Está en la página 1de 28

Angela Castellano

I semestre 2010
 Curso mínimo de la carrera de enfermería (50%), con
cupos FG alumnos otras carreras (40%), más alumnos
intercambio (10%).

 Las características de los alumnos y ayudantes de


distintas carreras posibilitan que se experimente la
diversidad cultural.
SALUD INTERCULTURAL

El curso entrega conceptos básicos de la Sociología


y Antropología sobre la sociedad y la cultura, para una
mejor comprensión del ser humano y su relación con el
ambiente social y cultural en que vive.

Se profundiza en el enfoque de interculturalidad en el


contexto de la globalización, diversidad e identidad cultural
de los pueblos.

Se estudia la diversidad de aproximaciones culturales


para entender y resolver los problemas de
salud/enfermedad.
SALUD INTERCULTURAL

- Se estudia la evolución y características de los


distintos tipos de medicina: científica, tradicional,
popular y alternativas.

- Se profundiza en la medicina tradicional


mapuche.

- A nivel ético-valórico, el curso contribuye a la


formación de profesionales en el marco de apertura y
respeto a la diversidad cultural.
CONTENIDOS DEL CURSO

Ciencias Sociales y su relación con Salud

Sociedad: componentes, estructura y dinámica

Cultura: componentes, estructura y dinámica

Salud Intercultural:
– Cultura y salud
– Políticas y programas de salud intercultural
– Tipos de Medicina: occidental, tradicional, popular y alternativas
– Medicina Mapuche
 Clases participativas
 Trabajo de grupos/talleres
 Lecturas dirigidas
 Ensayo
 Blog del curso
 Trabajo de culturas
 Exposición del machi
 2 Pruebas: 30%

 1 Ensayo: 20%

 1 Trabajo grupal sobre otras culturas: 20%

 Nota de Asistencia: 10%

 Examen: 20%
Esperamos que las características de un grupo de alumnos
heterogéneo, los contenidos propios del curso, las metodologías y
sistemas de evaluación participativos, potencien:
 la reflexión y pensamiento crítico sobre temas contingentes
de un mundo globalizado,
 el conocimiento de otras culturas, mundos y realidades
 el descubrimiento de la sabiduría que éstas albergan
 el cuestionamiento de los propios prejuicios,
 la apertura al diálogo intercultural y el respeto a la
diversidad cultural.
RELACION CIENCIAS SOCIALES

Ciencias Políticas Economía

PERSONA
Historia Psicología

Antropología Sociología
 Origen (primera mitad siglo XIX, se centró en
el estudio de sociedades no europeas: América,
Africa, Asia,..)

 Estudia pueblos antiguos y actuales

 Carácter global y comparativo

 Es histórica, biológica, psicológica y filosófica

 Tiene un enfoque comparativo transcultural


Antropología Física

– Estudia la variación biológica humana

– Estudia la plasticidad biológica humana

– Se articula tanto con las ciencias naturales


como con las sociales.
Antropología Arqueológica

– Reconstruye, describe e interpreta el


comportamiento humano a través de los
restos materiales y excavaciones.

– Han estudiado más la prehistoria, pero


también estudian culturas históricas,
incluso las vivas.
Antropología Cultural

– Descripción y análisis de las culturas, de las


tradiciones socialmente aprendidas del pasado y
presente.

– Estudio del hombre y sus capacidades para generar


cultura

– Estudia cómo se aprenden, conservan y trasmiten


las pautas culturales

– Estudia el conservatismo y cambio cultural

Etnografía - Etnología
Antropología Linguística

– Es el estudio descriptivo, comparativo e histórico del


lenguaje en el tiempo, espacio y sociedad.
– Se infieren características universales del lenguaje.
– Se reconstruyen lenguas antiguas para conocer
aspectos de su historia
– Se realizan vínculos entre el lenguaje y otros
aspectos de la cultura, etc

– Enfoque EMIC - ETIC


Antropología Aplicada

Es la aplicación de datos, perspectivas, teorías


y métodos antropológicos para identificar,
evaluar y resolver problemas sociales
contemporáneos.

Ej: A. Educación; A. Médica; A.


Organizaciones; A. Indigenista; A. Género; A.
Rural; A. Urbana, etc.
- Objeto de estudio específico: sociedades primitivas
o ágrafes, sociedades campesinas y actualmente,
cualquier sociedad o cultura del mundo.

- Técnicas basadas en el trabajo de campo,


principalmente cualitativas.

- Métodos empíricos y comparativos: etnografía o


relato etnográfico, etnología o estudios
comparados.
Estudios de campo: Etnografía

Estudios de caso

Entrevistas

Grupo Focal

Observación
Observación Participante

Método genealógico

Análisis de documentos

Entrevistas en profundidad

Informantes claves
‐ Aparece con el surgimiento y desarrollo de la
sociedad industrial en la primera mitad del siglo
XIX (Francia, Alemania e Inglaterra).

‐ Estudia la “sociedad humana”, las diversas


colectividades, asociaciones, grupos e instituciones
sociales que los seres humanos forman.
- También investiga la estructura, los procesos y
la naturaleza de la sociedad humana en general
(Giner, 96)

- Se enfoca a las instituciones sociales y la


estratificación social.

- Se apoya en disciplinas afines, como la


Psicología, Historia, Economía, Demografía,
Antropología.
- Estudio científico de los seres humanos en sus
relaciones unos con otros o comportamiento social

- Estudio científico de los grupos y sociedades que


construimos y su efecto en la conducta.

- Estudia las leyes constantes del comportamiento


social, la repetición de la conducta social (pautas)

- Estudia preferentemente sociedades urbanas e


industriales.
Personas Pautas

Status-Rol

Categorías
Procesos
Conglomerados

Grupos Institu
ciones

Sociedad Cultura
Movilidad - Cambio
Control - Desviación
Integración
 Encuestas: procedimiento de investigación para
estudiar la sociedad mediante el muestreo, el
análisis estadístico y la recogida impersonal de
datos.

 Observación estructurada con pauta de registro

 Entrevista estructurada
A fines del siglo XIX se consolidan los estudios en
Ciencias Sociales y desde mediados del siglo XX se
aplica en forma creciente al campo de la SALUD

Organismo Biológico

Ente psicológico y espiritual


HOMBRE
Miembro de la sociedad y portador de
una cultura

SALUD
- Los problemas de Salud Pública surgen de la
interrelación de factores biológicos,
psicológicos, socioculturales y ambientales.

- La comprensión de esos factores mejora la


calidad de las intervenciones en salud:
fomento, prevención, mantención y
recuperación de la salud.
- La investigación contribuye a establecer un
fundamento científico para la práctica de la atención
de la salud.

- Los métodos cuantitativos nos permiten cuantificar los


problemas.

- Con las estrategias cualitativas es posible descubrir


las causas y significados de los comportamientos
(enfoque emic).
- La educación

- Los recursos socioeconómicos y situación laboral

- La vivienda, el entorno físico y social

- El status y rol en la sociedad

- Edad, sexo, estado civil,…

- Hábitos y estilos de vida

- Creencias y significados hacia la salud y enfermedad

- Interpretación y resolución de los problemas de salud


1) Texto “Sociología” de Gelles; Levine.
Ed. Mc Graw Hill, 2000: Cap 1, pág
21-30 (El suicidio en la perspectiva
sociológica).

2) Bibliografía de apoyo (textos


Sociología (Gelles) y Antropología
(Kottak)

Disponible en biblioteca y material


complementario de la Web del curso (Nº 1 y 2).

También podría gustarte