Está en la página 1de 97

Diagnóstico Socieconómico

Plan de Desarrollo Municipal

1. ASPECTOS ESPACIALES con el distrito del Isoso.


Charagua Centro: constituye este distrito la localidad de
Charagua, las colonias menonitas de Pinondi, Durango y Casa
1.1. Ubicación geográfica Grande; y las comunidades de migrantes de origen quechua
y aimara; este distrito limita al norte con Charagua Norte, al
1.1.1. Latitud y longitud sur con Parapitiguasu, al oeste con el municipio de Gutiérrez
El municipio de Charagua, segunda sección de la provincia y al este con el distrito Isoso. Es el distrito más pequeño, tiene
Cordillera, se encuentra ubicada al sur del río Grande entre mayores posibilidades de comunicación con el resto de los
los 18° 56’ 07” y 20° 30’ 17’’ de latitud sur, entre los 58° 45’ y distritos y se observa una mayor diversidad étnica cultural.
63° 20’ de longitud oeste, encontrándose a una altura promedio Parapitiguasu: conforman este distrito 11 comunidades
de 735 metros sobre el nivel del mar. que se encuentran en la parte sur del municipio, además de
la presencia de grandes haciendas ganaderas. Las comunidades
1.1.2. Límites y extensión en su mayoría son de origen guaraní; limita al sur con el
Los límites del municipio son: Al norte con los municipios municipio de Boyuibe, al norte con Charagua Centro, al oeste
de Cabezas, San José, Pailón y Robore al suroeste con el con el municipio de Camiri y al este con el distrito de Isoso.
municipio de Boyuibe, al este con el municipio de Puerto Isoso: conforman este distrito 25 comunidades del Alto y
Suárez al Oeste con los municipios de Gutiérrez y Camiri y al Bajo Isoso con población predominantemente guaraní. Es uno
sureste con la República del Paraguay. de los distritos más extensos del municipio, limita al norte con
los municipios de Cabezas y San José de Chiquitos al sur con
Parapitiguasu y la república del Paraguay, al oeste con Charagua
1.1.3. Superficie Norte, Charagua Centro y Parapitiguasu y al este con el Parque
Tiene una extensión de 74.424 km2, superficie que Kaaiya.
representa alrededor del 86% de la superficie de la provincia Parque Kaaiya: comprende la reserva de inmovilización del
Cordillera (86.245 km2), constituyéndose en el municipio más Parque Kaaiya con 3.448.736 ha. el mismo que tiene un alto
grande del país. valor ecológico, indispensable para la conservación de flora y
fauna del ecosistema Chaco, por lo que no pueden establecerse
1.2. División político administrativa asentamientos humanos. Este distrito es el más extenso de
todo el municipio y limita norte con los municipios de San
1.2.1. Distritos José de Chiquitos y Pailón, al sur con la república del Paraguay,
al oeste con el Isoso y al este con el distrito Ñembiguasu.
De acuerdo a la Ley de Participación Popular, en marzo de
Ñembiguasu: comprende el extremo oriental del municipio,
1.997, el municipio fue organizado en 6 distritos municipales;
cabe destacar que los límites de los distritos son referenciales. es un área totalmente despoblada, constituyéndose en una
Los distritos creados en esa oportunidad son: reserva para la implementación de programas de asentamientos
Charagua Norte: compuesto por 25 comunidades que se humanos. Este distrito limita al norte con el municipio de
encuentran al norte del municipio, las cuales en su totalidad Robore, al sur con la república del Paraguay, al oeste con el
están formadas por pobladores de origen guaraní; limita al Parque Kaa-Iya y al este con el municipio de Puerto Suárez.
norte con el municipio de Cabezas, al oeste con el municipio A continuación se presenta el detalle de las comunidades
de Gutiérrez, al sur con el distrito de Charagua Centro y al este y localidades que conforman cada uno de los distritos
municipales:
4

Tabla 1.- División político administrativa

Distrito Localidad y/o Comunidad


Isoso Isiporenda Tamachindi
Karapari Rancho Nuevo
Kopereguasu Mini-yuki
Kopere Montenegro Rancho Viejo
Kopere Brecha Aguaraigua
Kopere Loma Iyovi
Kapiatindi Koropo
Yapiroa San Silvestre
Ibasiriri Kuarirenda
La Brecha Aguarati
Pikirenda Paraboca
Guandare Joseravi
Tentarembei
Parque Kaa Iya*
Ñembiguasu**
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2.002 / * Area protegida / ** No tiene población

Distrito Localidad y/o Comunidad


Charagua Norte Takovo Taputá
Puerto Viejo Taputamí
El Carmen del Espino Akäe
San Isidro del Espino Takuarembó
Guariri San Lorenzo
Masavi Guirapukuti
Igmiri Piriti
Estación Aimirí Kapiguasuti
Takurú Chorritos Bajo
Saipurú Chorritos Alto
San Isidro Kaipepe
San José Los Bordos
Itayovai
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2.002

Distrito Localidad y/o Comunidad


Parapitiguasu Machipo Pueblo Nuevo Rincon Chico
San Francisco Casa Alta
Tarenda Floresta
San Antonio Ipitakuape
Okita Itatiki
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2.002

Distrito Localidad y/o Comunidad


Charagua Centro Charagua Pueblo Colonia Menonita Durango
Charagua Estación Colonia Menonita Pinondi
Itayu Colonia Menonita Casa Grande
Ibabiyuti Kapiakuandi
Borevigua
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2.002
5

1.2.2. Estructura de población Sin embargo en las colonias menonitas que cuentan con
una población numerosa, debido a la extensión de territorio
1.2.2.1. Población dispersa y concentrada: que ocupan la población se considera como dispersa. En las
roles, funciones y relaciones comunidades guaraníes de El Cerro la población es más
reducida.
La población de Charagua Pueblo y Estación Charagua son
Son características de las poblaciones dispersas, el que los
consideradas poblaciones concentradas, debido a que la
asentamientos humanos no obedecen a un plano de
organización de los centros poblados responde a las
zonificación, sino más bien a las expectativas de la población,
características de la zonificación definida por el municipio,
el suministro de servicios básicos -agua y luz- no es permanente,
cuentan con servicios básicos -agua potable y energía eléctrica-
cuentan con infraestructura de salud y educación por ciclos
infraestructura de salud y educación constituida, áreas de
multigrado, los medios de comunicación presentan dificultades
recreación como parques y plazas.
empezando por los caminos, cuya transitabilidad no está
Las características arriba señaladas posibilitan que las
garantizada, no se cuenta con comunicación telefónica, aspecto
instituciones públicas y privadas hayan establecido sus oficinas
que dificulta las comunicaciones y el establecimiento de canales
en Charagua Pueblo, aspecto propicio para el establecimiento
de comercialización para la producción.
de planes coordinados para ejecución de trabajos conjuntos.
6

MAPA Nº 1
Ubicación Departamental
Referencias:
República de Bolivia
Departamento de Santa Cruz

PANDO
PERU

BENI

LA PAZ

COCHABAMBA
SANTA CRUZ

ORURO
CHILE

POTOSI CHUQUISACA
PARAGUAY
TARIJA

O E

S
7

MAPA 2
Ubicación Provincial
Referencias:
Departamento de Santa Cruz
Provincia Cordillera
BENI

SANTA CRUZ
COCHABAMBA

PROVINCIA CORDILLERA
CHUQUISACA

PARAGUAY

O E

S
Mapa 3.- Ubicación Municipio de Charagua

8
SANTA CRUZ
Mcipio
Cabezas ISOSO

PARQUE

CHARAGUA
KAA - IYA

Mcipio NORTE MUNICIPIO CHARAGUA


Gutierrez
Lagunillas
Mcipio

CHARAGU
A CENTRO

PARAPITIGUASU
SANTA CRUZ
Mcipio
Cuevo Mcipio
Boyuibe

CHUQUISACA

CORDILLERA
TARIJA O E

ARGENTINA
9

MAPA Nº 4
Ubicación de Comunidades Isoso
N
Referencias:
O E Comunidades
Distrito
S Río Caminos

Kuarirenda Guandare Parque Kaa-Iya


Paraboca Aguarati
San Silvestre Pikirenda
Koropo
Mini Yuki Iyovi
Aguaraigua
Rancho Nuevo Rancho Viejo
Tamachindi
La Brecha Guirayosa
Ibasiriri
Yapiroa
Kapeatindi
Kopere Loma
Kopere Brecha
Kopere Montenegro
Distrito Kopere Guasu
Karapari
Charagua Isiporenda
Centro
Parapitiguasu
Distrito
10

O E

Puerto Viejo

Ta kovo
Ga soduc to

Distrito Isoso
Sa n José Obrero

Sa n Isidro d el Espino El Ca rme n


d el Espino
Ita yova i Los Bordos

Gua riri

Ma sa vi

Igmiri
Aimirí
Ta kurú

Sa ipurú

Sa n Isidrod e Sa ipuru
Ta putá
Ta puta mí
Sa n Lore nzo
Akä e
Chorritos Alto
Ta kua re mbó
ChorritosBa jo MAPA 5
Güira pukuti Ubic a ción de Comunid a des Cha ra gua Norte
Ka ip e p e
Pirití
Ka pigua suti Refere ncia s:

Distrito Ca mino
Distrito Centro
Comunid a d es Ga soduc to

Diagnóstic o Sociec onómic o- Distrito Norte 2003


11

CHARAGUA CENTRO DISTRITO ISOSO


O E
Esta ción Cha ra gua S
CHARAGUA

PARQUE KAA-IYA
Rinc ón Chic o

Ma c hipo
DISTRITO KAAMI

Ta re nd a
Sa n Fra ncisc o
Okita Sa n Antonio Floresta
Ca sa
Alta
Pue blo Nue vo
d el Pa ra p e ti

SECTOR CHARAGUA

Ipita kua p e

Yukeriti
Ita tiki
Pozo d el Monte Ta kua ra ndi

Ka ma tindi
Ta kip ere nd a

SECTOR BOYUIBE

Pue blo Nue vo

BOYUIBE
MAPA 6
Ubic ación de Comunidades Parapitiguasu

Re fe re ncia s:
Ca pita l d e Secc ión
Sec tor Pa ra pitigua su
Comunid a d e s
Sec tor Boyuib e
MUNICIPIO MACHARETI Ca mino

Dia gnóstic o Socioec onómic o - Distrito Pa ra pitigua su 2003


12
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nd e

Distrito Isoso
Ka pia kua ndi

Pinondi
CHARAGUA Est. Cha ra gua
Distrito Kaipependi Karovaicho

Ita yu Dura ngo


(Municipio de Gutiérrez

Bore vigua

Ib a biyuti

Distrito Parapitiguasu MAPA 7


Ubic a c ión d e Comunid a d e s

Re fe re nc ias: Ca pita l d ee Secc


Ca Sección
ión
N
Distrito Ca mino
O E Comunid a d e s Vía fe rre a
S Colonia s me nonita s Que bra d a s
Diagnóstic o Socioec onómic o - Distrito Charagua Centro 2003
13

2. ASPECTOS FISICO NATURALES Charagua Norte y Parapitiguasu.


El paisaje de pie de monte conforma todos los abanicos
aluviales y conos de deyección al pie de la última cadena
2.1. Descripción fisiográfica montañosa de la Faja Subandina. Estos abanicos están
El municipio de Charagua presenta tres grandes sistemas entrelazados formando una gran unidad, interrumpida por
fisiográficos: Faja Subandina, Area de Transición y Llanura quebradas que bajan de las montañas. Está formado por
Chaqueña. Los cuales describimos a continuación: elevaciones, depresiones y coluviones recientes; las elevaciones
Faja Subandina: se encuentra a una altura promedio de ocupan las partes más altas del paisaje y tienen mejor drenaje
1.320 m.s.n.m., la parte más alta está a 1.800 m.s.n.m. y la más natural; las depresiones ocupan las partes más bajas del mismo
baja a 850 m.s.n.m. Ocupa la franja oeste del municipio. y tienen un drenaje natural más lento; los coluviones recientes
Se halla constituida por las siguientes unidades fisiográficas: son las áreas que han sido cubiertas por sedimentos arrastrados
paisaje montañoso, paisaje colinoso y paisaje de valles coluvio- por las quebradas.
aluviales. Se extiende de oeste a este. Cubre la parte oeste de Las terrazas son los remanentes de los antiguos niveles de
los distritos de Charagua Centro, Charagua Norte, Parapitiguasu base de los ríos Grande y Parapetí, son unidades pequeñas
y una pequeña parte del norte del distrito Isoso. Tiene un situadas a diferentes alturas que tienen estrecha relación con
ancho aproximado de 20 km. En general, tiene una orientación los sedimentos. Las terrazas se han dividido en: bajas, medias,
norte-sur. altas y además existen terrazas que se han originado en la era
El paisaje montañoso lo constituyen las grandes cadenas pleistocénica.
montañosas que tienen alturas, disposición y grado de desección La altiplanicie ondulada de Guanacos está situada en el
variables. Está conformado por grandes bloques de rocas, muy extremo noreste del municipio, conforma un relieve ondulado
elevadas, dispuestas sin ninguna regularidad, excepto la donde se suceden partes elevadas y partes bajas, las mismas
orientación norte-sur y por serranías más bajas que tienen una que han sido separadas en subpaisajes de Elevaciones y
disposición regular y paralela, fuertemente disectada con un Depresiones. Una variante de los mismos constituye la pendiente
patrón de drenaje enrejado y denso, típico de un control suave, larga y disectada que baja en dirección al valle de Takovo.
estructural, los mismos que a su vez encierran pequeños La topografía del Área de Transición en su paisaje de pie
interfluvios angostos alargados en forma de V. de monte es ligeramente ondulada con pendientes variables
El paisaje calinoso es una sucesión irregular de colinas de entre 1 y 6%; las terrazas presentan en general una topografía
altura y forma variable, entrelazados por interfluvios pequeños plana, lo mismo que la altiplanicie de Guanacos.
y angostos en forma de U y V, asimismo presenta una sucesión Llanura Chaqueña: se encuentra a una altura promedio
de colinas bajas de cresta desgastada con pequeños interfluvios de 550 m.s.n.m., la parte más alta está a 700 m.s.n.m. y la más
angostos en forma de U y otra sucesión de colinas altas de baja a 400 m.s.n.m. Abarca toda la parte este del municipio, en
crestas más afiladas con pequeños interfluvios en forma de V; cuyo extremo se pueden observar elevaciones aisladas.
también se presentan algunas terrazas disectadas y pequeños Es una inmensa llanura fluvio-lacustre que ha sido alterada por
valles con colinas aisladas. ciertos fenómenos geológicos o climáticos. Abarca
El paisaje de valles coluvio - aluviales se formó por efecto de íntegramente a los distritos del Isoso, Parque Kaaiya y
los diferentes ciclos de erosión y sedimentación que se dan en Ñembiguasu. Está constituida por las siguientes unidades
los sinclinales, plegamientos o depresiones encerrados por las fisiográficas: paisaje de bajada, llanura aluvial del Parapetí,
grandes cadenas montañosas. Se pueden apreciar valles amplios, llanura aluvial antigua, llanura eólica, llanura aluvio-eólica y
medianos y angostos, todos formados por sedimentos coluviales llanura de inundación o bañados del Isoso.
y aluviales, sólo se diferencian por el tamaño. En los valles amplios El paisaje de bajada es la unidad más importante dentro
se pueden apreciar colinas aisladas y pequeñas lagunas. del municipio, representa una prolongación del paisaje de pie
La topografía de la Faja Subandina es totalmente accidentada. de monte, su pendiente disminuye considerablemente
Su paisaje montañoso presenta pendientes pronunciadas y reduciendo la velocidad de escurrimiento de las aguas, por tal
cimas convexas o agudas, lo mismo que en las colinas escarpadas razón, la sedimentación es lenta y uniforme, con sedimentos
del paisaje colinoso, por otro lado se pueden observar de grano más fino. Los aluviones recientes se prolongan hasta
pendientes moderadas en las colinas bajas y escasas pendientes muy dentro del paisaje. Esta unidad presenta partes bajas,
de 2 a 6% en los interfluvios en forma de U. partes elevadas y aluviones recientes.
Area de Transición: se encuentra a una altura promedio La llanura aluvial del Parapetí, llamada así porque la mayor
de 770 m.s.n.m., la parte más alta está a 850 m.s.n.m. y la más parte de los sedimentos fue transportada por el río Parapetí.
baja a 700 m.s.n.m. Partiendo del oeste es la que continúa a la Desde la salida de la serranía, el río se abre como un abanico
Faja Subandina. cambiando continuamente de curso desde el sur hasta el norte,
Está constituida por las siguientes unidades fisiográficas: dejando un sin número de cauces abandonados, los mismos
paisaje de pie de monte, paisaje de terrazas y altiplanicie que ribera sur o sudeste, tienen un banco arenoso a manera
ondulada de Guanacos. Como su nombre lo indica es un área de dique de contención formado por la acción del viento con
de transición entre la Faja Subandina y la Llanura Chaqueña. la arena del lecho del río. Gran parte de este paisaje es el
Abarca a la parte este de los distritos de Charagua Centro, resultado de factores eólicos.
14

La llanura aluvial antigua es una planicie amplia que se tipos de climas en cada sistema fisiográfico:
presenta en diferentes partes del sistema fisiográfico. En este Faja Subandina: clima templado lluvioso con invierno seco
paisaje se pueden distinguir: partes elevadas bien drenadas, y verano cálido, sabana con lluvias periódicas en su parte norte.
partes elevadas con influencia eólica, partes bajas deficientemente Area de Transición: clima de sabana con lluvias periódicas
drenadas y cauces abandonados con influencia eólica. al sur e invierno seco en gran parte del área.
La llanura eólica está caracterizada por los inmensos arenales, Llanura Chaqueña: clima de estepa o semiárido, caliente,
son las dunas de arena que se formaron en un periodo geológico con temperatura media anual mayor a 18ºC e invierno seco.
anterior y se estabilizaron con el tiempo. Presenta un relieve
que varía desde ligeramente ondulado hasta colinoso. Está 2.2.2.1. Temperatura máxima y mínima
localizado en diferentes partes a manera de grandes manchas La temperatura tiene poca variación entre un sistema
aisladas. Los arenales más conocidos son los de Guanacos y fisiográfico y otro. Sufre un ligero aumento en sus valores
los del Parapetí. extremos a medida que cambia del Área de Transición a la
La llanura aluvio-eólica se diferencia de las anteriores Llanura Chaqueña.
unidades porque es difícil diferenciar los sedimentos de origen La temperatura media es de 23ºC, la máxima media es de
aluvial y los de origen eólico; en algunos casos predomina el 35ºC y la mínima media es de 12ºC. Las temperaturas más altas
uno sobre el otro. Presenta grandes manchas, especialmente se registran en los meses de noviembre y diciembre (hasta
en los sectores noreste y este del municipio. Su relieve varía 41ºC) y las más bajas en los meses de junio y julio (hasta -6ºC).
de muy ondulado a ligeramente ondulado, presentando
depresiones con mucha influencia eólica y cauces abandonados.
La llanura de inundación o bañados del Isoso es una zona
2.2.2.2. Precipitaciones pluviales, periodos
de depresión natural sujeta a inundaciones frecuentes ya que Las precipitaciones pluviales son variables, disminuyen de
el río Parapetí dispersa sus aguas y su cauce se divide en noroeste a sudeste, es decir, se registran precipitaciones mayores
en la Faja Subandina y la parte norte del Area de Transición,
innumerables riachuelos hasta casi desaparecer. Los sedimentos
llegando a precipitaciones menores en la parte sur de ésta área
de arena fina son depositados en esta parte, mismos que son
y en el extremo este de la Llanura Chaqueña.
transportados por el viento a otros lugares. Se distinguen
En una parte de la Faja Subandina y gran parte del Area de
claramente las partes elevadas (como bancos de arena), las
Transición la precipitación media anual oscila entre 843 mm
depresiones y las zonas de inundación permanente.
(comunidad de Masavi, al norte) y 883 mm (localidad de
La topografía de la Llanura Chaqueña, en su paisaje de
Charagua). En cambio, parte del Area de Transición presenta
bajada, es ligeramente ondulada, disminuye considerablemente
una precipitación media anual de 661 mm (comunidad de San
desde el pie de monte, su llanura aluvial antigua presenta una
Antonio). En la Llanura Chaqueña la precipitación media anual
topografía casi plana, con pendientes generales menores al
1%, el resto de los paisajes de este sistema fisiográfico presenta oscila entre 611 mm en la parte oeste (Itaguasurenda) y 450 mm
en la parte este (comunidad de Kuarirenda).
una topografía que varía de ligeramente ondulada a ondulada
con pendientes variables. Los sistemas fisiográficos no presentan mucha diferencia
entre los periodos secos y lluviosos, es decir, el comportamiento
de la precipitación es el mismo.
2.2. Características del ecosistema El periodo de mayor lluvia se registra entre los meses de
noviembre y marzo con el 75% de la precipitación anual; el
2.2.1. Pisos y unidades ecológicos periodo seco sucede entre los meses de abril y octubre con el
De acuerdo al modelo de clasificación fisiográfica, los pisos 25% de precipitación.
ecológicos del municipio de Charagua son los mismos sistemas Se han identificado tres meses que acumulan un gran
fisiográficos descritos anteriormente: Faja Subandina, Area de porcentaje de la precipitación anual (58%), que corresponden
Transición y Llanura Chaqueña. a los meses de diciembre, enero y febrero. Entre junio y agosto
Según la clasificación de zonas de vida del sistema Holdrige, se tiene el periodo más seco con el 3% de la precipitación anual.
expresado en el mapa ecológico de Bolivia, cada sistema fisiográfico
del municipio presenta las siguientes unidades ecológicas: 2.2.2.3. Vientos
En la Faja Subandina y el Área de Transición se puede distinguir En la Faja Subandina y el Area de Transición, los vientos
la unidad ecológica denominada Bosque Seco Templado predominantes son de noroeste a sudeste, pueden llegar hasta
En la Llanura Chaqueña se pueden distinguir dos unidades 20 km/h, con ráfagas de hasta 50 km/h; la presencia de serranías
ecológicas a saber: Monte Seco Templado al norte y al oeste y colinas disminuye la velocidad de los mismos; en invierno se
del río Parapetí y Monte Espinoso Templado al este y sur del presentan los vientos del sur, que tienen menor duración pero
mismo río. similar intensidad.
En la Llanura Chaqueña los vientos fuertes son frecuentes,
2.2.2. Clima su velocidad puede sobrepasar los 30 km/h, con ráfagas de
De acuerdo a la clasificación de Köppen se distinguen tres hasta 60 km/h; los más dominantes y fuertes son de noroeste
15

a sudeste; los vientos del sur son igualmente veloces, aunque En la Llanura Chaqueña los suelos presentan diferentes
de más corta duración, ocurren con mayor frecuencia e características. En el paisaje de bajada y las llanuras aluviales
intensidad en la época de invierno. (antigua, del Parapetí y de inundación), los suelos son profundos,
moderados y bien desarrollados, donde se intercalan texturas
2.2.2.4. Humedad promedio livianas y medianas en las partes ligeramente elevadas y texturas
La humedad relativa anual media en todo el municipio es pesadas en las partes más bajas, la estructura es moderadamente
del 55%. Realizando una distribución de acuerdo a los sistemas desarrollada con bloques angulares a subangulares.
fisiográficos. Las propiedades físicas son muy variables y están en directa
En la Faja Subandina y el Area de Transición se registra una relación con la textura. Las características químicas son más o
humedad relativa media anual del 78%, en la Llanura Chaqueña menos similares, de reacción ligeramente alcalina, que aumenta
se registra una humedad relativa media anual del 32%. con la profundidad, la baja salinidad, la alta o moderada
capacidad de intercambio catiónico y la alta saturación de bases.
2.2.2.5. Riesgos climáticos En las llanuras eólicas los suelos son poco desarrollados, de
Los mayores riesgos climáticos que afectan al municipio, texturas muy arenosas que repercuten en las propiedades
en orden de importancia son: las heladas, las sequías, los físicas, especialmente en la excesiva permeabilidad y la baja
veranillos, las granizadas y las inundaciones. capacidad de retención de humedad; químicamente son neutros
Con diferente intensidad y corta duración suelen presentarse o ligeramente ácidos, con baja capacidad de intercambio
heladas en el periodo junio - agosto, registrándose temperaturas catiónico y moderado porcentaje de saturación de bases. Existe
menores a 7ºC bajo cero. Las heladas pueden ser “negras” o una tendencia acentuada a la salinización del suelo y subsuelo,
“blancas”, si el invierno es seco la helada es “negra”, que es consecuencia de la escasa precipitación.
más intensa que la helada “blanca” de invierno húmedo. Cada
cinco años se presente una helada negra. 2.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad
Las sequías son muy frecuentes en este municipio, se La Faja Subandina y el Area de Transición presentan suelos
presentan todos los años con diferente intensidad en el invierno con una fertilidad natural moderada, solamente el fósforo (P)
y parte de la primavera (junio-octubre). es bajo en algunos lugares, el nitrógeno (N) y potasio (K) es
Los veranillos, que consisten en ausencia de lluvia en alto. La presencia de minerales primarios en la arena y de illita
periodos de 20 a 40 días, con incremento de la temperatura en las arcillas aseguran la provisión continúa de cationes
en la época de verano (diciembre-febrero), se presentan todos intercambiables al suelo, consecuentemente mantienen el
los años. estado nutricional en forma permanente.
Las inundaciones no son muy frecuentes, ocurren cada En el Area de Transición, desde el pie de monte hasta el
ocho o diez años. Las zonas más afectadas son las que están inicio del paisaje de bajada, se pueden diferenciar horizontes
ubicadas en los paisajes de pie de monte, de bajada y las laderas fértiles (capa arable) de 20 a 25 cm de profundidad, esta es
de los ríos. una de las razones por las que no se recomienda el uso de
Las granizadas tampoco son muy frecuentes, se presentan implementos de labranza convencional (arado de disco, rastra
cada tres o cuatro años, tienen diferente intensidad. profunda) sino implementos de labranza vertical o
conservacionista.
2.2.3. Suelos La Llanura Chaqueña, presenta suelos con fertilidad variable,
diferenciándose los siguientes: las llanuras aluviales tienen
2.2.3.1. Principales características físicas y químicas, macronutrientes como fósforo y potasio, adecuadamente
textura y estructura por distrito provistos, el nitrógeno y la materia orgánica son bajos; hay una
En la Faja Subandina y el Área de Transición, los suelos en cantidad aceptable de minerales primarios y el tipo de arcilla
general son relativamente jóvenes con muy poco desarrollo dominante es la illita.
pedogenético y una estructura con mucha superposición de capas, En las llanuras eólicas, los macronutrientes y los minerales
a veces de diferente granulometría. Las texturas dominantes son primarios son bajos en general. En el paisaje de bajada y las
livianas, solamente en las partes bajas o depresiones se encuentran llanuras aluviales los horizontes fértiles (capa arable) son menos
texturas arcillosas o muy arcillosas. Físicamente la mayoría de los profundos (15 a 20 cm) que en el pie de monte.
suelos tienen buena permeabilidad y alta o moderada capacidad
de infiltración y percolación, baja o muy baja capacidad de retención 2.2.3.3. Grado de erosión
de humedad, la que es agravada por la escasa y mala distribución En la Faja Subandina, especialmente en el paisaje colinoso
de la precipitación pluvial y bajo contenido de materia orgánica. se pueden diferenciar zonas con altos grados de erosión hídrica
Las propiedades químicas son favorables, en la mayoría de los y eólica, debido especialmente al chaqueo de las laderas.
suelos; el ph (acidez) varía de ligeramente alcalina a muy alcalina En el Area de Transición hay menos grado de erosión en
en las capas profundas, la salinidad es muy baja, moderada la el pie de monte y el paisaje de bajada; en las colonias menonitas
capacidad de intercambio catiónico y alto el porcentaje de existe un grado de erosión creciente por el desmonte realizado
saturación de bases; el sodio (Na) en general es bajo. sin criterios de sostenibilidad.
16

Algunas zonas de la Llanura Chaqueña, como la llanura Choroketi, Karaguata, cactáceas del género Opuntia y algunos
aluvial, presentan una erosión laminar de origen eólico. Lo pastos.
mismo sucede en la altiplanicie de Guanacos. En los valles y pie de serranías de los sectores central, norte
Los suelos de origen eólico y los de la llanura aluvial, son y occidental de estos dos sistemas fisiográficos, encontramos el
muy susceptibles a la erosión eólica, agravada por la alta Cuchi (Astrineum urundeuva), Kurupaú, Verdolago, Algarrobo,
velocidad de los vientos. Toborochi, Sevil, Tipa, Cedro, Nogal, Momoqui, Cuchi-mara,
Quina, Quina-quina y una diversidad de hierbas y lianas.
2.2.4. Flora En la Llanura Chaqueña, predomina el Choroketi como la
En la Faja Subandina y el Área de Transición se distinguen especie arbustiva más importante, también se encuentran en
dos formaciones vegetales: la primera está constituida por orden de importancia las siguientes especies:
especies arbóreas y arbustivas de tipo xerofítico, los árboles En los paisajes de bajada, llanura aluvial y con menor
son bajos y medianos, de fuste regular; la segunda corresponde densidad en las llanuras eólicas, encontramos el Mistol,
a un bosque semixerofítico, formado por especies decíduas, Quebracho Blanco, Quebracho Colorado, Algarrobo,
semidecíduas y siempre verdes de hoja ancha, los árboles son Algarrobilla, Cuta, Pela Pela, la Uña de gato y el Espino Blanco,
generalmente altos, con fustes moderadamente desarrollados, intercalados con arbustos como el Choroketi; y en el sotobosque
excepto en aquellas zonas donde las condiciones de mayor la Karaguata con algunas gramíneas ocasionales.
humedad han permitido mayor desarrollo. En las riberas del río Parapetí, es posible encontrar
En la Llanura Chaqueña la vegetación natural es homogénea, abundante Algarrobo muy bien desarrollados, al igual que las
con ligeras variaciones en densidad y altura, según los paisajes. especies arbustivas como la Tusca, Retama alcaparra etc.
En general es un bosque bajo, achaparrado, seco y a veces En las llanuras de Inundación o bañados del Isoso,
espinoso. La masa arbórea más compacta se encuentra en los encontramos el Coquito (Ciperus sp.), Algarrobilla, Chillca y
paisajes de bajada y llanura aluvial antigua, cuyo desarrollo está una vegetación herbácea variable en el sotobosque.
influenciado mayormente por la humedad del suelo antes que
por la clase del suelo. En las llanuras eólicas, la vegetación 2.2.5. Fauna
nativa está formada por las mismas especies, pero en menor
densidad que en otros paisajes. En los bañados de Isoso, la 2.2.5.1 Principales especies
vegetación arbórea es escasa, pero la arbustiva es muy densa La fauna silvestre del Chaco en general y del municipio en
y alta, con diversidad de especies, el sotobosque también es particular, es muy diversa y relativamente abundante. Desde
muy denso, formado por vegetación herbácea variable. Más al el punto de vista ecológico y económico es un recurso muy
sur y al este de este sistema fisiográfico, la vegetación tiende valioso. Muchas de las especies silvestres, fundamentalmente
a ser más espinosa y más baja, pero bien compacta. mamíferas, aportan con carne y pieles que son aprovechadas
por los pobladores.
2.2.4.1. Principales especies Karlin U.O., et al. (1994) citado por Cuéllar (1996), tienen
Las principales especies encontradas en el municipio de registradas varias especies del Chaco. Entre los mamíferos se
Charagua son: Choroketi (Ruprictia triflora), Toborochi han registrado: león (Felis concolor), tigre (Panthera onca),
(Chorisia sp.), Cedro (Cedrela sp.), Nogal (Juglans sp.), gatos de monte (Felis geoffroyi y Felis yagouaroundi), zorros
Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho blanco), (Cerdocyon thous y Dusicyon gymnocercus), urina o venado
Quebracho Colorado (Schinopsis balangae), Mistol (Zisyphus (Mazama gouazoubira), taitetú o jabalí (Tayassu tajacu),
mistol), Tusca (Acacia sp.), Tipa (Tipuana sp.), Cupesí o chancho tropero (Tayassu pecarí). También se encuentran
Algarrobo (Prosopis sp.), Algarrobilla (Caesalpinia sp.), Uña oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), oso hormiguero
de gato, Karaguata (Bromelia spp.), Sevil (Anadenanthera (Tamandua tetradactyla), tatú o armadillo (Dasypus
macrocarpa), Cuta (Phylloptylum ramnoide), Cuchi novemcinctus y Chaetophractus vallerosus), etc.
(Astrineum urundeuva), Kurupaú (Piptadenia macrocarpa), Entre las aves planeadoras se tienen al cóndor
Verdolago (Calycophyllum multiflorum), Guayacán o Palosanto, (Sarcoramphus papa), buitres (Coragyps atratus y Cathartes
Pela Pela, Espino Blanco, Chillca, Momoqui, Cuchi-mara, Quina, aura), águilas (Buteo magnirostris, y Harpyhaliaetus
Quina-quina Morado, cactáceas del género Opuntia, algunas coronatus) entre otras. Se encuentran también las palomas
especies arbustivas del género Prosopis y algunas gramíneas (Columba cayennensis y amaurochalinus), perdices
poco importantes. (Nothoprocta cinerascens y Crypturellus tataupa).
Entre los reptiles podemos mencionar: peni o iguana
2.2.4.2. Ubicación (Tupinambis), tortuga (Chelonoidis chilensis), serpientes
En la Faja Subandina y el Área de Transición se encuentran (Crotalus durissus y Bothrops neuwedi), boa constrictor, rana
en orden de importancia las siguientes especies: (Leptodactylus laticeps).
Desde el límite sur del municipio hasta las proximidades Destacan por su abundancia, algunos insectos como
del río Parapetí, y parte de la “bajada” al extremo este, se hormigas, termitas, abejas, chinches, vinchucas, escarabajos,
encuentra Mistol, Quebracho Blanco, Quebracho Colorado, chicharras y otros.
17

2.2.6. Recursos forestales Cauces mayores


El municipio de Charagua es rico en recursos forestales. Como El río Grande nace en Cochabamba, ingresa a la provincia
ya vimos, la vegetación presenta diferentes características xerofíticas Cordillera por la zona de Ñäkaguasu-Yumao, surca la parte norte
comprendidos en los tres sistemas fisiográficos: Subandino, Area del municipio, con grandes volúmenes de agua. La disponibilidad
de Transición y Llanura Chaqueña. de agua es permanente a lo largo de todo el año, sin embargo no
es fácil su aprovechamiento por lo accidentado de la topografía.
2.2.6.1. Principales especies El río Parapetí nace en Chuquisaca, atraviesa las serranías de
Véase B.2.4.1. Los Milagros, Inkahuasi y Sararenda, hasta llegar a la serranía del
Aguaragüe para encauzar sus aguas en la Llanura Chaqueña,
2.2.6.2. Ubicación continúa por esta hasta sumirse en los bañados del Isoso. La
Véase B.2.4.2. cuenca de este río tiene una superficie de 7.610 km2 y una
escorrentía de 2.105 hm3, el coeficiente de escurrimiento estimado
para la cuenca es del 27,7%. Los caudales medios mensuales
2.2.7. Recursos hídricos registrados varían entre 13,58 m3/s en agosto y 166,75 m3/s en
El municipio presenta, en su mayor parte, cauces temporales febrero, llegando a un mínimo aforado de 8 m3/s en agosto.
por los cuales fluyen grandes volúmenes de agua durante la época
de lluvias, originando problemas de erosión. Los cauces Cauces menores permanentes
permanentes son pocos y tienen caudales medianos o bajos que La mayor parte (12) se encuentran en los distritos de Charagua
desembocan en cauces colectores mayores, en lagunas o en la Norte y Charagua Centro, 10 son aprovechados por las
Llanura Chaqueña, donde se infiltran. comunidades, 2 abastecen de agua potable y riego a la localidad
de Charagua. Estos cauces se detallan en la tabla siguiente donde
2.2.7.1. Fuentes de agua, disponibilidad y se indica el caudal que se estima puede ser aprovechado.
características En los otros distritos existen varias quebradas que no se
aprovechan por estar en terrenos muy accidentados, donde la
2.2.7.1.1. Recursos superficiales agricultura no es viable.

Tabla 2.- Caudales y superficie de los principales cauces menores permanentes


Caudales (l/s)
Fuente Superficie (ha.)
Aforado Derivable Utilizable
Charagua 91,00 80,00 52,00 15.398,00
Fuente: CIPCA Cordillera - Plan General de Riego de la provincia Cordillera

Cauces menores temporales establecido caudales de bombeo de 70 a 80 l/s, con agua de buena
En la mayor parte del municipio existen estos cauces que actúan calidad y acuíferos entre los 30 y 167 m de profundidad. En la cuenca
como colectores de agua para los cauces permanentes, caracterizados del Parapetí se posee acuíferos con caudales entre 0,8 y 5 l/s. La
por tener flujos de caudales que van desde 200 l/s hasta 10.000 l/s en profundidad de los acuíferos está entre 30 y 150 m.
periodos cortos de las épocas lluviosas del año.
2.2.7.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes
2.2.7.1.2. Recursos subterráneos Como se ha descrito en el acápite anterior, en el municipio se
En la Faja Subandina, se detectaron acuíferos de limitada extensión tiene una cuenca mayor que pertenece al río Parapetí y que atraviesa
y bajos caudales, que oscilan entre 0,06 y 4 l/s. Hay acuíferos de aguas el territorio municipal de oeste a noreste. Otro de los ríos existente
saladas y otros de agua dulce. La profundidad de los acuíferos está en el municipio es el río Grande y se encuentra en el extremo norte.
entre 25 y 80 m. Tiene la misma orientación del río Parapetí.
En el Area de Transición, los acuíferos son relativamente pobres, Las subcuencas que podemos identificar están directamente
llegando a obtenerse caudales entre 1,0 y 8,4 l/s. Hay acuíferos de relacionadas con las fuentes de agua permanentes del distrito Charagua
aguas saladas y otros de agua dulce. La profundidad de los acuíferos Norte. Estas subcuencas son partes de la cuenca del río Parapetí.
está entre 23 y 431 m, los mejores acuíferos son los cercanos a la zona Las subcuencas de cauce permanente son: Ovaí, Kapiguasuti,
de influencia de ríos. Pirití, Güirapukuti, Takuarembó, Taputá, Saipurú, Takurú e Iemirí.
La Llanura Chaqueña ofrece mejores condiciones hidrogeológicas Las subcuencas de cauce temporal son: Akäe, Taputamí, Masavi,
para almacenar agua. En los bañados del Isoso se han obtenido Guariri, Machipo y Ankasoro.
caudales de bombeo entre 1,7 y 7 l/s, algunos acuíferos tienen agua
salada y otros de agua dulce. La profundidad de los acuíferos esta 2.2.8. Recursos minerales
entre 25 y 168 m. En la zona del Proyecto Abapo-Isoso se han En el municipio de Charagua no existe actividad minera. De
18

acuerdo al estudio geológico minero realizado por CORDECRUZ 3.1.1. Número de habitantes
en 1980, en el municipio existen pocos depósitos de minerales, Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el
los encontrados poseen minerales metálicos que no están asociados municipio de Charagua tiene una población de 24.427 habitantes,
con otros minerales de mayor valor, por lo que no constituyen de los que 2.871 (11,75% del total de la población) viven en el
depósitos susceptibles de ser aprovechados o explotados área urbana de la sección municipal, mientras que 21.556 (88,24%
económicamente. de la población) habitan el área rural del Municipio.
La explotación de yacimientos no metálicos ha sido conocida De acuerdo a las boletas de encuestas familiares la población
en el municipio desde la época de la colonia, explotándose desde del distrito Charagua Centro suma 8.886 habitantes, según los
entonces calizas. Ocasionalmente se explotaron arcillas y yeso en datos de población y vivienda del año 2.001, los que están
pequeña escala. Los yacimientos de minerales no metálicos representados por población urbana, hacendados, migrantes,
presentes son: calcáreos, yesíferos y de minerales arcillosos. quechuas, aymaras y de las colonias menonitas.
3.1.2. Número de familias y promedio de
miembros por familia
3. ASPECTOS SOCIO- CULTURALES El Distrito Municipal de Charagua Centro tiene 2.157 familias
con un promedio de 3,84 miembros por familia, según los datos
3.1. Demografía obtenidos en las boletas de encuestas familiares.

Tabla 3.- Cantidad de miembros por familia, Charagua Centro

Autodiagnóstico 1.997 Miembros Autodiagnóstico 2.002 Miembros


Distrito por familia por familia
Familias Habitantes Familias Habitantes
Charagua Centro 2.040 6.825 3,35 2.291 8.886 3,88
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 1.997, Boletas de Encuestas familiares 2.002

Resaltamos que en el caso de la población del distrito Charagua año 1992.


Centro se toman en cuenta también las personas que conforman
las colonias menonitas de Durango, Pinondi y Casa Grande. 3.1.4. Población urbana y rural
De acuerdo a los parámetros especificados por el INE se
3.1.3. Densidad considera como centros urbanos aquellos conglomerados que
El municipio de Charagua presenta una densidad poblacional cuentan con una población superior a 2.000 habitantes, en este
de 0,33 (24.427 habitantes en 74.424 km2) habitantes por Km2 sentido consideramos como centro urbano en el municipio de
en relación a la densidad de la provincia Cordillera que asciende Charagua a la capital de la sección municipal cuya población es
a 1,18 habitantes por Km2 (101.733 habitantes en 86.245 km2), de 2.737 habitantes y la colonia menonita Durango que cuenta
mientras que la densidad departamental es de 24,53 habitantes con 2.179 personas, el resto de la población -19.511 habitantes -
por km2 (2’029.471 habitantes en 86.244 km2). está distribuida en diferentes comunidades de los distritos de
La densidad del municipio de Charagua, manifiesta un Charagua que aglutina no sólo a guaraníes sino también a migrantes
incremento de 0.05 en relación a los datos de población del del occidente y colonos menonitas de Casa Grande y Pinondi.

Tabla 4.- Población por Sexo Distrito Charagua Centro


Sectores Colonias/Comunidades Familias Hombres Mujeres Total %
Colonias Menonitas Durango 428 1.113 1.066 2.179 24,52
Pinondi 319 527 546 1.073 12,08
Casa Grande 139 334 346 680 7,65
Charagua Pueblo 839 1.443 1.428 2.871 32,31
Estación Charagua 432 738 735 1.473 16,58
Comunidades El Cerro Itayu 74 159 151 310 3,49
Ibabiyuti 23 59 56 115 1,29
Kapiakuandi 20 52 50 102 1,15
Borevigua 17 44 39 83 0,93
TOTALES 2.291 4.469 4.417 8.886 100,00
Fuente: Boletas de Encuesta Familiar 2.002
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nde

Distrito Isoso
Ka pia kua ndi
Distrito Kaipependi Karovaicho

Pinondi
(Municipio de Gutiérrez)

Est. Cha ra gua


Ita yu CHARAGUA Dura ngo

Bore vigua

Iba biyuti

MAPA 8
Distrito Parapitiguasu Concentración poblacional

Re fe re ncia s:
N
X 1 = 1 a 50 Fa milia s X 3 = 101 a 200 Fa milia s

O E
X 2 = 51 a 100 Fa milia s X 4 = 201 o má s Fa milia s
S

Dia gnóstic o Socioec onómic o- Cha ra gua Ce ntro 2003

19
20

3.1.5. Población por edad y sexo municipio, presentando una relación hombres-mujeres de 1,01.
Del total de la población del distrito Charagua Centro (8.886 Para el distrito Charagua Centro la población de 0 a 14 años
habitantes) 4.469 son varones que representan el 50% de la representa el 32% del total, en contraposición al porcentaje de
población y 4.417 mujeres que representan al 49,7% de la la población de la tercera edad que representa un 6% del total
población, de estos resultados se puede apreciar una composición de la población, mientras que la población adulta es del 22%,
uniforme entre la población femenina y masculina dentro del esto permite apreciar que la población es esencialmente joven.

Tabla 5.- Población por distrito según grupo de edad y sexo

Hombres Mujeres Total


Distrito Rangos de edad
Número % Número % Número %
Charagua 0 a 14 años 1.475 33% 1.369 31% 2.844 32%
Centro 15 a 30 años 1.162 26% 1.193 27% 2.355 27%
31 a 45 años 938 21% 972 22% 1.910 21%
45 a 64 años 626 14% 618 14% 1.244 14%
65 años a mas 268 6% 265 6% 533 6%
Total Distrito 4.469 100% 4.417 100% 8.886 100%
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2.002 y Boletas de encuestas familiares 2.002

El cuadro anterior nos permite observar una distribución de 15 a 30 años donde existe preponderancia del número de
uniforme de la población por sexo no sólo hablando de totales mujeres sobre la población masculina.
sino también en cada uno de los grupos de edad, sólo se nota
una leve primacía de población masculina sobre la población 3.1.6. Pirámide de edades
femenina en la población de 0 a 4 años que representa el En el gráfico siguiente se puede apreciar la composición
32%de la población total y situación similar ocurre en el rango de la población de acuerdo a edad y sexo.

Figura 1.- Pirámide Poblacional

65 años a mas Mujeres Hombres

45 a 64 años

31 a 45 años

15 a 30 años

0 a 14 años

1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500


21

La pirámide presenta una base amplia, que denota la Al analizar la composición de la PEA por rama de actividad,
preponderación de una población joven de 0 a 14 años, al el 44% de la población se dedica a la ejecución de actividades
mismo tiempo se observa un estrechamiento de la pirámide a agrícolas en Charagua Centro, esta situación se explica para el
medida que se acerca a la cúspide debido a la tasa de mortalidad distrito por la inclusión de la población de las colonias menonitas
y a los procesos de migración de la población, sin embargo de Pinondi, Durango y Casa Grande.
hacia la cúspide la pirámide se estrecha aún más, es decir que Los servidores públicos representan el 13,60% de la PEA
la población de la tercera edad (personas de 65 años y más) es en Charagua Centro, están considerados dentro de éste
reducida alcanzando sólo al 6% del total de la población. porcentaje el personal empleado por la alcaldía, servicios
educativos, servicios de salud.
3.1.7. Población económicamente activa EL 15,20% de la distribución representa a la población que
Se considera población económicamente activa a la se dedica a actividades como la panadería, peluquería, sastrería,
población que tiene 7 y más años de edad y se encontraba servicios de pensión, soldadura, talabartería.
trabajando la semana anterior a la realización del CENSO. Los servicios domésticos representan el 3,20 de la actividad
En el distrito Charagua Centro la población económicamente económica, actividad no remunerada.
activa asciende a 2.407 personas es decir el 55,40% de la
población total. 3.2. Movimiento poblacional
Tabla 6.- PEA por categoría ocupacional 3.2.1. Migración
Charagua Centro Los movimientos de la población en el municipio de
Charagua se deben a situaciones diversas fundamentalmente
económicas y sociales. Los desplazamientos de la población
Categoría Ocupacional Porcentaje son temporales o definitivos.
Empleados 45,00 %
Trabajadores por cuenta propia 42,00 % 3.2.1.1. Migración temporal
Trabajadores no remunerados 9,00 % Las migraciones temporales obedecen a razones
Otros 4,00 % fundamentalmente económicas, los pobladores de los distritos
Total 100,00 % de Charagua Norte, Parapitiguasu e Isoso migran temporalmente
Fuente: Boletas de encuestas vecinal Charagua Centro 2.002
en el mes de Junio a Santa Cruz para luego trasladarse a áreas
rurales y emplearse en calidad de zafreros.
El 45 % de la categoría de empleados, son personas que La migración interna es uno de los movimientos
venden su fuerza de trabajo en las unidades de producción poblacionales que se presenta con frecuencia en el municipio
agropecuaria, sistema de salud, sistema escolar, instituciones de Charagua y la misma se aprecia en el traslado de la población
estatales, cooperativas - cooperativa de ahorro, CRE, COTAS, rural a los centros poblados: Charagua y las colonias menonitas
instituciones de desarrollo y otros. Los trabajadores de Pinondi y Durango. Esta forma de movimiento poblacional
remunerados representan el 42% de la PEA, es decir los se ha visto favorecido por la contratación de mano de obra de
comerciantes, transportistas, profesionales independientes que las comunidades para trabajar en las empresas petroleras para
no tiene relación laboral de dependencia están incluidos en la construcción del gasoducto GASYR.
éste porcentaje. Los trabajadores no remunerados, el 9% de la
PEA son las amas de casa que realizan trabajos no remunerados. Tabla 8.- Migración Temporal por Sexo,
El 4% se refiere a los dueños de las haciendas o empleadores. distrito Charagua Centro
Esta situación se muestra en la tabla siguiente.
Distrito Hombres Mujeres Total
Tabla 7.- PEA por rama de actividad
Charagua Centro 73 77 150
Rama de Actividad Porcentaje Fuente: Boletas de encuesta vecinal 2.002
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 44.00 En el distrito Charagua Centro, las causas de la migración
Comercio 3.20 temporal son:
Educación 6.40 1) Búsqueda de nuevas fuentes de trabajo.
Salud 4.74 2) Continuación y conclusión de estudios, fundamentalmente
Servicios Domésticos 3.20 profesionales.
Transporte 3.20 3) Razones familiares también se enumeran entre las causas,
Construcción 0.03 es decir que al migrar alguno de los miembros de la familia
Servicios Legales 0.03 y establecer mejores condiciones lleva al resto de su familia.
Servidores Públicos 13.60 4) EL matrimonio es otra causa de migración temporal.
Militares 2.40 5) En Charagua si bien existen hospitales de segundo nivel,
Servicios Financieros 1.60 las condiciones aún no son las óptimas, más si hablamos
Servicios Públicos 2.40 de la realización de tratamientos de salud, por ello estos
Total 100,00 procedimientos también se apuntan entre las causas de
Fuente : Boletas de encuestas vecinal Charagua Centro, 2.002 migración.
22

Tabla 9.- Migración temporal por distrito y barrios

Distrito Barrios Hombres Mujeres Total


Charagua Centro Mora Grande 6,00 6,00 12,00
Pista de Aterrizaje 0,00 2,00 2,00
San Juan 18,00 27,00 45,00
Universitario 6,00 7,00 13,00
Tajibos 13,00 12,00 25,00
Cotoca 11,00 3,00 14,00
San Miguel 9,00 10,00 19,00
Primero de Mayo 1,00 0,00 1,00
Oriental 9,00 10,00 19,00
TOTALES 73,00 77,00 150,00
PORCENTAJES 48,67 51,33 100,00
Fuente: Boletas de Encuestas Familiares, 2.002

Sin embargo es también oportuno señalar que existen Tabla 10.- Migración Permanente por Sexo
procesos de retorno migracional, es decir que después de del distrito Charagua Centro
algún tiempo las personas y/o las familias migrantes no han
encontrado las condiciones de vida que habían previsto en las Distrito Hombres Mujeres Total
ciudades y por tanto, vuelven a sus comunidades.
Charagua Centro 41 44 85
Fuente: Boletas de encuesta vecinal 2.002
3.2.1.2. Migración definitiva
Se han identificado como ciudades receptoras de las
Este de sp la zam ien to poblacional obedece migraciones del distrito Charagua Centro a las ciudades de
fundamentalmente a razones económicas en la perspectiva de Santa Cruz y Cochabamba. Al mismo tiempo podemos apreciar
buscar fuentes de trabajo en las ciudades, sin embargo otra de que el flujo migratorio de hombres y mujeres es aparentemente
las razones frecuentes de migración definitiva es la constitución similar ya que el número de hombres y mujeres que migran
de nuevas familias. permanentemente es el mismo.

Tabla 11.- Migración permanente por distrito y barrios

Distrito Barrios Hombres Mujeres Total


Charagua Centro Mora Grande 2,00 4,00 6,00
Pista de Aterrizaje 2,00 3,00 5,00
San Juan Centro 12,00 11,00 23,00
Universitario 10,00 5,00 15,00
Tajibos 6,00 11,00 17,00
Cotoca 3,00 2,00 5,00
San Miguel 1,00 0,00 1,00
Primero de Mayo 0,00 2,00 2,00
Oriental 5,00 6,00 11,00
TOTALES 41,00 44,00 85,00
PORCENTAJE 46,59 53,41 100,00
Fuente: Boletas de Encuestas Familiares, 2.002
23

3.2.1.3. Causas de la migración movimientos poblacional procedentes de las comunidades


Las causas de la migración son: indígenas, así como de personas de origen quechua y aymara.
a) Las condiciones económicas de las comunidades
indígenas que no ofrecen fuentes de trabajo permanentes.
b) El calendario agrícola contempla una sola cosecha por
año cuyo producto no garantiza el sustento anual. Tabla 12.- Inmigración por Sexo, Distrito
c) La formación de nuevos hogares que determinan el
traslado definitivo de miembros de una comunidad a otra.
Charagua Centro
d) La falta de centros de educación secundaria y superior,
condicionan los movimientos de población en edad Distrito Hombres Mujeres Total
escolar con la finalidad de concluir sus estudios.
e) La presencia de empresas petroleras para la construcción Charagua Centro 63 73 136
del gasoducto GASYRG. Fuente: Boletas de encuesta vecinal 2.002

3.2.1.4. Destino de la migración


Los movimientos poblacionales del municipio de Charagua En los procesos de inmigración se aprecia un mayor número
tienen como principal destino la ciudad de Santa Cruz, con el de mujeres que llegan a Charagua procedentes de las
objetivo fundamental de encontrar fuentes de trabajo y mejores comunidades vecinas en un 54%, mientras que el restante 46
condiciones de vida, sin embargo también se pueden considerar % de inmigrantes son varones.
como centros receptores de migración las ciudades de La edad mínima de migración es de 12 años y las personas
Cochabamba para fines de continuar estudios secundarios y de mayor edad que inmigran a Charagua Centro alcanzan los
profesionales, Villamontes, Camiri, Yacuiba. En el caso de las 70 años, esta disparidad en cuanto a las edades de este tipo de
colonias menonitas la migración tiene como destino los Estados movimientos migratorios se explica en que el edades más
Unidos de América y México. tempranas los flujos poblacionales se deben al acceso al sistema
de educación secundaria y a una mayor edad se debe al
3.2.1.5. Inmigración reencuentro con la familia o la búsqueda de un lugar apacible
El distrito Charagua Centro es también receptor de para la tercera edad.

Tabla 13.- Inmigración por sexo, distrito Charagua Centro

Distrito Barrios Hombres Mujeres Total


Charagua Centro Mora Grande 1,00 2,00 3,00
Viñales 0,00 1,00 1,00
San Juan 15,00 34,00 51,00
Universitario 1,00 5,00 6,00
Tajibos 10,00 7,00 17,00
Cotoca 22,00 17,00 40,00
San Miguel 4,00 4,00 8,00
Primero de Mayo 3,00 1,00 4,00
Oriental 7,00 2,00 9,00
TOTALES 63,00 73,00 136,00
PORCENTAJE 46,32 53,68 100,00
Fuente: Boletas de Encuestas Familiares, 2.002

3.2.2. Tasa de natalidad promedio de seis hijos, sin embargo esta tasa para la gestión
El crecimiento de la población se mide a través de dos 2001 es de 5,50.
indicadores: la tasa global de natalidad y la tasa global de En el caso particular del municipio de Charagua la tasa
fecundidad. global de natalidad es de 3,68 (743 nacidos /2020 mujeres y 12
La tasa global de fecundidad de la provincia Cordillera para nacidos muertos), este indicador nos muestra el número de
la gestión 1992 era de 6,40 vale decir que cada mujer tiene un hijos que tienen las mujeres en Charagua durante su vida.
24

3.2.3. Tasa de mortalidad Tabla 14.- Cobertura de atención de partos


La tasa general de mortalidad del municipio es de 90/1000
nacidos vivos.
La tasa de mortalidad materna es de 1 por mil madres que Personal que brinda aención Nacidos Nacidos
se presentan para ser atendidas, las muertes maternas se deben Vivos Muertos
a causas postparto, según los datos del CENSO de población Atención institucional 553,00 10,00
y vivienda de la gestión 2.001, de un total 4.480 mujeres que
han dado a luz, 2.288 personas (51% del total) lo han hecho Domiciliario/Personal de Salud 93,00 0,00
en sus domicilios sin garantizar las condiciones suficientes para Domiciliario /Personal Capacitado 97,00 2,00
un parto sin riesgos.
Sin embargo la cobertura de atención de partos en los TOTAL 743,00 12,00
centros de salud en Charagua presenta, los siguientes datos: Fuente: Elaboración propia según datos del distrito de Salud Cordillera, gestión 2001.

Tabla 15.- Mortalidad general, materna e infantil, municipio de Charagua

Dentro del estable- Fuera del estable-


Municipio Registro de mortalidad Total
cimiento de Salud cimiento de Salud
Mortalidad materna 0 1 1
• De 5 años 3 13 16
Sub total mortalidad 3 14 17
CHARAGUA • De 5 años por diarrea 1 0 1
• De 5 años por neumonía 2 0 2
• De 5 años por otras causas 5 0 5
Recién nacidos • 7 días 2 0 2
Sub total mortalidad infantil 10 0 10
TOTAL Mortalidad General 13 14 27
Fuente: Elaboración propia según datos del distrito de Salud Cordillera, gestión 2001.

La tabla anterior nos muestra una mortalidad general de los cuales la totalidad falleció dentro un establecimiento de
27 personas fallecidas, de las cuales 13 fallecieron dentro un salud por problemas relacionados con la diarrea y la neumonía.
establecimiento de salud y 14 fuera de un establecimiento de salud.
La mortalidad materna registrada es mínima de sólo una 3.2.4. Tasa de crecimiento poblacional
persona fallecida, mientras que en la mortalidad infantil Los datos de crecimiento poblacional del distrito Charagua
(menores de 5 años) el número de fallecidos asciende a 10, de Centro se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 16.- Crecimiento Poblacional Distrito Centro

Censo 2.002 Autodiagnóstico 2.002 Miembros por % crecimiento


Distrito familias poblacional
Familias Habitantes Familias Habitantes
Charagua Centro 2.040 6.825 2.291 8.886 3,88 2,85
Fuente: Censo INE 2.002, Autodiagnóstico comunal 2.002. Elaboración Propia

Charagua Centro tiene una relación de 3,88 miembros por en cuenta las colonias menonitas, si tomamos como referencia
familia con un crecimiento poblacional del 2,85% esta tasa ha únicamente los datos de estas últimas el promedio de miembros
disminuido en relación a la establecida para la gestión 1.997, por familia es de 4, 43 personas por familia, dato que manifiesta
año en que el crecimiento poblacional era del 13,52%. Es una notable disminución de la población en relación a la
necesario remarcar que si bien en estos datos se ha tomado gestión 1.997.
25

3.3. Base cultural de la población 3.3.3. Idiomas


En el municipio de Charagua los idiomas que se hablan
3.3.1. Origen étnico son: guaraní, castellano, quechua, aimara y el menom un
dialecto del alemán. En el pueblo de Charagua se habla el
En el distrito Charagua Centro los habitantes de las colonias
castellano como lengua que predomina, sin embargo por la
menonitas representan el 47% de la población y 52%
composición poblacional del municipio y por el predominio
corresponde a la población criollo- mestizos y población de
de la población guaraní se habla éste idioma.
origen quechua y aymara.
En la siguiente tabla detallamos los idiomas que habla la
población del municipio:
3.3.2. Vestimenta y música
Los habitantes del Charagua Pueblo y La Estación visten al
estilo occidental. Tabla 17.- Idiomas según población del
Los colonos menonita conservan su vestimenta que en el Distrito Centro
caso de los varones consiste de un overol, camisa de manga
larga y sombrero que es bastante útil en las faenas agropecuarias,
mientras que las mujeres utilizan vestidos estampados, pañuelo Población
que envuelve el cuello y sombrero, el pañuelo es utilizado Idiomas
Habitantes %
como símbolo de recato y sumisión de las mujeres que tiene
origen en sus creencias religiosas Castellano 3.123 35,14
Los quechuas y aimaras varones han cambiado su atuendo Guaraní 1.357 399
original de ropa abrigada y confección propia, por vestimenta Qechua 75 3.932
de usanza occidental adecuadas a las condiciones del clima del Aymara 15,27 4,49
municipio eso solo pasa en los varones, en cambio las mujeres Dialecto Alemán menonita 0,85 44,25
mantienen parte de su atuendo (polleras) y blusas con bastantes Total 8.886 100,00
adornos, lentejuelas y cintas que son propias del lugar de donde
provienen, sin embargo han dejado de usar el sombrero. Fuente: Boletas de encuestas vecinales 2.002

Figura 2.- Idiomas hablados según porcentaje de población

47% Castellano
38%
Guaraní

Quechua

Aymara
Dialecto alemán
menonita
1%
5% 9%

3.3.4. Religiones y creencias de información de las colonias menonitas, la población católica


La religión que predomina en el distrito Charagua Centro con un 36%, posteriormente le sigue en el orden de importancia
es la evangélica con un 63,49% de personas que profesan esta la población que no profesa ninguna religión y un 0,20 % de
religión, el predominio de esta creencia se justifica por la inclusión población que profesa otras religiones.
26

Tabla 18.- Población Charagua Centro, según la religión que profesan

Sectores % % % % %
Católicos Evangélicos Otras religiones Ninguna religión No Responden
Charagua Pueblo 23,76 10,88 0,13 0,21 65,02
Estación Charagua 12,24 5,61 0,07 0,10 81,98
Colonias Menonitas 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00
Comunidades El Cerro 97,00 2,61 0,00 0,00 0,39
Fuente: Censo de población y vivienda 2.001 y Boletas de Encuestas Familiares. Elaboración propia

La columna de otras religiones toma en cuenta a grupos Las fiestas de celebración tradicional en Charagua Centro
como los pentecostales y testigos de Jehová. La religión con son la Navidad, Año Nuevo, Pascua, sin embargo ha cobrado
un mayor número de fieles es la evangélica, ya que es la única especial relevancia la fiesta de la Virgen de Urkupiña sobre
religión que se profesa en las colonias menonitas de Durango, todo por la presencia de migrantes quechuas.
Pinondi y Casa Grande.
Las creencias religiosas cristinas coexisten con creencias 3.4. Educación
religiosas tradicionales. Los guaraníes no tienen fetiches, piedras
sagradas, ídolos o talismanes que expresen su religiosidad. Esta
se basa en la creencia de la existencia de dos espíritus o fuerzas 3.4.1. Tasa de analfabetismo
opuestos entre sí, personificados en el ipaye (espíritu bueno)
y el mbaekua ( espíritu malo). El primero sería dueño de las La tasa de analfabetismo, según los datos del CENSO 1.992
lluvias, buenos años y gozo de la vida; el segundo seria causante era de 19,33%, pero de acuerdo a los datos del CENSO de la
de enfermedades, pestes, sequía y muerte. gestión 2.001 alcanza a 10,91, aspecto que nos permite afirmar
que la tasa de analfabetismo ha disminuido en 8,42% en este
3.3.5. Calendario festivo y ritual último ciclo, pero es necesario hacer notar que se cuentan
Las festividades más importantes en la localidad de Charagua dentro de esta población los alfabetos funcionales -aquellas
son: (21 de abril), la festividad de la virgen de Charagua (primer personas que leen y escriben solamente su nombre- por tanto
domingo después del 21 de abril) y la fiesta del patrono San si bien los indicadores cuantitativos han mejorado, aún es
Miguel (29 de septiembre). necesario ajustar los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Tabla 19.- Tasa de analfabetismo por sexo y área en porcentaje

CENSO 1.992 CENSO 2.001


AREA
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Población Total 19,33 9,93 29,83 10,91 4,16 11,92
Área Urbana 6,59 5,01 9,09 4,72 1,41 5,27
Área Rural 21,71 11,03 32,92 17,48 7,75 18,76
Fuente: CENSO 2.001

La disminución en las tasas de analfabetismo es favorable de educación dependiente del ministerio de educación, cultura
en el caso de la población masculina, en cambio para la población y deportes de la república de Bolivia y su creación ha sido
femenina si bien las tasas han disminuido, sin embargo siguen consecuencia de la implementación de la reforma educativa y
siendo altas en relación a la población masculina. la participación popular.
Existe un director distrital de educación, directores de
núcleo que ejercen funciones institucionales administrativas
3.4.2. Educación Formal y pedagógicas, asesores pedagógicos responsables de la
capacitación y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de
3.4.2.1. Estructura institucional y cobertura los docentes, asistentes técnicos de seguimiento y supervisión,
En el municipio de Charagua existe una dirección distrital asistente técnico de recursos humanos y asistente técnico del
27

SIE - Sistema de Información Educativa. padres de familia a través de las Juntas escolares, juntas de
La educación en el municipio está organizada en núcleos núcleo e inclusive juntas distritales de educación, quienes
y estas a su vez están formadas por unidades educativas tienen el papel de supervisar y controlar el buen funcionamiento
seccionales en la mayoría del tipo multigrado . de las labores escolares.
La educación formal tanto primaria como secundaria, cuenta
con unidades educativas en gran parte de las comunidades 3.4.2.2. Número y Tipo de Establecimientos
que pertenecen tanto a los distritos indígenas Charagua Norte, El municipio de Charagua cuenta en la actualidad con 64
Parapitiguasu, El Isoso y el pueblo de Charagua (Charagua unidades educativas, todas ellas agrupadas en 11 núcleos escolares.
pueblo y estación Charagua ). En la siguiente tabla se muestra el detalle del número de unidades
En la estructura institucional actual, también participan los educativas y los ciclos que abarcan.

Tabla 20.- Número y tipo de establecimiento


Distrito Charagua Norte

Ubicación Ciclos
No. Nombre del establecimiento
Comunidad Preescolar Primaria Secundaria
NÚCLEO EDUC. BRUNO BARRIENTOS
1 Unidad Educativa El Espino El Espino 1º - 2º 1º - 8º 1º - 4º
2 Unidad Educativa Estc. El Carmen El Carmen 1º - 5º -
3 Unidad Educativa San Juan de Dios Takovo 2º 1º - 5º -
4 Udad. Educ. Sagrado C. de Jesús San José Obrero 2º 1º - 4º -
5 Udad. Educ. Héroes del Chaco Itayovai 2º 1º - 5º -

NÚCLEO EDUC. JESÚS PARADA


6 Unidad Educativa Masavi Masavi 2º 1º - 8º 1º - 4º
7 Unidad Educativa Igmirí Igmiri 2º 1º - 5º -
8 Unidad Educativa Aimirí Estación Aimirí - 1º - 4º -
9 Unidad Educativa Takurú Takurú - 1º - 5º -
10 Unidad Educativa Guarirí Guarirí - 1º - 5º -

NUCLEO EDUC. RAFAEL RUIZ


11 Unidad Educativa Central Taputá Taputá 2º 1º - 8º 1º - 4º
12 Unidad Educativa Saipurú Saipurú 2º 1º - 5º -
13 Unidad Educativa Taputamí Taputamí 2º 1º - 5º -
14 Unidad Educativa Akäe Akäe 2º 1º - 8º -
15 Unidad Educativa Takuarembó Takuarembó 2º 1º - 5º

NUCLEO EDUCATIVO 12 DE OCTUBRE


16 Unidad Educativa Central Kaipepe Kaipepe 2º 1º - 8º -
17 Unidad Educativa. Capiguasuti .Capiguasuti 2º 1º - 7º -
18 Unidad Educativa Pirití Pirití - 1º - 4º -
19 Unidad Educativa Guirapukuti Guirapukuti - 2º - 5º -
20 Unidad Educativa Chorritos Bajo Chorritos Bajo - 1º - 4º
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.
28

Distrito Parapitiguasu

Nombre del Tipo de Ciclos


Núcleo Escolar
Establecimiento Establecimiento Inicial Primaria Secundaria
Sector Charagua
San Antonio
1. Enrique Quintela (central) Unidocente 2º 1º - 6º -
2. Rafael Peña Sec. Multigr. 2º 1º - 8º -
3. San Francisco Sec. Multigr. 2º 1º - 6º -
4. Tarenda Sec. Multigr. 2º 1º - 7º -
5. Okita Sec. Multigr. 2º 1º - 5º -
6. Bernardino de Nino Sec. Multigr. 2º 7º - 8º 1º - 4º
Iviasiriri – Pueblo N.
7. Pueblo Nuevo del Parapety Multigrado 2º 1º - 8º -
8. Floresta Sec. Multigr. 2º 1º - 6º -
9. Itatiki Sec. Multigr. 2º 1º - 6º -
10. Ipitakuape Sec. Multigr. 1º - 6º -
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Isoso

Tipo de Ciclos
No. Núcleo Escolar / U.E.
Establecimiento
Inicial Primaria Secundaria
KOPERE
1 Central Kopere Unidocente 2º 1º - 8º 1º - 2º
2 Yapiroa Secc./Multigr. 2º 1º - 8º -
3 Kapeatindi Secc./Multigr. 2º 1º - 5º -
4 Karaparí Secc./Multigr. - 1º y 3º -
5 Isiporenda Secc./Multigr. 2º 1º - 6º -
LA BRECHA
6 Central La Brecha Unidocente 2º 1º - 6º
7 Manuel Piakazuti Ch. Secc./Multigr. - 7º - 8º 1º - 4º
8 Ibasiriri Secc./Multigr. 2º 1º - 7º -
9 Tamachindi Secc./Multigr. 2º 1º - 7º -
10 Rancho Nuevo Secc./Multigr. 2º 1º - 8º -
11 Kuarirenda Secc./Multigr. 2º 1º - 7º -
12 San Silvestre Secc./Multigr. - 2º - 4º -
IYOVI
13 Central Iyovi Unidocente 2º 1º - 8º 1º - 3º
14 Rancho Viejo Secc./Multigr. - 1º - 5º -
15 Aguaraigua Secc./Multigr. - 1º - 6º -
16 Joropo Secc./Multigr. - 1º - 4º -
17 Aguarati Secc./Multigr. - 1º - 6º -
18 Guandare Secc./Multigr. - 2º - 6º -
19 Joseravi Secc./Multigr - 1º - 3º -
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nd e

Distrito Isoso
Ka pia kua ndi

Pinond i
Est.
CHARAGUA
Ita yu Dura ngo
Distrito Kaipependi Karovaicho
(Municipio de Gutiérrez)

Bore vigua

Ib a biyuti

MAPA 9
Distrito Parapitiguasu
Infraestructura educ ativa

Referencias:
N Unid a d e duc a tiva
Nucle o esta cion
Cha ra gua Ca pita l de Sección
O E Colonia s me nonita s
S Nucle o Cha ra gua Publo

29
Diagnóstic o Sociec onómic o- Charagua Centro 2003
30

Distrito Charagua Centro

Nombre del Ciclos


Núcleo Escolar
Establecimiento
Inicial Primaria Secundaria
Núcleo Estación Charagua
1. San Lorenzo 1º - 5º -
2. 2 de Agosto (Machipo) 2º 1º - 6º -
3. Itayu 1º - 3º -
4. Ibabiyuti 2º 1º - 6º -
5. I.E.R.C.O. 2º 7º - 8º 1º - 4º
Núcleo San Miguel
(Charagua Pueblo)
6. Central Dr. Julio Gutiérrez - 1º - 8º
7. Carlos La Borde 1º - 2º - -
8. 21 de Abril - 1º - 8º -
9. San Pedro Claver - - 1º - 4º
10. Aplicación - 2 de Abril 2º 1º - 6º -
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

3.4.2.3. Estado Calidad de la Infraestructura y evaluadores de la reforma educativa. Estos cambios han sido
Equipamiento Disponible por propiciados por la implementación de los Proyectos Educativos
de Núcleo (PEN) a partir de la gestión 1.999, proyecto financiado
Establecimiento por el Banco Mundial, cuya gestión ha estado a cargo del
Las unidades educativas ubicadas en el municipio de Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y el ex -Fondo de
Charagua tienen en la actualidad buena calidad de infraestructura, Inversión Social – FIS – como instancia financiera y de control
predominando en las construcciones, materiales como paredes en la ejecución del proyecto.
de ladrillo, techos de teja y piso de cemento o cerámica. A continuación detallamos en las siguientes tablas, los
Esta calidad en la infraestructura que hasta hace algunos materiales de construcción predominantes en las unidades
años atrás era deficiente, hoy es calificada como buena tanto educativas del municipio de Charagua así como el equipamiento
por los pobladores de las comunidades como por los con que cuentan.

Tabla 21.- Estado y calidad de la infraestructura


Distrito Charagua Norte
Núcleo Nombre del Calidad MATERIALES N° de
Escolar Establecimiento Infraest. Techo Piso Pared aulas
Bruno Unid. Educ. El Espino Bueno Teja Cemento Ladrillo 12
Barrientos Unid. Educ. Estación El Carmen Bueno Calamina Cemento Cemento Ladrillo 2
Unid. Educ. San Juan de Dios Bueno Calamina Cemento Cemento Ladrillo 2
Unid. Educ. Sagrado Corazón de Jesús Bueno Teja Cemento Ladrillo 1
Unid. Educ. Héroes del Chaco Bueno Teja Cemento Ladrillo 1
Jesús Parada Unid. Educ. Masavi Bueno Calamina cemento Cemento Ladrillo 14
Unid. Educ. Igmirí Regular Calamina Cemento Ladrillo 2
Unid. Educ. Aimirí Estación Bueno Calamina Ladrillo/cemento Ladrillo 1
Unid. Educ. Takurú Regular Calamina Ladrillo/cemento Ladrillo/tabique 1
Unid. Educ. Guarirí Bueno Calamina cemento Cemento Ladrillo 1
Pasa a la pág. siguiente
31

Viene de la pág. anterior

Núcleo Nombre del Calidad MATERIALES N° de


Escolar Establecimiento Infraest. Techo Piso Pared aulas
Rafael Ruíz Unid. Educ. Central Taputá Bueno Teja Cemento Ladrillo/adobe 11
Unid. Educ. Saipurú Regular Teja Cemento Ladrillo 2
Unid. Educ. Taputamí Bueno Calamina Cemento Ladrillo 2
Unid. Educ. Akäe Bueno Teja /calamina Cemento Ladrillo/adobe 6
Unid. Educ. Tacuarembó Bueno Teja Cemento Ladrillo/adobe 2
12 de Octubre Unid. Educ. Central Kaipepe Regular Teja /calamina Ladrillo/cerámica Ladrillo/adobe 13
Unid. Educ. Kapiguasuti Bueno Teja Cemento/cerámica Ladrillo 4
Unid. Educ. Pirití Bueno Teja /calamina Cemento/cerámica Ladrillo/tabique 4
Unid. Educ. Guirapukuti Bueno Teja Cemento/cerámica Ladrillo/tabique 3
Unid. Educ. Chorritos Bajo Bueno Teja /calamina Cemento/cerámica Ladrillo 2
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Parapitiguasu
Núcleo Nombre del Calidad MATERIALES N° de
Escolar Establecimiento Infraest. Techo Piso Pared aulas
Sector Charagua Enrique Quintela (central) Bueno Teja Cerámica Ladrillo 15
San Antonio Rafael Peña Regular Teja Cerámica/Ladrillo. Ladrillo 3
San Francisco Regular Teja Cerámica/tierra Ladrillo 8
Tarenda Malo Calamina Ladrillo Adobe 1
Okita Malo Calamina Tierra Adobe 2
Bernardino de Nino Bueno Teja Cerámica Ladrillo 15
Iviasiriri Pueblo Nuevo Bueno Teja Cerámica Ladrillo 3
Pueblo Nuevo Floresta Bueno Teja Cerámica Ladrillo 2
Itatiki Regular Calamina Cemento Adobe/Ladrillo 2
Ipitakuape Malo Calamina Tierra Tabique 1
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Isoso
Núcleo Nombre del Calidad MATERIALES N° de
Escolar Establecimiento Infraest. Techo Piso Pared aulas

Núcleo Central Kopere Buena Teja Cemento Ladrillo 7


Kopere Yapiroa Buena Teja Cemento Ladrillo 7
Kapeatindi Buena Teja Cemento Ladrillo 2
Isiporenda Buena Teja Cemento Ladrillo 3
Karaparí Buena Teja Cemento Ladrillo 3
Pasa a la pág. siguiente
32

Viene de la pág. anterior

Núcleo Nombre del Calidad MATERIALES N° de


Escolar Establecimiento Infraest. Techo Piso Pared aulas

Núcleo Central La Brecha Buena Teja Cemento Ladrillo 8


La Brecha Manuel Piakasuti Ch. Buena Teja Cemento Ladrillo 3
Ibasiriri Buena Teja Cemento Ladrillo 2
Tamachindi Buena Teja Cemento Ladrillo 3
Rancho Nuevo Buena Teja Cemento Ladrillo 3
Kuarirenda Buena Teja Cemento Ladrillo 2
San Silvestre Buena Teja Cemento Ladrillo 1
Núcleo Central Iyovi Buena Teja Cemento Ladrillo 9
Yyovi Rancho Viejo Buena Teja Cemento Ladrillo 2
Aguaraigua (*) Buena Teja / calamina Cemento Ladrillo / adobe 6
Koropo Buena Teja Cemento Ladrillo 2
Aguarati (*) Buena Teja Cemento Ladrillo / adobe 2
Guandare Buena Teja / calamina Cemento Ladrillo / adobe 6
Joseravi Buena Teja Cemento Ladrillo 2
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Charagua Centro


Núcleo Nombre del Calidad MATERIALES N° de
Escolar Establecimiento Infraest. Techo Piso Pared aulas
Estación San Lorenzo Bueno Teja Cerámica Ladrillo 2
Charagua 2 de Agosto (Machipo) Bueno Teja Cerámica/ladrillo Ladrillo 3
Itayu Regular Teja Cemento Ladrillo 2
Ibabiyuti Malo Calamina Ladrillo Adobe 1
I.E.R.C.O. Regular Calamina Cemento Adobe 14
San Miguel Central Dr. Julio Gutiérrez Bueno Teja Cerámica Ladrillo 17
Carlos La Borde Bueno Teja Cerámica Ladrillo 6
21 de Abril
San Pedro Claver
Aplicación - 2 de Abril Bueno Teja Cerámica Ladrillo 8
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

3.4.2.4. Dotación de Servicios básicos por agua al interior de su infraestructura. La construcción de


establecimiento unidades educativas de los P.E.N., incluye la construcción de
El equipamiento de las unidades educativas al igual que la baterías de baño, sin embargo la escasez de agua en algunas
infraestructura, han sufrido sustanciales mejoras. En general zonas del Isoso, Parapitiguasu y Charagua Norte, ha hecho que
se puede afirmar que en las unidades educativas del Municipio en la práctica los baños no funcionen o se deterioren
de Charagua existe buen equipamiento, sobre todo en las rápidamente por la falta de agua.
unidades educativas centrales de núcleo. En el siguiente cuadro se puede apreciar el equipamiento
El problema latente en algunas unidades educativas, de aquellas unidades educativas que al momento del estudio
especialmente de las comunidades es la falta de conexión de contaban con el inventario respectivo.
33

Tabla 22.- Equipamiento de las unidades educativas del municipio de Charagua

Distrito Charagua Norte

Nombre del Establecimiento Agua Baño Pupitre Pizarra Sillas Mesa Rect. Mesa Hexag.
OTROS

Unidad educ. Central El Espino Si Si 30 3 105 47 0 6 escrit orio


Unidad educ. Estc. El Carmen Si Si 30 3 30 0 10 2 escritorio/2 estantes
Unidad educ. San Juan de Dios Si Si 30 2 43 10 11 2 estantes
Unidad educ. Sagrado C. de Jesús Si Si 25 2 36 7 9 2 estantes/1 escritorio
Unidad educ. Héroes del Chaco Si Si 27 1 47 4 14 2 estantes/1 escritorio

Unidad educ. Central Masavi Si Si 99 10 69 23 3


Unidad educ. Igmirí Si Si 20 6 1 1 0 1 estante
Unidad educ. Estación Aimirí Si Si 7 1 0 0 0
Unidad educ. Takurú Si Si 12 2 0 0 0 1 estante
Unidad educ. Guarirí Si Si 10 1 0 1 0
Nucleo Rafael Ruiz
Unidad educ. Central Taputá Si Si 40 7 290 120 13
Unidad educ. Saipurú Si Si 28 4 56 20 17 2 estantes/1 escritorio
Unidad educ. Taputamí Si Si 0 4 87 15 20 3 estantes/2 escritorios
Unidad educ. Akäe Si Si 30 4 123 33 10 1 estantes/1escritorio
Unidad educ. Tacuarembó Si Si 22 3 19 7 3 3 estantes/1 escritorio

Unidad educ. Central Kaipepe No No 40 16 32 30 23 9 estantes/1 escritorio


10 est. Fierro
Unidad educ. Kapiguasuti Si No
Unidad educ. Pirití No No
Unidad educ. Guirapukuti Si No 13 7 20 11 6
Unidad educ. Chorritos Bajo Si No 8 3 22 11 16 1 escritorio/2 estantes
1 est. Fierro/2 vitrinas
Fuente: Elaboración propia según datos del diagnóstico del Proyecto Educativo de Núcleo (PEN), 2.000.
34

Distrito Parapitiguasu

Servicios Equipamiento
Núcleo Escolar Mesa Mesa Otros
Agua Baño Pupitre Pizarra Sillas
Rectg Hexg
Núcleo San Antonio
Enrique Quintela (central)
Bernardino de Nino Si Si 205 15 13 12 s/d s/d
Rafael Peña Si Si 26 - s/d s/d s/d s/d
San Francisco Si Si 29 3 s/d s/d s/d s/d
Tarenda Si Si 57 5 s/d s/d s/d s/d
Okita Si Si 20 2 s/d s/d s/d s/d
Núcleo Ivasiriri / P.Nuevo
Pueblo Nuevo Si Si 70 7 80 9 15 4 estantes
2 escritorios
Floresta Si Si 34 2 33 2 6 2 estantes
Itatiki Si Si 32 2 46 8 8 7 estantes
Ipitakuape Si Si 25 2 45 4 8 6 estantes
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Isoso
Servicios Equipamiento
Núcleo Escolar Mesa Mesa Otros
Agua Baño Pupitre Pizarra Sillas Rectg Hexg
Núcleo Kopere Brecha
Central Kopere No Si 117 7 272 90 7 1 escritorio
Yapiroa No Si - 3 209 93 4 14 estantes
Kapeatindi No Si 11 6 62 22 - 6 estantes
Karaparí No Si 10 3 55 - - 4 estantes
Isiporenda No Si - 3 60 4 20 10 estantes
Núcleo La Brecha
Central La Brecha Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Manuel Piakazuti Si Si - 10 48 6 - 4 estantes
Ibasiriri No Si 31 5 42 10 6 10 estantes
Tamachindi Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Rancho Nuevo Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Kuarirenda Si Si 12 2 75 4 23 2 estantes
San Silvestre Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Núcleo Iyovi
Central Iyovi Si Si 27 12 233 106 5 23 estantes
Rancho Viejo Si Si 25 3 3 2 - 6 estantes
Aguaraigua Si Si 50 8 62 4 10 6 estantes
Koropo No Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Aguarati Si Si 30 9 93 34 10 9 estantes
Guandare Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Joseravi Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.
35

Distrito Charagua Centro


Servicios Equipamiento
Núcleo Escolar Mesa Mesa Otros
Agua Baño Pupitre Pizarra Sillas Rectg Hexg
Estación Charagua
San Lorenzo Si Si 205 15 13 12 s/d s/d
2 de Agosto (Machipo) Si Si s/d - s/d s/d s/d s/d
Itayu Si Si 30 4 s/d s/d s/d s/d
Ibaviyuti Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
I.E.R.C.O. Si Si 125 14 s/d s/d s/d s/d
San Miguel
Central Dr. Julio Gutierrez (*) Si Si 300 23 s/d s/d s/d s/d
Carlos La Borde
21 de Abril (*)
San Pedro Claver (*)
Aplicación - 2 de Abril Si Si s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.
(*) Estas unidades educativas pasan clases en la misma infraestructura.

3.4.2.5. Número de Matriculados por grado, Si observamos la tabla podemos apreciar un número mayor
establecimiento de matriculados varones 1.026 (52%) que mujeres 951(48%).

Tabla 23.- Número de matriculados gestión 2002 del Municipio de Charagua


Distrito Charagua Centro
NIVELES EDUCATIVOS
Núcleo Total
Educativo Sexo Inicial Primaria Secundaria
1ra 2da 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 1o 2o 3o 4o
Estación Charagua V 40 57 52 43 50 52 49 30 14 17 18 15 10 447
M 41 62 38 44 49 35 51 26 24 15 11 15 10 421
T 81 119 90 87 99 87 100 56 38 32 29 30 20 868
San Miguel V 35 44 44 34 42 40 47 61 48 40 62 34 28 20 579
M 22 52 35 43 31 50 69 46 34 34 42 25 34 13 530
T 57 96 79 77 73 90 116 107 82 74 104 59 62 33 1109
Fuente: Elaboración propia según datos Dirección Distrital de Educación Charagua - 2002

Distrito Charagua Norte


NIVELES EDUCATIVOS
Núcleo Total
Educativo Sexo Inicial Primaria Secundaria
1ra 2da 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 1o 2o 3o 4o
Bruno Barrientos M 1 10 29 7 25 26 20 18 16 11 15 6 12 4 200
El Espino F 4 21 25 19 18 21 16 13 8 9 12 8 7 8 189
T 5 31 54 26 43 47 36 31 24 20 27 14 19 12 389
Pasa a la pág. siguiente
36

Viene de la pág. anterior

NIVELES EDUCATIVOS
Núcleo Total
Educativo Sexo Inicial Primaria Secundaria
1ra 2da 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 1o 2o 3o 4o
Jesús Parada C. M 0 18 28 22 19 23 19 10 13 16 11 16 12 6 213
Masavi F 0 10 18 17 12 15 17 11 14 13 5 5 6 2 145
T 0 28 46 39 31 38 36 21 27 29 16 21 18 8 358
Rafael Ruiz M 0 27 22 20 26 24 22 28 27 17 14 11 9 8 255
Taputá F 0 14 20 19 24 22 20 26 20 19 10 9 3 7 213
T 0 41 42 39 50 46 42 54 47 36 24 20 12 15 468
12 de Octubre M 0 30 22 27 19 38 21 19 16 9 13 214
Kaipepe F 0 17 29 32 12 19 19 28 15 8 11 190
T 0 47 51 59 31 57 40 47 31 17 24 404
Fuente: Elaboración propia según datos dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Parapitiguasu
NIVELES EDUCATIVOS
Núcleo Total
Educativo Sexo Inicial Primaria Secundaria
1ra 2da 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 1o 2o 3o 4o
Municipio Charagua V 39 42 39 24 39 44 34 53 28 43 17 25 12 439
San Antonio M 28 40 35 30 42 34 38 44 18 28 18 23 12 390
T 67 82 74 54 81 78 72 97 46 71 35 48 24 829
Pueblo Nuevo V 17 18 16 20 14 11 17 4 8 125
M 15 19 14 15 19 21 19 7 2 131
T 32 37 30 35 33 32 36 11 10 256
Fuente: Elaboración propia según datos dirección distrital de educación de Charagua, 2002.

Distrito Isoso

NIVELES EDUCATIVOS
Núcleo Total
Educativo Sexo Inicial Primaria Secundaria
1ra 2da 1o 2o 3o 4o 5o 6o 7o 8o 1o 2o 3o 4o
Núcleo Kopere Brecha M 46 61 40 44 37 48 64 27 41 19 13 440
F 41 55 40 45 29 44 34 26 18 8 11 351
T 87 116 80 89 66 92 98 53 59 27 24 791
Núcleo Brecha M 95 77 69 59 77 58 54 58 35 32 27 32 19 692
F 84 68 62 53 60 51 48 43 15 22 19 21 7 553
T 179 145 131 112 137 109 102 101 50 54 46 53 26 1245
Núcleo Yyovi M 12 74 53 48 45 46 54 28 17 18 22 9 426
F 12 74 54 32 48 42 36 2 8 7 8 5 328
T 24 148 107 80 93 88 90 30 25 25 30 14 754
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección distrital de educación de Charagua, 2002.
37

3.4.2.6. Número de profesores por establecimiento por profesor, relación considerada por las autoridades d
y número de alumnos por profesor educación como normal y adecuada.
Los núcleos educativos de Charagua Centro al igual que Sin embargo cabe destacar que existiendo en Charagua
los demás núcleos existentes en los distritos indígenas, cuenta Pueblo y Estación Charagua, solo 2 unidades educativas que
con una central de núcleo que tiene una mayor cantidad de cuenta con secundaria completa, existe mucha concentración
profesores y alumnos que el resto de las unidades educativas de alumnos. Es el caso del Colegio San Pedro Claver que tiene
seccionales de núcleo. 256 alumnos y el colegio IERCO con 205 alumnos ambos solo
La tabla 24 revela una relación de alumnos por profesor, en secundaria, por lo cual se hace necesario la creación de una
teniendo en promedio el núcleo Estación Charagua y el núcleo nueva unidad educativa con infraestructura propia que tenga
San Miguel, 22,26 y 16,80 alumnos por profesor respectivamente secundaria completa y desconcentre el alumnado existente e
ambos núcleos, teniendo un promedio general de 18,83 alumnos incremente su cobertura.

TABLA 24.- Profesores por establecimiento y promedio alumnos por profesor Charagua Centro

Profesores por Número N° de Alumnos


N° Núcleo Educativo U/E. Unidad Educativa de Alumnos por profesor
1. Núcleo Estación Charagua
Central Moisés Salces 18 466 25,89
San Lorenzo 2 49 24,50
2 de agosto (Machipo) 3 79 26,33
Itayu 1 23 23,00
Ybaviyuti 2 46 23,00
I.E.R.C.O. 13 205 15,77
Sub total 39 868 22,26
2. Núcleo San Miguel
Central Dr. Julio Gutierrez 20 276 13,80
Carlos La Borde 4 117 29,25
21 de Abril 17 225 13,24
San Pedro Claver 16 258 16,13
Aplicación 9 233 25,89
Sub total 66 1109 16,80

TOTAL 105 1.977 18,83


Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección departamental de educación, gestión 2002

3.4.2.7. Aplicación y efectos de la reforma tradicional con algunos lineamientos de la Reforma Educativa.
Educativa Como parte de la implementación del Programa de
La aplicación de la Reforma Educativa ha posibilitado el Mejoramiento muchas de las unidades actualmente cuentan con
mejoramiento del desempeño del maestro en el aula, asimismo bibliotecas de aula y máquinas de escribir como material de apoyo.
ha permitido la participación de las Juntas Escolares en las
actividades educativas 3.4.3. Educación no formal
En el Distrito Charagua Centro existen 5 Juntas Educativas, 1
Juntas de CEMA, 1 Junta de Núcleo. Asimismo, se ha organizado el
Directorio Local de Educación, conformado por el Alcalde como
3.4.3.1. Centros de Educación Alternativa existentes
Presidente, el Director Distrital y el Presidente de la Junta de Núcleo.
La Reforma Educativa ha permitido la aplicación de los 3.4.3.1.1. Centro de Educación Media Acelerada
programas de Transformación y Mejoramiento con todos los (CEMA)
lineamientos de la Reforma Educativa en todas las unidades a nivel A partir del año 2003 el Centro de Educación Alternativa
primario. Para el nivel secundario todavía contempla el programa Media Acelerada (CEMA) que funciona en Charagua Centro,
38

cambiará de nombre y de currículum así como los años de del cual los bachilleres saldrán con un título técnico, con lo
estudio. El CEMA es único en el municipio y funciona en cuál se convertirá en Educación Técnica de Adultos (E.T.A.).
Charagua Pueblo, cuya infraestructura es propia. La gestión 2002 significó el último año de CEMA con su
El nuevo nombre del CEMA será Unidad Educativa 16 de anterior modalidad de estudios. En la siguiente tabla mostramos
abril, tendrá ciclos de alfabetización, Educación Primaria de el número de alumnos y profesores del CEMA correspondientes
Adultos (E.P.A.) y Educación Secundaria de Alumnos (E.S.A.) a esta última gestión.

Tabla 25.- Número de matriculados del C.E.M.A., Gestión 2002

Núcleo Educativo SEXO Medio Inferior Medio Común Medio Superior Totales
H 23 44 22 89
CEMA M 15 26 26 67
T 38 70 48 156
Fuente: Elaboración propia según datos de la dirección departamental de educación, gestión 2002.

En la anterior tabla podemos apreciar que el CEMA tiene en 3.4.3.1.3. Instituto Radiofónico Fé y Alegría (IRFA)
total 156 alumnos de los cuales 89 son varones y 67 son mujeres. La educación alternativa en el municipio ha tenido como
Tomando en cuenta que el CEMA en total tiene 6 profesores referente máximo a IRFA. En la actualidad esta trabaja en
registrados en la dirección distrital de educación de Charagua, convenio con el TEKO guaraní. Mientras IRFA pone sus equipos
existe un número promedio de 26 alumnos por profesor. radiofónicos de enseñanza y un coordinador de área, el TEKO
asigna sus recursos en maestros guías y promotores .
3.4.3.1.2. Arakuarenda El TEKO guaraní depende de la iglesia católica mas
Este centro esta ubicado en Charagua Pueblo, pertenece a específicamente del vicariato de Cuevo hoy con sede central
la Compañía de Jesús de Bolivia, siendo su misión principal en la ciudad de Camiri, funciona en el municipio de Charagua
evangelizar a partir de la formación y capacitación. Trabaja desde desde 1998 mediante convenio con Fe y Alegría y CIPCA. En
hace 30 años y tiene como población objetivo a personas adultas la actualidad solamente está vigente el convenio con IRFA en
en edad de trabajar con cursos de capacitación de corta duración. el campo de la educación alternativa.
Este centro viene brindando capacitación a los guaraníes Por su parte el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (I.R.F.A.)
en las áreas de agricultura, pecuaria, mecánica, contabilidad, trabaja en la zona desde el año 1985. Su desafío es plantear
alfabetización, enfermería, contabilidad, tejidos, cultura y una educación alternativa que involucre a toda la comunidad.
lingüística guaraní y castellana, introducción y manejo de La capacitación alternativa de IRFA esta centrada en cinco
tecnologías y teología. aspectos:
En la actualidad ejecuta programas de investigación en las • Clases por radio
áreas de Apicultura, Avicultura y de cultivos alternativos (de • Maestro guía elegido por la comunidad.
invierno) como papa y verduras. También hacen investigación • Enseñanza a través de cartillas por módulos.
en el área de la carpintería artesanal, para ello cuenta con un • Promotores que supervisan el trabajo de los maestros
carpintero dedicándose a la enseñanza de muebles artesanales. y el estudio de los alumnos.
Entre sus múltiples actividades que desarrolla, sirve para • Coordinador de área.
prestar su infraestructura para diferentes eventos, como ser:
cursos de capacitación, seminarios y/o talleres que están a La enseñanza esta dirigida por módulos cuyos cursos se
cargo de otras instituciones. vencen 2 veces por año. Los cursos abarcan lo que es
Arakuarenda tiene convenio con Tekove Katu del vicariato alfabetización, primaria hasta sexto curso y luego en séptimo
de Cuevo, en el área de salud. A diferencia de otros años donde y octavo, los estudiantes son capacitados para elaborar y redactar
su capacitación solo llegaba al nivel de auxiliares, hoy realizan proyectos y presentar a sus respectivas autoridades.
cursos de mejoramiento en enfermería, tramitando para ello La labor de IRFA es muy importante por el papel que
con el ministerio de educación cultura y deporte, la aprobación desempeña en el campo de la alfabetización especialmente en
para el otorgamiento de títulos a nivel de técnico medio. las comunidades de los distritos indígenas ( Norte, Parapitiguasu
A decir de su actual responsable Rvdo. Sabino Colque, e Isoso) del municipio de Charagua. Sin embargo en Charagua
Arakuarenda tiene en proyecto la construcción de infraestructura Centro, prácticamente no ejecuta ningún programa específico,
hotelera en sus instalaciones, para brindar comodidad al visitante dada la expansión en cobertura que ha efectuado en los últimos
fomentando el turismo. años la educación formal (primaria y secundaria) en
39

infraestructura educativa, sumado a la menor presencia de alumnado que ha tenido IRFA en la gestión 2002 y el
población guaraní en el distrito centro y, al mismo tiempo número de maestros guías que trabajan, en los distritos
una mayor dinámica económica de la población mestiza, indígenas Charagua Norte, Parapitiguasu e Isoso, en las
quienes tienen un mayor acceso a la educación formal. cuales vamos a percibir una mayor presencia de IRFA en
A continuación mostramos en las siguientes tablas, el el alto y bajo Isoso.

Tabla 26.- Número de maestros guías, número de alumnos por sexo y grado de
curso - Segundo semestre 2002

AREA: Charagua ZONA: Charagua Norte

Comunidades N° 1°A 1°B 2° 3º 5º 7º Totales Total Gral.



M.G H M H M H M H M H M H M H % M % V yM %
1 Kapiguazuti 4 1 1 1 3 4 9 1 12 60,00 8 40,00 20 100
2 Caipepe 1 1 5 2 1 2 1 9,09 10 90,91 11 100
3 Guirapukuti 2 4 6 4 1 7 46,67 8 53,33 15 100
4 San Lorenzo 1 1 1 1 3 2 5 62,50 3 37,50 8 100
5 Taputamí 1 1 3 2 1 5 2 16,67 10 83,33 12 100
6 Taputá 2 3 1 1 4 1 8 2 11,11 16 88,89 18 100
7 Tacurú 1 1 3 1 25,00 3 75,00 4 100
8 Estación Aymirí 1 1 1 2 1 1 3 1 4 40,00 6 60,00 10 100
9 Igmirí 1 1 1 2 1 2 40,00 3 60,00 5 100
Sub-totales 1 6 1 3 1 10 4 18 17 21 12 9 36 34,95 67 65,05 103 100
Totales 14 7 4 11 22 38 21 36 27.69 67 51.54 130 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía

Tabla 27.- Número de maestros guías, número de alumnos por sexo y grado de
curso - segundo semestre 2002

AREA: Charagua ZONA: Charagua Norte

N° 1°A 1°B 2° 4º 6º 8º Totales Total Gral.


N° Comunidades
M.G H M H M H M H M H M H M H % M % VyM %
Kapiguazuti 2 3 3 3 50,00 3 50,00 6 100
Caipepe 1 1 5 1 5 1 1 7,69 12 92,31 13 100
Taputamí 1 1 5 2 3 4 4 26,67 11 73,33 15 100
Taputá 1 3 1 5 8 1 1 1 3 15,00 17 85,00 20 100
Tacurú 2 1 1 2 1 4 3 6 50,00 6 50,00 12 100
Sub-totales 0 2 0 3 1 6 3 19 6 14 7 5 17 25,76 49 74,24 66 100
Totales 7 2 3 7 22 20 12 17 25,76 49 74,24 66 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía
40

Tabla 28.- Número de alumnos por sexo y nivel de cursos, segundo semestre del 2002
AREA: Charagua Distrito Indígena Parapitiguasu

N° 1°A 1°B 2° 3º 5º 7º Totales Total Gral.


N° Comunidades
M.G H M H M H M H M H M H M H % M % VyM %
1 Machipo 1 1 3 1 0 0,00 5 100,00 5 100
2 Est. San Antonio 1 1 1 3 1 20,00 4 80,00 5 100
3 Pueblo Nuevo 1 1 3 3 0 0,00 7 100,00 7 100
4 Itayu 1 1 2 4 2 1 6 60,00 4 40,00 10 100
Sub-totales 0 0 0 2 0 1 0 2 4 7 3 8 7 25,93 20 74,07 27 100
Totales 4 0 2 1 2 11 11 7 25,93 20 74,07 27 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía

Tabla 29.- Primer Semestre 2002. Número de Alumnos por sexo y nivel de Cursos
AREA: Charagua ZONA: Alto Isoso

N° 1°A 1°B 2° 3º 5º 7º Totales Total Gral.


N° Comunidades
M.G H M H M H M H M H M H M H % M % VyM %
1 Isiporenda 1 1 1 3 2 2 1 3 30,00 7 70,00 10 100
2 Karaparí 1 3 2 1 1 1 1 12,50 7 87,50 8 100
3 Copere Guasu 1 1 1 3 2 40,00 3 60,00 5 100
4 Copere Montenegro 1 1 1 1 1 1 25,00 3 75,00 4 100
5 Copere Brecha 1 1 4 7 3 2 2 11,76 15 88,24 17 100
6 Copere Loma 1 2 1 2 1 20,00 4 80,00 5 100
7 Kapeatindi 1 4 8 4 3 5 3 12,50 21 87,50 24 100
8 Yapiroa 1 1 1 4 2 5 7 3 3 13,04 20 86,96 23 100
Sub-totales 0 7 0 4 2 25 3 12 7 24 4 8 16 16,67 80 83,33 96 100
Totales 8 7 4 27 15 31 12 16 16,67 80 83,33 96 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía

AREA: Charagua ZONA: Bajo Isoso

N° 1°A 1°B 2° 3º 5º 7º Totales Total Gral.


N° Comunidades
M.G H M H M H M H M H M H M H % M % VyM %
Ibasiriri 1 2 1 4 4 1 50,00 4 50,00 8 100
2 La Brecha 1 1 2 2 6 1 3 3 20,00 12 80,00 15 100
3 Tamachindi 1 3 6 1 1 3 7,69 12 92,31 13 100
4 Rancho Nuevo 1 3 5 2 2 7 2 4 4 16,00 21 84,00 25 100
5 Rancho Viejo 1 1 1 3 1 2 33,33 4 66,67 6 100
6 Kuarirenda 1 1 4 8 1 7,69 12 92,31 13 100
Sub-totales 0 3 0 5 0 1 0 10 6 27 9 19 15 18,75 65 81,25 80 100
Totales 6 3 5 1 10 33 28 15 18,75 65 81,25 80 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía
41

Tabla 30.- Segundo Semestre 2002. Número de Alumnos por sexo y nivel de Cursos

AREA: Charagua ZONA: Alto Isoso

N° 1°A 1°B 2° 4º 6º 8º Totales Total Gral.


N° Comunidades
M.G H M H M H M H M H M H M H % M % VyM %
1 Yapiroa 1 2 1 1 3 1 4 1 1 2 14,29 12 85,71 14 100
2 Kapeatindi 1 4 9 6 0 0,00 19 100,00 19 100
3 Copere Loma 1 1 1 5 1 0 0,00 8 100,00 8 100
4 Copere Brecha 1 3 4 1 2 1 1 9,09 10 90,91 11 100
5 Copere Guasu 1 4 2 1 0 0,00 7 100,00 7 100
Sub-totales 0 6 0 2 0 9 0 22 1 15 2 2 3 5,08 56 94,92 59 100
Totales 5 6 2 9 22 16 4 3 5,08 56 94,92 59 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía

AREA: Charagua ZONA: Bajo Isoso

N° 1°A 1°B 2° 4º 6º 8º Totales Total Gral.


N° Comunidades
M.G H M H M H M H M H M H M H % M % VyM %
1 Ibasiriri 1 2 2 4 43 36,36 7 63,64 11 100
2 Rancho Nuevo 1 1 3 6 2
1 9 3 51 19,23 21 80,77 26 100
3 Rancho Viejo 1 1 4
3 4 4 33,33 8 66,67 12 100
4 Aguaraigua 1 4
3 7 1 4 26,67 11 73,33 15 100
5 Kuarirenda 1 1 5 10 1 6,25 15 93,75 16 100
Sub-totales 1 0 0 3 0 6 1 12 8 27 8 14 18 22,50 62 77,50 80 100
Totales 5 1 3 6 13 35 22 18 22,50 62 77,50 80 100
Fuente: TEKO Guaraní e I.R.F.A., 2002. / M. G. = Maestros Guía

3.5. Salud del municipio, forman parte del Distrito de Salud de Cordillera
que depende del Ministerio del ramo a través de las instancias
establecidas en la regional del departamento de Santa Cruz.
3.5.1. Medicina Convencional El distrito Centro de Charagua cuenta con establecimientos
de salud, entre ellos, el hospital Mamerto Egüez Soruco con una
3.5.1.1. Estructura Institucional: número, tipo cobertura de 84,24%, la Clínica Belén que atiende al 6,01% de la
y cobertura de los establecimientos población del distrito y las postas sanitarias de la Estación con
La estructura institucional de salud en el municipio de una cobertura de 9,12%, el servicio de la Caja Nacional de Salud
Charagua está conformada por 3 áreas: Isoso, San Antonio y con un 0,41% de cobertura y otras clínicas privadas de Santa Cruz
Charagua; éstas a su vez, están compuestas por sectores. Las áreas con un 0,21%.
42
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nd e

Distrito Isoso
Ka pia kua ndii

Pinondii
Est. Cha ra gua
Ita yu CHARAGUA Dura ngo
Distrito Kaipependi Karovaicho
(Municipio de Gutiérrez)

Bore vigua

Ib a biyuti

Distrito Parapitiguasu

MAPA 10
Infraestructura y c obertura de salud

Re fe re nc ia s: Ca pita l d e Secc ión

N
N
Hospita le s Posta sa nita ria

O
O EE
Clinic a s Cob e rtura
SS
Dia gnóstic o Socioec onómic o- Cha ra gua Ce ntro 2003
43

Tabla 31.- Número, tipo y cobertura de los establecimientos de salud Charagua Centro

Cobertura
Nº Ubicación Tipo
Comunidad Habitantes
1. Charagua Hospital Mamerto Egüez Charagua Pueblo 2.249,00
Clínica Belén Charagua Pueblo 431,00
Posta Sanitaria Charagua Pueblo 191,00
2. Colonias Menonitas Hospital Mamerto Egüez Pinondi 1.073,00
Durango 2.179,00
Casa Grande 680,00
3. Estación Charagua Hospital Mamerto Egüez Charagua Pueblo 791,00
Posta Sanitaria Estación Charagua 564,00
Clínica Belén Charagua Pueblo 67,00
4. Comunidades El Cerro Hospital Mamerto Egüez Itayu 310,00
Ibabiyuti 115,00
Kapiakuandi 102,00
Borevigua 83,00
Posta Sanitaria Itayu 310,00
Ibabiyuti 115,00
Kapiakuandi 102,00
Borevigua 83,00
Fuente: Boletas de Encuestas Familiares, 2002

3.5.1.2. Ubicación y distancia de los la distancia y ubicación de cada uno de ellos se muestran a
establecimientos continuación:
Los establecimientos de salud del distrito Charagua Pueblo,

Tabla 32.- Ubicación y Distancia de los Establecimientos

Establecimientos - Distancia en Km.


Nº Ubicación Barrios
Hospital Posta Clínica Belén
1. Charagua Mora Grande 0,65 7,00 0,02
Universitario 1,00 0,01
Los Tajibos 0,07 0,05
Cotoca 0,08 0,03
Primero de Mayo 1,50 0,04
Viñales
San Miguel
2. Colonias Menonitas Durango 33 33
Pinondi 28 28
Casa Grande 35 35
Pasa a la pág. siguiente
44

Viene de la pág. anterior

Establecimientos - Distancia en Km.


Nº Ubicación Barrios
Hospital Posta Clínica Belén
3. Estación Charagua San Juan 7,00 0,02 7,02
Oriental 7,00 0,06 7,03
4. Comunidades El Cerro Itayu 15,00 0,00 15,00
Ibabiyuti 23 23
Kapiakuandi 21 21
Borevigua 20 20
Fuente: Boletas de Encuesta Familiares, 2002

3.5.1.3. Estado, calidad y capacidad de la salud es buena, debido a la política del gobierno municipal de
infraestructura y del equipo por ejecutar proyectos para la construcción de infraestructura de
salud se han edificado nuevas postas en el área rural y se ha
establecimiento efectuado el mantenimiento de la existente que es el caso del
El estado de la infraestructura de los establecimientos de hospital Municipal “Mamerto Egüez Soruco”.

Tabla 33.- Estado, calidad y capacidad de la infraestructura hospitalario

Materiales
Nº Establecimiento Estado Capacidad
Techo Piso Paredes
1. Hospital Municipal Bueno Insuficiente Duralit Cemento Ladrillo
2. Micro hospital Estación Charagua Bueno Suficiente Teja Cerámica Ladrillo
Fuente: Elaboración propia, 2002

Con relación al equipamiento, el principal hospitalario de laboratorio clínico para los análisis más comunes y se encuentran
Charagua consta de 24 camas de internación, que se encuentran en buen estado observándose la presencia de farmacias en la
ubicadas en el hospital Mamerto Egüez y la Posta Sanitaria de mayoría de los establecimientos.
la Estación, todos los establecimientos cuentan con equipo de En el municipio hay 2 ambulancias, 1 camioneta, 7
curación menor en buen estado, sólo el hospital de Charagua motocicletas y 7 bicicletas. En la tabla que se presenta a
posee un equipo quirúrgico. Los hospitales de área tienen continuación, se especifica el estado y calidad del equipamiento.

Tabla 34.- Capacidad del equipamiento de salud

N° Establecimiento Camas Equipo Menor Equipo Mayor Cadena de frío Farmacia


1 Hospital municipal 22 Sí Sí Sí Sí
2 Micro hospital E. Charagua 2 Sí No No Sí
Total 24
Fuente: Distrito de Salud Cordillera y Autodiagnóstico comunal 2002.

3.5.1.4. Personal médico y paramédico por 7 trabajadores que forman parte del personal de servicios y de
establecimiento apoyo (administradores, conductores, cocineros, jardineros y
En el Distrito Centro del municipio de Charagua, prestan porteros).
sus servicios 6 médicos, 5 auxiliares de enfermería, 1 enfermera El detalle del personal por establecimiento presentamos
titulada, 1 técnico en laboratorio clínico, 1 promotor de salud, en la siguiente tabla:
45

Tabla 35.- Personal médico y paramédico del municipio de Charagua

Establecimiento Médico Aux. Enfermería Enfermera Téc. en Laboratorio Promotores Apoyo


Hospital municipal 5 4 1 1 7
“Mamerto Eguez”
Micro hospital 1 1 1
Estación Charagua
Total 6 5 1 1 1 7
Fuente: Distrito de Salud Cordillera, Elaboración Propia 2.003

3.5.1.5. Causas principales de la mortalidad infantil (superior, normal, leve, moderada y severa), la población infantil
Las principales causas de mortalidad, de acuerdo a los está afectada de la siguiente manera: un 90% mostró
registros obtenidos en el hospital Municipal “Mamerto Egüez desnutrición dentro de la categoría superior y normal; 8,5%
Soruco” de la localidad de Charagua se encuentran relacionadas leve y moderada, finalmente un 1,5% mostró una desnutrición
con situaciones materno-infantiles (antes, durante y después severa, por lo cual la desnutrición existente en la zona no es
del parto) que afectan tanto a la madre como al recién nacido; causa de mortalidad.
resaltan también las enfermedades diarréicas agudas (EDA´s)
y a las infecciones respiratorias agudas (IRA); en menor escala, 3.5.2. Medicina Tradicional
el mal de chagas, debido a que en este distrito el problema de
vivienda no es tan dramático como en los distritos indígenas.
Según los datos de población y vivienda del año 2.001, la
3.5.2.1. Número de curanderos y parteros
No existe un estudio sobre el trabajo que realizan los
mortalidad infantil es de 41,95 niños por cada 1.000 nacidos vivos,
curanderos (ipayereta). Sin embargo se puede indicar que hay
para niños comprendidos entre el nacimiento y el primer año.
alrededor de 48 parteras empíricas que coadyuvan a la labor
Las causas de mortalidad en el último quinquenio para el
que realiza el personal médico; con relación a los curanderos,
grupo etáreo de 31 a 45 años son las afecciones cardiacas,
se puede afirmar que hay alrededor de 15, los mismos que
complicaciones reumáticas. Según los datos del CENSO de
algunas veces coordinan con los establecimientos de salud.
población y Vivienda 2.001 la tasa de mortalidad general es de
Este tipo de medicina es practicada en el área rural del municipio
16,11%.
y en los sectores populares de la población urbana donde
residen personas oriundas de las comunidades guaraníes o
3.5.1.6. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura inmigrantes quechuas asentados especialmente en la Estación
La cobertura de epidemias se expande a todos los centros Charagua, al mismo tiempo existe un curandero menonita en
poblados del municipio. Anualmente se realizan campañas de la colonia Pinondi.
vacunación contra la difteria, poliomielitis, y tétanos. Las
infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarréicas
agudas merecen una atención permanente. Son consideradas
3.5.2.2. Principales enfermedades tratadas
como epidemias, el paludismo, la malaria, el dengue o mayaro Las principales enfermedades tratadas por los curanderos
y la varicela; existen vacunas contra la fiebre amarilla y algunas son: enfermedades gastrointestinales, tos, hongos, resfrío,
medidas preventivas para evitar estas epidemias. En general se cefaleas, excoriaciones, luxaciones, parasitosis, picadura de
puede afirmar que existe una buena cobertura de vacunación víbora y otros.
en la zona.
3.6. Saneamiento Básico
3.5.1.7. Grado y cobertura de desnutrición infantil
La desnutrición en el municipio está generalmente 3.6.1. Estructura Institucional
ocasionada por los hábitos alimentarios deficientes. Se observa La cobertura de servicio de agua en el Distrito Charagua
el excesivo consumo de carbohidratos (maíz, yuca), existe Centro está a cargo de la cooperativa de Servicios Charagua.
ausencia del consumo de hortalizas y deficiencias en el consumo En las colonias menonitas no todas las familias cuentan con
de proteínas de origen animal. agua en sus viviendas, el abastecimiento de éste líquido es
La desnutrición infantil no presenta un grado alarmante, responsabilidad de los jefes de campo de su misma colonia.
pese a que en la mayoría de los sectores se presentan casos de Se advierte que la estructura institucional para la cobertura del
desnutrición; sin embargo, se puede establecer que de las 5 servicio resulta insuficiente ante una demanda cada vez
categorías de desnutrición que contempla un informe de salud creciente, además se hace necesaria su potabilización y un
46

mejor sistema de tratamiento, dado que es un sistema por En Charagua Pueblo y la Estación se cuenta con un sistema
gravedad y en época de lluvia viene mezclada con impurezas de distribución de agua domiciliario. Sin embargo se debe
(tierra o arena que le dan un color oscuro). apuntar que el 16% de la población en el área urbana de
Charagua no cuenta con sistema de distribución domiciliaria
3.6.2. Calidad, cobertura y estado de los y la provisión de agua para el consumo humano, es mediante
el aprovechamiento de las séquias.
sistemas de agua En el caso de las colonias menonitas la provisión se hace
Para especificar la cobertura de los sistemas de agua potable a través de la instalación de pozos, sin embargo no todos los
dentro del municipio de Charagua, se establecieron 3 categorías, campos cuentan con un pozo, por tanto un pozo abastece
de acuerdo a la forma de distribución: centralizado, por sectores aproximadamente a 3 campos.
y domiciliario.

Tabla 36.- Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable


Distrito Localidad Distribución Calidad Estado
Charagua Centro Pueblo Domiciliario Buena Bueno
Estación Charagua Domiciliario Buena Bueno
Pinondi Por sectores Buena Bueno
Durango Por sectores Buena Bueno
Casa Grande Por sectores Buena Bueno
Comunidades
El Cerro No tienen ------- ------
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2.002 y Boletas de Encuesta Familiar 2.002

3.6.3. Cobertura y medios para la eliminación ambiente. Éste servicio es financiado a través del pago de una tasa
de excretas a los vecinos favorecidos y con la subvención de recursos de la
Alcaldía Municipal de Charagua.
Charagua como municipio no cuenta con un sistema para la
eliminación de excretas. Charagua pueblo y Estación Charagua los
centros mas poblados del municipio, tampoco cuenta con 3.7. Fuentes y Usos de Energía
alcantarillado, sin embargo la mayoría de las viviendas cuentan
con letrinas con pozo ciego o cámara séptica, minimizando de 3.7.1. Energía Eléctrica
algún modo los problemas medio ambientales que ocasionan la Desde diciembre del año 2001 la Cooperativa Rural de
falta de un buen sistema de eliminación de excretas; en las colonias Electrificación (CRE) brinda el servicio de energía permanente al
menonitas cada familia ha instalado letrinas en cada vivienda. centro poblado de Charagua, cuya fuente son dos motores a gas,
aunque a la fecha se ha instalado un generador de energía ubicado
3.6.4. Servicio de Recojo y Tratamiento de Basura entre el Pueblo y la Estación. Si tomamos en cuenta la población
El municipio ha implementado un sistema de recojo de residuos de Charagua Pueblo y Estación Charagua, el 75,18% de la población
sólidos, el procedimiento consiste en el recojo de basura en el cuenta con servicio de energía eléctrica domiciliario y permanente,
Centro poblado de Charagua con el uso del alquiler de una mientras que el 24,82% no cuentan con éste servicio. Situación
volqueta, con una frecuencia de dos veces por semana. Sin embargo inversa es la que se presenta en las colonias menonitas que de
no se han establecido otros procedimientos, existe un botadero acuerdo a sus costumbres e idiosincrasia no cuentan con energía
de basura pero ésta no se la clasifica y menos se la recicla por lo eléctrica, recurriendo al uso de mecheros y velas para fines
cual no hay el correspondiente relleno sanitario, lo que ocasiona domiciliarios y el uso de motores para el funcionamiento de la
problemas de salud y consecuencias nocivas para el medio maquinaria, necesaria en actividades de transformación agrícola.

Tabla 37.- Energía eléctrica en el Municipio de Charagua

Centros Poblados Nº Beneficiarios Red Pública Sistema Horario


Charagua 2.871 Sí Motor / Gas Permanente
Estación Charagua 1.473 Sí Motor / Gas Permanente
Colonias Menonitas 3.932 No No existe -----
Comunidades
El Cerro 610 No No existe -----
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2.002 y Boletas de Encuestas Familiares 2.002
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nd e

Distrito Isoso
Ka pia kua ndi

Pinondi
Est. Cha ra gua
Ita yu CHARAGUA
Distrito Kaipependi Karovaicho

Dura ngo
(Municipio de Gutiérrez)

Bore vigua

Ib a biyuti

Distrito Parapitiguasu

MAPA 11
Servicios básic os

Re fe re ncia s:
N
N
Domiicilia rio Energia eléc tric a
O
O EE
Por sec tores
SS

Dia gnóstic o Sociec onómic o - Cha ra gua Ce ntro 2003

47
48

El costo promedio por el consumo de energía eléctrica es colonial que no necesariamente cuentan con tumbado, en
de 264 bolivianos mensuales. consecuencia las casas no cuentan con condiciones de confort,
Otras fuentes de energía que son utilizadas por las familias al mismo tiempo se nota la precariedad de las viviendas por
charagüeñas son la leña, el carbón y el gas licuado, estos su antigüedad en un 13,62% al centro de Charagua Pueblo.
insumos fundamentalmente destinados generan calor para la La distribución de ambientes dentro de las viviendas
cocción de alimentos. presentan las siguientes prioridades: El 68% de los ambientes
están destinadas a los dormitorios – señalamos al mismo tiempo
3.8. Vivienda que cada vivienda tiene en promedio 3 dormitorios y un número
Con relación a la calidad de las viviendas en Charagua de ocupantes de 4 por habitación, manifestando un alto
Pueblo y Estación Charagua, éstas están construidas en su hacinamiento - el 13% a la cocina y el 18% del espacio de cada
mayoría con paredes de adobe, pisos de ladrillo, techo de teja vivienda tiene múltiples usos, entre sala, comedor, negocio.

Figura 3.- Distribución de ambientes de viviendas

Distribución de Ambientes en Viviendas Ambientes Cocina


Dormitorios Otros

300

250
Número de Familias

200

150

100

50

0
1° de Mayo
Universitario

San Juan

San Miguel

Oriental
Mora

Los Tajibos
Grande

Viñales
Cotoca

Barrios

Fuente: Elaboración propia en base en los datos de Encuestas Familiares 2.002

En las colonias menonitas las condiciones de habitabilidad precariedad en los materiales de construcción. Cualquier
son mejores, de acuerdo a los ingresos de cada familia disponen solución al problema de vivienda necesariamente tendrá que
de casas con estructuras de adobe, techos de teja, pisos con pasar por un análisis profundo del desempleo y/o sub empleo
cemento, paredes y techo con revoque. El número de ambientes como factores causantes de un bajo nivel de ingresos de la
por vivienda es variable de acuerdo al número de componentes población, limitando cualquier mejora de su situación
de la familia, pero han separado los ambientes destinados a la habitacional.
cocina, dormitorios y letrinas, estas últimas construidas a
adecuada distancia de la vivienda principal. 3.9. Infraestructura Vial y Comunicaciones
La situación de las viviendas en comunidades como Itayu,
Ybaviyuti y Kapeakuandi, que forman parte del Distrito de
Charagua Centro, presentan características igualmente 3.9.1. Red Caminera
alarmantes que el resto de las comunidades de los distritos El municipio de Charagua se vincula con la capital del
indígenas del municipio, es decir mucho hacinamiento y departamento y Camiri a través de caminos secundarios que
49

son transitables durante el periodo seco, en tiempo de y otros), ganado y en muchos casos madera, cuyo destino es
lluvia la transitabilidad es dificultosa. Santa Cruz de la Sierra.
Existen varias brechas que vinculan a la capital del municipio
con la mayoría de las comunidades. Asimismo, son brechas las 3.9.3.1.2. Ruta Charagua-Camiri
que comunican a las comunidades entre sí. La transitabilidad El servicio de transporte de pasajeros lo realizan buses de
de las brechas se interrumpe en tiempo de lluvia, pues la una empresa privada cuya capacidad es de 30 pasajeros, su
mayoría de ellas carecen de puentes y alcantarillas. frecuencia es de dos veces a la semana; en época de lluvia
Una de las causas más gravitantes para que exista muchas veces el servicio se interrumpe porque la ruta no es
desarticulación en el municipio es la inexistencia de una red transitable, resaltamos que las condiciones de confort no se
vecinal permanente y bien articulada, pues la que se tiene es toman en cuenta en estos medios de transporte.
eventual e incompleta.
La desarticulación del municipio con los municipios vecinos,
se debe a la existencia de una serranía (Aguaragüe) que dificulta
3.9.3.1.3. Ruta Charagua-La Brecha (Isoso)
Existe una flota que realiza el servicio de transporte de
la vinculación a través de caminos.
pasajeros y carga dos veces a la semana, como también ocasionales
vehículos que transita la ruta y cumplen dicho servicio.
3.9.2. Red Ferroviaria
La línea férrea que vincula la ciudad de Santa Cruz con la 3.9.3.1.4. Ruta Interurbanas
República Argentina atraviesa el municipio de norte a sur, pasa
El servicio de transporte urbano está a cargo de los taxis
por la mayoría de las comunidades de los distritos de Charagua
que transitan de manera irregular en Charagua Pueblo. El
Norte, Charagua Centro y parte del distrito Parapitiguasu. Es
servicio con regularidad se da entre Charagua Pueblo y Estación
el medio de transporte más seguro durante todo el año, con
Charagua, cuyo servicio lo brinda el sindicato de taxis 12 de
servicios interdiarios. Sin embargo la precariedad de las vías
octubre, posibilitando el traslado de quienes utilizan el tren
que no son adecuadamente mantenidas han determinado que
para trasladarse a Santa Cruz y para otras actividades entre
se hayan producido descarrilamientos. A pesar de los
estos 2 centros poblados distantes entre si a 7 kilómetros.
inconvenientes que resulta viajar en el medio de transporte
El traslado de las colonias menonita a Charagua Pueblo y
férreo, los habitantes de Charagua Pueblo y Estación, utilizan
Estación Charagua se hace a través de carrozas que son de
el tren en forma mensual en un 90%.
fabricación familiar, algunas veces en taxis y en algunos casos
microbuses contratados específicamente por éstos.
3.9.3. Medios de transporte
3.9.4. Red de Comunicaciones
3.9.3.1. Cobertura del Sistema de Carga y La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL S.A.)
Pasajeros presta servicio de telefonía a larga distancia, mediante la
modalidad de administración delegada en las localidades de
3.9.3.1.1. Ruta Charagua-Santa Cruz San Antonio y Charagua.
El mayor flujo de vehículos tanto de carga como de pasajeros Además, hay empresas e instituciones de carácter estatal,
se lo efectúa en la ruta Charagua-Santa Cruz. Esta ruta es un privadas y algunas comunidades que cuentan con sus propios
camino secundario de la red nacional; de concretarse la carretera equipos de radio de banda corrida, que prestan servicio gratuito
Abapó-El Espino-Camiri, se posibilitará el incremento substancial a la población.
del flujo comercial y vehicular de y hacia el municipio. En la colonia menonita no existe servicio telefónico ni
Actualmente existen 4 empresas de servicios de transporte radios.
de pasajeros que recorren esta ruta. En la mayoría de los casos 3.9.5. Medios de Comunicación
este servicio tiene una regularidad permanente, pero en época
de lluvias está condicionado a la transitabilidad de la ruta. Un 3.9.5.1. Televisión
38% de la población utiliza éste servicio en forma semanal en
Se cuenta con equipos de transmisión que captan señales
el caso de los habitantes de Charagua Pueblo, mientras que el
de canales nacionales e internacionales a través de antenas
62 % lo hace con frecuencia mensual.
parabólicas, lo que ha permitido a varias poblaciones del
El servicio de transporte de carga utiliza camiones cuya
municipio contar con este servicio, no hay una producción
capacidad está entre 10 y 30 toneladas. Entre los principales
local que sea transmitida por estos medios.
productos transportados figuran los agrícolas (algodón, maíz
50

Tabla 38.- Ubicación, propiedad, tipo de uso de canales de TV

Localidad Propietario Tipo de uso Horario


Charagua Cooperativa* Público 11 a 24
Cooperativa* Público 15 a 24
Estación Charagua Cooperativa Público 11 a 24
Colonias Menonitas ------ Sin servicio -----
Comunidades El Cerro ------ Sin servicio -----
Fuente: Autodiagnóstico comunales 2.002 / * Se cuenta con sistema de Vídeo

Los programas que gozan de la preferencia de los habitantes son 4. ASPECTOS ECONOMICOS
los informativos que diferentes canales de televisión difunden a medio
día, así mismo los programas deportivos y las telenovelas. Los canales PRODUCTIVOS
más vistos son UNITEL, ATB y PAT. Sin embargo cabe aclarar que
esta central cooperativa capta la señal de cualquier canal de televisión 4.1. Acceso y uso del suelo
a su libre albedrío, cobrando un monto mensual de 10 bs. (Diez
00/100 bolivianos) por cada hogar que cuenta con este servicio. 4.1.1. Superficie total
El municipio de Charagua tiene una extensión de 74.424 km 2.
3.9.5.2. Radioemisoras Esta superficie convierte al municipio de Charagua en el más
En Charagua Pueblo existe una radioemisora local de alcance extenso de la provincia Cordillera. De la superficie total, el 70%
medio -frecuencia modulada- cuya programación está basada en la es apta para el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales,
difusión de noticias locales, avisos y música, su programación no cuenta lo restante son áreas de preservación.
con una estructura totalmente definida, sin embargo están En el municipio se encuentran tres demandas de Tierras
promocionando actividades que desarrollan las instituciones del medio. Comunitarias de Origen (TCO), que corresponde al Pueblo Guaraní
Al mismo tiempo la población local capta emisoras nacionales organizados en tres capitanías: Capitanía Charagua Norte, Capitanía
y del exterior especialmente argentinas. Las radios nacionales con Parapitiguasu y Capitanía Isoso. Los datos que mencionamos es
mayor sintonía son Radio Santa Cruz, Fides y Panamericana. información disponible como resultado del proceso de
saneamiento que desarrolla en las demandas de TCOs; los mismos
3.9.5.3. Prensa escrita se encuentran actualizados y son confiables; estos datos son de
En Charagua no se cuenta con ningún tipo de prensa escrita carácter transitorio al no encontrarse concluido el saneamiento
de producción local o municipal; pero existen agencias de de las tierras.
distribución oficial de diarios de circulación nacional como El
Mundo y El Deber provenientes de Santa Cruz de la Sierra, los 4.1.2. Cobertura y ubicación
cuales llegan con un día de retraso.

Tabla 39.- Cobertura y Ubicación

Cobertura Superficie (ha.) Ubicación


Superficie cultivable 744.240 Al este de los distritos de Charagua Norte, Centro y Parapitiguasu (paisajes de pie de monte,
de bajada y algunos valles subandinos); en las llanuras aluviales (franjas laterales del río
Parapetí) y en los bañados del distrito Isoso.
Superficie cultivada 10.209 Idem.
Bosque y monte 4.445.440 En la mayoría de los valles y el pie de monte, con menos densidad en la Llanura Chaqueña.
Matorral 1.456.800 En casi toda la Llanura Chaqueña, especialmente la parte noreste y oeste del distrito Isoso.
Pastos 20.000 En terrenos más o menos planos de las haciendas ganaderas y proyectos ganaderos comunales.
Eriales 755.499 En las zonas de pie de monte, paisaje de bajada y llanuras aluviales (barbechos).
Cauces de ríos 10.212 Todos nacen de las serranías de la Faja Subandina (lado oeste del municipio), atraviesan el
pie de monte y algunos pueden llegar hasta muy adentro del paisaje de bajada.
Total 7.442.400
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1.997
51

4.1.3. Tenencia del suelo político y en lo jurídico; durante su gobierno promulgó los
famosos códigos que llevan su apellido, en el que se consagra
4.1.3.1. Aspectos históricos jurídicos el derecho privado de propiedad privada de la tierra como
inviolable, consagró los servicios obligatorios y gratuitos,
propios de la colonia con el decreto de 2 de julio de 1.829,
4.1.3.1.1. Legislación durante la colonia legalizando el pongueaje y el mitanaje.
La conquista de América, originó conflictos de carácter legal Durante el gobierno de José Ballivián se garantizó el derecho
sobre la titularidad del derecho propietario de las tierras de propiedad sobre las tierras a todo individuo no indígena,
conquistadas, lo que apresuró a la corona española fundamentar desconociendo todo derecho de propiedad a los indígenas a
su supuesto “legítimo derecho de propiedad”, dirigiéndose a quienes se les consideró como simples enfiteutas obligados a
la cancillería del Vaticano para que el Sumo Pontífice de Roma pagar una cierta cantidad al señor del dominio directo, por el
conceda y confirme tales “derechos”. En 1.493 mediante las usufructo de las tierras que resultó ser del Estado.
Bulas dictadas por el Papa Alejandro VI, España obtiene el En 1.868, Mariano Melgarejo promulga la Ley del 28 de
primer "Justo Título" sobre las tierras descubiertas, luego septiembre, misma que en su parte central resolutiva establece:
consagrado en su legislación (Recopilación de Indias de 1.680), “Que las tierras poseídas por la raza indígena conocidas hasta
que a la letra dice: hoy bajo el nombre de tierras de comunidad, se declaran
Tipo de propiedad y familias beneficiarias. propiedad del Estado”.
“Por donación de la Santa Sede Apostólica y otros justos “Que dichas tierras serán vendidas en pública subasta y
y legítimos títulos, somos Señor de las Indias Occidentales, con las formalidades prescritas para la venta de los bienes
islas y tierra firme de mar y océano, descubiertas y por fiscales, con el objeto de cubrir con su producto la deuda
descubrir y, están incorporadas en nuestra Real Corona de interna y gastos del servicio público”.
Castilla”. Esta norma jurídica, denominada Ley de Ex-vinculación,
Este antecedente jurídico constituye el umbral para el constituyó en la práctica una estrategia de parte de los gobiernos
despojo y usurpación de las tierras a sus legítimos y absolutos de privar a los "indios" de sus tierras comunitarias.
propietarios de las tierras descubiertas. El despojo continuará
en la conquista y se profundizará durante el período de
colonización, mediante la adjudicación de tierras a través de
4.1.3.1.4. La Reforma Agraria (1.953)
disposiciones jurídicas como ser "las Reales Cédulas de Este acontecimiento de carácter jurídico y político dio lugar
Concesión de Mercedes" y en públicas subastas de tierra. a la continuación de violación del derecho histórico y originario
del Pueblo Guaraní sobre su territorio. A partir de éste periodo,
el despojo y la usurpación violenta del territorio guaraní, habrá
4.1.3.1.2. Leyes de Indias de trocarse por la acción supuestamente legal y pacifica
Publicadas en el año 1.680 durante el reinado de Carlos II. apadrinada por el Estado Nacional.
No obstante el carácter avanzado de esta legislación, no ha Por antecedentes históricos se conoce que el Pueblo
dejado de ser un monumento jurídico con muy buenas Guaraní, fue el que más resistió a los intentos de dominación
intenciones, de pretensiones ideales y de profundos española. Pese a la defensa intransigente de su territorio, con
sentimientos humanísticos, pues no fue aplicada debido a los el transcurrir del tiempo y las medidas militares, avance de la
intereses diametralmente opuestos de pobladores originarios hacienda, religiosas, los foráneos fueron avanzando e
y colonizadores. internándose en los territorios en desmedro de los pobladores
indígenas.
4.1.3.1.3. Legislación Republicana La expoliación de tierras se agudiza aún mucho más durante
Los intentos de destrucción del derecho propietario sobre la república; a fines del siglo XIX, se libran las batallas decisivas
las tierras de las comunidades tienen como origen el Decreto en contra de éste pueblo. Una de las referencias de éste período,
dictado por el Libertador Simón Bolívar, en la ciudad de Trujillo constituye la denominada masacre de Kuruyuki (1.892), para
(Perú), el 8 de abril de 1.824, el mismo que entró en vigencia algunos autores la derrota de mayor significado histórico del
el 29 de agosto de 1.825. Este decreto relativo a la tierra y el guaraní, por ser la última que refleja una organización
campesinado contiene tres aspectos fundamentales: a) establecer mancomunada de éste pueblo; la “victoria” del Estado lleva en
la propiedad privada individual de las tierras, en contraposición el fondo la política de control de su territorio a través de agentes
al derecho de propiedad colectiva que ostentaban – ostentan de control estatal y la visión sesgada de consolidación de un
- las comunidades indígenas; b) la supresión de los resabios Estado Nacional.
del régimen precapitalista heredados de la colonia y c) la Estas acciones efectuadas antes de y durante la república
abolición del tributo indígena. configuran un nuevo escenario en la vida del Pueblo Guaraní,
Alejando a Bolívar y muerto Ayacucho, se posesiona el entre cuyas consecuencias se destacan las siguientes:
Caudillismo militar a través de su mejor representante: el Poblacional: las constantes luchas en condiciones de
Mariscal Andrés de Santa Cruz, de extracción social latifundista, inferioridad, constituyeron para el pueblo guaraní un significativo
como tal, consolidó el predominio de los hacendados en lo descenso de la población. La población guaraní al inicio de la
52

colonia, llegó a contar con más de 200.000 habitantes, a destinada a la explotación agropecuaria. Una vez
diferencia de principios del presente siglo, la población alcanza concluido el trámite agrario y se encuentre debidamente
a 20.000 habitantes aproximadamente. titulada, las ulteriores acciones de disposición del
Tenencia de tierra y la pérdida del territorio histórico: el derecho de propiedad se rigen por las normas del
Pueblo Guaraní se vio obligado a abandonar espacios territoriales Derecho Civil.
que tradicionalmente ocupaba y fue relegado a lugares Propiedad proindiviso: otorgada principalmente a las
inaccesibles y por lo general a tierras improductivas. comunidades indígenas de origen guaraní, faculta a
Económico - social: al haber perdido gran parte del todos los beneficiarios el aprovechamiento en toda la
territorio, la economía del Pueblo Guaraní se vio drásticamente extensión del fundo rústico. Esta situación ha generado
afectada, al extremo que hasta a mediados del presente prima en muchos casos que los comunarios beneficiados
una economía de subsistencia, sin posibilidades reales de un procedan a transmitir su derecho de propiedad
mayor desarrollo productivo capaz de incidir en los mercados mediante compraventa a personas particulares, por lo
y menos aún en el mejoramiento substancial de sus condiciones general no guaraníes, como también la contratación
de vida. de créditos hipotecarios. Se debe destacar que ambas
Las condiciones de precariedad económica y la ausencia situaciones (venta e hipoteca) son nulas de pleno
de políticas estatales determinarán condiciones infrahumanas derecho.
en el ámbito social, ausencia de servicios asistenciales de salud, Propiedad colectiva: otorgada a las comunidades
infraestructura educativa y medios para el desarrollo y formación guaraníes. Este tipo de propiedad faculta a los
académica e intelectual. beneficiarios, el uso, ocupación y aprovechamiento del
Lo histórico-cultural: la capacidad de reproducción como área otorgada, por lo general se rige por disposiciones
pueblo en las mejores condiciones que favorezcan su desarrollo propias de la comunidad en cuanto a nuevas
cultural y su conciencia de pueblo, los elementos de lengua, ocupaciones, derechos de sucesión, usos y fines.
mitológicos, habilidades y su historia se ven cercados y
presionados por el nuevo contexto en que se desarrollo como En la actual Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria
pueblo. (INRA) se hace una nueva clasificación de las Formas o tipo de
Propiedad Agraria en:
4.1.3.2. Tipo de propiedad familiar y comunal Solar Campesino: Constituye el lugar de residencia del
El tamaño de las propiedades agrarias en el municipio Campesino y su familia. Es indivisible y tiene carácter
Charagua, tiene como referencia lo estipulado por la Ley de de patrimonio familiar inembargable.
Reforma Agraria (1953), más propiamente lo establecido para Pequeña Propiedad: Es la fuente de recursos de
la región del Chaco boliviano. subsistencia del titular y su familia: Es indivisible y tiene
Por las características agroecológicas de la región, el Consejo carácter de patrimonio familiar inembargable.
Nacional de Reforma Agraria otorgó las tierras a los beneficiarios Mediana Propiedad: Es la que pertenece a personas
con doble carácter, es decir destinadas a la producción agrícola naturales o jurídicas y se explota con el concurso del
y pecuaria. propietario, de trabajadores asalariados, eventuales o
Con relación al tipo de propiedad dotada dentro de la permanentes y empleando medios técnicos - mecánicos,
jurisdicción municipal, se evidencia tres tipos: de tal manera que su volumen principal de producción
se destine al mercado. Podrá ser transferida, pignorada
Tabla 40.- Tipo de propiedad y familias o hipotecada conforme a la ley civil.
beneficiarias Empresa Agropecuaria: Es la que pertenece a personas
naturales o jurídicas y se explota con capital
suplementario, régimen de trabajo asalariado y empleo
Tipo de propiedad Nº de familias de medios técnicos modernos. Podrá ser transferida,
Individual 246 o hipotecada conforme a la ley civil.
Tierras Comunitarias de Origen: Son los espacios
Proindiviso 113
geográficos que constituyen el habitat de los pueblos
Colectivo 2.669 y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han
Colonias Menonitas: 236 tenido tradicionalmente acceso y donde mantienen y
Casa Alta, Pinondi y Durango desarrollan sus propias formas de organización
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. económica, social y cultural, de modo que aseguren su
sobrevivencia y desarrollo . Son inalienables, indivisibles,
La descripción del tipo de propiedad según sus irreversibles, colectivas, inembargables e
adjudicatarios en la antigua Ley de Reforma agraria establecía: imprescriptibles.
Propiedades Comunarias: Son aquellas tituladas
Propiedad individual: otorgada a personas individuales, colectivamente a comunidades campesinas y
53

exhaciendas y constituyen la fuente de subsistencia de Tabla 41.- Clasificación de tierras según


sus propietarios. Son inalienables, indivisibles, INRA por hectáreas.
irreversibles, colectivas, inembargables e imprescriptibles.
En el Municipio una vez concluido el proceso de
saneamiento los títulos a entregar a los distintos beneficiarios Tipo de propiedad Rango en has.
quedará establecido por dos elementos centrales: el origen Solar campesino
étnico, el tamaño de la propiedad y la función social que cumple
la misma. En ese sentido los títulos serán a las tres capitanías Pequeña propiedad Hasta 500 ha.
como Tierras Comunitarias de Origen, algunos asentamientos Mediana propiedad 5001 a 2500 ha.
humanos como propiedades comunales, otros campesinos como Empresa agropecuaria 2501 en adelante ha.
solar campesino y pequeña propiedad fundamentalmente los
cercanos a los centros poblados y una gran mayoría de la superficie Tierras Comunitarias Hasta la superficie
de la tierra como mediana propiedad y empresa agropecuaria. de Origen recomendada por los
Estudio de Necesidades
4.1.3.2.1. Tamaño de la propiedad familiar Propiedad Comunal Lo que la comunidad
posea.
y comunal
El tamaño de la propiedad agropecuaria, varía según el tipo Fuente: Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA)
de clasificación, se diferencia por el tamaño de la propiedad
y la calidad de la función social o función económica social que En el siguiente cuadro se muestran los tipos de propiedad
cumple. La clasificación del tipo de propiedad según el tamaño identificadas dentro de las demandas de TCOs Charagua Norte
de la misma quedo establecido por el INRA en el actual proceso y Parapitiguasu y ellas fueron clasificadas por el tamaño de la
de saneamiento según al siguiente rango: propiedad:

Tabla 42.- Identificación tipos de propiedad demandas en Charagua Norte y Parapitiguasu

TCO Solar Campesino Pequeña Propiedad Mediana Propiedad Empresa Agropecuaria


Charagua Norte 3 25 30 23
Parapitiguasu 0 0 8 13
Fuente: Diagnóstico saneamiento de tierras TCOs.

Estos datos son los identificados en el proceso de una variable que puede modificar estos datos).
saneamiento según los resultados obtenidos hasta pericias de
campo; mismos que pueden variar por el mismo trabajo técnico
que conlleva (Ejem: incremento de la servidumbre pública es 4.1.3.3. Régimen de propiedad

Tabla 43.- Superficie y régimen de la propiedad

Demandas Sup. a sanear N° de Total Sin Uso Con terceros Uso


en ha. fundos mensurado/ha Terceros/ha ha.
Charagua Norte 227.477 91 228.272 48.858 Vida comunal 179.435 Ganadero
Parapitiguasu 109.590 21 Ganadero
Isoso poligono 1 605.077 159 654.312 31.559 Vida comunal 622.753 Ganadero
Isoso poligono 2 55.285 8 82.875 14.312 Vida comunal 68.563 Ganadero
Isoso poligono 3 396.231
Isoso poligono 4 469.273 55 548.641 68.802 Vida comunal 479.839 Ganadero
Isoso poligono 5 431.916
Parque Kaaiya 3.448.736 70 175.000 Area protegida
y ganadero
Ñembiguasu 1.369.065 26 84.200 Ganadero
Fuente: INRA
54

En el área que corresponde a las cercanías de Charagua, Nacional de Reforma Agraria en sus dos variantes, es
identificado como Distrito Centro lo más representativo en decir consolidación o dotación. La transmisión del
términos de extensión son las tres colonias menonitas, sin derecho de propiedad en las tierras comunales se
embargo también se evidencia fundos rústicos con superficies efectúa mediante sucesión hereditaria (salvo raras
menores a la pequeña propiedad y arrendatarios en una ínfima excepciones compraventa de parcelas). La sucesión
proporción, cuya situación no se encuentra debidamente hereditaria como mecanismo de transmisión de las
regularizada debido al conflicto de competencias del Gobierno tierras comunales, se realiza “naturalmente”, es decir
Municipal y el Servicio Nacional de Reforma Agraria (área urbana con conocimiento y competencia de las autoridades
vs área rural). de la comunidad y rara vez se recurre a autoridades
Los fundos ganaderos que se encuentran dentro del Parque judiciales, administrativas o policiales.
Kaaiya ostentan dificultades de carácter legal debido a las Procesos de colonización, lo más representativo son
consideraciones jurídicas y estatuto que rigen las áreas las colonias constituidas por familias menonitas, cuya
protegidas por el Estado boliviano. fuente del derecho de propiedad es la compraventa de
Los datos fueron obtenidos en los resultados preliminares fundos rústicos. En segundo lugar se ubican los
del INRA y por ello no son definitivos hasta la conclusión del asentamientos de familias de origen quechua y aimará,
proceso de saneamiento. Los datos del parque Kaaiya y cuya fuente de sus derechos de propiedad es la
Ñembiguasu son obtenidos del antiguo Consejo Nacional de compraventa de pequeñas propiedades agrarias, por
Reforma Agraria (CNRA) por ello tienen el carácter referencial, lo general próximas al centro poblado de Charagua.
pues no guardan relación con las superficies realmente ocupadas Si bien son esos los procesos que sufrieron las
y el número de terceros (propietarios) que demandan derecho propiedades para la generación del derecho propietario
propietario sobre estas áreas. sobre las actuales superficies, ellos con la actual
El uso de las áreas que se encuentran sin terceros4 son normatividad tienen que cumplir otros requisitos
espacios ocupados en su mayoría por el pueblo Guaraní y en establecidos en la Ley: los propietarios que reclaman
ellos desarrolla su vida comunitaria. Las áreas ocupadas por un derecho propietario sobre alguna superficie o predio
terceros son tierras aptas para la ganadería y otras de tienen que: 1. tener una posesión antes de la
conservación. promulgación de la Ley INRA para no ser declarados
ilegales, 2. tener una posesión real sobre el predio, ello
4.1.3.4. Origen de la propiedad: herencia, significa una actividad económica u otra que indique
el cumplimiento de la función económica y social
dotación, compra, colonización (actividad económica del predio), 3. Haber pagado los
Para efectos de precisión sobre el origen del derecho de impuestos del predio. Estos elementos son evaluados
propiedad agraria, se debe distinguir los siguientes aspectos: en el proceso de saneamiento del mismo mediante la
Período antes de la promulgación de la Ley de Reforma normatividad vigente y sometidos a la evaluación
Agraria: el derecho de propiedad deviene de técnica jurídica luego que se hayan recogido los datos
ocupaciones de hecho, adjudicaciones del Estado, en las pericias de campo realizada en el predio donde
compraventa y transmisión hereditaria. se constata en situ todas las mejoras, inversión (corral,
Periodo posterior a la promulgación de la Ley de casa, vacas, pastos, etc.) que desarrollo el propietario
Reforma Agraria, establece la obligatoriedad de someter del predio durante todo el periodo de su posesión.
a procesos agrarios todo derecho de propiedad y/o
posesión, en consecuencia el derecho de propiedad 4.1.3.5. Régimen legal de la tierra
tiene como origen la dotación y la consolidación. Dado el actual proceso de saneamiento todas las
Tipo de propiedad. Individual, en el caso de la propiedades del municipio están o serán sometidos a este
propiedad individual, en el municipio, las tierras que proceso para definir el derecho propietario sobre los mismos
fueron sometidas a proceso agrario fueron transmitidas por ello nos remitimos a la tabla anterior para identificar la
mediante compraventa y sucesión hereditaria. Sin superficie ocupada por los terceros y las comunidades. En
embargo, cabe mencionar que las transacciones, en la relación a la situación jurídica de los mismos las propiedades
mayoría de los casos, se han realizado sin observar en el proceso de saneamiento son identificadas como: tituladas,
procedimientos de orden legal e incluso sin observar en trámite o poseedoras, ello según la calidad de documentación
aspectos tales como: ubicación geográfica, superficie con que cuente el propietario del predio. Este es un elemento
y colindancias cuya consecuencia actual son las probatorio de su posesión pero el segundo elemento y de
superposiciones entre propiedades. importancia es el cumplimiento de la Función Económica y
En relación a la propiedad colectiva o comunal, el Social (FES) elemento técnico que definirá el derecho sobre
derecho de propiedad o posesión tiene por fuente la superficie total, parcial o ninguna sobre el predio. Esto indica
fundamentalmente la ocupación tradicional, que con que será este cumplimiento de la FES lo que definirá la situación
el transcurso del tiempo fue legalizada por el Consejo real de su derecho a al tierra.

4 Tercero: es identificada de esta manera a los propietarios que se encuentran dentro de una demanda de TCO
55

En este sentido no podemos ahora definir la situación datos recogidos en las pericias de campo5 de la situación
jurídica de los predios debido a la situación de saneamiento jurídica de los predios que los propietarios presentaron al INRA
de tierras en que se encuentra el municipio. Pero daremos los Departamental.

Tabla 44.- Situación legal de la tierra

Tierra Comunitaria de Origen Titulados En trámite Poseedores Total


Charagua Norte 43 33 15 91
Parapitiguasu 14 3 4 21
Fuente: INRA (Unidad de Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen)

La información de la tabla anterior muestra datos que haya avanzado en la consolidación del derecho propietario por
presentaron los terceros, en forma física o verbal (en caso de los distintos problemas que enfrentaba y que fueron las razones
los poseedores) para poder demostrar que ellos tienen la para su intervención y el surgimiento de una nueva Ley; pero
posesión legal de un predio dentro de la demanda de Tierra vale la pena indicar las causas de esta ineficiencia del Estado:
Comunitaria de Origen. la excesiva burocracia de parte del entonces Consejo Nacional
Esta situación jurídica de los predios resulta ser importante de Reforma Agraria, el centralismo de los organismos
a los efectos de la Evaluación Técnica Jurídica de la jurisdiccionales, la onerosidad de los trámites, la ausencia de
documentación a que serán sometidos los predios. medios técnicos topográficos idóneos, escaso conocimiento
Se ha evidenciado la voluntad de algunos terceros de alterar de la región de parte de los topógrafos e incluso la corrupción
y fraguar documentos de propiedad, porque es admisible que de funcionarios de Reforma Agraria y la falta de voluntad política
se presenten fotocopias simples para respaldar el expediente por parte del Estado para dar una solución de fondo al problema
por cada predio se levanta. Pero estas fotocopias son de la tierra, sumando la intervención de régimen de gobiernos
confrontadas con los archivos del INRA en los trámites que militares que atropellaron las leyes para beneficios particulares.
llevó adelante el antiguo Consejo Nacional de Reforma Agraria.
Llama la atención que durante la vigencia del CNRA, no se 4.1.3.6. Tamaño de la propiedad agraria

Tabla 45.- Superficie ocupada por la propiedad agraria

Nombre de Superficie saneada Tierra mensurada Tierra Comunal


la TCO (en proceso) terceros6 Fiscal
Charagua Norte 237.542 167.086 70.456
Parapitiguasu 198.953 136.283 62.671
Isoso poligono 1 654.312 622.762 31.550
Isoso poligono 2 82.875 19.779 63.096
Isoso poligono 3 88.657
Isoso poligono 4 548.641 479.840 68.801
Isoso poligono 5
Fuente: INRA SAN TCO

Los datos muestran una diferencia diametral en el acceso demás datos que se hayan obtenido del proceso de saneamiento,
al derecho de los pueblos indígenas a la tierra. Mientras no no dejan de ser preliminares y susceptibles de poder ser
haya títulos entregados bajo la actual Ley INRA, estos y los modificados en cualquier momento.

5 Es uno ce los pasos que se siguen en el proceso de saneamiento de la tierra


6 La situación de los predios o superficies de terceros se encuentran sujetos a la evaluación técnico jurídica
56

Tabla 46.- Superficie por distrito y número de familias


Superficie del N° familias N° familias
Distrito distrito (ha.) propiedad comunal propiedad individual
Charagua Norte 309.610 763 82
Charagua Centro 132.215 242*
Parapitiguasu 226.531 328 21
Isoso 1.956.243 1.691 214**
Parque Kaaiya 3.448.736 70***
Ñembiguasu 1.369.065 26***
Total 7.442.400 2.782 482
Fuente: Diagnostico de Tierras, CIPCA Cordillera 1996
* Este dato poblacional es aproximado, puesto que en la actualidad continúa el proceso migratorio de familias de origen menonita y la constitución
de una nueva colonia. Solamente en las colonias Durango y Pinondi el número de familias asciende a 236.
** Dato de dos poligonos *** datos del antiguo CNRA.

Las tablas anteriores expresan la desproporción existente particularmente en las colonias menonitas, sin embargo también
en el municipio en cuanto a la superficie ocupada por pobladores se emplea mano de obra asalariada de forma limitada y
guaraníes y familias no guaraníes (ganaderos, agricultores y particularmente en época de cosecha.
colonos menonitas). Es importante resaltar la alta concentración Si bien la actividad ganadera es característica de la provincia
de tierras en familias no guaraníes. Cordillera – aspecto que se aprecia por el destino de dicha
actividad, en el valor de la producción y comercialización de
4.1.3.7. Acceso de las mujeres al derecho de carne-, pero sin embargo en el contexto regional la actividad
propiedad de mayor relevancia, resulta ser la agrícola.
El acceso de las mujeres al derecho de la propiedad agraria, Por consiguiente la actividad agrícola abarca una superficie
se diferencia según sea individual o comunal. En el caso de la total de 12.728,00 has., de las cuales el 50,30% corresponde al
propiedad agraria individual, la mujer adquiere el derecho de cultivo del sorgo, el 24,96% al cultivo de maíz, el 14,86% a la
propiedad según las normas establecidas por el derecho civil soya y a otros cultivos en proporciones menores.
y la legislación familiar. Los principales productores agropecuarios de Charagua
El uso y aprovechamiento en éste tipo de propiedad agraria, Centro son los colonos menonitas.
está relacionado con la actividad pecuaria y agrícola en las
haciendas y colonias menonitas.
La participación de la mujer en estas actividades está 4.2.1.1. Principales cultivos y variedades
concentrada en tareas del hogar, con poca participación en lo
productivo. 4.2.1.1.1. Cultivo de maíz (Zea máis)
En la propiedad de las comunidades guaraníes, el derecho El maíz es el rubro de producción agrícola más importante
es colectivo y el beneficio del usufructo de la tierra es individual
y colectivo; la mujer adquiere el derecho de propiedad por su de la provincia Cordillera y del municipio de Charagua, por su
condición de comunaria, esto hace posible su establecimiento flexibilidad para la adaptación a un espectro importante de
junto a su familia permitiendo el desarrollo de actividades factores edafoclimáticos. (Diagnóstico Socioeconómico 1997
agrícolas en los chacos comunales, la cría de animales y el -2002)
acceso a pasturas comunales. Las variedades tradicionalmente cultivadas son el Swan y
Las mujeres tienden a incorporarse con proyectos el Amarillo Dentado, y en menor proporción las variedades
agropecuarios y de servicios - producción de hortalizas bajo Chiriguano, Cubano Amarillo y la variedad Kaipepe, de reciente
riego, cría de aves de corral, cría de ovejas de pelo, tiendas liberación por el CIAT.
comunales y otros - a la economía de la comunidad. Estas La variedad Cubano Amarillo se caracteriza por su rusticidad
actividades generan a su vez espacios de diálogo entre mujeres. a los factores condicionantes durante su proceso fenológico
así como en el almacenamiento. El elevado porte de la planta,
4.2. Sistemas de Producción el prolongado ciclo del cultivo y su bajo rendimiento relativo
es considerado factor desfavorable.
4.2.1. Sistema de producción agrícola
En el distrito Charagua Centro, se ha introducido la 4.2.1.1.2. Cultivo del sorgo (Sorghum bicolor)
mecanización para el desarrollo de actividades agrícolas El sorgo de grano constituye un componente esencial en
57

el sistema de producción de los menonitas, especialmente para a 4 has. en conjunto y son producidas en la Estación Charagua
la alimentación de sus animales. Es un cultivo anual, muy por productores agrícolas migrantes.
resistente a las condiciones adversas del clima.
Su producción es totalmente mecanizada, la cantidad de 4.2.1.2. Tecnología empleada
semilla que se necesita es de 8 a 12 kg/ha., realizando el primer La actividad agrícola en Charagua Centro tiene 2
corte a los 110 días. protagonistas claramente diferenciados en el uso técnicas y
tecnologías de producción, por un lado están los productores
4.2.1.1.3. Soya. de comunidades como Ibaviyuti, Itayu, Borevigua y Kapiakuandi,
Este es un cultivo anual reintroducido en la zona de Charagua y por otro están las colonias menonitas y un reducido grupo
Centro por los productores de las colonias menonitas. de productores colonos (quechuas y/o aymaras), estos últimos
La soya es una leguminosa cuya producción es utilizada han establecido su residencia en la Estación Charagua.
para la fabricación de aceite comestible y en otros casos para El uso de fertilizantes, herbicidas y/o plaguicidas es reducido
el alimento balanceado. Las variedades existentes de soya en entre los productores guaraníes de Charagua Centro; la preparación
esta zona del municipio es Planalto, Dossier y Caracaña. de suelos, siembra y laboreo en los cultivos es manual, debido a
los altos costos que representa para el pequeño productor. Es
4.2.1.1.4. El Sésamo mínimo el uso de maquinaria agrícola de los productores guaraníes
Esta es una leguminosa que fue introducida a las colonias y unidades productivas asociadas porque no se cuenta con esta
menonitas el año 2.000 luego de investigaciones realizadas. Su tecnología o por desconocimiento en su uso.
cultivo ha sustituido a otros como el algodón y frejol. El cultivo La agricultura mecanizada, abarca el 100% de los productores
del sésamo persigue fines económicos financieros directos, menonitas y los colonos. La maquinaria es empleada para la
dado su buen precio en el mercado cruceño que la acopia y la preparación de suelos, siembra y en algunos casos el control
comercializa al exterior, cuyo uso final se encuentra ligado al de plagas; la cosecha es realizada manualmente, siendo selectivos
rubro de aceite comestible. y contratando mano de obra de la zona (comunidades
indígenas).
4.2.1.1.3. Otros Cultivos Las actividades del calendario agrícola se presentan en la
Los cultivos de hortalizas, sandía, yuca y papa sólo alcanzan siguiente tabla:

Tabla 47.- Calendario Agrícola

Meses
Actividades
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Sistema manual
Chaqueo quema
Carpidas presiembra
1ª carpida
2ª carpida
Siembra
Control
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Comercialización
Sistema mecanizado
Preparación de suelo
Siembra
Control
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Comercialización
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2003.
58

La siembra se caracteriza por abarcar un lapso mayor dentro El período de cultivo en el mismo terreno fluctúa entre 5
del calendario, varía en función al cultivo y al factor climático y 14 años con un promedio de uso continuo del suelo de 6
que limita su desarrollo. años, lo que obliga a que los agricultores abandonen sus chacos
El maíz por ejemplo es sembrado entre los meses de y como consecuencia se incrementen las superficies con
diciembre y enero, una vez estabilizadas las lluvias, principalmente barbechos.
porque su ciclo fisiológico es de maduración media a tardía.
Otra actividad importante constituye las carpidas manuales de 4.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada
presiembra, las mismas que se realizan cuando hay humedad La superficie total cultivada en Charagua centro es de 12.728
para garantizar la siembra y germinación de la semilla. ha., de los cuales el 50,30% corresponde al sorgo, el 24,96 %
al maíz y en menor porcentaje otros cultivos como la soya, el
4.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos algodón y el sésamo.
La rotación de cultivos es una práctica poco conocida por
los pequeños agricultores de Charagua Pueblo y La Estación; 4.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y
aunque algunas unidades productivas, debido a la asistencia
técnica han introducido las rotaciones de cultivos entre el maíz, fitosanitarios
fréjol y algodón, esta práctica no se ha generalizado. Para la producción de los cultivos mencionados se utilizan
Entre los productores de las colonias menonitas se ha los siguientes insumos: semillas, que proceden de la cosecha
adoptado el monocultivo en sus actividades agrícolas, sin anterior, esta forma de provisión de semillas es característica
embargo se aprecia que existe la tendencia a efectuar rotaciones de los agricultores indígenas y colonos, mientras que los
de cultivos como el maíz, sorgo, soya y sésamo. productores menonitas compran semilla certificada de Santa
Los productores indígenas por su parte practican la Cruz de la Sierra, así como fertilizantes, fitosanitarios y pesticidas
asociación de cultivos. Tradicionalmente se realiza la siembra para el control de plagas.
del maíz asociado con fréjol (kumanda o caupí) y joko o zapallo,
y en algunos casos también con sandía; lo que permite prolongar 4.2.1.6. Superficies por cultivo
los años de producción sobre la misma parcela por los efectos La superficie cultivada por rubros en las colonias menonitas,
de fijación de nitrógeno de las leguminosas. se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 48.- Superficie cultivada en Charagua Centro por cultivo (en has.)

Charagua Centro Superficie Cultivada Maíz Sorgo Soya Sésamo Fréjol Otros *
Colonia Pinondi 6.124,00 1.934,00 2.720,00 1.206,00 264,00 0,00 0,00
Durango 4.120,00 546,00 3.081,00 361,00 132,00 0,00 0,00
Casa Grande 2.296,00 528,00 603,00 325,00 840,00 0,00 0,00
Comunidades 118,00 118,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Estación Charagua 70,00 52,00 0,00 0,00 0,00 14,00 4,00
TOTAL 12.728,00 3.178,00 6.404,00 1.892,00 1.236,00 14,00 4,00
Fuente: Autodiagnóstico comunal, 2003.
* Son cultivos de Hortalizas y sandia que se producen en poca escala sólo en la Estación Charagua

La tabla anterior muestra que en Charagua Centro las la especie más significativa (20.198 cabezas), mientras que el
colonias menonitas son las que tienen una mayor superficie maíz cubre el 24,96% y, en porcentajes menores los otros cultivos.
cultivada con mayor diversidad de cultivos. El mayor cultivo es
el sorgo, seguido por maíz, luego la soya y el sésamo. En total 4.2.1.7. Superficie de tierras bajo riego y a secano
el sorgo tiene una superficie cultivada de 6.404 has., el maíz En Charagua Centro, el 98% de los productores (menonitas
3.178 has., la soya 1.892 has., y el sésamo 1.236 has. Cabe e indígenas) riegan su superficie cultivada de acuerdo a la
destacar que de las 3.178 has., cultivadas de maíz sólo 118 has., época de lluvia, pero debido a la prolongada sequía que se
corresponde a la superficie de las comunidades indígenas de presentan en la región, muchas veces pierden su producción
Charagua Centro y 52 Has. a la Estación de Charagua. debido a este factor climático que afecta a la zona chaqueña.
Entre las colonias menonitas, Pinondi es la que tiene una El sistema bajo riego permanente es utilizado por un
mayor superficie cultivada, seguida de Durango y Casa Alta. número mínimo de productores (mestizos y colonos) que
El sorgo cubre el 50,30% de la superficie cultivada en viven en Charagua Pueblo, que sin embargo no tiene mayor
Charagua Centro, utilizado en su totalidad como alimento para impacto en la producción de la zona dada la reducida superficie
el consumo de sus animales sobre todo de los bovinos que es cultiada bajo este medio productivo. De la superficie cultivada
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nd e

Di
st
rit
o
Ka pia kua ndi

Pinondi
Est.
Ita yu CHARAGUA Dura ngo
Is
os
Distrito Kaipependi Karovaicho
(Municipio de Gutiérrez)

Bore vigua

Ib a biyuti o
Distrito Parapitiguasu

MAPA 12
Producción agríc ola

N Referencias:

Ma íz Sorgo
O E
Sésa mo Frejol
S Soya
Dia gnóstic o Socioec onómic o- Cha ra gua Ce ntro 2003

59
60

en La Estación, aproximadamente las 70 has cuenta con riego. por rubros y los respectivos rendimientos promedio por
hectárea podemos determinar los volúmenes de producción
4.2.1.8. Rendimientos por cultivos en Charagua Centro. En la siguiente tabla mostramos el
Sobre la base de la información de la superficie cultivada rendimiento por cultivos de las colonias menonitas.

Tabla 49.- Rendimientos Promedio por Cultivos de Charagua Centro

Charagua Centro Maíz qq/ha Sorgo qq/ha Soya qq/ha Sésamo qq/ha Frejol qq/ha
Colonia Pinondi 32,61 32,54 32,60 11,20 0,00
Colonia Durango 43,47 66,12 33,13 17,00 0,00
Colonia Casa Grande 38,61 55,92 32,61 25,84 0,00
Estación Charagua 50,00 0,00 0,00 0,00 30,00
TOTAL 41,17 51,53 32,78 18,01 30,00
Fuente: Elaboración propia según datos del diagnóstico comunal, 2003.

La anterior tabla nos muestra los bajos rendimientos de los 4.2.1.9. Producción por cultivo
cultivos en las colonias menonitas, principalmente el cultivo Los volúmenes de producción que presenta la tabla 49,
de maíz, este problema es posible atribuir a los efectos de muestran que el sorgo es el cultivo que se produce en mayor
sequía y la pérdida de producción, pero también se debe a la cantidad, representando el 61,50 % del volumen total de
disminución de la fertilidad del suelo, ya que existe una fuerte producción agrícola del distrito Charagua Centro.
presión sobre el suelo (entre 12 y 14 años de uso). En importancia le sigue el maíz con el 21,60 % del volumen
El rendimiento actual promedio del maíz en las colonias total de producción y en menores porcentajes la soya y el
menonitas es de 41,17 qq/ha., si establecemos una relación de sésamo.
estos datos, con los de 1.997 donde los rendimientos promedio En relación a los volúmenes de producción del último
son de 52 qq/ha., se advierte una disminución de 11,17 qq/ha. lapso, se advierte un incremento en el volumen de producción
del maíz y el sorgo, debido a que las superficies cultivadas son
En el caso de las comunidades guaraníes del distrito
mayores.
Charagua Centro el rendimiento del maíz es de 42,50 qq/ha.
El volumen de producción de maíz, en las comunidades
con un manejo biológico, sin embargo como vimos la superficie
guaraníes del distrito Centro alcanza sólo a 5.015 qq., resultando
cultivada de los productores de las comunidades es reducida
reducido en comparación con los volúmenes producidos en
y la producción está destinada exclusivamente al autoconsumo.
las colonias menonitas.
Los productores de la Estación Charagua por contar con sistemas
En la siguiente tabla mostramos el volumen de producción
de riego tienen rendimientos mayores, llegando a 50 qq/ha.
de las tres colonias menonitas de Charagua Centro y un resumen
El rendimiento del fréjol alcanza a 30 qq/ha tanto en las general del volumen de producción total por cultivo.
comunidades de El Cerro y la Estación Charagua.
El sorgo tiene un rendimiento actual de 51 qq/ha, mientras
que hace 5 años, registro un rendimiento de 80 qq/ha., lo que Tabla 50.- Volúmen de producción por cultivos
muestra claramente la disminución en los rendimientos de los Colonia Pinondi (en qq)
cultivos en las colonias menonitas.
Actualmente en las colonias menonitas se están Producto Superficie Rendim. Volúmen de
introduciendo nuevos cultivos como la soya y el sésamo que agrícola Cultiv./has. qq/ha. producción
es una leguminosa que tiene buenos precios en el mercado
($us 350,00 por qq), siendo utilizado en otros países como un Maíz 1.934 33 63.068
valioso aceite dietético comestible. Estos nuevos cultivos han Sorgo 2.720 33 88.509
venido a reemplazar a otros como el algodón y arroz, los cuales Soya 1.206 33 39.316
ya no son producidos por los colonos menonitas.
Sésamo 264 11 2.957
La colonia menonita Durango es la que obtiene mayores
rendimientos en sus cultivos, respecto a las colonias de Casa TOTAL 193.849
Grande y Pinondi. Fuente: Autodiagnóstico comunal 2003.
61

Tabla 51.- Volumen de producción por cultivos Tabla 55.- Valor Bruto de la Producción en Bolivianos
Colonia Durango (qq)
Producto Volumen de Precio de Valor bruto de
Producto Superficie Rendim. Volumen de agrícola Producción/ha. venta/qq. la producción
agrícola Cultiv./has. qq/ha. producción
Maíz 114.804,00 28 3.214.512
Maíz 546 43 23.735
Soya 61.873,78 40 2.474.951
Sorgo 3.081 66 203.716
Sésamo 26.906,40 100 2.690.640
Soya 361 33 11.960
Fréjol 420,00 60 25.200
Sésamo 132 17 2.244
TOTAL 521.912,90 8.405.303
TOTAL 241.654
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2003.
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2003.

Tabla 52.- Volumen de producción por cultivos El Valor Bruto de la Producción (VBP) Agrícola de Charagua
Colonia Casa Grande (qq) Centro es de Bs. 8.405.303, de los cuales el maíz es el que
ocupa el primer lugar, dado su mayor volumen de producción.
Producto Superficie Rendim. Volumen de Al maíz le sigue en orden de importancia la soya y el sésamo.
agrícola Cultiv./has. qq/ha. producción
4.2.1.10. Destino y lugar de venta de la
Maíz 528,00 39,00 20.386,00
producción
Sorgo 603,00 56,00 33.720,00 Los pequeños productores guaraníes generalmente cultivan
Soya 325,00 33,00 10.598,00 para el autoconsumo, quedando una producción marginal para
Sésamo 840,00 26,00 21.706,00 la comercialización. Eventualmente las comunidades organizadas
en unidades de producción asociada producen básicamente
TOTAL 86.410,00 para la comercialización (cultivos como maíz, fréjol y otros),
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2003. sin embargo esta producción es aún minoritaria con relación
al total de producción.
Tabla 53.- Volumen de producción por cultivos La producción destinada a la venta, es generada por los
Estación Charagua (qq) productores de las colonias (menonitas), el destino de esta
producción son los mercados de Camiri y Santa Cruz, sin
Producto Superficie Rendim. Volumen de embargo también se efectúa la comercialización en los mercados
agrícola Cultiv./has. qq/ha. producción internos como Charagua Pueblo, La Estación y comunidades
de los distritos indígenas.
Maíz 52,00 50,00 2.600,00 Las siguientes tablas nos mostran el destino de la producción
Fréjol 14,00 30,00 420,00 de los productores menonitas de Charagua Centro.
TOTAL 3.020,00
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2003.

Tabla 54.- Volumen de producción por cultivos


Charagua Centro (qq)
Producto Volumen de Porcentaje
agrícola producción
Maíz (*) 114.804,00 21,60
Sorgo 325.944,00 61,50
Soya 61.874,00 11,67
Sésamo 26.906,00 5,00
Fréjol 420,00 0.23
TOTAL 529.948,00 100,00
Fuente: Autodiagnóstico Comunal, 2003
(*) Incluye el volumen de producción de las comunidades de Charagua Centro
62

Tabla 56.- Destino de la producción de la Colonia Durango (en qq)

Consumo Venta Semilla TOTAL


Cultivo
qq % qq % qq % qq %
Sorgo 203.716 100 0 0 0 0 203.716 100
Maíz 4.984 21 17.801 75 949 4 23.735 100
Soya 0 0 11.362 95 598 5 11.960 100
Sésamo 0 0 2.199 98 45 2 2.244 100
TOTAL 208.700 86 31.362 13 1.592 1 241.655 100
Fuente: Auto diagnóstico comunal, 2003.

Tabla 57.- Destino de la producción de la Colonia Pinondi (en qq)

Consumo Venta Semilla TOTAL


Cultivo
qq % qq % qq % qq %
Sorgo 88.509 100 0 0 0 0 88.509 100
Maíz 24.597 39 35.318 56 3.153 5 63.068 100
Soya 0 0 37.350 95 1.966 5 39.316 100
Sésamo 0 0 2.868 97 89 3 2.957 100
TOTAL 113.106 58 75.537 39 5.208 3 193.850 100
Fuente: Auto diagnóstico comunal, 2003.

Tabla 58.- Destino de la producción de la Colonia Casa Grande (en qq)

Consumo Venta Semilla TOTAL


Cultivo
qq % qq % qq % qq %
Sorgo 33.720 100 0 0 0 0 33.720 100
Maíz 9.174 45 10.193 50 1.019 5 20.386 100
Soya 0 0 10.068 95 530 5 10.598 100
Sésamo 0 0 21.055 97 651 3 21.706 100
TOTAL 42.894 50 41.316 48 2.200 3 86.410 100
Fuente: Auto diagnóstico comunal, 2003.

Tabla 59.- Destino de la producción de la Charagua Centro (en qq)

Consumo Venta Semilla TOTAL


Cultivo
qq % qq % qq % qq %
Maíz 247,00 9,50 2.223,00 85,50 130,00 5,00 2.600,00 100
Fréjol 42,00 10,00 363,72 86,60 14,28 3,40 420,00 100
TOTAL 289.00 86 2.586,72 13 144,28 1 3.020,00 100
Fuente: Auto diagnóstico comunal, 2003.
63

Las tablas muestran que el maíz, la soya y el sésamo son los interesantes sobre todo en el mejoramiento de la calidad del
productos destinados en más del 80% a la venta. En el otro queso chaqueño.
extremo está el sorgo, destinado sólo para el consumo (animal),
una reducida cantidad está destinada a la provisión de semilla 4.2.1.12. Plagas y enfermedades
ya que los colonos menonitas adquieren semilla certificada en
Santa Cruz. 4.2.1.12.1. Plagas
En el distrito se presentan dos tipos de plagas que afectan
4.2.1.11. Transformación a la producción agrícola: a) plagas que atacan a las plantas y sus
En Charagua Centro no existen la presencia de plantas de frutos en el chaco y b) plagas que atacan a granos almacenados.
procesamiento o transformación de productos agrícolas. Sin Las plagas más comunes que atacan a las plantas y sus frutos
embargo, existen actividades económicas complementarias como son variadas, en el caso del maíz y el sorgo es el gusano cogollero
la transformación de productos derivados de la leche, como ser (Spodoptera frugiperda), la tukura o langosta (Schirtocerca sp),
el queso y quesillo; la elaboración de harina de maíz y frangollo cepe u hormiga (Atta sp), turiros o termitas (Termites sp),
para su transformación en chicha, tortillas, somó y otras son choronchi (pájaro) y loro que ocasionan grandes pérdidas para
desarrolladas por las unidades familiares guaraníes de manera los productores.
rudimentaria. Con técnicas más sofisticadas y a mayor escala, Las formas de control varían de acuerdo a la forma de
estas actividades son desarrolladas en las colonias menonitas, producción. En el distrito centro el agricultor menonita, hace
constituyéndose en una de las principales fuentes de ingresos uso de productos químicos a gran escala mientras que los
familiares. productores indígenas, que tienen poco o ningún acceso a éstos,
La finca Piedritas, ubicada en Charagua Pueblo, desarrolla utilizan formas de control tradicionales- caseras -o no realizan
actividades de transformación de la leche, obteniendo resultados ningún tipo de control (salvo el control biológico natural).

Tabla 60.- Principales plagas y su control en los cultivos tradicionales

Cultivo Plaga Control


Maíz, sorgo Gusano Cogollero • Aspersiones con insecticidas como: Nuvacron, Pirinex, Mofos u otro
Tukura o langosta • Control natural de las lluvias.
Cepe u hormiga • La siembra escalonada como medida preventiva.
Loro • Ruídos, trapos de colores vistosos y hondas para espantar.
Zapallo, maíz, kumanda Turiros o termitas • Quema del rastrojo anterior coom medida preventiva.
o frejol, caña
Choronchi • Semilla con tratamiento químico.
• Generalmente no realizan control.
Yuca y camote Rata, jochi • En algunos casos con trampas.
Fuente: CIPCA Cordillera. Elaboración propia.

Las principales plagas que atacan a los granos almacenados ecosistema de la región. Sin embargo es bueno mencionar que
son las ratas y diferentes especies de gorgojos, ocasionando para el caso del maíz se presentan el carbón (Ustílago maydis)
pérdidas considerables. Para el control del gorgojo se utilizan y el pasmo; en caso del frejol, la podredumbre del tallo, causado
químicos como el Actelic - realizan ésta práctica los productores por un complejo de hongos del género Rhizoctonia, Pythium,
menonitas y los colonos quechuas y aymaras -, mientras que Fusarium y Colletrotichum; en el maní, la mancha café o viruela
los productores guaraníes construyen sus trojes cerca a sus causada por Cercospora sp. que se presenta con bajo grado
cocinas, de manera que el humo pueda controlar esta plaga; de infestación.
en el caso de las ratas, los guaraníes no realizan prácticas de
control, mientras que el resto de productores utiliza 4.2.1.13. Infraestructura productiva
esporádicamente raticidas. La mayor parte de los productores menonitas cuentan con
maquinaria agrícola, que ha permitido un aumento en la
4.2.1.12.2. Enfermedades superficie cultivada en los últimos años, cada productor
Las enfermedades son muy bajas en número e incidencia, menonita usa su propia maquinaria para habilitar nuevas tierras
esto principalmente por las características que presenta el agrícolas.
64

Entre los productores indígenas guaraníes es inexistente 4.2.2.2.1. Sistema de manejo extensivo
el uso de maquinaria agrícola y de infraestructura productiva Este sistema es utilizado por los productores guaraníes de
en general. Cada unidad productiva guaraní cuenta con un comunidades de Charagua Centro como Itayu, Kapiakuandi e
depósito para almacenamiento tradicional del maíz denominado Ibaviyuti, se caracteriza por la cría de ganado a campo abierto
troje, que es construido con palos o maderas del lugar y que sin mucha inversión.
sólo sirve para guardar maíz en mazorca. Las ventajas de éste sistema de manejo son las bajas
inversiones en potreros, alambradas, vacunas, medicamentos
4.2.1.14. Organización de la fuerza de trabajo y personal. Sus desventajas son: se requiere 20 a 30 ha. por
En el distrito Charagua Centro la Población Económicamente unidad animal; al no existir potreros y alambrados el ganado
Activa (PEA) asciende a 2.407 personas, representando el 55,40 camina demasiado en busca de alimento, por lo tanto tiene
% de la población del distrito. Del total de la PEA, el 45,00 % menor rendimiento en carne y leche; no se puede realizar el
son empleados, el 42,00 % son trabajadores por cuenta propia, control de “monta”, razón por la que los terneros nacen en
el 9,00 % trabajadores no remunerados y el 4 % responde a cualquier época del año, corriendo grandes riesgos sanitarios
otras formas de empleo u ocupación. y de alimentación al no tener áreas con pasturas o montes
diferidos protegidos, para ser utilizados en épocas de estiaje,
4.2.2. Sistema de producción pecuaria el ganado muere de hambre y sed; no se realiza un adecuado
En Charagua Centro la actividad pecuaria es desarrollada control y oportuna prevención de las enfermedades.
por productores de las colonias menonitas, principalmente en
ganado bovino. La producción es intensiva, es decir que estos 4.2.2.2.2. Sistema de manejo semi-intensivo
productores no utilizan mucha superficie para el manejo de su Este sistema es practicado principalmente por los
ganado. productores menonitas y los productores de la Estación
Los productores menonitas realizan el control de los Charagua; en el caso de las colonias menonitas se caracteriza
nacimientos de forma eficiente. La alimentación es suministrada por la cría del hato a campo cerrado con infraestructura como
al ganado en lugar fijo, contando para ello con infraestructura ser aguadas, alambrados perimetrales, divisiones internas y
adecuada (atajados, potreros e instalaciones para el manejo forraje cultivado, en el caso de la Estación Charagua, sólo se
del hato). Realizan un manejo sanitario completo, cuentan con cuenta con alambradas y una infraestructura pecuaria incipiente.
programas de prevención, y por tanto se presenta una baja Este sistema permite criar mayor cantidad de ganado en
mortalidad en el hato, obteniendo buenos rendimientos. menos tierra; existe menor riesgo de pérdidas, debido al
constante manejo; la siembra de pasturas y el encerrado del
4.2.2.1. Especies principales del ganado monte asegura la alimentación del ganado y facilita el manejo
Enumeramos el ganado mayor por orden de importancia: del hato; se pueden controlar las pariciones e incluso realizar
bovino, porcino y equino. Existen 20.198 cabezas de ganado la “monta” controlada para tener un número mayor de terneros;
bovino, 1.055 cabezas de ganado porcino y 771 de ganado se realiza control sanitario y de vacunación; al tener alimento
equino. asegurado, infraestructura y buen manejo, se tienen mayores
En relación al ganado menor la especie de mayor rendimientos de carne y leche, y menor mortalidad del hato.
importancia son las gallinas, sumando 75.970 entre machos y Sin embargo este sistema requiere que se realicen mayores
hembras. inversiones en infraestructura, como también en mano de obra,
La carne de ganado bovino y porcino, alcanza un buen medicamentos y otros materiales.
precio y comercialización en el mercado, mientras que la
producción de equinos es poco significativa, orientada a labores 4.2.2.3. Población por especies principales
de hacienda. Con los datos el autodiagnóstico comunal 2002, presentamos
en la tabla 61 la población por especies principales del distrito
4.2.2.2. Tecnología y manejo del ganado Charagua Centro.

Tabla 61.- Población de especies principales

Bovino Porcino Equinos Gallinas


Charagua Centro
H. M. T. H. M. T. H. M. T. H. M. T.
Colonia Pinondi 5.123 4.175 9.298 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Durango 6.271 2.223 8.494 574 481 1.055 367 404 771 73.000 2.970 75.970
Casa Grande 1.230 1.176 2.406 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 12.624 7.574 20.198 574 481 1.055 367 404 771 73.000 2.970 75.970
Fuente: Autodiagnóstico comunal 2003.
Distrito Charagua Norte

Ca sa Gra nd e

Distrito Isoso
Ka pia kua ndi

Pinondi
Distrito Kaipependi Karovaicho
(Municipio de Gutiérrez)

Est. Cha ra gua


Ita yu CHARAGUA Dura ngo

Bore vigua

Ib a biyuti

Distrito Parapitiguasu
MAPA 13
Produción pecuaria

N Re fe re ncia s:
Bovino Equinos
O E
S Porcino Ga llina s

65
Dia gnóstic o Socioec onómic o- Distrito Ce ntro 2003
66

Los productores de las comunidades guaraníes de Charagua terófitas y un estrato de gramíneas estacionales. Se consideran
Centro tienen una producción reducida, destinada de mayor importancia para el consumo animal las siguientes:
exclusivamente al autoconsumo. Según datos del autodiagnóstico Árboles forrajeros: el ganado consume hojas, semillas o
comunal el número de ganado bovino de estos pequeños frutos de gran número de especies forrajeras. Las especies
productores alcanzan a 500 cabezas. También cuentan con 80 arbóreas más importantes son: el Chañar (Geofroea
unidades de chanchos y unas 600 gallinas. decorticans) que florece temprano, julio a agosto y suministra
La finca Piedritas, es un centro de mejoramiento genético frutos al ganado en octubre; el Mistol (Ziziphus mistol) que
experimental cuya producción de ganado bovino, ovino, porcino aporta frutos a partir de mediados de diciembre hasta fin de
y avícola es mínimo. De acuerdo a información recogida el enero; el algarrobo o cupesí (Prosopis sp) que se encuentra
centro cuenta con 85 cabezas de ganado bovino, 53 ovejas de en los lugares peridomésticos, cerca de atajados y potreros.
pelo, 17 porcinos y 18 gallinas. Estas especies son un recurso importante en primavera,
particularmente en años que se atrasan las lluvias y constituyen
4.2.2.4. Productos y subproductos un verdadero alimento concentrado.
El ganado faenado en el municipio se destina al consumo Las especies arbóreas con frutos forrajeros en invierno son:
local. El producto principal es la carne de ganado bovino la Algarrobilla (Caesalpinea paraguariensis), florece en octubre-
comercializado en el mercado interno, provincial y departamental. noviembre, con las primeras lluvias y luego tiene una o dos
Entre los productos derivados de la leche, se procesan el floraciones más en verano, manteniendo los frutos maduros en
queso y mantequillados, elaborados principalmente en las el árbol. El derrame de frutos se inicia de abril a mayo y lo hace
colonias menonitas. en forma lenta finalizando entre septiembre y octubre,
Como otros subproductos se pueden citar la fabricación de suministrando alimento concentrado durante el periodo de estiaje.
lazos e implementos para el equipamiento de los animales equinos. Arboles con follaje palatable: el Soto o Quebracho Colorado
(Schinopsis Lorentzii) y la Algarrobilla, son los árboles más
4.2.2.5. Insumos utilizados: productos palatables, siendo consumidos aún en campos con pastizales
de buena condición. El Soto derrama sus hojas entre agosto y
veterinarios, semillas y otros septiembre, hojarasca que es buscada y consumida por el ganado.
Los productos veterinarios más utilizados son: Otras especies de árboles cuyas hojas son consumidas en
antiparasitarios, antibióticos y las vacunas contra las principales invierno por el ganado cuando se produce la caída por sequías
enfermedades. Estos son utilizados en poca escala, ya que la o fríos son: Mistol, Perilla (Phyllostyllon rhamnoides), Mora
mayoría de los productores no realiza un control sanitario. (Chlorophora tinctorea), Palo blanco (Callycophyllon
La siembra de pasturas es una actividad realizada por un multiflorum), Toborochi (Chorisia insignis) y Algarrobo.
mínimo de productores, para ello se utiliza semilla de búfalo, Otros recursos forrajeros: el ganado utiliza recursos
sudan grass, brachiaria, gatton pánic. forrajeros, que si bien son de corta duración, tienen un papel
El cloruro de sodio (sal común) además de ser un mineral importante en determinados momentos. Los forrajes anuales
componente de la dieta animal, sirve para la práctica que realizan forman parte importante de la alimentación entre diciembre
continuamente los productores para lograr la mansedumbre, la y enero, particularmente las especies de la familia Portulacaceas,
agrupación y control de los animales cerca de la vivienda. Amaranthaceas y Malvaceas.
Como forrajes de emergencia si vale el término, se utilizan
4.2.2.6. Manejo de praderas y forrajes epífitas como la Karaguatilla (Tillandsia sp.) que son recogidas
El manejo del hato, implica combinar en forma eficiente de los árboles para alimentar vacas con crías en la primavera.
los recursos forrajeros para asegurar la nutrición del hato sin También queman las espinas de las cactáceas principalmente
deteriorar los recursos naturales. del Cardón y Pitajaya para que el ganado pueda consumirlas,
Realizar el pastoreo implica enfrentar restricciones de orden igual procedimiento es utilizado con las Karaguatas (Bromelia
físico-biológico, provenientes de la variabilidad e incertidumbre serra y B. hieronimy). De ésta última el ganado consume
climática que afecta la oferta forrajera y la ausencia de un normalmente las flores y frutos.
mercado para destetes y engordes, que obliga a realizar una
explotación de cría, recría y engorde en el mismo campo.
El pastoreo continuo, sin manejo de pasturas ni del hato, a 4.2.2.8. Carga animal
campo abierto, donde el productor busca que se reproduzcan la La relación unidad animal por hectárea en 1.970 era de 7
mayor cantidad de cabezas de ganado, ocasiona la destrucción a 10, y hoy esa relación es de 15 a 20 hectáreas por unidad
de los recursos forrajeros, la erosión del suelo, la creciente pérdida animal, lo que muestra el agudo y rápido deterioro de la
de fertilidad del suelo y las mortandades cíclicas por hambruna. actividad ganadera y el ecosistema de la región.
Esta realidad indica que el manejo debe contemplar la El panorama se asemeja a una espiral regresiva en cuyo
recuperación de los recursos forrajeros, la estabilización de horizonte se percibe la amenaza de desaparición del potencial
suelos y del sistema hidrológico. forrajero de la región y la consiguiente extinción de la tradicional
actividad pecuaria. No obstante se va tomando conciencia de
4.2.2.7. Especies forrajeras nativas la importancia de éste problema, pues ya existen productores
La vegetación del municipio está constituida por bosques con que realizan manejo de pasturas y forraje con una carga animal
características caducifolias, xeromórficas con presencia de geófitas, de 1 a 2 unidades animales por hectárea. (Plan Desarrollo
67

Municipio Charagua; 1997). primavera se atrasan. En años de sequía, las intoxicaciones


En la actualidad el Instituto Nacional de Reforma Agraria resultan fatales para un ganado ya debilitado por la hambruna.
(INRA) para la zona del Chaco ha establecido un máximo de Las prácticas sanitarias son totalmente deficientes, no se
5 hectáreas por cabeza de ganado. realiza un oportuno cuidado desde el nacimiento y la profilaxis
es ejercida en proporciones mínimas. Si bien se realizan
4.2.2.9. Rendimientos prevenciones solo sirven para una o dos enfermedades, de
igual manera los tratamientos. La mayoría de las unidades
La degradación de las pasturas reduce la capacidad de carga productivas no llevan una rutina de manejo sanitario.
de las praderas. Esta disminución de producción se observa
también en los índices reproductivos del hato, principalmente
en el porcentaje de crías logradas al destete que en promedio 4.2.2.12. Infraestructura productiva
apenas alcanza el 44% sobre vientres. La infraestructura para la producción de la ganadería en las
comunidades guaraníes es deficiente, al mismo tiempo no se
A continuación se menciona los rendimientos y los pesos han desarrollado estudios de ordenamiento predial, determinando
promedios en distintas edades: que un uso degradante del suelo y los recursos naturales.
Es paradójico hacer notar que mientras los productores
Tabla 62.- Peso vivo por edad y sexo (en kg.) menonitas, cuentan con infraestructura productiva adecuada es
decir: atajados, alambrados, pasturas, corrales y bebederos, esta
situación está determinada por la cantidad significativa de ganado
Sexo/Peso bovino, caracterizándose por un sistema de manejo intensivo.
Edad
Hembra Macho
4.2.2.13. Organización de la fuerza de trabajo
Nacimiento 23 26 El manejo tradicional de las haciendas ganaderas requiere
8 meses 170 180 de un escaso personal asalariado o familiar.
24 meses 303 310 El estrato que se halla en la base de la pirámide social de
la región son los peones pues carecen de la tierra y/o el ganado
48 meses (vacas) 340 para desarrollar actividades de manera autónoma, por lo que
60 meses (toros) 500-600 se hallan ligados a las haciendas; en ésta, a cambio de un salario
o especies se, desempeñan como trabajadores agrícolas.
Fuente: Autodiagnóstico comunal, 2003
Otro de los sectores está conformado por los trabajadores que
cumplen labores de “vaqueros”, los cuales tienen un status
• El porcentaje de mortalidad de ganado adulto está entre superior al interior de la hacienda, pues están más íntimamente
1 y 20 %. allegados al patrón, son vistos como los aliados del patrón y
• El porcentaje de mortalidad de terneros fluctúa entre gozan de algunos privilegios como mejor alimentación, salarios
5 y15 %. en dinero y mejores posibilidades para acceder a servicios de
educación y salud.
4.2.2.10. Destino de la producción Los productores pecuarios menonitas no requieren mano
El destino de la producción de carne del municipio es Santa de obra de los comunarios, ya que ellos mismos apoyados por
Cruz de la Sierra y Cochabamba, se estima que anualmente se sus hijos mayores son los que se encargan del trabajo ganadero.
venden 2.340 TM.
La producción de leche está destinada al autoconsumo y 4.2.2.14. Costos de producción y rentabilidad.
a la elaboración de queso chaqueño, que tiene un gran prestigio, Dentro el distrito Charagua Centro coexisten 3 categorías
siendo apreciado en los mercados del país. de explotación ganadera: La pequeña propiedad, mediana
propiedad y gran propiedad.
4.2.2.11. Presencia de enfermedades y sanidad animal Cada una de ellas tiene las siguientes características:
Las parasitosis internas y externas (moscas, garrapatas,
sarnas y miasis), son problemas sanitarios comunes en el hato. • Pequeña propiedad; consta de una población ganadera
de 50 vacas, con una producción anual estimada de
Las causas de mayor mortandad de terneros son neumonías,
2.200 kg de carne y una superficie de 750 ha.
enteritis y poliartritis. Es baja la incidencia de enfermedades
infecciosas, debido al largo periodo de sequías, los fríos y • Mediana propiedad; cuenta con una población ganadera
heladas que limitan la expansión de enfermedades. Entre las de 200 vacas, una producción anual estimada de 8.750
principales enfermedades que causan mayores pérdidas kg de carne y una superficie de hasta 3.000 has.
económicas son: la Piro-anaplasmosis, la Rabia y el Carbúnculo • Gran propiedad; tiene una población ganadera de 650
hemático-sintomático. vacas o más, una producción anual estimada de 28.450
Las muertes por intoxicación en primavera provocan entre kg de carne y una superficie de 10.000 has ó más.
un 15 a 25% de mortandad en animales enfermos. Este problema Para las tres categorías el peso vivo promedio es de 330 kg.
se presenta después de las primeras lluvias, en forma recurrente Los costos de producción se detallan en las siguientes 3
todos los años y particularmente grave cuando las lluvias de tablas y son válidos para un sistema de explotación extensivo.
68

Tabla 63.- Costo de producción de carne bovina 4.2.3. Sistema de producción forestal y agroforestal
(Pequeña Propiedad)

COSTOS $us
4.2.3.1. Especies y áreas de producción forestal
En Charagua Centro existen especies forestales, pero la
Costo Fijo 1.200 presencia es en mínima cantidad, por tanto la producción
Depreciación 1.000 forestal es muy baja, una gran parte de esta riqueza forestal se
Mantenimiento 100 encuentran ubicada geográficamente en los distritos indígenas
Gastos administrativos 35 del municipio de Charagua.
Otros gastos 65 En las comunidades indígenas de Charagua Centro como
Itayu, Ibaviyuti, existen especies forestales como la Cacha, Cuchi,
Costo Variable 2.100
Algarrobo, Quina, Cedro, Roble, Cuta, Curupau y Momoki.
Mano de obra 1.500 En zonas donde están ubicadas las colonias menonitas,
Insumos 500 existe una mínima producción de especies forestales, debido
Imprevistos 100 al uso que se les da, la cacha por ejemplo es utilizada como
Costo total de producción 3.300 horcones o palos en la construcción de casas o para la
infraestructura pecuaria.
Fuente: CIPCA Cordillera. Elaboración propia

4.2.3.2. Superficie por especie


Tabla 64.- Costo de producción de carne bovina En la faja subandina, área de transición, donde se
(Propiedad mediana) encuentran el distrito de Charagua Centro, según a orden de
importancia encontramos las siguientes especies: desde el
COSTOS $us límite Sur hasta las proximidades del río Parapetí y parte de la
Costo Fijo 1.320 “bajada” al extremo Este, encontramos Mistol, Quebracho
Blanco, Quebracho Colorado y Choroketi; en los valles
Depreciación 1.000 interandinos y pie de serranías de los sectores central, Norte
Mantenimiento 100 y occidental de estos dos sistemas fisiográficos, encontramos
Gastos administrativos 35
el Cuchi, Kurupau, Verdolago, Algarrobo, Toborochi, Sevil,
Otros gastos 165 Tipa, Cedro, Nogal, Tipa y Cuchi-mara.
Costo Variable 4.700 En las riberas del río Parapetí, es posible encontrar
abundantes Algarrobos muy bien desarrollados, como también
Mano de obra 2.500
Insumos 2.000
especies arbustivas como Tusca, Retama, Alcaparra, etc. En las
llanuras de Inundación o Bañados del Isoso, encontramos
Imprevistos 200
Choroketi y Algarrobillo.
Costo total de producción 6.000
Fuente: CIPCA Cordillera. Elaboración propia 4.2.3.3. Tecnologías
En el distrito Charagua Centro no existen aserraderos en
actividad, aunque si existen carpinterías de mediana capacidad
Tabla 65.- Costo de producción de carne bovina que son las que procesan la madera extraída en la zona.
(Gran Propiedad)
4.2.3.4. Tipo de producción y manejo
COSTOS $us La Ley Forestal, que rige desde 1.994, tiene por objeto
Costo Fijo 2.520 promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles
Depreciación 2.000 y eficientes que contribuyan a mejorar los rendimientos de los
Mantenimiento 200 recursos forestales y garantizar la conservación de los
Gastos administrativos 70 ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente. Sin embargo,
Otros gastos 250 en el municipio no existe una aplicación correcta de dicha Ley.
Se le han dado distintos usos al bosque entre los que se
Costo Variable 12.500 apuntan: a) se practica el chaqueo con quemas de bosques
Mano de obra 5.000 para la habilitación de tierras para uso agrícola o pecuario; b)
Insumos 6.500 una de las prácticas de la ganadería extensiva es el ramoneo
Imprevistos 1.000 de especies palatables; c) los hogares utilizan la leña para la
cocción de sus alimentos; d) la extracción de madera para
Costo total de producción 15.020
construcción (Cedro, Roble, Lapacho, Cuta, Cuchi Mara,
Fuente: CIPCA Cordillera. Elaboración propia Verdolago, Quina), es relativamente intensa; e) la tala selectiva
69

del Cuchi en vías de extinción, del Kurupau para la producción a esta actividad, debido a la excesiva deforestación de años
de postes, como así también de Algarrobilla y la Mara (en orden anteriores, sin embargo los aserraderos existentes en el
de importancia); f) la extracción de Quebracho Colorado para municipio cuentan con mano de obra para todo el proceso,
la producción de durmientes en la zona aledaña a la vía férrea desde el corte de los árboles hasta el procesamiento de las
Santa Cruz-Yacuiba. troncas en maderas, durmientes u otros.
No existe reposición de los recursos forestales en áreas
deforestadas, salvo una regeneración natural en algunas 4.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección
comunidades que han sido alambradas perimetralmente (Machipo). En Charagua Centro, la actividad de caza, pesca y recolección
Entre los problemas que podemos anotar están: el es prácticamente inexistente, salvo algunos casos en las cuales
sobrepastoreo y las formas de explotación forestal selectivas esta es practicada sólo como pasa tiempo, en casos de necesidad
incluyendo los desmontes de grandes extensiones de terrenos económica o por alguna necesidad de recolección en función
sin adecuados criterios técnicos, que están ocasionando una de una determinada dieta alimenticia.
degradación acelerada del bosque chaqueño, con el consiguiente
agotamiento de las especies valiosas y endémicas de la zona. 4.2.4.1. Principales especies
4.2.3.5. Volúmen y destino de la producción El Chaco en general y en particular el municipio de Charagua
es considerado como una zona con una alta diversidad de
El destino de la producción forestal del distrito Centro es
especies tanto animales como vegetales. Sin embargo en la
el mercado interno; es decir, la madera es explotada y
zona de Charagua Centro las variedades de especies son
transformada en su mayoría por los mismos pobladores del
menores a las existentes en el resto del municipio, debido a
lugar, fabricando muebles (sillas, mesas, morteros, bateas, etc.)
que ésta es un área predominantemente urbana, a excepción
que se venden en el mercado local. También se fabrican postes
de las comunidades aledañas al pueblo de Charagua.
que son utilizados en alambradas de predios del lugar.
Según datos de la boleta de autodiagnóstico comunal (año
El precio de los postes por unidad (de 2,20 m. de largo y
2.002), las principales existentes en el distrito centro son: el
un diámetro que oscila desde 10 a 20 cm) es de 1,20 $us y el
gato gris Herpailurus yagouaroundi), anta o tapir (Tapirus
precio por postes de dimensiones mayores (3,50 m. de largo
terrestris), oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), oso
por 20 a 45 cm de diámetro) es de 4 $us aproximadamente.
bandera (Myrmecophaga tridactyla), chanchos de monte, tatú
El valor de la producción de la actividad maderera es poco
o armadillo ciego, la vizcacha (Dolichotis salinicola), la urina
representativo en la economía del distrito, siendo notoria la
playera y la urina colorada.
disminución de dicha actividad en la zona.
Entre las aves sobresalen los loros y cotorras: Aratinga
También existen especies vegetales de la zona que son
mitrata, Amazona aestiva, Myopsita monachus, Aratinga
importantes para el uso doméstico, destinadas para la construcción
acuticaudata, Ara auricollis, etc. Entre las palomas se encuentran
de viviendas, cercos, muebles, herramientas de trabajo y para
Columba cayennensis, Columbina picui, Leptotila rufaxilla. Las
uso medicinal. Otras especies son forrajeras para el ganado.
pavas están representadas por Ortalis canicollis, Penelope
Algunas especies representativas son Cuchi, Cuta, Kurupau,
oscura, también se encuentran las perdices Crypturellus tataupa
Quebracho Colorado, Quebracho Blanco, Cacha, Algarrobo.
y Nothoprocta cinerascens, buitres y águilas.
4.2.3.6. Reforestación
No se ha desarrrollado en el distrito un programa de 4.2.4.2. Periodos de Caza
reforestación. La institución responsable del manejo forestal La cacería de animales silvestres es practicada durante todo
(Superintendencia de Desarrollo Forestal, SDF), hasta el el año para satisfacer las necesidades de alimentación familiar.
momento no ha tomado medidas de acción para disminuir los Sin embargo existe mayor cacería generalmente en la época
impactos provenientes de la explotación forestal en el seca, porque el monte no es tupido se pueden observar los
ecosistema chaqueño. El municipio de Charagua tampoco animales desde distancias más largas, hay menor peligro para
cuenta dentro de sus programas operativos el manejo de los la salud humana y también porque los animales se concentran
recursos forestales. mayormente en lugares conocidos donde hay agua o salitrales.
Es evidente el impacto negativo ocasionado sobre la El tiempo para la cacería también está relacionado con las
vegetación natural, debido a que no existe ningún programa actividades que practican los cazadores, por ejemplo si son
de apoyo para la reforestación de las especies explotadas, a agricultores, en época de chaqueo, quema, siembra o cosecha
excepción de las prácticas tradicionales de las comunidades la cacería disminuye, también si participan en la zafra cañera.
guaraníes y un mínimo esfuerzo que realizan los colonos
menonitas para colocar cortinas rompevientos en los tablones 4.2.4.3. Métodos e instrumentos de cacería
agrícolas que fueron desmontados sin ningún tipo de control. Las personas dedicadas a la caza en Charagua Centro son
principalmente los guaraníes de las comunidades de Itayu,
4.2.3.7. Organización de la fuerza de trabajo Ybaviyuti y Kapiakuandi. La forma más simple para cazar es la
En la actualidad muy poca fuerza de trabajo está dedicada salida de un cazador generalmente durante el día por los
70

alrededores de las viviendas. Otros cazadores salen mano de obra en función a su costo de oportunidad,
acompañados en grupos grandes, van a lugares más alejados considerando que el monto que una persona percibe trabajando
y suelen llevar perros. En casos aislados utilizan armas de en actividades agrícolas (jornal) es equivalente al esfuerzo
fuego, dado su costo económico. realizado cada hora de cacería. En éste estimado se ha tomado
Por lo general los cazadores de la zona usan trampas de en cuenta el costo de extracción por el uso de las balas que
peso para cazar mamíferos medianos como jochis, armadillos utilizan y no así la depreciación de las armas por el uso en la
y algunas aves grandes como las pavas. La trampa de captura cacería. De esta manera se conoce que el costo de extracción
en vivo es usada por estos cazadores para cazar loros, chaicitas, es mayor en un 79% al valor estimado de los beneficios
cuquizas, totaquis y otras aves que generalmente son plagas obtenidos de la carne proveniente de los animales silvestres
para el cultivo del maíz. en caso de ponerle un precio local.
Los niños cazan fundamentalmente aves pequeñas y usan
la honda o la trampa de ahorque. En lugares donde se 4.2.5. Sistema de producción industrial y/o artesanal
concentran grandes cantidades de chaicitas y totaquis (aguadas Las pocas industrias existentes tropiezan con problemas
o atajados) utilizan el alambre, haciéndolo girar de los extremos de infraestructura y de aplicación tecnológica, especialmente
por dos personas para cazarlos. por la carencia de los servicios básicos de apoyo como ser
energía eléctrica y agua.
4.2.4.4. Destino de los animales cazados y En el centro de formación y capacitación Arakuarenda,
subproductos actualmente se desarrollan diversas actividades, incentivándose
La carne de los animales cazados es destinada para el consumo no sólo a la conservación de la cultura guaraní, sino también
familiar. Algunas especies son más apetecidas que otras, sin fortaleciendo una de las grandes potencialidades con que
embargo se consumen todos los mamíferos que se cazan. cuenta el municipio, como es el arte de los tejidos y de las
El cuero de los mamíferos e iguanas, en la mayoría de los artesanías en general.
casos, es secado para usarlos como piso, en casos muy
esporádicos son vendidos para la confección de carteras, 4.2.6. Sistema de producción minera
cinturones y otros productos. El cuero del oso hormiguero y El subsector minero tiene poca importancia en el distrito
bandera es usado para la confección de lazos para el ganado. Charagua Centro, ya que no se ha detectado recursos minerales
La carne de algunas aves pequeñas es para el consumo de significado, salvo la extracción de piedras, gravas y arena,
familiar, salvo de aquellas aves cuyo carne tiene un sabor amargo utilizada para el mantenimiento y construcción de caminos y
(pájaro carpintero). En algunas comunidades aún se cazan carreteras.
loros vivos, cardenales o maticos para la comercialización en
pequeña escala. 4.3. Almacenamiento, transformación y acopio
Algunos animales son cazados de forma casual, por ser
perjudiciales para los cultivos agrícolas. Finalmente otros
animales son cazados para uso medicinal. 4.3.1. Formas de almacenamiento y conservación
de producto
4.2.4.5. Tiempo empleado en la cacería Dentro de las actividades de transformación se cuenta con
Los cazadores se organizan para cazar en función de sus productos derivados de la leche, como ser el queso, mantequilla,
actividades comunales y fundamentalmente de sus necesidades las mismas que son realizadas por las unidades familiares y en
familiares. mayor medida por los colonos menonitas del distrito Charagua
Generalmente cuando no existe trabajo en los chacos se Centro. La producción de queso constituye un potencial para
organizan grupos para salir de cacería hacia lugares conocidos su aprovechamiento en mayor escala debido a la aceptación y
donde existe mayor presencia de animales, en estas salidas al espacio que tiene el queso chaqueño en los mercados locales
participan hasta 10 personas y suelen tardar hasta 5 días. de las poblaciones urbanas.
Los niños también suelen cazar para aportar con carne para
su familia. Principalmente cazan aves pequeñas como una 4.4. Sistema de comercialización
actividad de diversión en sus tiempos libres.

4.2.4.6. Costo de esfuerzo de los cazadores 4.4.1. Formas de comercialización y


Sabemos que no existe un costo financiero de producción determinación de precios
de la fauna silvestre. Sin embargo la actividad de la caza sí tiene La distribución y demanda de la producción de Charagua
un costo. Se ha estimado el costo del esfuerzo de los cazadores Centro, está caracterizada por ser tanto interna (Charagua
en el tiempo dedicado a la actividad de la cacería, que utilizan Pueblo, Estación Charagua y las comunidades de los distritos
armas de fuego. indígenas) como extra regional.
Según Cuéllar (1.997), se puede estimar el valor del costo En el mercado interno principalmente se comercializa
de esta actividad para una comunidad guaraní valuando la productos como carne de ganado bovino, porcino y ganado
71

menor principalmente aves (gallinas), así como los subproductos: de esta manera se cuenta con la feria pecuaria que se realiza en
huevo, leche, queso y mantequilla entre los principales. el distrito Charagua Centro en el mes de abril.
El maíz, algodón, soya y ganado bovino de carne son En la actualidad se está ejecutando una iniciativa promovida
comercializados en mercados regionales como Santa Cruz de por la ONG Medicus Mundi, apoyando la comercialización de
la Sierra o Camiri, los centros poblados de mayor impacto. Se productos agrícolas de las comunidades del distrito indígena
comercializa también los subproductos de gran aceptación Charagua Norte, en las instalaciones de la Asamblea del Pueblo
como son el queso, la mantequilla y los huevos. Guaraní en Charagua Pueblo.
Los grandes y medianos productores tienen la oportunidad
de lograr volúmenes de producción suficientes como para 4.4.3. Principales productos comercializables
atender las demandas externas y de éste modo lograr algunos y épocas de venta
excedentes financieros. Los principales productos comercializables en el municipio
de acuerdo a su importancia son los siguientes:
Comercialización del maíz y otros rubros agrícolas
La comercialización varía de acuerdo al tipo de productor
– menonita o guaraní existiendo una gran diferencia entre
Tabla 66.- Principales productos comercializables
sus sistemas de venta.
Según datos del autodiagnóstico comunal (año 2002), el Principales productos Epoca de
57,08% de la producción de maíz es destinado a la venta, comercializables Ventas
comercializándola de forma directa en los centros poblados
como Charagua, Camiri y Santa Cruz. • Pecuaria: ganadería bovina, Todo el año
Otros rubros que han cobrado importancia por sus volúmenes • Subproductos: huevo,
leche, queso, mantequilla
de producción y su buen precio de comercialización, es la soya
y el sésamo cuya producción se destina a la venta en un 95% y • Agricultura: maíz, frejol, Julio/Agosto
97% respectivamente. La producción en su totalidad es destinada algodón, soya a diciembre
principalmente al mercado de Santa Cruz de la Sierra. • Forestal: maderas para Todo el año, se
Es importante destacar que rubros como el algodón ha construcción y uso concentra en
dejado de ser cultivado por los productores de Charagua doméstico época seca (agosto)
Centro, debido a la caída de sus precios y la pérdida de los
Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2003
mercados para su comercialización.

Comercialización de productos pecuarios 4.4.4. Sistema transaccional


De manera general, el 58% de los productos pecuarios de El mecanismo más común es la compra-venta de productos,
Charagua centro son destinados a la venta y el 42% destinados utilizando como medio de transacción el dinero de curso legal
al consumo. y corriente. Adicionalmente se mantiene el sistema de trueque
Los productos pecuarios más vendidos en mercados e intercambio entre productos, principalmente en las
regionales como Santa Cruz de la Sierra o Camiri es la carne comunidades guaraníes.
bovina, mientras que los mercados internos, se comercilizan
además chanchos y gallinas. 4.4.5. Comportamiento de precios
Según las características de la producción agropecuaria, al
Comercialización de artesanías no existir un sistema de regulación de precios para el sector
Las artesanías se producen tanto para la venta como para tanto nacional o local, éstos, están regulados por la libre oferta
consumo doméstico, eventualmente se intercambian algunos y demanda, en función a los ciclos productivos y a factores
productos de fabricación doméstica en las mismas comunidades. externos, que pueden afectar negativa o positivamente a los
En el caso específico de los tejidos, las ventas se realizan procesos, por ello es que la producción agrícola en época de
principalmente en Charagua, donde actualmente funciona el cosecha mantiene precios bajos, de ahí que el precio promedio
Museo Cultural e Histórico de propiedad de la fundación del maíz durante una época alcanzó un precio de $us 4,80, con
Hombre Naturaleza y otra parte es comercializada en las ciudades una significativa subida a un precio de $us 8,20 por quintal a
de Camiri y Santa Cruz de la Sierra, para ello algunas instituciones fin de año. El maíz es el cultivo con mayor fluctuación de
ofician de intermediarios a fin de garantizar mejores precios precios en el mercado.
para los productos y un mayor volumen de ventas. Entre los principales factores que ocasionan efectos adversos
sobre los precios se citan: a) la disminución de la superficie
4.4.2. Ferias y mercados cultivada; b) la especulación de acopiadores; c) la libre
En el municipio no existe un sistema de ferias o de importación; d) el contrabando de países vecinos y e) la siembra
comercialización de productos que tenga estabilidad periódica, de cultivos sustitutos como el sorgo y que en alguna medida
sólo se organizan en forma esporádica por algún acontecimiento, también es afectado por las condiciones climáticas.
72

4.5. Disponibilidad de servicios para la producción municipios. Los recursos provenientes de la cooperación
internacional y la modalidad de otorgamiento, exige una
4.5.1. Crédito contraparte local, todo esto bajo la supervisión del Directorio
El crédito de apoyo a la producción ha sido inexistente en Único de Fondos (DUF).
los 2 últimos años; ninguna institución financiera trabajó en el
municipio, en el pasado hubo una experiencia la que impacto 4.6. Recursos turísticos
negativamente en los productores agropecuarios.
El apoyo crediticio estaba en manos del Fondo de Desarrollo 4.6.1. Ruinas, cavernas, aguas termales,
Comunal (FONDECO) a través de créditos de fomento a las balnearios, templos, fiestas y otros
actividades agropecuarias con tasas menores a las establecidas En la actualidad no se cuenta con lugares dedicados a la
en el sistema bancario. Sin embargo esta institución ya no actividad turística. Sin embargo con la reapertura del antiguo
trabaja en el municipio y las pocas actividades que realiza son camino Charagua-Eiti, la zona de Aguas Calientes con sus aguas
las de cobrar su cartera en mora. termales se convierte en atractivo turístico que puede ser
A partir de noviembre de 2002 se establece el Fondo aprovechado para el desarrollo del sector de Charagua Centro.
Financiero Privado FADES en unión con TRAPETROL, sin Otras zonas de importancia turística en Charagua Centro
embargo los responsables prevén operar en toda su magnitud es la boca toma para riego, El Mirador en la comunidad de
recién el año 2003, otorgando créditos a productores que tengan Itayu de donde se puede observar la ciudad de Camiri y todo
patrimonio y buena capacidad de pago. Así mismo brindarán el llano del Chaco.
los servicios financieros a clientes locales como ser ahorro, En otro orden de importancia, las fiestas de la Virgen de
cuenta corriente, giros de dinero y otras que son propias de Charagua y San Miguel motivan la participación de un
entidades financieras formales de éste tipo. considerable número de visitantes.

4.5.2. Asistencia técnica


En forma incipiente, los productores son asistidos por sus 5. ASPECTOS ORGANIZATIVO-
asociaciones, como es el caso de la Asociación de Ganaderos
de Cordillera (AGACOR), quien brinda asistencia mediante un INSTITUCIONALES
médico veterinario y una central de insumos veterinarios a los
productores ganaderos del municipio. En el municipio de Charagua confluyen diversidad de
actores sociales, por sus características es un municipio con
predominio de población indígena asentada en las comunidades
4.5.3. Abastecimiento de insumos de los cuatro distritos en los que se halla organizado el
Los insumos tanto para el desarrollo de las actividades municipio, desarrollando actividades agropecuarias y responden
agrícolas (semillas, abonos, insecticidas) y pecuarias (vacunas, a características sociales y organizativas propias de su cultura.
semillas de pastos, antiparasitarios, vitaminas, alambres) son La población asentada en los centros urbanos –Charagua
adquiridos por los productores, en la capital del departamento Pueblo y Estación Charagua – son población no guaraní que
considerando la competitividad de precios y diversidad de desarrollan actividades agropecuarias en las haciendas, sin embargo
productos ofertados que benefician preferentemente al pequeño también existen asentamientos de población procedente del
y mediano productor. occidente, dedicados a actividades comerciales que se extiende
En Charagua Centro, la Asociación de Ganaderos de no sólo a los centros urbanos sino también a los distritos indígenas
Charagua (AGACOR) cuenta con una pequeña central de y actividades agropecuarias, que es el caso de los colonos de La
insumos básicos para la actividad pecuaria que facilitan el acceso Estación. Por otro lado los colonos menonitas desarrollan
oportuno a insumos. actividades agropecuarias relevantes en el caso del distrito Charagua
Centro, estos grupos sociales tienen sus propias características
4.5.4. Donaciones y subvenciones: tipo, organizativas, sociales y culturales
beneficiarios y formas de otorgación
Desde el año 2.000 entidades públicas como el Fondo de 5.1. Formas de organización comunal e
Desarrollo Campesino (FDC) el Fondo de Inversión Social intercomunal.
(FIS) y el Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) se han
cohesionado a través del Directorio Único de Fondos (DUF) 5.1.1. Organizaciones Territoriales de Base
con el fin de darle mayor operatividad y eficiencia, dividiéndose
en el Fondo Productivo y Social (FPS) quien se dedica a operar y Asociaciones Comunitarias
con los municipios para el financiamiento de proyectos de
infraestructura productiva y social dando la contraparte a los 5.1.1.1. Organizaciones Territoriales de Base
proyectos municipales y el Fondo Nacional de Desarrollo Por sus características socioculturales del distrito Charagua
Regional (FNDR) que esta dedicada a otorgar préstamos a los Centro, la sociedad civil está organizada en juntas vecinales –
73

Charagua Pueblo y Estación Charagua – comunidades indígenas Presidente, Vicepresidente y un Secretario- que es elegido
– Las comunidades de El Cerro – y la Asociación Comunitaria. cada 2 años. Con la promulgación de la Ley 1551, ha perdido
De acuerdo a los convenios firmados con el Gobierno Nacional, espacio en las organizaciones e instituciones y poder de
las colonias menonitas no participan de está forma de convocatoria e interpelación. Sin embargo se advierte ciertas
organización de la sociedad civil. acciones de esta entidad en los procesos para concretar, la
En los centros urbanos hay 6 juntas vecinales en la localidad construcción de carretera Abapó – El Espino.
de Charagua y 3 en la Estación Charagua, en éste último caso
el Barrio los Viñales es nuevo y no cuenta con Personería 5.1.2.2. Sindicato de transportistas "12 de Octubre"
Jurídica, a la fecha. Cada junta vecinal corresponde a un barrio: Es el resultado de la fusión reciente de las Cooperativas
San Miguel, Mora Grande, Universitario, Tajibo, Cotoca, Primero San Juan y Cristo Rey, la primera fundada el 12 de octubre de
de Mayo de Charagua; San Juan, Oriental y Los Viñales. Están 1.960, en alusión a cuya fecha llevan el nombre.
agrupadas en Asociación Comunitaria de Juntas Vecinales de Agrupa aproximadamente a 35 afiliados propietarios de
Charagua. Cada Junta tiene su propia directiva, que junto con camiones, taxis, minibuses, camionetas y otros que hacen
los vecinos, tienen la misión de priorizar necesidades y servicio en Charagua y hacia otras localidades y ciudades; su
demandas, al mismo tiempo de coadyuvar a la ejecución de finalidad es organizar el servicio público. Tienen un Directorio
estos planes y ha efectuar un control de la gestión municipal. que es renovado anualmente.
5.1.1.2. Asociaciones Comunitarias 5.1.2.3. Asociación de Comerciantes Minoristas
La relación de Asociaciones Comunitarias existentes en el
municipio de Charagua son las siguientes: "Mercado Bolívar"
Esta asociación está compuesta de comerciantes migrantes:
• Asociación Comunitaria Asamblea del Pueblo Guaraní- pácenos, orureños y potosinos asentados en Charagua, agrupa
Charagua Norte a 22 personas en una infraestructura que necesita ser mejorada.
• Asociación Comunitaria Asamblea del Pueblo Guaraní- Es una organización que tiene cohesión interna, demostrada
Parapitiguasu a través de su participación en diferentes eventos locales. La
• Capitanía del Alto y Bajo Isoso (CABI) renovación de dirigentes es anual, en su fecha aniversario.
• Capitanía del Gran Kaipependi-Kaarovaicho (Ibaviyuti,
Itayu, Borevigua y Kapiakuandi) 5.1.2.4. Asociación de Comerciantes Minoristas
• Asociación Comunitaria de la Juntas Vecinales de Charagua
"10 de noviembre"
Las asociaciones de carácter indígena (dos primeras de la Este grupo se compone de 22 personas dedicadas a la venta
lista) corresponden a las zonas en que esta organizada la de comidas y ropa, desarrollan sus actividades en torno al
Asamblea del Pueblo Guaraní. Tomaron la decisión de validar mercado Bolivar, debido a su pujanza la mayoría cuentan a la
está forma de organización mediante la figura jurídica de fecha con locales propios, cumpliendo las regulaciones
Asociación Comunitaria; su situación actual es que tienen establecidas por el gobierno municipal para el desarrollo de
reconocimiento del Concejo Municipal, resolución de la actividades comerciales.
Subprefectura estando en trámite la emisión de la personería
jurídica por la Prefectura. 5.1.2.5. Juntas Educativas (Distrital y de Núcleo)
El caso de la CABI (25 comunidades) y la Capitanía del Son las antiguas Juntas de Auxilio Escolar, que han asimilado
Gran Kaipependi-Kaarovaicho (22 comunidades) es particular los roles y estructura que plantea la Reforma Educativa, para
ya que, aún cuando en ambos casos agrupan a varias la participación social en el sistema educativo.
comunidades, ellos han obtenido su personería jurídica como Existen 50 Juntas Escolares organizadas y en funcionamiento,
si fuera una sola comunidad. sobre un total de 55 unidades educativas en todo el distrito.
Además, la capitanía de Kaipependi-Kaarovaicho tiene mayor Las unidades que no tienen organizada su Junta Escolar son
presencia en el municipio de Gutiérrez, perteneciendo a esta las que pertenecen a centros poblados urbanos, todas las
capitanía 4 comunidades (Ibaviyuti, Kapiakuandi, Borevigua e comunidades indígenas tienen experiencia en la organización
Itayu), que son atendidas administrativamente en educación, y funcionamiento de su Junta Escolar debido a que en el pasado
salud y servicios por el gobierno municipal y las instituciones fue la única garantía para el funcionamiento de la escuela, a
del municipio de Charagua, por esta situación se las considera través de estas instancias también se ha controlado la ejecución
dentro del Plan de Desarrollo del Distrito Charagua Centro. de los proyectos educativos de núcleo mediante los cuales se
ha consolidado la infraestructura de educación, su equipamiento
5.1.2. Organizaciones sociales funcionales y mantenimiento.
Sobre un total de 11 núcleos en el municipio, están
5.1.2.1. Comité Cívico organizadas y en funcionamiento 10 Juntas de Núcleo, que
Agrupa a las instituciones del centro poblado de Charagua corresponden a aquellos núcleos con presencia mayoritaria
y tiene un Directorio conformado por tres personas – guaraní. También está organizada la Junta Distrital con
74

representación de los 11 núcleos, sin participación de los principio, sin imponer su criterio en el desarrollo de actividades
representantes de alumnos y profesores debido a la dificultad de la organización.
para su organización. La organización de las directivas no responde a un modelo
Cada junta escolar, está a la cabeza de una mesa directiva y estructura únicos, sino más bien es inherente a las
que es renovada anualmente, para velar por el buen desarrollo características y necesidades de cada comunidad. Las
de las actividades escolares, sobre la base de lo que establece conformación de la directiva presenta la siguiente composición:
la Ley de Reforma Educativa y su Reglamento. un Mburuvicha, Alcalde, secretario, tesorero un responsable
de infraestructura, educación, salud, tierra – territorio,
5.1.2.6. Asociación de Ganaderos de Cordillera producción, incorporándose además las secretarías de género
y recursos naturales.
(AGACOR)
Fundada el 11 de noviembre de 1.974 como institución de
derecho privado, sin fines de lucro con personalidad jurídica 5.1.3.2. Organización tradicional guaraní:
y patrimonio propio; en Charagua funciona una filial de esta las Zonas o Capitanías
asociación que agrupa a los ganaderos de Charagua que cumplen La capitanía y/o zona está compuesta por varias
los requisitos establecidos en su Estatuto. comunidades guaraníes, en el caso del Municipio de Charagua
Tiene como objetivos, entre otros, estimular la unidad y las capitanías de Charagua Norte y Parapitiguasu han sido
cooperación de los ganaderos, brindar asesoramiento y reconocidas como Asociaciones Comunitarias a efectos de la
asistencia técnica, realizar campañas de vacunación, etc. Ley de Participación Popular.
Tiene bajo su responsabilidad el matadero donde se faenean La instancia de decisión de la capitanía es la asamblea zonal,
un promedio de 2,5 reses por día, tiene un equipo de perforación convocada por los capitanes, las decisiones de esta instancia
de pozos de agua que presta servicios a asociados y particulares, son de carácter resolutivo, en ella participan los representantes
lleva perforados alrededor de 65 pozos; tiene una central de de cada comunidad, el lugar de reunión es variable y para su
insumos; también alquila su salón para actividades sociales. ejecución se reciben aportes de cada comunidad para la
Realiza un importante evento, que ya es parte del calendario alimentación y logística de la reunión.
regional, la Feria Ganadera en el mes de abril, con exposición, Las asambleas cuentan con un 80% de participación de
concurso y remate de ganado bovino y equino, esta feria está representantes de las comunidades, la asistencia de los concejales
abierta a la participación de todos los interesados. guaraníes, miembros del Comité de Vigilancia. El número de
Su máximo órgano de decisión es la Asamblea Ordinaria asistentes a asambleas oscila entre 60 a 160 comunarios.
que se reúne anualmente, que elige el Directorio, Tribunal de En el municipio de Charagua administrativamente se tiene
Honor y Revisores de la Contabilidad. El Directorio es el órgano la presencia de cuatro capitanías, la Capitanía del Alto y Bajo
de gestión compuesto por un Presidente, un Vicepresidente, Isoso, capitanía del Gran Kaipependi – Karovaicho, Charagua
seis vocales titulares y dos suplentes. El Presidente es el Norte y Parapitiguasu.
representante legal y tiene funciones ejecutivas. Las zonas tienen estructuras organizativas diferentes, sin
AGACOR cuenta con una planta administrativa permanente embargo existen carteras que resultan ser comunes a todas ellas
de 4 personas en oficina central y 3 personas en el matadero. encabezadas por el Tëtaruvichaguasu (capitán grande o ejecutivo
zonal) el capitán, los responsables de Producción, Infraestructura,
5.1.3. Organización originaria o tradicional Salud, Educación,Tierra – Territorio, Recursos Naturales y Medio
Ambiente y Género estructura adaptada por la APG que se
replica en las organizaciones comunales y parcialmente en las
5.1.3.1. Organización tradicional guaraní: comunales; un tesorero, un secretario de actas y vocales.
la comunidad Las dos primeras personas ejercen una labor representativa
La comunidad es la base de la organización del Pueblo Guaraní y política de la organización, están a su cargo el relacionamiento
y la Asamblea Comunitaria la instancia de decisión, las comunidades de la organización con instituciones públicas y privadas, tienen
están conformadas por las familias guaraníes a la cabeza de su la misión de consolidar las demandas de la zona a la que
tëtaruvicha, el parentesco es el vínculo en las comunidades representan y canalizan su ejecución a través de instancias
indígenas. A nivel comunal se establecen planes de trabajo que como el Gobierno Municipal, al mismo tiempo llevan adelante
son consensuados y presentados a la asamblea zonal. negociaciones que tienen relación con la defensa y reivindicación
Es en la Asamblea o Ñemboati donde se eligen a los de sus derechos( Tierra – Territorio, Compensaciones con
representantes comunales y zonales, y es además la instancia petroleras, negociación de derecho de servidumbre para la
de toma de decisiones, si bien están guiados por un Mburuvicha, construcción de la carretera)
éste cumple un papel de guía y consejero en el relacionamiento En el caso de los representantes a las carteras de Producción,
de la organización con terceras personas y es mediador en los Infraestructura, Salud, Educación, Tierra – Territorio, Recursos
conflictos internos. Naturales y Medio Ambiente, tienen como tareas: participar de
La libertad y la autonomía individual es característica de la las asambleas en las comunidades y zonales, consolidar la
organización guaraní, por tanto, el mburuvicha respeta éste demanda en torno a la temática a su cargo. La relación entre
75

las autoridades zonales y responsables de las comisiones, se da de Charagua y 6 comunidades en el municipio de Boyuibe. Tuvo
principalmente en reuniones periódicas para análisis de coyuntura, sus orígenes en 1986 – 1987 a través de una Asamblea en la que
informe de acciones ejecutadas y la planificación de actividades. participaron 13 comunidades. Geográficamente se encuentra
El nexo que tienen las APG comunales, zonales y la Dirección ubicada en dos secciones municipales, pero para fines
Nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní, son las reuniones organizativos se mantiene como una sola organización, en el
periódicas entre miembros del directorio y los representantes ámbito municipal plantean sus demandas a la sección a las que
de las comunidades, coordinando de esta forma la ejecución pertenecen (10 Charagua y 6 Boyuibe).
de diferentes actividades. El gobierno municipal, como un mecanismo para mejorar
Dentro de los objetivos planteados a nivel zonal, se listan la gestión municipal, a través de la elección de las mismas
los siguientes puntos: comunidades ha establecido una subalcaldía.
Las características organizativas de Parapitiguasu y su
a) Elaborar plataformas que propicien la participación dinámica son similares a la zona Norte.
indígena en espacios políticos.
b) Consolidar las demandas de las comunidades a las que
representan y controlar la ejecución de las mismas, a 5.1.3.5. Capitanía del Alto y Bajo Isoso
través del Plan Operativo Anual (POA). Se define a sí misma como la instancia única de decisión,
c) Elaborar propuesta en temas de interés para la capitanía administrativa, planificación, regulación y gestión de la vida y
y gestionar su ejecución. el proyecto histórico del pueblo isoseño y su destino. Es una
d) Promover la participación indígena en organizaciones entidad histórica de representación étnica y política que ejerce
de la sociedad civil como el Comité de Vigilancia, juntas competencia real y formal, jurídicamente reconocida mediante
escolares, organizaciones de productores. RM 208157 del 02/10/90. La capitanía se constituye en el
e) Elaborar planes de desarrollo de instituciones y de la instrumento que da unidad a la organización, rescatando los
organización, promoviendo su ejecución. valores culturales e históricos de la comunidad, pero además
siendo la referencia social y política de los isoseños.
5.1.3.3. Zona Charagua Norte La integran 11 comunidades del Alto Isoso y 14 comunidades
Abarca a 25 comunidades guaraníes, que cuentan con del Bajo Isoso, en un territorio denominado Ivi Iyambae que
personería jurídica, sin embargo se está organizando una nueva ha sido reconocido por las autoridades nacionales como Distrito
comunidad – Yaguarenda – que está en proceso de constitución. Indígena y como tal constituye el espacio territorial, área de
Todas se encuentran al norte de Charagua. Su forma de posesión, disfrute y control bajo la administración de la CABI,
organización es la zona y su máxima instancia para tomar al mismo tiempo en éste distrito se tienen una subalcaldía, que
decisiones es la Asamblea Zonal. es la representación del Alcalde en la zona.
La comunidad de Yaguarenda, forma parte del Distrito Charagua Tiene una estructura orgánica conformada por autoridades
Norte constituyéndose en el número 26 del Distrito. La fecha de políticas, normativas, administrativas y su brazo técnico (la
fundación de la comunidad Yaguarenda fue el 31 de diciembre Fundación Ivi Iyambae). En el ámbito político está la Asamblea
del año 2002, con asentamiento desde el 9 de noviembre. General, la Capitanía (Grande, Segundos y Comunales); en el
Los rasgos que caracterizan a la organización zonal son, que ámbito normativo están los corregidores y los miembros del
sus representantes son elegidos de manera democrática a través Comité de Vigilancia; en el nivel administrativo está el personal
de una Asamblea en la que participan representantes de las técnico, subalcalde, directores y personal de los programas.
comunidades que la conforman. Se ha establecido una forma En el nivel comunal, está el Capitán comunal, Iviraiya,
de control de las bases hacia sus dirigentes. Al mismo tiempo Secretario, Responsables de Programa comunal y Asesores quienes
se señala como característica la relación de los responsables de son elegidos en Asamblea, el lapso de su gestión es de un año.
las diferentes secretarías con la dirigencia y de ésta con el La CABI define sus objetivos, entre otros: lograr la unidad
Directorio de la Asamblea del Pueblo Guaraní a nivel nacional. isoseña y de todos los pueblos indígenas en especial los de habla
Se estructuró como organización zonal entre 1986 y 1987, guaraní, honrar la memoria de los antepasados que lucharon por
como preludio del nacimiento de la APG con alrededor de 18 la continuidad del territorio, conservar y potenciar por siempre
comunidades. A la fecha se cuentan 25 comunidades en la el sistema de propiedad común de la tierra y el intercambio de
zona, misma que cuenta con Personalidad Jurídica como dones, lograr la autogestión a través del gobierno de la CABI,
Asociación Comunitaria y la incorporación de una nueva en establecer la competencia concurrente de las autoridades de la
proceso de consolidación. CABI para acciones nacionales, públicas y privadas distintos
La administración municipal ha establecido una subalcaldía campos, aplicar el espíritu de la Ley 1551 y funcionalizar la
con representación indígena. instancia municipal a la instancia orgánica de la CABI, etc.
Se dio a conocer con la figura de Bonifacio Barrientos
5.1.3.4. Zona Parapitiguasu Iyambae (Sombra Grande) quien desarrolló una serie de
La Capitanía Parapitiguasu, tiene una particularidad en su estrategias de relacionamiento con el Estado y la sociedad civil
forma de reunir a las 16 comunidades, debido a que 10 en defensa de su territorio y su pueblo, otro de sus aportes es
comunidades están ubicadas geográficamente en el municipio la discusión de la Ley Indígena y la creación de la CIDOB.
76

Se diferencia, en su organización, de la zona, por los 5.1.4. Instituciones


siguientes rasgos: la autoridad era de carácter hereditario en
función del linaje, últimamente se ha institucionalizado mediante 5.1.4.1. Instituciones públicas
la elección en Asamblea, la autoridad del capitán es indiscutible,
las decisiones importantes pueden ser tomadas en Asamblea
Zonal o por el Capitán, tiene marcada autonomía de acción y Alcaldía Municipal
decisión con relación al Comité Ejecutivo de la APG, se estructura Geográficamente representa a la sección municipal según
en función de sus necesidades, tiene una oficina en Santa Cruz la Ley 1551, esta representada por el gobierno municipal de la
con proyectos en ejecución y un cuerpo de asesores, técnicos sección municipal, es designada por elecciones en voto libre
y administrativos rentados. de su sección, con mayor tradición en el imaginario colectivo
de la gente del pueblo de Charagua y de reciente incorporación
5.1.3.6. Capitanía del Gran Kaipependi- de competencias geográficas rural y urbano como referente
de desarrollo en las comunidades. Véase punto E.2.
Kaarovaicho
Tiene presencia en el municipio mediante 4 comunidades,
Itayu, Ibabiyuti, Kapiakuandi y Borevigua. Su mayor Hospital "Mamerto Egüez Soruco"
concentración está en el municipio de Gutiérrez; abarca a un Fundado en 1974, depende del Distrito de Salud Cordillera,
total de 22 comunidades. catalogado como hospital de 2º nivel de referencia es el más
Tiene similares características organizativas y de visible del sistema de salud pública en el municipio, tiene bajo
funcionamiento que la CABI, aunque sin una oficina en Santa su responsabilidad a 5 sectores cada uno como Centro Sanitario.
Cruz, sin institución propia, ni personal rentado. Siendo sus Realiza atención ambulatoria, consulta externa, hospitalización,
principales figuras Santos Ayreyu quién le dio la fuerza y forma medicina general y cirugía menor. En el municipio, existen
que tiene actualmente. otras 2 áreas de salud: San Antonio con 1 sector y el Isoso con
Tiene poca incidencia en el municipio. 5 sectores; ambas con microhospital.

5.1.3.7. Organización tradicional guaraní: Distrito de Educación


la Asamblea del Pueblo Guaraní El Distrito de Educación es la instancia correspondiente
de la Secretaría Nacional de Educación que se norma en base
Las zonas y capitanías guaraníes del municipio de Charagua
de la Ley de Reforma Educativa, sus reglamentos y las
forman parte, junto con otras 21 zonas/capitanías, de la Asamblea
disposiciones emanadas de la Secretaría. Está organizada en
del Pueblo Guaraní. Esta organización fue creada el 7 de febrero
11 núcleos que abarcan a 55 unidades educativas ubicadas en
de 1987, con la posesión de los representantes zonales y
comunidades y centros urbanos. Tiene 11 Asesores Pedagógicos,
provinciales elegidos en las asambleas anteriores, quienes
3 administrativos, todos bajo la responsabilidad del Director
fueron posesionados por el Tëtaruvichaguasu del Alto y Bajo
Distrital. Para mayor información ver C.4.
Isoso, Bonifacio Barrientos Cuéllar.
Dentro de la historia guaraní es la primera vez que los
guaraníes llegan a conformar una organización tan amplia, que Cooperativa de Servicios Públicos Charagua
agrupe a tantas comunidades y que posibilite la unión de los Limitada
guaraníes a finales de este siglo. Fue creada el 30 de agosto de 1972 para dotar de servicios
Desde la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní en básicos a la población de Charagua y la Estación. Ahora tiene
1987, la organización se define como Asamblea con la la responsabilidad de dotar los servicios de energía eléctrica,
participación de todos como principal instrumento agua y administrar el sistema de televisión y el surtidor de
institucionalizado para buscar y fortalecer el consenso. La gasolina que provee de gasolina y diesel al parque automotor.
Asamblea es el lugar de la toma de decisiones y el Comité La energía eléctrica es generada por motores a diesel y gas,
Ejecutivo (7 personas) son los encargados de hacer cumplir siendo éste último de reciente instalación. Atiende a 384
las decisiones de la Asamblea. abonados en el pueblo de Charagua y 137 en la Estación del
Está constituida por el conjunto de las comunidades y mismo nombre, estimándose una cobertura de 3.126 personas
zonas o capitanías del pueblo guaraní, bajo responsabilidad de de ambos centros poblados. Tiene una tarifa básica de Bs. 17,5
un Comité Ejecutivo compuesto por el Presidente, por 25 Kv. y el excedente de 0,70 Bs. por Kv. Ofrece el servicio
Vicepresidente, responsables de Producción, Infraestructura, durante 19 horas continuas (entre las 7 de la mañana y la 2 de
Salud, Educación y Tierra–Territorio. El personal de apoyo es la madrugada), con interrupciones sólo cuando los motores
una secretaría, un contador y un chofer. tienen desperfectos mecánicos. Recientemente se ha firmado
En la actualidad, la APG está en un proceso de reflexión una carta de intenciones para que este servicio pase a
acerca de su estrategia y su estructura en función del nuevo responsabilidad de la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE).
contexto y las demandas históricas que tiene como pueblo; se El servicio de agua viene de un sistema por gravedad de
están realizando discusiones en zonas, capitanías y en el ámbito una vertiente permanente. Atiende a 388 abonados en la
nacional sobre la virtual reestructuración de la organización. localidad de Charagua y 253 en la Estación Charagua, con una
77

cobertura de 3.846 personas de ambos poblados. Tiene una Centro de Investigación Agrícola Tropical
tarifa básica de Bs. 15 por 12 m3 y un excedente de Bs. 1,30 (CIAT)
por 1 m3. Ofrece el servicio de manera permanente.
El CIAT fue creado mediante Decreto Supremo en 1975 e
El sistema de televisión funciona con 2 antenas parabólicas
inició sus acciones en 1976 en el departamento, en Charagua
(una de reciente instalación) y ofrece dos canales, captando
inició sus actividades en febrero de 1985. En 1995, mediante
mayormente imágenes de canales extranjeros recurriendo al
otro Decreto Supremo, se dio un nuevo marco al CIAT y
canal estatal para los informativos, también pasa avisos pagados.
reglamentó su traspaso de CORDECRUZ a la Prefectura, cambió
Tiene registrados 291 abonados en la localidad de Charagua y
la conformación de su Directorio y sus fuentes de financiamiento.
la Estación de Charagua. Cobra una tarifa mensual de Bs. 10.
En Charagua funciona un Centro Regional de Investigación
Ofrece el servicio durante 14 horas continuas (entre las 11 de
(CRI) con dos estaciones experimentales ubicadas en la colonia
la mañana y la 1 de la madrugada).
menonita de Pinondi y alrededor de 50 parcelas demostrativas
Su máxima instancia de decisión es la Asamblea de Socios
ubicadas en propiedades de productores.
que se reúne anualmente donde, entre otras cosas, nombran Actualmente desarrolla programas de investigación y
a los miembros de los Consejos de Administración y de
transferencia en: manejo de suelos, maíz, oleaginosas, algodón,
Vigilancia, que son las instancias de gestión, ejecución y control. cultivos diversos y sistemas de producción orientados a la zona
Cuenta con una planta de 12 personas (4 en el sistema de
agroecológica de la Llanura Chaqueña. Para la ejecución de
energía eléctrica, 2 en el sistema de agua, 2 en el sistema de
estos programas desarrolla proyectos específicos mediante
TV, 2 en el surtidor de gasolina y 2 en administración) a la convenios con instituciones interesadas.
cabeza de un administrador.
Cubre todo el municipio de Charagua y la parte noreste de
Boyuibe, atiende a los agricultores de la zona con respuestas
Regimiento Boquerón XI de Infantería a sus necesidades productivas, su relación con ellos es mediante
Forma parte de la IV División de Monte cuya misión las unidades intermediarias que pueden ser asociaciones de
fundamental es preservar la soberanía nacional y el resguardo productores, proyectos de desarrollo, IPDS (Instituciones
de la frontera con el Paraguay en una perspectiva geopolítica. Privadas de Desarrollo Social), alcaldías y cooperativas rurales.
La unidad militar presta apoyo, sin compensación, cuando El CRI de Charagua cuenta con 2 ingenieros agrónomos
se trata de tareas de pequeña envergadura como ser: limpieza para desarrollar las acciones descritas.
de calles, plazas, iglesias, hospitales, canales de riego, basurales,
mantenimiento de caminos vecinales de corto tramo, atención Normal Rural “Humberto Ibañez Soruco”
sanitaria, tareas de defensa civil y otras. Para tareas de mayor Creada el 2 de abril de 1960 como parte de la estrategia de
envergadura y a partir de la promulgación de la Ley 1551, se la educación universal, libre y gratuita. Desde entonces ha
establecen acuerdos con las Prefectura, Subprefectura y Alcaldías promovido varias generaciones de maestros (alrededor de
para intercambio de servicios. 1.500) que han cubierto gran parte de la demanda de educación
La población militar es de 550 personas incluyendo a las básica, intermedia y media en el Chaco boliviano.
familias de los oficiales, suboficiales, sargentos, tropa y Actualmente cuenta con 18 alumnos que cursan el 5º
empleados civiles. semestre de la formación docente, un plantel de 10 docentes,
Las unidades militares de frontera no cuentan con personal 2 autoridades y 6 personas de servicio. Institucionalmente
técnico calificado para obras de ingeniería y agrícolas. forma parte del sistema nacional de educación superior y
administrativamente depende de la Subsecretaría de Tecnología,
Empresa Nacional de Telecomunicaciones Ciencias y Educación Superior y del Departamento de
(ENTEL) Formación Docente de la Unidad Departamental de Servicios
Tiene 2 cabinas de administración delegada en el municipio: Técnico Pedagógicos.
una en la localidad de Charagua y otra en San Antonio del A partir de la ley de Reforma Educativa, el sistema nacional
Parapetí. La de Charagua ofrece servicios de telefonía y fax con de normales ha sufrido transformaciones con el objetivo de
tres líneas habilitadas mediante una antena parabólica. Atiende mejorar la calidad de la formación docente y optimizar el uso
durante 12 horas, 4 en la mañana y 8 por la tarde/noche. En de los recursos, en este marco, la normal de Charagua ha sido
San Antonio existe una sola línea y atiende sin horario establecido, cerrada y el Instituto Normal Superior a la fecha funciona en
en función de la necesidad o urgencia. Camiri, las instalaciones de esta antigua normal han sido cedidos
Se estima una cobertura de 1.000 familias del pueblo de a la universidad Gabriel René Moreno posibilitando el
Charagua, la Estación de Charagua, San Antonio y comunidades funcionamiento del Instituto Superior Técnico Agropecuario
aledañas a estos centros poblados. Charagua (ISTACH).
A la fecha gracias al proceso de capitalización de las antiguas
empresa estatales se ha licitado la prestación de servicios a Dirección de Telefonía Rural (DITER)
particulares, bajo la modalidad de Puntos ENTEL que ofrecen servicios Este sistema de comunicación a la fecha no ha suspendido
de discado directo nacional, internacional y servicios de fax. sus servicios y las oficinas que ocupaba son utilizadas para el
78

funcionamiento de unidades administrativas de la Alcaldía operativa para la unidad de Charagua Pueblo y Estación
Municipal de Charagua. Charagua, cuenta con un responsable de oficina, una secretaria,
y cuatro técnicos.
Centro Universitario Agropecuario CUAPE Son 552 los abonados que reciben el servicio de dotación
Centro dependiente de la Dirección de Investigación de la de energía eléctrica domiciliaria, 415 en el Charagua Pueblo y
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, orientado a la 137 en Estación Charagua. Existen perspectivas de ampliar los
formación de recursos humanos técnicos de la región. servicios a la comunidad de San Antonio.
Desde sus inicios, hace 3 años, realizó curso sobre Para la prestación del servicio se cuenta con tres equipos
construcción y orientación para bachilleres. Asimismo, toma generadores propios, con capacidades de 175, 50 y 470 Kilowatts
las pruebas de admisión a la Universidad y estuvo a cargo de respectivamente.
una radioemisora con apoyo de la Alcaldía Municipal. Actualmente La empresa cubre también el servicio de alumbrado público,
no se realiza ningún curso, limitándose a la orientación para que a través de convenio con la comuna es financiado en un
bachilleres y recepción de pruebas de admisión. Tiene un técnico 10% por la tasa de alumbrado público que cancelan los usuarios
con permanencia en Charagua y detenta un inmueble. y el saldo subvencionado por la comuna.

Ferrocarriles del Oriente S.A. (FECOSA) Instituto Superior Técnico Agropecuario de


Empresa encargada del transporte y carga de pasajeros (el Charagua
mantenimiento de vías y la comunicación están a cargo de A partirdel año 1.999 se ha gestado el proyecto educativo
otras empresas). Charagua es una estación principal en el “ISTACH” diseñado para responder las exigencias de l sector
tramo Santa Cruz-Yacuiba. agropecuario de la región, en virtud a ello cuentan con alianzas
El transporte de carga es permanente de acuerdo a la estratégicas con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes,
demanda. Esta estación depende de la zona 2 con oficina principal el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, la
en Santa Cruz. Para cumplir sus funciones cuenta con 1 jefe de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Federación de
Estación, 1 telefonista y 1 bodeguero. Ganaderos de Santa Cruz y la Honorable Alcaldía Municipal de
Charagua; orienta sus actividades a las áreas de agricultura y
Cooperativa de Teléfonos Automáticos ganadería sostenible, Administración y Mercadeo Agrícola,
Santa Cruz (COTAS) Procesamiento de Productos Agrícolas y Manejo de Recursos
La Cooperativa de teléfonos automáticos Santa Cruz, tiene Naturales y Desarrollo Rural
establecida una oficina en Charagua a cargo de un solo
funcionario, que cumple tareas no sólo administrativas, sino 5.1.4.2 Instituciones privadas
también técnicas.
El servicio telefónico ofertado por esta entidad, cubre sólo
llamadas locales, debido a que la implementación de internet CIPCA
por los costos que supone el servicio no ha sido implementada, El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
a la fecha cuenta con 108 líneas al servicio de la población, con es una Asociación Civil sin fines de lucro cuya máxima instancia
el siguiente detalle: de decisión es la Asamblea de Socios, funciona con una oficina
nacional y 6 oficinas regionales; en la región trabaja la oficina
Tabla 67.- Usuarios y cobertura del servicio telefónico regional de Cordillera con una Unidad de Apoyo Campesino
con sede en Charagua. Trabaja en el municipio desde 1976.
Su presencia responde a la necesidad de atender a las
Tipo de Usuario Número de Líneas comunidades guaraníes asentadas en la provincia y que tienen
Domiciliario Charagua Pueblo 97 características multicarenciales. Desde 1986, luego del
diagnóstico de la población rural de la provincia (realizado por
Domiciliario Estación Charagua 8 CORDECRUZ y CIPCA), ha trabajado en función del Programa
Teléfonos Públicos 3 de Desarrollo Campesino de Cordillera (PDCC) con un horizonte
TOTALES 108 de 10 años.
Las áreas de trabajo, institucionalmente definidas, son:
Fuente: Elaboración Propia Diagnóstico Comunal 2003 apoyo a la producción asociada, apoyo a las comunidades y
organizaciones indígenas, apoyo al gobierno municipal y los
La empresa no tiene perspectivas inmediatas de realizar órganos de control social. Para esto cuenta con 3 Unidades:
ampliaciones a la red de servicio telefónico. Apoyo Regional, Apoyo Municipal y Apoyo Campesino que
operan en los municipios de Charagua, Camiri, Boyuibe,
5.1.4.7. Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) Lagunillas y Gutiérrez del departamento de Santa Cruz y el
Ha establecido una oficina regional en el municipio de municipio de Huacareta en el departamento de Chuquisaca.
Charagua, que permite mayor funcionalidad administrativa y
79

La Unidad de Apoyo Campesino con base en Charagua Intercultural Bilingüe (realizado con participación del Ministerio
tiene como prioridad la concreción del un Plan de Gestión de Educación, UNICEF y la APG que sirvió como preludio de
ubicado geográficamente en las capitanías de Charagua Norte la Reforma Educativa) y la Campaña de Alfabetización.
y Parapitiguasu. Los funcionario son 6: 1 coordinador, 3 técnicos Asimismo desarrolla: el Proyecto de Asesoramiento Docente,
y 2 personas de apoyo. educación de adultos (IRFA), Tataendirai, CEMA rural, Proyecto
En apoyo a la organización cubre a las 25 comunidades de de Internados Abiertos, Formación de Recursos Humanos
la zona Charagua Norte, a las 17 comunidades de la zona (sistema de becas) y acciones de comunicación. Se dedica a la
Parapitiguasu y a sus organizaciones. En apoyo municipal cubre temática educativa tanto formal como alternativa abarcando a
al legislativo, ejecutivo, comité de vigilancia y la Mancomunidad todos los grupos etáreos. Sus acciones alcanzan a todo el pueblo
de Municipios de Cordillera. guaraní y se concretan en Charagua con el programa Tataendirai
que atiende a 52 alumnos en 4 centros (desde prebásico a 5º
Arakuarenda básico), IRFA que atiende a 336 alumnos en 32 centros (desde
Es un movimiento educativo que depende de la Parroquia 1º a 5º), dos centros del CEMA rural que atienden a 140 alumnos
de Charagua y funciona bajo la personería jurídica de la (San Antonio y La Brecha), el Programa de Asesoramiento
Compañía de Jesús. Tiene varios componentes: el Centro de Docente y el programa de becas.
Formación, el Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní (PAMG), Para su accionar en el municipio cuenta con 1 profesor, 32
maestros guía y 15 promotores de IRFA, 5 profesores para los
Arakuarendamí, el programa de jóvenes y un programa de 2 centros del CEMA rural y 4 maestros guía para Tataendirai.
seguimiento. El PAMG y Arakuarendami tienen relativa
autonomía de gestión. Convenio de Salud
Surge en 1986, rescatando la experiencia del Instituto de En 1982, el Ministerio de Salud firmó un convenio con el
Desarrollo Rural de Cordillera (IERCO) y la experiencia pastoral Vicariato Apostólico de Cuevo para fortalecer las acciones del
del sacerdote jesuita Gabriel Siquier, con un curso denominado Distrito de Salud Cordillera mediante el apoyo a la gestión,
Integral y luego de catequistas. Posteriormente, en coordinación equipamiento y dotación de materiales y suministros. En 1995
con otras instituciones, se estructuran otros cursos, unos se amplió el Convenio, esta vez con la Secretaría Nacional de
especialmente orientados a mujeres, que tratan de responder Salud (SNS), para atender a las 5 provincias del Chaco boliviano
a demandas identificadas. Desde el inicio se inserta en el PDCC apoyando la implementación de las políticas de salud de la SNS
en su componente educativo. con énfasis en la salud pública y orientación hacia las
Después de 11 años de experiencia reafirma su misión como comunidades guaraníes.
formación y capacitación de jóvenes y adultos, hombres y mujeres El Convenio participó en la realización del diagnóstico y la
para el fortalecimiento de la identidad del pueblo guaraní, como elaboración del PDCC con el componente de salud denominado
aporte al desarrollo económico de las comunidades y para la Proyecto de Salud Rural cuyo objetivo es incrementar la
superación de la desigualdad de oportunidades. Para lograr lo cobertura del servicio de salud mediante un sistema de
mencionado ha estructurado varias acciones educativas, tanto promotores y actividades de educación sanitaria en las
en el Centro como en las comunidades: curso PDCC, curso de comunidades; ha desarrollado cursos de capacitación de
mujeres, curso de jóvenes, curso para Oporomokerei vae reta auxiliares, promotores y educadores en salud, campañas
(animadores de la fe), taller de Teología Guaraní; además se preventivas, ha construido 10 puestos sanitarios y equipado a
realizan encuentros de jóvenes, mujeres, educadores de puestos, centros y laboratorios. Tiene una unidad técnica
internados y autoridades comunales y zonales. Los cursos tienen SACOR (Servicio de Agua Cordillera) para afrontar el problema
una cobertura de todo el pueblo guaraní, en las acciones de de escasez de agua, esta unidad ha construido sistemas de agua
seguimiento y relacionamiento comunal tiene cobertura el área para más de 40 comunidades.
del municipio. El Convenio tiene cobertura en todo el territorio guaraní
Cuenta con 10 personas para su trabajo, entre religiosos, (provincias Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, parte de
profesionales universitarios, maestras rurales, promotores y Gran Chaco y O'Connor). En el municipio de Charagua tiene
personal de apoyo. como personal a 4 personas.

Taller de Educación y Comunicación Caritas


(TEKO Guaraní) Es una institución de promoción y acción social dependiente
Institución creada en 1988 mediante un convenio entre el del Vicariato Apostólico de Cuevo que atiende en la línea de
Vicariato de Cuevo, CIPCA y Fe y Alegría. Desarrolla programas la opción preferencial por los pobres.
destinados a resolver los múltiples problemas educativos del En el municipio ha cumplido, como empresa constructora,
Pueblo Guaraní y ejecutar el Proyecto de Educación y con la dotación de infraestructura para comedores populares
Comunicación del PDCC. Entre sus acciones ya concluidas en 8 comunidades, ampliación y construcción de internados
sobresalen por su alcance: el Programa de Educación en 2 comunidades, construcción de 32 viviendas en 2
80

comunidades, construcción de 12 letrinas en una comunidad riego a la población de Charagua; además de mantener un
y la construcción de 1 iglesia en una comunidad. Su cobertura buen servicio.
abarca a la jurisdicción del Vicariato en función de las demandas
específicas de comunidades e instituciones. No tiene asignado Cooperativa Fades - TRAPETROL
personal específico para Charagua, tiene un arquitecto para la Es una agencia de la cooperativa de ahorro y crédito con
ejecución de las obras de infraestructura en toda el área y sede en Santa Cruz. Esta cooperativa funciona en Charagua
contrata personal local para la construcción. A la fecha no está desde noviembre del 2.001.
desarrollando un programa específico, sin embargo tiene Su objetivo es la captación de ahorros para la colocación
previsto la reactivación del proyecto del mejoramiento de a través de créditos, cuenta con un funcionario en caja y un
viviendas en áreas rurales. responsable administrativo.

Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní (PAMG) Fundación Ivi Iyambae


Creado en 1992 por un acuerdo entre la APG, las instituciones Es el brazo técnico de la CABI, reconocida dentro de su
de la coordinadora del PDCC y las encargadas parroquiales del estructura orgánica con el personal necesario para planificar,
trabajo con la mujer. Funciona como componente de coordinar, ejecutar y evaluar los programas de desarrollo que
Arakuarenda especializado en el trabajo con mujeres. se ejecutan en el territorio isoseño tanto por las instituciones
Retomó el trabajo que desarrollaban las parroquias en el como la organización.
Pueblo Guaraní desde 1970 y suple la ausencia de esta temática Actualmente coordina varios programas y proyectos, entre
en las instituciones de apoyo a las comunidades guaraníes. los más importantes están: Parque Nacional con la Dirección
Para implementar el programa se realizó una encuesta en Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Manejo de Zonas
51 comunidades para recoger la opinión de hombre y mujeres de Amortiguación con la Cooperación Alemana (GTZ), Proyecto
de las comunidades acerca de la necesidad de un curso de Forestal Sombra Grande con APCOB (Ayuda para el Campesino
formación para mujeres. Indígena del Oriente Boliviano) y el SNV (Servicio Holandés
Tiene como tarea central lograr la igualdad de oportunidades de Cooperación al Desarrollo), Proyecto de Medicina Tradicional
para las mujeres guaraníes para que participen activamente en con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Proyecto
el proceso de cambio y la toma de decisiones en los distintos Kaaiya con USAID y WCS, así como convenios con la Universidad
niveles de la APG. Para ello desarrollan acciones tales como: Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), ENRON, CIDAC
cursos, talleres, encuentros y preparación de materiales y apoyo (Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Comercialización
a pequeños proyectos productivos. Cooperativa) y otras instituciones.
Tiene una cobertura que alcanza a todo el Pueblo Guaraní, en La Fundación cuenta con un director, coordinador, técnicos,
Charagua cubre a todas las comunidades, hombres y mujeres, en consultores, asesores, secretaria, mensajero, chofer y sereno.
organización y educación; y en producción abarca a 6 comunidades Gran parte del personal está constituido por profesionales de
en Charagua Norte, 7 en Parapitiguasu y 5 en el Isoso. especialidades que tienen que ver con el medio ambiente, la
Después de su reorganización, esta institución depende producción agrícola y pecuaria, medicina, legislación, biología,
directamente de la APG a cargo de la Vicepresidencia y la etc.; además existe cerca de un centenar de profesionales,
Secretaría de Género, desarrollando actividades de información promotores y promotoras isoseñas que trabajan en la ejecución
y capacitación con temáticas diversas: gestión municipal, de los proyectos.
disposiciones legales.. Parque Kaa-Iya : El parque y Área Nacional de manejo Kaa
Iya del gran chaco ha sido creada mediante decreto supremo
Internado "Mi Hogar" Nº 24122 del 21 de septiembre de 1995, esta administrado por
Institución de carácter confesional (protestante) que fue la CABI (Capitanía del Alto y Bajo Isoso) y tiene como unidad
creada el 23 de febrero de 1980 con el fin de colaborar a hijos técnica operativa la Fundación Ivi Iyambae, bajo convenio de
de familias pobres especialmente huérfanos, desfavorecidos administración del 29 de noviembre de 1995.
sociales y empobrecidos. La misión del parque Kaa Iya es la de asegurar el soporte
Alberga a 86 niños bilingües de 16 comunidades del Isoso administrativo, tanto de fondos como de bienes y recursos
y Charagua Norte que estudian en los centros educativos de para el desarrollo del Kaa Iya a través de sus planes operativos.
Charagua, a los que se les también, alimentación y se procuran La administración del parque es bajo la gestión copartica a
habilidades para el trabajo. Este apoyo es posible gracias al través de un convenio de coadministración, mediante el cual
respaldo de la financiera alemana KNH, de la iglesia evangélica el SERNAP (Servicio Nacional de Areas Protegidas), comparte
y de los padres de familia; para su trabajo tiene un plan estratégico su responsabilidad con la Capitanía del Alto y Bajo Isoso, y la
con un horizonte de 5 años y un plantel de 15 funcionarios. fundación Ivi Iyambae como su brazo técnico.
La Fundación Ivi Iyambae ses responsable de la acción de
la acción del manejo, la vigilancia de sus bienes, la aplicación
Cooperativa de Regantes de fondos apra su administración en general, el diseño de sus
Creada en 1968 con el fin captar, canalizar y organizar el
81

planes operativos anuales y financieros y el cumplimiento guaraníes. En las zonas o capitanías se realizan Asambleas de
del Plan de manejo en coordinación con la dirección del área manera regular cada mes, pero en caso de presentarse
protegida. problemas de urgencia para ser atendidas y resultas se puede
Es un espacio estratégico para el desarrrollo sostenible y realizarse cuando sea necesario.
búsqueda de alternativas tendientes a mejorar las condiciones A las Asambleas asisten hombres, mujeres y jóvenes a la
de vida principalmente de la población local, plantea la necesidad cabeza de la autoridad comunal sin restricción de la cantidad
de hacer compatibles la presencia humana y la protecci8ón de y tienen libertad de participación sin restricciones. Se tocan
la biodiversidad biológica, haciendo especial referencia los temas de interés zonal y se toman decisiones por consenso;
derechos e intereses de los pueblos originarios. paratrataralgunos temas se invitaa autoridadeso representantes
de instituciones y si alguien pide participar en la Asamblea de
La Iglesia Católica manera muy especial no se presentan impedimentos.
La presencia de la Iglesia en el municipio es importante no Entre Charagua Norte y Parapitiguasu existe un nivel de
sólo por razones históricas (las misiones) sino por su aporte relación bastante fluido y autoridades de una zona son
actual. frecuentemente invitados a Asambleas de la otra; en estas
Su origen se remonta al siglo XVIII con la llegada de los ocasiones se toman algún acuerdo de interés común siempre
misioneros franciscanos a la zona quienes desarrollaron su que el caso aconseje. Estas dos organizaciones intentan
labor evangelizadora entre los "indomables" guaraníes mediante mantener este tipo de relación con la CABI.
la fundación de misiones. La Asamblea Nacional de la APG es el espacio de
El 3 de febrero de 1964 la Compañía de Jesús se hace cargo relacionamiento y toma de decisiones donde participan
de la parroquia de Charagua. Además de su misión espiritual, delegados de todas las zonas guaraníes de Bolivia. Tiene las
realizan labor pastoral y educativa para elevar el nivel de mismas características descritas para las Asambleas zonales.
conciencia a través de la promoción de recursos humanos y
animación de las comunidades. Para ello se hace cargo, con el 5.1.5.2. Reuniones del Comité de Vigilancia
modelo de Fe y Alegría, de la Unidad Educativa de Charagua Es la instancia que ha permitido abrir un espacio de
y del núcleo escolar de La Brecha (con 5 unidades educativas); relacionamiento, discusión y toma de acuerdos entre los
un internado en La Brecha y otro en Kopere; también está bajo distintos actores del municipio. Este espacio permite el
su responsabilidad el Centro de Formación Arakuarenda donde encuentro entre el mundo guaraní y el mundo karai, entre el
se forman hombres, mujeres y jóvenes, entre ellos mundo rural y el mundo urbano mediante sus representantes.
evangelizadores. Aunque no tiene una regularidad establecida, su
Atiende alrededor de 1.000 alumnos en los centros composición permite la participación de distintos sectores
educativos tanto formales como alternativos y a 18.000 mediante delegados de comunidades y juntas vecinales de los
habitantes del municipio en su labor pastoral y de animación, 4 cantones que forman parte del municipio.
con mayor atención a la población de las comunidades indígenas Los momentos de participación activa del Comité de
y campesinas. Actualmente, son 5 los religiosos que desarrollan Vigilancia se da para la elaboración de la Programación Operativa
las actividades descritas. Anual (POA), la presentación de informes cuatrimestrales y el
Además de la parroquia a cargo de la Compañía de Jesús, informe anual de gestión. Desde la presente gestión como
están presentes en el municipio las Hermanas Dominicas de la iniciativa del Comité de Vigilancia se han iniciado procesos de
Presentación (4 hermanas) y la orden Hijas de Jesús en el Isoso Auditorías Sociales donde son sujetos activos los miembros
(3 hermanas) que coordinan acciones con la parroquia, el PAMG del Comité de Vigilancia.
y Arakuarenda para la formación y asistencia a las comunidades.
En un caso, una religiosa está a cargo de la dirección del Colegio 5.1.5.3. Otros
Fe y Alegría de Charagua. Se dan en función de problemas que adquieren gravedad
y que son de interés común, generalmente es una organización
5.1.5. Mecanismos de relacionamiento entre (Comité Cívico, padres de familia, etc.) la que toma la iniciativa
organizaciones para reunir a la gente y de ahí se desencadenan una serie de
acciones que involucran a organizaciones, instituciones y
5.1.5.1. Asambleas zonales y nacionales de la APG personas hasta la solución del problema.
Las Asambleas zonales constituyen mecanismos e instancias Por sus características tiene un alcance más urbano, aunque
también participan, en algunos casos, las organizaciones
naturales de relacionamiento y de decisión de las comunidades guaraníes.
82

5.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal


5.2.1. Estructura organizativa
Figura 4.- Organigrama del gobierno municipal de Charagua

HONORABLE
CONCEJO MUNICIPAL

Secretaría

Sub-Alcalde Charagua Norte HONORABLE


ALCALDE MUNICIPAL Secretaría

Sub-Alcalde Parapitiguasu Chofer

Sub-Alcalde Isoso
OFICIAL MAYOR Portera

Dirección de Infraestructura Dirección de Finanzas

Auxiliar Contable
Supervisor de Obras

Activos Fijos
Operador Máquinas

Recaudaciones
Ayudante Motoniveladora

Intendencia

Departamento de Departamento de Dpto. Defensoría de Departamento de Departamento de


Gestión de Proyectos Desarrollo Humano la Niñez y Género Medio Ambiente Proyectos Productivos

Placero

Esta estructura administrativa ha sido aprobada por el Concejo vigente el año 1.998, las modificaciones obedece a dar
Municipal al momento de la aprobación del POA de la gestión funcionalidad administrativa y operativa a cada una de las unidades
2.002, se aprecian cambios en comparación con la estructura y mejorar la cobertura y eficiencia de la gestión municipal.
83

El personal de la Alcaldía, tiene el siguiente nivel formación: • Oficina dirección técnica


• Oficina dirección desarrollo humano
• Oficial mayor Profesor • Oficina de recaudaciones
• Director de Infraestructura Ingeniero Civil • Oficina defensoría de la niñez y adolescencia
• Direccion de Finanzas y Adm. Auditora • Salón de la alcaldía y secretaría general
• Dirección de Desarrollo Humano Profesor • Depósito
• Responsable Unidad de Medio Amb. Agrónomo
• Defensoría de la Niñez y Género Bachiller
• Supervisor de Obras Bachiller
5.2.2.2. Equipos y equipamiento
• Resp. Proyectos Productivos Agrónomo • Motoniveladora
• Auxiliar de contabilidad Técnico • Motor a gas:
• Supervisor de Obras Bachiller 2 generadores de energía eléctrica para la CRE)
• Operador de Moto-niveladora Bachiller • Camioneta Chevrolet
• Recaudador Bachiller • Camioneta Toyota Land Cruiser
• Jeep Toyota
5.2.2. Capacidad instalada • Motocicleta Yamaha
• Cámara filmadora
5.2.2.1 Inmuebles • Computadoras (9)
• Impresoras (9)
Edificio de la Alcaldía con: • Máquinas de escribir (3)
• Salón para el Concejo • Muebles y enseres
• Despacho del Alcalde
• Oficina de dirección de finanzas y administración 5.2.3. Ingresos y gastos en 2002

GOBIERNO MUNICIPAL DE CHARAGUA


DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GESTIÓN 2.002 (EN BOLIVIANOS)
(A) Presupuesto de recursos
1 Recursos de coparticipación tributaria 3.838.637,00
2 Saldo en caja y bancos al 31/12/01 770.636,71
3 Disminución de Cuentas por Cobrar 20.370,00
4 Recursos propios municipales 537.128,32
5 Recursos HIPC II 1.891.414,00
6 Fondo Productivo y Social FPS 1.681.668,27
7 Otros recursos 1.465.004,50
8 Total recursos: 10’204.858,80
(B ) Recursos para gastos corrientes
9 Recursos de coparticipación tributaria 1.060.072,38
10 Recursos propios municipales 215.879,46
11 Otros recursos 0,00
12 Total recursos para gastos corrientes: 1’275.951,84
(C) Recursos para gastos e inversión
13 Recursos de coparticipación tributaria 2.778.564,62
14 Saldo en caja y bancos al 31/12/01 770.636,71
15 Disminución de Cuentas por Cobrar 20.370,00
16 Recursos propios municipales 321.248,86
17 Recursos HIPC II 1.891.414,00
18 Fondo Productivo y Social FPS 1.681.668,27
19 Otros recursos 1.465.004,50
20 Total de recursos para gastos de inversión: 8’928.906,96
Corrientes + Inversión = Total de Recursos 10’204.858,80
12 + 20 = 8 =>
84

5.3. Proyectos en ejecución

Monto a
Proyecto Ejecutar (Bs.) Comunidades Ejecutor

Sistema de Agua Taputá, Taputamí, San Isidro 446.274,75 Taputá, Taputamí, San Isidro HAM, comunidad
Baños Terminal de Buses 10.000,00 Distrito Centro HAM
Sistema de Agua Potable Saipuru 200.348,93 Saipurú HAM
Alcant. Sanit Tanque de Cloración 1ra Etapa 253.400,00 Sección Municipal HAM
Est. Factibilidad servicio de gas domiciliario 2.000,00 Sección Municipal HAM
Ampliación sistema de agua Tacurú 7.000,00 Tacurú HAM
Ampliación sistema de agua Takovo 3.000,00 Takovo HAM
Ampliación sistema de agua Guazubigua 50.000,00 Isoso HAM
Ampliación red de distribución agua Iyoví 15.000,00 Iyoví HAM
Construcción de letrinas ( internado Masavi) 56.000,00 Masavi HAM
Estudio sistema de agua (Borevigua, Itayu e Ibabiyuti) 35.000,00 Borevigua, Itayu e Ibabiyuti HAM
Ampliación red de distrib. Red agua potable Capiguazuti 15.000,00 Kapiguazuti HAM
Refacción sistema de agua Machito 18.800,00 Machipo HAM
REfaccaión Tanque de agua Guariri 5.000,00 Guariri HAM
Construcción Sistema de agua Igmiri, Est, Aimiri, Masavi 14.510,00 Aimiri, Est Aimiri, Masavi HAM Comunidad
Servicio de Aseo Urbano Charagua 66.210,00 Charagua Centro HAM
Sistema de Recojo y tratamiento de basura (17,5%) 655.180,00 Sección Municipal HAM
Alumbrado público en calles y avenidas 30.000,00 Distrito Charagua Centro HAM
Alumbrado público en plazas y parques 30.000,00 Distrito Charagua Centro HAM
Asistencia técnica en gestión 30.712,00 Sección Municipal HAM
Capacitación en Medio Ambiente 15.000,00 Sección Municipal HAM
Control y fiscalización del Medio Ambiente 5.000,00 Sección Municipal HAM
Plan de contingencia y prevención de contingencia 30.000,00 Sección Municipal HAM
Control y gestión Parque 10.000,00 Isoso HAM
Vivero forestal municipal 15.000,00 Sección Municipal HAM
Feria Artesanal 3.900,00 Sección Municipal HAM
Promoción a las actividades culturales 40.000,00 Sección Municipal HAM
Mantenimiento de calles Charagua 39.000,00 Sección Municipal HAM
Mantenimiento Plazas y Parques Charagua 15.900,00 Sección Municipal HAM
Cordonado de calles 30.000,00 Sección Municipal HAM
Mantenimiento Cementerio General 5.000,00 Distrito Centro HAM
Refacción Postas Sanitarias 80.000,00 Sección Municipal HAM - HIPC
Construcción de Posta Rancho Nuevo, Viejo, Aguarati 428.549,74 Rancho Nuevo, Rancho Viejo, Aguarati HAM - FPS
Seguro Básico de Salud 223.959,45 Sección Municipal HAM
Seguro de Vejez (*) 20000 15.613,00 Sección Municipal HAM
Apoyo a salud Hospital Mamerto Egüez 267.054,50 Distrito Centro y Norte HAM - HIPC
Apoyo Salud Hospital José Iyambae 232.300,00 Distrito Isoso HAM - HIPC
Apoyo Salud Hospital San Antonio 226.800,00 Distrito Parapitiguasu HAM
Const. Posta y Equip. Casa Alta, Floresta y Pueblo Nuevo 428.549,74 Casa Alta, Floresta y Pueblo Nuevo HAM - FPS
Construcción Posta Sanitaria Okitas 43.700,00 Okita HAM - HIPC
Refacción Posta Estación Charagua 29.000,00 Estación Charagua HAM
Catastro Urbano Charagua 271.000,00 Sección Municipal HAM
PEN integral Kaipepe (FPS) 79.040,00 Caipepe HAM
PEN Integral Centro Isoso (FPS) 78.800,00 Isoso HAM
PEN de Proceso San Antonio Parapeti 8.000,00 Distrito Parapitiguasu HAM
PEN de Proceso Masavi (FPS) 8.000,00 Distrito Norte HAM

Pasa a la pág. siguiente


85

Viene de la pág. anterior

Monto a
Proyecto Ejecutar (Bs.) Comunidades Ejecutor

PEN de Proceso Iyoví (FPS) 8.000,00 Isoso HAM


PEN Estación Charagua (FPS) 181.130,73 Distrito Centro HAM-HIPC-FPS
PEN Núcleo San Miguel (FPS) 168.220,03 Distrito Centro HAM-HIPC-FPS
PEN El Espino (FPS) 185.100,40 El Espino HAM-HIPC-FPS
PEN Taputá (FPS) 183.190,88 Taputá HAM-HIPC-FPS
PEN Pueblo Nuevo (FPS) 194.413,43 Pueblo Nuevo HAM-HIPC-FPS
PEN Isoso (FPS) 185.305,31 Isoso HAM-HIPC-FPS
Alambrado perimetral escuela Machito 1.500,00 Machito HAM - HIPC
Centro de educación para discapacitados 182.000,00 Sección Municipal HAM - HIPC
Fomento al deporte Distrito 20.600,00 Sección Municipal HAM
Mant. y Equip. de Centro Deportivos (DN) 20.000,00 Distrito Norte HAM
Mant. y Equip.de Centro Deportivo (DP) 20.000,00 Distrito Parapitiguasu HAM
Mant.y Equip.de Centros Deportivos (DI) 20.000,00 Isoso HAM
Mant.y Equip.de Centros Deportivos (DC) 20.000,00 Distrito Centro HAM
Enmallado perimetral internado Masavi 30.000,00 Masavi HAM - HIPC
Equip. de material escolar (inicial y primario) 58.430,00 Sección Municipal HIPC
Transformación CEMA (Centro Integrado) 56.164,27 Distrito Centro HIPC
Capacitación OOPP en la Comunidad 24.000,00 Sección Municipal HIPC
Capacitación Directores y Docentes 39.360,00 Sección Municipal HIPC
Educación “El Maestro en Casa” IRFA 9.600,00 Sección Municipal HIPC
Refacción y Mantenimiento ISTACH 50.000,00 Distrito Centro HAM
Construcción 2 aulas Tamachindi 95.000,00 Tamachindi HIPC
Construcción 3 aulas Rancho Nuevo 137.000,00 Rancho Nuevo HIPC
Mantenimiento de Infra. Y Equip. Educación 10.000,00 Sección Municipal HIPC
Equipamiento de Núcleos Educativos todo Distrito 84.444,73 Sección Municipal HIPC
Construcción riego Tarenda, San Francisco, San Antonio (PI) 130.566,80 Tarenda, San Francisco, San Antonio HIPC
Mej. riego(1ra Etapa –obra toma) Isiporenda 1.000,00 Isiporenda HAM
Mejoramiento riego Kapiguazuti 270.314,80 Kapiguazuti Médicos Mundi-HAM
Cabaña de Porcinos Ibabiyuti 52.500,00 Ibabiyuti HIPC
Fomento a la producción agrícola Ibabiyuti 4.000,00 Ibabiyuti HIPC
Alambrada proyecto Bella Vista Akae 8.712,50 Bella Vista, Akae HIPC
Centro de Procesamiento de Cuero 63.520,00 Sección Municipal HIPC
Beneficiadora de arróz La Brecha, Yapiroa, Iyoví 90.000,00 La Brecha, Yapiroa, Iyovi HIPC
Proyecto cal Tacuarembó 50.000,00 Tacuarembó HIPC
Desmonte y Destroqué, Chaqueos y alambradas Itayovai 12.739,00 Itayovai HIPC
Infraestructura p/ganadería silvopasturas Machipo 251.461,40 Machipo FPS - HIPC
Proyecto ganadero Kaipepe San Lorenzo 65.000,00 Kaipepe San Lorenzo HAM - HIPC
Infra. p/ganadería con silvopasturas Itayu 13.662,80 Itayu FPS - HIPC
Conclusión Infra. Proyecto Ganadero Taputá 84.000,00 Taputá HAM
Capacitación y producción de la vid Charagua 46.289,90 Distrito Centro HIPC
Construcción atajado San Francisco 28.000,00 San Francisco HIPC
Fábrica de jabones YACURAI 26.250,00 Distrito Centro HIPC
Est. Electrificación rural San Antonio, San Francisco y Tarenda 5.000,00 San Antonio, San Francisco y Tarenda HAM
Estudio POP cinco comunidades 41.828,00 Sección Municipal HAM
Mejoramiento camino Est. Charagua Vía Doble 200.000,00 Distrito Centro HIPC
Mejoramiento sistema de riego Charagua 336.563,90 Distrito Centro HAM - HIPC
Mejoramiento de caminos vecinales en todo el distrito 163.893,98 Sección Municipal HAM

Pasa a la pág. siguiente


86

Viene de la pág. anterior

Monto a
Proyecto Ejecutar (Bs.) Comunidades Ejecutor

Equipamiento sistema de riego huerto comunal 13.509,00 Sección Municipal HAM-HIPIC


Defensoria de la niñez y adolescencia y género 21.929,08 Sección Municipal HAM
Rehabilitación niño de la calle 10.000,00 Sección Municipal HAM
Tienda comunal 4.000,00 Takovo HIPIC
Tienda comunal 4.000,00 Chorritos Bajo HIPIC
Panadería comunal 30.000,00 Taputá HIPIC
Fortalecimiento Instititucional 344.103,91 Sección Municipal HAM
Equipamiento Edificios Municipales 124.625,50 Sección Municipal HAM
Fondo de Control social 28.790,00 Sección Municipal HAM
Fortalecimiento Mancomunidad de Cordillera 48.943,00 Sección Municipal HAM
Capacitación al personal 10.000,00 Sección Municipal HAM
Ajustes PDMs y PDDIs (PDCRII ) 28.299,00 Sección Municipal HAM
Elaboración de proyectos y capacitación 20.000,00 Sección Municipal HAM
Mantenimiento de Edificios Municipales 75.645,51 Sección Municipal HAM
Apoyo al Programa Mejoramiento (PAIS) 7.800,00 Sección Municipal HAM
Fuente: Programación Operativa Anual 2.002

5.4. Partidos políticos centros poblados y algunas comunidades del Isoso.


NFR: Partido nuevo, que gracias al apoyo de las comunidades MIR: Afincado en sectores urbanos y del magisterio
de Isoso obtuvo la primera mayoría relativa en las elecciones principalmente. Tiene presencia en el Concejo pero ha
municipales, cuenta con un concejal, no logró ser alcalde, participado regularmente en las elecciones municipales.
debido a los convenios políticos. MBL: Partido con presencia importante en las comunidades
MNR: Partido con tradición en la región, actualmente tiene guaraníes, sectores progresistas de los centros poblados y el
2 concejales y obtuvo el segundo lugar en las últimas elecciones magisterio. Actualmente cuenta con un concejal municipalguaraní
municipales. Tiene base social en distintos sectores urbanos UCS: de ascendencia en sectores populares urbanos. En las
y rurales, y organización partidaria con presencia en el municipio. últimas elecciones nacionales obtuvo el 5º lugar para uninominal
ADN: Partido con presencia en la Región, que actualmente y el 4º para presidente. Tiene organización partidaria con mayor
tiene un concejal (Alcalde Municipal) Tiene base social en presencia en la localidad de Charagua.

Tabla 68.- Resultados de las Elecciones Municipales Gestión 1.999

Municipio Cargo Nombre Partido Observaciones


Charagua Alcalde Nelson Egüez MNR Aunque la población
Pdte. Concejo Luis Saucedo MIR guaraní en Charagua
Coalición gobernante representa el 66.8% de
MNR-MIR-MBL Vice Pdte. Concejo Roberto Vargas ADN
20.556 habitantes. Sólo
Strio. Concejo Santiago Méndez (guaraní) MBL cuenta con un
Concejal Rolando Arriaga NFR representante en el
Concejo Municipal.
Concejal Elia M. Gutiérrez MNR
Inscritos: 6.806 Sufragaron : 4.542 hab. Porcentaje: 33.26%
Fuente: La Descentralización, la Participación y el Empoderamiento - Sus efectos en las organizaciones locales de tres municipios de la provincia Cordillera
87

6. SITUACION SOCIOECONOMICA En el municipio de Charagua, los índices de pobreza


muestran los siguientes resultados:

6.1. Índices de pobreza


Según datos del Censo de población y vivienda - 2.001. El Tabla 69.- Porcentaje de pobres por estratos
58, 6% de la población es pobre, la parte considerable se en Charagua
encuentra en el área rural, ya que las poblaciones no tienen
satisfechas sus necesidades de acceso a servicio de agua y
Estratos de Pobreza Porcentaje
saneamiento básico, las viviendas no cuentan con las condiciones
apropiadas para su habitabilidad. Sin embargo el departamento No Pobres 22, 00
de Santa Cruz es el que presenta el menor índice de pobreza Pobres Moderados 35, 60
con el 38,00%.
El 83,90% de la población del área rural de la provincia Pobres Extremos 41,40
Cordillera, presenta Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras Fuente: Pobreza y distribución del ingreso en los municipios del
Chaco-FAM Bolivia 2.002
que el 30,20% de la población urbana presenta similares
condiciones.
Según a los datos anteriores podemos concluir que el
indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas para la provincia Si tomamos en cuenta la variable de género en el municipio
Cordillera de 83,90%, es superior al del municipio de Charagua de Charagua, las condiciones de pobreza son similares entre
que asciende al 77,00%, pero en Charagua el porcentaje de hombres y mujeres, sin embargo debido a las oportunidades
población con pobreza externa es elevado, determinando que de acceso a fuentes de empleo la situación debe ser considerada
las condiciones de vida sean precarias. Una de las causas de este ya que existen restricciones para las mujeres. Los indicadores
hecho es la inequidad en la distribución del ingreso, de acuerdo de pobreza extrema afectan más a la población indígena, ya
a los datos presentados de Pobreza y distribución del ingreso que un 43,50% de esta población sufre extrema pobreza, en
en los municipios del Chaco el 29% de los ingresos es distribuido contraposición al 37,50% de población no indígena.
entre el 60% de la población, mientras que el 40% restante, La siguiente tabla nos demuestra la realidad de la pobreza
percibe el 71% de los ingresos en el municipio de Charagua. en la provincia Cordillera:

Tabla 70.- Estratificación de la pobreza en la provincia Cordillera

Estratificación social Pobres No Pobres


Necesidades básicas satisfechas (NBS) 9,50 0,00
Umbral de pobreza 24,60 0,00
Pobres moderados 0,00 45,60
Marginalidad 0,00 20,50
Indigencia 0,00 0,10
Fuente: Mapa de la Pobreza /INE, 2.001

Con relación al Indice de Desarrollo Humano (esperanza analfabetismo para que se encuentren en este rango. Con
de vida, logro educativo y nivel de ingreso) de los 47 municipios Desarrollo Humano muy bajo se ubican tres municipios:
del departamento de Santa Cruz, 17 se clasifican en el nivel de Concepción, Lagunillas y Gutiérrez, en estos municipios, la
Desarrollo Humano medio (0,500< IDH > 0,799); en el rango mitad de la población tiene menos de dos años de escolaridad,
de Desarrollo Humano bajo (0,399< IDH > 0,500) se ubican y la población analfabeta supera el 30%, con mayor analfabetismo
27 secciones municipales. Sin embargo, 13 municipios están de las mujeres, asimismo las tasas de mortalidad infantil son
muy próximos al rango de Desarrollo Humano medio, el resto las más elevadas del departamento.
donde se encuentra el municipio de Charagua, influyen La tabla siguiente nos muestra la situación en que se
negativamente las elevadas tasas de mortalidad infantil, el nivel encuentra el municipio de Charagua con relación al Indice de
de escolaridad insuficiente de su población adulta y el Desarrollo Humano en la provincia Cordillera.
88

Tabla 71.- Indice de Desarrollo Humano en la provincia Cordillera


Categoría Esperanza Alfabetismo Mediana Ingreso Ingreso
según IDH Municipio de vida al 15 y más escolaridad real PC* real PC* IDH
Nacional nacer (años) años (grado) $us. PP** Sus.
1 Santa Cruz 64 94,55 8 1.120 3.664 0,686
18 Camiri 61 88,71 7 588 1.924 0,551
Municipios con IDH bajo
75 Cabezas 57 89,82 4 347 1.135 0,465
114 Charagua 56 80,83 3 371 1.214 0,437
123 Cuevo 57 79,05 3 322 1.054 0,429
124 Boyuibe 55 79,41 3 370 1.212 0,428
Municipios con IDH muy bajo
182 Lagunillas 53 68,23 2 382 1.251 0,387
207 Gutiérrez 54 68,76 2 278 910 0,374
Fuente: Indices de Desarrollo Humano en Bolivia / * PC = Percapita / **PPA = Paridad de poder adquisitivo

La tabla anterior nos demuestra que el municipio de La mayor concentración de unidades agrícolas, se encuentra
Charagua se ubica en el tercer lugar con relación al Indice de en los productores que tienen entre 0 a 5 ha., pues en ese
Desarrollo Humano (IDH) comparado con el resto de los rango se ubica el 65% de los establecimientos agrícolas y como
municipios de la provincia y se encuentra en el puesto 114 lógica consecuencia, se cultiva la mayor cantidad de hectáreas,
respecto a los 311 municipios de Bolivia. lo que significa que la mayor cantidad de agricultores tiene
como base de su economía familiar la actividad agrícola, en
6.2. Estratificación socioeconómica gran parte de autoconsumo, ya que se requiere como mínimo
La base de la economía del municipio es la actividad 2,5 hectáreas cultivadas y el promedio de hectáreas cultivadas
agropecuaria. La estructura productiva y el uso del suelo revelan es de sólo 1,4 hectáreas por familia. Esta situación nos lleva a
un claro predominio de la ganadería extensiva con un acentuado afirmar que el pequeño productor agrícola no logra el nivel de
crecimiento de la actividad agrícola y el incipiente desarrollo de subsistencia familiar por lo que se ve obligado a recurrir a otras
sistemas del riego. fuentes de ingresos (ya sea en especie o en dinero) con las
Los criterios utilizados para la estratificación socioeconómica cuales puede completar la manutención del núcleo familiar.
son: a) para la actividad agrícola: la tenencia de tierras por unidad
productiva y el tamaño de las áreas de cultivo; b) para la actividad Reflejo de ello es la búsqueda de empleo en haciendas aledañas
pecuaria: la tenencia de tierras por unidad productiva y el número y la migración temporal fuera del municipio.
de cabezas de ganado. Estos criterios han permitido identificar la Respecto a la producción pecuaria, la mayor cantidad de
estructura predominante de utilización de tierras para uso ganadero unidades ganaderas se ubica en los pequeños productores (1-
y agrícola. En este sentido se ha establecido la estratificación de 50 cabezas) alcanzando al 46% respecto al total. Las características
los productores en: pequeños, medianos y grandes. básicas de la ganadería en este estrato son: atomización de la
producción, bajos niveles de productividad y la insuficiente
6.2.1. Características de cada estrato cantidad de tierras para la expansión de esta actividad.
Las características de los estratos socioeconómicos se Los medianos ganaderos (51 a 200 cabezas) constituyen el
reflejan en la siguiente tabla: 38% respecto al total. Los grandes ganaderos (más de 200
cabezas) significan alrededor del 16% respecto al total. Una
Tabla 72.- Estratificación socioeconómica característica de la ganadería de estos estratos es su baja
productividad.

Estratos Agrícola Pecuario


Hectareas Nº de cabezas 6.2.2. Peso comparativo entre estratos
Existe un porcentaje importante de pequeños productores
Pequeños Productores 0- 5 1 a 50 (65%) entre 0 a 5 ha., lo cual está en directa proporción con
Medianos Productores 6- 15 51 a 200 el porcentaje de ha. cultivadas en el municipio.
Grandes Productores Más de 16 Más de 200 En el estrato de medianos productores (5 a 15 ha.), son
pocos los productores que se ubican en este rango (22%)
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia aunque la cantidad de ha. cultivadas es relativamente importante
89

(27% del total cultivado), lo que significa una media de 10 ha. varones de acuerdo a lo que cada sociedad y cultura construye
cultivadas por familia; estos productores agrícolas tienen como y organiza. En todas las sociedades hay una forma esperada
base de su economía a la actividad agrícola y gran parte de de “ser mujer” y de “ser varón”, así como características y roles
ellos se encuentran en proceso de diversificar la producción, específicos. Esto marca y determina no sólo distintas expectativas
logrando obtener algunos excedentes comercializables. de las personas a partir del sexo, sino también diversas formas
Los estratos que se encuentran ubicados en rangos de de vivir y ver la vida, de percibir, sentir y relacionarse.
mayor cantidad de ha. abarcan menos cantidad de productores; El análisis de género evita generalizar características en
en consecuencia, se observa que la mayoría de los productores categorías universales o únicas y permite identificar intereses
(65%) se encuentra en el nivel de subsistencia con una de grupos sociales diferentes (como las mujeres). La
agricultura tradicional, sin ninguna posibilidad inmediata de comprensión de las prácticas de género es crucial para entender
consolidar esta actividad por lo menos como medio de cómo está organizada una sociedad, cómo funciona y cuál es
subsistencia. El 22% de los productores logra los niveles de su potencial para emprender cambios. Las relaciones de género
subsistencia a través de la agricultura logrando obtener ciertos nos permitan identificar puntualmente, la responsabilidad y
excedentes. Solo el 13% de los productores se encuentra en los roles que asumen las personas de acuerdo a su género, en
el estrato de grandes productores, Esta información pone en los procesos sociales y económicos de la dinámica comunal y
evidencia que la actividad agrícola no se presenta como factor municipal. El diseño y ejecución de proyectos de desarrollo,
gravitante en la economía del municipio pues no existe grandes debe considerar a los actores que están involucrados en los
productores (exceptuando las colonias menonitas). distintos sistemas productivos, reproductivos, de representación,
La mayoría los ganaderos se ubica en el estrato de pequeños y dentro de ellos, a los grupos poblacionales más desfavorecidos
productores. Este estrato, presenta limitaciones en la tenencia en esta dinámica, en la búsqueda de la equidad y la igualdad
de la tierra, pues la cantidad de tierras que tienen en propiedad de oportunidades.
no permite la expansión de su actividad ganadera. La cantidad
de ganado en manos de los pequeños ganaderos es de poca
significación, ya que la mayoría desarrolla una actividad ganadera 6.3.1. Rol de los hombres y las mujeres en
con fines de autoconsumo. los sistemas de producción
Los ganaderos medianos, pese a ser una buena cantidad, Los sistemas productivos de las comunidades estudiadas
tampoco cuentan con suficientes tierras disponibles para la son complejos: involucran diversas especies animales y vegetales,
expansión de la ganadería bovina. espacios, técnicas y modos de organización. Simultáneamente
La característica más acentuada del sector ganadero parece intervienen distintas orientaciones económicas como la venta,
ser la de los extremos. Es decir, debido a las condiciones el consumo familiar, la migración, el trabajo asalariado, etc.
agroecológicas del municipio, la actividad pecuaria se constituye Dentro de esta diversidad, las familias guaraníes desarrollan
en la principal; sin embargo por factores socioeconómicos se diversas estrategias organizativas para garantizar su reproducción
presentan limitaciones para unos estratos y oportunidades para cotidiana y generacional, basada sobre todo en una división
otros. La concentración de tierras define la ubicación en uno de responsabilidades, técnicas, conocimientos y valores.
u otro estrato, que se refuerza con las políticas gubernamentales Uno de los ejes más importantes es el género; existen
(créditos y asistencia técnica) que privilegian a los grandes dominios, roles y responsabilidades consideradas femeninas,
productores. masculinas y mixtas, y como rasgo general los varones y las
Los grandes ganaderos son escasos y tienen mucha tierra mujeres se mueven dentro de los dominios asignados. A la vez,
y bastante ganado. Los ganaderos medianos representan la estos dominios suponen roles y responsabilidades dentro de
mayoría porcentual y aportan con la mayor cantidad de ganado. un sistema que exige una capacidad de adaptación y ajuste.
Los pequeños ganaderos constituyen una cantidad considerable Se tiene la idea de que los varones son los responsables de
y aportan con poco ganado. la producción, y las mujeres de la reproducción y doméstico.
La imagen estereotipada de las mujeres guaraníes es trabajar
6.3. Relaciones de Género en la cocina y atención a los niños/as. Mientras que los varones,
El género como construcción social nos ayuda a entender el chaco y los animales, ha permanecido y permanece. En este
que las relaciones sociales establecidas entre varones y mujeres punto se analizará la participación económica por género en
son complejas y desiguales. Un análisis de la realidad social las actividades productivas que desarrollan las familias guaraníes.
desde la perspectiva de género, nos permite mirar las La complementariedad y alternación de tareas entre
condiciones y relaciones de la sociedad, la pertenencia de hombres y mujeres en el chaco (observada en algunas
clases y la identidad cultural, las diferencias entre varones y comunidades), pone en duda la existencia de una división
mujeres. estricta del trabajo entre ambos y por lo tanto la existencia de
Género es el conjunto de atributos simbólicos, sociales, un ámbito privado y un ámbito público en la organización
económicos, jurídicos y culturales asignados a las personas de social con las consecuencias directas (negativas o por lo menos
acuerdo a su sexo. No nacemos con género, lo desarrollamos limitantes) que supuestamente tendría para las mujeres en
a partir del aprendizaje, nos enseñan a ser mujeres y a ser términos de poder (decisión) y representación pública.
90

Tabla 73.- Participación por género en la producción de agricultura

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace con ayuda de Los dos con ayuda de
(Actividades) hombre igual mujer
las mujeres los hombres
Preparación de terreno ****** *** *
Selección de semillas ** * **** ***
Siembra *** ** *** * *
Deshierbe *** *** *** *
Cosecha *** ** *** **
Almacenamiento *** *** *** *
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

Si bien el mayor peso recae en los hombres, no hay ninguna actividades de selección de semilla y cosecha; tiene menor
actividad donde la mujer no tenga algún nivel de participación participación en la preparación de terrenos.
y aporte. La mayor presencia de las mujeres se da en las

Tabla 74.- Particpación por género en la producción ganadera bovina

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace con ayuda de Los dos con ayuda de
(Actividades) hombre igual mujer
las mujeres los hombres
Atención del parto ***** **** *
Cuidado de animales **** **** **
Alimentación ***** *** **
Sanidad animal **** *** ** *
Infraestructura ****** ***
Ordeño * ** ** *** **
Faeneado **** **** **
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

La mayoría de las actividades son realizadas por el hombre, de animales y ordeño; los hombres se encargan más de la
aunque se observa una cierta distribución del trabajo por infraestructura, sanidad y atención del parto.
actividades. Las mujeres tienen mayores aportes en cuidado

Tabla 75.- Relaciones de género y participación en la ganadería menor

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace con ayuda de Los dos con ayuda de
(Actividades) hombre igual mujer
las mujeres los hombres
Cuidado de animales ** *** *****
Alimentación *** *** ****
Sanidad animal *** ** ** ** *
Infraestructura ***** *** **
Faeneado *** ** *** **
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad
91

Estas actividades en su mayoría son realizadas por las animales y alimentación; los hombres trabajan más en
mujeres, aunque se observa una cierta distribución del trabajo infraestructura, sanidad y faeneado.
por actividades. Las mujeres se responsabilizan del cuidado de

Tabla 76.- Relaciones de género y participación en la comercialización

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace Los dos
hombre con ayuda de igual con ayuda de mujer
(Actividades) las mujeres los hombres
De productos agrícolas ** *** *** * *
De productos pecuarios *** ** ** ** *
Adquisición de insumos **** *** ** *
Administración del dinero ** * *** *** *
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

Hay una distribución relativa según la actividad. La escala (maíz, soya y fréjol) esta a cargo principalmente de los
adquisición de insumos es una tarea prácticamente de los hombres; en cambio, la comercialización de los productos
hombres; la comercialización de productos pecuarios la realiza agrícolas y pecuarios en pequeña escala (zapallo, joko, kumanda,
más el hombre, pero también hay participación de las mujeres. yuca, quesillo, leche, gallinas, patos, etc.) la realizan
La administración del dinero es compartida por mujeres y principalmente las mujeres.
hombres. La comercialización de productos agrícolas en gran

Tabla 77.- Participación por genero en actividades dentro del hogar

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace Los dos
hombre con ayuda de con ayuda de mujer
(Actividades) igual
las mujeres los hombres
Preparación de alimentos **** ******
Aseo de la casa *** *******
Recolección de leña
(trozos pequeños) *** *** ****
Llevar leña a la casa ** *** *****
Cortar y recoger leña
(trozos grandes) ***** *** **
Abastecer de agua ** *** *** **
Cuidar niños *** *******
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

En las actividades del hogar se destaca claramente la hombres. Abastecer de agua y recolectar leña (trozos pequeños)
participación de las mujeres, existe poca participación de los registra también alguna participación de los hombres. Todas
hombres, las actividades de corte y recojo de leña (trozos las demás actividades están hechas sólo por mujeres, en algunos
grandes) es la única actividad realizada claramente por los casos con ayuda de los hombres.
92

Tabla 78.- Relaciones de género y la participación en la gestión comunal

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace Los dos
hombre con ayuda de con ayuda de mujer
(Actividades) igual
las mujeres los hombres
Preparar alimentos en
las fiestas **** ******
Hacer chicha *** *******
Fiestas (Areteguasu) * ** **** ** *
Representación familiar ***** *** **
Representación comunal ****** ** * *
Realizar faenas comunales
agrícolas ***** *** **
Participación en reuniones ******* ***
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

La preparación de alimentos y la elaboración de chicha las zonas rurales, que es la tierra, se advierte que la posesión
son actividades ejecutadas esencialmente por la mujer, el de ella determina la calidad de vida y la posición en la
areteguasu (fiesta comunal) es una actividad compartida, el comunidad; a partir del uso de la propiedad de la tierra y de
resto de las actividades, como la participación en reuniones, su productividad se reproduce cotidiana y generacionalmente
realizar faenas agrícolas, es desarrollada básicamente por los la unidad familiar guaraní. De hecho, esta importancia está
hombres. reconocida desde que se conforma como la principal
reivindicación de los guaraníes. Normalmente se habla de
6.3.2. Mecanismos de acceso al control de los propiedad comunal de la tierra, en el entendido que la posesión
del chaco pertenece a todos los miembros de la familia; sin
recursos productivos embargo, esta afirmación se relativiza en la medida en que la
El mayor o menor acceso a los recursos de la sociedad, titulación de la tierra le da otro carácter y reconocimiento legal.
dependen en gran medida de la pertenencia a clases sociales,
La herencia es la forma más común de acceso a la tierra. En la
a culturas y géneros diferentes. Así, las personas de las clases
cultura guaraní son los varones, en comparación con las mujeres,
privilegiadas tienen mayor y fácil acceso a los distintos recursos
quienes tienen mayor acceso a la tierra, a pesar que se identifica
con lo que la sociedad dispone; es similar el caso de las culturas
la tendencia, a partir de demanda de las mujeres, de gozar de
urbanas hegemónicas, que cuentan con mayores ventajas que
los mismos derechos de herencia que los varones.
las culturas indígenas para acceder a los medios, bienes y
En realidad el uso de la tierra más que la propiedad es de
recursos disponibles en la sociedad boliviana. Por ejemplo, el carácter familiar. Esta situación tiene que ver con las formas
acceso a los poderes del Estado, a altos niveles de educación
de acceso, herencia y compra de la tierra que se dan en el
y profesionalización, a los servicios financieros y legales, a los
municipio.
servicios de consumo colectivo, etc.
La población del municipio es eminentemente rural con
escasa atención estatal y limitado acceso a servicios y recursos 6.3.3. Participación de la mujer en la toma de
económicos y políticos, enfrenta condiciones desfavorables decisiones
como clase indígena y como cultura originaria. En este contexto, Uno de los derechos de las personas en cualquier sociedad,
la mayor parte de las familias guaraníes sufre condiciones es la de acceder a niveles de representación, liderazgo, y ejercer
materiales adversas y es restringido el acceso y el control a el poder público en los diversos ámbitos donde se desenvuelven.
recursos y beneficios sociales, económicos, y políticos. Sin La pertenencia, participación y representación de las
embargo, es importante considerar que dentro de la cultura organizaciones que defienden sus intereses y derechos, es el
guaraní hay grupos que enfrentan diferentes situaciones por punto de partida a partir del cual las personas se enteran y
su pertenencia a un género determinado; es decir, todos los plantean los problemas que hacen a su vida en común; son los
guaraníes no enfrentan de la misma manera este acceso a espacios donde se discuten las soluciones y se definen estrategias
recursos, beneficios, bienes y posibilidades sociales. Las escasas de acuerdo a los procesos de desarrollo social, económico y
oportunidades de acceso y control posibles no son equitativas político por el que atraviesan.
para los géneros que la componen. Dentro de la comunidad guaraní la toma de decisiones
Analizando el acceso, al principal recurso productivo de respecto de algunas actividades se detalla a continuación:
93

Tabla 79.- Relaciones de género y participación en la toma de decisiones familiares

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace Los dos
hombre con ayuda de con ayuda de mujer
(Actividades) igual
las mujeres los hombres
Destino de ingresos internos * ******** *
Que se va a sembrar y cuanto ** **** ****
Educación de los hijos * *********
Asistencia eventos de capacitación * * * * *** ***
Pequeñas ventas * * ** *****
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

En general, todas aquellas decisiones al interior de la familia En la familia, la mujer guaraní toma decisiones como muestra
las toman hombres y mujeres, Ambos deciden sobre el destino la tabla anterior, pero a otros niveles todavía prevalece un
de los ingresos monetarios y educación de los hijos. Los dos, pero patriarcalismo acentuado. Esta situación poco a poco se va
con más incidencia del hombre, deciden sobre qué se va a sembrar superando pues los hombres guaraníes van comprendiendo
y cuánto. También destaca la asistencia a eventos de capacitación que viven en una sociedad que necesita incrementar sus ingresos
decisión tomada básicamente por los hombres. La decisión para familiares y que las mujeres pueden aportar a la magra economía
las pequeñas ventas es tomada esencialmente por la mujer. y que precisan formarse y capacitarse.

Tabla 80.- Relaciones de género en la toma de decisiones externas a la familia (comunales)

Sólo el Los hombres Las mujeres Sólo la


Quién hace Los dos
hombre con ayuda de con ayuda de mujer
(Actividades) igual
las mujeres los hombres
Relaciones con instituciones * * * * * * ** **
Adquirir crédito **** ** *** *
Ejecución de obras comunales * ** * **** **
Elegir autoridad comunal ***** *****
Elegir junta educativa **** **** **
Por quién votar en elecciones ** *** *****
Fuente: Autodiagnóstico comunal 1997. Elaboración propia.
* Representa el 10% de la actividad

Destaca la ausencia de decisiones tomadas por mujeres, de las mujeres a la organización.


sean solas o con ayuda de los hombres. En las decisiones sobre En los distritos con presencia mayoritaria guaraní, las
por quién votar en elecciones y la ejecución de obras comunales mujeres ocupan cargos sobre todo en la responsabilidad de
participan ambos con un ligero predominio de los hombres. las Juntas Educativas; al interior de la estructura de la Asamblea
La decisión sobre la elección de autoridades la toman del Pueblo Guaraní, también asumen la cartera de Salud y la
básicamente los hombres, aunque también con ayuda de las Vicepresidencia.
mujeres. Las decisiones sobre las relaciones con instituciones
las toman sólo los hombres. 7. PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO
Las mujeres han comenzado a tener un proceso participativo
más activo en la organización de la comunidad puesto que
ocupan cargos en niveles de decisión ocupando carteras de 7.1 Principales problemas para el desarrollo social
Educación, Salud y otras. Esto depende de la visión de las El tema del “Desarrollo Social” de la población del Municipio
autoridades comunales que ven como necesidad la incorporación de Charagua, se relaciona estrechamente con el desarrollo
94

productivo de la misma. El desarrollo de temas sociales como en el área rural del municipio, fundamentalmente a las
pobreza, nivel de ingresos, educación, salud y temas de pueblos oportunidades que tienen de poder contar con tierras más
originarios, son aspectos que sirven de plataforma y sostén del fértiles y propias y otros por acoplarse a sus familiares que ya
desarrollo productivo de Charagua. llegaron con anterioridad. Sin embargo si esta situación persiste
Si la población del municipio de encuentra sana, con niveles sin ninguna planificación puede acarrear problemas de
de educación competitivos, con niveles de pobreza cada vez superposiciones de tierra y otros.
más superados y con percepciones de un municipio más justo Se aprecia también una gradual disminución de la población
y equitativo socialmente , obviamente se encontrará en una en los grupos de edades que comprenden desde los 65 y más
mejor posición para enfrentar los desafíos del desarrollo. años, situación que refleja una baja esperanza de vida, producto
Una de las posibilidades de desarrollo del Municipio de de las condiciones de pobreza y el bajo nivel de vida que se
Charagua es convertirse en proveedor de servicios para los tiene en el municipio.
habitantes de las comunidades guaraníes, donde la salud y
educación son algunos de los servicios que debe ofrecer 7.1.4. Problemas de la salud
eficientemente. La población del distrito Centro tiene fácil acceso a los
El crecimiento económico debe éticamente y eficientemente servicio de salud y hospitales. Sin embargo el servicio de salud
estar acorde a variables que las mencionamos posteriormente. es precario, especialmente en las comunidades y áreas rurales
dispersas donde hay deficiencias en infraestructura,
7.1.2. Aspectos de Pobreza equipamiento y cantidad de profesionales. Muchas comunidades
Los niveles de pobreza indigente (cobertura de servicios no disponen de infraestructura en salud, de ahí que se pueda
básicos) se encuentran en creciente mejoría y las perspectivas observar que tienen dificultad de accesibilidad a este servicio.
para los próximos años son de una franca superación, De igual manera se puede advertir que existe una cierta
principalmente por los aportes del estado y por los elevados fragmentación y falta de articulación de los servicios de salud
niveles de inversión realizados por el Municipio de Charagua. que dificulta el seguimiento y mejoramiento de la calidad de
Existe un peligroso círculo vicioso en cuanto a la “Pobreza atención; además existe una insuficiente información a la
Dura”. Si bien las comunidades en su mayoría ya tienen acceso comunidad sobre programas y actividades que desarrolla el
a los servicios básicos, al interior de las familias se vive una sector salud, lo que limita la participación de la población.
realidad que alimenta el empobrecimiento de las mismas. El principal problema que afecta a la salud es el consumo
Formas de vida que tienen que ver con la subcultura del de agua no potable, pero también existen problemas asociados
hacinamiento y bajos niveles de autoestima y desarrollo personal, a la extrema pobreza que repercuten directamente en la salud,
con barreras muy internalizadas en las personas que se encuentra como ser: la falta de higiene por las condiciones precarias de
en estas condiciones y que van más allá de las políticas vivienda, la falta de una buena dieta alimentaria y la falta de
asistencialitas e intervencionistas que el municipio es capaz de saneamiento ambiental.
ofrecer. El romper el círculo tiene más que ver con abrir espacios
de integración socio culturales a las nuevas generaciones (niños 7.1.5. Problemas de la educación y cultura
y jóvenes) a través de programas transversales que en definitiva La Educación en todos sus ámbitos es la base del desarrollo
signifiquen romper las barreras o este círculo vicioso. Este integral de la sociedad. El Municipio de Charagua debe
desafío no es menor y es la génesis del desarrollo social y implementar instrumentos que faciliten la integración del
económico sostenible en el largo plazo. Aquí entran elementos sistema educacional intercultural y bilingüe respecto a su
tan importantes como la salud, la educación, el deporte, la cobertura educacional. Charagua es un polo de atracción para
cultura y el empleo. las comunidades aledañas al municipio, uno de estos polos de
atracción es su sistema educacional.
7.1.3. Problemas sociodemográficos Actualmente la infraestructura de educación no es suficiente,
En gran parte del municipio y principalmente en el centro especialmente en las áreas rurales donde los establecimientos
poblado de Charagua hay cierta migración de la población; en educativos no disponen de condiciones para el desempeño de
el área rural el comportamiento es diferente ya que la sus actividades. Esta situación causa en la mayoría de los casos
información recogida y procesada indican que la población ha un desarrollo irregular del trabajo de los maestros y alumnos.
experimentado un acentuado crecimiento. Los niveles de deserción escolar son elevados
Entre las principales causas para que la gente joven emigre fundamentalmente en el nivel secundario, una de las causas
se derivan de la falta de fuentes de trabajo o de las escasas principales en el área rural, es que las mujeres tienen que
oportunidades de formación técnica o superior. La falta de dedicarse a su familia o al trabajo del campo, al igual que los
acciones que promuevan un desarrollo rural integral es otra de niños y jóvenes que se constituyen en mano de obra para el
las causas importantes para que la gente abandone temporalmente sector agropecuario.
su comunidad, ante la ausencia de opciones laborales La calidad de la enseñanza es baja debido por un lado al
También se puede apreciar que la mayoría de la población gran porcentaje de maestros interinos, a los salarios de
migrante de origen quechua, aymara y menonita se establece subsistencia que perciben, a los métodos inadecuados, a las
95

deficiencias curriculares, a la falta de relación de la educación están ocupadas en las actividades agropecuarias, tienen que
con la cultura de la región y a la escasa participación de los realizar todas las tareas de la casa y en algunos casos trabajos
padres de familia. artesanales. Se puede destacar el hecho de que existe un gran
De igual manera se advierte que en su gran mayoría los porcentaje de mujeres analfabetas, efecto que impide que no
asesores pedagógicos y maestros no tienen manejo del idioma participen de forma activa en las direcciones de las
guaraní lo que debilita el avance de la educación intercultural organizaciones comunales y no pueda acceder a la capacitación
y bilingüe en los núcleos incluidos en la Reforma Educativa. en rubros que puedan contribuir a mejorar los ingresos de la
familia, por lo que revertir esta situación debe constituirse en
7.1.6. Problemas del deporte y la recreación actividades que deben ser encaradas en el corto plazo para
Existe una insuficiente infraestructura deportiva tanto en poder superar esta limitante
el área urbana y rural. Hay escasa motivación de los dirigentes
de este sector para organizar y generar actividades deportivas 7.1.9. Problemas respecto a los pueblos originarios
ya que no cuentan con el apoyo de instituciones para fomentar Entre alguno de los principales problemas que presenta el
las mismas. Pueblo Guaraní del municipio esta relacionado con la pérdida
No se cuentan en el Municipio con actividades de recreación paulatina de sus valores socioculturales, sobre todo en las
que puedan estar vinculadas a la cultura, espectáculos públicos nuevas generaciones. Se puede constatar fácilmente cómo los
a excepción del ballet Apiraiguasu debido a las condiciones jóvenes se están desvinculando de prácticas socioculturales de
económicas existentes y la falta de iniciativa que imposibilitan sus antepasados. Las condiciones socioeconómicas, algunos
su organización. conflictos y la sociedad nacional globalizadora contribuyen a
generar un flujo migratorio temporal en busca de mejores
7.1.7. Problemas de los servicios básicos y condiciones de vida, provocando en consecuencia una gradual
vivienda en las áreas urbano-rurales asimilación de nuevas costumbres en detrimento de algunos
La calidad de las viviendas del área rural son altamente valores culturales originarios. No obstante, la pérdida de algunas
precarias, sus paredes están construidas de tabique (barro), el prácticas socioculturales va aparejada de una profunda afirmación
techo es de palma y el piso es de tierra, no cuentan con de otras, lo que da lugar a que se genere un fenómeno que se
instalaciones para servicios de energía eléctrica y agua potable, puede catalogar como de biculturalismo radical, es decir el
tampoco disponen de un sistema de deposición de excretas, pueblo guaraní se mueve con relativa fluidez entre dos culturas,
lo que trae como consecuencia una alta incidencia de la propia (guaraní) y la ajena (karai). Esto se manifiesta sobre
enfermedades gastrointestinales. todo en el manejo del idioma: oralmente se desenvuelven más
Estas características respecto al tipo de vivienda también o menos correctamente tanto en castellano como en guaraní.
se presentan en algunos barrios del centro poblado de Actualmente entre sus principales demandas históricas,
Charagua. Hasta el momento se han desarrollado acciones podemos destacar el derecho sobre la tierra, la misma que no
mínimas con relación a la ejecución de programas ha tenido una respuesta acorde a las expectativas que tiene la
mejoramiento de la vivienda principalmente rural. Organización de parte de los organismos estatales pues la Ley
La dotación de servicios agua en los principales centros INRA no está aplicándose de manera correcta. Asimismo, la
poblados (Charagua, San Antonio y La Brecha), es insuficiente, Educación Intercultural Bilingüe no ha tenido él suficiente
la Cooperativa encargada de estos servicios no ha realizado respaldo por parte de la Reforma Educativa.
ningún tipo de estudio para definir costos que actualmente
son demasiado elevados. 7.2. Problemas del sector agropecuario
En el área rural no se ha encarado con seriedad el
mantenimiento de los sistemas de agua que hay en las 7.2.1. Sector pecuario
comunidades. La dotación de servicios de energía eléctrica en Este sector se caracteriza por desarrollar un sistema de
el Centro Poblado de Charagua y su estación ha mejorado con explotación extensivo principalmente en lo concerniente a
la incursión de la CRE como empresa encargada del suministro vacunos, caprinos y porcinos, con deficiencias en el manejo
de esta energía del hato, con una disminuida asistencia técnica y sanidad animal,
sin infraestructura adecuada, con bajos índices de parición, altas
7.1.8. Problemas respecto a la participación tasas de mortalidad, con predominio de la raza criolla mestizada
de la mujer y con altos problemas de degeneración genética, denotándose
En el área urbana que constituye básicamente el Distrito una escasa capacidad de inversión de los productores del sector.
Centro la participación de las mujeres esta orientada básicamente La concentración de la producción está en manos de medianos
a cumplir un rol productivo, constituyendo sus principales y grandes ganaderos; sobre todo los grandes ganaderos son
actividades dedicadas a labores del hogar, la docencia en el grandes latifundistas.
magisterio y a algunas actividades relacionadas con el comercio Así mismo existen algunas comunidades de los distritos de
informal. Charagua Norte, Parapitiguasu e Isoso que cuentan con proyectos
Pos su parte en el área rural las mujeres constantemente ganaderos de bovinos donde aplican ciertas prácticas de manejo
96

ganadero con tecnologías adecuadas al medio que permiten En los últimos años algunos productores se beneficiaron
mejorar el sistema de cría y recuperación de las razas criollas, con algunos créditos de fomento que fueron otorgados por el
intensificando el uso del monte y su sostenibilidad a través del FONDECO, estos créditos fueron invertidos en la producción
establecimiento de pasturas y silvopasturas. agropecuaria, sin embargo las pocas y limitadas experiencias
muestran algunas dificultades en el pago de los créditos.
7.2.2. Sector agrícola En la actualidad existe una serie de limitaciones que dificultan
En la mayoría de comunidades guaraníes de los 4 distritos el establecimiento de instituciones financieras en el municipio,
del municipio existe un marcado predominio del tipo de entre las principales limitaciones podemos destacar el escaso
explotación agrícola de autoconsumo que se caracteriza por sus movimiento de circulante y el hecho de que los productores
bajos niveles de productividad originados en el desconocimiento no cuentan con las garantías exigidas por dichas instituciones.
y difícil acceso a una tecnología adecuada (semillas mejoradas, Ante esta situación el Gobierno Municipal deberá buscar
almacenamiento, etc.) y la pérdida paulatina de la fertilidad de los mecanismos necesarios mediante la gestión de programas
los suelos. Otro factor para la baja productividad es el uso del de desarrollo rural que incorporen el componente de crédito
sistema de producción sustentado en el corte y quema. en el entendido de poder dinamizar la actividad productiva del
En diferentes comunidades de los distritos de Charagua municipio
Norte, Parapitiguasu e Isoso, instituciones como CIPCA, APCOB,
y otras, prestan asistencia técnica permanente en el rubro 7.2.4. Principales problemas relacionados con el
agrícola, mediante el apoyo al mejoramiento de los diferentes mercado
sistemas de producción de cada comunidad, permitiendo que Partimos del escenario de que el mercado interno del
las comunidades desarrollan un tipo de explotación agrícola municipio y de la provincia es pequeño y no constituye un factor
en expansión, con niveles de productividad que garanticen de incentivo a la inversión; es importante destacar que las
una mayor rentabilidad, contrastando radicalmente esta realidad condiciones de bajos niveles de ingreso existentes en la mayoría
con el resto de comunidades. de la población determinan un comportamiento poco dinámico
Los productores medianos y grandes enfrentan como de las variables de consumo y ahorro interno.
principal problema la dotación de servicios mínimos de A este problema habrá que incorporar la figura de la
asistencia técnica permanente, mejoramiento de la estrechez de mercado y sumar a esto la deficiente vinculación
infraestructura caminera, centros de almacenamiento y otros. caminera intraregional y los altos costos de transporte que se
En el municipio hay una fuerte incidencia de los llamados generan por el deficiente estado de las vías camineras, lo que
cultivos “tradicionales” (maíz), determinada por los hábitos de determina una desarticulación de las áreas productivas con los
consumo alimenticio del guaraní y del poblador rural en su mercados de consumo, hechos que indudablemente se
conjunto. Recientemente instituciones como CIPCA y otras convierten en factores que restringen la expansión que pueda
que operan en el municipio, han establecido acciones de tener el sector productivo.
fomento a la diversificación agrícola en ciertas comunidades, Actualmente se advierte un déficit respecto a infraestructura
mediante la introducción de cultivos de mayor rendimiento y de almacenamiento para los productos agrícolas (a excepción
rentabilidad, incluyendo la recuperación de variedades locales. del distrito Charagua Norte que dispone de un granero con
Los colonos quechuas, aimaras y menonitas han ampliado capacidad de almacenamiento de 14.000 qq.), aspecto que
la frontera agrícola y han introducido cultivos comerciales incide negativamente en el proceso de comercialización.
como algodón y sorgo, permitiendo activar las ventajas Podemos sostener que el 60% de los productores, al no
comparativas y generando una mayor dinámica económica en contar con esta infraestructura, se ven obligados a almacenar
el municipio. No obstante, el sistema de producción (ausencia su producción de manera precaria, utilizando en algunos casos
de cortinas rompevientos, uso de implementos de labranza parte de sus viviendas, lo que les obliga a vender su producción
convencional, uso indiscriminado de agroquímicos, habilitación por debajo de los precios de mercado, originándose como
de suelos no aptos para agricultura, etc.) que usan es nocivo resultado de esta situación una reducción de las utilidades y
al frágil ecosistema chaqueño. grandes perdidas postcosecha.
Existe una larga cadena de comercialización de la producción
7.2.3. Problemas de financiamiento a las que comienza con el productor y termina con el comerciante
actividades productivas minorista. En muchos casos existen los comerciantes
A excepción de FADES y muy puntualmente FONDECO intermediarios que le ganan al productor por doble partida:
(Fondo de Desarrollo Comunal), no existe en el municipio la venden mercancías con un sobreprecio y compran productos
presencia de instituciones financieras de desarrollo que puedan a precios muy bajos.
ofrecer líneas de financiamiento a los productores El municipio tiene un alto potencial productivo; sin
agropecuarios. La ausencia de agentes de financiamiento elimina embargo, no se han dado los incentivos necesarios para
la única opción de solución al problema de la falta de capitales incrementar la inversión y los volúmenes de producción para
para elevar los niveles de inversión en los sectores productivos. poder comercializar los productos no sólo en el ámbito local
sino también nacional.
97

7.2.5. Problemas relativos a la generación de tierra, esta temática tiende a agravarse debido fundamentalmente
empleo a los siguientes elementos: a) lento proceso que sigue el
Saneamiento de las TCO y los resultados presentados hasta la
La actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra
fecha por el INRA, no son de satisfacción de la población
constituye la agropecuaria, le sigue en importancia la actividad
indígena; b) el permanente avasallamiento a espacios territoriales
comercial y sus derivaciones. Podemos decir que la mano de
por algunos actores sociales configurado un escenario de la
obra calificada en los pobladores del municipio es escasa. La
tenencia de tierra en el municipio, extremadamente sensible
agricultura y pecuaria, dado los sistemas de producción, no
que debe ser resuelto a la brevedad c). El caos que impera y la
requieren de este tipo de calificación. En la actividad forestal
excesiva fragilidad jurídica que permanentemente enfrentan
se requiere cierto tipo de calificación de la mano de obra para
los que se consideran propietarios o poseedores de tierras es
el uso de algunas herramientas y equipos, sin embargo como
un asunto a resolver
estas actividades son realizadas por empresarios que no
precisamente son del lugar, ellos prefieren técnicos de fuera.
El municipio no cuenta con actividades que generen empleo 7.2.8. Problemas relativos a la falta de agua y
permanente, limitándose a los empleos que genera la actividad la sequía
agrícola estacional de los menonitas y el sector público La alta concentración y mala distribución de lluvias en
(magisterio, salud, FFAA y municipio). determinadas épocas del año, dificulta de sobre manera las
actividades del sector agropecuario generando pérdidas en la
7.2.6. Problemas relativos a los servicios de producción agrícola y pecuaria que provocan una iliquidez
financiera. El distrito que generalmente se ve más afectado por
apoyo a la producción este fenómeno climatológico es Parapitiguasu. En líneas
No se cuenta con un servicio de extensión, investigación generales, la mayoría de las comunidades y el centro poblado
agropecuaria y asistencia técnica a los medianos y grandes de Charagua carecen de agua potable, constituyéndose la causa
productores agropecuarios del municipio el Centro Regional principal de muchas enfermedades que incrementan los índices
de Investigación (CRI) dependiente del Centro de Investigación de morbi-mortalidad.
Agrícola Tropical (CIAT) ha sido cerrado por ausencia de
presupuesto .Los pequeños productores del municipio cuentan
con pocas posibilidades de acceso a programas de crédito y 7.3. Problemas relativos al acelerado deterioro
de asistencia técnica que incentive sus actividades productivas, de los recursos naturales
pero habrá que buscar los mecanismos de financiación para
este rubro mediante el acceso a fondos de la Fundación Chaco 7.3.1. Problemas relacionados con el uso y
FDTA-CHACO en el marco del Sistema Boliviano de Tecnología manejo de los recursos hídricos
Agropecuaria (SIBTA) Se advierte una aguda escasez de agua en ciertas épocas
A excepción de la Iglesia, las Hermanas Dominicas de la del año, afectando esta situación directamente al sector
Presentación y el CIDAC no existen instituciones que presten agropecuario. Esta problemática se genera por el desbalance
servicios de promoción, organización y asistencia técnica a la que existe entre la baja precipitación pluvial y la alta
pequeña industria y artesanía. evapotranspiración que provoca una reducida oferta de aguas
superficiales y la temporalidad de las fuentes hídricas naturales.
7.2.6. Problemas relativos a la infraestructura A esta situación se suma el aprovechamiento inadecuado
vial del agua en los pocos sistemas de riego existentes, manifestado
en una baja eficiencia de conducción y aplicación de agua en
La infraestructura caminera vecinal es precaria. Esta situación
las parcelas.
sin lugar a dudas que genera un efecto negativo al productor
agropecuario, dificultando el transporte de la producción a los 7.3.2. Principales problemas relacionados con
principales centros de consumo en forma oportuna y a su vez
limita el aprovisionamiento de insumos. el aprovechamiento forestal
No se cuenta con un servicio de mantenimiento de caminos El sistema actual de aprovechamiento forestal no es
por parte del Servicio Nacional de Caminos (SNC), el Gobierno sostenible. Las empresas madereras o aserraderos no hacen
Municipal realiza un mantenimiento ocasional en ciertas manejo forestal creando una irracional explotación del bosque.
temporadas del año, favoreciendo de esta manera a las Por otro lado, la explotación de especies valiosas es altamente
comunidades que se encuentran en las principales vías de la selectiva, causando un rápido empobrecimiento de los bosques
jurisdicción municipal. y su consecuente desvalorización económica.

7.2.7. Problemas relativos a la tenencia de la 7.3.3. Problemas relacionados con el uso del
tierra suelo para fines agropecuarios
Con relación a la problemática de la tenencia y uso de la En su gran mayoría los pequeños agricultores utilizan el
98

sistema de corte y quema del bosque para habilitar tierras 7.4.1. Problemas relacionados con la
agrícolas; esto no tiene una fuerte incidencia en la degradación organización institucional
de los suelos, lo que incide mayormente es el uso intensivo del Se puede evidenciar que en el municipio de Charagua existe
suelo sin utilizar ningún sistema de rotación de cultivos o de un sistema institucional poco articulado, las diferentes
fertilización, es decir se explota el terreno hasta que pierde instituciones trabajan de manera aislada y con escasa coordinación
fertilidad para después abandonarlo, a excepción de algunos interinstitucional, por lo tanto las gestiones para ciertos proyectos
pequeños productores comunales que desarrollan sus actividades o actividades se tornan más difíciles.
agropecuarias de manera conservacionista como resultado de Las organizaciones de las comunidades guaraníes muestran
la orientación técnica que ofrece CIPCA. mayores niveles de coordinación y articulación.
Existe un desconocimiento de la mayor parte de los
productores sobre los problemas que puede generar el mal
manejo de los suelos. Los productores no tienen la conciencia 7.4.2. Problemas de los recursos humanos
necesaria para percibir que la tierra es el principal factor de La oferta de mano de obra calificada es incipiente,
producción que le puede generar un buen nivel de excedentes especialmente de técnicos medios y superiores. La formación
permanentemente. de recursos humanos no acompaña las reales necesidades de
la población y de la economía de la zona. Actualmente existe
un establecimiento de formación superior "INSTACH ” que se
7.3.4. Problemas relativos a la explotación y constituye en la única instancia de formación superior.
la legislación en el sector forestal La falta de establecimientos para la formación técnica
Con relación al sector forestal podemos manifestar que éste superior que ofrezcan carreras compatibles con las necesidades
no genera importantes niveles de ingreso para el municipio, del mercado, limitan, las oportunidades de estudio y empleo
tiene poco efecto positivo en la dinámica económica, ya que los para la población del municipio. Por este motivo se ve obligada
derechos de monte y regalías son bajos y no son proporcionales a emigrar.
con el movimiento económico que genera la actividad para los
empresarios. 8. POTENCIALIDADES PARA EL
El municipio percibe escasos ingresos por la explotación de
los bosques en su jurisdicción, por falta de control de las DESARROLLO DEL MUNICIPIO
instituciones representativas que no tienen conocimiento sobre
las leyes vigentes que regulan la actividad forestal y por los Pre-Imágenes de Charagua y Escenarios
desembolsos provenientes de regalías retenidos por la Alternativos
Superintendencia Forestal. Una de las premisas del desarrollo Municipal que se quiera
implementar a futuro, pasa por determinar y consensuar una
7.3.5. Problemas relacionados con la economía imagen objetivo que disponga los diversos esfuerzos en torno
urbana a una tarea común. Un paso previo es reconocer los escenarios
Cuando nos referimos al centro poblado de Charagua alternativos que manejan y diseñan desde diversas perspectivas
podemos manifestar que la actividad predominante es la que los distintos actores involucrados en esta realidad.
genera el sector terciario de la economía, donde se incluyen los Las imágenes económico productivas de Charagua se
empleados públicos, magisterio y de las fuerzas armadas que respaldarán a través de un análisis de la actividad económica,
tienen una incidencia en la economía de la población. utilizando el siguiente análisis
Las actuales condiciones de pobreza en que se encuentran
las comunidades guaraníes y la falta de oportunidades de empleo 8.1. Su potencial ganadero
en el occidente del país, han generado un movimiento migratorio Charagua cuenta con un potencial para la ganadería bovina,
hacia la localidad de Charagua, en busca de mejores condiciones por la existencia de una gran superficie aprovechable para su
de vida; de esta manera se observa un notable crecimiento del explotación, por el potencial forrajero del bosque chaqueño,
sector comercial informal. No obstante esta actividad no coadyuva por la tradición histórica que tiene y porque constituye el
en la generación de mayores ingresos para la Alcaldía Municipal. principal rubro de producción y generación de ingresos.
La actividad agropecuaria genera cierto movimiento, pues Esta actividad ganadera puede abastecer con importantes
en épocas de cosecha mucha gente desarrolla actividades que cantidades de bovinos a los mercados tanto regionales como
dinamizan la economía de la localidad de Charagua. También es nacionales
importante destacar la dinámica económica que generan los Una ventaja comparativa en el ecosistema chaqueño es que
colonos menonitas que recurren a dicha localidad para no se presentan enfermedades endémicas para la crianza de
comercializar sus productos y cubrir ciertas necesidades. ganado y por sus características edafoclimáticas esta zona es
propicio para la ganadería ovina y porcina.
7.4. Problemas relacionados con el marco De acuerdo a la señalado por el PLUS, los suelos son aptos
institucional para desarrollar una ganadería extensiva con manejo de bosque,
99

tienen alto valor ecológico por su riqueza de flora y guaraníes que debieran desarrollarse estrategias para
concentración de vida silvestre, por lo que esta actividad tiende promocionar y explotar la vocación turística en Okitas, Aguas
a constituirse en un rubro de vital importancia dentro de la Calientes, Kapiguasuti y el Río Parapeti. Las opiniones coinciden
estructura productiva del municipio. en que Charagua posee un pasado histórico comunal, un perfil
agrícola, un centro poblado con aire limpio y con sabor a
8.2. Su potencial agrícola campo. El tipo de turismo a desarrollar tiene relación, por un
Con relación al sector agrícola, por el tipo de suelos que hay lado, con el potenciamiento de estos factores, que generan
en el municipio, éste sector presenta potencialidades para su ventajas comparativas que no han sido suficientemente
desarrollo. De acuerdo al Plan de Uso del Suelo (PLUS) existen explotadas y que la gente hoy en día valora. Por otra parte, se
áreas de uso agropecuario semiintensivo en los distritos de debe plantear la idea de ofrecer servicios turísticos, alojamiento,
Charagua Norte, Charagua Centro y Parapitiguasu. Hay áreas lugar de enlace, restaurante, informaciones.
con potencial agrícola bajo riego en los distritos de Charagua
Norte, Charagua Centro, Parapitiguasu e Isoso. 8.4 Su potencial para la implementación de
En el área comprendida en la Faja Subandina y el Area de servicios
Transición, donde se encuentran los distritos de Charagua Hasta hace algunos años en el país y en general en el
Norte, Charagua Centro y Parapitiguasu, se presentan suelos mundo, los servicios eran considerados residuales y su progreso
muy fértiles, encontrándose áreas con posibilidades de estaba determinado por el desarrollo de las actividades primarias
desarrollo agrícola, especialmente en el Area de Transición, y secundarias. En esta perspectiva no se le reconocía mas
localizadas en las zonas circundantes a las escorrentías de agua función productiva que la de facilitar el desenvolvimiento de
superficiales que conforman los ríos Grande y Parapetí. los demás sectores.
El uso actual del suelo puede ser mejorado incorporando Esta visión tradicional ha ido evolucionando. Se estima que
el riego a áreas con posibilidades de diversificar la producción el sector servicios ha configurado una dinámica propia y
hortícola y otros, efectuar rotaciones e incrementar su creciente que ha llevado a muchos a sostener que se está en
producción. presencia del fenómeno de la “terciarización” de la economía.
En este contexto se puede resaltar la visión a largo plazo
8.3. Su potencial forestal de Charagua como un centro de prestación de servicios
Tomando como referencia al PLUS, se puede advertir que principalmente para el rubro agropecuario. En efecto, durante
el municipio cuenta con abundante bosque para realizar un la última década se ha presenciado una creciente proliferación
manejo sostenible, con presencia predominante de alto volumen de servicios, transportes, comunicaciones y comercio.
de especies maderables de buen crecimiento (cedro, quina, Este fenómeno debería posibilitar el acceso de los servicios
lapacho, roble, quebracho, etc.). a las economías de escala inherente a un mercado ampliado,
Existen recursos forestales que son poco aprovechados, y a las oportunidades de complementación entre los distintos
por lo tanto habrá que establecer acciones conjuntamente la recursos productivos que existen en las diversas comunidades.
superintendencia forestal para la posibilidad de comenzar a De esta forma, ciertos rubros de servicios desarrollados en
implementar planes de manejo forestal en el extremo Oeste Charagua, pueden, en el marco de la cooperación y
del municipio en las áreas que cuentan con potencial forestal complementación, adquirir niveles de eficiencia y competitividad
como es la zona del Yembiguasu que no son alcanzables dentro del estrecho marco de un
Es importante poder mencionar que existen mercados mercado comunal.
internacionales para el aprovechamiento forestal 8.5. Su potencial en recursos humanos
Su potencial de recursos hídricos El municipio de Charagua tiene un alto potencial en sus
En el municipio de Charagua se encuentran distintos tipos recursos humanos, por su población joven principalmente en
de fuentes de agua como, el río Parapetí, río Grande, arroyos, el área rural, por su participación en la PEA, la cual constituye
riachuelos, los cuales pueden ser aprovechados para establecer un aporte significativo para dinamizar y desarrollar la economía.
sistemas de riego y dotar de agua para la producción pecuaria. Sin embargo, se debe mencionar que este potencial es alto en
términos cuantitativos y bajo en términos cualitativos, por lo
8.4. Su potencial turístico que se deberán establecer programas tendientes a la capacitación
Este rubro es planteado por importantes sectores del y formación de recursos humanos acompañados de programas
municipio de Charagua principalmente por las comunidades de desarrollo.

También podría gustarte