Está en la página 1de 48

DESARROLLO EMBRIONARIO

TEMPRANO
CLASE Nº 1

Material preparado por


Prof. Francisco J. Cabrera A.

21/05/10 1
DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

1. Concepto de huevo o cigoto.


2. Tipos de cigoto
a. Según la cantidad de vitelo
b. Según la distribución del vitelo
3. Concepto de Segmentación y Mórula.
4. Tipos de segmentación según el tipo de cigoto.
5. Concepto de Blastogénesis y Blástula.

21/05/10 2
CIGOTO

Es el óvulo fecundado o embrión unicelular, con la carga genética


de su especie restituida a su valor normal.

21/05/10 3
Tipos de cigoto
Según su tamaño Microlecito Mesolecito Macrolecito

Según la cantidad Oligolecito Mesolecito Polilecito


de vitelo

Según la Isolecito Vitelo distribuido Telolecito


distribución del por gradiente
vitelo

Especies Invertebrados y Peces y anfibios Reptiles y aves


mamíferos

Aspecto

21/05/10 4
Segmentación

Primer proceso del desarrollo embrionario,


caracterizada por el clivaje del cigoto.

MÓRULA: Embrión resultante de la segmentación,


formado por una masa de 8 a 32 células
(BLASTÓMERAS).

Tipos de segmentación: depende de la cantidad de


vitelo presente en el cigoto.

21/05/10 5
Tipos de segmentación
1. Holoblástica e igual
o típica:
MÓRULA DE LOS
INVERTEBRADOS

21/05/10 6
Tipos de segmentación
2. HOLOBLÁSTICA
DESIGUAL

MÓRULA DE LOS PECES Y


ANFIBIOS

21/05/10 7
Tipos de segmentación
3. MEROBLÁSTICA O
PARCIAL

MÓRULA DISCOIDAL
DE AVES Y REPTILES

21/05/10 8
Tipos de segmentación

4. HOLOBLÁSTICA IGUAL ATÍPICA

MÓRULA DE LOS
MAMÍFEROS
(8 CÉLULAS)

21/05/10 9
BLASTOGÉNESIS

SEGUNDO PROCESO DEL DESARROLLO


EMBRIONARIO, CARACTERIZADO POR LA
FORMACIÓN DE UNA CAVIDAD
(BLASTOCELE) EN EL INTERIOR DEL
EMBRIÓN (BLÁSTULA), EL CUAL ESTÁ
FORMADO POR UNA CAPA
(BLASTODERMO) DE CÉLULAS
(BLASTÓMERAS)

21/05/10 10
BLASTOGÉNESIS EN INVERTEBRADOS

BLÁSTULA TÍPICA

21/05/10 11
BLASTOGÉNESIS EN ANFIBIOS Y PECES

ANFIBLÁSTULA

21/05/10 12
BLASTOGÉNESIS EN REPTILES Y AVES

DISCOBLÁSTULA

21/05/10 13
BLASTOGÉNESIS EN MAMÍFEROS

BLASTOCISTO

21/05/10 14
DESARROLLO EMBRIONARIO
TEMPRANO
CLASE Nº 2

Material preparado por


Prof. Francisco J. Cabrera A.

21/05/10 15
DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

6. Concepto de Gastrulación.
7. Mecanismos fundamentales y accesorios de la
gastrulación.
8. Gastrulación en diferentes especies y formación
de las hojas germinales (ectodermo y
endodermo).

21/05/10 16
GASTRULACIÓN

TERCER PROCESO DEL DESARROLLO


EMBRIONARIO, CARACTERIZADO POR LA
FORMACIÓN DE DOS HOJAS GERMINALES
(ECTODERMO Y ENDODERMO) Y POR LA APARICIÓN
DEL PRIMER EJE LONGITUDINAL MEDIAL (LÍNEA
PRIMITIVA)

21/05/10 17
MECANISMOS FUNDAMENTALES Y
ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓN

1. MECANISMOS FUNDAMENTALES DE LA
GASTRULACIÓN:
1.1. Multiplicación celular
1.2. Crecimiento celular
1.3. Expansión celular
1.4. Delaminación
1.5. Invaginación

2. MECANISMOS ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓN:


2.1. Epibolia
2.2. Confluencia

21/05/10 18
GASTRULACIÓN EN LOS INVERTEBRADOS

21/05/10 19
MECANISMOS ACCESORIOS DE LA
GASTRULACIÓN

21/05/10 20
MECANISMOS ACCESORIOS DE LA
GASTRULACIÓN

21/05/10 21
MECANISMOS ACCESORIOS DE LA
GASTRULACIÓN

21/05/10 22
GASTRULACIÓN EN LOS ANFIBIOS

21/05/10 23
GASTRULACIÓN EN LOS REPTILES Y AVES

21/05/10 24
GASTRULACIÓN EN LOS MAMÍFEROS

21/05/10 25
DESARROLLO EMBRIONARIO
TEMPRANO
CLASE Nº 3

Material preparado por


Prof. Francisco J. Cabrera A.

21/05/10 26
DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

9. Concepto de Implantación.
10. Formación del mesodermo y aparición de
estructuras neurales.
11. Desarrollo de las somitas y nefrotomo.
12. Desarrollo del celoma.
13. Destino de las hojas blastodérmicas.

21/05/10 27
IMPLANTACIÓN

21/05/10 28
MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL
MESODERMO

 ENTEROCELÓMICO

21/05/10 29
MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL
MESODERMO

DELAMINACIÓN

21/05/10 30
MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL
MESODERMO

 PROLIFERACIÓN

21/05/10 31
FORMACIÓN DEL MESODERMO Y TUBO
NEURAL

21/05/10 32
FORMACIÓN DEL MESODERMO

21/05/10 33
FORMACIÓN DEL MESODERMO

21/05/10 34
FORMACIÓN DE LAS SOMITAS Y NEFROTOMO

21/05/10 35
FORMACIÓN DE LAS SOMITAS Y NEFROTOMO

21/05/10 36
FORMACIÓN DEL CELOMA

21/05/10 37
DESARROLLO EMBRIONARIO
TEMPRANO
Clase Nº 4: Desarrollo de Los Anexos Fetales

Material preparado por


Prof. Francisco J. Cabrera A.

21/05/10 38
DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

1. Anexos Fetales.
a. Amnios
b. Corion
c. Alantoides
d. Saco Vitelino

2. Funciones de los anexos fetales

21/05/10 39
Desarrollo de Los Anexos Fetales

Desarrollo del corion durante la implantación


21/05/10 40
Desarrollo de Los Anexos Fetales

21/05/10 41
Desarrollo de Los Anexos Fetales

21/05/10 42
Desarrollo de Los Anexos Fetales

Carlson, 2000

21/05/10 43
Desarrollo de Los Anexos Fetales

21/05/10 44
Desarrollo de Los Anexos Fetales

21/05/10 45
Desarrollo de Los Anexos Fetales

21/05/10 46
DESTINO DE LAS CAPAS GERMINALES

Algunos tipos celulares diferenciados presentes en el cuerpo vertebrado. La


descendencia del huevo fertilizado debe diversificarse en centenares de tipos
celulares. Los tipos celulares son organizados según las capas germinales de las
que ellos se originan. Las células germinales (los precursores del esperma y óvulo)
se originan antes de definirse las capas germinales.

21/05/10 47
BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA

Carlson, b. M. (2000). Embriología Humana y Biología del Desarrollo.


2ª Edición por Harcourt S. A., Madrid.
Gilbert, S. (2000) Developmental Biology. 6ª Edición por Sinauer
Associates, Inc. Philadelphia. Edición electrónica disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?call=bv.View..ShowTOC&rid=
dbio.TOC&depth=10 consultada el 18-06-2003
Hickman, F. M. y Hickman, C. P. (1991) ZOOLOGÍA, Manual de
laboratorio. 7ª Edición por Interamericana Mc.Graw-Hill, Nueva York.
Noden, C. y De Lahunta, A. (1990) Embriología de los Animales
Domésticos. Editorial Acribia, Barcelona
Sadler, T. W.(2002) Embriología Médica de Langman. 8ª Edición por
Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires

21/05/10 48

También podría gustarte