Está en la página 1de 3

2.

ESTANDARES DE COMPETENCIA EN EL AREA DE LENGUAJE

Para abordar esta temática la docente del curso realizo una dinámica muy
motivante que consistía en conformar grupos por medio de la unión de una frase
que por supuesto se encontraba en los estándares de competencia (ya leídos),
explicando a su vez la interpretación y análisis por el grupo; seguidamente de la
contestación de unas preguntas claves para la socialización del tema.

SINTESIS
Un estándar de competencia es un criterio u objetivo que indican lo que debe
saber y saber hacer un estudiante. Teniendo en cuenta el nivel evolutivo de los
niños el estándar de calidad permite valorar si la formación de un estudiante
cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en su educación.
Este estándar se caracteriza por ser flexible, común, y por ser el método o manera
de evaluar a la institución por medio del estudiante.
Los estándares de competencia básicas de calidad cumplen una función muy
importante en la educación, puesto que son los encargados de promocionar la
equidad e igualdad de oportunidades, es decir exigen que todas las instituciones
educativas se vean los mismos contenidos para en caso de un posible traslado el
estudiante quede en el mismo ritmo de aprendizaje y no se vea atrasado o
adelantado en los contenidos. Además de esto son los encargados de orientar el
PEI (proyecto educativo institucional). Cabe resaltar además de lo expuesto
anteriormente que el estándar se caracteriza por poseer valores como: equidad
(igualdad de oportunidades), calidad donde se busca evaluar y mejorar el
promedio de la institución y accional donde busca que el proceso sea de manera
activa.
En los estándares de competencia del área de lenguaje se resalta la gran labor del
lenguaje como método para crear un universo de significados y además de la
permisión a comunicarnos.
El lenguaje obtiene un doble valor el subjetivo que representa la individualidad y el
social que representa lo colectivo; es asi que por el lado del sentido colectivo nos
permite interactuar con las personas y objetos que nos rodea.
Ahora cuando nos referimos a las manifestaciones del lenguaje encontramos que
existen dos en general que son las verbal y no verbal; comprendiendo lo que son
signos, gestos, dibujos, abreviaturas entre otros.
Además de esto encontramos en una parte de este valioso documento los tres
campos esenciales, tomando como punto de partida la concepción del lenguaje y
las metas señaladas para su formación. Estos componentes son:

 PEDAGOGIA DE LA LENGUA CASTELLANA


Esta hace al desarrollo de competencias que permitan comunicarse con los
estudiantes. En este campo se deja a un lado la actividad gramatical que hace
parte de lo tradicional, maneja la gramática, tomando como base el método de
discusión y propiciar ambientes de participación.

 LA PEDAGOGIA LITERARIA
En este campo busca el desarrollo del gusto por la lectura y a la vez construir
sentidos transformadores de todas las realidades abordadas, es decir busca
construir el goce literario para desarrollar competencias relacionadas con la
dimensión estética, emocional, cognitiva, cultural y religioso.
Es por esto que esta a su vez estimula la producción de textos y fomenta la
creatividad e imaginación del estudiante.
 LA PEDAGOGIA DE OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS
En este campo hace hincapié a las clases de lenguaje: la verbal que hace
referencia a este caso la lengua castellana y la no verbal a los gestos, cine, grafiti,
pintura entre otros, las cuales se deben abordar en el ámbito escolar si se quiere
hablar de una formación adecuada del lenguaje.

Los estándares de competencia tienen un orden y composición lógicas, la cual


esta contemplada en 5 factores:
 La producción textual
 Comprensión e interpretación textual
 Literatura
 Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
 Ética de la comunicación.
Los estándares de competencia están compuestos por los siguientes pasos:
 Factor
 Enunciado identificador
 Procesos para lograr el estándar

También podría gustarte