Está en la página 1de 10

Dr.

Miguel González Bocage


Ficha 13
RESPONSABILIDAD CIVIL

CONCEPTO Y CLASES

Se reitera lo ya dicho sobre responsabilidad extracontractual. El principio


fundamental de la responsabilidad es que existe un solo tipo de
responsabilidad civil, genéricamente considerada y dos especies dentro
de ese modo que son las responsabilidades contractual y
extracontractual.

Como corolario de lo anterior resulta claro que los elementos de la


responsabilidad y las consecuencias de la misma (reparación del daño) son las
mismas en ambos tipos de responsabilidad.

Desde el punto de vista terminológico los autores franceses entienden que la


responsabilidad contractual es la que emana de un contrato incumplido y la
extracontractual es aquella que emana de otras fuentes que no son
contractuales.

Los autores italianos entienden que la responsabilidad contractual es aquella


que surge del incumplimiento de una obligación concreta y la extracontractual
la que surge del incumplimiento de un deber genérico.

La diferencia es dónde ubican la responsabilidad precontractual (aquella que


surge en la etapa de formación del contrato) que los franceses ubican en la
responsabilidad extracontractual y los italianos en la contractual.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

ELEMENTOS FUNDAMENTALES

Como queda dicho todo lo que se diga a continuación se aplica idénticamente a


la responsabilidad contractual.

Los elementos de la responsabilidad son cuatro

1 El hecho ilícito

2 El daño

3 El nexo causal

4 La culpa.

La particularidad de este caso se presenta en el hecho ilícito. En el caso de la


responsabilidad contractual es el incumplimiento. Pero no cualquier tipo de
incumplimiento.

Se transcriben a continuación las correspondientes normas del Código Civil:


Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Art. 1336.-

El deudor cae en mora, sea por interpelación judicial o intimación de la


protesta de daños y perjuicios, sea por la naturaleza de la convención o
por efecto de la misma, cuando en ella se establece que el deudor caiga
en mora por solo el vencimiento del término.

Art. 1341.-

Los daños y perjuicios solo se deben cuando el deudor ha caído en mora


de cumplir su obligación (Artículo 1336) o cuando la cosa que se había
comprometido a dar o hacer no podrá ser dada o hecha, sino en el tiempo
determinado que ha dejado transcurrir.

La demanda de perjuicio supone la resolución del contrato. El que pide su


cumplimiento no puede exigir otros perjuicios que los de la mora.

Art. 1431.-

La condición resolutoria se entiende implícitamente comprendida en


todos los contratos bilaterales o sinalagmáticos, para el caso en que una
de las partes no cumpla su compromiso.

En tal caso el contrato no se resuelve ipso jure como cuando se ha


pactado la condición resolutoria. La parte a quien se ha faltado puede
optar entre obligar a la otra a la ejecución de la convención, cuando es
posible o pedir la resolución con daños y perjuicios.

La resolución debe reclamarse judicialmente y según las circunstancias,


pueden los Tribunales conceder un plazo al demandado. (Artículo 1740).

EL INCUMPLIMIENTO

Se da la situación que el incumplimiento puede ser lícito o ilícito. La frontera


entre estas dos situaciones es un comportamiento del acreedor que se llama
MORA y que se encuentra regulada en el artículo 1336 transcrito
anteriormente.

Mientras el deudor no caiga en mora su comportamiento es completamente


lícito.

Las formas de caer en mora son tres:

Mora automática o por la naturaleza de la convención. Cuando se pacta


expresamente que una obligación debe ser cumplida en determinada fecha y si
no se cumple, se cae automáticamente en mora.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Mora judicial. Es el procedimiento judicial mediante el cual previa intimación al
deudor y si éste no cumple, se cae en mora.

Mora por interpelación notarial. El procedimiento se realiza con un escribano


público y no en el juzgado. El resultado es el mismo.

2 El daño

Art. 1323.-

El daño comprende no sólo el mal directamente causado, sino también la


privación de ganancia que fuere consecuencia inmediata del hecho ilícito.

Art. 1345.-

Lo daños y perjuicios debidos al acreedor, a no ser de los fijados por la ley o


convenidos por los contratantes, son en general, de la pérdida que ha sufrido y
del lucro de que se ha privado, con las modificaciones de los artículos
siguientes.

En estas normas se encuentran perfectamente delimitados los dos tipos o


componentes del daño: El daño emergente y el lucro cesante.

El daño emergente impone la reparación de los gastos de salud provocados


por un accidente de tránsito, por ejemplo. Gastos de internación, intervenciones
quirúrgicas. Tratamientos, etc.

El lucro cesante es lo que dejó de ganar la víctima (trabajos o contratos


incumplidos como consecuencia del accidente).

El daño puede ser de tres tipos:

Daño Físico

Es el que surge directamente del hecho ilícito cometido, con los componentes
arriba enumerados.

Daño moral

Es el daño psicológico causado también por el hecho ilícito.

Es evidente que cuando se mata a un niño en un accidente de tránsito se


provoca un inmenso daño moral en sus padres, por ejemplo.

También puede haber casos en los que el incumplimiento de un contrato


genere daño moral, al no poder cumplir, a su vez el acreedor con otras
obligaciones que, a su vez, tenía.

Este daño es totalmente reparable, y el monto de la reparación lo fija la


jurisprudencia.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Este elemento junto con los otros dos (nexo causal y culpa) son idénticos
en ambos tipos o especies de responsabilidad civil.

LA OPCION FUNDAMENTAL DEL ACREEDOR

En caso de incumplimiento ilícito rigen los artículos 1341 y 1431 del Código
Civil, ya transcriptos en virtud de los que al acreedor se le abre una opción
fundamental en caso de incumplimiento por parte del deudor:

O bien pide el cumplimiento de la obligación pactada

O se solicita una indemnización por concepto de daños y perjuicios

En el caso de la indemnización rigen también los conceptos de daño


emergente y lucro cesante igual que lo ya explicitado anteriormente.-

ACTUALIZACION DE LAS OBLIGACIONES

Para el caso del cumplimiento de las obligaciones y teniendo en cuenta el


fenómeno de la inflación rige el siguiente Decreto Ley

*Denominada Decreto-Ley por Ley Nº 15.738

Ley Nº 14.500*

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

SE ESTABLECEN NORMAS PARA LIQUIDAR EL VALOR DE LAS OBLIGACIONES


QUE SE RESUELVAN EN EL PAGO DE UNA SUMA DE DINERO

El Consejo de Estado ha aprobado el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Para liquidar el valor de las obligaciones que se resuelvan en el


pago de una suma de dinero, directamente o por equivalente, cuyo
cumplimiento fuere objeto de una pretensión deducida en un proceso
jurisdiccional o arbitral por una persona privada, física o jurídica, se tendrá en
cuenta la variación en el valor de la moneda ocurrida durante el tiempo que
mediare entre la fecha de su nacimiento y la de su extinción, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso siguiente.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Si se tratare de obligaciones convencionales sujetas a plazo o condición, el
término a que alude el inciso anterior será el que medie entre la fecha de su
exigibilidad y la de su extinción.

En los casos que a continuación se expresan y a los solos efectos de esta ley,
se tendrá por deducida la pretensión respectiva:

A) En las ejecuciones, cuando se practique el protesto o se solicite


judicialmente la intimación de pago o la citación a reconocimiento de firma;
B) En el proceso penal, cuando se solicite el embargo preventivo de los
bienes del procesado.

Artículo 2º.- La variación en el valor de la moneda será determinada por la


evolución del índice general de los precios del consumo elaborado
mensualmente por el Ministerio de Economía y Finanzas. A estos efectos, se
confrontarán el índice correspondiente al mes de la fecha de nacimiento o
exigibilidad de la obligación, en su caso, con el establecido para el mes anterior
de la fecha de extinción de la misma.

El índice general de los precios del consumo será publicado mensualmente en


el "Diario Oficial", sin perjuicio de que, a petición de parte o de los órganos
jurisdiccionales o arbitrales competentes, se expida constancia del mismo, sin
costo alguno.

Si a la fecha de la extinción de la obligación no se hubiere publicado todavía el


índice correspondiente al mes anterior la confrontación a que se refiere este
artículo se hará con el último que haya sido publicado en la forma prevista en el
inciso precedente.

Artículo 3º.- Exceptúanse de lo establecido en los artículos anteriores los


siguientes casos:

A) Cuando exista o haya existido convención de las partes estableciendo un


índice o procedimiento de liquidación del valor de las obligaciones distinto
al previsto en el artículo 2º, en cuya hipótesis se estará a lo pactado;
B) Cuando la ley fije o haya fijado un régimen especial de ajuste del valor de
las obligaciones;
C) Cuando se trate de obligaciones de personas públicas, cualquiera fuere la
naturaleza de éstas.

Artículo 4º.- En los casos en que sean de aplicación los artículos 1º, 2º y 3º de
la presente ley, la tasa fijada en el artículo 2.207 del Código Civil, será del 6%
(seis por ciento) anual.

Los intereses, a las tasas legales o convencionales que correspondan,


comisiones y demás ilíquidos, se calcularán en todo caso sobre el valor de la
obligación actualizado conforme a las disposiciones de la presente ley.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Artículo 5º.- Derógase el inciso primero del artículo 11 de la ley 14.188, de 5 de
abril de 1974.

Esta derogación no será aplicable para los procesos en trámite a la fecha de


vigencia de esta ley, que se regirán exclusivamente por la disposición citada.

Artículo 6º.- El procedimiento previsto en la presente ley para la liquidación del


valor de las obligaciones se aplicará también al saldo pendiente de pago, del
precio de venta obtenido en remate judicial a partir de los noventa días de
haber quedado ejecutoriado el auto que lo aprueba.

El mejor postor podrá hacer entregas a cuenta del precio en todo tiempo, con
entera independencia del estado de los procedimientos y del otorgamiento de
la escritura de compra-venta.

Las sumas consignadas por el mejor postor -tanto la seña como las entregas
ulteriores que se autorizan en el inciso precedente- deberán ser depositadas en
el Banco Hipotecario del Uruguay, sus Sucursales o Agencias, en cuenta
especial de valores que se abrirá al efecto, a la orden del Juzgado y bajo el
rubro de autos.

Aprobada la liquidación se abonará al actor el monto de su crédito actualizado


conforme a esta ley, y el remanente de la venta de los valores, que hará el
Banco Hipotecario del Uruguay, corresponderá al demandado.

Artículo 7º.- Toda consignación de importes en procesos jurisdiccionales o


arbitrales podrá efectuarse en los valores aludidos en la forma prevista en el
inciso tercero del artículo 6º. Las sumas en consignación hasta la fecha, podrán
sustituirse por las especies referidas en esta disposición, debiendo los Jueces
autorizarla expresamente.

Artículo 8º.- El procedimiento de liquidación del valor de las obligaciones


establecido por la presente ley se aplicará a aquellas que nacieren después de
la fecha de su vigencia.

Artículo 9º.- Las partes podrán establecer cualquier clase de estipulación que
tenga por finalidad mantener el valor de las obligaciones contraídas.

Artículo 10.- Quedan comprendidas en el artículo anterior las cláusulas en


moneda extranjera. A los efectos establecidos por el artículo 874 del Código de
Procedimiento Civil y disposiciones complementarias los documentos que
contengan obligación de pagar suma de dinero expresada en cualquier especie
de moneda extranjera, constituirán título que trae aparejada ejecución en la
moneda especificada y se considerará líquida la respectiva cantidad.

Artículo 11.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 14 de la ley 14.095, de


17 de noviembre de 1972, el Banco Central del Uruguay podrá fijar, tanto para
las instituciones o empresas financieras como para los particulares, las
diversas tasas de interés, de las comisiones o de cualquier otro cargo que se
pueda cobrar o pagar en las distintas operaciones.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Artículo 12.- Comuníquese, etc.

Esta norma tiene dos principios básicos: uno es el del art. 1º por el que se
fija como principio la actualización de las obligaciones por inflación, ya
sea por el procedimiento que las partes establezcan o por el que fija la
norma (Variación del Índice de precios al consumo o IPC).

Posibilidad de pactar las obligaciones en moneda extranjera esto es la


eliminación de lo que se conoce como curso forzoso del peso uruguayo,
para el pago de las mismas. Esto está en los artículos 9 y 10 del Decreto
Ley.

ASTREINTES

Son sanciones que el juez impone a una parte que se niega en juicio a cumplir
con una obligación que debe.

En este caso se le condena a pagar al acreedor una multa que se va


incrementando con el paso del tiempo, hasta que finalmente cumple con su
obligación. Por ejemplo $ 1000, diarios, la primera semana, $ 2000 la segunda,
$3000 la tercera, etc.

Este tema está regulado por el Decreto Ley Nº 14.978 que se transcribe a
continuación:

Ley N° 14.978

SE AUTORIZA A LOS JUECES A IMPONER SANCIONES PECUNARIAS


CONMINATIVAS, TENDIENTES A QUE LAS PARTES CUMPLAN SUS
SENTENCIAS.

El Consejo de Estado ha aprobado el siguiente

PROYECTO DE LEY
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Artículo 1°.
El juez, de oficio o a petición de parte, podrá imponer sanciones pecuniarias
conminativas, tendientes a que las partes cumplan sus sentencias.
La sanción se graduará teniendo en cuenta su finalidad esencial de estímulo
para el cumplimiento, la demora de éste y el caudal económico de la parte que
deba satisfacerla.
El juez, de oficio o a petición de parte y según las circunstancias, podrá
moderar o suprimir la sanción impuesta.

Artículo 2°.
La sanción será independiente del derecho a obtener el resarcimiento del daño.
Su producido beneficiará a la contraparte del conminado.

Artículo 3°.
Cuando lo estime oportuno, de oficio o a petición de parte y comprobada
sumariamente la persistencia del incumplimiento, el juez liquidará la sanción a
la fecha y autorizará al Alguacil para que haga efectivo el cobro sin demora.
Este embargará bienes del deudor en el orden previsto por el artículo 881 del
Código de Procedimiento Civil, los hará tasar acto continuo por perito y los
asignará a un rematador público para que los venda sobre la base de las dos
terceras partes del valor de tasación, dando cuenta.
Si la parte beneficiaria lo solicitare, el importe se adjudicará de inmediato. En
su defecto, se depositará en el Banco Hipotecario del Uruguay y en
Obligaciones Hipotecarias Reajustables, a la orden del juzgado y bajo el rubro
de autos, cumpliéndose oportunamente con la adjudicación a que hubiere
lugar.
Los recursos interpuestos contra las decisiones referidas en este artículo no
tendrán efecto suspensivo.

Artículo 4°.
Exceptúense de la aplicación de esta ley, los procesos en los que sean partes
las personas jurídicas de derecho público.

Artículo 5°.
Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a los procesos en trámite.

Artículo 6°.
Comuníquese, etc.

ANEXO NORMATIVO

En toda esta materia rigen los siguientes artículos todos muy importantes:

DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS

Art. 1341.-

Los daños y perjuicios solo se deben cuando el deudor ha caído en mora de


cumplir su obligación (Artículo 1336) o cuando la cosa que se había
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
comprometido a dar o hacer no podrá ser dada o hecha, sino en el tiempo
determinado que ha dejado transcurrir.

La demanda de perjuicio supone la resolución del contrato. El que pide su


cumplimiento no puede exigir otros perjuicios que los de la mora.

Art. 1342.-

El deudor es condenado al resarcimiento de daños y perjuicios, sea en razón


de la falta de cumplimiento de la obligación o de la demora en la ejecución
aunque no haya mala fe de su parte, siempre que no justifique que la falta de
cumplimiento proviene de causa extraña que no le es imputable.

Art. 1343.-

No se deben daños y perjuicios, cuando el deudor no ha podido dar o hacer la


cosa a que estaba obligado o ha hecho lo que le estaba prohibido, cediendo a
fuerza mayor o por caso fortuito. (Artículo 1549).

No se entienden comprendidos en la regla antedicha, los casos siguientes :

Si alguna de las partes ha tomado sobre si especialmente los casos fortuitos o


la fuerza mayor.

Si el caso fortuito ha sido precedido de alguna culpa suya, sin la cual no habría
tenido lugar la pérdida o inejecución.

Si el deudor había caído en mora antes de realizarse el caso fortuito ;


debiéndose observar lo dispuesto en el Capítulo VI, Título III, Parte Primera de
este Libro.

Art. 1344.-

Se entiende por culpa la falta del debido cuidado o diligencia. Puede ser grave
o leve.

Sea que el negocio interese a una sola de las parte, ya tenga por objeto la
utilidad común de ellas, sujeta al obligado a toda la diligencia de un buen padre
de familia, esto es, a prestar la culta leve.

Esa obligación, aunque regulándose por un solo principio, es más o menos


extensa según la naturaleza del contrato o el contrato o el conjunto de
circunstancia, en los casos especialmente previstos por este Código.

Art. 1345.-

Lo daños y perjuicios debidos al acreedor, a no ser de los fijados por la ley o


convenidos por los contratantes, son en general, de la pérdida que ha sufrido y
del lucro de que se ha privado, con las modificaciones de los artículos
siguientes.
Dr. Miguel González Bocage
Ficha 13
Art. 1346.-

El deudor no responde sino de los daños y perjuicios que se han previsto o


podido prever al tiempo del contrato, cuando no ha provenido de dolo suyo la
falta de cumplimiento de la obligación.

Aun en el caso de que la falta de cumplimiento provenga de dolo del deudor,


los daños y perjuicios que no están fijados por la ley o convenidos por los
contratantes, no deben comprender, respecto de la pérdida sufrida por el
acreedor y el lucro de que se le ha privado, sino lo que ha sido consecuencia
inmediata y directa de la falta de cumplimiento.

Art. 1347.-

Cuando en la convención se hubiere establecido que, si ella no se cumpliere,


se pagará cierta suma por vía de daños y perjuicios, no puede darse en su
lugar una cantidad ni mayor ni menor.

Art. 1348.-

En las obligaciones que se limitan al pago de cierta suma, los daños y


perjuicios provenientes de la demora en la ejecución, no consisten sino en la
condenación en los intereses legales, excepto las reglas peculiares al comercio
y a las finanzas.

Esos daños y perjuicios se deben sin que el acreedor tenga que justificar
pérdida alguna y aunque de buena fe el deudor no se considere tal.

Sólo se deben desde el día de la demanda o la citación a juicio de conciliación


seguido de demanda con arreglo al artículo 1236 ; excepto los casos en que la
ley hace correr los intereses ipso jure o sin acto alguno del acreedor.

También podría gustarte