identificación, gestión, control y comunicación de los los términos que éste adopte al efecto.»
riesgos a los que estén o puedan estar expuestos, junto
con mecanismos adecuados de control interno, incluidos Disposición final decimotercera. Modificación de la
procedimientos administrativos y contables sólidos y Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Medidas de
políticas y prácticas de remuneración coherentes con la Reforma del Sistema Financiero.
promoción de una gestión del riesgo sólida y efectiva.
Como parte de esos procedimientos de gobierno y El artículo 30 de la Ley 44/2002, de 22 de noviem-
estructura organizativa, las entidades de crédito y gru- bre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero,
pos consolidables de entidades de crédito que presten queda redactado como sigue:
servicios de inversión deberán respetar los requisitos de
organización interna recogidos en el artículo 70 ter.2 de «Artículo 30. Presentación de reclamaciones ante
la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, el Banco de España, la Comisión Nacional del Merca-
con las especificaciones que reglamentariamente se do de Valores y la Dirección General de Seguros y Fon-
determinen. dos de Pensiones.
La adopción de tales medidas se entiende sin perjui-
cio de la necesidad de definir y aplicar aquellas otras 1. Los servicios de reclamaciones del Banco de
políticas y procedimientos de organización que, en rela- España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores

75
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensio- sitos necesarios, se procederá a la apertura de un expe-
nes atenderán las quejas y reclamaciones que presenten diente por cada reclamación, en el que se incluirán
los usuarios de servicios financieros, que estén relacio- todas las actuaciones relacionadas con la misma; en
nadas con sus intereses y derechos legalmente recono- caso contrario, se requerirá al reclamante para comple-
cidos, y que deriven de presuntos incumplimientos por tar la información en el plazo de diez días, con aperci-
las entidades reclamadas, de la normativa de transpa- bimiento de que si así no lo hiciese se le tendrá por
rencia y protección de la clientela o de las buenas prác- desistido de su reclamación.
ticas y usos financieros. c) Formulado el correspondiente informe, y si éste
Los servicios de reclamaciones atenderán también fuera desfavorable a la entidad reclamada, ésta estará
las consultas que formulen los usuarios de servicios obligada a informar al servicio de reclamaciones com-
financieros sobre las normas aplicables en materia de petente si ha procedido a la rectificación voluntaria en
transparencia y protección a la clientela, así como sobre un plazo no superior a un mes desde su notificación.
los cauces legales existentes para el ejercicio de sus
derechos. 3. El Banco de España, la Comisión Nacional del
La organización y el funcionamiento de los servi- Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros
cios de reclamaciones se ajustarán a los principios de y Fondos de Pensiones publicarán anualmente una
independencia, transparencia, contradicción, eficacia, memoria de sus respectivos servicios de reclamaciones
legalidad, libertad y representación. en la que, al menos, deberá incluirse el resumen esta-
Los servicios de reclamaciones funcionarán bajo el dístico de las consultas y reclamaciones atendidas y los
principio de ventanilla única, debiendo remitir al compe- criterios mantenidos por dichos servicios, en relación
tente las reclamaciones que no sean de su competencia. con las materias sobre las que versan las reclamaciones
Los servicios de reclamaciones informarán a los presentadas, así como las entidades afectadas, con indi-
servicios de supervisión correspondientes cuando apre- cación en su caso del carácter favorable o desfavorable
cien indicios de incumplimientos graves o reiterados de del informe.»
las normas de transparencia y protección a la clientela o
de las buenas prácticas y usos financieros por parte de Disposición final decimocuarta. Modificación de la
una misma entidad. Ley 26/2006, de 17 de julio, de Mediación de Segu-
2. Los servicios de reclamaciones del Banco de ros y Reaseguros Privados.
España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores
y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensio- Se modifica la Ley 26/2006, de 17 de julio, de
nes resolverán las quejas y reclamaciones a las que se Mediación de Seguros y Reaseguros Privados en los
refiere el apartado anterior, mediante informes motiva- siguientes términos:
dos, que no tendrán en ningún caso carácter de acto
administrativo recurrible. Uno. Se da nueva redacción al apartado 1 del
3. El Ministro de Economía y Hacienda desarro- artículo 4:
llará el procedimiento de presentación de reclamacio-
nes ante los servicios de reclamaciones del Banco de «Las entidades aseguradoras podrán aceptar la
España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores cobertura de riesgos, sin intervención de mediador de
y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensio- seguros privados.
nes, que deberá ajustarse a las siguientes reglas: Sin perjuicio de los contratos de agencia celebrados
con arreglo a esta ley, las entidades aseguradoras que
a) Para la admisión y tramitación de reclamacio- cumplan los requisitos legalmente exigidos para operar
nes será imprescindible acreditar haberlas formulado en España también podrán celebrar contratos consis-
previamente, por escrito, dirigido al departamento o tentes en la prestación de servicios para la distribución,
servicio de atención al cliente o, en su caso, al Defensor bajo su responsabilidad civil y administrativa, de sus
del Cliente de la entidad contra la que se reclame. Éstos pólizas de seguro por medio de las redes de distribu-
deberán acusar recibo por escrito de las reclamaciones ción de agentes de seguros exclusivos de otras entida-
que se les presenten y resolverlas o denegarlas igual- des aseguradoras, las cuales deberán garantizar que
mente por escrito y motivadamente. Asimismo, el recla- poseen los conocimientos necesarios para el ejercicio
mante deberá acreditar que ha transcurrido el plazo de de su actividad, en función de los seguros que medien.
dos meses desde la fecha de presentación de la recla- Dichos contratos deberán ser presentados por las
mación sin que haya sido resuelta o que ha sido dene- entidades que los celebren en la Dirección General de
gada la admisión de la reclamación o desestimada su Seguros y Fondos de Pensiones para su toma de razón
petición. en el Registro previsto en el art. 52 de esta ley, y debe-
b) Recibida la reclamación por el servicio de rán indicar, al menos, las entidades aseguradoras afec-
reclamaciones competente por razón de la materia se tadas, composición de la red cedida, el ámbito, la dura-
verificará la concurrencia de las circunstancias previs- ción, los ramos o contratos de seguro o clase de
tas en los párrafos anteriores y, si se cumplen los requi- operaciones que comprende, las obligaciones de las

76
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

partes, los movimientos económicos y financieros de tomador de seguros será toda o parte de la establecida
las operaciones y las menciones que deben incluirse en en el artículo 42, sin que en ningún caso el tomador
los documentos contractuales y publicitarios. deje de recibir esa información completa.
Cuando las entidades aseguradoras cedente y cesio- 3. Los mediadores de seguros llevarán un libro
naria formen parte del mismo grupo consolidable de registro en el que anotarán los datos personales identifi-
entidades aseguradoras, se deberá indicar en el contrato cativos de los auxiliares externos, con indicación de la
de distribución dicha circunstancia, e incluir la denomi- fecha de alta y, en su caso, la de baja, que quedará
nación del grupo al que pertenecen en toda la documen- sometido al control de la Dirección General de Seguros
tación mercantil y publicidad de mediación de seguros y Fondos de Pensiones.
privados que realicen los agentes de seguros exclusivos.» 4. Los auxiliares-asesores se inscribirán en el
Registro administrativo de auxiliares-asesores. Se harán
Dos. El artículo 8 quedará redactado como sigue: constar los datos identificativos, el número de registro,
las fechas de alta y de baja y los mediadores a quienes
«Artículo 8. Los auxiliares externos de los media- auxilian. En el caso de personas jurídicas, además se
dores de seguros. indicarán los nombres de las personas físicas que inte-
gren el órgano de administración.
1. Los mediadores de seguros podrán celebrar Los datos contenidos en el Registro administrativo
contratos mercantiles con auxiliares externos que cola- de auxiliares-asesores deberán estar actualizados y para
boren con ellos en la distribución de productos de segu- su inscripción en el registro previsto en el art. 52 de esta
ros actuando por cuenta de dichos mediadores y podrán ley serán remitidos telemáticamente a la Dirección
realizar trabajos de captación de la clientela, así como General de Seguros y Fondos de Pensiones por cada
funciones auxiliares de tramitación administrativa, sin entidad aseguradora en relación con los auxiliares-ase-
que dichas operaciones impliquen la asunción de obli- sores de sus agentes exclusivos, y por cada agente vin-
gaciones. culado, y corredor de seguros en relación con los suyos
Serán auxiliares-asesores aquellos auxiliares exter- respectivamente. El auxiliar-asesor no podrá iniciar su
nos que, además de las actividades mencionadas en el actividad hasta que la Dirección General de Seguros y
párrafo anterior, presten por cuenta del mediador con Fondos de Pensiones le haya inscrito en dicho Registro.
quien hayan suscrito un contrato de auxiliar-asesor La Dirección General de Seguros y Fondos de Pen-
asistencia en la gestión, ejecución y formalización de siones determinará el contenido y forma en que deberá
los contratos de seguro, o en caso de siniestro. El auxi- remitirse esta información.
liar-asesor persona física, al menos la mitad de las per- 5. Un auxiliar externo de un mediador de seguros,
sonas que integran el órgano de administración de los persona física o jurídica, no podrá colaborar con otros
auxiliares-asesores que sean personas jurídicas, y aque- mediadores de seguros de distinta clase a la de aquél
llos de sus empleados que presten asistencia en la ges- que le contrató en primer lugar. Además, si es auxiliar
tión, ejecución y formalización de los contratos de externo de un agente exclusivo, sólo podrá colaborar
seguro o en caso de siniestro deberán acreditar estar en con otros agentes exclusivos de la misma entidad ase-
posesión de los conocimientos adecuados, y no incurrir guradora.»
en ninguna de las incompatibilidades establecidas en el
apartado 5 de este artículo. Tres. Se modifica la redacción del apartado 4 del
Los mediadores de seguros comprobarán con ante- artículo 13, en los siguientes términos:
rioridad a la celebración del contrato con el auxiliar-
asesor el cumplimiento de los requisitos establecidos «Los agentes de seguros exclusivos, personas físicas
en el párrafo anterior. y, al menos, la mitad de las personas que integran la
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pen- dirección de las sociedades de agencia de seguros exclu-
siones establecerá las líneas generales y los principios sivas, poseerán los conocimientos necesarios para el
básicos que habrán de cumplir los programas de forma- ejercicio de su actividad, en función de los seguros que
ción de los auxiliares-asesores en cuanto a su conteni- medien. Asimismo, aquellas personas que participen
do, organización y ejecución. directamente en la mediación de los seguros bajo la
2. Los auxiliares externos no tendrán la condición dirección de aquéllos deberán estar en posesión de los
de mediadores de seguros, ni podrán asumir funciones conocimientos necesarios para el ejercicio de su activi-
reservadas por esta ley a los referidos mediadores, y dad y no deberán incurrir en ninguna de las causas de
desarrollarán su actividad bajo la dirección, responsa- incompatibilidad previstas en el artículo 19 de esta ley.»
bilidad y régimen de capacidad financiera del mediador
de seguros para el que actúen. Cuatro. Se incorporan dos nuevos apartados 2 y 3
Los auxiliares-asesores deberán identificarse como al artículo 19, en los siguientes términos:
tales e indicar también la identidad del mediador por
cuenta del que actúen. En virtud del contrato mercantil «2. Los agentes de seguros exclusivos, persona
con éste, la información que deberán proporcionar al física o jurídica, no podrán desempeñar cargos de admi-

77
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

nistración o dirección en sociedades que ejerzan la acti- de responsabilidad civil profesional o cualquier otra
vidad de agencia de seguros exclusiva, salvo que se garantía financiera que cubra en todo el territorio del
adopten los mecanismos necesarios para garantizar el Espacio Económico Europeo las responsabilidades que
respeto al pacto de exclusividad que les caracteriza y se pudieran surgir por negligencia profesional, con la
admita por la entidades aseguradoras afectadas. cuantía que reglamentariamente se determine, respecto
3. En las sociedades de agencia de seguros exclu- a la actividad sobre la que no hubiera obtenido cobertu-
sivas, las personas que integren el órgano de dirección ra en virtud del contrato de agencia suscrito.»
responsable de la mediación de seguros no podrán des-
empeñar cargos de dirección o de administración en Seis. En el artículo 24 se añade un nuevo aparta-
otras sociedades de agencia exclusiva, en sociedades de do 2, con la siguiente redacción, y se renumera el actual
agencia vinculada, en sociedades de correduría de segu- apartado 2 que pasará a ser 3:
ros o en auxiliares externos de unos u otros, salvo que
se adopten los mecanismos necesarios para garantizar «2. Los agentes de seguros vinculados, personas
el respeto al pacto de exclusividad y se admita por las físicas, no podrán desempeñar cargos de administración
entidades aseguradoras afectadas.» o de dirección en las sociedades que ejerzan la activi-
dad de agencia de seguros exclusiva o de correduría de
Cinco. Se da nueva redacción a los párrafos e), g) seguros o de auxiliares externos de unos y otros.»
y h) del artículo 21.3
Siete. Se modifica el apartado 1 del artículo 25:
«e) Los agentes de seguros vinculados dispondrán
de un programa de formación para los empleados y «1. Tendrán la consideración de operadores de ban-
auxiliares externos. ca-seguros las entidades de crédito y las sociedades mer-
Asimismo, las entidades aseguradoras adoptarán las cantiles controladas o participadas por éstas conforme a
medidas necesarias para la formación de sus agentes de lo indicado en el artículo 28 de esta ley que, mediante la
seguros vinculados y de las personas que integren el celebración de un contrato de agencia de seguros con
órgano de dirección previsto en el segundo párrafo de una o varias entidades aseguradoras y la inscripción en el
la letra b) de este apartado en los productos de seguro Registro administrativo especial de mediadores de segu-
mediados por éstos. ros, corredores de reaseguros y de sus altos cargos, reali-
La documentación correspondiente a los programas cen la actividad de mediación de seguros como agente de
de formación estará a disposición de la Dirección Gene- seguros utilizando las redes de distribución de las entida-
ral de Seguros y Fondos de Pensiones, que podrá reque- des de crédito. La entidad de crédito sólo podrá poner su
rir que se efectúen las modificaciones que resulten
red de distribución a disposición de un único operador de
necesarias.
banca-seguros.
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pen-
Cuando la actividad de mediación de seguros se rea-
siones establecerá las líneas generales y los principios
lice a través de una sociedad mercantil controlada o
básicos que habrán de cumplir los programas de forma-
ción de los agentes de seguros vinculados en cuanto a participada por la entidad de crédito o grupo de entida-
su contenido, organización y ejecución. des de crédito, las relaciones con dicha sociedad mer-
g) Disponer de una capacidad financiera que debe- cantil se regularán por un contrato de prestación de ser-
rá en todo momento alcanzar el cuatro por ciento del vicios consistentes en la cesión de la red de distribución
total de las primas anuales percibidas, en la forma que de cada una de dichas entidades de crédito al operador
reglamentariamente se determine, salvo que contrac- de banca-seguros para la mediación de los productos de
tualmente se haya pactado de forma expresa con todas seguro. En dicho contrato las entidades de crédito debe-
y cada una de las entidades aseguradoras que los impor- rán asumir la obligación de formación adecuada de las
tes abonados por la clientela se realizarán directamente personas que forman parte de la red y que participen
a través de la domiciliación bancaria en cuentas abier- directamente en la mediación de los seguros para el
tas a nombre de aquéllas, o que, en su caso, el agente de ejercicio de sus funciones.
seguros vinculado ofrezca al tomador una cobertura A los efectos de lo previsto en esta ley se entenderá
inmediata entregando el recibo emitido por la entidad por red de distribución de la entidad de crédito el con-
aseguradora, y, en uno y otro caso, que las cantidades junto de toda su estructura de la organización de medios
abonadas en concepto de indemnizaciones se entrega- personales, oficinas operativas y agentes de la entidad
rán directamente por las entidades aseguradoras a los de crédito, de acuerdo con lo previsto en la normativa
tomadores de seguros, asegurados o beneficiarios. de creación y régimen jurídico de las entidades de cré-
h) Acreditar que todas y cada una de las entidades dito. Una vez cedida a un operador de banca-seguros, la
aseguradoras con las que vaya a celebrar un contrato de red de la entidad de crédito no podrá fragmentarse para
agencia de seguros asumen la responsabilidad civil pro- que parte de ella participe en la mediación de los segu-
fesional derivada de su actuación como agente de segu- ros como red de otro operador de banca-seguros o como
ros vinculado, o que dicho agente dispone de un seguro auxiliar externo de otro mediador de seguros.

78
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

El operador de banca-seguros en el ejercicio de la Diez. Se modifica la redacción del apartado 1 del


actividad de mediación de seguros se someterá al régi- artículo 53:
men general de los agentes de seguros que se regula en
la Subsección 1.ª y se ajustará a lo regulado, respectiva- «1. La cancelación de la inscripción de los auxilia-
mente, en la Subsección 2.ª o en la Subsección 3.ª de res-asesores, de los mediadores de seguros y de los
esta Sección 2.ª, según ejerza como operador de banca- corredores de reaseguros inscritos en el Registro admi-
seguros exclusivo o como operador de banca-seguros nistrativo especial de mediadores de seguros, corredores
vinculado.» de reaseguros y de sus altos cargos será acordada por la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
Ocho. Se modifica el artículo 49, en los siguientes cuando concurra alguna de las siguientes causas.»
términos:
Once. Se modifica la redacción del párrafo b) del
«Artículo 49. Obligaciones contables y deber de artículo 53.1, y se añade un nuevo párrafo g):
información estadístico-contable.
«b) Cuando el auxiliar-asesor, el mediador de
seguros o el corredor de reaseguros deje de cumplir
1. Una vez iniciada la actividad de mediación de
alguno de los requisitos exigidos para figurar inscrito en
seguros o de reaseguros, los corredores de seguros y los
el Registro administrativo especial de mediadores de
de reaseguros, los agentes y operadores de banca-segu-
seguros, corredores de reaseguros y de sus altos cargos.
ros vinculados deberán llevar los libros-registro conta- g) Cuando el mediador de seguros haya rescindi-
bles y remitir a la Dirección General de Seguros y Fon- do el contrato con su auxiliar-asesor y se comunique la
dos de Pensiones la información estadístico-contable baja del mismo en su registro.»
con el contenido y la periodicidad que reglamentaria-
mente se determine. Doce. Se modifica la redacción del artículo 54.1:
2. El Ministro de Economía y Hacienda determi-
nará los supuestos y condiciones en que los mediadores «1. Las entidades aseguradoras, los agentes de
de seguros y los corredores de reaseguros a que se refie- seguros vinculados, los operadores de banca-seguros
re el apartado anterior habrán de presentar por medios vinculados, los corredores de seguros y los corredores
telemáticos ante la Dirección General de Seguros y de reaseguros, así como los mediadores de seguros y de
Fondos de Pensiones la documentación e información reaseguros domiciliados en otro Estado miembro del
que están obligados a suministrar conforme a su nor- Espacio Económico Europeo, así como quienes ejerzan
mativa específica.» cargos de administración o dirección de todos ellos,
que infrinjan normas sobre mediación en seguros y rea-
Nueve. Se modifica la redacción del artículo 52.1: seguros privados incurrirán en responsabilidad admi-
nistrativa sancionable con arreglo a lo dispuesto en los
«1. La Dirección General de Seguros y Fondos de artículos siguientes.
Pensiones llevará el Registro administrativo especial de También serán responsables frente a la Administra-
mediadores de seguros, corredores de reaseguros y de ción las personas que ejerzan, por sí o a través de perso-
sus altos cargos, en el que deberán inscribirse, con na interpuesta, actividades de mediación de seguros o
carácter previo al inicio de sus actividades, los media- de reaseguros, sin cumplir los requisitos legalmente
dores de seguros, sus auxiliares-asesores y los corredo- exigidos o excediendo las funciones previstas en esta
res de reaseguros residentes o domiciliados en España ley, o aquéllas para las que esta ley establezca prohibi-
sometidos a esta ley. En el caso de las personas jurídi- ciones.
cas, además, se inscribirá a los administradores y a las Se considerarán:
personas que formen parte de la dirección, responsa-
a) Cargos de administración, los administradores
bles de las actividades de mediación. o miembros de los órganos colegiados de administra-
También se tomará razón de los mediadores de segu- ción; y cargos de dirección, sus directores generales,
ros y de reaseguros domiciliados en otros Estados director técnico o asimilados, entendiéndose por tales
miembros del Espacio Económico Europeo que actúen aquellas personas que desarrollen en la sociedad de
en régimen de derecho de establecimiento o en régimen mediación funciones de alta dirección bajo la depen-
de libre prestación de servicios. dencia directa de su órgano de administración, de comi-
En dicho Registro se tomará razón igualmente de siones ejecutivas o de consejeros delegados de aquél.
los contratos de distribución a que se refiere el artícu- b) Normas sobre mediación de seguros y de rease-
lo 4.1 de esta ley. guros privados, las comprendidas en esta ley y en sus
Este Registro administrativo expresará las circuns- disposiciones de desarrollo y, en general, las que figu-
tancias que reglamentariamente se determinen y el ren en leyes y disposiciones administrativas de carácter
acceso a su contenido será general y gratuito.» general que contengan preceptos específicamente refe-

79
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

ridos a la mediación en seguros privados y de obligada exclusivos o vinculados, de una sociedad de correduría
observancia para quienes concurren a dicha actividad.» de seguros o de reaseguros o de un auxiliar-asesor per-
sona jurídica, una cuota fija de 147 euros.
Trece. Se modifica la redacción del párrafo r) del d) Una cuota fija de 11 euros por cada alto cargo
artículo 55.2: por la inscripción de cargos de administración y de
dirección responsables de las actividades de mediación
«r) La actuación de varios agentes de seguros de seguros o de reaseguros de las sociedades de agencia
exclusivos de distintas entidades aseguradoras en con- de seguros o de los operadores de banca-seguros, ya
diciones tales que el resultado conjunto de sus actua- sean exclusivos o vinculados, de correduría de seguros
ciones suponga el ejercicio de hecho de una actividad o de correduría de reaseguros, y por la inscripción de
que aparezca como correduría de seguros o agencia cargos de administración y de dirección de los auxilia-
vinculada.» res-asesores.
e) Por la inscripción de cualquier otro acto inscri-
Catorce. La disposición adicional cuarta quedará bible o por la modificación de los inscritos, una cuota
redactada como sigue: fija de 11 euros por cada uno de ellos.
f) Por la expedición de certificados relativos a la
«1. Constituye el hecho imponible de la tasa: información incluida en el mencionado registro, una
cuota fija de 11 euros.
a) La inscripción en el Registro administrativo
especial de mediadores de seguros, corredores de rease- 5. La tasa se devengará cuando se presente la soli-
guros y de sus altos cargos, de las personas que ejerzan citud, que no se tramitará sin que se haya efectuado el
como agentes de seguros u operadores de banca-segu- pago correspondiente.
ros, ya sean exclusivos o vinculados, como corredores 6. El importe de la tasa se podrá recaudar median-
de seguros, como sus auxiliares-asesores o como corre- te autoliquidación, en la forma y plazos que se determi-
dores de reaseguros. nen por el Ministro de Economía y Hacienda.
b) La inscripción de los cargos de administración 7. La tasa correspondiente a la inscripción de los
y de dirección responsables de las actividades de media- agentes de seguros exclusivos, de los operadores de
ción de seguros o de reaseguros de las personas jurídi- banca-seguros exclusivos, de los cargos de administra-
cas inscritas como mediadores de seguros, sus auxilia- ción y de dirección responsables de las actividades de
res-asesores o corredores de reaseguros que, con arreglo mediación de seguros, y de los auxiliares-asesores de
a esta ley y a sus disposiciones reglamentarias de desa- los anteriores y sus cargos de administración y direc-
rrollo, deban ser inscritos. ción será autoliquidada por la entidad aseguradora en
c) La inscripción de los actos relacionados con los cuyo registro de agentes figuren inscritos, en calidad de
anteriores, siempre que deban ser inscritos de acuerdo sustituto del contribuyente.
con lo exigido en normas sobre mediación de seguros y 8. La administración, liquidación y recaudación
de reaseguros privados. en periodo voluntario de la tasa corresponde a la Direc-
d) La expedición de certificados relativa a la infor- ción General de Seguros y Fondos de Pensiones. La
mación incluida en el Registro a que se refiere el párra- recaudación en periodo ejecutivo corresponde a la
fo a). Agencia Estatal de Administración Tributaria, de acuer-
do con la legislación vigente.
2. La tasa no será exigible en los supuestos de ins- 9. Los importes de la tasa podrán actualizarse por
cripciones relativas a la cancelación de la inscripción. la Ley de Presupuestos Generales del Estado.»
3. Será sujeto pasivo de la tasa la persona física o
jurídica a cuyo favor se practique la inscripción en el Disposición final decimoquinta. Modificación del
Registro administrativo especial de mediadores de texto refundido de la Ley de regulación de los pla-
seguros, corredores de reaseguros y de sus altos cargos nes y fondos de pensiones, aprobado por el Real
y la persona física o jurídica solicitante de un certifica- Decreto legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
do de dicho registro.
4. La cuantía de la tasa será: Se modifica el Real Decreto legislativo 1/2002,
de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto
a) Por la inscripción de un agente de seguros refundido de la Ley de regulación de los planes y fon-
exclusivo o de un auxiliar-asesor, persona física, una dos de pensiones, en los siguientes términos:
cuota fija de 11 euros.
b) Por la inscripción de un agente de seguros vin- Uno. Se modifica el apartado 5 del artículo 9, que
culado, de un corredor de seguros o de reaseguros, per- queda redactado de la siguiente manera:
sonas físicas, una cuota fija de 63 euros.
c) Por la inscripción de una sociedad de agencia «5. El sistema financiero y actuarial de los planes
de seguros o de un operador de banca-seguros, ya sean de empleo de cualquier modalidad y de los planes aso-

80
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

ciados de prestación definida y mixtos deberá ser revi- por un medio fehaciente la realización de las gestiones
sado al menos cada tres años por actuario independien- necesarias. La entidad gestora de destino deberá com-
te designado por la comisión de control, con probar el cumplimiento de los requisitos establecidos
encomienda expresa y exclusiva de realizar la revisión en esta ley y en su normativa de desarrollo para la movi-
actuarial. Si, como resultado de la revisión, se planteara lización de tales derechos, y solicitar a la gestora del
la necesidad o conveniencia de introducir variaciones fondo de origen el traspaso de los derechos indicándo-
en las aportaciones y contribuciones, en las prestacio- le, al menos, el plan y fondo de pensiones de destino, el
nes previstas, o en otros aspectos con incidencia en el depositario de éste y los datos de la cuenta del fondo de
desenvolvimiento financiero-actuarial, se someterá a la pensiones de destino a la que debe efectuarse el traspa-
comisión de control del plan para que proponga o so. La entidad gestora de origen, una vez realizadas las
acuerde lo que estime procedente, de conformidad con comprobaciones que estime necesarias, deberá ordenar
el párrafo i) del apartado 1 del artículo 6. la transferencia bancaria correspondiente y remitir a la
Reglamentariamente se determinará el contenido y gestora de destino toda la información financiera y fis-
alcance de la referida revisión actuarial, así como las cal necesaria para el traspaso.
funciones del actuario al cual se encomiende la revisión La entidad gestora de destino conservará la docu-
y que necesariamente deberá ser persona distinta al mentación derivada de las movilizaciones entre planes
actuario o actuarios que, en su caso, intervengan en el de pensiones a disposición de la entidad gestora de ori-
desenvolvimiento ordinario del plan de pensiones.» gen, de las entidades depositarias de los fondos de ori-
gen y de destino, así como a disposición de las autori-
Dos. Se modifica el apartado 8 del artículo 8, que dades competentes.
queda redactado como sigue: Reglamentariamente se podrán regular las condicio-
nes del procedimiento y plazos para tramitar y hacer
«8. Los partícipes sólo podrán hacer efectivos sus efectivas las movilizaciones de derechos de los partici-
derechos consolidados en los supuestos de desempleo pes y beneficiarios en los términos necesarios que
de larga duración o de enfermedad grave. Reglamenta- garanticen la fiabilidad, transparencia y agilidad de las
riamente se determinarán estas situaciones, así como movilizaciones, así como autorizar sistemas estandari-
las condiciones y términos en que podrán hacerse efec- zados con las debidas garantías de seguridad para la
tivos los derechos consolidados en tales supuestos. En transmisión de información entre las entidades intervi-
todo caso, las cantidades percibidas en estas situacio- nientes y para la transferencia de efectivo.
nes se sujetarán al régimen fiscal establecido por la Ley Los derechos consolidados del partícipe en un plan
para las prestaciones de los planes de pensiones. de pensiones no podrán ser objeto de embargo, traba
Los derechos consolidados en los planes de pensio- judicial o administrativa, hasta el momento en que se
nes del sistema asociado e individual podrán movilizar- cause el derecho a la prestación o en que se hagan efec-
se a otro plan o planes de pensiones, por decisión unila- tivos en los supuestos de enfermedad grave o desem-
teral del partícipe o por pérdida de la condición de pleo de larga duración.»
asociado del promotor en un plan de pensiones del sis-
tema asociado o por terminación del plan. Tres. Se modifica el artículo 11, que queda redac-
Los derechos económicos de los beneficiarios en tado de la siguiente manera:
los planes de pensiones del sistema individual y aso-
ciado también podrán movilizarse a otros planes de «1. Los fondos de pensiones se constituirán, pre-
pensiones a petición del beneficiario, siempre y cuan- via autorización administrativa del Ministerio de Eco-
do las condiciones de garantía y aseguramiento de la nomía y Hacienda, en escritura pública otorgada por la
prestación así lo permitan y en las condiciones previs- entidad promotora y se inscribirán en el Registro espe-
tas en las especificaciones de los planes de pensiones cial administrativo que al efecto se establezca y en el
correspondientes. Registro Mercantil. Carecerán de personalidad jurídica
Los derechos consolidados de los partícipes en los y serán administrados y representados conforme a lo
planes de pensiones del sistema de empleo no podrán dispuesto en esta ley.
movilizarse a otros planes de pensiones, salvo en el 2. La escritura de constitución del fondo de pen-
supuesto de extinción de la relación laboral y en las siones deberá contener necesariamente las siguientes
condiciones que reglamentariamente se establezcan, y menciones:
sólo si estuviese previsto en las especificaciones del
plan, o por terminación del plan de pensiones. Los a) La denominación o razón social y el domicilio
derechos económicos de los beneficiarios en los planes de la entidad o entidades promotoras, de la gestora y
de empleo no podrán movilizarse, salvo por termina- depositaria, así como la identificación de las personas
ción del plan de pensiones. que actúan en su representación en el otorgamiento.
El partícipe o beneficiario de un plan de pensiones b) La denominación del fondo, que deberá ser
que decida movilizar sus derechos deberá dirigirse a la seguida, en todo caso, de la expresión “fondo de pen-
entidad gestora del fondo de destino, a la que ordenará siones”.

81
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

c) Las normas de funcionamiento del fondo, que Ningún fondo de pensiones podrá integrar planes de
especificarán, al menos: pensiones con anterioridad a su inscripción en el Regis-
tro administrativo.
1.º El ámbito de actuación del fondo expresando 5. Se crearán en la Dirección General de Seguros
su categoría como personal o de empleo conforme a lo y Fondos de Pensiones el Registro administrativo de
previsto en el apartado 7 de este artículo. fondos de pensiones y el de Entidades Gestoras de Fon-
2.º El procedimiento para la elección y renovación dos de Pensiones. Los fondos de pensiones se inscribi-
y la duración del mandato de los miembros de la comi- rán necesariamente en el Registro administrativo, en el
sión de control del fondo, así como el funcionamiento que se hará constar la escritura de constitución y las
de ésta. modificaciones posteriores. Además, se deberá hacer
3.º La política de inversiones de los recursos apor- constar en el Registro administrativo el plan o planes de
tados al fondo. pensiones integrados en el fondo de pensiones, así
4.º Los criterios de imputación de resultados, de como las sucesivas incidencias que les afecten.
conformidad con lo dispuesto en la presente ley y en su Las modificaciones posteriores de las normas de
normativa de desarrollo. funcionamiento del fondo de pensiones no requerirán
5.º Los sistemas actuariales que pueden utilizarse autorización administrativa previa, si bien, los acuerdos
en la ejecución de los planes de pensiones. de modificación deberán comunicarse a la Dirección
6.º La comisión máxima que haya de satisfacerse General de Seguros y Fondos de Pensiones acompa-
a la entidad gestora. ñando certificación de los mismos, y, posteriormente,
7.º Las normas de distribución de los gastos de una vez otorgada e inscrita en el Registro Mercantil la
funcionamiento a que se refiere el artículo 14.6 de esta escritura pública correspondiente, deberá presentarse
ley. ésta para su inscripción en el Registro administrativo.
8.º Los requisitos para la modificación de las nor- Lo establecido en el párrafo anterior será igualmen-
mas de funcionamiento y para la sustitución de las enti- te aplicable para el cambio de denominación del fondo
dades gestora y depositaria de conformidad con lo esta- de pensiones y para la sustitución o nueva designación
blecido en el artículo 23 de esta ley. de entidad gestora, depositaria o promotora del fondo.
9.º Las normas que hayan de regir la disolución y 6. Queda reservada la denominación de “fondo de
liquidación del fondo. pensiones’’, así como sus siglas, a los constituidos con-
10.º Las condiciones de movilización de las cuen- forme a este artículo, sin perjuicio de los constituidos
tas de posición de los planes de pensiones y los crite- conforme a la legislación de otros Estados miembros
rios de cuantificación de éstas. previstos en la sección tercera del Capítulo X de esta
11.º Cualesquiera otros contenidos mínimos que ley.
se establezcan reglamentariamente. 7. Los fondos de pensiones se encuadrarán nece-
sariamente en una de las dos categorías siguientes:
3. Con carácter previo a la constitución del fondo
el promotor o promotores deberán solicitar de la Direc- a) Fondos de pensiones de empleo, cuyo ámbito
ción General de Seguros y Fondos de Pensiones la de actuación se limitará al desarrollo de planes de pen-
autorización administrativa del proyecto, a cuyos tér- siones del sistema de empleo exclusivamente.
minos se acomodará, en su caso, la escritura de consti- b) Fondos de pensiones personales, cuyo ámbito
tución. El otorgamiento de la autorización en ningún de actuación se limitará al desarrollo de planes de pen-
caso podrá ser título que cause la responsabilidad de la siones del sistema asociado o individual.
Administración del Estado.
4. Dentro del plazo de tres meses contados desde 8. Podrán constituirse fondos de pensiones que
la notificación de la autorización administrativa previa instrumenten un único plan de pensiones.
deberá formalizarse la escritura de constitución del 9. En relación con los procesos de inversión desa-
fondo, inscribirse en el Registro Mercantil, y presentar- rrollados, los fondos de pensiones podrán encuadrarse
se la solicitud de inscripción del fondo en el Registro dentro de dos tipos:
administrativo especial de Fondos de Pensiones. En
caso contrario, transcurrido dicho plazo, quedará sin a) Fondo abierto, caracterizado por poder canali-
efecto la autorización previa concedida, salvo causa zar las inversiones de otros fondos de pensiones.
debidamente justificada. b) Fondo cerrado, que instrumenta exclusivamen-
La inscripción en el Registro administrativo exige el te las inversiones del plan o planes de pensiones inte-
previo cumplimiento de todos los requisitos de constitu- grados en él.
ción exigidos por esta ley y sus normas de desarrollo.
La inscripción o denegación de la inscripción del 10. En los fondos de pensiones que integran pla-
fondo de pensiones en el Registro administrativo se nes de pensiones de prestación definida y en los fondos
realizará por resolución motivada de la Dirección Gene- de pensiones abiertos podrá requerirse la constitución
ral de Seguros y Fondos de Pensiones. de un patrimonio inicial mínimo, según niveles fijados

82
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

reglamentariamente, en razón de las garantías exigidas do cumplimentarse los requisitos y, en su caso, el pro-
para su correcto desenvolvimiento financiero.» cedimiento para la autorización e inscripción de la
nueva o nuevas entidades gestoras resultantes.
Cuatro. Se modifica el párrafo a) del apartado 1 Lo anterior se entiende sin perjuicio de lo dispuesto
del artículo 20, que queda redactado de la siguiente en la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Com-
manera: petencia, en materia de notificaciones y procedimientos
de autorización de concentraciones económicas y de
«a) Tener un capital desembolsado mínimo de las competencias atribuidas por dicha ley a los órganos
600.000 euros. correspondientes de defensa de la competencia.»

Adicionalmente, los recursos propios deberán incre- Seis. Se modifican los apartados 1, 2 y 5 del artícu-
mentarse en los tantos por mil del activo total del fondo lo 24, que quedan redactados como sigue:
o fondos gestionados que se señalan a continuación:
«1. Corresponde al Ministerio de Economía y
El 5 por mil del activo total cuando éste no exceda Hacienda la ordenación y supervisión administrativa
de 60 millones de euros. del cumplimiento de las normas de la presente ley,
El 3 por mil de lo que exceda de 60 millones hasta pudiendo recabar de las entidades gestoras y deposita-
600 millones de euros rias, de las entidades o personas en las que hayan dele-
El 2 por mil de lo que exceda de 600 millones hasta gado o externalizado funciones, incluida la de comer-
3.000 millones de euros cialización de planes de pensiones individuales, de los
El 1 por mil de lo que exceda de 3.000 millones promotores de los planes de pensiones, de las comisio-
hasta 6.000 millones de euros nes de control, de los actuarios, así como de los repre-
El 0,5 por mil de lo que exceda de 6.000 millones de sentantes de los fondos de pensiones de otros Estados
euros. miembros, toda la información que sea precisa para
comprobar el correcto cumplimiento de las disposicio-
A estos efectos, se computarán como recursos pro- nes legales y reglamentarias.
pios el capital social desembolsado y las reservas que 2. Será de aplicación a la inspección de entidades
se determinen reglamentariamente. gestoras y de planes y fondos de pensiones lo dispuesto
En caso de que el fondo o los fondos de pensiones sobre la inspección de entidades aseguradoras en el
gestionados inviertan en fondos de pensiones abiertos, artículo 72 del texto refundido de la Ley de Ordenación
para calcular los recursos propios exigibles se deducirá y Supervisión de los Seguros Privados.
del activo total de los fondos de pensiones inversores la A falta de mención expresa en contrario en las espe-
parte correspondiente a las inversiones de éstos en fon- cificaciones de los planes de pensiones o en las normas
dos de pensiones abiertos que estén a su vez gestiona- de funcionamiento de los fondos de pensiones, todas
dos por la misma entidad gestora. Asimismo, se des- las actuaciones derivadas de la Inspección de los planes
contarán del activo total de los fondos gestionados las y fondos de pensiones se entenderán notificadas cuan-
deudas de los promotores de los planes de pensiones de do la comunicación se efectúe ante la entidad gestora
empleo adscritos.» correspondiente.

Cinco. Se adiciona un nuevo apartado 7 al artícu- Asimismo, la Dirección General de Seguros y Fon-
lo 20, que queda redactado de la siguiente manera: dos de Pensiones podrá ordenar la inspección de las
entidades depositarias de fondos de pensiones para
«7. Los cambios de denominación, del domicilio y comprobar el correcto cumplimiento de la normativa
de los estatutos de las entidades gestoras no requerirán relativa a los planes y fondos de pensiones. En este caso
autorización administrativa previa, si bien, los acuerdos se informará de la orden de inspección al ente u órgano
de modificación deberán comunicarse a la Dirección administrativo al que, en su caso, corresponda el con-
General de Seguros y Fondos de Pensiones acompañan- trol y supervisión de la entidad, pudiendo solicitar de
do certificación de los mismos, y, posteriormente, una aquel su actuación o asistencia en los supuestos que sea
vez otorgada e inscrita en el Registro Mercantil la escri- preciso, siendo aplicable igualmente lo dispuesto sobre
tura pública correspondiente, deberá presentarse ésta la inspección de entidades aseguradoras en el citado
para su inscripción en el Registro administrativo. artículo 72 del texto refundido de la Ley de Ordenación
La fusión y escisión de entidades gestoras de fondos y Supervisión de los Seguros Privados.
de pensiones requerirá autorización administrativa pre- 5. La Dirección General de Seguros y Fondos de
via de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones podrá ordenar la inspección de las funciones
Pensiones en el ejercicio de sus funciones de supervi- transferidas a un tercero, incluidas las de comercializa-
sión sobre los requisitos y condiciones de actividad de ción de planes de pensiones, para comprobar si se desa-
las entidades gestoras de fondos de pensiones estable- rrollan de conformidad con la normativa de planes y
cidos en esta ley y en sus normas de desarrollo, debien- fondos de pensiones. En este caso se informará de la

83
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

orden de inspección al ente u órgano administrativo al Las entidades gestoras de fondos de pensiones debe-
que, en su caso, corresponda el control y supervisión rán comunicar a la Dirección General de Seguros y
del prestador del servicio, pudiendo solicitar de aquel Fondos de Pensiones la celebración de los acuerdos de
su actuación o asistencia en los supuestos en que sea comercialización de planes individuales.
necesario, siendo aplicable lo dispuesto sobre la ins- 2. El comercializador deberá suministrar una
pección de entidades aseguradoras en el citado artícu- información sobre los planes de pensiones y sobre la
lo 72 del texto refundido de la Ley de Ordenación y adecuación de los mismos a las características y necesi-
Supervisión de los Seguros Privados.» dades de los partícipes, en los términos que se establez-
can reglamentariamente.
Siete. Se introduce un nuevo artículo 26 bis, con El comercializador deberá tramitar las solicitudes
la siguiente redacción: de aportaciones, de movilización de derechos consoli-
dados, de cobro de prestaciones y reembolso de dere-
«Artículo 26 bis. Actividad de comercialización chos consolidados en los supuestos excepcionales de
de planes de pensiones individuales. liquidez que se produzcan con posterioridad a la con-
tratación en la que intervenga.
1. La actividad de comercialización de los planes Toda entrega o recepción de fondos por aportacio-
de pensiones del sistema individual corresponde a la nes, prestaciones o supuestos excepcionales de liquidez
entidad gestora del fondo de pensiones en el que se deberá realizarse directamente entre el partícipe o bene-
integre cada plan. ficiario y el fondo de pensiones, mediante, en su caso,
La entidad gestora podrá delegar dicha función efectos nominativos, ingreso en cuenta u órdenes de
mediante acuerdos de comercialización con terceros. La transferencia a favor del fondo de pensiones o del partí-
comercialización podrá delegarse en las siguientes enti- cipe o beneficiario según corresponda. La comerciali-
dades y personas autorizadas para operar en España:
zación no implicará en ningún caso la instrumentación
de cobros y pagos, los cuales deberán realizarse a tra-
a) Entidades de crédito que tengan como actividad
vés de la entidad depositaria del fondo de pensiones.
típica y habitual recibir fondos del público en forma de
depósito, préstamo, cesión temporal de activos finan- Los gastos inherentes a la comercialización del plan
cieros u otras análogas que lleven aparejada la obliga- y las remuneraciones o comisiones establecidas por los
ción de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a servicios de comercialización en ningún caso serán a
la concesión de créditos u operaciones de análoga natu- cargo del partícipe o beneficiario ni del plan o fondo de
raleza. pensiones correspondiente.
b) Entidades aseguradoras. 3. La entidad gestora del fondo de pensiones será
c) Empresas de servicios de inversión. subsidiariamente responsable ante los partícipes y
d) Sociedades gestoras de instituciones de inver- beneficiarios de las actuaciones de las personas o enti-
sión colectiva. dades en las que haya delegado la comercialización.
e) Entidades gestoras de fondos de pensiones. No obstante, en relación con los plazos que regla-
f) Agentes de seguros vinculados. mentariamente se establezcan para la movilización de
g) Operadores de banca-seguros vinculados. derechos consolidados, abono de prestaciones y reem-
h) Corredores de seguros. bolso de derechos consolidados en los supuestos excep-
cionales de liquidez, las entidades gestoras serán res-
La entidad o persona física comercializadora de pla- ponsables de los retrasos que se produzcan en exceso
nes de pensiones individuales deberá disponer de una de los plazos previstos para tramitar y hacer efectivas
estructura y medios humanos y materiales adecuados a las solicitudes de los partícipes y beneficiarios, sin per-
la actividad, garantizar la capacidad y formación de las juicio de la posibilidad de la entidad gestora de repetir
personas que realicen la comercialización por cuenta contra quien hubiera causado el retraso. A estos efec-
del comercializador, contar con un reglamento de con- tos, la presentación de las citadas solicitudes en cual-
ducta o documento análogo sobre política de comercia- quier establecimiento del comercializador o de su red
lización, que asegure un servicio e información en inte- comercial, se entenderá realizada en la entidad gestora.
rés de los partícipes y beneficiarios, así como acreditar Las reclamaciones que formulen los partícipes y
un sistema de control del ejercicio de la actividad. beneficiarios o sus derechohabientes contra comerciali-
El acuerdo de comercialización deberá delimitar las zadores de planes de pensiones individuales se somete-
competencias y obligaciones del comercializador, los rán al Defensor del partícipe conforme a lo previsto en
medios y redes de distribución, y las personas o entida- el artículo 7.5 de esta ley, entendiéndose realizadas al
des que van a efectuar la actividad por cuenta del comercializador las referencias a las entidades gestoras
comercializador. El contrato podrá prever la delegación y depositarias o promotores de los planes.
de acciones publicitarias, que no podrán llevarse a cabo 4. Lo previsto en los anteriores apartados en rela-
sin autorización o conocimiento previo de la entidad ción con la práctica de la actividad de comercializa-
gestora. ción de planes de pensiones será también de aplicación

84
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

a la entidad gestora cuando realice directamente tal b) La sustitución de las entidades gestoras o depo-
actividad. sitarias sin ajustarse a lo dispuesto en el artículo 23 o
Reglamentariamente podrán desarrollarse los requi- sin dar cumplimiento a lo preceptuado en el apartado 5
sitos previstos en este artículo para el ejercicio de la del artículo 11 de esta ley.
actividad de comercialización de planes de pensiones y c) El defecto en el margen de solvencia en cuantía
el contenido de los acuerdos correspondientes.» superior al 5 por 100 del importe necesario para garan-
tizar el cumplimiento de las obligaciones potenciales.
Ocho. Se modifica el artículo 35, que queda redac- En los casos en que la situación descrita en este
tado como sigue: párrafo se derive de una revisión actuarial, sólo se con-
siderará como infracción el incumplimiento del plan de
«Artículo 35. Infracciones administrativas. financiación que se establezca, o la falta de formula-
ción del mismo en el plazo que se establezca.
1. Las entidades gestoras y depositarias, los pro- d) El defecto en el cálculo o la insuficiencia de
motores de planes de pensiones, las personas o entida- las inversiones para la cobertura de los fondos de capi-
des a las que se hayan transferido funciones, incluida talización, provisiones matemáticas y otras provisio-
la comercialización de planes de pensiones, los actua- nes técnicas exigibles con arreglo al párrafo segundo
rios y las entidades en las que éstos desarrollen su acti- del apartado 1 del artículo 8 en cuantía superior al 10
vidad, los liquidadores, así como quienes desempeñen por 100.
cargos de administración o dirección en las entidades En los casos en que la insuficiencia de las inversio-
citadas, los miembros de la comisión promotora y los nes se derive de una pérdida imprevisible de aptitud de
miembros de las comisiones y subcomisiones de con- las inversiones sobrevenida después de su realización o
trol de los planes y fondos de pensiones, que infrinjan bien se derive de una revisión actuarial, sólo se enten-
normas de ordenación y supervisión de planes y fon- derá como infracción el incumplimiento del plan de
dos de pensiones, incurrirán en responsabilidad admi- financiación o saneamiento que se establezca o la falta
nistrativa sancionable con arreglo a lo dispuesto en el de formulación de éste en el plazo que se establezca.
artículo siguiente. e) El carecer de la contabilidad exigida legalmente
Se considerarán: o llevarla con anomalías sustanciales que impidan o
dificulten notablemente conocer la situación económi-
a) Cargos de administración los administradores o ca, patrimonial y financiera de la entidad gestora o del
miembros de los órganos colegiados de administración, fondo de pensiones, así como el incumplimiento de la
de las comisiones y subcomisiones de control y de las obligación de someter sus cuentas anuales a auditoría
comisiones promotoras, y cargos de dirección sus direc- de cuentas conforme a la legislación vigente.
tores generales o asimilados, entendiéndose por tales f) El carecer de las bases técnicas exigidas por el
aquellas personas que desarrollen en la entidad funcio- sistema financiero y actuarial de los planes de pensio-
nes de alta dirección bajo la dependencia directa de su nes, así como la falta de la revisión de dicho sistema
órgano de administración o de comisiones ejecutivas o financiero y actuarial que exige el apartado 5 del artícu-
consejeros delegados del mismo. lo 9.
b) Normas de ordenación y supervisión de los pla- g) La inversión en bienes distintos a los autoriza-
nes y fondos de pensiones las comprendidas en la pre- dos cuando exceda del 3 por ciento del activo del fondo,
sente ley y en sus disposiciones reglamentarias de desa- o la inversión en bienes autorizados en proporción
rrollo y, en general, las que figuren en leyes de carácter superior a la establecida en el artículo 16 o en disposi-
general que contengan preceptos específicamente refe- ciones reglamentarias cuando el exceso supere el 50
ridos a los planes y fondos de pensiones o a otras enti- por 100 de los límites legales o reglamentarios y no
dades y personas contempladas en la presente ley. tenga carácter transitorio, así como la realización de
operaciones con incumplimiento de las condiciones
2. Las infracciones de normas de ordenación y generales impuestas en el artículo 17.
supervisión de los planes y fondos de pensiones se cla- h) Confiar la custodia o el depósito de los valores
sifican en muy graves, graves y leves. mobiliarios y demás activos financieros a entidades dis-
3. Tendrán la consideración de infracciones muy tintas de las previstas en el artículo 21.
graves: i) El incumplimiento de las especificaciones y
bases técnicas de los planes de pensiones o de las nor-
a) El ejercicio por las entidades gestoras de activi- mas de funcionamiento de los fondos de pensiones,
dades ajenas a su objeto exclusivo legalmente determi- salvo que tengan un carácter meramente ocasional o
nado, salvo que tenga un carácter meramente ocasional aislado, así como la realización de prácticas abusivas
o aislado, así como la aceptación de los servicios de que perjudiquen el derecho de los promotores, partíci-
comercialización de planes de pensiones de entidades o pes o beneficiarios.
personas no habilitadas para ello y la prestación de tales j) El incumplimiento de las medidas de control
servicios sin la preceptiva habilitación. especial adoptadas por la Dirección General de Segu-

85
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

ros y Fondos de Pensiones conforme al artículo 34 de 4. Tendrán la consideración de infracciones graves:


esta ley.
k) El reiterado incumplimiento de los acuerdos o a) El ejercicio meramente ocasional o aislado por
resoluciones emanados de la Dirección General de las entidades gestoras de actividades ajenas a su objeto
Seguros y Fondos de Pensiones. exclusivo legalmente determinado.
l) La falta de remisión a la Dirección General de b) La ausencia de comunicación, cuando ésta sea
Seguros y Fondos de Pensiones de cuantos datos o preceptiva, de la formalización, modificación y traslado
documentos deban suministrarle la entidad gestora, la a otro fondo de pensiones de los planes de pensiones,
comisión de control de los planes o fondos de pensio- de la composición y cambios en los órganos de admi-
nes, la entidad depositaria o los actuarios, ya mediante nistración de las entidades gestoras y en las comisiones
su presentación periódica, ya mediante la atención de de control y de la designación de actuarios para la revi-
requerimientos individualizados que les dirija la citada sión de las bases y cálculos actuariales.
Dirección General en el ejercicio de sus funciones, o la c) El defecto en el margen de solvencia en cuantía
falta de veracidad en los mismos, cuando con ello se inferior al 5 por 100 del importe exigible con arreglo al
dificulte la apreciación de su solvencia. A los efectos de artículo 8.1, párrafo tercero.
este párrafo se entenderá que hay falta de remisión En los casos en que la situación descrita en este
cuando la misma no se produzca dentro del plazo con- párrafo se derive de una revisión actuarial, sólo se con-
cedido al efecto por la Dirección General de Seguros y siderará como infracción el incumplimiento del plan de
Fondos de Pensiones al recordar por escrito la obliga- financiación que se establezca, o la falta de formula-
ción de presentación periódica o reiterar el requeri- ción del mismo en el plazo que se establezca.
miento individualizado. d) El defecto en el cálculo o la insuficiencia de las
m) La excusa, negativa o resistencia a la actuación inversiones para la cobertura de los fondos de capitali-
inspectora, siempre que medie requerimiento expreso y zación, provisiones matemáticas y otras provisiones
por escrito al respecto. técnicas exigibles con arreglo al párrafo segundo del
n) La aceptación de aportaciones a un plan de pen- apartado 1 del artículo 8 en cuantía superior al 5
siones, a nombre de un mismo partícipe, por encima del por 100, pero inferior al 10 por 100.
límite financiero previsto en el artículo 5.3 , salvo que En los casos en que la insuficiencia de las inversio-
dichas aportaciones correspondan a la transferencia de nes se derive de una pérdida imprevisible de aptitud de
los derechos consolidados por alteración de la adscrip- las inversiones sobrevenida después de su realización o
ción a un plan de pensiones o a las previsiones de un bien se derive de una revisión actuarial, sólo se enten-
plan de reequilibrio formulado conforme al régimen derá como infracción el incumplimiento del plan de
transitorio aplicable en cada momento. financiación o saneamiento que se establezca, o la falta
ñ) El incumplimiento del deber de información o de formulación de éste en el plazo que se establezca.
suministrar información insuficiente, inexacta o inade- e) El incumplimiento de las normas vigentes
cuada a las comisiones de control, partícipes, beneficia- sobre contabilización de operaciones, formulación de
rios y al público en general, siempre que, por el número balances y cuenta de pérdidas y ganancias, siempre
de afectados o por la importancia de la información, tal que no constituya infracción muy grave con arreglo al
incumplimiento pueda estimarse como especialmente párrafo e) del apartado 3 precedente, así como las rela-
relevante. tivas a la elaboración de los estados financieros de
o) La falsedad en los dictámenes y documentos obligada comunicación a la Dirección General de
contables, de auditoría, actuariales o de información Seguros y Fondos de Pensiones.
previstos en esta ley. f) La materialización en títulos valores de las par-
p) El incumplimiento por los actuarios o las enti- ticipaciones en el fondo de pensiones, contraviniendo
dades en las que desarrollen su actividad de la obliga- la prohibición establecida en el artículo 10.
ción de realizar la revisión actuarial de un plan de pen- g) La inversión en bienes no autorizados cuando
siones o los cálculos o informes actuariales, contratados no exceda del 3 por cien del activo del fondo, o la inver-
en firme, así como la elaboración de bases técnicas o la sión en bienes autorizados en proporción superior a la
realización de cálculos e informes incumpliendo las establecida en el artículo 16 o en disposiciones regla-
normas actuariales aplicables a los planes de pensiones, mentarias siempre que el exceso supere el 20 pero no
cuando de estas conductas se derive un perjuicio impor- rebase el 50 por 100 de los límites legales o reglamen-
tante en el desarrollo o viabilidad del plan o para los tarios y no tenga carácter transitorio.
intereses de los promotores, participes o beneficiarios. h) La contratación de la administración de activos
q) La realización de actos y operaciones prohibi- contraviniendo las normas que se dicten conforme al
dos por normas de ordenación y supervisión de los pla- artículo 20.4.
nes y fondos de pensiones establecidas en disposiciones i) El incumplimiento meramente ocasional o ais-
con rango de Ley o con incumplimiento de los requisi- lado de las especificaciones y bases técnicas de los pla-
tos establecidos en mismas, salvo que tales conductas nes de pensiones o de las normas de funcionamiento de
tengan carácter ocasional o aislado. los fondos de pensiones, así como la aplicación inco-

86
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

rrecta de las especificaciones y bases técnicas de los s) Las infracciones leves, cuando durante los dos
planes de pensiones en perjuicio de los partícipes o años anteriores a su comisión hubieran sido impuestas
beneficiarios. sanciones firmes por infracciones leves reiteradas.
j) La emisión de obligaciones o el recurso al cré- t) La realización de actos y operaciones prohibi-
dito por las entidades gestoras. dos por normas de ordenación y supervisión de los pla-
k) El incumplimiento meramente ocasional o ais- nes y fondos de pensiones establecidas en disposiciones
lado de los acuerdos o resoluciones emanados de la reglamentarias o el incumplimiento de los requisitos
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. establecidos en las mismas, salvo que tales conductas
l) La falta de remisión a la Dirección General de tengan carácter ocasional o aislado.
Seguros y Fondos de Pensiones de cuantos datos o
documentos deban serle suministrados ya mediante su 5. Tendrán la consideración de infracciones leves:
presentación periódica, ya mediante la atención de
requerimientos individualizados que les dirija la citada a) El defecto en el cálculo o la insuficiencia de
Dirección General en el ejercicio de sus funciones, así inversiones para la cobertura de los fondos de capitali-
como la falta de veracidad en los mismos, salvo que zación, provisiones matemáticas y otras provisiones téc-
ello suponga la comisión de una infracción muy grave. nicas exigibles con arreglo al párrafo segundo del apar-
A los efectos de este párrafo se entenderá que hay falta tado 1 del artículo 8 en cuantía inferior al 5 por 100.
de remisión cuando ésta no se produzca dentro del En los casos en que la insuficiencia de las inversio-
plazo fijado en las normas reguladoras de la presenta- nes se derive de una pérdida imprevisible de aptitud de
ción periódica o del plazo concedido al efecto al formu- las inversiones sobrevenida después de su realización o
lar el requerimiento individualizado. bien se derive de una revisión actuarial, sólo se enten-
m) La excusa, negativa o resistencia a la actuación derá como infracción el incumplimiento del plan de
inspectora cuando no constituya infracción muy grave. financiación o saneamiento que se establezca, o la falta
n) La aplicación de comisiones de gestión o de de formulación de éste en el plazo que se establezca.
depósito en cuantía superior a la acordada o a los lími- b) El exceso de inversión sobre los coeficientes
tes fijados reglamentariamente o en las normas de fun- establecidos en el artículo 16 o en disposiciones regla-
cionamiento del fondo de pensiones. mentarias cuando tenga carácter transitorio, o cuando
ñ) El incumplimiento del deber de información o no teniendo tal carácter no exceda del 20 por 100 de los
suministrar información insuficiente, inexacta o inade- límites legales o reglamentarios.
cuada a los partícipes, beneficiarios o al público en c) En general, el incumplimiento de preceptos de
general, cuando no concurran las circunstancias a que obligada observancia comprendidos en las normas de
se refiere el párrafo ñ) del apartado 3 del presente ordenación y supervisión de los planes y fondos de
artículo, así como la realización de cualesquiera actos u pensiones que no constituyan infracción grave o muy
operaciones con incumplimiento de las normas regula- grave conforme a lo dispuesto en los dos apartados
doras de la publicidad y deber de información de los anteriores.
planes y fondos de pensiones. d) El incumplimiento meramente ocasional o ais-
o) El incumplimiento por las entidades deposita- lado de los plazos y condiciones previstos en la norma-
rias de las obligaciones establecidas en el artículo 21. tiva relativos a la formas de cobro y reconocimiento del
p) La realización de actos u operaciones con derecho a las prestaciones, a la movilización de dere-
incumplimiento de las normas que se dicten sobre la chos consolidados o al reembolso de éstos en los
forma y condiciones de la contratación de planes de supuestos excepcionales de liquidez.»
pensiones con los partícipes.
q) El incumplimiento por los actuarios o las enti- Nueve. Se modifica el artículo 36, que queda
dades en las que desarrollen su actividad de la obliga- redactado como sigue:
ción de realizar la revisión actuarial de un plan de pen-
siones o los cálculos o informes actuariales, contratados «Artículo 36. Sanciones administrativas.
en firme, así como la elaboración de bases técnicas o la
realización de cálculos e informes incumpliendo las 1. A las entidades y personas referidas en el
normas actuariales aplicables a los planes de pensiones artículo 35.1 de esta ley, salvo las mencionadas en los
o los requisitos establecidos en el artículo 9.5 de esta apartados 2, 3 y 4 siguientes, les serán aplicables las
ley, cuando no deban calificarse como infracciones muy sanciones administrativas previstas en el artículo 41
graves. del texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervi-
r) El incumplimiento reiterado de los plazos y sión de los Seguros Privados, si bien las de suspensión
condiciones previstos en la normativa relativos a la for- de la autorización administrativa efectiva se referirá al
mas de cobro y reconocimiento del derecho a las pres- ejercicio de actividad como gestora o depositaria de
taciones, a la movilización de derechos consolidados o cualquier fondo de pensiones o a la habilitación para
al reembolso de éstos en los supuestos excepcionales ser promotor de planes de pensiones del sistema indi-
de liquidez. vidual.

87
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. Los expertos actuarios y las entidades en las temporal vendrá referida, según los casos, a ejercer car-
que desarrollen su actividad, por sus actuaciones en gos de administración y dirección en las citadas entida-
relación con los planes y fondos de pensiones, serán des para el ejercicio de funciones y facultades relativas
sancionados por la comisión de infracciones muy gra- a los planes y fondos de pensiones.
ves con una de las siguientes sanciones: prohibición de Las sanciones a que se refieren los párrafos anterio-
emitir sus dictámenes en la materia por un período no res se impondrán en los términos señalados en los cita-
superior a diez años ni inferior a cinco o multa por dos artículos 56 y 57.
importe desde 150.253,02 euros hasta 300.506,05 5. La inobservancia por el partícipe del límite de
euros. Por la comisión de infracciones graves se impon- aportación previsto en el artículo 5.3, salvo que el exce-
drá a los actuarios una de las siguientes sanciones: pro- so de tal límite sea retirado antes del día 30 de junio del
hibición de emitir dictámenes en la materia en un perío- año siguiente, será sancionada con una multa equiva-
do de hasta cinco años o multa por importe desde
lente al 50 por 100 de dicho exceso, sin perjuicio de la
30.050,61 euros hasta 150.253,02 euros. Por la comi-
inmediata retirada del citado exceso del plan o planes
sión de infracciones leves se impondrá al actuario la
sanción de multa, que podrá alcanzar hasta el importe de pensiones correspondientes. Dicha sanción será
de 30.050,61 euros. Si el actuario actúa en nombre de impuesta en todo caso a quien realice la aportación, sea
una sociedad, las mismas sanciones serán aplicables, o no partícipe, si bien el partícipe quedará exonerado
además, a dicha sociedad. cuando se hubiera realizado sin su conocimiento.
3. Será de aplicación a los cargos de administra- 6. A efectos del ejercicio de la potestad sanciona-
ción y dirección de las entidades referidas en el artículo dora a que se refieren este artículo y el anterior serán de
35.1 de esta ley, excepto a los que desarrollen su activi- aplicación las normas contenidas en los arts. 43 a 47
dad en entidades en las que se haya delegado la función del texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervi-
de comercialización, el régimen de responsabilidad que sión de los Seguros Privados.
para los cargos de administración o de dirección de Cuando el infractor sea entidad de crédito o entidad
entidades aseguradoras regula el artículo 42 del texto o persona a la que se hayan transferido funciones a que
refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los se refiere el artículo 24.5, o cargos de administración y
Seguros Privados, si bien la inhabilitación para ejercer dirección de las anteriores, para la imposición de la
cargos de administración o dirección a que se refiere el sanción será preceptivo el informe del ente u órgano
párrafo a) de su apartado 3 lo será, según los casos, en administrativo al que corresponda el control y supervi-
cualquier entidad gestora o depositaria, en cualquier sión de dichas entidades o personas.
entidad en la que los actuarios desarrollen su actividad, 7. Las personas o entidades que desarrollen la
o, finalmente, en cualquier comisión o subcomisión de actividad propia de los fondos de pensiones o de las
control de los planes y de los fondos de pensiones. entidades gestoras de fondos de pensiones sin contar
Igualmente será de aplicación el régimen del artícu- con la preceptiva autorización administrativa o que uti-
lo 42 del texto refundido de la Ley de Ordenación y licen las denominaciones “plan de pensiones”, “fondo
Supervisión de los Seguros Privados a los cargos de de pensiones”, “entidad gestora de fondos de pensio-
administración y dirección de las entidades promotoras nes” o “entidad depositaria de fondos de pensiones”,
de planes de pensiones, y a los de entidades en las que
sin serlo, serán sancionadas con arreglo a lo dispuesto
se hayan delegado funciones de la gestora o deposita-
en el artículo 48 del texto refundido de la Ley de Orde-
ria. En estos supuestos la inhabilitación vendrá referi-
da, según los casos, a ejercer cargos de administración nación y Supervisión de los Seguros Privados.»
y dirección en las citadas entidades para el ejercicio de
funciones y facultades relativas a los planes y fondos de Diez. Se modifica la disposición adicional segun-
pensiones. da del texto refundido de la Ley de Regulación de los
4. Serán de aplicación las sanciones administrati- Planes y Fondos de Pensiones, que queda redactado de
vas previstas en los artículos 56.1 letras b), c) y d), 56.2 la siguiente manera:
y 56.3 de la Ley 26/2006 de mediación de seguros y
reaseguros, a las personas o entidades en las que se «Disposición adicional segunda. Plazo de resolu-
haya delegado la función de comercialización, si bien ción de las solicitudes de autorización administrativa.
la suspensión se entenderá referida a la inhabilitación
temporal para el ejercicio de la actividad de comerciali- Las peticiones de autorizaciones administrativas y
zación de planes de pensiones. de inscripción reguladas en la presente ley deberán ser
Asimismo, serán de aplicación las sanciones admi- resueltas dentro de los tres meses siguientes a la fecha
nistrativas previstas en los artículo 57.3 letra b), y c) de presentación de la solicitud. El silencio administrati-
y 57.4 de la Ley 26/2006 de mediación de seguros y vo tendrá carácter negativo, salvo en el caso de la soli-
reaseguros a los cargos de administración y dirección citud de autorización administrativa previa para la
de las entidades en las que se haya delegado la función constitución de un fondo de pensiones que tendrá carác-
de comercialización. En estos supuestos la suspensión ter positivo.»

88
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Once. Se introduce una nueva disposición adicio- 4. El procedimiento para las movilizaciones pre-
nal sexta en el texto refundido de la Ley de Regulación visto en el artículo 8.8 de esta ley será de aplicación a
de los planes y fondos de pensiones, aprobado por el las movilizaciones a que se refieren los apartados ante-
Real Decreto legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, riores, entendiéndose realizadas, según los casos, a la
con la siguiente redacción: entidad aseguradora de origen o de destino, o al plan de
previsión asegurado o plan de previsión social empre-
«Disposición adicional sexta. Movilizaciones sarial de origen o de destino, las referencias de dicho
entre planes de pensiones, planes de previsión asegura- artículo a la entidad gestora de origen o de destino o al
dos y planes de previsión social empresarial contem- plan o fondo de pensiones de origen o de destino, con
plados en el artículo 51 de la Ley 35/2006, de 28 de las adecuadas adaptaciones reglamentarias.»
noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Disposición final decimosexta. Modificación del
Impuestos de Sociedades, sobre la Renta de no Resi- texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervi-
dentes y sobre el Patrimonio. sión de los Seguros Privados, aprobado por el Real
Decreto legislativo 6/2004, de 29 de octubre.
1. Los derechos consolidados en los planes de
pensiones del sistema individual y asociado podrán Se modifica el texto refundido de la Ley de Ordena-
movilizarse a uno o varios planes de previsión asegura- ción y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado
por el Real Decreto legislativo 6/2004, de 29 de octu-
dos o a un plan de previsión social empresarial, por
bre, en los siguientes términos:
decisión unilateral del partícipe, o por terminación del
plan. La movilización por decisión unilateral podrá ser Uno. Se añade un nuevo inciso al final del artícu-
total o parcial. lo 24.1, con la siguiente redacción:
Los derechos económicos de los beneficiarios en los
planes de pensiones del sistema individual y asociado «En caso de transformación de mutuas o mutualida-
podrán movilizarse a planes de previsión asegurados a des de previsión social, los mutualistas que no hubieran
petición del beneficiario, siempre y cuando las condi- votado a favor del acuerdo podrán separarse de la socie-
ciones de garantía y aseguramiento de la prestación así dad que se transforma, en los términos previstos en el
lo permitan y en las condiciones previstas en las especi- artículo 15 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modi-
ficaciones de los planes de pensiones correspondientes. ficaciones estructurales de sociedades mercantiles.
Esta movilización podrá ser total o parcial. En la valoración de las partes sociales que corres-
Los derechos consolidados de los partícipes en los ponden al socio que se separa se tendrán en cuenta las
planes de pensiones del sistema de empleo no podrán aportaciones que realizó al fondo mutual y el reembol-
movilizarse a planes de previsión asegurados o a planes so de la parte de la prima no consumida de los contratos
de previsión social empresarial, salvo en el supuesto de de seguro que se resuelvan.»
extinción de la relación laboral y sólo si estuviese pre-
visto en las especificaciones del plan, o por terminación Dos. Se modifica la redacción de la letra a) del
del plan de pensiones. primer inciso del párrafo 1 del artículo 40 en los
Los derechos económicos de los beneficiarios en los siguientes términos:
planes de empleo no podrán movilizarse salvo por ter-
minación del plan de pensiones. «a) Las entidades aseguradoras, incluidas las
2. El tomador de un plan de previsión asegurado dominantes de grupos consolidables de entidades ase-
podrá movilizar la totalidad o parte de su provisión guradoras, y las agencias de suscripción.»
matemática a otro u otros planes de previsión asegura-
Tres. Se modifica el título del artículo 50 y se
dos de los que sea tomador, o a uno o varios planes de
añade un nuevo apartado 4, en los siguientes términos:
pensiones de los que sea partícipe, o a un plan de previ-
sión social empresarial en el que tenga la condición de «Artículo 50. Cesión de cartera y fusión transfron-
asegurado. Una vez producida la contingencia la movi- teriza.
lización solo será posible si las condiciones del plan de
previsión asegurado lo permiten. […]
3. Los asegurados de los planes de previsión social
empresarial podrán movilizar sus derechos económicos 4. Cuando como consecuencia de una fusión trans-
a otros planes de previsión social empresarial, a planes fronteriza los contratos suscritos por una entidad asegu-
de previsión asegurados o a planes de pensiones en el radora española pasen a estar suscritos en régimen de
supuesto de cese de la relación laboral y sólo si estuvie- derecho de establecimiento o en régimen de libre pres-
re previsto en las condiciones generales, especiales o tación de servicios, resultará de aplicación lo dispuesto
particulares de la póliza. en los apartados anteriores.»

89
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Cuatro. Se modifica la redacción del artículo 53.2, corredores de seguros, de sociedades de correduría de
en los siguientes términos: seguros y sus altos cargos; de los altos cargos de entida-
des aseguradoras; de las agencias de suscripción; y de
«La póliza y cualquier otro documento en que se las organizaciones para la distribución de la cobertura
formalice todo contrato de seguro en régimen de dere- de riesgos entre entidades aseguradoras o para la pres-
cho de establecimiento o en régimen de libre presta- tación de servicios comunes relacionados con su activi-
ción de servicios, incluidos los contratos de seguro por dad y sus altos cargos.
grandes riesgos, deberán indicar la dirección del domi- Estos registros administrativos expresarán las cir-
cilio social o, en su caso, de la sucursal de la entidad cunstancias que reglamentariamente se determinen y el
aseguradora española que proporcione la cobertura; y, acceso a su contenido será general y gratuito.»
tratándose de contratos de seguro de responsabilidad
civil en vehículos terrestres automóviles, excluida la Siete. Se modifica la redacción del artículo 81.1,
responsabilidad del transportista, celebrados en régi- en los siguientes términos:
men de libre prestación de servicios, deberá hacerse
constar también el nombre y la dirección del represen- «Las entidades aseguradoras domiciliadas en otro
tante a que se refiere el artículo 86.2, cuando lo exija el Estado miembro del Espacio Económico Europeo
Estado miembro de localización del riesgo. Asimismo, que operen en España en régimen de derecho de esta-
deberá indicar las garantías previstas en la legislación blecimiento o en régimen de libre prestación de ser-
nacional correspondiente en caso de liquidación de la vicios estarán sujetas en los contratos que celebren
entidad aseguradora, con mención expresa a la no apli- en ambos regímenes al mismo deber de información
cación de la normativa española en la materia, en par- al tomador del seguro que a las entidades asegurado-
ticular, los beneficios de la liquidación de entidades ras españolas imponen los artículos 53 y 60 de esta
aseguradoras por el Consorcio de Compensación de ley. Asimismo, deberán mencionar expresamente la
Seguros.» no aplicación de la normativa española en materia de
liquidación de la entidad, en particular, los benefi-
Cinco. En el artículo 60 se da nueva redacción al cios de la liquidación de entidades aseguradoras por
apartado 3 y se añade un nuevo apartado 4, con la el Consorcio de Compensación de Seguros. La infor-
siguiente redacción: mación será suministrada en lengua española oficial
del domicilio o residencia habitual del tomador del
«3. En los seguros de vida en que el tomador seguro.»
asume el riesgo de la inversión se informará de forma
clara y precisa acerca de que el importe que se va a Ocho. Se modifica la redacción del primer párrafo
percibir depende de fluctuaciones en los mercados del artículo 86.1, en los siguientes términos:
financieros, ajenos al control del asegurador y cuyos
resultados históricos no son indicadores de resultados «Las entidades aseguradoras domiciliadas en otro
futuros. Estado miembro del Espacio Económico Europeo que
En los seguros de vida en que el tomador no pretendan operar en España en régimen de libre presta-
asuma el riesgo de la inversión se informará de la ción de servicios estarán obligadas a designar un repre-
rentabilidad esperada de la operación, considerando sentante a efectos de las obligaciones tributarias a que
todos los costes. La rentabilidad esperada se calcula- se refiere esta ley por las actividades que realicen en
rá en los términos que se establezcan reglamentaria- territorio español.»
mente.
4. Antes de la celebración de un contrato de Nueve. Se añade en el Capítulo I del Título III una
seguro de decesos o seguro de enfermedad, en cual- nueva sección 4ª, integrada por los nuevos artículos 86.
quiera de sus modalidades de cobertura, la entidad bis y 86.ter, con la siguiente redacción:
aseguradora deberá informar al tomador del seguro
sobre los criterios a aplicar para la renovación de la «Sección 4.ª Régimen de las agencias de suscripción.
póliza y actualización de las primas en periodos suce-
sivos, en los términos que se determinen reglamen- Artículo 86 bis. Agencias de suscripción.
tariamente.»
1. Las entidades aseguradoras domiciliadas en
Seis. Se modifica el artículo 74.1 en los siguientes Estados miembros del Espacio Económico Europeo
términos: distintos de España y que ejerzan sus actividades en
España en régimen de derecho de establecimiento o en
«La Dirección General de Seguros y Fondos de Pen- régimen de libre prestación de servicios podrán suscri-
siones llevará un registro administrativo de entidades bir contratos de apoderamiento con personas jurídicas
aseguradoras sometidas a esta ley. Igualmente, llevará españolas para la suscripción de riesgos en nombre y
los siguientes registros administrativos: especial de por cuenta de aquellas.

90
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

2. Una agencia de suscripción en España de una a la agencia de suscripción. En ningún caso se entende-
entidad aseguradora domiciliada en otro Estado miem- rá autorizada una agencia de suscripción en virtud de
bro del Espacio Económico Europeo accederá a su acti- actos presuntos por el transcurso del plazo referido. La
vidad previa obtención de la autorización administrati- solicitud de inscripción será denegada cuando no se
va de la Dirección General de Seguros y Fondos de acredite el cumplimiento de los requisitos exigidos para
Pensiones. su concesión.
3. Serán requisitos necesarios para obtener y con- 6. La autorización determinará la inscripción a
servar la autorización administrativa los siguientes: que se refiere el artículo 74, en el que se hará constar el
nombre de las entidades aseguradoras que le hayan
Ser sociedad mercantil cuyos estatutos prevean otorgado poderes de suscripción, su vigencia, los ramos
dentro del apartado correspondiente al objeto social, a los que se refieren y sus renovaciones.
la realización de actividades como agencia de sus- 7. Serán aplicables a las agencias de suscripción
cripción. las normas sobre participaciones significativas conteni-
Presentar y atenerse a un programa de actividades das en los artículos 22, 22 bis y en el artículo 22 ter.
en el que se indiquen los riesgos que se van a suscribir, párrafo 2 de esta ley, entendiendo que las menciones
para qué entidades aseguradoras y en qué términos allí realizadas a las entidades aseguradoras se refieren a
adjuntando los poderes otorgados; su estructura organi- las agencias de suscripción.
zativa y procedimientos de control interno. 8. La denominación «agencia de suscripción»
Indicar las aportaciones y participaciones en el capi- queda reservada a las sociedades definidas en este
tal social de los socios quienes habrán de reunir expre- artículo.
samente los requisitos expresados en el artículo 14. En la documentación mercantil de suscripción de
Estar dirigidas efectivamente por personas que seguros y publicidad que las agencias de suscripción
reúnan las condiciones necesarias de honorabilidad y realicen con carácter general o a través de medios tele-
de cualificación o experiencia profesionales estableci- máticos deberán mencionar su naturaleza de agencia de
das en artículo 15. suscripción y a la o las entidades aseguradoras con
Disponer de una cuenta separada del resto de recur- quienes hayan celebrado contrato de apoderamiento.
sos económicos de la sociedad en la que únicamente se 9. Los departamentos y servicios de atención al
gestionen recursos económicos en nombre y por cuenta cliente de las entidades aseguradoras atenderán y resol-
de cada una de las entidades aseguradoras que han sus- verán las quejas y reclamaciones que se presenten en
crito cada poder. relación con la actuación de las agencias de suscripción
Disponer de un seguro de responsabilidad civil pro- en los términos que establezca la normativa sobre pro-
fesional o cualquier otra garantía financiera que cubra tección del cliente de servicios financieros.
en todo el territorio del Espacio Económico Europeo
las responsabilidades que pudieran surgir por negligen- Artículo 86 ter. Intervención y supervisión de agen-
cia profesional con la cuantía que se determine regla- cias de suscripción.
mentariamente.
1. La Dirección General de Seguros y Fondos de
4. También será precisa autorización administra- Pensiones revocará la autorización administrativa con-
tiva para que una agencia de suscripción pueda operar cedida a las agencias de suscripción en los términos
para otras entidades aseguradoras distintas de las auto- establecidos en el artículo 26.1.a), b), c) y e) y 26.3 y 4,
rizadas y para que pueda suscribir negocio en otros de esta ley entendiendo que las referencias allí conteni-
ramos distintos de los inicialmente solicitados y auto- das a las entidades aseguradoras se hacen a las agencias
rizados con una determinada entidad con la que ya esté de suscripción.
autorizada. La ampliación de la autorización adminis- La causa de revocación de la autorización adminis-
trativa estará sujeta a que la agencia se suscripción trativa por falta efectiva de actividad recogida en el
cumpla el requisito de presentar y atenerse a un pro- artículo 26.1.b) de esta ley se referirá a que todos los
grama de actividades en el que se indiquen los riesgos poderes concedidos a la agencia de suscripción hayan
que se van a suscribir, para qué entidades aseguradoras sido revocados.
y en qué términos adjuntando los poderes otorgados. 2. Serán aplicables a las agencias de suscripción
5. La solicitud de inscripción como agencia de las medidas de control especial contenidas en el artícu-
suscripción se presentará en la Dirección General de lo 39 de esta ley, entendiendo que las menciones allí
Seguros y Fondos de Pensiones y deberá ir acompaña- realizadas a las entidades aseguradoras se refieren a las
da de los documentos acreditativos del cumplimiento agencias de suscripción, salvo las letras a) a d) del
de los requisitos a que se refiere el apartado 3 prece- párrafo 1, las letras a) a c) del párrafo 2, y los párra-
dente. Tal petición deberá ser resuelta en el plazo de los fos 3, 4, y 8.
tres meses siguientes a la fecha de presentación de la 3. El régimen de infracciones y sanciones será el
solicitud de autorización. La inscripción especificará establecido en la sección quinta del Capítulo tercero del
las entidades aseguradoras que hayan otorgado poderes Título segundo de esta ley.

91
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

4. Las agencias de suscripción quedan sujetas al global e integrada que, además de la financiación de
control de su actividad por el Ministerio de Economía y inversiones inmateriales, de obras o de suministros
Hacienda en los términos recogidos en los artículos 70, necesarios para el cumplimiento de determinados obje-
71, 72, 74, 75 y 77 de esta ley.» tivos de servicio público o relacionados con actuacio-
nes de interés general, comprenda alguna de las siguien-
Disposición final decimoséptima. Régimen fiscal de tes prestaciones:
los Organismos públicos que se transformen en
Agencias estatales. a) La construcción, instalación o transformación
de obras, equipos, sistemas, y productos o bienes com-
Se modifica el apartado 2 de la disposición adicio-
plejos, así como su mantenimiento, actualización o
nal décima de la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agen-
renovación, su explotación o su gestión.
cias Estatales para la Mejora de los Servicios Públicos,
con efectos desde la entrada en vigor de dicha ley, que b) La gestión integral del mantenimiento de insta-
queda redactado de la siguiente forma: laciones complejas.
c) La fabricación de bienes y la prestación de ser-
«2. Los Organismos públicos que se transformen vicios que incorporen tecnología específicamente desa-
en Agencias estatales conforme a lo previsto en la dis- rrollada con el propósito de aportar soluciones más
posición adicional quinta de esta ley o en cualquier otra avanzadas y económicamente más ventajosas que las
norma, mantendrán el régimen fiscal que tuviera el existentes en el mercado.
organismo de origen.» d) Otras prestaciones de servicios ligadas al
desarrollo por la Administración del servicio público
Disposición final decimoctava. Modificación de la o actuación de interés general que le haya sido enco-
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del mendado.
Sector Público.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 37 de esta 2. Sólo podrán celebrarse contratos de colabora-
ley, se modifica la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de ción entre el sector público y el sector privado cuando
Contratos del Sector Público, en los siguientes tér- previamente se haya puesto de manifiesto, en la forma
minos: prevista en el artículo 118, que otras fórmulas alternati-
vas de contratación no permiten la satisfacción de las
Uno. Se añade una letra r) al apartado 1 del artícu- finalidades públicas.
lo 4, con la siguiente redacción: 3. El contratista puede asumir, en los términos
previstos en el contrato, la dirección de las obras que
«r) Los contratos de investigación y desarrollo sean necesarias, así como realizar, total o parcialmente,
remunerados íntegramente por el órgano de contrata- los proyectos para su ejecución y contratar los servicios
ción, siempre que éste comparta con las empresas adju- precisos.
dicatarias los riesgos y los beneficios de la investiga-
4. La contraprestación a percibir por el contratista
ción científica y técnica necesaria para desarrollar
colaborador consistirá en un precio que se satisfará
soluciones innovadoras que superen las disponibles en
durante toda la duración del contrato, y que podrá estar
el mercado. En la adjudicación de estos contratos debe-
rá asegurarse el respeto a los principios de publicidad, vinculado al cumplimiento de determinados objetivos
concurrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad de rendimiento.»
y no discriminación y de elección de la oferta económi-
camente más ventajosa.» Tres. Se da nueva redacción al apartado 2 del
artículo 20, que quedará redactado como sigue:
Dos. El artículo 11 quedará redactado como
sigue: «2. Los contratos privados se regirán, en cuanto a
su preparación y adjudicación, en defecto de normas
«Artículo 11. Contrato de colaboración entre el
específicas, por la presente ley y sus disposiciones de
sector público y el sector privado.
desarrollo, aplicándose supletoriamente las restantes
1. Son contratos de colaboración entre el sector normas de derecho administrativo o, en su caso, las
público y el sector privado aquéllos en que una Admi- normas de derecho privado, según corresponda por
nistración Pública o una Entidad pública empresarial u razón del sujeto o entidad contratante. En cuanto a sus
organismo similar de las Comunidades Autónomas efectos y extinción, estos contratos se regirán por el
encarga a una entidad de derecho privado, por un perio- derecho privado.
do determinado en función de la duración de la amorti- No obstante, serán de aplicación a estos contratos
zación de las inversiones o de las fórmulas de financia- las normas contenidas en el Título V del Libro I, sobre
ción que se prevean, la realización de una actuación modificación de los contratos.»

92
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Cuatro. Se introduce un nuevo Capítulo III, en el mente en el expediente las razones de su exigencia para
Título II del Libro I, con el siguiente contenido: ese concreto contrato.»

Siete. Se introduce un nuevo Título V en el Libro I


«CAPÍTULO III
con el siguiente contenido:
Sucesión en la persona del contratista
«TÍTULO V
Artículo 73 bis. Supuestos de sucesión del contratista.
Modificación de los contratos
En los casos de fusión de empresas en los que partici-
pe la sociedad contratista, continuará el contrato vigente Artículo 92 bis. Supuestos.
con la entidad absorbente o con la resultante de la fusión,
que quedará subrogada en todos los derechos y obliga- 1. Sin perjuicio de los supuestos previstos en esta
ciones dimanantes del mismo. Igualmente, en los supues- ley de sucesión en la persona del contratista, cesión del
tos de escisión, aportación o transmisión de empresas o contrato, revisión de precios y prórroga del plazo de
ramas de actividad de las mismas, continuará el contrato ejecución, los contratos del sector público sólo podrán
con la entidad a la que se atribuya el contrato, que queda- modificarse cuando así se haya previsto en los pliegos o
rá subrogada en los derechos y obligaciones dimanantes en el anuncio de licitación o en los casos y con los lími-
del mismo, siempre que tenga la solvencia exigida al tes establecidos en el artículo 92 quáter.
acordarse la adjudicación o que las diversas sociedades En cualesquiera otros supuestos, si fuese necesario
beneficiarias de las mencionadas operaciones y, en caso que la prestación se ejecutase en forma distinta a la
de subsistir, la sociedad de la que provengan el patrimo- pactada, inicialmente deberá procederse a la resolución
nio, empresas o ramas segregadas, se responsabilicen del contrato en vigor y a la celebración de otro bajo las
solidariamente con aquélla de la ejecución de contrato. condiciones pertinentes. Este nuevo contrato deberá
Si no pudiese producirse la subrogación por no reunir la adjudicarse de acuerdo con lo previsto en el Libro III.
entidad a la que se atribuya el contrato las condiciones de 2. La modificación del contrato no podrá realizar-
solvencia necesarias se resolverá el contrato, considerán- se con el fin de adicionar prestaciones complementarias
dose a todos los efectos como un supuesto de resolución a las inicialmente contratadas, ampliar el objeto del
por culpa del adjudicatario.» contrato a fin de que pueda cumplir finalidades nuevas
no contempladas en la documentación preparatoria del
Cinco. Se modifica el apartado 1 del artículo 76, mismo, o incorporar una prestación susceptible de utili-
que quedará redactado como sigue: zación o aprovechamiento independiente. En estos
supuestos, deberá procederse a una nueva contratación
«1. A todos los efectos previstos en esta ley, el de la prestación correspondiente, en la que podrá apli-
valor estimado de los contratos vendrá determinado por carse el régimen establecido para la adjudicación de
el importe total, sin incluir el Impuesto sobre el Valor contratos complementarios si concurren las circunstan-
Añadido, pagadero según las estimaciones del órgano cias previstas en los artículos 155.b) y 158.b).
de contratación. En el cálculo del importe total estima-
do, deberán tenerse en cuenta cualquier forma de opción Artículo 92 ter. Modificaciones previstas en la docu-
eventual y las eventuales prórrogas del contrato. mentación que rige la licitación.
Cuando se haya previsto abonar primas o efectuar
pagos a los candidatos o licitadores, la cuantía de los Los contratos del sector público podrán modificarse
mismos se tendrá en cuenta en el cálculo del valor esti- siempre que en los pliegos o en el anuncio de licitación
mado del contrato. se haya advertido expresamente de esta posibilidad y se
En el caso de que, de conformidad con lo dispuesto hayan detallado de forma clara, precisa e inequívoca las
en el artículo 92 ter, se haya previsto en los pliegos o en condiciones en que podrá hacerse uso de la misma, así
el anuncio de licitación la posibilidad de que el contrato como el alcance y límites de las modificaciones que pue-
sea modificado, se considerará valor estimado del con- den acordarse con expresa indicación del porcentaje del
trato el importe máximo que éste pueda alcanzar, precio del contrato al que como máximo puedan afectar,
teniendo en cuenta la totalidad de las modificaciones y el procedimiento que haya de seguirse para ello.
previstas.» A estos efectos, los supuestos en que podrá modifi-
carse el contrato deberán definirse con total concreción
Seis. Se añade un segundo párrafo en el apartado por referencia a circunstancias cuya concurrencia pueda
1 del artículo 91, con la siguiente redacción: verificarse de forma objetiva y las condiciones de la
eventual modificación deberán precisarse con un deta-
«Cuando el órgano de contratación decida exigir lle suficiente para permitir a los licitadores su valora-
una garantía provisional deberá justificar suficiente- ción a efectos de formular su oferta y ser tomadas en

93
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

cuenta en lo que se refiere a la exigencia de condiciones diferente de la exigida para el contrato inicial o unas
de aptitud a los licitadores y valoración de las ofertas. condiciones de solvencia sustancialmente distintas.
d) cuando las modificaciones del contrato igualen o
Artículo 92 quáter. Modificaciones no previstas en la excedan, en más o en menos, el 10 por 100 del precio de
documentación que rige la licitación. adjudicación del contrato; en el caso de modificaciones
sucesivas, el conjunto de ellas no podrá superar este límite.
1. Las modificaciones no previstas en los pliegos e) en cualesquiera otros casos en que pueda presu-
o en el anuncio de licitación solo podrán efectuarse mirse que, de haber sido conocida previamente la modi-
cuando se justifique suficientemente la concurrencia de ficación, hubiesen concurrido al procedimiento de
alguna de las siguientes circunstancias: adjudicación otros interesados, o que los licitadores que
tomaron parte en el mismo hubieran presentado ofertas
a) Inadecuación de la prestación contratada para sustancialmente diferentes a las formuladas.
satisfacer las necesidades que pretenden cubrirse
mediante el contrato debido a errores u omisiones pade- Artículo 92 quinquies. Procedimiento.
cidos en la redacción del proyecto o de las especifica-
ciones técnicas. 1. En el caso previsto en el artículo 92 ter las modi-
b) Inadecuación del proyecto o de las especifica- ficaciones contractuales se acordarán en la forma que se
ciones de la prestación por causas objetivas que deter- hubiese especificado en el anuncio o en los pliegos.
minen su falta de idoneidad, consistentes en circunstan- 2. Antes de proceder la modificación del contrato
cias de tipo geológico, hídrico, arqueológico, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 92 quáter, debe-
medioambiental o similares, puestas de manifiesto con rá darse audiencia al redactor del proyecto o de las
posterioridad a la adjudicación del contrato y que no especificaciones técnicas, si éstos se hubiesen prepara-
fuesen previsibles con anterioridad aplicando toda la do por un tercero ajeno al órgano de contratación en
diligencia requerida de acuerdo con una buena práctica virtud de un contrato de servicios, para que, en un plazo
profesional en la elaboración del proyecto o en la redac- no inferior a tres días, formule las consideraciones que
ción de las especificaciones técnicas. tenga por conveniente.
c) Fuerza mayor o caso fortuito que hiciesen 3. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin
imposible la realización de la prestación en los térmi- perjuicio de lo establecido en el artículo 195 para el
nos inicialmente definidos. caso de modificaciones que afecten a contratos admi-
d) Conveniencia de incorporar a la prestación nistrativos.»
avances técnicos que la mejoren notoriamente, siempre
que su disponibilidad en el mercado, de acuerdo con el Ocho. El artículo 118 quedará redactado como
estado de la técnica, se haya producido con posteriori- sigue:
dad a la adjudicación del contrato.
e) Necesidad de ajustar la prestación a especifica- «Artículo 118. Evaluación previa.
ciones técnicas, medioambientales, urbanísticas, de 1. Con carácter previo a la iniciación de un expe-
seguridad o de accesibilidad aprobadas con posteriori- diente de contrato de colaboración entre el sector públi-
dad a la adjudicación del contrato. co y el sector privado, la Administración o entidad con-
tratante deberá elaborar un documento de evaluación
2. La modificación del contrato acordada confor-
me a lo previsto en este artículo no podrá alterar las en que se ponga de manifiesto que, habida cuenta de la
condiciones esenciales de la licitación y adjudicación, complejidad del contrato, no se encuentra en condicio-
y deberá limitarse a introducir las variaciones estricta- nes de definir, con carácter previo a la licitación, los
mente indispensables para responder a la causa objetiva medios técnicos necesarios para alcanzar los objetivos
que la haga necesaria. proyectados o de establecer los mecanismos jurídicos y
3. A los efectos de lo previsto en el apartado ante- financieros para llevar a cabo el contrato, y se efectúe
rior, se entenderá que se alteran las condiciones esen- un análisis comparativo con formas alternativas de con-
ciales de licitación y adjudicación del contrato en los tratación que justifiquen en términos de obtención de
siguientes casos: mayor valor por precio, de coste global, de eficacia o de
imputación de riesgos, los motivos de carácter jurídico,
a) cuando la modificación varíe sustancialmente económico, administrativo y financiero que recomien-
la función y características esenciales de la prestación den la adopción de esta fórmula de contratación.
inicialmente contratada. 2. La evaluación a que se refiere el apartado ante-
b) cuando la modificación altere la relación entre la rior podrá realizarse de forma sucinta si concurren
prestación contratada y el precio, tal y como esa relación razones de urgencia no imputables a la Administración
quedó definida por las condiciones de la adjudicación. o entidad contratante que aconsejen utilizar el contrato
c) cuando para la realización de la prestación de colaboración entre el sector público y el sector pri-
modificada fuese necesaria una habilitación profesional vado para atender las necesidades públicas.

94
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

3. La evaluación será realizada por un órgano modificación y resolución del contrato deberá darse
colegiado donde se integren expertos con cualificación audiencia al contratista.
suficiente en la materia sobre la que verse el contrato. 2. En la Administración General del Estado, sus
4. No será necesario realizar una nueva evaluación Organismos autónomos, Entidades gestoras y Servicios
cuando un órgano integrado en la misma Administra- comunes de la Seguridad Social y demás Entidades
ción o entidad que aquél que pretenda realizar el con- públicas estatales, los acuerdos a que se refiere el apar-
trato, o en la Administración de la que dependa éste o a tado anterior deberán ser adoptados previo informe del
la que se encuentre vinculado, la hubiese efectuado pre- Servicio Jurídico correspondiente, salvo en los casos
viamente para un supuesto análogo, siempre que esta previstos en los artículos 87 y 197.
evaluación previa no se hubiese realizado de forma 3. No obstante lo anterior, será preceptivo el infor-
sucinta por razones de urgencia.» me del Consejo de Estado u órgano consultivo equiva-
lente de la Comunidad Autónoma respectiva en los
Nueve. Se modifica la letra b) del artículo 155, casos de:
que quedará redactada como sigue:
a) Interpretación, nulidad y resolución, cuando se
«b) Cuando se trate de obras complementarias que formule oposición por parte del contratista.
no figuren en el proyecto ni en el contrato, o en el pro- b) Modificaciones del contrato, cuando su cuan-
yecto de concesión y su contrato inicial, pero que debi- tía, aislada o conjuntamente, sea superior a un 10 por
do a una circunstancia imprevista pasen a ser necesarias ciento del precio primitivo del contrato, siendo éste sea
para ejecutar la obra tal y como estaba descrita en el igual o superior a 6.000.000 euros.
proyecto o en el contrato sin modificarla, y cuya ejecu-
ción se confíe al contratista de la obra principal o al 4. Los acuerdos que adopte el órgano de contrata-
concesionario de la obra pública de acuerdo con los ción pondrán fin a la vía administrativa y serán inme-
precios que rijan para el contrato primitivo o que, en su diatamente ejecutivos.»
caso, se fijen contradictoriamente, siempre que las
obras no puedan separarse técnica o económicamente Doce. El artículo 202 quedará redactado como
del contrato primitivo sin causar grandes inconvenien- sigue:
tes al órgano de contratación o que, aunque resulten
separables, sean estrictamente necesarias para su per- «Artículo 202. Potestad de modificación del con-
feccionamiento, y que el importe acumulado de las trato.
obras complementarias no supere el 50 por ciento del 1. Los contratos administrativos solo podrán ser
importe primitivo del contrato.» modificados por razones de interés público en los casos y
en la forma previstos en el Título V del Libro I, y de acuer-
Diez. Se modifica la letra b) del artículo 158, que do con el procedimiento regulado en el artículo 195.
quedará redactada como sigue: En estos casos, las modificaciones acordadas por el
«b) Cuando se trate de servicios complementarios órgano de contratación serán obligatorias para los con-
que no figuren en el proyecto ni en el contrato pero que tratistas.
debido a una circunstancia imprevista pasen a ser nece- 2. Las modificaciones del contrato deberán forma-
sarios para ejecutar el servicio tal y como estaba descri- lizarse conforme a lo dispuesto en el artículo 140.»
to en el proyecto o en el contrato sin modificarlo, y cuya Trece. El artículo 206 quedará redactado como
ejecución se confíe al empresario al que se adjudicó el sigue:
contrato principal de acuerdo con los precios que rijan
para éste o que, en su caso, se fijen contradictoriamente, «Artículo 206. Causas de resolución.
siempre que los servicios no puedan separarse técnica o
económicamente del contrato primitivo sin causar gran- Son causas de resolución del contrato:
des inconvenientes al órgano de contratación o que,
aunque resulten separables, sean estrictamente necesa- a) La muerte o incapacidad sobrevenida del con-
rios para su perfeccionamiento y que el importe acumu- tratista individual o la extinción de la personalidad jurí-
lado de los servicios complementarios no supere el 50 dica de la sociedad contratista, sin perjuicio de lo pre-
por ciento del importe primitivo del contrato.» visto en el artículo 73 bis.
b) La declaración de concurso o la declaración de
Once. El artículo 195 quedará redactado como insolvencia en cualquier otro procedimiento.
sigue: c) El mutuo acuerdo entre la Administración y el
contratista.
«Artículo 195. Procedimiento de ejercicio. d) La no formalización del contrato en plazo.
e) La demora en el cumplimiento de los plazos
1. En los procedimientos que se instruyan para la por parte del contratista, y el incumplimiento del plazo
adopción de acuerdos relativos a la interpretación, señalado en la letra d) del apartado 2 del artículo 96.

95
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

f) La demora en el pago por parte de la Adminis- Quince. Se añaden al artículo 208 un apartado 6 y
tración por plazo superior al establecido en el aparta- un apartado 7, con la siguiente redacción:
do 6 del artículo 200, o el inferior que se hubiese fijado
al amparo de su apartado 8. «6. Cuando la resolución se acuerde por las causas
g) El incumplimiento de las restantes obligaciones recogidas en la letra h) del artículo 206, el contratista
contractuales esenciales, calificadas como tales en los tendrá derecho a una indemnización del 3 por ciento
pliegos o en el contrato. del importe de la prestación dejada de realizar, salvo
h) La imposibilidad de ejecutar la prestación en que la causa sea imputable al contratista.
los términos inicialmente pactados o la posibilidad 7. Al tiempo de incoarse el expediente de resolu-
cierta de producción de una lesión grave al interés ción del contrato por la causa establecida en la letra h)
público de continuarse ejecutando la prestación en esos del artículo 206, podrá iniciarse el procedimiento para
términos, cuando no sea posible modificar el contrato la adjudicación del nuevo contrato, si bien la adjudica-
conforme a lo dispuesto en el Título V del Libro I. ción definitiva de éste quedará condicionada a la termi-
i) Las establecidas expresamente en el contrato nación del expediente de resolución. Se aplicará la tra-
j) Las que se señalen específicamente para cada mitación de urgencia a ambos procedimientos.
categoría de contrato en esta ley.» Hasta que se formalice el nuevo contrato, el contra-
tista quedará obligado, en la forma y con el alcance que
Catorce. El artículo 207 quedará redactado como determine el órgano de contratación, a adoptar las
sigue: medidas necesarias por razones de seguridad, o indis-
pensables para evitar un grave trastorno al servicio
«Artículo 207. Aplicación de las causas de resolu- público o la ruina de lo construido o fabricado. A falta
ción. de acuerdo, la retribución del contratista se fijará a ins-
tancia de éste por el órgano de contratación, una vez
1. La resolución del contrato se acordará por el concluidos los trabajos y tomando como referencia los
órgano de contratación, de oficio o a instancia del con- precios que sirvieron de base para la celebración del
tratista, en su caso, siguiendo el procedimiento que en contrato. El contratista podrá impugnar esta decisión
las normas de desarrollo de esta ley se establezca. ante el órgano de contratación que deberá resolver lo
2. La declaración de insolvencia en cualquier pro- que proceda en el plazo de quince días hábiles.»
cedimiento y, en caso de concurso, la apertura de la fase
de liquidación, darán siempre lugar a la resolución del Dieciséis. El apartado 7 del artículo 210 quedará
contrato. redactado de la siguiente manera:
En los restantes casos, la resolución podrá instarse
por aquella parte a la que no le sea imputable la cir- «7. Los órganos de contratación podrán imponer
cunstancia que diere lugar a la misma, sin perjuicio de al contratista, advirtiéndolo en el anuncio o en los plie-
lo establecido en el apartado 7. gos, la subcontratación con terceros no vinculados al
3. Cuando la causa de resolución sea la muerte o mismo, de determinadas partes de la prestación que no
incapacidad sobrevenida del contratista individual la excedan en su conjunto del 50 por ciento del importe
Administración podrá acordar la continuación del con- del presupuesto del contrato, cuando gocen de una sus-
trato con sus herederos o sucesores. tantividad propia dentro del conjunto que las haga sus-
4. La resolución por mutuo acuerdo sólo podrá ceptibles de ejecución separada, por tener que ser reali-
tener lugar cuando no concurra otra causa de resolución zadas por empresas que cuenten con una determinada
que sea imputable al contratista, y siempre que razones habilitación profesional o poder atribuirse su realiza-
de interés público hagan innecesaria o inconveniente la ción a empresas con una clasificación adecuada para
permanencia del contrato. realizarla.
5. En caso de declaración de concurso y mientras Las obligaciones impuestas conforme a lo previsto
no se haya producido la apertura de la fase de liquida- en el párrafo anterior se considerarán condiciones espe-
ción, la Administración potestativamente continuará el ciales de ejecución del contrato a los efectos previstos
contrato si el contratista prestare las garantías suficien- en los artículos 196.1 y 206.g).»
tes a juicio de aquélla para su ejecución.
6. En el supuesto de demora a que se refiere la Diecisiete. El artículo 216 quedará redactado
letra e) del artículo anterior, si las penalidades a que como sigue:
diere lugar la demora en el cumplimiento del plazo
alcanzasen un múltiplo del 5 por ciento del importe del «Artículo 216. Obras a tanto alzado y obras con
contrato, se estará a lo dispuesto en el artículo 196.5. precio cerrado.
7. El incumplimiento de las obligaciones deriva-
das del contrato por parte de la Administración origina- 1. Cuando la naturaleza de la obra lo permita, se
rá la resolución de aquél sólo en los casos previstos en podrá establecer el sistema de retribución a tanto alza-
esta ley.» do, sin existencia de precios unitarios, de acuerdo con

96
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

lo establecido en los apartados siguientes cuando el cri- precio o el plazo de la adjudicación sufrirá variación
terio de retribución se configure como de precio cerra- como consecuencia de la aprobación de este proyecto.»
do o en las circunstancias y condiciones que se deter-
minen en las normas de desarrollo de esta ley para el Dieciocho. El artículo 217 quedará redactado
resto de los casos. como sigue:
2. El sistema de retribución a tanto alzado podrá,
en su caso, configurarse como de precio cerrado, con el «Artículo 217. Modificación del contrato de
efecto de que el precio ofertado por el adjudicatario se obras.
mantendrá invariable no siendo abonables las modifica-
ciones del contrato que sean necesarias para corregir 1. Serán obligatorias para el contratista las modifi-
errores u omisiones padecidos en la redacción del pro- caciones del contrato de obras que se acuerden de con-
yecto conforme a lo establecido en la letra b) del apar- formidad con lo establecido en el artículo 202 y en el
tado 1 del artículo 92 quáter. Título V del Libro I.
Esta disposición no obsta al derecho del contratista En caso de que la modificación suponga supresión o
a ser indemnizado por las modificaciones del contrato reducción de unidades de obra, el contratista no tendrá
que se acuerden conforme a lo previsto en el artícu- derecho a reclamar indemnización alguna.
lo 217 y que se fundamenten en otras causas distintas a 2. Cuando las modificaciones supongan la intro-
la indicada en el párrafo anterior. ducción de unidades de obra no previstas en el proyecto
3. La contratación de obras a tanto alzado con pre- o cuyas características difieran de las fijadas en éste,
cio cerrado requerirá que se cumplan las siguientes los precios aplicables a las mismas serán fijados por la
condiciones: Administración, previa audiencia del contratista por
plazo mínimo de tres días hábiles. Si éste no aceptase
a) Que así se prevea en el pliego de cláusulas los precios fijados, el órgano de contratación podrá
administrativas particulares del contrato, pudiendo éste contratarlas con otro empresario en los mismos precios
establecer que algunas unidades o partes de la obra se que hubiese fijado o ejecutarlas directamente.
excluyan de este sistema y se abonen por precios unita- 3. Cuando el Director facultativo de la obra consi-
rios. dere necesaria una modificación del proyecto, recabará
b) Las unidades de obra cuyo precio se vaya a
del órgano de contratación autorización para iniciar el
abonar con arreglo a este sistema deberán estar previa-
correspondiente expediente, que se sustanciará con
mente definidas en el proyecto y haberse replanteado
carácter de urgencia con las siguientes actuaciones:
antes de la licitación. El órgano de contratación deberá
garantizar a los interesados el acceso al terreno donde
a) Redacción de la modificación del proyecto y
se ubicarán las obras, a fin de que puedan realizar sobre
aprobación técnica de la misma.
el mismo las comprobaciones que consideren oportu-
b) Audiencia del contratista y del redactor del pro-
nas con suficiente antelación a la fecha límite de pre-
sentación de ofertas. yecto, por plazo mínimo de tres días.
c) Que el precio correspondiente a los elementos c) Aprobación del expediente por el órgano de
del contrato o unidades de obra contratados por el siste- contratación, así como de los gastos complementarios
ma de tanto alzado con precio cerrado sea abonado precisos.
mensualmente, en la misma proporción que la obra eje-
cutada en el mes a que corresponda guarde con el total No obstante, podrán introducirse variaciones sin
de la unidad o elemento de obra de que se trate. necesidad de previa aprobación cuando éstas consistan
d) Cuando, de conformidad con lo establecido en en la alteración en el número de unidades realmente
el apartado 2 del artículo 131, se autorice a los licitado- ejecutadas sobre las previstas en las mediciones del
res la presentación de variantes o mejoras sobre deter- proyecto, siempre que no representen un incremento
minados elementos o unidades de obra que de acuerdo del gasto superior al 10 por ciento del precio primitivo
con el pliego de cláusulas administrativas particulares del contrato.
del contrato deban ser ofertadas por el precio cerrado, 4. Cuando la tramitación de un modificado exija
las citadas variantes deberán ser ofertadas bajo dicha la suspensión temporal parcial o total de la ejecución de
modalidad. las obras y ello ocasione graves perjuicios para el inte-
En este caso, los licitadores vendrán obligados a rés público, el Ministro, si se trata de la Administración
presentar un proyecto básico cuyo contenido se deter- General del Estado, sus Organismos autónomos, Enti-
minará en el pliego de cláusulas administrativas parti- dades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad
culares del contrato. Social y demás Entidades públicas estatales, podrá
El adjudicatario del contrato en el plazo que deter- acordar que continúen provisionalmente las mismas tal
mine dicho pliego deberá aportar el proyecto de cons- y como esté previsto en la propuesta técnica que elabo-
trucción de las variantes o mejoras ofertadas, para su re la dirección facultativa, siempre que el importe máxi-
preceptiva supervisión y aprobación. En ningún caso el mo previsto no supere el 10 por ciento del precio primi-

97
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

tivo del contrato y exista crédito adecuado y suficiente Veintiuno. El artículo 225 quedará redactado como
para su financiación. sigue:
El expediente de modificado a tramitar al efecto exi-
girá exclusivamente la incorporación de las siguientes «Artículo 225. Principio de riesgo y ventura en la
actuaciones: ejecución de las obras.

a) Propuesta técnica motivada efectuada por el 1. Las obras se ejecutarán a riesgo y ventura del
director facultativo de la obra, donde figurará el impor- concesionario, de acuerdo con lo dispuesto en los ar-
te aproximado de la modificación así como la descrip- tículos 199 y 214, salvo para aquella parte de la obra
ción básica de las obras a realizar. que pudiera ser ejecutada por cuenta de la Administra-
b) Audiencia del contratista. ción, según lo previsto en el artículo 223.2, en cuyo
c) Conformidad del órgano de contratación. caso regirá el régimen general previsto para el contrato
d) Certificado de existencia de crédito. de obras.
2. No se tendrán en cuenta a efectos del cómputo
En el plazo de seis meses deberá estar aprobado téc- del plazo de duración de la concesión y del estableci-
nicamente el proyecto, y en el de ocho meses el expe- do para la ejecución de la obra aquellos periodos en
diente del modificado. los que ésta deba suspenderse por una causa imputa-
Dentro del citado plazo de ocho meses se ejecutarán ble a la Administración concedente o debida a fuerza
preferentemente, de las unidades de obra previstas, mayor. Si el concesionario fuera responsable del retra-
aquellas partes que no hayan de quedar posterior y defi- so en la ejecución de la obra se estará a lo dispuesto
nitivamente ocultas. La autorización del Ministro para en el régimen de penalidades contenido en el pliego
de cláusulas administrativas particulares y en esta ley,
iniciar provisionalmente las obras implicará en el ámbi-
sin que haya lugar a la ampliación del plazo de la con-
to de la Administración General del Estado, sus Orga-
cesión.
nismos autónomos y Entidades gestoras y Servicios
3. Si la concurrencia de fuerza mayor implicase
comunes de la Seguridad Social la aprobación del gasto,
mayores costes para el concesionario se procederá a
sin perjuicio de los ajustes que deban efectuarse en el
ajustar el plan económico-financiero. Si la fuerza mayor
momento de la aprobación del expediente del gasto.» impidiera por completo la realización de las obras se
procederá a resolver el contrato, debiendo abonar el
Diecinueve. El artículo 220 quedará redactado
órgano de contratación al concesionario el importe total
como sigue:
de las ejecutadas, así como los mayores costes en que
hubiese incurrido como consecuencia del endeuda-
«Artículo 220. Causas de resolución.
miento con terceros.»
Son causas de resolución del contrato de obras, ade-
Veintidós. El artículo 226 quedará redactado como
más de las señaladas en el artículo 206, las siguientes:
sigue:
a) La demora en la comprobación del replanteo,
«Artículo 226. Modificación del proyecto.
conforme al artículo 212.
b) La suspensión de la iniciación de las obras por Una vez perfeccionado el contrato, el órgano de
plazo superior a seis meses por parte de la Administra- contratación sólo podrá introducir modificaciones en el
ción. proyecto de acuerdo con lo establecido en el Título V
c) El desistimiento o la suspensión de las obras del Libro I y en el artículo 232.1.b). El plan económico-
por un plazo superior a ocho meses acordada por la financiero de la concesión deberá recoger en todo caso,
Administración.» mediante los oportunos ajustes, los efectos derivados
del incremento o disminución de los costes.»
Veinte. El artículo 221 quedará redactado como
sigue: Veintitrés. El artículo 232 quedará redactado como
sigue:
«Artículo 221. Suspensión de la iniciación de la
obra. «Artículo 232. Prerrogativas y derechos de la
Administración.
En la suspensión de la iniciación de las obras por
parte de la Administración, cuando ésta dejare transcu- 1. Dentro de los límites y con sujeción a los requi-
rrir seis meses a contar de la misma sin dictar acuerdo sitos y con los efectos señalados en esta ley, el órgano
sobre dicha situación y notificarlo al contratista, éste de contratación o, en su caso, el órgano que se determi-
tendrá derecho a la resolución del contrato.» ne en la legislación específica, ostentará las siguientes

98
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

prerrogativas y derechos en relación con los contratos concurren las circunstancias previstas en el artículo 155 b),
de concesión de obras públicas: la realización de obras complementarias directamente
relacionadas con el objeto de la concesión durante la
a) Interpretar los contratos y resolver las dudas vigencia de ésta, procediéndose, en su caso, a la revi-
que ofrezca su cumplimiento. sión del plan económico-financiero al objeto de acomo-
b) Modificar los contratos por razones de interés darlo a las nuevas circunstancias.
público debidamente justificadas, de acuerdo con lo 2. Toda modificación que afecte el equilibrio eco-
previsto en el Título V del Libro I. nómico de la concesión se regirá por lo dispuesto en el
c) Restablecer el equilibrio económico de la con- artículo 241.
cesión a favor del interés público, en la forma y con la 3. Las modificaciones que, por sus características
extensión prevista en el artículo 241. físicas y económicas, permitan su explotación indepen-
d) Acordar la resolución de los contratos en los diente serán objeto de nueva licitación para su cons-
casos y en las condiciones que se establecen en los ar- trucción y explotación.»
tículos 245 y 246.
e) Establecer, en su caso, las tarifas máximas por Veinticinco. El artículo 241 quedará redactado
la utilización de la obra pública. como sigue:
f) Vigilar y controlar el cumplimiento de las obli-
gaciones del concesionario, a cuyo efecto podrá inspec- «Artículo 241. Mantenimiento del equilibrio eco-
cionar el servicio, sus obras, instalaciones y locales, así nómico del contrato.
como la documentación, relacionados con el objeto de
la concesión. 1. El contrato de concesión de obras públicas
g) Asumir la explotación de la obra pública en los deberá mantener su equilibrio económico en los térmi-
supuestos en que se produzca el secuestro de la concesión. nos que fueron considerados para su adjudicación,
h) Imponer al concesionario las penalidades perti- teniendo en cuenta el interés general y el interés del
nentes por razón de los incumplimientos en que incurra. concesionario, de conformidad con lo dispuesto en el
i) Ejercer las funciones de policía en el uso y apartado siguiente.
explotación de la obra pública en los términos que se 2. La Administración deberá restablecer el equili-
establezcan en la legislación sectorial específica. brio económico del contrato, en beneficio de la parte
j) Imponer con carácter temporal las condiciones que corresponda, en los siguientes supuestos:
de utilización de la obra pública que sean necesarias
para solucionar situaciones excepcionales de interés a) Cuando la Administración modifique, por razo-
general, abonando la indemnización que en su caso nes de interés público y de acuerdo con lo previsto en el
proceda. Título V del Libro I, las condiciones de explotación de
k) Cualesquiera otros derechos reconocidos en la obra.
ésta o en otras leyes. b) Cuando causas de fuerza mayor o actuaciones
de la Administración determinaran de forma directa la
2. El ejercicio de las prerrogativas administrativas ruptura sustancial de la economía de la concesión. A
previstas en este artículo se ajustará a lo dispuesto en estos efectos, se entenderá por causa de fuerza mayor
esta ley y en la legislación específica que resulte de las enumeradas en el artículo 214.
aplicación. c) Cuando se produzcan los supuestos que se esta-
En particular, será preceptivo el dictamen del Consejo blezcan en el propio contrato para su revisión, de acuer-
de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comuni- do con lo previsto en el apartado 4.º de la letra c), y en
dad Autónoma respectiva en los casos de interpretación, la letra d) del artículo 115.1.
modificación, nulidad y resolución, cuando se formule
oposición por parte del concesionario, en las modificacio- 3. En los supuestos previstos en el apartado ante-
nes acordadas en la fase de ejecución de las obras que se rior, el restablecimiento del equilibrio económico del
encuentren en el caso previsto en el artículo 195.3.b) y en contrato se realizará mediante la adopción de las medi-
aquellos supuestos previstos en la legislación específica.» das que en cada caso procedan. Estas medidas podrán
consistir en la modificación de las tarifas establecidas
Veinticuatro. El artículo 233 quedará redactado por la utilización de la obra, la reducción del plazo con-
como sigue: cesional, y, en general, en cualquier modificación de las
cláusulas de contenido económico incluidas en el con-
«Artículo 233. Modificación de la obra pública. trato. Asimismo, en los casos previstos en el aparta-
do 2.b), y siempre que la retribución del concesionario
1. El órgano de contratación podrá acordar, cuan- proviniere en más de un 50 por ciento de tarifas abona-
do el interés público lo exija y si concurren las circuns- das por los usuarios, podrá prorrogarse el plazo de la
tancias previstas en el Título V del Libro I, la modifica- concesión por un periodo que no exceda de un 15 por
ción de la obra pública, así como su ampliación o, si ciento de su duración inicial. En el supuesto de fuerza

99
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

mayor previsto en el apartado 2.b), la Administración 4. La Administración deberá restablecer el equili-


concedente asegurará los rendimientos mínimos acor- brio económico del contrato, en beneficio de la parte
dados en el contrato siempre que aquella no impidiera que corresponda, en los siguientes supuestos:
por completo la realización de las obras o la continui-
dad de su explotación.» a) Cuando la Administración modifique, por razo-
nes de interés público y de acuerdo con lo establecido
Veintiséis. El artículo 243 quedará redactado como en el Título V del Libro I, las características del servi-
sigue: cio contratado.
b) Cuando actuaciones de la Administración deter-
«Artículo 243. Extinción de la concesión por minaran de forma directa la ruptura sustancial de la
transcurso del plazo. economía del contrato.
c) Cuando causas de fuerza mayor determinaran de
1. La concesión se entenderá extinguida por cum- forma directa la ruptura sustancial de la economía del con-
plimiento cuando transcurra el plazo inicialmente esta- trato. A estos efectos, se entenderá por causas de fuerza
blecido o, en su caso, el resultante de las prórrogas mayor las enumeradas en el artículo 214 de esta ley.
acordadas conforme al artículo 241.3, o de las reduc-
ciones que se hubiesen decidido. 5. En los supuestos previstos en el apartado anterior,
2. Quedarán igualmente extinguidos todos los el restablecimiento del equilibrio económico del contrato
contratos vinculados a la concesión y a la explotación se realizará mediante la adopción de las medidas que en
de sus zonas comerciales.» cada caso procedan. Estas medidas podrán consistir en la
modificación de las tarifas a abonar por los usuarios, la
Veintisiete. El artículo 244 quedará redactado reducción del plazo del contrato y, en general, en cual-
como sigue: quier modificación de las cláusulas de contenido econó-
mico incluidas en el contrato. Así mismo, en los casos
«Artículo 244. Plazo de las concesiones. previstos en los apartados 4.b) y c), podrá prorrogarse el
plazo del contrato por un período que no exceda de un 10
1. Las concesiones de construcción y explotación por ciento de su duración inicial, respetando los límites
de obras públicas se otorgarán por el plazo que se acuer- máximos de duración previstos legalmente.»
de en el pliego de cláusulas administrativas particula-
res, que no podrá exceder de 40 años, Veintinueve. El artículo 272 quedará redactado
2. Los plazos fijados en los pliegos de condiciones como sigue:
sólo podrán ser prorrogados por las causas previstas en
el artículo 241.3. «Artículo 272. Modificación del contrato de sumi-
3. Las concesiones relativas a obras hidráulicas se nistro.
regirán, en cuanto a su duración, por el artículo 134.1.a)
del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Cuando como consecuencia de las modificaciones
Real Decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio.» del contrato de suministro acordadas conforme a lo
establecido en el artículo 202 y en el Título V del
Veintiocho. El artículo 258 quedará redactado Libro I, se produzca aumento, reducción o supresión de
como sigue: las unidades de bienes que integran el suministro o la
sustitución de unos bienes por otros, siempre que los
«Artículo 258. Modificación del contrato y man- mismos estén comprendidos en el contrato, estas modi-
tenimiento de su equilibrio económico. ficaciones serán obligatorias para el contratista, sin que
tenga derecho alguno en caso de supresión o reducción
1. La Administración podrá modificar por razones de unidades o clases de bienes a reclamar indemniza-
de interés público y si concurren las circunstancias pre- ción por dichas causas.»
vistas en el Título V del Libro I, las características del
servicio contratado y las tarifas que han de ser abona- Treinta. El artículo 275 quedará redactado como
das por los usuarios. sigue:
2. Cuando las modificaciones afecten al régimen
financiero del contrato, la Administración deberá com- «Artículo 275. Causas de resolución.
pensar al contratista de manera que se mantenga el
equilibrio de los supuestos económicos que fueron con- Son causas de resolución del contrato de suminis-
siderados como básicos en la adjudicación del contrato. tro, además de las señaladas en el artículo 206, las
3. En el caso de que los acuerdos que dicte la siguientes:
Administración respecto al desarrollo del servicio carez-
can de trascendencia económica el contratista no tendrá a) La suspensión, por causa imputable a la Admi-
derecho a indemnización por razón de los mismos. nistración, de la iniciación del suministro por plazo

100
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

superior a seis meses a partir de la fecha señalada en el las sedes electrónicas de estos órganos se incluirá un
contrato para la entrega, salvo que en el pliego se seña- enlace a su perfil del contratante situado en la Platafor-
le otro menor. ma de Contratación del Estado.»
b) El desistimiento o la suspensión del suministro
por un plazo superior al año acordada por la Adminis- Treinta y cuatro. Se añade una disposición adicio-
tración, salvo que en el pliego se señale otro menor.» nal con el siguiente contenido:
«Disposición adicional trigésima cuarta. Régimen
Treinta y uno. El artículo 282 quedará redactado de adjudicación de contratos públicos en el marco de
como sigue: fórmulas institucionales de colaboración entre el sector
público y el sector privado.
«Artículo 282. Modificación de estos contratos.
Los contratos públicos y concesiones podrán adjudi-
Cuando como consecuencia de modificaciones del carse directamente a una sociedad de economía mixta en
contrato de servicios de mantenimiento acordadas con- la que concurra capital público y privado, siempre que la
forme a lo establecido en el artículo 202 y en el Título V elección del socio privado se haya efectuado de confor-
del Libro I, se produzca aumento, reducción o supresión midad con las normas establecidas en la Ley 30/1992, de
de equipos a mantener o la sustitución de unos equipos 30 de octubre, de Contratos del Sector Público para la
por otros, siempre que los mismos estén contenidos en el adjudicación del contrato cuya ejecución constituya su
contrato, estas modificaciones serán obligatorias para el objeto y siempre que no se introduzcan modificaciones
contratista, sin que tenga derecho alguno, en caso de en el objeto y las condiciones del contrato que se tuvie-
supresión o reducción de unidades o clases de equipos, a ron en cuenta en la selección del socio privado.
reclamar indemnización por dichas causas.» En los pliegos que deban regir el procedimiento de
selección del socio privado habrán de recogerse todos los
Treinta y dos. El artículo 284 quedará redactado
elementos definitorios de la relación entre éste y la enti-
como sigue:
dad adjudicadora, así como los relativos a la relación
«Artículo 284. Causas de resolución. contractual entre la entidad adjudicadora y la sociedad
de capital mixto, y, en particular, el contrato público o la
Son causas de resolución de los contratos de servi- concesión que se ha de adjudicar a la sociedad, así como
cios, además de las señaladas en el artículo 206, las los estatutos de ésta y los pactos de accionista que, en su
siguientes: caso, deban suscribirse. Igualmente deberán expresarse
con claridad y precisión las posibilidades de prórroga o
a) La suspensión por causa imputable a la Adminis- modificación del contrato público o de la concesión
tración de la iniciación del contrato por plazo superior a adjudicada a la sociedad de economía mixta.»
seis meses a partir de la fecha señalada en el mismo para
su comienzo, salvo que en el pliego se señale otro menor. Treinta y cinco. El apartado 2 de la disposición
b) El desistimiento o la suspensión del contrato final octava quedará redactado como sigue:
por plazo superior a un año acordada por la Administra-
ción, salvo que en el pliego se señale otro menor. «2. En todo caso, en los procedimientos iniciados
c) Los contratos complementarios a que se refiere a solicitud de un interesado para los que no se establez-
el artículo 279.2 quedarán resueltos, en todo caso, ca específicamente otra cosa y que tengan por objeto o
cuando se resuelva el contrato principal.» se refieran a la reclamación de cantidades, el ejercicio
de prerrogativas administrativas o a cualquier otra cues-
Treinta y tres. El apartado 1 del artículo 309 que- tión relativa de la ejecución, consumación o extinción
dará redactado como sigue: de un contrato administrativo, una vez transcurrido el
plazo previsto para su resolución sin haberse notificado
«1. La Junta Consultiva de Contratación Adminis- ésta, el interesado podrá considerar desestimada su
trativa del Estado, a través de sus órganos de apoyo téc- solicitud por silencio administrativo, sin perjuicio de la
nico, pondrá a disposición de todos los órganos de con- subsistencia de la obligación de resolver.»
tratación del sector público una plataforma electrónica
que permita dar publicidad a través de INTERNET a Disposición final decimonovena. Reforma de la Ley
las convocatorias de licitaciones y sus resultados y a 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
cuanta información consideren relevante relativa a los
contratos que celebren, así como prestar otros servicios Uno. La letra b) del apartado 2 del artículo 114 de
complementarios asociados al tratamiento informático la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presu-
de estos datos. En todo caso, los perfiles de contratante puestaria, quedará redactada como sigue:
de los órganos de contratación del sector público estatal
deberán integrarse en esta plataforma, gestionándose y «b) Personas naturales o jurídicas para financiar
difundiéndose exclusivamente a través de la misma. En bienes e inversiones en general que deban revertir a la

101
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Administración General del Estado y hayan de quedar medio de acreditación de la descripción física de los
afectos a concesión administrativa, o deban adquirirse inmuebles.
o realizarse en el marco de un contrato de concesión de 3. Salvo prueba en contrario y sin perjuicio del
obra pública o de colaboración entre el sector público y Registro de la Propiedad, cuyos pronunciamientos jurí-
el sector privado, o por una sociedad de economía mixta dicos prevalecerán, los datos contenidos en el Catastro
creada para ejecutar uno de estos contratos.» Inmobiliario se presumen ciertos».

Dos. El apartado 1 del artículo 115 de la Dos. Se modifica el artículo 6.3, que queda redac-
Ley 47/2003, de 26 de noviembre, quedará redactado tado en los siguientes términos:
como sigue:
«Artículo 6. Concepto y clases de bien inmueble.
«1. El importe total de los avales contemplados en
el apartado 2 del artículo precedente de esta ley no 3. A cada bien inmueble se le asignará como iden-
podrá exceder del límite que en cada ejercicio señale la tificador una referencia catastral, constituida por un
Ley de Presupuestos Generales del Estado. Dentro de código alfanumérico que permite situarlo inequívoca-
este límite se especificará el importe que, como máxi- mente en la cartografía oficial del Catastro.
mo, podrá destinarse a avalar las operaciones concerta- Dicha identificación deberá figurar en todos los
das por las sociedades de economía mixta y por los documentos que reflejen relaciones de naturaleza eco-
adjudicatarios de contratos de colaboración entre el nómica o con trascendencia tributaria vinculadas al
sector público y el sector privado a que se refiere la inmueble, conforme establece el Título V de esta ley.»
letra b) del apartado 2 del artículo anterior.
El límite anual de avales se entenderá referido al Tres. Se deroga el artículo 12.6, que queda sin
principal de las operaciones avaladas. El aval concedi- contenido.
do no podrá garantizar más que el pago del principal y Cuatro. Se modifican los párrafos a) y c) del
de los intereses, salvo que la Ley de Presupuestos o de artículo 14, que quedan redactados en los siguientes
concesión dispongan expresamente otra cosa.» términos:

Disposición final vigésima. Modificación del texto «Artículo 14. Procedimiento de incorporación
refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario, apro- mediante comunicaciones.
bado por el Real Decreto legislativo 1/2004, de 5 de
marzo. a) La información que los notarios y registrado-
res de la propiedad deben remitir conforme a lo dis-
Se modifica el texto refundido de la Ley del Catas- puesto en el artículo 36, en cuanto se refiera a docu-
tro Inmobiliario en los siguientes términos: mentos por ellos autorizados o inscritos cuyo
contenido suponga exclusivamente la adquisición o
Uno. Se da nueva redacción al artículo 3, que consolidación de la propiedad de la totalidad del
queda redactado en los siguientes términos: inmueble, siempre que los interesados hayan aportado
la referencia catastral en los términos a que se refiere
«Artículo 3. Contenido. el Título V y se formalice en escritura pública o se
solicite su inscripción en el Registro de la Propiedad
1. La descripción catastral de los bienes inmue- en el plazo de dos meses desde el hecho, acto o nego-
bles comprenderá sus características físicas, económi- cio de que se trate.
cas y jurídicas, entre las que se encontrarán la localiza- Asimismo constituirá comunicación la información
ción y la referencia catastral, la superficie, el uso o que deben remitir los notarios referida a la segregación,
destino, la clase de cultivo o aprovechamiento, la cali- división, agregación o agrupación de los bienes inmue-
dad de las construcciones, la representación gráfica, el bles, siempre que, realizadas las actuaciones que prevé
valor catastral y el titular catastral, con su número de el artículo 47.2, conste la referencia catastral de los
identificación fiscal o, en su caso, número de identidad inmuebles afectados, exista correspondencia entre los
de extranjero. inmuebles objeto de dichas actuaciones y la descripción
2. La certificación catastral descriptiva y gráfica que figura en el Catastro y que se aporte el plano, repre-
acreditativa de las características indicadas en el apar- sentado sobre la cartografía catastral, que permita la
tado anterior y obtenida, preferentemente, por medios identificación de esas alteraciones.
telemáticos, se incorporará en los documentos públi-
cos que contengan hechos, actos o negocios suscepti- c) Las que las Administraciones actuantes deben
bles de generar una incorporación en el Catastro formalizar ante el Catastro Inmobiliario en los supues-
Inmobiliario, así como al Registro de la Propiedad en tos de concentración parcelaria, de deslinde administra-
los supuestos previstos por ley. Igualmente se incor- tivo, de expropiación forzosa y de los actos de planea-
porará en los procedimientos administrativos como miento y de gestión urbanísticos que se determinen

102
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

reglamentariamente. La comunicación comprenderá la La efectividad de esta resolución se producirá desde el


correspondiente certificación administrativa expedida día siguiente al de finalización del mencionado plazo.
por el órgano actuante. 2. Con ocasión de la autorización de un hecho,
Cuando las actuaciones mencionadas hayan sido acto o negocio en un documento público podrán subsa-
inscritas en el Registro de la Propiedad, la información narse las discrepancias relativas a la configuración o
será igualmente objeto de comunicación al Catastro por superficie de la parcela, de conformidad con el siguien-
el registrador, siempre que, realizadas las actuaciones te procedimiento:
que prevé el artículo 48.5, conste la referencia catastral
de los inmuebles afectados, así como el plano que per- a) El notario ante el que se formalicen los corres-
mita la identificación de dichas actuaciones sobre la pondientes hechos, actos o negocios jurídicos solicitará
cartografía catastral. de los otorgantes que le manifiesten si la descripción
También constituirá comunicación la información que contiene la certificación catastral a que se refiere el
que los registradores de la propiedad deben remitir, artículo 3.2 se corresponde con la realidad física del
referida a los actos de parcelación que consistan en la inmueble en el momento del otorgamiento del docu-
segregación, división, agregación o agrupación de los mento público.
bienes inmuebles, siempre que se cumplan los requisi- b) Si los otorgantes le manifestaran la identidad
tos expresados en el párrafo anterior y que se solicite su entre la realidad física y la certificación catastral, el
inscripción en el Registro de la Propiedad en el plazo notario describirá el inmueble en el documento público
de dos meses desde el hecho, acto o negocio de que se de acuerdo con dicha certificación y hará constar en el
trate.» mismo la manifestación de conformidad de los otor-
gantes.
Cinco. Se da nueva redacción al artículo 18, que Cuando exista un título previo que deba ser rectifi-
queda redactado en los siguientes términos: cado, los nuevos datos se consignarán con los que ya
aparecieran en aquél. En los documentos posteriores
«Artículo 18. Procedimientos de subsanación de sólo será preciso consignar la descripción actualizada.
discrepancias y de rectificación. c) Si los otorgantes le manifestaran la existencia
de una discrepancia entre la realidad física y la certifi-
1. El procedimiento de subsanación de discrepan- cación catastral, el notario solicitará su acreditación por
cias se iniciará por acuerdo del órgano competente, ya cualquier medio de prueba admitido en derecho. Cuan-
sea por propia iniciativa o como consecuencia de orden do el notario entienda suficientemente acreditada la
superior, cuando la Administración tenga conocimien- existencia de la discrepancia y una vez obtenido el con-
to, por cualquier medio, de la falta de concordancia sentimiento, requerido expresamente, de los titulares
entre la descripción catastral de los bienes inmuebles y que resulten de lo dispuesto en el artículo 9.5 que, en su
la realidad inmobiliaria y su origen no se deba al incum- condición de colindantes, pudieran resultar afectados
plimiento de la obligación de declarar o comunicar a por la rectificación, incorporará la nueva descripción
que se refieren los artículos 13 y 14. La iniciación del del bien inmueble en el mismo documento público o en
procedimiento se comunicará a los interesados, conce- otro posterior autorizado al efecto, en la forma estable-
diéndoles un plazo de 15 días para que formulen las cida en el párrafo anterior.
alegaciones que estimen convenientes. El notario informará a la Dirección General del
La resolución que se dicte tendrá efectividad desde Catastro sobre la rectificación realizada, por medios
el día siguiente a la fecha en que se acuerde y se notifi- telemáticos, en el plazo máximo de cinco días desde la
cará a los interesados de conformidad con lo dispuesto formalización del documento público. Una vez valida-
en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- da técnicamente por la citada Dirección General la rec-
taria. El plazo máximo en que debe notificarse la reso- tificación declarada, se incorporará la correspondiente
lución expresa será de seis meses desde la notificación alteración en el Catastro. En los supuestos en que se
del acuerdo de iniciación a los interesados. El venci- aporte el plano, representado sobre la cartografía catas-
miento del plazo máximo de resolución determinará la tral, la alteración se realizará en el plazo de cinco días
caducidad del expediente y el archivo de todas las desde su conocimiento por el Catastro, de modo que el
actuaciones. notario pueda incorporar en el documento público la
No obstante, en aquellos supuestos en que no exis- certificación catastral descriptiva y gráfica de los
tan terceros afectados por el procedimiento, éste podrá inmuebles afectados que refleje su nueva descripción.
iniciarse directamente con la notificación de la pro- d) En los supuestos en que no se obtenga el con-
puesta de resolución. En este caso, el expediente se sentimiento para la subsanación de la discrepancia o
pondrá de manifiesto para la presentación de alegacio- cuando ésta no resultara debidamente acreditada, el
nes durante un plazo de 15 días. Cuando, transcurrido notario dejará constancia de ella en el documento públi-
este plazo, los interesados no hayan formulado alega- co y, por medios telemáticos, informará de su existen-
ciones, la propuesta de resolución se convertirá en defi- cia a la Dirección General del Catastro para que, en su
nitiva y se procederá al cierre y archivo del expediente. caso, ésta incoe el procedimiento oportuno.

103
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

La descripción de la configuración y superficie del Administraciones y entidades públicas que requieran


inmueble conforme a la certificación catastral descrip- información sobre el territorio o sobre bienes inmue-
tiva y gráfica actualizada a la que se hace referencia en bles concretos, preferentemente a través de un servidor
los párrafos b) y c) se incorporará en los asientos de las de mapas gestionado por la Dirección General del
fincas ya inscritas en el Registro de la Propiedad, sin Catastro o de los servicios que a tal efecto se establez-
perjuicio de las funciones que correspondan al registra- can en su sede electrónica.
dor en el ejercicio de sus competencias. Mediante Resolución de la Dirección General del
Cuando exista identidad, en los términos que esta- Catastro se determinarán los formatos, condiciones de
blece el artículo 45, con la correspondiente finca regis- acceso y suministro, así como las restantes característi-
tral inscrita, en los asientos posteriores se tomará como cas necesarias para la prestación de dichos servicios.
base la nueva descripción física y gráfica. 4. Con el fin de facilitar la utilización de la carto-
En los supuestos en que no exista dicha identidad, el grafía catastral como cartografía básica para la identifi-
registrador de la propiedad, por medios telemáticos, cación de las fincas en el Registro de la Propiedad, la
pondrá esta circunstancia en conocimiento de la Direc- Dirección General del Catastro proporcionará acceso al
ción General de Catastro que, tras analizar la motiva- servicio de identificación y representación gráfica de
ción expuesta, emitirá informe cuyas conclusiones se dichas fincas sobre la cartografía catastral, mediante un
harán constar en el Registro de la Propiedad e incoará, sistema interoperable que responderá a las especifica-
en su caso, el procedimiento oportuno. ciones que se determinen por Resolución de la Direc-
Mediante Resolución de la Dirección General del ción General del Catastro.
Catastro, previo informe favorable de la Dirección En los supuestos en que se hubieran utilizado medios
General de los Registros y Notariado, se podrán deter- o procedimientos distintos de la cartografía catastral
minar otros elementos de la descripción del bien para la identificación gráfica de las fincas en el Regis-
inmueble que serán objeto de rectificación de discre- tro de la Propiedad podrá aplicarse el procedimiento de
pancias con arreglo al procedimiento previsto en este rectificación por ajustes cartográficos establecido en el
apartado. artículo 18.3 de esta ley.
3. La Dirección General del Catastro podrá rectifi- 5. Será de aplicación a la cartografía catastral lo
car de oficio la información contenida en la base de dispuesto en la Ley 7/1986, de 24 de enero, de Ordena-
datos catastral en cuanto sea necesario para efectuar ción de la Cartografía, en las escalas y con las especia-
correcciones de superficie dentro del margen de tole- lidades establecidas reglamentariamente.»
rancia técnica que se defina reglamentariamente, así
como para reflejar cambios en los identificadores pos- Siete. Se modifica el primer párrafo del aparta-
tales o en la cartografía, o cuando se lleven a cabo otras do 2, así como el apartado 3 del artículo 36, que quedan
operaciones de carácter general, legalmente previstas, redactados en los siguientes términos:
que tengan por finalidad mantener la adecuada concor-
dancia entre el Catastro y la realidad inmobiliaria. Artículo 36. Deber de colaboración.
Asimismo tendrán este carácter las rectificaciones
de la descripción de los inmuebles que deban realizar- «2. Las Administraciones y demás entidades
se con motivo de ajustes a la cartografía básica oficial públicas, los fedatarios públicos y quienes, en general,
o a las ortofotografías inscritas en el Registro Central ejerzan funciones públicas estarán obligados a suminis-
de Cartografía, así como al sistema de referencia geo- trar al Catastro Inmobiliario, en los términos previstos
désico.» en el artículo 94 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre,
General Tributaria, cuantos datos o antecedentes rele-
Seis. Se modifica el artículo 33, que queda redac- vantes para su formación y mantenimiento sean recaba-
tado de la siguiente forma: dos por éste, bien mediante disposición de carácter
general, bien a través de requerimientos concretos. A
«Artículo 33. Concepto. tal fin, facilitarán el acceso gratuito a dicha informa-
ción en los términos que acaban de indicarse, a través
1. La representación gráfica de los bienes inmue- de medios telemáticos.
bles a que se refiere el artículo 3 comprenderá en todo […]»
caso su descripción cartográfica en el modo que en este
Título se establece. «3. Los notarios y registradores de la propiedad
2. La base geométrica del Catastro Inmobiliario remitirán telemáticamente al Catastro, dentro de los 20
está constituida por la cartografía parcelaria elaborada primeros días de cada mes, información relativa a los
por la Dirección General del Catastro. Dicha cartogra- documentos por ellos autorizados o que hayan genera-
fía catastral constituirá la base para la georreferencia- do una inscripción registral en el mes anterior, en los
ción de los bienes inmuebles. que consten hechos, actos o negocios susceptibles de
3. La cartografía catastral estará a disposición de inscripción en el Catastro Inmobiliario. En dicha infor-
los ciudadanos y de las empresas, así como de las mación se consignará de forma separada la identidad de

104
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

las personas que hayan incumplido la obligación de Diez. Se modifica el artículo 48, que se redacta en
aportar la referencia catastral establecida en el artícu- los siguientes términos:
lo 40. Asimismo, remitirán la documentación comple-
mentaria incorporada en la escritura pública que sea de «Artículo 48. Constancia registral de la referencia
utilidad para el Catastro. catastral.
Cuando dicho suministro se refiera a las comunica-
ciones que deben realizar los notarios conforme a lo 1. La constancia de la referencia catastral en los
dispuesto en el artículo 14. a), la remisión de la infor- asientos del Registro de la Propiedad tiene por objeto,
mación deberá producirse dentro de los 5 días siguien- entre otros, posibilitar el trasvase de información entre
tes a la autorización del documento público que origine el Registro de la Propiedad y el Catastro Inmobiliario.
la alteración. 2. El registrador, una vez calificada la documenta-
Mediante Resolución de la Dirección General del ción presentada, recogerá en el asiento como uno más
Catastro, previo informe favorable de la Dirección de los datos descriptivos de la finca y con el carácter y
General de los Registros y Notariado, se regularán los efectos establecidos en el artículo 6.3, la referencia
requisitos técnicos para dar cumplimiento a las obliga- catastral que se le atribuya por los otorgantes en el
ciones de suministro de información tributaria estable- documento inscribible, cuando exista correspondencia
cidas en este apartado.» entre la referencia catastral y la identidad de la finca en
los términos expresados en el artículo 45.
Ocho. El contenido actual del artículo 46 pasa a 3. No obstante lo dispuesto en el apartado ante-
numerarse como apartado 1 y se añade un nuevo apar- rior, se podrá reflejar registralmente la identificación
tado 2, redactado en los siguientes términos: catastral de las fincas como operación específica, de
acuerdo con lo legalmente previsto.
Artículo 46. Constancia de la referencia catastral 4. Si la referencia catastral inscrita sufriera alguna
en documentos administrativos. modificación que no se derive de una modificación de
las características físicas de la finca, bastará para su
«1. […]. constancia la certificación expedida al efecto por el
2. Cuando del procedimiento administrativo resul- Catastro.
ten modificaciones en el inmueble de acuerdo con lo 5. En caso de inscripción de actos de naturaleza
previsto en el artículo 40.2, el órgano administrativo urbanística, el registrador remitirá a la Dirección Gene-
remitirá al Catastro copia de los planos de situación, ral del Catastro copia del plano el día siguiente al de su
para que por éste se expidan y comuniquen, en el plazo presentación en el Registro de la Propiedad. El Catastro
devolverá al registrador, en el plazo de cinco días, las
de cinco días, las nuevas referencias catastrales de los
referencias catastrales de las fincas objeto del acto de
bienes inmuebles afectados.»
que se trate.
Nueve. Se modifica el artículo 47.2, que queda 6. Las discrepancias en la referencia catastral no
afectarán a la validez de la inscripción.»
redactado en los siguientes términos:
Once. Se da nueva redacción al artículo 62, que
Artículo 47. Constancia de la referencia catastral
queda redactado en los siguientes términos:
en documentos notariales.
«Artículo 62. Hecho imponible.
«2. Cuando las modificaciones a que se refiere el
artículo 40.2 consistan en agrupaciones, agregaciones, 1. Constituye el hecho imponible de la tasa de
segregaciones o divisiones de fincas o se trate de la acreditación catastral la expedición por la Dirección
constitución sobre ellas del régimen de propiedad General del Catastro o por las Gerencias y Subgeren-
horizontal, el notario remitirá al Catastro, en el plazo cias del Catastro, a instancia de parte, de certificaciones
de cinco días desde la autorización del documento, en las que figuren datos que consten en el Catastro
copia simple de la escritura junto con el plano o pro- Inmobiliario y de copia de los siguientes documentos:
yecto, si se lo presentase el interesado, para que se
expida una nueva referencia catastral. El Catastro a) Ortofotografía.
comunicará la nueva referencia catastral al notario b) Fotografía aérea.
autorizante del documento público en el plazo de 24 c) Cartografía.
horas, para su constancia en la matriz por diligencia o d) Información alfanumérica digital.
nota al margen. e) Copias de información no gráfica de expedien-
La misma documentación se aportará para la asig- tes.
nación notarial de la referencia catastral provisional en
los supuestos de obra nueva en construcción en régi- 2. La expedición de las certificaciones y docu-
men de propiedad horizontal.» mentos a que se refiere el apartado anterior no quedará

105
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

sujeta a dicha tasa cuando su obtención se produzca ción, de forma telemática y sin coste adicional alguno,
directamente por medios telemáticos.» al Boletín Oficial del Registro Mercantil, los datos rela-
tivos a la escritura de constitución que reglamentaria-
Doce. La Disposición adicional única del texto mente se determinen.»
refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario pasa a
numerarse como Disposición adicional primera y se Dos. Se modifica el artículo 144.2, que queda
incorpora una nueva Disposición adicional segunda, redactado en los siguientes términos:
con la siguiente redacción:
«2. En todo caso, el acuerdo de modificación de
«Disposición adicional segunda. Colaboración de estatutos se hará constar en escritura pública que se ins-
notarios y registradores. cribirá en el Registro Mercantil. El registrador mercan-
til remitirá de oficio, de forma telemática y sin coste
Mediante Orden del Ministro de Presidencia, dicta- adicional alguno, el acuerdo inscrito parta su publica-
da a propuesta de los Ministros de Economía y Hacien- ción en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.»
da y de Justicia se desarrollarán los aspectos procedi-
mentales que sean precisos para dar cumplimiento a las Tres. Se modifica el artículo 150.1, que queda
obligaciones establecidas en esta ley, siempre que no se redactado en los siguientes términos:
hayan previsto en ésta de modo específico otros desa-
rrollos normativos.» «1. El cambio de denominación, el de domicilio,
la sustitución o cualquier modificación del objeto social
Trece. Se incorpora una nueva Disposición transi- se publicarán en la página web de la sociedad o, en el
toria, la octava, en el texto refundido de la Ley del caso de que no exista, se anunciarán en dos periódicos
Catastro Inmobiliario, con la siguiente redacción: de gran circulación en la provincia o provincias respec-
tivas. Sin esta publicidad no podrán inscribirse en el
«Disposición transitoria octava. Utilización de Registro Mercantil»
medios electrónicos.
Cuatro. Se modifica el artículo 165, que queda
La vigencia de los plazos previstos en los artícu- redactado en los siguientes términos:
los 18.2, 36.3, 46.2, 47.2 y 48.5 de esta ley se produci-
rá transcurrido un año desde la entrada en vigor de la «Artículo 165. Publicación del acuerdo de reduc-
Ley de Economía Sostenible. Entre tanto, serán de ción.
aplicación los plazos establecidos en dichos artículos El acuerdo de reducción del capital social deberá ser
conforme a la redacción vigente a la entrada en vigor publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y
de dicha ley.» en la página web de la sociedad o, en el caso de que no
exista, en un periódico de gran circulación en la provin-
Disposición final vigésima primera. Modificación del cia en que la sociedad tenga su domicilio.»
texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,
aprobado por el Real Decreto legislativo 1564/1989, Cinco. Se modifica el artículo 263, que queda
de 22 de diciembre. redactado en los siguientes términos:

Uno. Se modifica el artículo 7, que queda redacta- «Artículo 263. Publicidad del acuerdo de disolu-
do del siguiente modo: ción.

«Artículo 7. Constitución e inscripción. El acuerdo de disolución o la resolución judicial, en


su caso, se inscribirán en el Registro Mercantil. El regis-
1. La sociedad se constituirá mediante escritura trador mercantil remitirá de oficio, de forma telemática
pública, que deberá ser inscrita en el Registro Mercan- y sin coste adicional alguno, el acuerdo, o en su caso, la
til. Con la inscripción adquirirá la sociedad anónima su resolución judicial de disolución al Boletín Oficial del
personalidad jurídica. Registro Mercantil para su publicación. Además se
Los pactos que se mantengan reservados entre los publicará el acuerdo en la página web de la sociedad o,
socios no serán oponibles a la sociedad. en el caso de que no exista, en uno de los diarios de
2. La inscripción de la escritura de constitución y mayor circulación del lugar del domicilio social.»
la de todos los demás actos relativos a la sociedad
podrán practicarse previa justificación de que ha sido Seis. Se modifica el artículo 275.1, que queda
solicitada o realizada la liquidación de los impuestos redactado en los siguientes términos:
correspondientes al acto inscribible.
3. Una vez inscrita la sociedad en el Registro Mer- «1. El balance a que se refiere el artículo anterior
cantil, el registrador mercantil remitirá para su publica- se someterá, para su aprobación, a la junta general de

106
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

accionistas, y se publicará en el Boletín Oficial del Disposición final vigésima cuarta. Modificación de la
Registro Mercantil, y, en la página web de la sociedad Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualifi-
o, en el caso de que no exista, en uno de los periódicos caciones y de la Formación Profesional
de mayor circulación en el lugar del domicilio social.»
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cua-
Disposición final vigésima segunda. Modificación de lificaciones y de la Formación Profesional, queda modi-
la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de ficada en los términos que se establecen a continua-
Responsabilidad Limitada. ción.

Uno. Se modifica el artículo 46.1, que queda Uno. Se modifica el apartado 1 de la disposición
redactado en los siguientes términos: adicional primera de la Ley Orgánica 5/2002, quedando
redactado en los siguientes términos:
«1. La Junta General será convocada mediante
anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro «1. El profesorado de los Cuerpos de Catedráti-
Mercantil y en la página web de la sociedad o, en el cos y Profesores de Enseñanza Secundaria, así como el
caso de que no exista, en uno de los diarios de mayor de Profesores Técnicos de Formación Profesional, sin
circulación en el término municipal en que esté situado perjuicio de lo establecido en el artículo 95 de la Ley
el domicilio social.» Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación, podrán
ejercer sus funciones en los centros de titularidad
Dos. Se modifica el artículo 71.2, que queda pública con oferta integrada, impartiendo todas las
redactado en los siguientes términos: modalidades de formación profesional de conformidad
con su perfil académico y profesional, y siempre que
«2. El acuerdo de modificación de estatutos se reúnan los requisitos para impartir los módulos inclui-
hará constar en escritura pública, que se inscribirá en el dos en los títulos de formación profesional o en los
Registro Mercantil. El registrador mercantil remitirá de certificados de profesionalidad correspondientes. Este
oficio, de forma telemática y sin coste adicional algu- profesorado podrá completar la jornada y horario esta-
no, el acuerdo inscrito para su publicación en el Boletín blecidos para su puesto de trabajo impartiendo accio-
Oficial del Registro Mercantil.» nes formativas de las otras modalidades. Asimismo,
podrán ampliar voluntariamente su dedicación, consi-
Tres. Se modifica el artículo 81.2, que queda derándose de interés público y no sujeta a autorización
redactado en los siguientes términos: de compatibilidad.»

Dos. Se adiciona un nuevo artículo 15 bis a la Ley


«2. Dicha notificación se hará personalmente, y si
Orgánica 5/2002, con la siguiente redacción:
ello no fuera posible, por desconocerse el domicilio de
los acreedores, por medio de anuncios que habrán de «Artículo 15 bis. Los servicios de información y
publicarse en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, orientación profesional.
y en la página web de la sociedad o, en el caso de que
no exista en un diario de los de mayor circulación en el 1. El Gobierno, en el ámbito de sus competencias,
término municipal en que radique el domicilio de la promoverá el desarrollo de un sistema integrado de
sociedad.» información y orientación profesional, estableciendo
una red que asegure, al menos, el asesoramiento de los
Disposición final vigésima tercera. Modificación de ciudadanos en relación con las posibilidades de forma-
la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas. ción, empleo y el reconocimiento de competencias, que
permita la coordinación y busque la complementarie-
Se modifica el apartado 2 de la disposición adi- dad de los dispositivos dependientes de las administra-
cional octava de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre, ciones educativas y laborales, de la Administración
de Marcas, que queda redactado en los siguientes local, de los interlocutores sociales, y de cualquier otro
términos: organismo o entidad que preste servicios de orienta-
ción, en tanto que servicio público.
«2. Una vez establecidas las condiciones genera- 2. El Gobierno, en cooperación con las Comuni-
les, requisitos y características técnicas de la presenta- dades Autónomas, velará y promoverá actuaciones para
ción de solicitudes y escritos en soporte magnético o que los servicios públicos de orientación profesional se
por medios telemáticos, quedará reducido en un 15 por adecuen a las siguientes directrices:
ciento el importe de las tasas a que estén sujetas dichas
solicitudes y escritos, si los mismos son presentados y a) La orientación integral y la calidad de los ser-
las tasas son abonadas previa o simultáneamente por vicios de orientación, con independencia de la entidad
dichos medios técnicos.» que los preste.

107
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

b) La adecuada formación inicial y continua de Disposición final vigésima octava. Modificación de


los profesionales que prestan servicios de orientación. la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los
c) La coordinación entre los servicios de orienta- Transportes Terrestres.
ción y las políticas de educación, empleo e de inclusión
social. Se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Orde-
d) La accesibilidad de este servicio a todos los nación de los Transportes Terrestres (LOTT), en los
ciudadanos, independientemente de su condición social siguientes términos:
y profesional y de su ubicación geográfica, y de acuer-
do con el principio de igualdad de oportunidades. Uno. Se modifica el artículo 72.3 de la Ley que
e) La prestación de servicios de atención singulari- queda redactado del siguiente modo:
zada a las empresas, especialmente pequeñas y media-
nas, así como a trabajadores autónomos, en tanto que «3. La duración de las concesiones se establecerá en
recurso que permite optimizar su capital humano y dise- el título concesional, de acuerdo con las características y
ñar itinerarios formativos ajustados a sus necesidades. necesidades del servicio y atendiendo a los plazos de
amortización de vehículos e instalaciones. Dicha duración
3. El Gobierno impulsará la recogida sistemática será limitada y no podrá ser superior a diez años.
de datos a nivel nacional sobre el uso del servicio de No obstante, en caso necesario, y habida cuenta de
información y orientación profesional y la demanda las condiciones de amortización de los activos adscritos
potencial, a fin de ajustar el mapa de estos servicios y a su prestación, la duración de una concesión podrá
elaborará un informe con recomendaciones y herra- prolongarse, como máximo, durante la mitad del perío-
mientas para mejorar la calidad de la prestación. do original, siempre que el concesionario hubiese apor-
4. Los centros integrados de formación profesio- tado elementos que resulten significativos en relación
nal y los Centros de Referencia Nacional asumirán la con la totalidad de dichos activos y se encuentren pre-
función de experimentación y difusión de los resulta- dominantemente relacionados con la prestación de los
dos del modelo mixto de servicio de información y servicios concesionales.»
orientación.»
Dos. Se modifica el artículo 73.3 de la Ley, que
Disposición final vigésima quinta. Energías renova- queda redactado del siguiente modo:
bles.
«3. Las condiciones y circunstancias a que se
El Gobierno, en el plazo de tres meses desde la refiere el punto anterior, podrán establecerse en los
entrada en vigor de esta ley, remitirá a las Cortes Gene- pliegos de condiciones con carácter de requisitos míni-
rales un proyecto de Ley de Eficiencia Energética y mos o con carácter orientativo, pudiendo las empresas
Energías Renovables, que adopte las medidas necesa- licitadoras dentro de los límites en su caso establecidos,
rias para avanzar en el cumplimiento de los objetivos
formular ofertas que incluyan precisiones, ampliacio-
previstos en esta ley.
nes o modificaciones de las condiciones del correspon-
Disposición final vigésima sexta. Responsabilidad diente pliego siempre que no alteren las condiciones
civil de las instalaciones de energía nuclear. esenciales del servicio o de su prestación.
En el establecimiento de las mencionadas condiciones
El Gobierno, en el plazo de seis meses desde la se prestará especial atención a los criterios de eficiencia
entrada en vigor de esta ley, remitirá a las Cortes Gene- económica, y también a los criterios medioambientales y
rales un proyecto de ley que actualice el régimen de de eficiencia energética, a la accesibilidad para personas
responsabilidad civil nuclear e incorpore al ordena- de movilidad reducida y al fomento del empleo, previén-
miento interno las revisiones más recientes de los con- dose, en su caso, la subrogación en las relaciones laborales
venios internacionales en esta materia ratificados por conforme a lo señalado en el artículo 75.4.»
España.
Tres. Se modifica el artículo 74.1 de la Ley, que
Disposición final vigésima séptima. Adaptación del queda redactado del siguiente modo:
régimen de titularidad de las centrales nucleares.
«1. En la resolución del concurso se tendrán en
El Gobierno adaptará el régimen de titularidad de cuenta las circunstancias de todo orden que concurran
las autorizaciones de las centrales nucleares a la Direc- en las distintas ofertas y en las empresas que las formu-
tiva 2009/71/Euroatom del Consejo, de 25 de junio len, aunque con especial atención a los criterios señala-
de 2009, por la que se establece un marco comunitario dos en el punto 3 del artículo anterior, debiendo esta-
para la seguridad nuclear de las instalaciones nucleares, blecerse, a tal efecto, criterios de valoración específicos,
incrementando la transparencia y la información en la bien con carácter general o bien en el correspondiente
gestión de las mismas. pliego de condiciones.»

108
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

Disposición final vigésima novena. Modificación de Interés General y sus zonas de servicio ferroviario, así
la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector como velar por que éstos sean prestados en condiciones
Ferroviario. objetivas, transparentes y no discriminatorias.
b) Garantizar la igualdad entre empresas públicas
Los artículos 82, 83 y 84 de la Ley 39/2003, de 17 y privadas, así como entre cualesquiera candidatos, en
de noviembre, del Sector Ferroviario quedarán redacta- las condiciones de acceso al mercado de los referidos
dos en los siguientes términos: servicios.
Uno. Se modifica el artículo 82 de la Ley, que c) Velar por que los cánones y tarifas ferroviarios
queda redactado en los siguientes términos: cumplan lo dispuesto en esta ley y no sean discrimina-
torios.
«Artículo 82. El Comité de Regulación Ferroviaria.
2. Para el cumplimiento de dichos fines el Comité
1. Se crea el Comité de Regulación Ferroviaria de Regulación Ferroviaria ostenta las siguientes com-
como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Fomen- petencias:
to, que se regirá por los preceptos contenidos en los ar-
tículos 22 a 27 de la Ley de Régimen Jurídico de las a) Conocer y resolver las reclamaciones que, en
Administraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- relación con la actuación del administrador de infraes-
trativo Común y que actuará con independencia funcional tructuras ferroviarias, las empresas ferroviarias y los
plena, en el plano de la organización, de las decisiones restantes candidatos, planteen las empresas ferroviarias
financieras, de la estructura legal y de la toma de decisio- y los restantes candidatos en materia de:
nes, de todo administrador de infraestructuras, organismo
de tarifación, organismo adjudicador y candidato. 1.º El otorgamiento y uso del certificado de seguri-
2. El Comité de Regulación Ferroviaria estará com- dad y el cumplimiento de las obligaciones que éste
puesto por un presidente, un mínimo de dos y un máxi- comporte.
mo de cuatro vocales y un secretario. El presidente y los 2.º La aplicación de los criterios contenidos en las
vocales serán designados por el Ministro de Fomento, declaraciones sobre la red.
entre personas de reconocida competencia profesional 3.º Los procedimientos de adjudicación de capaci-
en el sector ferroviario o en la regulación de mercados. dad y sus resultados.
El secretario será designado por el presidente. 4.º La cuantía, la estructura o la aplicación de los
3. El mandato del Presidente y de los vocales del cánones y tarifas que se les exijan o puedan exigírseles.
Comité tendrá una duración de seis años, al término de 5.º Cualquier trato discriminatorio en el acceso a
los cuales no podrán ser designados nuevamente. las infraestructuras o a los servicios ligados a éstas que
4. Los miembros del Comité de Regulación Ferro- reciban de la Administración o de cualesquiera entes
viaria cesarán en sus cargos por las siguientes causas: públicos, o que se produzca por actos llevados a cabo
por otras empresas ferroviarias o candidatos.
a) Expiración del término de su mandato, conti-
nuando en funciones hasta el nombramiento de los nue- Cuando se trate de reclamaciones entre empresas
vos miembros que procedan a su sustitución. ferroviarias y los restantes candidatos, o entre aquellas
b) Renuncia. y estos entre sí, se establecerán reglamentariamente las
c) Incapacidad permanente para el ejercicio de sus condiciones en que podrá exigirse a éstos el pago de los
funciones, incompatibilidad sobrevenida para dicho gastos que ocasione el procedimiento.
ejercicio o condena por delito doloso. b) Iniciar de oficio los procedimientos que estime
necesarios, resolver acerca de cualquier denuncia y
5. Reglamentariamente se determinará el procedi-
adoptar, en su caso, las medidas necesarias para reme-
miento para la renovación de los miembros del Comité
de Regulación Ferroviaria y su régimen de incompati- diar la situación que los haya originado en el plazo de
bilidades.» dos meses desde la recepción de toda la información.
c) Supervisar las negociaciones entre candidatos y
Dos. Se modifica el artículo 83 de la Ley, que administradores de infraestructuras sobre el nivel de los
queda redactado como sigue: cánones e intervenir en las mismas cuando prevea que
el resultado de dichas negociaciones puede contravenir
«Artículo 83. Fines y competencias del Comité de las disposiciones comunitarias aplicables.
Regulación Ferroviaria y eficacia de sus actos. d) Informar preceptivamente los proyectos de nor-
1. Son fines del Comité de Regulación Ferroviaria mas en los que se fijen cánones y tarifas ferroviarios.
los siguientes: e) Informar preceptivamente, en un plazo de quin-
ce días, los expedientes en materia ferroviaria tramita-
a) Salvaguardar la pluralidad de la oferta en la dos por la Comisión Nacional de la Competencia relati-
prestación de los servicios sobre la Red Ferroviaria de vos a conductas prohibidas, de autorización singular y

109
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

de control de concentraciones en las que la decisión Uno. Se modifica el apartado 1 del artículo 37,
final corresponda al Consejo de Ministros. quedando redactado en los siguientes términos:
f) Informar a la Administración del Estado y a las
Comunidades Autónomas que lo requieran respecto de «1. Para obtener el título será necesaria la evalua-
cualquier proyecto de norma o resolución que afecte a ción positiva en todas las materias de los dos cursos de
la materia ferroviaria. bachillerato. No obstante lo anterior, los alumnos que
e) Cualesquiera otras que se le atribuyan por la ley tengan el título de Técnico en Formación Profesional
o por reglamento. podrán obtener el título de Bachiller por la superación
de las asignaturas necesarias para alcanzar los objetivos
3. Las reclamaciones ante Comité de Regulación generales del Bachillerato, en los términos recogidos
Ferroviaria deberán presentarse en el plazo de un mes en el artículo 44 de la presente ley.»
desde que se produzca el hecho o la decisión corres-
pondiente. Dos. Se modifica el apartado 3 del artículo 39,
Una vez iniciado el procedimiento, el Comité de quedando redactado en los siguientes términos:
Regulación Ferroviaria podrá, en cualquier momento,
adoptar las medidas provisionales que estime oportu- «3. La formación profesional en el sistema educa-
nas para asegurar la eficacia de la resolución. Estas tivo comprende los módulos profesionales asociados a
medidas se adoptarán motivadamente, serán proporcio- cualificaciones profesionales de nivel 1 incluidos en los
nadas y limitadas en el tiempo. Programas de cualificación profesional inicial, cuya
4. En el ejercicio de sus funciones el Comité de superación permite la obtención de certificados de pro-
Regulación Ferroviaria dictará resoluciones que vincu- fesionalidad de nivel 1, y los ciclos formativos de grado
larán a todas las partes afectadas, tendrán eficacia eje- medio y grado superior, con una organización modular,
cutiva y pondrán fin a la vía administrativa. El Comité de duración variable y contenidos teórico-prácticos
podrá proceder, previo apercibimiento y respetando adecuados a los diversos campos profesionales.»
siempre el principio de proporcionalidad, a la ejecución
Tres. Se modifica el artículo 41, quedando redac-
forzosa de sus resoluciones por cualquiera de los
tado en los siguientes términos:
medios previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviem-
bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones «1. Podrán acceder a un programa de cualificación
Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, profesional inicial los alumnos que hayan finalizado el
que resulte admisible. tercer curso de educación secundaria obligatoria o que
5. Las resoluciones dictadas por el Comité de sean mayores de 15 años y hayan cursado el segundo
regulación ferroviaria serán recurribles ante el orden curso de educación secundaria obligatoria y no estén en
jurisdiccional contencioso-administrativo de conformi- condiciones de promocionar al tercer curso de educa-
dad con lo dispuesto en la ley reguladora de dicha juris- ción secundaria obligatoria. Para acceder a estos pro-
dicción.» gramas se requerirá el acuerdo de los alumnos y de sus
Tres. Se modifica el artículo 84 de la Ley, que padres o tutores.
queda redactado como sigue: Las administraciones educativas establecerán las
características y la organización de estos programas
«Artículo 84. Deber de colaboración con el Comi- con el fin de que el alumnado pueda obtener el título de
té de Regulación Ferroviaria. graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Asimismo, las administraciones educativas realiza-
El Comité de Regulación Ferroviaria dispondrá de rán el diseño de los módulos obligatorios para permitir
los medios necesarios para el ejercicio de sus compe- que los alumnos que los superen tengan la formación
tencias. El Ministerio de Fomento estará obligado a necesaria para poder acceder a un ciclo formativo de
prestarle la colaboración que le solicite para el cumpli- grado medio.
miento de sus fines. 2. El acceso a ciclos formativos de grado medio
Igualmente el Comité de Regulación Ferroviaria requerirá una de las siguientes condiciones:
podrá solicitar la colaboración y la información que
precise del administrador de infraestructuras, los candi- a) Estar en posesión del título de graduado en
datos y cualquier tercero interesado.» Educación Secundaria Obligatoria.
b) Haber superado los módulos obligatorios de un
Disposición final trigésima. Modificación de la Ley programa de cualificación profesional inicial.
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. c) Haber superado un curso de formación especí-
fico para el acceso a ciclos de grado medio en centros
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa- públicos o privados autorizados por la administración
ción, queda modificada en los términos que se recogen educativa.
a continuación: d) Haber superado una prueba de acceso.

110
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

En los supuestos de acceso al amparo de las letras c) directo a todas las modalidades de Bachillerato. El
y d), se requerirá tener diecisiete años como mínimo, Gobierno regulará el régimen de convalidaciones recí-
cumplidos en el año de realización de la prueba. procas entre los módulos profesionales de un ciclo for-
Tanto el curso como la prueba que permiten el acce- mativo de grado medio y las materias de bachillerato y
so a los ciclos formativos de grado medio se centrarán establecerá las materias que sea necesario superar para
en las competencias básicas de la educación secundaria obtener el título de bachiller, con el fin de facilitar la
obligatoria imprescindibles para cursar estos ciclos. movilidad entre estas enseñanzas. Asimismo, se regula-
3. El acceso a ciclos formativos de grado superior rán las convalidaciones entre los estudios de formación
requerirá una de las siguientes condiciones: profesional y las enseñanzas artísticas y deportivas.»

a) Estar en posesión del título de Bachiller. Cinco. Se modifica el apartado 2 del artículo 44,
b) Poseer el título de Técnico de grado medio y quedando redactado en los siguientes términos:
haber superado un curso de formación específico para
el acceso a ciclos de grado superior en centros públicos «2. Los alumnos que superen las enseñanzas de
o privados autorizados por la administración educativa. formación profesional de grado superior obtendrán el
c) Haber superado una prueba de acceso. En este título de Técnico Superior. El título de Técnico Supe-
supuesto, se requerirá tener diecinueve años, cumplidos rior permitirá el acceso directo a los estudios universi-
en el año de realización de la prueba o dieciocho si se tarios de grado por el procedimiento que reglamentaria-
acredita estar en posesión de un título de Técnico rela- mente se determine.»
cionado con aquél al que se desea acceder.
Disposición final trigésima primera. Modificación de
Tanto el curso como la prueba que permiten el acce- la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto
so a los ciclos formativos de grado superior se centra- sobre la Renta de las Personas Físicas y de modifi-
rán en los objetivos generales del Bachillerato, y sus cación parcial de las leyes de los Impuestos sobre
características básicas serán reguladas por el Gobierno. Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre
4. Las pruebas a las que se refiere el apartado ante- el Patrimonio.
rior deberán acreditar, para la formación profesional de
grado medio, los conocimientos y habilidades suficien- Con efectos desde la entrada en vigor de esta ley, se
tes para cursar con aprovechamiento dichas enseñanzas introducen las siguientes modificaciones en la
y, para la formación profesional de grado superior, la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre
madurez en relación con los objetivos de bachillerato. la Renta de las Personas Físicas y de modificación par-
5. Corresponde a las Administraciones educativas cial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades,
regular la exención de la parte de las pruebas que pro- sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio:
ceda, para quienes hayan superado sólo los módulos
específicos de un programa de cualificación profesio- Uno. Se modifica el apartado 2 del artículo 18,
nal inicial, un ciclo formativo de grado medio, estén en que queda redactado en los siguientes términos:
posesión de un certificado de profesionalidad relacio-
nado con el ciclo formativo que se pretende cursar. «2. El 40 por ciento de reducción, en el caso de
6. Las Administraciones educativas podrán progra- rendimientos íntegros distintos de los previstos en el
mar y ofertar cursos destinados a la preparación de las artículo 17.2 a) de esta ley, que tengan un período de
pruebas para el acceso a la formación profesional de generación superior a dos años y que no se obtengan de
grado medio por parte de quienes hayan superado un forma periódica o recurrente, así como aquéllos que se
programa de cualificación profesional inicial y para el califiquen reglamentariamente como obtenidos de
acceso a la formación profesional de grado superior por forma notoriamente irregular en el tiempo.
parte de quienes estén en posesión del título de Técnico La cuantía del rendimiento íntegro a que se refiere
al que se refiere el apartado 1 del artículo 44. Las califi- este apartado sobre la que se aplicará la citada reduc-
caciones obtenidas en estos cursos serán tenidas en cuen- ción no podrá superar el importe de 600.000 euros
ta en la nota final de la respectiva prueba de acceso.» anuales.
El cómputo del período de generación, en el caso de
Cuatro. Se modifica el apartado 1 del artículo 44, que estos rendimientos se cobren de forma fraccionada,
quedando redactado en los siguientes términos: deberá tener en cuenta el número de años de fracciona-
miento, en los términos que reglamentariamente se
«1. Los alumnos que superen las enseñanzas de establezcan.
formación profesional de grado medio recibirán el títu- En el caso de que los rendimientos deriven del ejer-
lo de Técnico de la correspondiente profesión. El título cicio de opciones de compra sobre acciones o participa-
de Técnico, en el caso del alumnado que haya cursado ciones por los trabajadores, sólo se considerará que el
la formación profesional de grado medio, de acuerdo rendimiento del trabajo tiene un período de generación
con lo dispuesto en el artículo 41.2, permitirá el acceso superior a dos años y que no se obtiene de forma perió-

111
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

dica o recurrente, cuando se ejerciten transcurridos más impuesto se haya devengado desde el 5 de agosto
de dos años desde su concesión, si, además, no se conce- de 2004 hasta el día anterior a la fecha de entrada en
den anualmente. En este caso, y sin perjuicio de la apli- vigor de la Ley de Economía Sostenible y deriven del
cación del límite previsto en el segundo párrafo de este ejercicio de opciones de compra sobre acciones o parti-
apartado, la cuantía del rendimiento sobre la que se apli- cipaciones, se considerarán con período de generación
cará la reducción del 40 por ciento no podrá superar el superior a dos años y que no se obtienen de forma
importe que resulte de multiplicar el salario medio anual periódica o recurrente cuando se ejerciten transcurridos
del conjunto de los declarantes en el Impuesto sobre la más de dos años desde su respectiva concesión si, ade-
Renta de las Personas Físicas por el número de años de más, no se hubiesen concedido anualmente.»
generación del rendimiento. A estos efectos, cuando
se trate de rendimientos obtenidos de forma notoriamen- Disposición final trigésima segunda. Desarrollo nor-
te irregular en el tiempo, se tomarán cinco años. mativo.
No obstante, dicho límite se duplicará para los ren-
dimientos derivados del ejercicio de opciones de com- Se autoriza al Consejo de Ministros para la dictar las
pra sobre acciones o participaciones por los trabajado- disposiciones necesarias para el desarrollo de la pre-
res que cumplan los siguientes requisitos: sente ley.
Se autoriza a los Ministros de Fomento, de Indus-
a) Las acciones o participaciones adquiridas debe- tria, Turismo y Comercio, y de Economía y Hacienda,
rán mantenerse, al menos, durante tres años, a contar de acuerdo con sus respectivas competencias, para
desde el ejercicio de la opción de compra. adaptar las normas de los artículos 106 y 107 y la dis-
b) La oferta de opciones de compra deberá reali- posición adicional sexta de esta ley a las modificacio-
zarse en las mismas condiciones a todos los trabajado- nes de la normativa comunitaria.
res de la empresa, grupo o subgrupos de empresa.
Disposición final trigésima tercera. Entrada en vigor.
Reglamentariamente se fijará la cuantía del salario
medio anual, teniendo en cuenta las estadísticas del La presente ley entrará en vigor el día siguiente al
Impuesto sobre el conjunto de los contribuyentes en los de su publicación en el Boletín Oficial del Estado,
tres años anteriores.» salvo:

Dos. Se añade una nueva disposición adicional a) la modificación introducida por la disposición
vigésima novena con el siguiente contenido: final décimo sexta de esta ley en el artículo 60.3 del
texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión
«Disposición adicional vigésima novena. Rendi- de los Seguros Privados, que entrará en vigor para todas
mientos derivados del ejercicio de opciones de compra las pólizas de seguro suscritas o renovadas a partir del 1
sobre acciones. de enero de 2013.
b) la modificación introducida por la disposición
A efectos de la aplicación de la reducción del 40 por final décimo cuarta de esta ley en el artículo 8 de la
ciento aplicable a los rendimientos con período de Ley 26/2006, de 17 de julio, de mediación de Seguros y
generación superior a dos años, los rendimientos del Reaseguros Privados, que entrará en vigor el 1 de enero
trabajo que se imputen en un período impositivo cuyo de 2013.

112
Congreso 9 de abril de 2010.—Serie A. Núm. 60-1

ANEXO A LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEXTA

Datos para el cálculo de los costes de utilización de los vehículos de transporte por carretera durante
su vida útil

CUADRO 1: CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS COMBUSTIBLES

Combustible Contenido energético

Gasóleo 36 MJ/litro

Gasolina 32 MJ/litro

Gas natural/biogás 33-38 MJ/m3N

Gas licuado de petróleo (GLP) 24 MJ/litro

Etanol 21 MJ/litro

Biodiésel 33 MJ/litro

Emulsiones 32 MJ/litro

Hidrógeno 11 MJ/m3N

CUADRO 2: COSTE DE LAS EMISIONES EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA


(A PRECIOS DE 2007)

CO2 NOx NMHC Partículas

0,03-0,04 EUR/kg 0,0044 EUR/g 0,001 EUR/g 0,087 EUR/g

CUADRO 3: KILOMETRAJE DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE POR CARRETERA DURANTE


SU VIDA ÚTIL

Categoría de vehículo Kilometraje


(Categorías M y N, tal como se definen en la Directiva 2007/46/CE) durante vida útil

Vehículos de turismo (M1) 200.000 km

Vehículos industriales ligeros (N1) 250.000 km

Vehículos pesados para el transporte de mercancías (N2 , N3) 1.000.000 km

Autobuses (M2, M3) 800.000 km

113
Edita: Congreso de los Diputados
Calle Floridablanca, s/n. 28071 Madrid
Teléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07. http://www.congreso.es
Imprime y distribuye: Imprenta Nacional BOE
Avenida de Manoteras, 54. 28050 Madrid
Teléf.: 902 365 303. http://www.boe.es

Depósito legal: M. 12.580 - 1961

También podría gustarte