Está en la página 1de 76
Principios comunes en psicoterapia ) \ } \ | a Chris L. Kleinke - | Desclée De Brouwer Biblioteca de Psicolagia PRINCIPIOS COMUNES EN = PSICOTERAPIA . PRINCIPIOS COMUNES EN 3 PSICOTERAPIA 4 edicién = S 4 edicién 5 Principies comunes en psico toa « s 8 S 2 § a & . a 6 8 ¢ er RAG $ a8 Soe J 8 ow 2 32 BIBLIOTECA DE PSICOLOGLA DESCLEE DE BROUWER yrs, Tieulo de fe edicibn origin © 1994, KEP Wadsworth, tne, Delmont Ca. USA Tralucci: Connie Boulander 1 ediciga: 1998 # edicidns 2002 © torroniat pesct#t De BROUWER, S.A, 1998 Heno, - 48009 Bilbao wmedesclee.com nleleden! eds obi, sso excep vi ena ‘ein ce deren ul de rt ince testo sence cent Syn de ls ota popa Ie a, roped TL Eta Decor apogee egg ‘pode es ctl SBN: 4-390-1152.4 ‘psi Leyak S98 1presicn:Pablics eee 205 ex Espana Prélogo estado del arte en Psicoterapia. consiste en definir puntos de encuen. (uo ene diversas escuelas de psicoterapia, y Principios Comures en Pann Fefcrerapentas influyentes provenientes de un amplio thanico de compos SEI aber. ai como en resultados empiticos publicados en lav principatce revistas profesionales. Se ha hecho un especial hincapié en intern ote, SUzereMcias prictens que los psioterapeutas puedan cmpleat en su tabaje con clientes Frc eptalo une placa companenesterapetics conn defnides por {gtone Frank, Judd Marmor, Nicholas Hobbs, Marvin Guldiied, tobe Pool Riatly. Toksoz Karasu, Hans Strupp, Lisa Grencavage y John Newtore Mitliam Stiles, David Shapiro y Robert Elliot. Los procesos comune: dex rites en este capilo,incluyen: el pago de una cuantia por un servic othe, Ger consejo. ayudar a los clientes a ampliar su visiin del mundor a ctecen, Uns recapitulacin de conflicos genéricos, la experiencia cmacional eoleen $2, Polenciar expectativas positivas, experimentar emociomes, influcecta social y la prictica de nuevas competencias Er capitulo dos, comienza diseutiendo los siguientes principios: (1) a paologia no es necesariamente um concepto explicativo, (2) la'mera ie Ly fechia cs el cambio en lugar de la curacidin, y (3) tos clientes san responsa Ses de efectuar cambios en sus vidas. Tambign se deseriben iviastermooe #8 comunes como son: superar la desmoralizacisn y 2 a, pe seek competencia y autoeficacia, superar la evilackin, aceptar lav ready, de la vida, y alcanzar mayor “insight Fan aula es ita entorno a las competencias de la psicoterapa. Este rang Alive um debate sobre caractefsticas deseables en el terapeuss ina cdo competencia como la capacidad de respuesta inmedinter hale iidad verbal. habilidades del tenguaje, el poder del humor, habildler Comunicaciin (el lengua de la meréfora y el lenguaye de a pardon eae Portamientos de ayucia del terapeuta y evitaciGn de ernotesiieg np coterapia. Fi capitulo cuatro esta dedicado al estudio de ta relaci este capitulo se aborda el poder de la empatin la diferenct ‘erapéutica y ta relaci6n de amistad, ta distincidn emive o Slaton de centrarse en el aqui y ahora, ta Sensibilidad del terapcura noah {wurciones el cliente y la auworrevelacin del cliente y del tpeces Jc anitulo cinco gira entorno a sugereneias para ayudar Ive clientes a (calizar el cambio. El capitulo comienza con una dscusién sobre los naan Penal siguientes: (1) los clientes deben trabajar a su propio ritmo, yo) hice es el agente del cambio, (3) el eambio require accion y (A) cove, a eer gies. En este capo se prestaaiencion al tema dela resistence ‘estrategias para en las sesio- nes de psicoterapia y se imervencio- ias para alvoutar el desaliento, s. Este capitulo concluye con una {ntroduccién al tema de la competencia muhicultural, core Ul siete est dedicalo a una dscusiin sobre principios cos para pslcolcrapeutas. Estas cuestiones incluyen comipetencia, conseitinienra informado, elaciones duales, confidencialidad, relaciones profesional ELMIDS de casos y representacion pala. Asimisme xe resumen alge upsets legates relevantes y sugerencias para cumplir con abligecions: cas y legates, capitulo ocho explica edmo pueden optimizar los trapeutas su efect- Nad con los clientes, Este capitulo comienca con una deseipeidn le cans trices para evatuar la pro ara pre lara Hos clientes que decidch realizar una terapia, La importencie de degoviay la relacion cliente trapeuta es resaltada y se presenauna sone de “tategias psicoterapéuticas de gran utilidad, Ast mismo se cuestionan las climes, ET capitulo nueve describe un medelo de competences de aon para a evatiacin, un modelo evolve de evaluat basal on In ora tae oe de ml aa tec om Sine wanna pean a ana erp en arguments acerca de las vets y desvertajas de lox dagnstces ot 60s asf como de tos wesyos en Tos juciosclincos- Este captule tonbion ‘free una fist Ue preguntas ies gue Fonmula as chente, see eon lela i eatacion, Er capitulo diez gra enor a dos procesos imports dent de la coterapa: ef establecimienio de mets lu termination, Este capt ethos un esbozo de aspecios comm el proponita de las metas st selec shea icin de ls misma, Haciéndose especial hincapé en la importance él cliente temine de manera adecuada Asie tal presta et sirable ms nas stein de capi terminaeidn prematura,abordindose edie afeeta la ternnacion leschenen ¥ al teres y presentando in todcto pata termina a teas ie pers El capitulo once comienza con un debate sobre 1s vanes del psicotea peuta y 1a implicaciones qu estos valores ene paral teap lin volros ugeidos ao Injen: autonomia ecu rend, cute de cohesion, entrega,Mexbiidad.alopar un acicamicnta salad elcal, iusionespositvas optimism, “yats”posiles inter sacl 9 capaci le perdén. Este capita eonclye describiend Ia importa de encontrar significado a la vida a waves de props, valores, elicaciay auton isn Chris L. Kleinke 1. El Proceso Terapetitico Introduccidn: Una definicién de Psicoterapia Busqueda de puntos comunes en tas terapias, Estrategias y principios terapéuticos comunes Principios terapéuticos comunes Intercambio de pago por servicio Ofrecer consejo Ampliar la vision det mundo del cliente Ayudar a los clientes a recapitular conflicto: Establecer una experiencin emocional correctiva Promocién de expectativas positivas Permitir experimentar emociones Bjercer una influencia social néricc Promover la prictica de nuevas competencias Resumen Sugerencias para lecturas posteriores 2. Metas de la Psicoterapia Ve la Patologia al Afrontamiento. Cambio en lugar de curacion El cliente es el responsable Modelo moral Modelo médico Reconacer edmo ev Mets terapeuticas fundamentales Superar fa desmoalizacién y ganar esperanza Fomenta ia competencia y autoeficacia Supers a evitacion ~ Ser conseiente de las ideas errneas de uno mismo Acepla fas realidades de la vida Lograr“insigh Sumario Sugerencias para futur lecturas Tidal 2 las personas ta respons 3. Competencias de Ia Psicaterapia Caracteristicas deseables: Proximidiad El valor de ta proximidad del terapena CCompetencias dela proximidad Generar apertura personal Prosimidd no verhad Proximidad del cliente Inmediatez verbal Categorias espacio -temporates, Especificidud denototiva Categorias de aecicnvagente/ohjeto Competencias verbales Tanteo Clariticacion Pardtasis Reejo Ofrecer informacion Confronacion Interpetacién Recapitlacion Progun Habilidades de conversacion Ser active Empleo de un cone expresivo Hablar con der Et poder del humor Comunicaciéey el terapeuta: una revision general 4 35 56 62 1 n a » 80 8 81 2 a 85 8 6 87 7 88 ae 88 9 0 % 2 8 96 El lenguaje de ta metatora El Lenguaje de ts paradoya Sensibilidad al proceso 100 Comportamientos del terapeuta que resultan de ayuda y de no ayuda lOO) Errores comunes en la terapia Ensefar competencias de psicoterapia Sumario Sugerencias para futuras lectaras a relacidn terapetitica Definir la relacién terapedticn Laalianza del trabajo Transferencia letercambio imerpersanal El poder de la relacigin terapedt Autemiciad Empat Aceptacisn posiivaincondicional Estar en, estar para estar con Diferencia entre la relacién terapetitica y la amistad El terapedia como mentor y profesor Contenido y proceso Atencién al aqut y ahora Frastraciones del cliente Revonncer las necesidades de amparo Decide csindo amparar a los cienies Aulo -revelacién del eliente [La apertura personal come condicién necesaria para la terapia La apertura personal para experimentariiimida {La apertura personal como estategi Ue afrontamiento Apertura personal del terepeuta Hl erapeuta como peesona prints Conclisiones de ls Invest gucién Sumario Sugerencias para fu lee 5. Ayudar a los clientes eam El desafio de ayudar a los cliemtes a cambiar 104 106 106 10s 109 Ho m Mm un ut 2 ha no 16 mn Ms 49 120 121 21 ir) 1a 126 26 13 130 131 I Resistencia For qué es dif! cambia Definis la tesstencia Manejar a resistencia Intervenciones paradgjicas Prescrpcin del sito Restringir Rectiguctary efor Agunas precauciones sobre el empleo de las intervenciones parajieas Empleo de metétoras Empleo de la imginacidn Buenos momentos en las sesiones de terapia Facilitar el seguimiento terapestico Fstablecer metas Contras Ato -egistros Auto - gratfcacin ‘Mantener los logros terapéuticos Mentificar stuaciones de alto riesgo Prepararet afrontamniento Evita a auto -culpabiizacion Ulizar sistemas de apoyo Sumario Sugerencias para proximas lecrarus 6. Desafios profesionales {La psicoterapia como profesin satisfzctoria Independencia Ganancias econémicas Varied Reconncimientoy prestigio Estimulacida imeletal Crecimiento y satisfaei¢n emocionat Desaliento profesional Prevalencia del desaliento profesional entre psicoterapeutas Factores relacionados cou 2 deseo Manejareldesaiento Avuda a terapeutas deteriorados 1a ns 16 140 12 a3 M3 145 46 7 147 149 15 Ish 52 12 1s Is a 185 135 136 156 187 159 160 160 1) 160 160 161 161 162 163 163 165 ¢Cisl el aleance dt problems Qué tupos de poograms sm pores? nent pa {Cail es un buen proced itr estos casa ‘Autorevisién y prevencidn ‘Tratar con elientes dificiles Elclienteagiesivo Elclieme sickle Fstraepias de afromtamiento ‘Aguilar a Tos clientes ite ‘Terapia moltieuttural Desanolla la competenc CCaracteristcas de los terapeutssculturalmente compet Sensibilidad hacia el género Reflexiones sobre la prictica terapéutica Sumario. Sugerencias para futurss lecturas a acepearse a sf mismos rmlticulrat 7. Btica Competencia ‘Conocimicsto ‘Competenetas et ‘Competencias éenieas Iie rectivided personal Consentiniiento informade Formularios esertos de consentimiento Un posible formato escrito Las relaciones duales Relaciones sociales Compromisos econsmicos ‘Amigos o fanmares como chemtes Contacto fsico no erotico Invimidad sexual Contidencialidad Qué debe ser mantenido como contidenciat Los limites de I confidencitidad Manejo de la contideneialida Relaciones profesionales Historias clinicas Ms 160 6 67 167 169 1 2 2 m 176 x 19 180 Is Iss i ist rr) 185 iss 36 186 Is 189 189) 190) Hd 91 ie 195 196 196, Representacién publica ms Publicidad 205 Dar comsejo 206 Sumario 206 Direceiones de Organizaciones Profesionales 207 Sugerencias para futuras lecturas 207 8 Comenzar la terapia con buen pie ifn solicits la psicoterapa? Et probiema det abandon de ta terapia Evaluar la posibilidad de évito de un cliente Preparacién de los clientes para la terpi Intrucciones| Peliculas y 9 Contatos Negociar la relaciOn cliente -terapeuta Iieraceién rerapeuta - lente Comprender los problemas det clieme Acomodar la rerapia al clieme Acercamiento multimodal Dimensiones importantes del cliente Algunas estrategias psicoterapéuticas stiles ‘Aumentar la eficavia de la psicoterapi Terapia limitada ene! tempo ‘Carmetristicas de la terapia himitaaen el tempo CCarscteristcns de fa teria eficiente Sumario Sugerencias para préximas lecturas haciones 9. Evaluacion {Un modelo de eompetencias de afeniamiemo para ia evaluacin 234 Reliciones interpeisoniles 235 Pensamiento y sentimiento Formas de percibit el yoy la vida Evaluncién de esquemas inadaptativos Temas comunes de evaluacién Perdis Conficios imerpersonales Sinvomas Trastamos de personalidad Asineronias evolutivas La personalidad basica de Arnold Lazarus ‘Comportamieno Sensacion Tmaginacion Copnicién Relaciones imerpersonales Drogas Diagndstico clinieo EI nombre no es la cose Los diagnsticos som subjtivos mos sesgos de la evaluacidn clinica Eviquetado Et vocabulasio de dtc Estrategiosconfiematorias Um compromiso posible de eval in tiles Sugerencias para futwras leeturas 10, Establecimiento de metas y terminacién. Establecimiento de metas Proposito de las metas Establecer metas Definic las metas Algunas metas terapéuticas posibles Terminacién La teminacidin come proceso ‘Metas dela rerminacién Decidir eudndo terrain Inicio de fa termina Terminacidn premawura Como afecia Is teminacién a los eines ‘Como afecta la werminacidn a los terapeutas 240 240 20 240 283 2 2a 2 De 2s bas 245 216 247, 249 249 281 ont 253 256 257 Un modeto para terminar ta terapia Diveciriees para una termin Discutirprecozmente la terminacisn “Tener metas claras Presta atencién a claves para la terminacin Respeto ala automomi de cliente ~ leon profesional Sugerencias para fituras lecturas 11, Algunas consideraciones floséticas Valores terapéuticos Un estudio sobre fs valores de ls psicoterapcutas Algunas consideraciones sobre los valores Autonomia Ingeniosidad adquirida Sensacidn de coherencia Intencionalided ‘Comparaciones erroneas Iniavalorarel poder de fs roles Flexibilidad Evitarsoluciones de “ms de lo mismo" Establecer metas ralistas Ajusar las metas personales la stuacign Adopiar un acercamient saludable Felicidad Definir a felicidad Un programa para inerementar la felicidad Algunas conclusiones sobre la felicidad Ilusiones positivas ptimisma 'Yoes” posibles Interés social Perdén Pesdonara otros Pendonasse 4 une sismo Perdonar a los clientes La bisqueda del significado 274 76 279 281 Propssit Valor Eficacia Valo person Futuras dizecciones pi Sumario Sugetencias para future lowe wicoterapia 0 3H ML 32 1 EI Proceso Terapéutico INTRODUCCION: UNA DEFINICION DE PSICOTERAPIA, La palabra Psico proviene del griego Psiche cuyo significado es expltit alma o ser (Breggin, 1991), La palabra terapia proviene de la palabra griegs sherapeutikos que significa asistente o aquel que euida de otto. Por lo tanto, pstcorerapia significa cuidar 0 asistir al espivitu, coraz6n 0 al ser de otra pers sona. Los psivoterapeutas hacen esto escuchando a sus clientes. tomiindolos en serio, ofteciendo comprensidn y respeto y respondiendo de una manera te ayude a los clientes a encontrar soluciones a sus problemas. Existen tan. tas definiciones de psicoterapia como libros esc:itos sobre la misma, pero Jerome Frank, (1982) nos offece un excelente punto de partida: La psicoterapia es una interaccibn planificada, carga de eimocidn ¥ de con: fianza envre un sanador socialmente reconactdo y war persona que sufre. Duran esta iteraccion el sanador busca aliviar ef malestary la diseapacidad del stridor mediante comunicaciones simblicas, principalmente palabras. pero tambien a veces mediante actividades corporates, El sanader puede implicar o no a les famitiares y a otras personas significativas del paciente em lon rales de cre «i6n. A menudo Ta prior Tambien audar al paciente a accpta 9 soportar el sufrimienta como axpecto mevitole dela vida que pele ser wales do coins ins oportunidad de crecimiento personal epi ts A algunos profesionates no les gusta el termirw psicoterupia porque no ‘awieren ser identificados con la provisién de un tratamiento o cura. Numue et tErmino conejo (“counseling”) no conlleva ta implicacién de tratamiento 0 ura, a menudo es identificady con reafirmar alas personas y datles consejos Thomas Szasz (1988) sugin el término iatroligico referido a la provision de Palabras sanadoras". Si bien el término iatroldgico puede ofrecer Ia descrip. cidn mis precisa de la profesion descrita en este manual, no es un término familiar para ta mayoria de las personas. Aunque yo he elegido el término psicoterapia y psicoterapewta contio que los profesionales que se lumen a si !isimos con otros nombres sean capaces de incorporar los principio desc tos aqui en su trabajo, Ademas, me refiero a las personas que pan los servi ios ofrecids por los psicoterapeutas como clientes, a pesar de darme cuenta {de que otros profesionales prefieran el término pactentes, BUSQUEDA DE PUNTOS COMUNES EN LAS TERAPIAS, En 1980 Herink publicé un libro que identificaba més de 250 terapias dife- fentes, yal ao siguiente, Corsini combin6 éstas en un manual de 64 psiotera. Pias imnovadoras (Corsini 1981), Dada la proliferacién de teorias, técnicas y Acercatnientos a Ia psicoterapia y el deseo de muchos terapeutas de ser reconoci- dos, apreciados, admirados y exaltados, no debe sorprendemos que Colby (1964) comience su capitulo sobre los procesos de Ia psicoterapia para el Annual Review of Psychology con las palabras “El caos prevalece”. En su conferencia de la Convencién de In Asociacién Americana de Psicologia de 1989, Arnold ‘Lazarus (19909) actualizg la descripcién hecha por Colby sobre el estado de a Psicoterapia afladiendo los términos confusién, desorden, tumult y locura, tla escuchado usted realmente un debate entre dos 0 més terapeutas que {extén firmemente comprometigos con una orientacién particular? No. parece posible que pueda existir una comunicacién inteligente y un discurso con sentido entre ellos. Es como pedir a un fundamentalista que s6lo entiende inglés que habtuamente ett insulin ta meinen habla por su propio dvertanento Wag ois Sullivan 1970) también ofiece la siguiente advertencia respon a afecer eonsejos, | Gificultad con ta que los psiquiattas se embarcan tan onset Ze, bastante paetica Hay pocas eosan que cansidre qa oy ‘Shae amos mo un psiquiatta que safe mucho areca del rok de jn pony Ceben de hacer as cous. qué os de Ban guna, ca Eee ap te poe valor wale S sete Como un esprit msioner y dese tage sok Limbicn oe i tS PANES: Fo no elo es duro paral paciene vin gee digo deine I costs difeiles para cuslquice uw psiguialth que descr hee algo dil Pag. 214) Cudndo pueden dar conseje tos terapeutas esi dks elizros descritns respeto ddr consejos, hay ocasones en as Ae ued ser adecuado hacerlo. Estas ocasiones se dan. uaa clews Y tera outs hun seordado un curso Ue acicn y el cliente estd dispumcre eee ee PeraciN. Amold Lazarus (1985) suo deer algo pareeits e ‘yo. ese decile azo que func conmigo. Veamos silo puede ntanes a ca ors eisién en la que el terapcuta puede ae consejos, ckane clely leaped hacer alguna ensa que inevitablemente ¥a a ser dasien fi terapeuta puede hahitualmente ayudar alos clientes en estas sina sminaoles& antcipar tas consecuencias de sus actos. Al adopin a) eye sensaelones Olucion de problemas, el terapeuta puede referers lay Seusaciones de eleccicn y responsabilidad del cliente Ampliar la visién del mundo del cliente Cando tos clientes llegan a trap, habitualmente estén estancalos, No renee solucinar sus problemas y las soluciones que extin peo ‘rSctca my les funcionan, Un procesnimporante en la terapi es eyo fe desde una nueva perspectivi y ser von ‘spuesias de atrontamiento que o bien no ha Jerome Frank iprenden i atribuir nueva signiticados a ios que estin eauisande sus problem odes tus esfuerzos psicoterapéuliros independiememeate de su forma, se mueven enleramente en el ering de los. sipnificados. Todas las pucescrapis apovan en el hecho de que el pensamiento, los sentimiciiun y ef comport hhumano estén en gran parte guiudus por las creencias que iene La percona a eetes tte fa realidad, es decir os signiticadys que tl el lo acwntecinien Frank (1961) se reiere a las expectativas de las personas a cerca de lo que * posible para ellos y de lo que pueden esperar de olros come st unde se Creencias. El mundo de creencias de las personas influye sobre sue interpreta siones acerca del significado que tiene ¢l comportamiento de los otros al ja ue ef Tas predicciones que hacen sobre el efecto (o falta del misinu), que tie en sus propias acciones. El mundo de las ereencias de uno, esti por consi, guiente estrochamente relavionado con ta propia capacidad de afrontamicute ome gs seem et pane El ets 5 resulad dela laa end e9 gran nid ra eae en aes ands) vouch lesen eS eas ‘eurentes (Pag. 719) En el psicoanatss tradicional, en of que f ei ‘oma una distorsién que prosiene enteranente de lx prayeeciones del elie Ahora bien, cada que la mayor de los terapeutas trabayan eon lignes inter tuando con eos, es razonable asumir que fs wansferencn es un asim de dos personas (Basescu, 1990; Strupp, 1992). Las respuestas del terapcuta las ‘onportanion del cli eect agli ew desis po Vvocatives- son elements eruciaies en el esta eambado en un dhe yelicr tanta el proses eelgrass de rap Los eee Evita omar es dt sige tip Satan Seah 130) + Parc en iain pan fa em + Used ethisenmm ceac non P sues pusivo”™ Por ef comtrario, tos terapeatas con res a las siguientes, : fenlo como sien este momento cstuvie en uns lucha com usted. Que esta ‘experimentando” ie + Tengo la senscisa de qe no estannn realmente concctond, (A vated qu Fe puece” e . + °Mi reaceiin en estos momentos hci usted ¢s de prwegstle y decile lo lee que Her pee esta me hace ont mos a Freud utili el témnine comratranferencia pata desenbi as resco sutjtsas de terapeuta hacia el inte. Fea ces ngieament qu con taranserencia era un impedimento a a trap gue Tos tape dean superar y evita hora Ben. parece fener ms sentido gue lon trae ie ineraeian con cients se mpc en ina ylaioninerperina ea on empleen esos sentimietosy reaccones hacia el clint cm ioe Cin importante que debe ser compartida cone clic de una manera ke. vada en os momento aropates (ihe, 1990, Supp 1932), Stapp (939) descr as stents cas yu To rset de sensiderara ceca dt proceso ene uch lene ecapia s coicis ‘con ef terapeuta, . ere | erapeuta es consent desu sentimienos respect ciety de Sus reacciones ante los comportamientos de éste. e Q 2. Breas inn compre esc de bs conor 4 cliente y eco esto siiicads pen stented persons sigicavas F un rol complementaric en los dilemas Vitale terapeuta evita ju del ctiente 4. E1terapenta ayuda al eliente a ganar “insight” sobre ls efectos de su ‘comportamiento en el terapeuts (y en otros) Si el erapeuts puede seguir estos pasos, cl cliente esta obligado a alterar sus compostamientos interpersonales y por consiguiente recibe una experien cia correcta, Teyber (1992) explica este proceso de la siguiente manera Ademis, [os conflictos madurativas del cliente no sélo son hablados de smanecs sbsttacta en la terapia, sino que son taides al presente al ser represent dos en la relcisn terapéutica Con el fin de cambiar, terapeuta y cliente no deben recaptularlos canta del cient, en el proceso interpersonal, como sueke vet rr con tana feewenca, Sino que por ef contranie, deben esforzarse matuarnente ‘or encontrar na resolucin alos eonflitos det cliente en surelaciin de Ia vida teal. Si tiene areata experiencia cmuctonl corre el terapedta sd ease 4e ayinla a cliente 9 generalizar este e-aprendizaje emgcional, a otras esferas de Ta vida del cliente en Ins que se estén reproduciendo fos mismas vonlitos. Por el contrano, sel rerapeuta yel cliente sélo hablan acerca de asintosy dnd "micas, pero su proceso interpersonal no provora tina resoluciin de los coiictos (que estan discubendo, entonces na tended gar el cambio, (Pag 20) Establecer na experiencia cmoctonal correction El concepta de experiencia emocional correctiva fue introducido por Ate- xander y French (1946) para explicar un objetivo central de la terapi: “expo: ner de nuevo al paciente, bajo citcunstancias mis favorubles, a situaciones tonales que no puo resolver en el pasado” (pag. 66). Alexandk French, pensaban que el “insight” por si solo no era suficiente para ayudar a los clientes a realizar cambios sustanciales en sus vidas. “Es, por el contrat, la oportunidad de experimentar la interaceién con otra personal, sin las con= secuencias temidas 0 sin resultados contradictorios a los anticipados, fo que produce el cambio (Budman y Gurman, 1988, pag. 224). BI proceso de tx ‘experiencia colectiva implica los siguientes ingredientes, 1. Una relacién terapémica segura, Para que el cliente se arriesgue y sea receptivo al feedback del terapeuta debe tener una sensacién de seg ‘idad y confianza. npatia del terapeuta. Heinz Kobut (1984) sefala que el principal ‘componente de la experiencia emocional correctiva es Ia empatis, De heels. Cat! Rogars (1087) afirmd en muchas de suc accritas que rec bir empatia de otra persona es una experiencia correctiva debido a que valida el sentido de uno mismo. Rogers tambign sefalé que dado que recibir empatia y aceptacién (aceptacién positiva incondicional) de otros, es ur hecho tan poco frecnente, ¢S una experienci nies «ue puede ser orecica en ia terapia, 3. Recexperimentar en ef agut-yahora, Merion Gill (1982) considers que debide a que las dificultades del cliente fueron adguiridas de un ‘manera experiencial, deben ser tambica moxificadas experiencialmen: te (Kahn, 1991, pag. 55), Esta modificacién tiene lugar en el aqui y ahora de la relacisn terapéutica, A tos clientes se les enseiia a exanut rar sus reacciones ante eb terapeuts, @ identificar componente at dcrrotistas de estas puutas, y 4 desarrollar una interaceién aradualmente mas flexible y madura con el terapeuta «Bauer y Mills 1989), El terapeuta consigue esto “parando la accién” en los lugares apropiados y observando “yue acaba de ocurrie” (Budman y Gutman 1988, pag. 227). 4, Responder de wna manors: diferente de lo gue expers of clisute, Los cliente Hegan a esperar respuesias determunadas a sus estilas de inte raccidn con los dems. Estas expectativas se convierten en profectas aviocumplidoras que refuerzan los estilos antoderroustas. del cliente La tarea del terapeuta es no confitmar las expectativas del cliente al Proporcionar uit respuesta nueva y uifercute, os devin, eunrectiva Algunos ejempios de cis evitar his tera perratir Go tos chiens pongan en practica sus estilos inadaptativos ena terapia, fueron deseritos al comienzo de este capitulo. A continuaci6n recogems algunos ejemplos ad cionales de los intents del terapeuta por ofrecer alos clientes tipos de prove sos interpersonales nuevos y diferentes, + Tos eliemes que espesan ser eulpads poe sus mal lerapeuta come personas vos + Los clientes que esperan ef mismo consejo © aronestacidn que han recibidos de otros, son abordados por el terapeuta con amiphitod de wiras, pars conternploe todas las posibilidades + Los pacientes que esperan que su ira y suspicscia sean respondidas con hostile ‘dad, recibew comprensin. + Los clientes que esperaa ser rechazados Uebid ‘encuentran in erapeats ue tiene Fe en st po + Los clientes que estén acostumbrados a lograr aesplacidn satisfaciendo las recesidades de otros, encuentran un trapeuta que esta dispuesio a salorasles por lo que son, Un ejemplo fanoso de una experiencia emocional correctiva se encuentr en la novela de Vicior Hugo Les Miserables (1862/1938). Valjean, delincuen: te toda su vida, recibe aceplaci6n y perdén de un obispo eatSlico. EI obispo no castiga a Valjean, al que a pillado robandole. En lugar de amar ladeon a Valjean y pedir que venga la policia para llevarle ala circel, el obispo le pro- a su depresion « pasividad, ih. {eRe diciend ala policia rue ha dado Valjean tos objetos que la pci er ha robado, Fst hondad wastorna toralaee 1a visi del mundo ac Hiene Valjean, Sinus instinivameme que of perdi de este cua era el ato mor y mis formidable con el que habs sido golpeado ew su ida. que su tera sin eames hen Se esse a esta clemencin, que srac rela debi fonncar a heey jcciones de otro hombres haba eb sama dara tant aes {is le agradahan: que esta ver dba o Conquista ser aniqulad ve le heh, Iucha colosal y fra aa comenzado entre su maldad Ta bomdal te ec ae bre. No obsante ana cosa que ciettamente no sospechaba ers qin sho eee {sme lnmbre: todo habia cambiado en él y ya no esiaha en su pods elimineec] echo de que el obispo habia hablado con él ytontacn su mane. Paes 108 tos aque fa Oto efemploilusiativo de una experiencia emocional correctiva, sorpren 4 teconocer la diferencia entre reaiddes de primer orden y de sestnde ‘orden. Lino de los objetives de ampliar la vision del mundo de les clientes fosralceer su flexibilidad funcional {hn tuecho predeible en la terapia, es In tendencia de los elicaes a repo Gucr sus etilosinadaptaives con e terapeuta. El objetivo del wrapcute oo cvitar converticse en cémplice dc tos dilemas del cliente. En su lugar el exe icin terapeutica segura, 1a cia en el aqui-y-ahora, y la respuesta del era difeceite ala esperada por el {Ca jusestgacion ha demostrado que los clientes responden generalmente ‘Pe manera mis favorable a In terapia cuando tienen expectaivas posit Las expectativas postivas son potenciadas mediante cl refuerzo de los clon, toe, ue Pavan boscado asistir a una terapia, preparar a los clientes para la ‘cropia, inculcar expectativas realists, hacer énfasis en la responsabilidad del seme, proporcionar un alivio de sntomas y desarollar una relacisn terapes tica positiva En Ja psieoterapia, amo los clientes como los terapeutas experimentan cmociones. La vivencia de emociones en la terapia, implica lon siguientes process: reconocimiento, ereacién de un significado, acivacion, ome de ‘eaponsahilidad. modificucién de sespuestas afectivas disfuncionales.s ‘expresién de sentisuientos en la relacton terapéutiea, ‘Los terapeutas influyen sobre sus clientes mediante el empleo de conic Cionamiento operate y el modelada. La asignacién de taicas ara casa pro, Porciona a los clicntes Is oportunidad de practcar nuevos comportamtentoe Formas de pensar y sentir en sus vidas eotidianas empatia del terapeuta, kare experi rerapeuta dem: SUGERENCIAS PAR LECTURAS POSTERIORES. Frank, J. D. (1961), Persuasion and heating (ves. od). Baltinyne, MD Jotins Hopkins University Press Frank, J. D.. Hoehn-Sarie, R. In an, B.L., & Stone AR. (1987), Effective ingredients uf successtul psychotherapy. New York: BrunnerMazel Kirsch, 1. (1990), Changing expectations: A key to effective psychotho- ‘apy. Pacific Grove, CA: BrooksiCole ‘Teyber, E. (1992). Interpersonal process in psyehutherapy: A guide for clinical trammg. Pacific Grove, CA: Brooks'Cole Watehel, P. L. (1977), Psychoanalysis ancl hehavior therapy: Ae Integr tion. New York. Basics Banks Watzlawick, P. (1978) The language of change: Elements of therapeutic ‘commnnication, New York: Basie Books. 2 Metas de la Psicoterapia La orientacin de este libeo es que la psicoterapia no es “un tratamiento” ue tos clientes reciben ve los terapeutas (Marlatt y Gordon, 1985) Pore contrario es una relacign de trabajo entre terapeutasy clientes, cncaminada a buscar soluciones a ls problemas de fos clientes, mis ventajosas que lax que estos estén utilizando hasta ese momento. Tal y como sefala vin Yalem (1980) “Los terapeuias deben determinar qué tol desempena un paciente con ‘teto en st propio dilema, y encontrar maneras de eomunicat este insight (Pag, 231). Thomas Szasz (1973) offece una desripcion sian, En Ia mayors de los tpos de psicoerapia voluntari, el terapent intents ‘sclaecer fas reglas del juego no explcias por Ins que se conde el chiens sya al lene a escruiar las meta y valores de os juegos de a vida # lore ‘estfjugando. (Pag. 109) Allen Tvey (1986) contempla Ia psicoterapia como un medio de asiti a tos ctientes en su maduraciGn, Ivey describe la vida como un viaje que inevi_ blemente Neva a las personas a experimentar de nuevo experienciay el pasado, La metn de la psicoerapia es ayudar alos clientes contemplr su ‘roceso de maduracién con una mayor concienciacion solve de dbnde viene ¥¥.9 donde van, Esta implica ser mas flexible com los comportamientos, cree is, expectativas y modos de afontamiento, La definicion de psicoterapia como una relacisn de trabajo ene terapeue las y clientes tiene tes implicaciones importantes: (1) la patolosia no es ‘necesariamente un constrict explicativo, (2) meta del camo en higa de Fils 6 ¥ @) los clieates son responsables de establcer cambios en sus vidas, DE LA PATOLOGIA AL AFRONTAMI TO 1.2 patologta no es necesariamente un cohstructo explicativo. Las Personas Hegan a erapiadebido a que las soluciones que estin aplicando 4 at proble cade Toyah. El trabajo del terapeuta es evaluar donde se hallan coms fadng os clientes y ayudarles a superar el estancamiencs meaiicn, due los mid de Sus comportamientos, actides ¥ modo de pensar Debio 2 Uc ios froblemas de los clientes residen en esis de afrortamienic coc O° © inadecuados (Kleinke, 1991), el concepto de patologi Fie al nn para qué (Waizlawick, 1990b). En otras palabras, qué funcion can PrearePtoblema del cliente en exe momento, y como se pie venous Clorik bara que busque solucones alternatvas (véase Better 1000) Szase (1979), nos recucrda uno de las grandes descubrimienios de Frew sAmilia del paciente mental y para la sociedad, la enfermedad! meant “problema”: para el paciente es su “solucién”, (Pip. 88) CAMBIO EN LUGAR DE CURACION Jeagae contemelamos los problemas del clieme como “problemas del re {Szase. 1988), uno se da cuenta de que en la psicorepie Ie ren amacians inconcebible (Budman y Gurman, 1988, pag. 11), Seguin Heike (1990), “EL objetivo no es una curacién total (que poue ser imposi Be ie sttualments todas las circunstancias) sino unt mejorta significativa Jas actuals dificultades interpersonales del paciente,inluyende a concrete interpersonal inadapiative” (pag. 66). Para mej croan cra tctuales de Sus vida, los clientes debenliegar un pander que ereen que (Yalom, 1980, pag. 340-341) 1-Solo yo puedo cambiar e1 mundo que he creado 2.No hay peligro en cambiar. 3 Para conseguir lo que realmente quiero, debo cambiar 4 Tengo el poster de cambiar. objetivo del terapeuta es ayudar alos clientes a aprciar que el cambio cambiat en ulidad. Yalom sefala que en lugar de preguntar:“:Por que deb Jppaclientes deben ser persuadidos a preguntur “Por ee non ‘weg. an objetivo principal dela psicoterapia es evar a ls chienes nny Punto en el que ellos hagain una eleccisn libre a cerca biar de sus vidas (1980, pag. 243. 401) lo que quieren cai: EL CLIENTE ES |. RESPONSABLE Thomas Szasz (1965) explica que los sintomas y problemas de un cliente @ menuclo son una expresidn de perdida de control la incapacidad del cliente (o su falta de valuntad) para controlar su vida. La tarea del terapeuta es dees ruma at cliente de expresarse mediante excusas (“No puedo”. "No pude er tari. juve que hacerlo") y animarle a emplear un lenguaje de responsabilidad (“Deseo hacerlo", “Decidi hacerlo”. “Lo elegt yo") Un marco de referencia itil para comprender la responsabilidad del cliente front cncontrarse en los cuatro modelos de responsabilidad propuestos por Brickman y sus asociados (1982), Estos modelos se aplican a acorvecimeticg {iiales para los que se asume que las personas son responsables uno In con (1) Ia causa det problema y (2) la solucién del problema (véaxe Tabla 2.1), ‘Modelo moral En cl modelo moral, os clientes son considerados responsables tanto de causar fa robles como de solucionaros. El modelo moral se apica a clientes que se tan ctusado problemas asf mismos a vavés de compertamients neglgertes Foporciona la siguiente deseripeién acer- liad de responder a ls euestions prev lun terapeuta no debe munca erica i dn ! pacent, y no debe existir dua acerea de ar. Puede haber acasions en las que reste 3 uta € incluso ofrecer consejos. El paciente no debe nunca se {4 telacion teraputica debe ser experimentada coun una flac artificial 0 fctici. Esto debe ser posible ain cuando ects “profesional”. Un buen trapeuta deberd Wpicaneme sie 8 proximos pueden comunica ste tipo, los clientes se sientes, El terapeuta pecximo ‘devolve provocaciones de int El lengua del ene debe Seni que el po. (Pag. 723), a sus clientes que comprenden ido. Cuando se baja con segurados respecto a que e! ransmite a Sus clientes tr es: “estoy comprometid cont: £0, imteresado en fo que dices y dispuesto a escucharte” (Here » Archer 1980), El concepto de proximidad fue originariamenteapticade par los inves tigadores de interacciones sociales (Davis y Perkowitz. 1979). Ahura bien 1 {concepto de proximidad resulta muy pertinente al hablar de las interaecnnce ‘erapéuticas y seré discutido aqui en este contexto. Lin terapeuts pritine es ‘aquel capac dle ejereitar las siguientes eompetenci wo tanto de 1. Responder activamente a lo que el cliente esta dici ‘manera verbal como no verbal 2. Responder de una manera que sea congruent tanto con el mensaje como con los sentimientos que el cliente esta comunieando. Ser rox} imo requiere la habitided tanto de responder con precision a la que el cliente esta diciendo como de revelar un interés sincero por sus expe ncias (L. Miller y Berg, 1984), Fl valor de ta proximidad det terapeuta ‘Los terapeutas desarrollan sus competencias de ser proximos y de tener un impacto postivo sobre los clientes (Omer. 1987) La proximidad del terape ‘a sive a un nimero importante de funciones que faciltan la terapia (Be 1987; Davis, 1982; Davis y Holtgraves, 1984), |. La proximidad det terapeuta sirve para mantener una interaccisn tera- péutica Muida y para centrar la atencién de ka interaceidn en aquellos spectos que son importantes para el cliente. 2. La prosimidad del terapeuta proporciona a fos clientes un sentido se v= daci6n: fa sensacin de que sus problemas son reales y comprensibles, 3. La proximiidad del terapeuta af relaci6nterapeutica al reforzar la sensacién de que cliente y terapeuta estén “conectando” y acercén dose emocionalmente. 4. La proximidad del terapewta estimula ka atencicin del cliente hacia lo que el terapeuta tiene que decir. Un terapeuta préximo gana crediili, dad Ios ojos de su cliente 5 La proximidad del terapeuta favorece ta apertura y cevelacién por parte del cliente Competencias de la proximidd Ser proximo requiere Ins siguientes eo ipetencias, 1. Habitidad para atender a lo que el cliente estd intentande comuicar Esto requlere seguir lo que ef cliemte dic {ono de su expresion y a ottas comportamien 8 Ver que ser sensible al 1 verbates team be ear dps a compromise ean ccc eat bili desu poximidad, ss ms vert pra vexponder ality “demande” pre lene, Elta Bout debe tener nes de waar paso mats et Esto requir seal paso a clentesaphatns oon gore {a tpi, al gu que, sntonzar con eens eae iris qu halen aun pau Habit para wdenticarse com el manc dereference cen terapena debe sr capz de comprenter que cle can desde su punio de isa Est reuies a comets render apeciar personas qu prove lgarcia 5 Fat enonads en conten bases de eterna pea debe ser espero en competencasbncas ic en Gener apertura personal {a ZOpener Seale” fue desamollada para aprender mis acerca de Ue Zersamis que saben escuchar son eapaces de generar apeiue peo dice teniyiios(L. Miller. Berg y Archer, 1983) Esta escala comics ow itn Sez ets siguientes, que son respondidos de acuerdo con ume eae meo puntos (4=toralmemte de acuerdo y O=totalmente en desnenenoy |: Las personas suelen hablarme sobre si mismas con muct 2. Me suelen decir que se escuchar. 3. Acepio alos demis, 4. Las personas me confian sus secretos 5. Consigo ficilmemte que las personas “se abran a mi" 6. Las personas se sienten relajadas a mi alrededor 7. Disinuto escuchando a la zente, 8. Simpatizo con los problemas de la gente, 9. Animo a tas personas a que me cuenten como se siemte, 40. Puedo hacer que ta gente hable sobre si misma. om puntuaciones alls en la Opener Scale, aprecian fs pun 10° de vista de los otto y son capaces de adoptr su perspeetira Ls nen frecuencia ns con puntuaciones elevadas en la Opener Seale tambicn tienen is éxine {1 provocar la apertra personal de los dems que aque, personas con peo tuaciones bajas, Las personas con puntuaciones alta en la Opener Scale son especialmente habilidosas para generar la apertura personal de ation conn ‘apertura personal €s normalmente muy baja. ZQué es lo que estos individhen Pruntan tan alto? El andlisis del comporamiento no verbal de personas een p mes elevadas ¥ hajas en In Opener Scale indicn yuc fom primeren {exhiben mayor disfrutebienestar y atencién que los segundos (Pursie: Dabo ¥ Hopper. 1984). En suma, son mas préximos tanta verbal como mo verbale mente Provimidad no verbat ‘que empiezan a memido encuentran instrictivn observarse ismos en una grahacion de video con el fin de darse cuenta de ler der pistes de su comportamiento no verbal. Poseer sensibilida tanto en lo que ce fefiere al propio comportamiento no verbal, como respecto al (el clieme, ee luna competencia clinica importante. La comunicacion tiene lugar no slo mediante palabras sino también a través de nuesto lenguaje corporal Algt {os comportamienios no verbales que merecen una aleneiin por Tulle del {crapeuta son mirar fijamemte, las expresiones facales y la postura corpeval, Por lo general, hablar, mantener el contacto visual, sonreft inclinarse hact delante y una postura corporal abierta comunican sentimientos de interee ‘iutegn hacia la otra persona (Burgoon, Buller. Hate ydeTurck, UNA: Harpes Wiens y Matarazzo, 1978: Kleinke, 1986; Kleinke y Taylor, 1991), Las ime ligaciones también indican que los terapentas son mis apreciados y tnejor Considerados tespecto a poseer mayores dosis de Conocimiento, cin confianza cuando exhibenelevados niveles de contacto visual sonrien, posta ‘9 corporal abierta incinacién postural hacia sus clientes (Barak, Parkins Dell, 1982; Lee, Unlemann y Haase, 1985; Wiener, Budney, Wood y Russell [80h Ahora bie, esto no debe ser considerado como a afimacion de que aquellos terapeutas que mantienen el contacto visual, sonrfen vse inclisen rostaralmentehacla Sus clientes con una postura corporal aberia vayan a {ener siempre mis éxito. Es obvio que el comportamicnto no verbal del tera, Beula tiene que estar en consonancia con el clima de la terapia } el context & Jo que esld Oeuriendo enteterapeutay clene. Diversos estidios empti, £08 han encontrado que lo importante no es la cantidad de comportamiento no verbal préximo utiizado por los terapeutas sino la congnencio de tae comporiamientos con In emocién presente en ta sesiin de terapia (Hill et a 1981; Lee y Hallberg, 1982), En base a las investigseiones sobre el comportamiento no verbal, pode- ‘mos presentar los siguientes consejos. El terapeuta debe esforzarse por tere nocer tanto su comportamiento no verbal como el del cliente durante la cae rege Tapia Al atender alos eomportamientos no verbal, los terape, * pueden aprender a liza étos como canals eficaces de comunicacon {as resuestas no verbles por parte del terapeuta pueden ser depron syola Sunde el cliente se encuentre atascado 0 tenga dificultades para abrirss in 2h momentos, el terapeuta puede decidir que el cliente necesita algo de espacio” y rendir honor a esta necesidad con una reducida intimided 9s digs Gomportamicatos nv verbales del cliente pueden proporcionar infor. ee yecPortantefespecio ‘asus sentimenios. Resula espeiamente por Dente due los terapeutas puedan apreciar las incongruenciss eae hy SSimnicacién verbal y no verbal del cliente. Por ejemplo, si el cliente ead Siriendo mientras eelata un episodio triste, conviene sefalar tal creussen cin a! cliente. Un cliente que afirma sentirse bien empleando un tono de vec ceepanuistina es comnicando un mensaje distinto al de un liote que ane Ba £84 misia informacion mediante un tono de voz animado'y com srnal ri en 10s labios. Un cliente que relata una experiencia amaroa on sire eae! Meteceré un ipo de respuesta diferente por pate del terapeas (Uo cliente que relate esa misma experiencia amarga junto con senteienos Les comportamientos no verbales son una abundante fuente de informa Siény un valioso canal de comunicacin en psicoterapia, No obstante Schon Sf Adaptados al estilo del teapewta y de acuerdo con la individualidad ae cada cliente, Proximidad del cliente sais satblidades sociales (Kleinke, 1991) La habilidad del terapcus para modelar y enscitar pronimidad y otras habilidades sociales bencfiveese ‘Tos cliemtes puede representar un importante servicio, INMEDIAT VERRAL (tea forma de trasmit fad a tos clientes es ser verbalmenteinme isto con ellos. Cuando se es inmediato, el teapeuta intent center la ng ferapéutica en el presente, Existe un sentido de dirscci, intimidad y voluntad de experimentar con eleliente ly ue esed SeurTiendo en el momento, Los trapeutas intentan ser iomediaton rsonal jendo ene ells y el cliente, Algunos ejemplos de fra. ‘es del terapeuta que comuniquen intimidad podrian ser sted dice qe se enfada con ts personas que no estén ah cuando usted las ere, Me prequnto i se enfada uted conmigo cuando ma estoy aispoitle para usted" * (La seraracion de su esposa os una experience may dolorosa. puedo sen Ste momento el doh al ver as lagrimas en ss jon [Wiener y Mehrabian (1968) definis ta inmediater a través del desarrollo As las siguientes eategorias con el fin de puntuar la eantidad de no inmediongs presente en a comunicacivn verbal, Categorias espacio-temporates * Gens feaimientos de depresion que hemos discuida son algo espera, dado lo que usted ha estado experimentand * UiTlene la relacign enue sus padres cualquier conexion con los problemas entre sted y su mujer” He sentido que aquellos se Airigidos hacia mi imientos de rabia que usted tiene estin también Estas seran las formas mas inmediatas de las frases precedentes * *Sus sentimientos de depresin, que puedo sentir en este momen dos dado lo que ha estado experimentando" ~ [Exit aleuna conesin ena retacitn de sus padres que acaba de compar. Lr conmigo yl falta de saisfacin sexual que ha} entre usted y ss mujer * *Bneste momento, puedo sentie pate de sia diipda hacie ar son espera 86 Especificidad denotativa ‘Una proposicin noes nme sienfoca slo una pede a cuestion, i despersomaliza el ema de un inividvo a una else general aise rade orecepor de a comumicacin de rata implica eh lar cna sitameate. comtinucion se recogenalginas frases Sosdereee coo Inmediatasdebido a su escasa especificidad denoat + Mi principal sentimiento hacia usted es de respeto + Letansiedad es una experiencia comin erate rec legados la universidat jera reer que usted puede ser una persons cle inter + You rspaina usted” te Me primer ao en la uiversidad Muchas oss son era pra No cs sorprendemte que se sienta ansioso™. ese * He pdido preci a aes de noes elcid que usted pus ser una persona ccAlida ¢ interesante cuando quiere” —_ ian Categorias de accién/agente/objeto ‘Una proposcén no es nme si coniene una separacién ene el a sepuracn ene el ei sory el ecepior de In comunicacin o entre una penonsy Im hee esa person. Un acnecimiento 0 sentiment queer deste ee lateral es menos inmeiato que no desert como muti, Las ae ue impicanpasividad son menos inmedias que agus ae ee a esponsabilidad personal Expretione como “ca eo tino”, "ya sabes” 0 “supongo diminuyen la mma dena fscca gs Gontinacgn aparece igus ates ue tasmiten alae mona ate doses cutegoras + Hele «ener nj dra cus de epi + eOvs har ed a prima ve ula depen tron” + Exiscumacipecie de pred ene nance + Es ae imporane qe tod hag ls ders ge sui A continuacgn erodcimos formas ms inmediats de las proposiciones precedentes: aa is + Nos commends mee an la did ber asia jan nt ot + sQut a ine eda prxina vr ue sei dep + Siento una pared entre nosatios + Es import te que usted realie fas tates par sa ge acon jt COMPETENCIAS VERBALES mcias verbales cuye dominio es de rapia Conmiee y Cormier, 1991 Se ha identifieado una serie de cam ran ulilidad para los estudiantes de psicot Ivey, 1988). Estas competencias parecen aprenalerse mus se anima a los estudiantes a estudiarlas, procticarlas memalm carlas después abiertameme en entrevistas simladas (Baker et al: 1984 1986). Tras la prictica suficiente, estas competencias Megan a hacerse tat utomiticas, que los terapeutas experimentados apenas se dan evant de gi las estén utlizando. Ahora bien, consttuyen ingredientes activos en las esi nes exitosas de terapia ‘mente Cuando Tanteo EI tanteo es una pregunta que formula el terapeuta para obtener mayor informacién, Los tanteos deben uulizarse juiciosamente dado que los terapeu- tas desean evitar convertr la terapia en una sesidn de preguntas y respuesta Algunas competencias para utilizar el tunteo, incluyen permitir tempo suf lente para que los clientes respondan, separar las preguntas con otro tipo de respuestas verbales, y tantear eon un tono no acusatorio, A menudo los tere Peutas pueden evitar utilizar preguntas mediante Ia expresién de interés por ‘obtener mas informacién empleando frases como: “me pregunte emo hizo {0 que usted se sintiers” 0 “estoy imtentando comprender con mayor nile? lo que usted pensaba cuando ocurri6 eso" Clarifieacton Una clarificacién es una pregunta utilizada para obtener mayor claridad acerca de lo que el cliente esta diciendo, Las clarficaciones se utilizan para (1) estimutar a tos clientes a elaborar su discurso, 2) confirmar con el cliente que se esti comprendiendo con precisidn su mensaje y (3) compiender mejor frases vagas 0 confusas. Los terapeutas utilizan las élarifieaciones para ase gurarse de que comprenden sin ningiin género de dudas lo que el cliente ha dicho y que no existen ambiguedades que requieren ser cla {que necesiten mayor exploracicn, tc Parifrasis es reformular las frases del cieme de una manera que eons faite Este que el terapeuta comprende lo que ha dicho, La paring se Iza para enfcar fa comunicacisn hacia aquellos aspecion que parecen mig reyeraites y apropiados. Cuando se parafrasea el terapeuta no se lini "mo un foro las palabras exactas’del cliente. Al realizar un esfuesee Farag arias de tas proposiciones del cliente con sus propias palabra, ‘os terapeutas son capaces de mantener el flujo y abjcto de lncomnervncion Refejo Fcc ea os clientes a experimeniar y a expresar sus sentiments, al Taran; ienen Ia oportunidad de eotocar sus sentimientos en una perspec ara. Los reflejos som la forma principal que tienen los terapeute de Comunicar empatia hacia sus clientes asf como la aceptacion de ses tents Oftecer informacisin Ofecerinformacién no es una respuesta habitual en los terapeutas debido degre Cl Seto de ta terapia es ayudar a ls clientes a asumi la responsabil ded y encontrar soluciones a sus propios problemas. No obstante 2 vene cy lente, sino que deben darse de usa manera cid y Ue a wo los clientes se hllan estancads id hac’ Las controntaciones estin indicadas cu ¥ experimentando dificultad para manejar sus sentimientos o atcanzar eos objetivas, La confrontacién no debe estar dirigida hacia la persona sel clicn (cio hacia la dificuliad que esté experimentando. Se ha dicho mucha, Neees que los terapeutas deben “ ganarse” el derecho a confiontat a sus clieg {cs mediante el establecimiento de una sélida alianea de tabajo. Cusnes oe realizan confrontaciones. los terapeutas se abligan « sf mismOs proper jar el tiempo y energia necesarios para acompatar a los cligntes en ocr tt cultad. Si las confrontaciones se hacen prematuramente, con demasieda {Rerza o sin una sensaciGn de apoyo, es probable que los clientes reaceionen defensivamente de una de las siguientes mancras (Covmer » Conmice long pag, 119) 1. Desacreditande al terapeuta 3 Persuadiendo al terapeuta de que su forma de ver tas cosas es errénea 3. Quitando importancia a esa euestion 4. Buscando apoye en otto lugar ‘5. Estando de acuerdo con el terape la confrontacién en serio. fm Lo superticial, pero sin ton Interpretacién 1 inerpetacin se wiliza para ayudar alos clientes buscar significado y Samprender los sentimienos, pensamienos y comportamients. Lis interne, Liciones son beneficiosas en la medida en que ayudan a los chives a come Hor sus problema desde una perspeciva dilteite y ks motitas ailing es wevaperspectiva para realizar cambios en sus vidas. Fl empleo de lg mane pretaciones en terapia tiene una larga tradicidn, ¢ iia desde la crceners de Cae ue las interpretacions son eseniales, ala negacii des valor pe Carl Rogers. Un gran peligro de las interpreiaciones. que Rogers sefing (1957) es que a menudo conllevan una eualidad seuss (Strupp, 1989) La interpemnciones también coilevan et toed ae so terapetta en el rol de “experto". Otro probema dels inespretaciones ex uc Peden promover una manera intelectualizada de evitar el aut ahora (Se 4 Sez, 1950) Dato que las imterpetacions conlevan este tipo de Neat Stepp (1989) advent conta su uso El echo de que ls interpretacionss den llevar ala defensign del cliente explica porque fos diversoeectatnns va 2aulos no anojan una evidencia consistent de que las imerpretaronce any ‘elnionadas con un resulladoterapéuticoexitoso (Orlinsky y Howard 108e Los cuatro crterios para realizar inerpretaciones eectves som moreego portuno, desis minima, detalle concreta y enfoque individual tare 1002), Tain se aconseja a los terapeutas que limiten Ins interpretaciones 4 Nes 0 cémos en lugar de a porqueés (Caibom, 1982; Singer, 1970), Anderny > Goolishian sugieren que Ios terapeutas addpten una posicion de “no-sahor™, Meant la cual comunican un interés genuino en ser informadas por el cliente (1992), Los terapeutas no proporcionan alos elientes el significado respuesta a sus problemas. Colaboran, pel contrario, con los clientes eile zando datos provenientes de las propias experiencias de estos tltimos inch Yendo las de la sesidn de terapia) para comprender sus dilemas © Wentiticns ‘us opciones. Otras sugerencias para ayudar alos clientes a preciar le ren, Ecaciones de sus estlos de pensamiento y sus compariamiestos incliyon hfatizar as connotaciones positvas de la apertura de los clientes a contere Plarse a sf mismos (J. T. Beck y Strong, 1982) y realizar interpvetacionee de ‘manera tentativa en lugar de absolutista (ones y Gelso, 1988) Recapitulacién Las Pronosiciones de recaptulacién se utilizan para offecer un encvadre y samantta a Sesion de terapia. Los terapeutas tizan la recaptulacion par identificar temas comunes, revisar el progreso, y proporcionar un encase Stando las proposiciones del cliente parecen estar inconexas. Las recapitule iones pueden ser wilizadas al comienzo dela sesiGn de terpia para ot en cl sendero adecuado. Pueden ser empleadas en client esta vagand sin note © desvidndose de la meta. Las recapitulacionce también pueden utilizarse al final de la sesiin de terapia para aglutinar Ine cosas y sugerir un punto de partida para la siguiente sesivin de trap, Preguntas 3s preguntas pueden ser utlizadas para cuatro propdsitos generales dentro Ac a sesiOn de terapia (Tomm, 1988). El uso mds obvio de as pregunta ex fara obtener hechos. Preguntas sobre biisqueda de hechos que se encuatien dentro del aqui, ahora, el qué y el parqué, con denominadas preguntas Iineates Qué problemas le estén preocupando?”, :Cutnto tiempo hace que tiene esos problemas?” "sCundo ocurren?” Las preguntas lineales son necesarias para completar una evaluacién bési- 2 de los problemas del cliente. Generalmente on preguntas seguas que so [ebresentan una amensza, Las preguntas linales pueden constr un probe, ‘ma si Mevan a una interaccidn de tipo preguntafrepuesta entre terapeutn y cliente. analizando y diseccionando los problemas del cliente en lugar te luar su vida en perspectiva, Los terapeutas esperimentados saben como es el uso abusive de preguntas hneales, Un segundo tipo de pregunta es el que explora cémo se relacionan los pro: blemuas de! cliente con su vida. Las preguntas exploratorias que intentan Wen tificar pautas y conexiones entce Jos problemas de un cliente y sus estilos de afrontamicmy, formas de pensar y relaciones imerpersonales son denomina: das preguntas circulares mibién se core el peligro de centratse demaskid om ta “patohngt + “Como reaecionan las otras personas cuando usted se hice de menos de esa forma’ + “GFnque suele pensar cuando ss rabis escapa a su comet” eQué tipo de sitwactones hacen que se senta especialmente ansioso?™ Las preguntas cireulares desvian el centro de la atencion de ta patolo Permitiendo a los elientes tener una perspectiva mas amplia de lo que les est preacupando, Un tercer tipo de pregun sentido. Las preguntas correc “Porqué no le ha contado a su mujer lo intel que ve sicnte™ * *2Que le impide poner limites las personas que le formulan demandas tan poco razonbles?™ “Puede ver pomué seria bueno asumir mayor responsabilidad sobre su vidi?" we en algdin iday preguntas esiratégicas Las preguntas estratégicas pueden desaiar con éxito a os cliemes para aue cambien sus compotamiento forms de pensar Ahora beh debs a ie sn tan directs In preginiae etstéicas on ta Fcpor 8 es ae Emplon con ais preganscaraggees concen chee ee Ctiettes se pongaa la defensive, Un cunt tipo de preguntas esc que intenta ayuda aos elites ver problema con ona uz distin [as preguntas que eatin falas say nocea Perspectva los problemas del cliente Son devomintdas preguntas ferns * imines eo joel ce eee que ve an + *Digaos gue decide esbecrsgums ites com sponse formu lin deandas poco aonb, acum? * “Cues erin algunas de fas ven de sunt mayor rpms soe sid? Cuesta as eseraa Las preguntas reflexivas capacitan a los cliemtes generar y considerar ‘uevas posibilidades. No son tan amenazantes come las preguntas esteaegi cas dado que, debido a que en lugar de exigir que el cliente cambic, solo inet tan al cliente a considerar “qué pasaria si... as preguntas reflexivas anirnan al terapeuta ¥ al cliente a ahordar los problemas de este altim c Sicién mental abierta y con creatividad HABILIDADES DE CONVERSACION {Las hahilidades de conversacidn no se'efieren s6lo a lo que uno dice sino 4 como lo dice. Una revisién de investigaciones sobre impresiones provoes das por los estlos de conversaciGn revelé Ins siguientes sugetendras para hablar de forma que se reforzara una sensacién de competencia y credibilad (Kleinke, 1986) Ser activo Para que Ia terapin sea productiva, 1os terapeutas y los clientes deben hablarse entre sf. Esto no signifiea que no puedan existr periodos de silencio 2 tiempo que se emplec en simplemente estar juntos. No obstante Is ser dad verbal de tos elientes es importante y esta relacionada con tn reselialo terapéutico exitoso (Orlinsky y Howard, 1986). Dos estudios han sugerido ue el escenario mas apropiado es aquel en el que el terapeuta habla un tereio el tiempo de Ia sesidn de terapia (Friedlandeer, Thibodeau y Ward, 1983, leinke y Tully, 1979), Aunque ésto no es de ninguna manera una regla fj, indica que los clientes pueden sentrse incsmodos con terapeutas que pro, Porcionan s6lo respuestas verbales minimas Empleo de un expresivo {Los terapeutas deben intentar utilizar un tono al hablar que esté en conso- Hania con el contexto dela discusin y el clima de la sesidn de terapia, Den, {to de estas directrices. los terapeutas resultan més efectivos cuando estan animados y comunican emociones sentimientos en el ono de si expres Hablar eon fuider ‘Se recomienda a los terapeutas que practiquen hablar con fluider y eviten tas interrupciones del Lenguaje. Incluso si los terapeutas deben hacer una Pausa para ordenar sus ideas, deben intentar hablar sin coetlls y palabras Tepetidas. También es aconsejable que eviten utilizar “ahh.-". "mmm." “ya sabes..". El trico es expresarse de manera clara y concisa, Cada dae mayor el ndimero de investizaciones que sugieren que las personas sen cow templadas como mas competentes. persuasivas ¥ entustastas cuando no asiado despacio. Aunque hablar a ritmo acelerado ne suele set luna caracteristica general de los terapeutas, estas investigaciones tefietZat el Valor de aprender a ser verbalmente proximo y claro, Por ultimo, los terapeu {as deben evitar utilizar palabras grandilocuentes. Lo mejor es hablar e mismo lenguaje que el cliente y utilizar solo aquella jerga con la que este familiarizat, PODER DEL HUMOR Una recomendacién hecha por Arthur Brayfield en numerosas acasiones era practicar la Regla numero 11: No te tomes nunca demasiado em serio, Freud reconocié el valor del humor y lo describié comio “el mais elevado de los mecanismos de defensa" (Lefcourt y Davidson-Katz, 1991), Freud con ‘emplaba el humor como “un regalo rao y preciose” que nos pemite ante e1 tostro del estés decir: “jpues vaya!, si esto es todo lo que este aparentemen te peligroso mundo me depara, es un juego de nifios: jesto es sola una pay sada!” (1928; citado en Lefcourt y Davidson-Katz, 1991, pag. 43, 220s, Gordon Allport (1958, pag. 92) sefald que “el neurdtico que aprende & teltse de si mismo puede estar en cl camino de la autogestign. y tal ver en el de la curaci6n”. Harry Stack Sullivan (1970, pag. 182) describe el humor coma un regalo que ofrece la eapacidad de mantener una sensacidn de proporeisi res. ‘ecto al lugar que uno ocupa en el tablero de la vida’ El humor es una coin. Petencia de afrontamiento de gran uilidad (Kleinke, 1991) y los terapeutas ucden ayudar en ocasiones a sus clientes ensefindoles como usile. Miriam Polster (1990) deseribis el poder del humor al conunicar a sus elientes qu Problema es serio, pero teres un poco nds fuerte de lo que tal vez pen sabas ser”. Para decirlo de otra forma, donde hay humor hay esperanza Una tevisi6n de la literatura especializada sobre salud y humor sugiere las siguientes conclusiones acerca del valor del humor como competencia de afrontamiento (Lefcourt y Davidson-Katz, 1991) 1. Las personas con un buen sentido del humor son menos propensas a reaccionar con humor negativo y disforia ante expetieneias estes tes, en comparacion con personas sin sentido del humor, El humor es especialmente dtil euando permite a las personas manejar seniinientox de depresidn y disforia al conectar con un acomtecimiento ne‘gaivo y situarlo en perspectiva. Ahora bien, el humor no disminuye necesaris. mente la ansiedad que el individuo siente ante una experiencia amena, FI humor es un método eficaz para afrontar emociones newativas, i, tristeza y depresion. Las persons con un buen sentido del ienen mis probabilidad de tealizar aminada hora Ss emaciones negativas intentanco despejarlas. El sentido del are, os Perimite desenvolvernos frente a ta adversidad. Ex mds poe hable que fs personas que carecen de sentido del humor sean taheey Pasivas y permitan que sus emociones negativas les conolan * Las personas con un buen sentido del humor tienen mds postilidades ik tener buena sald fisca, Dives estudios han vinculado ef hanes, deeanee onamiento innne posiivo y a menores indies listoldgions de esités ws gue aparece como ms saludable es una forma suave y wosirigida de broma. Es decir taly.como se ha suger amtrionens sede cee ennssiado en serio & uno mismo, Este saludable tipo de hea Hroertttesade con una forma menos sludable que implique canary 2 ositidad, El valor del humor en ta psicoterapia ha so rec peels Por tan den Ar als ave es imposible citar atovos los que han enealznde ot ean, des, Alora bien dhe establecerse tres comideractonesrepoctond heen En primer lugar, y tal come sefalo Viktor Frankl (1963) el home para Geies $€ Duedes semi ealmente compadccido de mismo rete ¢ oe, ie La naturaleza peradojica del humor To comierte en ahedike muy itil a {a desensibilizacion sistemsica (Venti, 1987). Las propladedes generadoras Gfamledad o ira de un esimuto pueden verse disminiias cose or humor arg amientos © imdgenes que evoean humor. En segundo Togae el Clon de aeint Cealidad especficamente humana que proporcions hag eae ioe ae ecision y contol al permit alos individuot distancia one Tre dolor ¥ del suftimiento (Frankl, 1969, pag. 17) in toner ugar ef chiste dirigido hacia uno mismo es una forma de autoatiomecen tino mismo es una forma de decir me gusto a mint persona con fallos Fonte ineiago pore erapeua y compartido con el cliente, puede pro a ioe limienton de bienestr y compaia entre ambos (Megacl de {Giissen una sen de train sive auna serie de propésion les (hoe Se dle coraz6n puede indicat un cambio deseable en et Personal del cliente. La risa también puede trae eplimismo. entusiasmo, aceptacién, dominio y arwonta ha Tear, Olea Tanciin deta risa es como expresidn de calor inure cas tad er allem. Por ikimo, ta isa es una indicaciOn de una mayor vole ful Dr Parte de Jos clientes de expresar yexperimeniar sus seniciome A rcregltie lugar cuando los clientes han asumido un riesgo y coin nea nected abertamente la seusacin de placer generada por sa consecncige i{Ciime feeian os terapeutas el humor mediame una sesion de lerapia? rete (1992) han identficado dos intevenvionesterapcutien rac Ue brace Ret eh el clene:fberar la tensity hun def orgpeee {a Tiberacin: dea tension se caracteriza po la disposieron dy terapeuta a los de tension, como son el sexo, a ansiedal, hs contlic lerapeta a han sido vio Los tera sdiscuti temas ca tos y la relacion terapéutica. Una disposiciin abierta por pare hhablar sobre temas que es nec: tone vitados, proporciona a tos clientes una gran semacivn se Deus también pueden facilitar Larisa en sus clientes mediante tn aioli epmor través de juegos de palbras,anéedoas,exjresones alles y Proposiciones y reacciones inesperadas, Allert Ellis, ha sido uno de tos que mas ha defendide el empleo det humor cu st carrera profesional. escribiendo un nimero de canciones diisulae 4 spiel clientes a colocar sus problemas en perspctiva Aut hay algu ‘nos ejemplos (Ellis, 1985, pags. $5.58), io discutir pero que hast GIMOTEO, GIMOTEO, GIMOTEO. Kale Whiffenpoot”, de Guy Scull) (con la misiea de la eancicn No siempre consigo todas mis deseus Gimareo, gimoteo, gimoteo No puedo eliminar todas mis frasteaciones Gimoreo, gimoteo, gimoreo La vida me adeuda todos mis deseos El destino debe depararme eternas sansfacctones Pero como debo conformaime con menos Gimoteo, gimoneo, gimoteo CUANDO ESTO¥ TAN DEPRE (Seetin misica de Johann Strauss *E1 belo Danubio Azul") Cuando estoy depre, depre, depre Me siento y quejo todo el tiempo Lo veo todo tan horrible ‘Que mi vide parece dura y difiit Cuando mi dere ve vesifoa Me aterro y aterse mis ani misino Yes que nunca voy.a dejar De estar depre por mi depre Como nota final sobre ef humor nos gustaria reproduc las palabras de Thomas Szasz: “huye del psicoanalista que analiza los chistes en lnncg de reirse de ellos” (1973, pag. 85) COMUNICACION Yodo lo que se ha diseutido hasta ahora‘en este capstulo tiene que ver con {1 comunicacién. Esta seccién reealca la importancia de la comuniencion SITE terapeutay chemte. La regla de oro de Hellmuth Kaiser para los terapct {2s €5 comunicate (Yalom, 1980, pag. 406). Jerome Frank (1986) tamhite ‘hace hincapié en a importancia de fa comunicacidn en psicoteapia LL herramienta de telos Ios psicoterapeutae ea comunicacion smbolica Maducida fondamentalmente a palabras aungue en algunas terapias tanbiée Limca actividades 0 ejercicios significativas. A la larga el andlvt ve hee ‘de una terapa recae en las hnbilidades de com speuia Us bec sic pre el én de cualer trap es la abil deters pare {rami eendivento de los problemas y sentient dl pacene a pea Fret encin al lengua del cline y buscar un teteno one ome Prenda y domine con comodidad, 5 Rinca n Constructo andlago ene imbito de conociientos det clene Ge nels los elementos centraes del concepto que se desea acne + Simm exiseno no vienen a iene en exe memento, se pote sere ay Sonun Amilo nuevo acerca del que el cieme posea cent conocimeny: iaceblar a sintomatologa det cliente. Ls terapetas nv desation inme dfatamente Tos sintomas del cheate Su lenguae nplien seeptar las soluci paren nites Proponen para sus problemas. Aunque es coe Tide cape ge emaHPSHS, Son as major atermutivas que lon chen hey ‘do capaces de encontrar (Kercher y Smith, 1985) Pesenfaticar la fuerea y ef control. Los terqeutin wilizan enzusje 1 nel eget desenfaizat su conto y colocar la responsabilidad det ao cena a amet los trapetas se desprenden del olde expen se pre- lacolatoras mcs Come “uno mis" eineapaces de efectuar ningn cat! vy Mcolaboracisn del elimie, Cualquier mejora que seu sera atibuii al ehente fu deble wincnlo, El dole vinculoofrece a los clientes ais de poder GF mlentas les asegura que cualquier elecign que he Girikson y Ross, 1975). Por ejemplo, la isracicn que espe ti Eriek ou ma reRuns al cliente “;Desea abort ee sinuoma pro ya Shoe implica que el cliente abondara un sntoma Ast mane ah Preguntarse Ses al vee leat ner una mejoia ch ieioks posiblemene cl pe Ue jan nce el viemes, se le est dara al cliente la cleercn aes ‘le mejorar ta vez que sel exige que a mejria tenga Togas Ore sugerencia para utilizar metifores es adopt un proceso de colabora ‘eon diigo hacia e deseubsinento con el cleme (Angusy Rem 1988). Loy tas yea a adeptan este enfoguerexelan una cursidal genase Fespecta a pau it 3 asociaciones del liens, an euands ww vayan en ad fee es Fee crneanenta. Para ayudar 3 los cliente aelaorar sis pepe eetos erapeutas comunican su interés y aleneién, yvelucteae s sentido sapontinco y real de exploracion conjunta y comparia, Lon lerapeutas que sere tm enfoque no colabraiv ¢ itentan convencer asec cee ara Posies ae as metéfora de fa manera que ellos quieren ses mens posibit Aformulacién. Los erapetas tlizan a reformulackn para otecet a bn ta aaa tueva forma de contemplroinerpetar una siaacon ste ga (otcenberg y Safran, 1981; Watzlawick, Weakland y Fisch: 102s) ee do se adecribe Por ejemplo, a un cliente que se encuentia pertrh epresion se le puede animara que rconuzca gue esta deren ficilmen- icclonearemle dados los acontecimientosvitsles que ha experiment anstdad nde cnt cuyo trabajo profesional estdcomprometide pg Is ana cane neds aprender a percibiet“ioma” como una eppcsaraoe Hagar de conegrbetitva y que indica que esd controntando hr desatog ee {azide constitu una debit personal. Una fancidn ma vse de li ‘eformulacion es que ayuda aos clientes a sibui sus difiulfden on Fllenguaje de ta paradoja asian, muchos ‘erapeutas no ilzanimencionadamente las extraepis FomGiicas cuando trabajan con cliemes, a menudo se comune ‘medianie bn pos patines ges acces ee ae ee Los terapeuias sean eontraprodicivos cuando responans se cle tes de una manera intelectual, realizanda icine ve valor clpabil zindoles@ haciéndoles de menos tancias vitales en lugar de a ra personal (Cormier y Cormier, 1991). th mlisissituacional.en oposicién al disposiciona, sabre tos prableane dese Risto proporciona mayoresposiilidades de ejrcta la autoclcaciny wahene "es Prprascompetencias de resolucién de problemas (Kleinke, 197%" ours #1 compontamieno de aya ode no aya del erapesta ambien puede se lencad x ptr edos vehcodoe sane ea ame ee (Greenberg y Piso, 1986) Ensen dos medidas dl proces eae som expeciaene relevant para eve caput La Eeala Vane el ceso de la Pacoerpia® (Strupp © Mlle, 1086) contene Ine iesenes «sca elaionada con as cmpetecis dt trae SENSIBILIDAD AL PROCESO rca cle 4 xpi oo intenta el terapeua ofrecer al clement ene por ek pameetiva sin converse en eémplice del estilo inadaptativo ulin ne JF Segar ng at Tlacionarse con otras personas, Tal y camo sehalan Seay nigel (1090) la abildad del terapeuta para reconocer compleiamene oe nos ¥ Tespuestas gencrados por el cliente es una compeienene seer Send Pscoterapia, Los psicoterapeutaswtlizan esta téenice af obec, dane td siende enganchados 0 ‘pescados" or el cteme pars responder conta eterminada (Kiesler, 1988), El terapeuta wilisa ene renee, reactions nets kaluar el estilo interpersonal de eieme, al igual sue son FeacclonesPersonales al comportamiemto de és, En lugar de atens sctee {eybucsias que el elcnte esta generando en él terapeuta. el terapews spain soles negate lite en un intento por dterminar qué estienIntepen sonales responden (o no) a los intereses del cliente, | ess Ofrecer una nueva perspectva: los terapeutasaniman a ls clientes | una nueva perspectiva: por ejemplo al pediles que camsideten los eee ‘comportamientos sobre otras personas. Los chens experimentan as un | ave no tan considerado hasta entonces. |, Resoluciéin de problemas: los terapeutassugicren una esratega de resoluciéa «le problemas, Los clientes aprenden una mveva forma de actu © pensar los clientes a clariticar ta | {osm mis clara de detinit | Clanficnién del problema: el terapeata 10a nace de problema, Lon lene ferme ello que eset reocupond Enevadrar ta arent terapetaencuode ty ae | aac eritices relacionados con ¢! problema, Por ejemplo, a | ct vere a aitutas pavers nce ese | del postblida de races y left que exe Ines | septa. Ls clientes expernensn | Pectin pda fetes sy problems, | Comprensin al terapeuaofrece un ref clo acerca detox problemas de | cle de sentir sobre poems, Lancet ny ein | OER TAMIENTOS DEL. TERAPEUTA QUE RESULTAN DE AVUDA ODENO AYUDA Hel ctieme sobs im eliente que d= | osstiados 2.1 y 3.21esumen una serie de comporiamienos del terapeuta {Be seslan de asta ode no ayud,y que Fuso Identcedee oo ue ee {gaeien realizala por Robert Eliott (1985). Otros estos sigiren ng mada Caealees feet a comportamienios terapeutico de ayuda Janes fone TRO y Arizmend 1986; Cooley y Lalo 1980 Elion > Topo nee Ftelander Thibodeau y Ward, 1985; Henry, Schacty Sone 1986: Ontinsky y Howard, 1986: Paterson y Forgach, 1988: Stapp, 19m) {Lev leropeutas que ayaa intentan ser comprensivos y tolerantes, Son Sapir nc 108 beteficios de enfocar ia atencin sobre el afeco'y adoptar un acercamiento de apoyo y facilitaciin hacia sus cliesiee que onga el acento sobre el estimulo, apoyo. deseo de ayudar, cone in de esperanza, a comprensién y el sentimiento de colabonceinn 2 Los terapeutas que ayudan assten a sus clientes en la consecucion de ser compendidos 9 apecade | Anpcacion del cheno rapes poorcons un cess des probes so meee ings ena men spray elsene Los chenes exeientn in dod epondr a ans aps | Ap tapes poy onan log fr Pre de chet La se | | extents sone des wap caste | | Comacto personal: et erapeuta expres interés personal y atencidn, Los elien- les prc leapt come una person veraicanente cee ata "ett Aiea: ls Hp eae cas Be Comcig “Sr Ant taser Eon, Hh heaton "2 Cong hss ace Amen Paap ge SRT Tein ~ lun mejor sentido de auto-conocimiemto, y action come catalizadores para el cambio al proporcionar feedhack vations escala son: 4 " i “ ara paciene a recomocer ss sentimicnios * Inverts ayia al pac actos * comprendér las racines evistentes dtr de sus * Sito el relato det paciente en una nueva peropoctve a det pacieme + Teast conceimienno organiza la experien nportanientos de no Ayuda del Terapeuta i | Percepcin ev | cores problema | deonda | seme nse: el eapesa e basco, crico impersonal toy chenes | Henas HE mesma enc o gic mmptiacon si | | Ausenci de pr dad: el vera | | eau de acini rapa ce poco seo especie aq dnc | | Ss alem Lot cteneepemenn nr esr ane | areca | Repeticion: el terapeua repite lo que el cliente ha dich¢ Wadi | | tole xperimenan ua fata de sade open teapeuta, "| Direct | padi enocu lrg oes segundo seen aja de | ‘eo pede epee aoe ee ics decd erp suite wna eno pentane ge dso Sendo nes. or emp enpee nccrare ie Pe gomeineo again ae arn Ss cone Lane | | eonosconidcarapcin gue crane leon son me | sr ei ttn Np vas Be Cami mrs sofa Mon, 108 mn of Coursing Pct. ie WITS Coe ea |@ Asccicién Americana de Pocelogia Adaptado con aatorizucisa det aut Ja calides yamabilidad del terapeuta es una medida de in aceptacién del ‘emt Por arte del trapeuta, Ejemplos de comportanenten act ‘erapeuta en 1 AyeM al paciente a semtise acepiado en ta relacii, * MostrS calor y amabilidad hacia el paciente La actinud nega terap sve ta wie ima confianea del pcient Se implies del terapema es una medida de comportamientos del de ser evitados. Estos incluyen peuta que deber Realizar juicis de valor Ser aorta, AAmomestar al paceme Estar ala defensive, Ser intimidador. Confrontar ai paciente de una manera nepativa Las Escalas Penn de la Alinnza de Ayuda* (Alexander y Luborsky, 1986 ‘iden una setie de comportamientos en el terapeuta, dese el punto de visee fel cliente, del terapeuta y de un observador. Los comportamienton factline ddores de! terapeuta son puntuados por los observadores en una excala de dice puntos ¢ Wy poco: 10=mucho), |. Bl terapeuta es cide y sustentador. 2. Bl terapenta trasmite la sensacidin de desear que el paciente a ‘metas del tratamiento. 3-Bl terapeuta revela una sensacién de esperanza de que las metas del tratamiento pueden lograrse. 4. El terapeuta trasmite la sensacién de que siente aprecio por el paciente Y que le comprende 5. EI terapeuta revela sentimientos de aceptacién ¥ respeto hacia el paciente en oposicién a un comportamiento en el que al pacientc se fe hhace de menos, 6. El terapeuta dice cosas que demuestran que siente un vinculo de “noso- tros" con el paciente, que experimenta una sensacién de alianza con el Paciente en la lucha conjunta contra aquello que le esti incapacitand, 7 E1 lerapeuta muestra reconocer que el paciente cada vez es més capar Ade aquetlo que el terapeuta indica como necesatio, 8. El terapeuta muestra aceptacién respecto a la ereciente capacidad del Paciente para comprender sus propias experiencia, 9-EI terapeuta reconace y confirma las percepciones precisas que el paciente hace sobre él, 10. El terapeuta puede aceptar el hecho de que el paciente también pula reflexionar sobre lo que ambos han experimentado juntos, nce las ERRORES COMUNES EN LA TERAPIA Jaa buen forma de perfecconar ay compctencas psicuerapéutcas de (Buckley, Konnstts de errors comunes, como los desertion connie (Buckley, Karasu y Charles, 1979; Pipes y Davenport 1950s 1 Rater ser aprecado por el lee, A ls erapeutasnovatos a mene ‘meamisireocupa el hecho de que las sesiones de traps posto tad ae as 2 SERETE Sentinenios de ew, testes, ansedad Ted inion ag ettes. Es importante abordar con tos elenes tos nen quentos de una manera terapéutica y sin personalizar los mest Seana on intelecuaizaciones. Eso es especialmente dtl de debe fatenar eS aue tienen un estilo intelecializane: El terapeun Sere Menta arn elenfoque hacia los sentimientory erp del cliente especialmente en el aqui y ahors, co aed para tolerar el sitenci, El silencio es un proceso terapéa sev donpuede ser utilizado ventajosamente, Los ternpeuias debe ok srl aneesattes de! silencio y tomar una decisign informada acerca oo sil silencio debe ser roto por ellos o por el cliente Gaharcarse en comportanienios inadecuades. Divagar, reise nero. sprog cis fevelaciones personales no suelen ser por lo geocr propiadas en una seston de terapia segeier “curar” prematuraent a cliente, A menudo los trap tlelionte Log weet resionados po ta necesida de hace alge por hacen its terapeutas deben evitr la tentacicn de empayr ache, te hacia la in" anes de comprender por completo su prableina ¥ evaluar su capacidad y motivacién para el came © Courarse en otras personas distin al cliente. A veces ls cents als due sus problemas son debidos a otras personas en as cake Cuando esto ocurre, el terapeuta debe volver'a coma fe atencién sobte el cliente [Lace demasicdes preguntas. os terapeuas novos menudo caen en [era de hacer demasiadas preguntas porque no han spent 7x ts competencasverhales deserts a coments de coc ean iantoerse en aspectos supericiales. Los lerapeutasnecestanencon- don de bro eatre empujara os clientes hacia niveles mis proton Pare eABeriencia y sentimiento por un lado, y respenee ne suinerablidades, por otro. Los terapeuts deben esitr dhoncata, tee a ies80s, Son precisamente los aspectossensibles del clcme los ‘que hay que aboedar en la terapia Difeuliad para trctaraspectos relacionados conta conirasranferen (ia Ura competeneiaFndamental es reconncer Is sentimictos ron les hacta cl cliente sin exhibirtos en fa sesi6n de terapia. Lo que ‘esulta especialmente importante para los terapeutas ex resolver f inevitables sentimientos de enfuda, frustiacién © disgusto que van a ‘experimentar hacia ciertos clientes (Strupp, 980). Aunque este tipo de reacciones negativas sean reales y deban ser aceptadas el terapetta debe realizar todos los esfuerzos que sean necesarios par iw liar desde las mismas. Cuando el terapevta respond a un chente devia, dable de una manera frf, distante © superficial se esti creando tina profecia autocumplidora que lleva inevitablemente a la disolucién de la relacion terapéutica 10. Evitar-0 no permitir ef tiempo suficiemte para terminar, Lt ten cin es una parte eseneial de ta terapia y necesita ser planificada por Tos terapeutas y los clientes (wéase Capitulo 10), (to error que Ios terapens deen etre confi a expesin de sein psiivoso negatives del lente aca el teapcia con ents nes de ransferencia cuando en realidad sn resets dec» ago gos ol lrpeta a iho hecho. Ls expen pots nega el cine son motvads por a vanterenia (es des dependen ise ao pres naléad del cleme que de comporamieno del terapewts etan coset, das po siguiente (Karst 1982) Lis expresiones aparece inadeuaisso nacional debi aque wo " mate ccna: Rea cemec e explicar porque puede est experimentand estoy senso cite 2. Las expresiones Son mis intensas de lo qu abi espe considera doo que ha wasendo durante la sesion etapa 3. El cliente se aferra a estos sentimientos de una forma persistente y tenz La expreson de sentiments postivs o negating del conc Soci el terapeura, Wee ga nlepentemene de os hove disci, : ag 4.Existeun rigen obvi para os sentimients equivocaks de lem El hee pede hte do scene missense nde provienen exo sentinintos postven © megane: spo aes claro que no stn generads orl comporaemt de erateus Un error perjudicial es que el terapeuta responda con wna interpectacign de transferencia cuando la expresiGn de sentimientos positivos 6 negativos en el cliente es genuina, Para evitareste error, el terapeutia debe utilizar la interpre tacién con precaueién y ser sensible a los efectos que sus comportanienios pueden provocar en el cliente ENSENAR COMPETENCIAS DE PSICOTRRAPIA pce de las investguciones entrno a la ensehanza de competen area y Pant guticas indica que este proceso puede ser de gran ayia ian temps ea etson, 1986). Lo que esulia interesante es observarqacexisan cy saan an el que la “hora psivoteraputica era considera tun mise poster yaee No podia se observada par un supervisor i regstada paras, centr Rete" (Matarazzo y Patterson. 1986, pag. 822); Las vosee hen clones de arc tensor competencias de psicoteapia & put de pate iones de sesiones de ter rado algo esencial dado que los infor fen competencias de psicotera ected nat £t 0 (aria de que el progeso de ls clients en I eepla cad rae to élo por las indica del eiete sino también por is neon dante Ta ease tape: Por lo tant, los comportamientos del trapeon sarante Is sesin de terapia son muy importantes. Cualguies sce ‘que se ra maser a través de la invesignién y la formacién pata fonslece ectvida de ls comportamienios del terapeuta es consilerals ees algo Pricer ail esfuerzo, Los programas deentrenamiento.en competence To mde ce gattbién son tiles porque proporcionan a los erapevias om ah ‘do mis elevado de eficacia personal (Larson etal, 1992) vig Bthes siguientes aparecen reogidos en un programa tipico de enue “ranienio en competencias de psicoterapa (Wve 1988; Ivey y Aur, 1978, J: Estadiar las competencias que deban ser aprendidas, 2. Observar las competencias a medida que se modelan, 3 Practica as cnmpetencias en as “sesines de counseling” * Ofene feedback de la observacin de ls grabaciones popias y de ccolegas y supervisores le apoyo, 5. Practicar ms para implementar lo que uno hi nes de terapia. iprendido en las sesio- SUMARIO tecie aaencis imenpersonates del terapeuta son un component ertico G2 Exto en i pricoterapia, Los cinicos estin,consccuenien ne interesa- £25 en ideniticar ests compeiencias y en desarollar ewan para ensefiar- iatea’s Studlanes de psicoterapia. Las competencias pronioes Por los cere te han eserito sobre est tema incliyen enunianae nee ds cchanatna {it capacided para uabajar con ells de una mance rect ‘A, estimulante, paciente, tolerante y no enyuiciadora: Lox Terapeutis compe: -mentar de formados y son lentes estin tenicamente i paces de imp Imanera flexible intervenciones terapéuticas con una sencacion de colatoes ‘ion con el chente. Son eapaces de manejar sus propios problemas 1 ferapeuta préximo comunica al cliente un interés vital por lo que tiene Ae decir Los terapeutasprximos son capaces de embarcarse en un didlogo ‘tivo con el cliente y saben cémo responder con proposiciones congruentes mensaje que est5 comunicando cl cliente. La proximidad Por parte de tere Peuta promueve un didlogo fuido en el que el cliente experimenta reconoch. ‘miento, confianza y estimulo para participar activamente en la vesion de terapia. La proximidad no verbal se comunica a través del contacto visual, expresiones faciales de alencin y posturas corporalesabiertas, a cantidad de Proximidad no verbal de ls terapeutas es menos importante que la congruen cia de sus comportamientos tio verbates con el contexte de la sesion de te Pia A los terapeutas tes resulta de utilidad prestarstencién a la congricncia ue existe entre fos comportamientos verbates y no verbates de sus elioeiee También es conveniente que los terapeutas desarollen competencias para comunicar inmediatez en sus proposiciones verbates. Las nueve compater cias verbales son: ensayo, claificaciGn, parifrasi, reflexin, ofrecer informa, ign, confrontacién, interpreiacién, reeapitulacion ¥ preguntas competencias conversacionales incluyen ser verbalmente active, util tono expresive ¥ un hablar fluide humors sen Ia psicoterapi cuando se emplea para tasmitie expe {anda y ayudar los clientes acontemypar sus problemas desde una perspertc va nueva y diferente, El humor es una valiosa competencia de attwntanrent ‘cuando las personas pueden utilizarto para tomar una posicien activa con rex, ecto a cus problemas. para seguir adelante confiontados a la adver dod y ‘ara evilar romarse a st mismos eon demasiada seriedad, hos dos aspectos de la competencia lingufstica que fortalecen 1a habil dad de} terapeuta para comunicarse son el lenguaje ie la yel len: auaye de la paradoja, Las metaforas capacitan a los clientes pars adghiti une Iueval perspectiva de sus problemas y para ver soluciones que mo se han reeonocido hasta entonces FI lenguaje paraddjico se emplea ira perouady alos clientes de que asuman riesgos mientras refuerzan su sentido de elec cid ¥ autocontro Los diez errores comunes cometidos por los terapeutas son desear ser ‘apreciado por el cliente, ser pillados en inieleetwalizaciones, ener dificulta para tolerar el silencio, implicarse en comportamientos inadecuados cama divagar y reit nerviosamente, intentar “curar” prematuramente al clreme enfocar fa atencign sobre personas distinias a cliente, hacer demasiadas pre gunls, mantenerse en ta superficie de las cuestiones, tener difiullad para tratar aspectos relacionados con la contratransferenca y evita 0 1s pert ictente tiempo para terminar ta terapia. Los estdios sobre el proces pu apéutico han resoltado Giles en fa idemtficacisn de comportamientos de ayuda /no ayuda en los terapeutas, Cinco pasos generalmente inclaidos en los programas para enseaar com: petencias de psicoterapia son: estudiar las competencias que deben ser apren didas, observar las competencias a medida que se van modelando, practicar Jas competencias en “sesiones de counseling”, obtener feedback observa las grabaciones propias y de colegas y supervisores de apoyo, y continu: practicando para implementa lo qe sa aprenden is senones de es NCIAS PARA FUTURAS LECTURAS. Cormier, WH, y r, LS. (1994), Estrategias de entrevistas para terapeutas. Bilbao: Desclée De Brouwer. Hatehins,D: y Cal, C6. (1952) Heping relationships and strategies Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. = . Ives, A. (1988). Intentional interviesrig and counseling: Foci client development. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole. . * Karasu, T.B. (1992). Wisdom in the practice of psychotheray Ww ‘York: Basic Books. " ee ENS fran, J.D. y Segal, Z.V. (1990). Interpersonal processes in cognitive therapy. New York: Basic Books. La Relacién Terapéutica Probablemente Ia caracteristica comin més reconocida en la psicoterapia sea la trascendencia que entrana la relacién terapéutica, Yalom (1980. pa. 401) repitié una masima que aprenden la mayoria de los terapeutas en algun momento de su formacién: es la relacion lo que cura Seguin Strupp (1982 pag. 46), la meta de Ia relacion terapéutica no es imponer un cambio al cliente sino crear una condicién que permita que se produzca un cambio en éste. En otras palabras, la relaci6n terapéutica permite alos terapeutus funcionar como instrumentos del cambio (Korb, Gorrell y Van de Riet, 1989), Carl Rogers (1961) describe su “insight” acerca del valor de la relacién terapéutica Una manera concisa de deseribir ef cambio que tuvo lugar en mi serfo decir que en mis comienzos solfa hacerme Ia prepunta ;Cémo puedo tratar. 0 cut ‘cambiar a esta persona?, Hoy en dia formularia esta pregunta de la siguieme manera: ; come pues exablecer una rclacion que esta persona pucds utr ‘para su propio crecimiento persona (Pag. 32) La importancia de desarrollar una buena relacién terapéutica para el éxito de Ia terapia ha sido documentada en una considerable cantidad de estudios tempiricos (Luborsky, Barber y Crits-Christoph. 1990; Orlinsky y Howard, 1986; Saltzman et a.. 1976; Wateshouse y Strupp, 1984) DEFINIR LA RELACION TERAPEUTICA, La telacidn terapéutica se define segtin Gelso y Carter (1985) como los sentimientos y activudes que los pasticipantes en el “counseling” tienen entre fer (1985) ienvificaron los siguien- tes tres componentes existentes en tada relacién terapéutica, cada uno de los ‘cuales supone un desatio particular a las competer si, y su manera de expres. Gelso y C 6 del terapeuta. del terapeuta es enconiar el equilibrio correcto entre estos diferentes niveles dle relacidin con el cliente. LA ALIANZA DE TRABAJO La investigacién nos demuestra que la calidad de la alianza de trabajo esti vinculada con cl resultado terapSutico (Horvath y Symonds, 1991). Greenson (1965) sefiala que la calidad de la alianza terapéutica determina la capacidaud el cliente de trabajar con un propdsito en la sesidn de terapia, Una buena alianaa de trabajo requiere un vincuto entre terapeuta y cliente que refuerce la colaboracién en pos de la consecucién de tareas y metas acordadas de ante ‘mano (Bordin, 1979). La alianza de tbajo no causa en sf misma el cambio pero es un prerequisito necesario para que tenga lugar el proceso teruputico (Gaston, 1990; Tichenor y Hill, 1989). Al-desarrollar una buena alianza de trabajo, el terapeuta debe vencer el desafio de ganarse la confianza del cliente Y trasmitir a éste un sentimiento de competencia, aceptacin y respeto. La ‘alianza de trabajo se compone de los tres elementos siguientes (Bordin, 1979): tareas, metas y vinculos. ‘Las sareas son las responsabilidades asumidas por el terapeuta y el cliente En una buena alianza de trabajo, el terapeuta y el cliente legan a un acuerdo sob sus roles respectivas con ef convencimiento de que éstos son importantes ¥y merecen la pens. La satisfaccin del cliente con las tareas de la alianza de tra ‘bajo puede medirse a través del Inventario de la Alianza del Trabajo formu: lando proposiciones del siguiente tipo (Horvath y Greenberg, 1986. 1989) + Mi terspeuta y yo accrdatnos qué tipo de cosas necestaba a hacer en la teas para ayudara mejorar mi condicién, + Consider qe ta forma que estamns trabajando con mi problema es cores Los objtivos son metas acordadas de antemano y resultados de la terapia. La satisfaccidn del cliente con los objetivos de la alfanza de trabajo se wide a través de afirmaciones del siguiente tipo, + Mi terapouta percibe con precisidn cusles som mis metas + Los abjetivos de esta sesiones son importantes para mi LLos vinculos representan la cercanta de la relacién existente entte ter Cliente e incluyen aspectos como la confianza, aceptacidn y contd rmutua, Los vineutos se mide ene trcentari le fa AWauyat be Tela tc ‘és de proposiciones como las siguientes. Jaderamente interes on i biewesta + Prense ave “+ Mirelacin con mi terapeuta es muy impor Transforenci La transferencia es et segundo componente de la relacién terapéutica. El concepto de transferencia fue presentado en el Capitulo I; es la repeticién de conflictos pasados con personas significativas. El desafio del terapeuta es ‘ayudar al cliente a resolver los conflictos que est teviviendo con el terapeuta ai responderle de una manera nueva y diferente Estaes la parte personal de la relacidn en la que clientes y terapeutas com- parten sus sentimientos, Hay una sensacin de que cliente y terapeuta “estin fn esto junto”. El intercambio interpersonal tiene lugar cuando clientes ¥ Terapeutas comunican sus experiencias en el aqut y ahora a medida que traba- jan por la consecucidn de metas comunes. El desafio del terapcuta es intere ‘arse genuinamente por os clientes. BL PODER DE LA RELACION TERAPEUTICA Una de las contribuciones notables realizadas por Carl Rogers fue definite! poder de la relacidn terapéutica para ayudar a los clientes a realizar eambios fn sus vidas. Segdn Rogers (1957) los tres ingredientes de uma relacion de aytia eficaz son; autenticidad, empatia y aceptacién po Autenticidad Los verdaderos terapeutas poseen ina entrega sincera, Pueden responder ‘alos clientes de una manera congruente porque no estén sesgadios por sus propios estados de éaimo, sentimientos, valores o necesidades. Los terapen tas pueden compartir sus reacciones personales con el cliente, pero s6lo dicicado “ri sentimiento es..” 0 “Iegados a este punto siento... La auten- ticidad se compone de los siguientes cuatro clementos (Comier Cormier 1991) 1 Comportamiento de vol. Los terapentas eon una entrees auténtica se apeutas. No utilizan su *sabidutia’ 0 siuarse emocionalinente distantes del chente 2. Congruencia Las palabras y comport peuta estén en cliente para don nentos no verbal dl te con Tos sentnits compas cone iste tna sensacign de resonance ente chet 9 feapeuta Larson, 1987) I elie puede deci apart de las Tepes del trapeuta qe te sini talmeme congue dice 3. Espomuncdad. Los erapetes espontineos pueden expresare con iad No ddan tubean ates Ge responde algo que ‘hen esta dicendo, Saben cmo tne tact in parecer aici 4. Apevtara Bl erapeta est cereal clint avert a compa ats aguy shor cecal Empatia {Los terapeutas intentan comunicar a los clientes el mensaje de que “No estas slo” y “Eres entendible” (Combs, 1989), Los terapeutas emipaticos Intentan ver las cosas desde el punto de vista del cliente. En palabras tle Carl Rogers (1951), “Ios terapeutas adoptan el marco de referencia del eliente™ 2) comunicar el siguiente mensaje, arm poder servile usted de ayuda, voy deja de lado mi propio mundo inte tior-l yo de la percepcion erdinara. y voy a meterme en su mundo de percepiin lino como sea capaz. Me convertié en elena manera, notte yo pa ested ut alter ego de sus props aces y sentimiemios-y eto representa una eportun ‘dad Segura para que usted se Uistinga con mayor clara, se expermente de una ‘manera més profunda y verdadera,y pueda elegic mis signficavamente. (Pag. 35) La emparia significa imentar compartir con los clientes sus mundos sub- jetivos. Los terapeutas comunican empatia a sus clientes al animarles, de ‘una manera no eajuiciadors, a contemplarse a sf mismos y a explorar los efectos que esos sentimientos, acciones, y formas de pensar tienen sobre sus vidas. Los terapeutas que confian excesivamente en dar consejos 0 en realizar interpretaciones no son considerados como verdaderamente empati cos (Darkham y Shapiw, 1986). Segui Truws y Carkhuft (19D!) 10s tetas peutas empticos + Comaican en sus foams y ens ona que ssumen con srigdad eas om clot + Son conseientes de cmos inte cliente en ese momenta. + Son capces de comunicar su comprension sere de os sentiments del ted una miners congrnt con dc seinen + Som senses es sentimienton que clint ene hacia lla ls quello tienen hacia el chente. , " + Som Mlexibles capuces de comtepirse cua rea la lect de fo que ot sliente quiere deci + Comuniean eficazmente su apoys y fa creencia de que el clicmte pce encom tear ss propia respuesta, Carkhuff y Pierce (1975) definen los cinco niveles de la empatia. Estos niveles pueden entenderse tomando en consideracin diversos tipos de tes= puesta que el terapeuta puede dar al siguiente tipo de clientes [enter nent am Hearne Me ot i yt pe ener Fae Mesienioesaneado Cente Be estado tn pecoeupado por ms nota en ecole. ¥ ahora encima es «qe tengo in examen de temic a sera que viene Nivel 1: la empatia en este nivel es esencialmente una ausencia de emp fa, mediante la cual la respuesta de! terapeuta ni reconoce ni se detrae de fos sertimientos del cliente. Un terapeuta en el Nivel 1 de empatfatiende a hacer preguntas, a ofrecer consejos. 0 a tranquilizar al cliente. Una respuesta de Nivel 1 al Cliente A podria ser: "Cree que ha sido realmente eapar de ver el punto de vista de su mujer?” Una respuesta de Nivel 1 al Cliente B podria ser: "Estoy seguro de que Io va a hacer bien. Solo tiene que relajarse Nivel 2: la empatia en este nivel responde unicamente al contenido de lo aque el cliente dice; se ignoran sus sentimientos. Una respuesta de Nivel 2 al Cliemte A podria ser: “Ha intentado sin éxito Mevatse mejor eon sti mujer Una respuesta de Nivel al Cliente B podria ser: “Sus notas no son lo que usted esperaba y ahora tiene que enfrentarse a un importante examen de ‘matemticas” ‘Nivel 3: la empatia es una repeticién de los sentimientos del eliente sin atadir nada nuevo a fo que éste ha dicho. Las palabras de sentintientos expre- Sadas por el cliente y el terapeuta pueden intercambiarse sin mis. Una res- puesta de Nivel 3 ai Cliente Aseria: “Se siente bloqueado porque todo lo {que ha intentado con su mujer no ha funcionade’. Una respuesta de Nivel 3 al Cliente B podria ser: "Esté usted preocupado por sus notas y tiene importante examen a fa vista” ‘Nivel 4: la empatiaafiade algo a los sentimientos expresados por el elien te, Reconoce loc deseos del cliente para buscar una colicin al problema y Ia icapacidad para hacerlo. Una respuesta de Nivel 4 al Cliente A pudiera ser: Es descorazonador intentarlo tanto y no poder a pesar de todo encontrar uns manera de Hevarse mejor con su mujer”. Una respuesta de Nivel 4 al Cliente B podria ser: “Tiene usted algunas preocupaciones reales respecte a sus notas ¥ esta especialmente preocupado por su examen de matenyiticas de la semana Nivel 5: la empatiacontine Ia misma sensiildad hacia los sentimientos del cliente que la empatia del Nivel 4 y aflade un paso de accién que el elien te puede realizar para aleanzar 1 objetivo. Una respuesta de Nivel 5 al Clien te A podria ser: “Es descorazonador intentarlo tanto y a pesar de too ne ‘encontrar una manera de Hevarse mejor con su mujer. Ve apiaes un past miportantey tal vez ot! mujer podria esta seresada en venir lamb ale veces". Una respuesta de Nivel 5 al Cliente B podria ser: "Usted tiene algunas Dreocupaciones reales respecto a sus notas y se encuentra especialmente reo ‘upadio por su examen de mateméticas de la prOxima semana. Podtiamos dedi «ear algtn tiempo a ver sus progresos en eT colegio y también a deviir exisien algunas habilidades de estudio o de examen que le convenga conacer Batchelor (1988) identifica cuateo formas diferentes inediunie fas cules los terapeutas expresan empatia a los clientes. La enypatia factitadora impli tuna reformulaci6n o interpretacién por parte del terapeuta que ayuda al cliente a adquiric una nueva perspectiva del problema, La emputia afectiva Proporciona a los clientes una sensacidn de comodidad y satistaccién die §& que comunica que el terapeuta comprende los sentimientos del cliente. La emparia compartida confirma a tos clientes que no estén solos y que ellos y el terapeuta tienen algo en comin; anima a los clientes a creer que existen soluciones potenciales para sus problemas con las que el terapeuta ha tenido experiencia personal. La empatia auiritiva proporciona a los clientes un apoyo emocional y un sentimiento de seguridad. Otra forma de comprender la empatia es distinguir entre empatia cognitiva -yempatia afectiva (Gladstein, 1983} 1a empatia cogaitiva hace referencia a la capacidad del terapeuta de asu- mir el rol del cliente y comprender su forma de pensar y responder a los acontecimientos de su vida. La empatia cognitiva significa percibir el mundo desde el punto de vista del cliente, La empatia cognitiva sitve de gran aytud Para establecer una buena relacién de trabajo entre terapeuta y clieme y resul- ‘ade gran utilidad a lo largo de las. diversas etapas de le terapta, 4a emnpatia afectiva hace referencia a la predisposicion del terapeuta para sentir las emociones del cliente, Cuando Ia empatia afectiva esta presente, el terapeuta experimenta el mismo estado emocional que el cliente. La empatia afectiva puede ser de utlidad en a promocién de una buena relacn de trabajo, fa vex que facta la autoexploracisn por parte del cliente. La emputiaalectin tiene sus limites; evidentemente no es terapéutico que un terapeuta se impliqee tanto con las emociones del cliente que pierda objetividad. Aunque puctla ser ul para el terapeuta sentir al menos parte de lo que el cliente ese experimentan. do, se debe controlar la empatiaafectiva. Si el terapeuta experimenta demasiado comtagio envocionl, la terupia se est los sentimientos dl terapeuts Aceptacin positiva incondicional La aceptacién positiva incondicional sig valor como persona” El terupe fica: “Yo estoy de uw parte y te a comunica al cliente: "Mi proposito no es petsond,y eel fondo, yo sé que used puede comsepuio", Recitr scopl, i plecimiento tan singular que en muchas a eorective. Stapp (1973) describe i6n positiva incondicional es un ac ‘ocasiones supone de por si una experien cl elemento correctivo de la siguiente manera La actitud (del terapeuta) es respetuosa, de aceplacin, no evaluat, no com 1 pr coniglne vata ima as npn t1v0s para el ci signi Imei anions de ide leapt ten epson ‘ase fi ida pasada presen dl pace nninic ss emir seinen to ynecesidasy mauimiza lo el paiente. Nae por prea er lec gl vin» cpt ins La porns de is acts dl epee cormancad i eaten clon ches tele mira limon pace a seve coal Imesaje qi se ia acne el de Ia sipl eepaion ye econ sala coo so haan, indepeentemente dh sions eaters de personal acerca de as cles el pune oes (nluyend e eae) pueden tne eliceneis. De extant, el erapeu syed al pci aga tn mayor auocepaién y aves (xl terpeta elt yo mec erat ver yotumen pueda aprender hacer (Page 37.38) Arnold Lazarus (1985) nos reeuerda que aunque fos terapeutas pueden enfrentarse enérgicamente a los comportamientos inadapiativos, siempre reconocen la dignidad del cliente. Albert Ellis y Windy Dryden (1987, pag 29) seftalan que “Ios terapeutas se esfuerzan por aceptar incondicionalnente a sus clientes como seres humanos con fallos que a menudo acitian dle una manera autoderrotante pero que nunca son esencialmemte malos (© buenos) Esther Menaker (1990) recoge la frase de Heinz Kohut al sefalar que la tate del terapeuta es afirmar a la persona del paciente. Ademis de reconocer lt dignidad del cliente, tos terapeutas transmiten aceptacion positiva al adopiar tuna actitud no defensive (Kahn, 1991), Los terapeutas deben aceptar a los clientes cuando sus comportamientos o respuestas en la terapia sea indesea bles, y deben evitar la tentacion de devolver el golpe mediante interpretaci. nes acerca de la patologia o resistencia del cliente - Albert Ellis ha polemizado en muchas ocasiones en contr del énfasis excesivo que se da a La importancia de ta relacidn en terapia, debido a que no resulta terapéutico reforzar los deseos del cliente de que el terapeuta le api cie (Ellis y Dryden, 1987, pag 29), Ahora bien, eso, no eontiudice la filosofia brisica de la erapéutica de la aceptacién, tally como aparece deserito en uns experiencia eompartida por Jeffrey Kotter (1991), Recuerdo haber ssistido una ver a uns de tas “funciones de curries” de Albert Ellis durante los aos 70 y eseuchar su estridente presenicioin 4 cetea de los sales de ls tSnicas racional-emotivas mientras rdiculizate el éofais de Gist Rogers por la ela traps, qu el consierababésiamere usa px tide de tempo, F seal. que fa terapiadebia ser como una rclacion lok teeta, racional y Wigica,centrada en la confrontaciSn incisive de cesnelos nat

También podría gustarte