Está en la página 1de 46

1.

1.-- DOÑA MªJOSEFA, HERMANA DEL REY 6.-6.- FRANCISCO DE PAULA


2.
2.-- Mª ISABEL, HIJA MENOR. 7.
7.-- ANTONIO, HERMANO DEL REY.
3.
3.-- FUTURA ESPOSA DE FERNANDO VII 8.-
8.- CARLOTA, HIJA MAYOR.
4.
4.-- LUIS DE PARMA 9.
9.-- Mª LUISA JOSEFINA HIJA.
5.
5.-- CARLOS LUIS (BEBÉ).
MªLUISA DE PARMA
GOYA CARLOS IV
4
7
1. 3 8 9
2

CARLOS Mª ISIDRO

FERNANDO (VII)
2.
2.-- EL FIN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
2.1.- GUERRA Y REVOLUCIÓN.
REVOLUCIÓN.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-
1808-1814)
1814).

- REY CARLOS IV (1788 –marzo 1808


1808)): NO ATENDIÓ LOS ASUNTOS DE SU REINO.
REINO. (REVOLUCIÓN FRANCESA).
FRANCESA).
-TEME QUE SE EXTIENDAN LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS.
REVOLUCIONARIAS.
- DELEGÓ EL PODER EN VARIOS MINISTROS O VALIDOS:
VALIDOS:
1.- FLORIDABLANCA (ENEMISTAD CON FRANCIA)
FRANCIA)..
2.- ARANDA, QUE INTENTÓ SER NEUTRAL .
3.- MANUEL GODOY.
GODOY.

-ETAPAS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE MANUEL GODOY CON FRANCIA


FRANCIA::
A) 1792 - ESPAÑA EN LA COALICIÓN ANTIFRANCESA, DEFENSA DEL ANTIGUO RÉGIMEN, MUERTE DE LUIS XVI.
XVI.
B) A PARTIR DE 1795 - CAMBIO DE POLÍTICA, FIN A LA ÉPOCA DE TERROR (FASE MÁS MODERADA)
MODERADA)..
1.- ESPAÑA Y FRANCIA FRENTE A GRAN BRETAÑA.
BRETAÑA.

- ESPAÑA DEBE AYUDAR A LAS TROPAS FRANCESAS)


FRANCESAS)..
FRANCO--ESPAÑOLA FUE DERROTADA EN LA BATALLA DE TRAFALGAR (1805)
- LA ARMADA FRANCO 1805).

1807, FONTAINEBLEAU, BLOQUEO A G.B .


2.- ESPAÑA Y FRANCIA FIRMAN UN ACUERDO EN 1807,

- GODOY Y NAPOLEÓN;
NAPOLEÓN; LAS TROPAS FRANCESAS ENTRARÍAN EN LA P. IBÉRICA Y OCUPAR PORTUGAL, ALIADO
DE GRAN BRETAÑA, QUE SE NIEGA A BLOQUEAR EL COMERCIO).
COMERCIO).

FRANCIA.
3.- RESPUESTA AL ACERCAMIENTO DE ESPAÑA Y FRANCIA.

- “CONJURA DE EL ESCORIAL”, GRUPO CORTESANO OPUESTO A GODOY Y A SU POLÍTICA PERMISIVA


CON FRANCIA Y TAMBIÉN AL REY CARLOS IV
IV.. IMPLICADO EL HIJO DE CARLOS IV (FUTURO FERNANDO VII).
VII). LA
CONJURA FRACASÓ
FRACASÓ..
FLORIDABLANCA1783.
GOYA CONDE DE ARANDA
MANUEL GODOY
MARÍA LUISA DE PARMA
JOSÉ I
LAS ARMADAS NAVALES
FRANCO--ESPAÑOLAS SON DERROTADAS EN 1805
FRANCO
POR LOS INGLESES
(ALMIRANTE NELSON).
SUPERIORIDAD INGLESA

LONDRES
Fracaso frente a G.B.
Bloqueo continental y económico: arruinar el comercio inglés. 1807.FONTAINEBLEAU
MANUEL GODOY.
CONJURA DE EL ESCORIAL

MOTÍN DE ARANJUEZ: MARZO DE 1808,


OBJETIVO: DESTITUIR A GODOY.
4.- 1808.
1808. MIEDO DE GODOY A LA LLEGADA DE TROPAS FRANCESAS A ESPAÑA
ESPAÑA..

GODOY INTENTA TRASLADAR A LA FAMILIA REAL A SEVILLA (A AMÉRICA, POR


MIEDO A LAS TROPAS FRANCESAS).
FRANCESAS).

5.- RESPUESTA DE LOS ESPAÑOLES.


ESPAÑOLES.

- SUBLEVACIÓN POPULAR “EL MOTÍN DE ARANJUEZ” (MARZO DE 1808


1808)).
- CONSECUENCIAS DEL MOTÍN DE ARANJUEZ:
ARANJUEZ: CARLOS IV DESTITUYE A GODOY
Y ABDICA EN SU HIJO FERNANDO (FERNANDO VII).
VII).

6.- RESPUESTA:
RESPUESTA: MAYO 1808.
1808.NAPOLEÓN INVADE LA P. IBÉRICA CON SUS TROPAS
TROPAS..

- INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:


INDEPENDENCIA: 2 DE MAYO DE 1808
1808..
- CARLOS IV Y FERNANDO VII FUERON LLEVADOS A BAYONA (FRANCIA)
(FRANCIA)..
- RENUNCIAN AL TRONO DE ESPAÑA A FAVOR DE NAPOLEÓN
NAPOLEÓN.. JOSÉ I.
- APOYO DE LOS AFRANCESADOS:
AFRANCESADOS: (ESPAÑOLES QUE ADMIRABAN LAS IDEAS
DE LOS ILUSTRADOS FRANCESES).
FRANCESES).
ABDICACIONES DE BAYONA
JOSÉ I BONAPARTE “PEPE BOTELLA”
REY DE ESPAÑA DE 1808 A 1813.
FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO. GOYA, PINTADO EN 1814, 2,5 X 3,5
MUSEO DEL PRADO.
EL DESARROLLO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808
1808--1814
1814)).
-LOS MADRILEÑOS SE SUBLEVARON EL 2 DE MAYO DE 1808 CONTRA LAS TROPAS FRANCESAS.
- LEVANTAMIENTO REPRIMIDO POR EL EJÉRCITO FRANCÉS (EJEMPLO SEGUIDO POR TODA ESPAÑA).

SIGNIFICADO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:


INDEPENDENCIA

- GUERRA DE LIBERACIÓN CONTRA LOS INVASORES FRANCESES (EXTENDÍAN LAS IDEAS


DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA PERO SAQUEABAN EL PAÍS).

- UTILIZACIÓN DE LA GUERRILLA:
GUERRILLA: FORMA DE LUCHA DE COMBATIENTES ESPONTÁNEOS
(GENERALMENTE CAMPESINOS) APOYADOS POR EL RESTO DE LA POBLACIÓN, CON CONOCIMIENTO
DEL TERRENO Y QUE LUCHABAN CONTRA EL EJÉRCITO DE NAPOLEÓN ATACANDO POR SORPRESA.

-FASES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA:

-1.- VICTORIA DEL EJÉRCITO ESPAÑOL FRENTE A LOS FRANCESES. BATALLA DE BAILÉN (J. DE 1808).

-2.- NAPOLEÓN LLEGA A ESPAÑA CON UN GRAN EJÉRCITO QUE CONTROLARÁ CASI TODA LA
PENÍNSULA.. ZARAGOZA Y GERONA SUFRIERON ASEDIOS (CERCOS MILITARES, NO PROVISIONES).
PENÍNSULA
(1809-
1809-1812)
1812).

-3.- A PARTIR DE 1812


1812: BALANZA A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES.
ESPAÑOLES DOS ACONTECIMIENTOS:

- CAMPAÑA DE RUSIA (DESPLAZAMIENTO DE TROPAS FRANCESAS).


- LA AYUDA DE LOS BRITÁNICOS, DIRIGIDOS POR EL DUQUE DE WELLINGTON.

CONSECUENCIAS:
CONSECUENCIAS:
- LAS TROPAS HISPANO-BRITÁNICAS VENCIERON A LOS FRANCESES EN ARAPILES
(SALAMANCA), VITORIA EN 1813 (ÁLAVA) Y SAN MARCIAL (GUIPÚZCOA).
- EL EJÉRCITO FRANCÉS SE RETIRA POR COMPLETO EN 1814.
Curro Jiménez, 1976-1978

DUQUE DE WELLINGTON, ayudó a


Los españoles y participó en la
Batalla de Waterloo
SANCHO GRACIA
COMO
“CURRO JIMÉNEZ”
- LA REVOLUCIÓN LIBERAL:
LIBERAL: LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
1812.

- ABDICACIONES DE BAYONA: VACÍO DE PODER, EL PUEBLO NO QUIERE A JOSÉ I.

SOLUCIÓN::
SOLUCIÓN

-CREACIÓN DE JUNTAS, FORMADAS POR REPRESENTANTES ELEGIDOS POR EL PUEBLO


PUEBLO.. -
- EXISTÍA UNA JUNTA CENTRAL QUE CONTROLABA TODAS LAS DEMÁS (1810
1810--1814)
1814).

- GOBERNÓ EN AUSENCIA DE LOS REYES ESPAÑOLES


ESPAÑOLES.. OPUESTO A JOSÉ I.
- SE REFUGIÓ EN SEVILLA Y DESPUÉS SE DESPLAZÓ A CÁDIZ
CÁDIZ..
- EN CÁDIZ, PROTEGIDA POR LA ARMADA BRITÁNICA, CONVOCÓ A LAS CORTES.
CORTES.

COMPOSICIÓN DE LAS JUNTAS

- DOS GRUPOS DE REPRESENTANTES CON DIFERENTES INTERESES POLÍTICOS


POLÍTICOS::

- NOBLEZA ILUSTRADA E INTELECTUALES LIBERALES QUE PRETENDÍAN


PONER FIN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (MONARQUÍA CONSTITUCIONAL)
CONSTITUCIONAL)..

- PARTIDARIOS DEL ABSOLUTISMO, QUE PEDÍAN EL REGRESO DEL REY Y DEL


GOBIERNO ANTERIOR.
ANTERIOR.

-EL 19 DE MARZO, LAS CORTES DE CÁDIZ PROMULGARON LA PRIMERA CONSTITUCIÓN


ESPAÑOLA DE 1812
1812::
-CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS:: - PRINCIPIO DE SOBERANÍA NACIONAL (ROUSSEAU).
(ROUSSEAU).
- LA DIVISIÓN DE PODERES.
PODERES.
- “SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO”-
MASCULINO”- CENSITARIO.
CENSITARIO.
- RELIGIÓN CATÓLICA (OFICIAL).
(OFICIAL).
- DECLARACIÓN DE DERECHOS.
DERECHOS.
PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.
CONSTITUCIÓN LIBERAL
DE 1812.
“LA PEPA”
- CREACIÓN DE LEYES DE LAS CORTES DE CÁDIZ

- SUPRESIÓN DE PRIVILEGIOS NOBILIARIOS, COMO LOS DERECHOS


JURISDICCIONALES SOBRE ALGUNOS SEÑORÍOS, QUE PERMITÍAN A LOS
SEÑORES DE UN LUGAR IMPARTIR JUSTICIA ENTRE SUS HABITANTES.
HABITANTES.

- EL RECONOCIMIENTO DE LAS LIBERTADES.


LIBERTADES.

- SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812:


1812:

-TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN EN ESPAÑA Y FIN A LAS ESTRUCTURAS


DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
RÉGIMEN.

- LA MONARQUÍA PASÓ DE SER ABSOLUTA A CONSTITUCIONAL:


CONSTITUCIONAL:

- SOBERANÍA NO EN EL REY, SINO EN LA NACIÓN.


NACIÓN.

- EL MONARCA NO POSEÍA TODOS LOS PODERES


PODERES..

- SE ANULARON PRIVILEGIOS DE LA NOBLEZA.


NOBLEZA.
2.2.-- RETROCESO DEL LIBERALISMO: FERNANDO VII.
2.2.

Vuelta de Fernando VII “El Deseado” (1814-1820). Gran entusiasmo.

EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-


1814-1820)
1820).

-DIPUTADOS ABSOLUTISTAS ENTREGAN AL REY “EL MANIFIESTO DE LOS


PERSAS” (DEFENSA DEL ABSOLUTISMO Y ATAQUE A LAS LEYES DE LAS
CORTES DE CÁDIZ).

- Liberales solicitan que firme la Constitución de 1812.

- El rey se pone de lado de los absolutistas y declara nulo todo lo de Cádiz.

- Represión sectores liberales - Detenidos.


- Exiliados.
- Clandestinos.

- Revolución liberal no triunfa con la llegada de Fernando VII.

- CONTEXTO 1815: CONGRESO DE VIENA Y SANTA ALIANZA EN EUROPA.


FERNANDO VII
“Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del
fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y
otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor”.
2.2.- TRIENIO LIBERAL (1820-
1820-1823)
1823).

CONTEXTO:
CONTEXTO:
- MALA SITUACIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA.
PÚBLICA.
- PERSECUCIÓN DE LOS LIBERALES.
LIBERALES.
- SE PRODUCEN PRONUNCIAMIENTOS (GOLPE DE ESTADO O LEVANTAMIENTO
MILITAR PARA OBTENER EL PODER POLÍTICO).
POLÍTICO).

- Enero 1820, oficial del Ejército RAFAEL RIEGO en Cabezas de San Juan (Sevilla).
- Para combatir las REVOLUCIONES INDEPENDENTISTAS en América.
- Otros pronunciamientos se unen al del Riego Y TRIUNFAN.

CONSECUENCIAS PARA FERNANDO VII.

- Fernando VII jura Constitución 1812 (MONARCA CONSTITUCIONAL). Amnistía a los liberales.
- Restauración régimen liberal y obra legislativa anterior.
- Creación Milicia Nacional (voluntarios armados que defiende orden liberal) = Guardia Nacional F.
- Se conoce como el Trienio Liberal.

-PROBLEMAS
PROBLEMAS::
- Crisis económica.
- División: - MODERADOS (partidarios de reformas suaves).
- Exaltados o PROGRESISTAS (reformas más radicales).
- La independencia de la América Española (menos dinero para España).
Final: FERNANDO VII, MONARCA CONSTITUCIONAL PIDIÓ AYUDA A LAS POTENCIAS
EUROPEAS ABSOLUTISTAS, INTERVENCIÓN SANTA ALIANZA: CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS
RESTAURAN EL ABSOLUTISMO. CONDE DUQUE DE ANGULEMA
TENIENTE
CORONEL
RIEGO

HIMNO DE RIEGO:
1820--23, 1931
1820 1931--36

.
CONDE-DUQUE DE
CONDE-
ANGULEMA (hijo de
Carlos X y sobrino de Luis
XVIII) Y LOS
CIEN MIL HIJOS DE
SAN LUIS.
LA VUELTA AL ABSOLUTISMO.
ABSOLUTISMO.(1823-
1823-1833)
1833).

CARACTERÍSTICAS:
CARACTERÍSTICAS:
- Supresión de Fernando VII de todas las reformas del Trienio Liberal.
- Restauración absolutista.
- Represión a liberales (Riego ahorcado).
- Derogación obra legislativa anterior.

- CONSECUENCIAS

-Nuevos intentos de sublevación: fusilamiento del GENERAL TORRIJOS.


- Ajusticiamiento de MARIANA PINEDA en Granada (por bandera liberal).
-PROBLEMA:
- Dinástico y sucesorio: LEY SÁLICA (Felipe V, que impedía reinar a las
mujeres) derogada por PRAGMÁTICA SANCIÓN (marzo de 1830).
- Cuando nació la hija de Fernando VII, Isabel, se reconoció como
heredera al trono.

DOS TENDENCIAS:
- Absolutistas apoyan la causa del Infante Carlos María Isidro.
- Liberales apoyan la causa de la reina niña (Isabel
(Isabel)

CONSECUENCIAS: GUERRAS CARLISTAS, 1833-39, 1846-1849, 1872-1876.


AJUSTICIAMIENTO DE RIEGO,
EN MADRID, NOV. 1823
IGUALDAD, LIBERTAD Y LEY

MARIANA PINEDA.
PINEDA. 1831, Granada.
Garrote vil
(desde 1820-
1820- 1974)

1888. FUSILAMIENTO DE TORRIJOS (1831)


MUSEO DEL PRADO 4 x 6.
PROBLEMA
DINÁSTICO PRAGMÁTICA
SANCIÓN, MARZO DE
1830

FELIPE V: 1713: LEY SÁLICA


Las mujeres sólo podrán acceder al ISABEL II (Nace en octubre de
trono al no haber herederos varones 1830)
en la línea principal (hijos) o lateral SUBE AL TRONO el 29-29-9-1833
(hermanos y sobrinos).
CARLOS MARÍA ISIDRO
CARLOS MARÍA ISIDRO MARÍA CRISTINA DE BORBÓN.
REGENTE (SEP.1833-
(SEP.1833-1840).
CON TRECE AÑOS: MAYOR DE EDAD 1852
2.3.-- La independencia de América española (1808
2.3. (1808--1826)
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA.
INDEPENDENCIA.

1.- - Difusión de la ILUSTRACIÓN (libertad e igualdad) desde FRANCIA (1789)


1789).
2.- Ejemplo de la INDEPENDENCIA de los Estados Unidos (1776).
3.- Descontento BURGUESÍA CRIOLLA (blancos nacidos en América) por MARGINACIÓN
POLÍTICA (los ALTOS CARGOS) para los ESPAÑOLES.
4.- La AYUDA DE GRAN BRETAÑA Y EE.UU para controlar el COMERCIO AMERICANO.
5.- EE.UU con la DOCTRINA MONROE (de su presidente) “AMÉRICA PARA LOS
AMERICANOS” (no intervención europea).
6.- Debilidad internacional de España; que lucha por la GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA.
- Formación de JUNTAS DE GOBIERNO (siguen modelo español)
-Las JUNTAS AMERICANAS encubren las ansias independentistas:
criollos dirigen estas Juntas y no acatan la autoridad de la Junta
Central Suprema (española que se encuentra en Cádiz).
JAMES MONROE, 1823
LOS PROTAGONISTAS.

-EL PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


VENEZOLANO FRANCISCO DE MIRANDA, (1805).

- MÉXICO (1810)
1810) CURA HIDALGO (INDIOS Y MESTIZOS CONTRA LAS AUTORIDADES
ESPAÑOLAS).
-1815
1815 FASES DE EMANCIPACIÓN: DESTACARON SIMÓN BOLÍVAR Y JOSÉ DE SAN MARTÍN
MARTÍN..

LOS HECHOS.
HECHOS.

-CONTEXTO: Desde 1817 hasta 1824 VICTORIAS INDEPENDENTISTAS.

- JOSÉ DE SAN MARTÍN (GENERAL, de la zona de la actual Argentina)


Argentina)..
- Atraviesa los Andes.
- Derrota a los españoles en CHACABUCO, en la actual Argentina (1817).
- Libertador de ARGENTINA, PERÚ Y CHILE.
CHILE.

- SIMÓN BOLÍVAR “El Libertador”(Venezuela)OBJETIVO:


Libertador” CREAR UNA AMÉRICA UNIDA.
- Funda la GRAN COLOMBIA:
COLOMBIA: Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
- Batalla de CARABOBO (Venezuela, 1821).

ITURBIDE: Independencia de MÉXICO (1821)


- ITURBIDE 1821). Posteriormente CENTROAMÉRICA.
CENTROAMÉRICA.
- ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (general)
(general)..
- Derrota de españoles en AYACUCHO (PERÚ, 1824)1824) = INDEP. PERÚ Y BOLIVIA.
FRANCISCO DE MIRANDA

PARTICIPÓ EN:
- INDEPENDENCIA DE EE.UU CURA HIDALGO: FUSILADO EN 1811
- REVOLUCIÓN FRANCESA.
SIMÓN BOLÍVAR
-GRANCOLOMBIA
Venezuela.
Colombia.
Ecuador.
Panamá.

JOSÉ DE SAN MARTÍN


ARGENTINA
PERÚ
CHILE.
ITURBIDE
MÉXICO

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


PERÚ Y BOLIVIA
BATALLA DE AYACUCHO.1824.
VENEZUELA
SUCRE (PERÚ).
(PERÚ)

SIMÓN BOLÍVAR

CHACABUCO, 1817 (ARGENTINA)


JOSÉ SAN MARTÍN.
LAS CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA.

POSITIVAS.

1.- Fin a 300 años de dominio español (COLONIAS).


2.- Cuba y Puerto Rico (españolas hasta 1898).
3.- La BURGUESÍA CRIOLLA consigue PODER POLÍTICO y la indep. de España.
4.- Los antiguos VIRREINATOS dieron lugar a nuevas REPÚBLICAS, inspiradas en el
modelo de Estados Unidos.

NEGATIVAS..
NEGATIVAS

5.- El dominio español sustituido por la INFLUENCIA BRITÁNICA Y ESTADOUNIDENSE.


6.- El sueño de una AMÉRICA UNIDA (idea de BOLÍVAR) NO se cumplió.
7.- La inestabilidad interna de las NUEVAS REPÚBLICAS americanas, donde los
GOLPES DE ESTADO eran muy frecuentes en los sucesivos gobiernos.
8.- Olvido de intereses y reivindicaciones de POBLACIÓN INDÍGENA, NEGRA Y CLASES
POPULARES = grandes desigualdades sociales y económicas.

También podría gustarte