Está en la página 1de 8

Curso de Derecho Civil

Prenda, Fianza,
Hipoteca

ACERCA DE LOS CONTRATOS DE GARANTÍA

GARANTÍA

GENÉRICA
ESPECÍFICA

PERSONAL REAL

FIANZA HIPOTECA PRENDA

Al tiempo de analizar los contratos y su clasificación, uno de los


criterios analizados hace a la cualidad de principal – accesorio.

Los contratos llamados comúnmente “contratos de garantía” son por


naturaleza accesorios, ya que tienen por finalidad asegurar al acreedor ante
eventuales incumplimientos de parte de su deudor. La existencia de un
negocio principal es lo que origina la existencia de un contrato accesorio de
garantía. Un ejemplo claro podría ser el caso del contrato de arrendamiento,
donde el arrendatario debe prestar garantía suficiente para el pago de sus
mensualidades, y cubrir los eventuales daños o deterioros provocados por el
uso de la finca por un cierto período.
Dra. Victoria Perciante Ríos 2

PRENDA
Definición:

Es un contrato por el cual se entrega una cosa mueble a un acreedor


para la seguridad de su crédito. (Art. 2292 CCivil).-

El contrato de prenda supone siempre la existencia de un contrato


principal al cual accede (art. 2293 CCivil)

Existe asimismo la posibilidad de dar en prenda un crédito, mediando


la debida notificación al deudor de ese crédito (art. 2298 CCivil), y en tal
caso el acreedor prendario tiene los mismos derechos en caso de ser precisa
la ejecución, que el acreedor original.

El derecho de prenda se perfecciona cuando la misma se hace efectiva,


y el bien permanece en poder del acreedor prendario o de un tercero, ya sea
éste designado por las partes, o designado en vía judicial, en caso de no ser
posible llegar a un acuerdo entre los interesados al respecto.-

Indivisibilidad de la prenda

La prenda es INDIVISIBLE, por lo cual, ni el heredero del deudor


que ha pagado su parte de la deuda, puede reclamar la restitución de la
prenda hasta que se cancele la totalidad de la deuda, ni el heredero del
acreedor prendario que cobre parte de la deuda puede restituir en perjuicio
de los demás herederos que no hayan cobrado.

prenda??
¿Quién puede constituir prenda

Inicialmente, quien tiene derecho a enajenar la cosa, aunque es viable


la prenda de cosa ajena, mediando ratificación del propietario, es decir que,
al tomar conocimiento de la prenda, la consiente en forma expresa, así como
el caso en que, tomando conocimiento de la existencia de la prenda, no
formula manifestación de voluntad alguna. (art. 2294 CCivil).-

Asimismo puede constituir prenda quien no sea deudor en el contrato


principal, es decir, un tercero que constituye la prenda en beneficio del
deudor. (art. 2296 CCivil).-

Derechos que confiere la prenda:

1. Derecho de hacerse pago en la cosa, con preferencia a los demás


acreedores en caso de concurso (art. 2297 CCivil).-

CCEEA – Curso de Derecho Civil


Dra. Victoria Perciante Ríos 3

2. Derecho de reclamar, en caso de promesa de prenda, la entrega del


bien ofrecido, y en caso de no ser posible ello, existe la posibilidad de
exigir la entrega de otra cosa (Art. 2299 CCivil).-
3. Vencido el plazo establecido sin que se verifique el pago, o pasados 10
días de la interpelación hecha al deudor, en caso de no haber un plazo
establecido, nace el derecho a cobrarse, ya sea en la cosa misma o
mediante su venta (art. 2307 CCivil).- Luego de esos plazos, pero
mientras aún no se ha vendido la cosa, el deudor puede aún abonar la
deuda (art. 2312 CCivil)
4. Realización extrajudicial de la prenda en caso en que ello se pacte en
forma expresa (art.2308 CCivil).-
5. Adjudicación de la cosa en vía judicial si el monto es menor a 100 UR
(art.2313 CCivil)

prenda::
Obligaciones que se originan en la prenda

1. Obligación de conservar la cosa empleando la diligencia media de un


buen padre de familia (art. 2304 CCivil), respondiendo de los
deterioros que ocurran sobre la misma. No puede usar la cosa, si tal
facultad no le ha sido concedida en forma expresa por parte del
deudor.-
2. Luego de la venta de la cosa entregada por concepto de prenda, existe
la obligación de rendir cuentas al respecto y de devolver al deudor los
saldos excedentes, oblando y consignando en caso de ser preciso. (art.
2310 CCivil).-

Está PROHIBIDO al acreedor prendario enajenar ni negociar la cosa dada


en prenda, incurriendo en tal caso en el delito de apropiación indebida y
respondiendo además en Sede civil de los daños y perjuicios ocasionados.

Situación posterior a la satisfacción de la deuda

Con el producto de la venta realizada, se cobrará el acreedor,


reembolsando al deudor los excedentes, consignando en caso de que el
mismo se negare a recibir ese saldo.

Existe la posibilidad de RETENER la prenda en caso de que


concurran los siguientes requisitos:

1. Que el acreedor tenga otro crédito líquido y cierto contra el deudor


2. Que dichos créditos se hayan contraído con posterioridad a la
obligación que se ha satisfecho
3. Que al tiempo en que se pretende hacer efectiva la retención, la
obligación sea exigible.

CCEEA – Curso de Derecho Civil


Dra. Victoria Perciante Ríos 4

La restitución debe ser hecha con los aumentos y frutos, aunque los
frutos pueden ser imputados al pago de la deuda, rindiendo cuenta de los
mismos el acreedor.

Extinción de la prenda

1. Pago de la deuda y restitución del bien entregado en prenda


2. Destrucción completa de la cosa
3. Pasar la cosa a propiedad del acreedor
4. Pérdida de dominio de quien la había dado en empeño, a consecuencia
de cumplirse una condición (art. 2303, 2320 CCivil)

CONTRATO DE FIANZA
Definición

Es la obligación de pagar o cumplir por un tercero en caso de que este


no pague.

Puede constituirse a favor del principal deudor o a favor de otro


fiador.

En caso del fiador SOLIDARIO, se aplica el Cap. II Título II, Parte


1ª.-

De acuerdo al art. 2103 CCivil, la fianza puede ser:

1. Convencional: Constituida por contrato


2. Legal: Ordenada por la ley
3. Judicial: Dispuesta por decreto judicial

Puede ser gratuita u onerosa. Es siempre accesoria a una obligación civil o


natural. Puede afianzarse una obligación pura y simple, una condicional o a
plazo, y también una obligación futura.

La fianza se puede probar por escrito o por confesión de parte (art. 2107
Civil). El fiador no puede obligarse a más ni en términos más gravosos que
el deudor, y si ello ocurriera, la fianza deberá reducirse a os términos de la
obligación principal.-

Afianzándose un hecho ajeno, se afianza sólo la indemnización en que el


hecho por su inejecución se resuelva.

Características del fiador:

1. Capacidad para obligarse

CCEEA – Curso de Derecho Civil


Dra. Victoria Perciante Ríos 5

2. Contar con bienes suficientes para responder


3. Tener su domicilio en la jurisdicción del Juzgado competente

Los derechos y obligaciones de la fianza se transmiten a los herederos.-

Efectos de la fianza

De acuerdo al art. 2117 CCivil, el fiador no puede ser reconvenido sin


previa EXCUSIÓN de todos los bienes del deudor. La excusión debe ser
reclamada en forma expresa, incluyendo la designación de bienes del deudor
principal (art. 133 CGP).-

Excepciones (art. 2118 CCivil – No afecta a sub-fiadores)

1. Renuncia del fiador al beneficio de la excusión


2. Fiador solidario
3. Quiebra o concurso del deudor
4. Si el deudor no puede ser demandado judicialmente dentro del Estado
5. Si la obligación afianzada es puramente natural
6. Fianza judicial

Bienes excluidos de la excusión (art. 2120 CCivil)

1. Bienes existentes fuera del territorio del Estado


2. Bienes embargados o litigiosos
3. Créditos de dudoso o difícil cobro
4. Bienes cuyo dominio esté sujeto a condición resolutoria
5. Bienes hipotecados a favor de deudas preferentes

Aunque el fiador no sea reconvenido, podrá exigir al acreedor que proceda


contra el deudor principal, y si no lo hiciere, el fiador no será responsable
por la insolvencia del deudor producida durante la demora.

Derechos del fiador

El fiador tiene derecho a que el deudor principal le obtenga el relevo,


consigne medios de pago o caucione las resultas de la fianza en los
siguientes casos:

1. Fiador judicialmente demandado para el pago


2. Cuando vencida la deuda, el deudor no la pagase
3. Cuando el deudor disipe sus bienes o los dé en seguridad de otras
obligaciones
4. Cuando el deudor se obligó a relevarse en cierto plazo y ese plazo ha
vencido
5. Temor fundado de que el deudor principal se ausente del país, no
quedando bienes raíces suficientes para el pago de la deuda

CCEEA – Curso de Derecho Civil


Dra. Victoria Perciante Ríos 6

6. Transcurridos 5 años desde el otorgamiento de la fianza, salvo que el


contrato principal implique per se una duración mayor.-

Si el deudor QUIEBRA antes de pagar la deuda, el fiador tiene


derecho a ser incluido preventivamente en el pasivo de la masa concursal.

El FIADOR QUE SUBROGA AL ACREEDOR debe ser


INDEMNIZADO cuando abona la deuda del deudor, y ello incluye:

1. Cantidad pagada por la deuda


2. Intereses legales desde que se hizo saber el pago al deudor
3. Gastos ocasionados al fiador y lealmente hechos por éste después de
haber puesto en noticia al deudor
4. Daños y perjuicios cuando procedan según las reglas generales

Excepciones:

1. Cuando fiador se obligó contra la voluntad del deudor


2. Cuando no fue válido el pago hecho por el fiador
3. Cuando la obligación del deudor es puramente natural y no se ha
validado por ratificación o por el transcurso del tiempo

El CO-FIADOR que paga la deuda afianzada, queda subrogado en todos los


derechos del acreedor contra los otros co-fiadores.-

Modos de acabarse la fianza

La fianza se extingue al mismo tiempo que la obligación del deudor


que se ha afianzado, y por las mismas causas de las demás obligaciones
(arts. 1513, 1523, 1539 y 1544 CCivil).-

Se extingue por confusión entre deudor y fiador cuando uno de ellos


hereda al otro, y se extingue cuando, por hecho o culpa del acreedor, no se
puede producir la subrogación. Esto incluye aún la fianza solidaria.-

CONTRATO DE HIPOTECA
Definición

Es un derecho de prenda constituido por convención y con las


formalidades de la ley, sobre determinados bienes raíces, que no por eso
dejan de permanecer en poder del deudor (art. 2322 CCivil).-

Formalidades requeridas para su VALIDEZ:

1. Escritura Pública
2. Inscripción en el Registro

CCEEA – Curso de Derecho Civil


Dra. Victoria Perciante Ríos 7

La falta de cumplimiento de uno de estos requisitos implica la invalidez, y se


tomará como fecha la fecha de la inscripción.

Las hipotecas CELEBRADAS EN EL EXTRANJERO deben ser


inscriptas en el Registro igualmente.

En caso de nulidad relativa subsanada posteriormente, la fecha será


siempre la de la inscripción.

En caso de HIPOTECA BAJO CONDICIÓN SUSPENSIVA o DESDE


CIERTO DÍA no valdrá desde que se cumpla la condición o desde que llegue
el día, pero su fecha será la de la inscripción.

Cuando el comunero hipotecó su parte antes de la división y en la


división se le asignan bienes no hipotecables, los bienes de los demás pueden
ser afectados mediante su manifestación expresa por escritura pública + la
toma de razón al margen de la inscripción hipotecaria.

Capacidad requerida para otorgar hipoteca

1. Capacidad para enajenar


2. Cumplimiento de las formalidades en caso de incapacidad
3. Se puede obligar hipotecariamente bienes propios para seguridad de
una obligación ajena pero no habrá acción personal contra el dueño si
éste no se ha sometido expresamente a ello
4. El comunero puede otorgar hipoteca sobre su cuota antes de la
división. Producida la misma, la hipoteca sólo afecta los bienes
hipotecables que se le adjudiquen, si no caducará la hipoteca.

Facultades del propietario

1. Enajenar (haya o no pacto en contrario)


2. Arrendar o dar en anticresis sin consentimiento del acreedor
hipotecario cuando el plazo es menor a 4 años, o nulidad, que sólo el
acreedor hipotecario o sus sucesores pueden reclamar

Bienes sobre los que puede recaer hipoteca

1. Bienes raíces que se posean en propiedad / usufructo


2. Naves
3. Aeronaves
4. Diques flotantes
5. NO bienes futuros
6. NO bienes cuyo valor sea mayor al duplo del monto establecido en la
escritura pública, en forma inequívoca

CCEEA – Curso de Derecho Civil


Dra. Victoria Perciante Ríos 8

Elementos de la inscripción hipotecaria:

1. Nombre, apellido y domicilio de acreedor, deudor y/o representantes


que intervengan
2. Fecha y naturaleza del contrato a que accede la hipoteca y archivo
donde se encuentre
3. Situación de la finca hipotecada, sus linderos y designaciones
específicas en el caso de naves, aeronaves y diques flotantes
4. Suma DETERMINADA a que se extiende la hipoteca
5. Fecha de inscripción y firma del Escribano encargado del registro
respectivo

Alcance de la hipoteca

1. Se extiende a los accesorios y mejoras que le sobrevengan y a la


indemnización debida por los aseguradores de la cosa hipotecada
2. Afecta los frutos pendientes al tiempo de ejercer el acreedor sus
derechos hipotecarios
3. Es indivisible

hipotecario
Derechos del acreedor hipotecario

1. Llegado el tiempo del pago, el acreedor tiene derecho a hacer vender


judicialmente la cosa hipotecada en subasta pública o que se le
adjudique a falta de postura legalmente exigible
2. Es nula la cláusula que autorice al acreedor a apropiarse de la cosa
hipotecada o disponer de ella privadamente, así como la que prive al
acreedor de la facultad de pedir la venta de la cosa cuando el crédito
sea líquida y exigible
3. Si la finca se perdiese o deteriorase en términos de no ser suficiente
para la seguridad de la deuda, tiene derecho a pedir que se mejore la
hipoteca, a no ser que consienta otra seguridad equivalente o
demande el pago INMEDIATO de la deuda, aún si el plazo no ha
vencido.

El tercero poseedor reconvenido para el pago de la hipoteca, en caso de que


la finca pase a sus manos luego del gravamen, no tiene beneficio de excusión
que le ampare. Si paga se subroga plenamente en los derechos del acreedor

Es facultativo de las partes acordar la renuncia a los trámites del juicio


ejecutivo (art. 377.2 y 379 y ss CGProceso).-

La hipoteca se EXTINGUE con la obligación principal y por los demás


modos de extinguirse las obligaciones.

CCEEA – Curso de Derecho Civil

También podría gustarte