Está en la página 1de 16
Everatoo Larrea Monteat El derecho a no tener hambre exrouapeany offuery of[opox, od epejuario o0g £00 (SOHOAC SOT AG VEIORD) OHOMA A VHOSO' Ac SOTaNLSA aud] aZajeaquopy opaenpy oypaiag A eyosopty ua ugpeSnsoxuy ap onuag sopanq ovaIN vazeg opueusapy Te18uay oLe|aNeg esouysourpy opueuiog s0100y eIqUi9}03 ap opeMsorxy peprsiaATU], gna por jay 9 osasciny soueydunafs ggg’ t ap afean un o> iopenauia 4 uossoudwy} "gwio(o> ap opewong pepisi9aqun, “squopeatiqngl 9p ‘dec :ugpxsodunco & epeyiod ap ogasicl “epureurap sod 60 007 ap o19U9 :uoHIpE eioWI oonpa-opruroyxar- mina) eUTLAID sip A ugcvariqnd ap SoaiShx9 Soypareq] z (0109 4G OCVNAGIXE AVCISEAINA © 2007 ‘(womaNDEN) IDATVALNON VIAN OCTVHIAT 2002 ‘NUS MVALIVINY $-109°919°996 NST sas, >y A NOUSTY “d jo pparede ojnoyse.ay53, ss0f rod openpa‘poog oy Shay, ua auaLU PRESENTACION I derecho a no tener " una teméticadeimportancia centralno s6lo para diversas disciplinas-el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho constitucional y la filosofia moral-, sino en general para los interesacios en la Lucha contra la miseria. Se trata de combatir ethambreenel muncoenel marco delas relacionesentre derechos, teorfa juridica y responsabilidad moral. La virtud del enfoque y la originalidlad de la posicién de Sen radican en la propuesta de explorar un aspecto central de la teorfa delosderechos: la posibilidad dedisefiarmecanismosinnovadores para controlar a exigibilidad, tanto en el ambito juuridico-polftico como en el moral, de un derecho positivo de vital importancia, el derecho a la alimentacién. Para defender su propuesta en favor del derecho a no tener hambre Sen recurre ala teorfa jurfdica, en particular a la teorfa de Jos derechos. Un primer gran mérito del aporte de Sen es abordar los diversos tipos de los derechos ~de trasfondo, institucionales, abstractos, concretos-a partir de lajustificacidn de las decisiones. Con ello se sitda en el centro del debate iusfiloséfico moderno en tomo dela posibilidad de justifivar discursivamente el derecho y trascender posturas positivistas 0 iusnaturalistas radicales. EL plano dela justificacién introduce la pregunta porlos limites dela aceptabilidad en la toma u omisién de decisiones politicas, o seala pregunta por la legitimidad del orden juridico. Un segundo mérito del escrito que ahora presentamos por primera vez en espanol es que se ocupa de un tema de enorme relevancia para los paises con elevados indices de pobreza -pero también para los paises “en vias de empobrecimiento', situados Lun ap ose ug ‘soansod soypazap soy ap eonpurezfoxd uorsdaouco eun ap va tod peye}s9 UgIDeUT eT seoyNSN{ apuajard ooodur, Nag org “oJsnf aaWE;UNsaId oO seINLVSUL zed OUIAIqOS [a -Fox1ap uapuszaid anb saquaprstp sodnu§ ap o ono» £ oun oje ‘otpaut so] Sopo} sod “ays1s03 as anb yeyeWS9 o}eTede UN ap eDUATO, [$8 OanUNAsIp oWUDRMsuAd ms ap opeynsas [a ‘vanDead vL ug eysy[ear asared ou UoPNIOAaL v] o OUPIEP [ap o}tKaRUPOUODAL [ agua NDuoMG op eanUnAsip eI ‘Nag ap soUOINayar se] ap Zn]| ¥ sepepa_oos seypNUU uD BLTOSHU ap JeMIN|SA LOEN}S E] ejuagus eed openoape spur sa jend jo ‘eysrfenpes8 opuawestisd ‘un ejtespaus “soanisod sowpazap sor ap pepyq! SH vf ap ez04 vf P JejuauEpUNy ojadse ‘soynjosqe ap ojuaTuTesuad jap uoIDEFadns P[ we wiper soYParepe|aL ap ojdanuod Jap eoUeodw JnUOD ap ePUDSHE v| epEp opseZILeIAIN od vareAd ¥{ ua ageoe oyparap jep uomeztyear v] uo peprenpes® ve] anb syruaiad wis oypaxap jap vanyny uploezyqear vj aed sorqesuadsrput seonjod sepipaur sey sepia ajqisod uaey vonsjod pepyiqes ‘wodsar ap 4 joru0o ap sauiorsuny se] “apred ns 304 sopunias So] 3p uopLZITeAT | ap U9PIPUOD owOD soxauEtad soy ap oquaTUUN|GUIN BP iqaou0d ye soupasap so] woo ~vurexord seuz0U-saperos SoA -21q0 soy rez qnedwioo ayrutiod seyi02ae9 se] ap exopeuuosuEN upPUNy e7 ‘Soarisod soyparep soj ap UoDEzrear v| ered Seles ~d99useptpaut ap ewso} vy v aquas} ~AyygoquinooD poryyod—oomqnd [onuos ns 4 opepsiSay Top eonyjod pepyiqesuodsar wf wj99U09 vonnod pepyqesuodsay 9q_“¢ ‘soanysod soypezap ap womezy|var | 9]qysod xaoey wied erivsasaut wousjod ef a18iK9 vied vysandord ‘bun a0azj0 :oopFfod jou} t09 aq Z ‘souparap so] ap osinostp 9.4 s09n, od soanalqo so] ap osanostp [9 woraoe :jeoSaqeD UOHeULO|SUEE 3 “1 :souojpuny sax sourauu of 10d ajduuno aysq “Nag sod opeune _o\parapejour, ap ojdaouos [a aoazau fepadsa oejuaLHO) up, “pepapos exjsonu ueuruDap ajuaureansay9 anb opugysen ap soypa1ap so] 91908 oypnut aopp efequaasap op wopenyis ua seuosiad se] ap aysans ey eyoduir sou anb ap oypay jg up!ae|qod vj ap ayzed 10d ugpeydave 6 auqurey 1249} ou v oypauap [Ff PUD} IK eperyYsn! eWE}sa UOPoAONd Je) AeZRUETER ap emo -ord a PeyeIs9 uOLDeNe eUNBUTUL-oWIsHY Js v asTepAAe apand ou 189 opuend —ourDuE [a ‘outsayua Jo ‘oUTU Ja— [IgaP Jap UpPoa}01d ¥] FUAIAPIPUr asony sou 1s “AreECULLgoS vy voRIOd pepresoUT ap sodputud anb ‘peparos exysanu pyias owgs asivunSeur outs 59 oN seonsjod sauorstsap ap euro} e[ eaed uo|Eaysn/eun opeENsqE ua pepapos x & uavayo anb “opuossen ap soypasap soy exed a]ea owstur 07] “oyUATUNDOUODAL Ns Ua sajaarU SoxjO sezuEDe ered ‘sepuianbar sa[euoionyysuTeNXasouoKIpuoD se] sepep UPIS9OW OUD -a1op opeunuzajap un ap epuLyiodun ef e apa peprunwod ef ap pepiniqisuasap eyes e[ o[durafa.1od opiqap ‘as@ouUoIreydase 2} opuen ‘uopezyfeuoroMynsut ns ered ajueUruZajap jeuoDeAROW prynze vun ef auodns upmeydase vysq ‘pepaloos Bj ap sorquuraru 0] ap ayred 10d uopeydooe ns se soxpaiap $0389 9p Ten|UaD o}>adse Td Uoperqde ns ap opow ye opadses uoa sepesyioadsa ou ord ‘sepeidase souopeaz o sauoraisod v uaytuas ‘soonyjod soatyatqo 80] uoo pnyrurisns vosod ‘so}aensqe soy>azap S07] 'soyPaIapE OU soj :Uopepuaryp eam eun jonponuT ered Nag sod wpezTTAN A NpaiOMC at¥NOY Jod epHIalns so,az0u0D soyparap A sOyVeNSgL soyparap anua vpueraytp e] waD ose ja $9 2qSH “saIqeAIaSqO OS ou eysta exaurud v aonb pepyar | ap sopadse uensanut opuend sajuragjas uos yesou! A eonrod eys0a) v| ua s=uoDUNSTP se] “epezttap 4 eaypoed epuaAratiog ein exed sepresa9au ssuorsIpUuED se] opezuEDTE ey anb Pepaos eun op rejqvy zapod vad sauoprpudd sv] sepep uPIs9 ou anb zesuad ajqisod sa oyparap [e) un ap oansoza ouAnuMR -25e [9 UIS “Opo} UN OULIOD eISTA pepa!dos ¥| ap jeroW! A BoEHOd Pepriqesuodsox ey uo. uopEjar ua euosied vj ap jequauraya spur OyD sarap jastinasip e ejunde oyparapa)soap peproyvadso e']-azqurey, Jepesiesqy exed erresavaurepnuios e] oa1seq oyparap jo zeonsed ua ‘ugIX@]Jar ns ap os}99 Jo UA [PID0s pepuMB9s e| PDOTOD Nag ‘vpeaflap os ojuoura|qeylaour eoUDySIXa hs OWUOTLTD -ouooay ono uts & ata anb ua pepaos ey ap sezadsa ayuaurTeu -o1zer apand euosiad eun anb oj aigos uprsnostp e[ ap oxjuaD fa ua Nagy VALI 8 10 Amartya K, Sen incumplimiento prolongadoy sistemético en adoptar las medidas de largo plazo y complejas necesarias para la realizacién de un tal derecho a la alimentacién, no habrfa manera de defender la legitimicad politica y moral del régimen. Otro pivote del andlisis de Sew lo constituye el concepto de “titulaciones” como conjunto de paquetes de cosas que una per- sona puede tener mediante el ejercicio de los derechos. $i bien el vocablo “ (things en inglés) no es muy afortunado a la hora dedenominar el conjunto de estados que pueden ser objeto de una Aitulaci6n por ejemplo el no ser molestaco en la calle-, lo impor- {ante aquées la introducci6n de un elemento intermedio entre las dotaciones dela persona y el sistema de los derechos que gobierna Ja transformacién de dichas dotaciones en titulaciones. Sz hace visible la interrelacién entre el sistema de derechos existente en ‘unasociedad y lastitulaciones le una persona. Mediante complejos procesosde producciéne intercambio las dotaciones dela persona son transformadas en titulaciones. Dichos procesos estén gober- nados por el sistema de derechos prevaleciente en |asociedad, y de éste tltimo depende en gran parte la fortuna o la miseria de las personas. A este respecto menciona San sus investigaciones sobre Jas hambrunasenel Africa y el Asia, las cuales hanmostrado como las victimas de estas situaciones lo fueron no por ser privadas de sus titulaciones sino por la ausencia de un sistema queles permitiera accederala titularidad de losmedios adecuados de la subsistencia (wer en especial A. K. San. Poverty and Famines: An Essay on Entitlements anid Deprivation, Oxford, Clarendon Press, 1981). El entronque del derecho a no tener hambre con la filosofia moral viene a darse en Sen al discutir las politicas relativas ala pobreza y a la inanicién. Un sistema juridico entendido como sistema de reglas en las que no tienen cabida principios morales arrojaun resultado diferentea sistemas juridlicos concebidos como sistemas de reglasy principios. En éstos tiltimos, un derecho a una alimentacién nutricionalmente adecuada podrfa ser parte consti- tutiva del sistema juridico, sin negar con ello la diferencia entre el El derecho a no tener hambre i derecho y la moral. A juicio de Sen parece ser moralmente superior al sistema juridico que le otorga posibilidad a las exigencias morales de transformarse en derechos juridicos, asi dicha,posi- bilidad sea remota, Aquf vuelven a desempefiar un papel crucial Jos metaderechos, sean del tipo que sean. Sew parte asf de la con- tinuidad entre derecho y moral y muestra que el sistema que admite en vez. de negar las exigencias morales es mas resistente a la revolucién que aquél impasible ante dichas demandas, par- ticularmenteenlo que se refiere a lasatisfaccidn delasnecesidades basicas insatisfechas, Un excelente ejemplo de la incorporaci6n de exigencias morales relativas alo necesario paralasubsistenciaysu transformacién en derechos juridicos -en este caso en derechos constitucionales fundamentales~ es el derecho al minimo vital reconocido jurisprudencialmente por la Corte Constitucional colombiana en 1992, Elderecho moral ano tenerhambre remite inevitablemente ala discusiGn sobre los deberes morales correlativos. A este respecto Ja posicin de Sen media entre el consecuencialismo extremo de Sivcer y el liberalismo progresista de Rawts, ademas de que acoge elementos del razonamiento consecuencialista para admitir Ia responsabilidad de la persona no slo por acciones sino por omi- siones moralmente relevantes. Finalmente, Sen propugna por diferenciar entre la miseria hu- mana producida por el hambre y otras causas de la miseria, ast como por otorgarle al derecho a no tener hambre una categoria especial, dadas las consecuencias universales que el hambre tiene sobre la persona humana. A su juicio, el método welfarista que campea en la economia tradicional de bienestar para evaluar la bondad de una decisién no es aplicable como estrategia de lucha contra el hambre, porque el sufrimiento producido por el hambre “no puede ser medido adecuadamente por la escala de utilidad”” Aligual que en otros articulos, en el que aqui presentamos Sen nos muestra Ja importancia de la imaginacién y la integracién, interdisciplinaria para abordar viejos problemas, en este caso -suo3 v} 1eun9;ax v epeaynsn! epreyse ojuN{uo> Ud 9;Ua8 vj anb op -uejtownSze jersrur opuosen ap epueWap nu epTeATasaxd ‘SaUOIs -20u00 seys9 BIO}DIY IS UNLY “o}INY [2 aUOPUOD anb feIIpnL ugIsIIp kun e jeuOPMASH! oypasep UBER aua_ OU eUOSId eljeNbe anb sapasuon spurape ezpog “orosap ody [op oye UN epIEY 0] aquowa|qiumsard owoo ‘ugiomAsuD vy 4e[o1A wupod osns ap anb aj eun an3jmuroad jenpe s0pr{siay ja anb v jeuomonyysUT oyparap um auiay ou euosiad esa anb seydase eyspod “590,89 0}2959 ouisnu ja exed fea] oypasap un auiay oueuosiad eypypanb se;da0e ap opquas 9 Ua euioay Tu seradwaye “aqueySqo OU “eyspOg “OHO ap pepardard ef e oxpaiap auioy euosiad epo ‘peprsascu rode Bun ap ose ua ‘anb vndyso wonsjod esos; yw anb aseBupdng ‘uoispap epeuraajap wun exed uorovoynsnl wun eoygoadsa £ 40} -nonsed eonod uoronynsur eungie v uaaaord anb ‘sajeuotonyyysut soyparop 4 stonyjod souoisinap se] ered uopoeoynen{eun opeNRsqe ua peparsos e] # usaaoid anh sojjanbe wos anb ‘opuoysex) ap soup -a19p ama ‘ojduwafa 10d ‘en Sugsrp waugp! eo) ombpen _ So[eUo|ON|TSU! SoYpasop,, & ,opuo}seN ap soypaxop,, 319Ud NpnIOMC_aTYNOY Jod eyPAXL UDB USE E[uOD eH RUT AN MSY “]umstx0 JeuoPnysur oyanmeuapso ja sod pepreumy ef ap aued wei ‘ered sopezijuese3 uriso ou anb soyparop ap emuays!x9 P| apuAYAP opuens apap arab ayuad ej anb o| seBysaaur e ajuowTET|OUOS vspyar as £ opumut jap soopapad sojunse soy auqos ajueaued Anur ugindassad eum eyode ou oust opeoysyos ap vysanur ¥39 o1ag joInjosqe ua epeul sreUIYe Joppa) vyINsar Oysandns 40g {apap azomb gnb o1od? ‘epuandayy ayuapyns uo operaAase 59 ojsq gazquiey ap saqy 1Wjsa v oyparap seuossad se] UOUOI],? SOHDEMGVIANN 4 SOHC] “| ‘VuLINaaVARY OONVEY OFI0dOY. "epysn{ ej e Bats a] opazap ja anb ered soursmuesaUr sarofow A spur sezoqdxe uo sepesasayut seuosiad sey v ojduala ap suas ueyiagep [efajur a fesiaasuesy oquaruesuad ap azianyso A oyuadur [ey “ezaagod pj exjuoo eypny ap eISayeNse outs soyparap ap ugpezttar e| woo sopeuopejar soonsjod & soorppin{ seuayqosd Nagy VARI za 4 Amartya K. Sty situcién para abolir la propiedad, o acaso a rebelarse y derrocar completamente la forma de gobierno vigente. Alegarfa que cada hombre tiene un derecho de trasfondo residual que justificarfa 0 demandaria tales actos, aun cuando acepte al mismo tiempo que no cuentan con el derecho a decisiones institucionales especificas conforme a las instituciones actualmente existentes (Dworkin [1], p.93). Un sistema de seguridad social que garantice a todos un in- greso minimo adecuado para comprar comida suficiente puede ser entendido como la forma de hacer del derecho a estar libre de hambre un derecho institucional, siempre que en la familia se asegurase que el ingreso fuese gastado en ese propésito antes que en otro. En un gran ntimero de paises, sin embargo, tales redes de seguridad social no existen. Si el derecho en cuesti6n es afirmado en estos paises, claramente no se tratard con ello de derechos institucionales, sino apenas de derechos de trasfondo. Pero en ocasiones la asercisn podria ser atin mas débil que lo que podria llamarse derecho de trasfondo, segtin el argumento de que “se justificarfa que el pueblo en su totalidad enmendara la Constitucién” para hacer constitucionales sus demandas. El dis- curso de PRaNKLiN Roosevatren 1941 sobre “tunmundo fundadoen Jas libertades incluida la libertad de “ser liberado de Ja necesidlad [...] en todo lugar del mundo”, fue, en efecto, muy poco revolucionario en cuanto a sus implicaciones constituciona- les, pese ala magnitud de la “libertad” en cuestiGn. Suimportancia residié primordialmenteenel reconocimiento del giro acaecidoen el ambiente politico, y que tendrfa como resultado el posiciona- miento sin precedentes de los asuntos relativos al hambre y a las necesiclades en Ja discusién sobre politica piblica durante la posguerra. Ladistincién hecha por Dworkw entre derechos “abstractos” y derechos “concretos” debe también ser considerada en este con- texto. “Un derecho abstracto es un objetivo politico general cuya declaraci6n no indica cémo el objetivo general ha de ser pondera- El derecho a no tener hambre 15 do o comprometido frente a otros objetivos politicos en circuns- fancias particulares” (Dworxy 1], p. 93). Los tipos de derechos en Jos que principalmente se concentra DwoRkiN en sus ejemplos son. politicos en el mas estricto sentido, perola distincién es completa- mente general. El derecho a estar libre de hambre puede ser tra- taco como un derecho abstracto cuando los “regateos” con otros objetivosnoson especificados, y otras caracteristicas deaplicacién concreta de dicho derecho se mantienen vagas de alguna manera El derecho a estar libre de hambre tiene status diverso en los diferentes patses, variando de derechos concretose institucionales (€n paises con sistemas de seguridad social elaborados que cuen- tan conprioridades especificas) a derechos abstractosy de trasfondo (en paises en los que tales derechos son aceptados sin interme- diacién institucional y aun sin especificaciones concretas de prio ridades). Es importante argumentaraqut que los derechos relacio- nados con estar libre de hambre pueden tomar una forma atin mas “remota” quelade un derecho abstracto y detrasfondo, sinquedar vacios de contenido, con lo que la categorizacién de Dworsans requerirfa de una extensi6n en este contexto. Un metaderecho a algo x puede ser definido como el derecho a tener politicas p(x) que persigan genuinamenteel objetivo dehacer realizable el derecho a x, A manera de ejemplo, considérese el siguiente “principio rector de la politica estatal’, contenido en la Constitucién de la India adoptada en 1950: Fl Estado debe, en particular, dirigir cus politicas al aseguramiento [.. de que todos os ciudadanos, hombresy mujeres porigual, tengan derecho a unos medios adecuados de subsistencia. Laredaccién fue lo suficientemente cuidadosa para evitar aseve- rar que tal derecho existe de antemano, al decir tan s6lo que las, politicas deben ser ditigidas.a hacer posible tener medios adecua- dos de subsistencia como derecho. Si éste metaderecho fuera aceptado, entonces el efecto no seria el de realizar el “derecho a tunos medios adecuados de subsistencia” -aun conwo derecho abs- 1a “Sopensape soppaur uod sopeuoPrjar soyparap 212uns uapand anb sv] ua seuis0j ap pepaizea ey 1eoyNUAp! ap [2 opis ey vjsaapoysodord ‘oquauepuny un .aA0rd Uapand oyUe} Ua opTua}UOD ap sope_DeA uyjso ou sown soy uN “opuoyseN ap £ soqeNsqL soyparapryout P safeuoPM}|YSU a So}aroueD souparap 30s ap sesed “oqUR} of 10d ‘zspond sopensape sopaur so] Los sopeustoejaz soyparop 80”, ‘sopenaape sorpaut v oyparap [p rezueaTe v epi sistp ayuoUTeUIT|ISO] voqyjod wun ‘oppranbar eiouadin ap oper ja uo ‘rmSasiad ou rod ouiaige? je tepuewiep onpiarpur Jainbyens v opuannused ‘ojo -u0o & jeuoroninsur oLpay{ ap vas oyparap oumstur jo anb [PHI se ou “OBIeqUID UIs “opuoJseN op & OPELSqE oYParDP un owns opiqpied sofeur oyuey of sod sq “sepesyradsa sapep -uoud ap souruna9s uo oja1su09 oun ooodurey ouo> jse ‘TeUO|INAN SU! oun OYpaxep 9382 ap OZIY OU eIPUL eI ap UOPARSUO> v| 9p Jopar ordiound,, opeyp v& [g “ojsex4Sqe OuN 0 Oja19U09 OYerOP Un owoD opuayseN ap o feLOHNAASUE ayparop uN o7UE} ‘oysond -ns sod ‘dos apand (x)d v oyparap owod x v oypazopeiaw UA ‘sepiSuip 9 -uouiaquanoasuos tos ex sepinBasiad seonsod se] anb oxepp ayuaUE -ajuaqed wynsas sauorseoo ua ‘axpay, ac] “uo!oTUeUT B| ap UorDH|Oqe v] & seprSismp seontjod oulos ueyuaNd seoysod ap oyun{u0> un JS a1qos saqeqap soy anb sopeoury ut sousw Los a]uoWELLeSID9U OF =npwion ap ojdusola josey exed--openysquiappierap ,peplensy P| eo peprudip ey v “uorsasdxa auqy| Bf e Oyparap,, UN POIA a8 IS 2uqos sayeqap 50] “[exaUAS Lia soyparap so| ap zeWeN |e sajeNsNUT uos ou uopesybadse ke] ua sopepansiqure sayey oq “sa]qnNosIp ajuawayaUTUTa UOs peprtqerdace ap sarepuyjse sor] ‘sapepHojaa Sojuazayip v x vIney 9s49A0UL ap SeULIOY SeLseA Jaqey apand Oy>Dy 9 ¥ oparap opap ap ojuaTwEINSase fe ep!Butp (x)d vaR_HOd tun utes urjUaNd ouIaiqo$ Ja sod sepeuio) seprpate sv] 1s reanbays ap seunzoy sej v ojueno ua sapepangiquie oysandns zod uo3six ar auquiey 199 OU oYas peysaqy ese.rezueope ap oarjalgo ja sa oypasop asa sen pyso seu xia anb 0] aad “eonyjod yey » oyparap [a sa axquaey [ap opes9qy] 498 BoYparepeyaLw [gy “UOIDeIDy [ey e UeZIONpUOD ayuatuLpIdys anb seonyjod js o1ad ‘seygnbe ap sopesaqy] 19s sopoy e aoqueses 9 98 ouvaze9 omyny UN wa JeND Ja ayURTPaLU aTqNDey opoUt NSH eySIX9 ouanb apand ‘sopeuruiasip upyso axquey fo 0 ezaagod vj apuop uD ed sopnur ug ‘aquiey [ap 0 ezaigod ef ap uppoutar ef oUFO soje} soonuguopa soanalqo vied zepnoqued eroueaapes uauaH ody, 2989 ap soyparapeyau so} gnb aod searasqo posIp vy[Msax ON, “x opezueaye soqey ap vayey eye anb (x}d seonsjod saje} ap elouasne e] e opiqep uaiq spur osrionpoad apand “99 ‘oquauresonap ‘uraqas ‘epuanmua eun ap uoDeyysHl ey “x e oyparapejaui un ap uoTaUaIe ap o20j j9s9anb (x)dapanbzaauaxop ednoo as opafsnsy ap & opomeysqn oypasap um seurapy ‘omyNy [2 Ua x sea0] ° wopnv anb seonyod ap vpanbsng v| us ours ‘a{quzueoyeut gas apand ajuawyenjoe anb “oypaiep 3389 ap ugioezy[ear v| ua ouesjuasu0s ag "epuetuep Isa AUPE OU oYaraPEIaU UN] “OU ~ro1go8 ap euros yenyoe &] oya|du1o9 10d swo0AaK A asIEIOqaI v ZA 1e} 0 [~] uppnjysuo; ef Aepuaurua v opeoyNsnl euLWs9 PEPITeIO} hs ua ojgand ja anb,, ‘auodxa o| noitome] ows ‘opas ou ap seo ua £ opezuraye vas x anb zeasnq agap opeyss Ja anb xu9}s08 ayunad opuoysey ap oyparap un ‘(exp tod sepruios sop sopo) soprezqupsed exed ooyqnd opronoe un e “uS''a) xv eUOIMNSUT oyparap un v aws0ju0> “uore|AAH ap soqUNse so}UaIO]IP op ued -n90 as souparapeyaur A soyparap ap saTerauas seLOSa}e9 sop sv} anb sa ugzer &] gopuoysen ap 4 soqensqe soyparep ap NDRIOMG apojdaauos a sod epeinjdes soypaiapap eurzoyigap Anux ej epep e1unsip soyparapejaw ap wj10Saye9 eun soureysaaau gnb 104? xv oipasapoyaue un (x)d v oyparop [a seuNL]] OFuodosg “(x}d v oUNS xv OU ody OPNSIP ap oypazap un sq ‘opezuesTe ajuauTeepauTUT Jas apand ou oayalqo asa 1s une “a|qezt[vas oypa.op un sopensape Sorpaut e oy>az0p fp saney] ap oanalqo ja 1eanase ve episurp vas vonyjod [ey anb 1819 v oypaiap [a euOsiad eM e rep ap Ja OUIs “opuoysey ap £ oe Nag 91 18. contenido de estos derechos puede variar tremendamente segiin sea su forma particular, por lo que es importante hacer claridad sobre lo que es ono es afirmado en la formulaci6n particular de un derecho de este tipo. IL, Denecuos y trruLacionss Me desplazo ahora dela nocién de derechosala de titulaciones. Es usual caracterizar los derechos como relaciones entre distintos agentes, v. gr. entre una persona y otra, o entre una persona y el Estado’. En contraposiciGn, las titulaciones de una persona son la tolalidad de cosas que puede tener en virtud de sus derechos. El paquete de bienes con el que termine esta persona depender4, por supuesto, de la manera como ejerza sus derechos, por lo que las litulaciones se entienden mejor como un conjunto cualquiera de paquetes de bienes que puede tener una persona mediante el ejercicio de sus derechos. Elderechoaestarlibre dehambre es en realidad mas unasunto de titulaciones que solamente de derechos. Contrario al reclamo R SULKIRK en su isla Solitaria, segrin el cual: “Soy el monarca de Miderecho por nadi xdo Lo que atisbo. disputado”, los derechos usuales de dos agentes no son relevantes para el lisis eneste casoen tantono habia nadie mésallt, conexcepcién del “gallo y el bruto”. En el contexto social las titulaciones de una persona dependerén, entre otras cosas, de todos los derechos que is frente de otros, y que otros tienen vis-2-vis frente de 1smértos dela caracterizacén deos El derecho ano tener hambre 19 la persona. Si un derecho es mejor concebiclo como la relacién de unagentecon otto, astitulaciones representan a relaciénentre un agente y las cosas ~basado en el conjunto de fodas los derechos relevantes para el agente. Las titulaciones como concepto tienen un carécter muy general, y las “cosas” a las que hacen referencia no necesariamente deben ser articulos de consumo, sino cualquier cosa que una persona desearia tener, entre las que se incluyen no ser molestado en la calle, ola libertad de sermonear al vecino en el autobtis acerca de Jainmoralidad de la edad moderna. Pero en este escrito el énfasis se hace solamente en las titulaciones econémicas -particularmen- teen la titulacién de medios aciecuaclos de subsistencia—, Una ilustracién podria clarificar la nociGn de titulaciones. Supéngase que el conjunto de derechos en cuestién fuera el de aquellos garantizados por una tipica economia de mercado de propiedad privada, con sus usuales derechos a la propiedad, a la herencia, ete. Dadas las “dotaciones” de una persona, incluyendo sus propias habilidades fisicas y mentales asf como sus posesiones garantizadas por el prevaleciente sistema de demandas, inmuni- dades, etc2, dicha persona tiene varias oportunidades de arribar a diferentes paquetes de bienes y servicios cuya titulacién depen- dede tercambio, produccién, ete., que decida em- prender entre aquellos disponibles. Estos actos involucran la creacién de nuevos derechos y obligaciones vis-t-vis frente de otros, en virtud de los contratos que haya celebrado, ya sea formal © informalmente. Al vender un articulo de consumo y comprar otro, los derechos de propiedad de los bienes en cuestién cambian, Jo que también se aplica al intercambio de fuerza de trabajo por dinero o por \sumo involucrados en la actividad de! Lino esse oe upyse sauainb puatpago ap seurajqord sns ‘ouiap sod ‘aiqeqaxd spur so wad ou ‘onb oe Key eyo eu} vas anb apuer® aod anb £ ‘eouaipago agpp 8 18 ap uor}san9 e] PANN ‘vu0j uasowiasjosar ou opypa ayuauresrpim! so 08 ant ~anb ap eapr vf uaarasuoy anb so “sepod [ap [epYo osnqe [2 1e}U Te ew uoISIa eun uesuN saaquIOY so] anb e1ed eIsmoUOE SPL OHO sod anb 07 ‘upimayide sono anb seprayrus sepfies upreiorp sopeayeur fSo1quot{ 807] ‘soqUaLURA}SU sns ap oun OWOD OLPaLap [AP SeUILO} Sey tpn Sou w suruop sopmmuaod wsed sound ap uppesadans a suopoymns zatiajqouepond souruny sar9s-ojanb seyUuDqy eEUaIPaqO aifxa as option opriawosduos ayuauuesoun yys@ anb o| ap wre seu Uuorsuardioo wun v o ‘opeziue’i0 aapod jap sezeuaue se] aye feu qe aiuayy eYouayspsar e] radaysngor v sPMpUoD ap e&oy ‘senow AOU une sepr[pa seotpjin{ SeuoU epiqes uauaN OU an [a Uo A apoprunysarspurojdaouao unaposn jauasaxquioy 69 v zvonpo &.zeajso4pe ered ozsanyso ja anb agnued ou osod ‘eouoMy Aur ns wotian seapt se] anb vpnp wig ZoAns se ofop yzeu uowrson apopowsawysd jg z,,opeayiceooppapago.as eared onarut opesetLep 99 o1ad ‘ouparep $9 O18, ap seSN] ua ‘,opAuDs unSum ua oypaiep s9 ou og, uestiad soletn sa pnb 10d? ‘seroTur aUAUUTeIOUH SEUABIXD sowruaujtia opueN ZJe10wW UN!HeLAqu|P P| Ap sau] So] P apEAUEN -sau spun ojdapuios jap soon>e1d SoqLALA Soy ap apap apand as ancy? ‘ugpeDuarayip Bjse AIpEAd upadTuoD anb seHuandasuos sajqisod sey ap zny ef v aUaLATEID -adsa 'umounstp vj ajuatesor9pod oprpuayap ey LAV} LEHSFY (lo) Sastry ‘ojdusala aod “ase9a) epiipa £9] bun ap eoRaye> v] rua Agap wSIaasad Kay wun sap areqap [0 Ua ‘ojdusfo.10d ‘opefayanaa as owos sayemdoo Te auquiey s9u2} ou v oLpasap, -wo9 seuraiqoud soun8je aay ,e20u s0[2a & [ea] Zapyyea,, axa ugpunsip visg -Texou pepriqeidaoe ns ered eoueaayar auan ou soypazap ap aquapareaard euiaysis [ap UpDALOsap e] “oUparap [a 498 agap anb oj & sa anb o anjua uppunstp Bun arey as [g] Nt A [2] WwHINGg op LORNpeN ef ap eIopenuALOD eBay BION P| UA, avarvaion & OFC “TH puais|sqns ap sopensape soHpaut e ‘sapeuoHNANSUT soypo.ap ap ajuanayvaaud [eBay PUIDIsIS Ja Ua ‘sePEITAN UPISa OU seuosiad se] anb v opicap ous ‘sepeinyn ugysa onb sey v ses09 se ap sepeatid ueas seuosiad se] anbiod ou uaonposd as opunus [ap aopapare seunaquuey & uppnmU ap sose> soy ap wysoAeUE eT sopenape sorpauu ® eu0s -1ed eun ap worreinyy eT apuadap anb of ap 0489 s9 x “soyDe $0389 sopo} euraigo# anb vuraysis ye eouarajas sa2vy Je OI9s OyfaNsa1 sesapand ugsano wa uaig je epelnan pise euosted BIS ap oypay I topeasod owiny89] un8]eop uoeuap eun ap ompawu sod ojapuatu -aigo n ejuend ns sod ojopuapey 48 a ‘opewntsay osadoad unsje sod azainbpe of 1s vuraisis a}s9 Uo UoIg un v epepRIN vys9 eUOSIod eup “esmOUAa ef Ua aqUA_aLPAaLd soysosaP ap BWIDASIS Ja 10d uopeutojsuen op osavoid wpeo opeusaqo$ opuars ‘sauoDeTMY sns ua sepeusiojstresy uos euosiad Bun ap saUo!seop se] SosaDord solajduios soysa auexpayy “sed jo ua ajweunuopard soysondust ap wuraysis Jap ajuawarqisod 4 (oleqesy ap ezsany ey opuasnj>ut) syndii: So] ap (equa 0) UoRIsinbpe e| 9p sepeariap souoDesT|go Se| a1S9 Opuantay ‘ONATUDALGERSA Jap OUANP [e "BUIA}SIS 9959 UO ‘eaaua}iad upioonpoid ap osagoad jap yndjno [y ‘operrepese o9|dwwo Nagy VARIN oz 22 Amantya K, Sey «que en ningyin caso algo inicuo puede tener status de derecho” (Han [10], pp. 205 y 206)" Recientemente estos asuntos han sido reexaminados en el contex- tode algunas criticas generales a la aproximacién del positivismo juridico. En particular, han sido presentados fuertes argumentos que disputan la tesis de que “la verdad de las proposiciones lega- les se basa en hechos que han sido adoptados por instituciones legales especificas, y ent nada més", proponiendo el contra-argu- mento de que “cuando los abogados razonan o disputan sobre derechos legales y obligaciones, particularmente en esos casos dificiles en los que los problemas con estos conceptos parecen més agudos, hacen uso de pautas que no funcionan como reglas, pero que operan de forma diferente como principios, poltticas, y otro tipo de patrones” (Dworkts [1], pp. vii y 22). Por supuesto, la inelusién de principios hace menos clara la distincién entre vali- dez. legal y valor moral. No deseo ni tengo la competencia para entrar en este debate sobre el contenido del derecho. Pero aun si se aceptara que los derechos legales y las obligaciones son més que aquellos estable- cidos por las reglas institucionales, ello no eliminarfa la distincién centre validez juridica y valor moral pese al reconocimiento de que algunos principios morales pueden tener fuerza juridlica precisa- mente en virtud de ser principios. Es posible atin negar la acepta- biliclad moral de una totalidad dada de derechos establecida en la Jey, incluso de aquellos surgidos de reglas institucionales, asé como de aquellos relacionados con principios morales y otras pautas. Cuestionar la independencia de los dos asuntos no es la misma cosa que rechazar la distincién entre ellos. Una asercién con contenido sobre la interdependencia debe provenir del reconocimiento de que las dos cuestiones no son lo mismo. raduciGn hecha por Garo R. Canten El concept del dered, 2? ey tenes Ares Abeledo Perot, 197, pp. 259 9 260(N. del), El derecho a no tener hambre 23 Esta distincién tiene alguna importancia para las politicas refe- tidas ala pobreza ala inanicién. El sistema juridico prevaleciente de titulaciones, basado en un sistema de derechos que puede asumir una actitud indiferente frente a la pobreza y ala inanicién, tendra que ser contrastado con sistemas de titulaciones que incor- poran otros principios morales y en los que la liberacién del hambre y la satisfacci6n de las necesidades basicas ocupan un lugar importante. Una dieta nutricionalmente adecuada puede ser tomada como parte de las titulaciones morales de una persona, pese a que no haga parte de sus titulaciones juridicas. Si existe suficiente acuerdo sobre el principio tras estas titulaciones mora- lesasi como sobrela energia con la que las organizaciones politicas las respaldarian, entonces las mismas titulaciones jurfdicas po- drfan eventualmente cambiar para incorporar el derecho a una dieta nutricionalemente adecuada. Pero sin importar cudndo ocu- rma esto ~aun si ha de ocurtir © no alguna vez~ las afirmaciones sobre derechos morales tienen interés propio, as{ como implica- ciones para el importante problema de la obediencia y para otras ‘cuestiones de accién personal y actividades de grupo. La distincién entre derechos y metaderechos puede ser combi- nada con la diferenciaci6n entre exigencias juridicas y morales, resultando en cuatro categorias compuestas. Aun si se concluye que en cierto pats pobre la titulaci6n a una dieta nutricionalmente adecuada no es un derecho juridico, ni del todo un derecho moral (el pais puede no ser capaz. de suministrarlo a todo el mundo aun bajo condiciones econémicas corrientes), puede ser todavia un metaderecho moral, y posiblemente ~como fue discutido en la seccién 1-hasta un metaderecho juridico (institucional o de tras- fondo, concreto o abstracto). Sies aceptado como un metaderecho juridico, inmediatamente otorga estatus juridico a las exigencias por politicas orientadas a la eliminacién del hambre y la malnu- ‘cién. Pero aun cuando tal juridicidacino sea aceptada (ni siquic~ raal nivel abstracto y de trasfondo), existe la posibilidad de hacer una fuerte exigencia moral por tal metaderecho. Por cierto, mu- se ving a9 and n 889 odsas 9p upped ‘HEMgapsoUO Io ap sepuansasuoa se] v ezedinba sey A.aquaasaquy ayo vain & ugID 19 BIS "UOIS ua owistepuan22suo9 ap UOISI9A 9fUDBIx9 vf v Aw/MoAAEd up uvayide as seanpp seyso ap seun§[e A “eysta ap soyund sosiaarp. Anut apsap opeoeye opis vy ounsremuansasuod fo “oRrequia Ug ((TT] 829Nig ase7A) euOsrad eu ap sosmoar so] axqos EPUDSEXD aquenuaide sew yy ayuowsyuansayy Pras uopneUt ej serpaures ap [e1our zaqap ja ‘sojaun.1v s0}s9 Sopoy e eziaNy a]OpUPTPADAD uny “seuang }ueUrTeroUT sePOLIABEXA seOAp vIouaLMDUOyaIqIsod P| uopOE|sar eorun owoD opuEjUOD ‘esaLeUI eUNS{e ap arquey 1 tuaaaid vpand anb exambrens argos aevo4 auquiey Jo ATUOA. aad ap jesow pepriqusuodsas vy soouoyua ‘opeydage sa 0189 15 “(12d (er) snap) squOIsIWO n seARPBAU soUODEN;L seysonu Jod sayqestiodsar ajuaLWes0W sowos opr as oUNsHUHJoUA’seasysod souOIsENI>e ses] -sonuiod sajqesuodsar ajuaurperoutsowros opyuas.zeinbjensug, ‘OztY Oo] 04 ay uaLIELIE} -unyoa anb ouad ‘ouep [9 opruasoad saqey opnd anb esambpena & peprtiqesuodsar esa iapuayxa sa [eraua8 ¥)s}[e}9UINIasUO OFUOLE -nae ja aoeyanb 0 ‘opesnea ouep [a sod ajqrsuodsarajuawjei0ur vaet{ojas earsod uppenpe eunsye ap ompatusod enowoueparey, euosiad wun ts onb op up1pednooaid exjdure yj aysexq “y[ZL] SRW H uyof 10d aquaiixa spwu opows um ap 4 ‘[1]] vplBuryses o8fe wuUL0s un ap mong sazag sod ayraurayuapsox wpIpUDjap OPIS ey UOTIEU -Roade pe] ‘ojsa0ey v opest|qo psa (sojau soumz3) 2) ouang 082 oe yj ap uoPasod vj ue exaMbyens [eno vy unas ‘eysqTeIDUIN-IasUOD uoreurxoade vy ap ayrany ugis12a yj uD edasastp uoIDIsod esi ‘ugpoqueuy yeny}s ua sojjanbe ap ojuaruupums ja sonpa exed eres nS ap sorquiazia so} ap soy A sasarayin sojdord sis 1eo¥ptz9es ap 1999p se aaquiey rauay ou e oysax9p [5 nadas ss ened uioo ypemyosd wey ep se09 8) stmrofen IUsenUoNOND oe onmien {e sojains ueys9 ou sopeepneae seus soy anb souaysos [ensn vy[Ns -a1 ‘sojuatiqUIeY so] v-Le}UAUUHTe ap peplAnae B| aIqLo| AeA9PISUOD © asaq “Jagap a89 Ud aySISUt ap-Teqwapra0 pepanos | ua mua}safeaaud fesou v] anbap oseo ja ep as zsoared re ‘aquv5q0 ON 3aqap as9 wauAN seuosrad sejo anb asiesuad apand “eprSoase pepreroury| ap ezajemyeu ey ap opuarp -uadep o1zq ‘opeysyf ja €U09 epuELiop bun ow ayuaLUTEd TOUTS opanasip opis ey oyparap ays oquod of 20g Zeya exed sompaus 80] 0 uoDe]UaUNTe e} 19aA0xd ap JeIOLE Jagap fa auaN LAIN? UD ~eWUAUNE eT B TeIOUT oYPaLap Jp UALIAN SoqUaIaquIEY SO] IS O22 (zg °d [oT] av) ,,sonoqur wos peyzagy ej ap uoPOLySAT v1 £ eueuny euasiut ey anb ap “pepleiow wpa; exed jerpzour -hd ‘conn ordpuud ja,, woo opevoppejar ajuaureysansa 30359 ap opeziepadsa spur opnuas 9 ua owOD Ise OARROYATED OpAUDS [9 UD que) ‘onmse 2389 pexoUr s9 aquoUE}!ap ora “Oyedez jo UO expard ‘bun owo> sono sounsye uo epiq}suad 9s apand ‘peplresow e sod wpepip so se2yseq sapeprsavau se] ap A auquiey jap UD!aesAqy] ey anb ap epuaxagins vf 4 ‘pepryesour ap oydaou0d fo woo epepose peprsoduiod exses ap eme un Avy Jofaur of y “aelIWUIS UDO ‘bun soypnur ua ze20A01d avared pepy|es0W a1qos 3e[qeFY ‘aJ9 uOD soanyjod SopuaTUTAOU SOYD Nagy VAIN ve 26 Amaziya K. Sen, a actuaci6n positiva. No es ésta la ocasi6n para entrar en una evaluacién del consecuencialismo (algunos asuntos son discuti- dos en mi Rights and Agency [13]), pero debo anotar que algunos argumentos morales usados comtinmente emplean también un razonamiento consecuencialista aplicado a la inaccisn. Un ejem- plo obvio es responsabilizar a un transetinte y experto nadador pornosalvara un nifio que se ahogaba y que pedia ayudaa gritos, La pregunta real consiste en saber dénde trazar I dela ser considerados como moralmente relevantes, V. Uma y WELEARISMO Unaapro; oral consecuencialista~de hecho una aproxi- macién moral mas general que es sensible a las consecuencias’~ requerirfa de un método para evaluar consecuencias. A este respectolasaproximacionesaltern. consecuencias denominado es tun caso especial. Elwelfarismo exige que los estados de cosas indiferentes desde el punto de vista del nivel de utilidad personal, no teng: tratados diferentemente desde el punto de vista de lo moralmente deseable, ica de estadosalternativos debe janto no afecte ~directa o indirecta- todos en el estado x | | El derecho a no tener hambre 27 estuvieran exactamente tan bien en términos de suutilidad perso- nal como en el estado a, y ademds todos en el estado y estuvieran tan bien como en el estado b, entonces x puede por lo menos ser considerado tan bueno moralmente como y si y sélo si a puede a ‘su vez ser considerac in moralmente bueno como b. El ejemplo mas conocido del welfarismo es el uti lasico, en el cual los estados son juzgados en términos de la suma de utilidades p les generadas. Obviamente la operacién de suma no es necesaria en cuanto concierne al utilitarismo. Si en. lugar de eso identificamos lo moralmente deseable de un estado no con el agregado de util iduuo peor ubicado (como con timo también valdria para el welfarismo (como de hecho sucede con el “maximin”?. El utilitarismo es, pu lo un distinguido miembro de la mas 's morales welfaristas. mo como inaceptable o inservible. De hecho, la llamada “funci6n de bienes- lar social Bergson-Samuelson’, pese a que elude el uso de la picamente una formulacién completamente welfarista. Mientras se haga del bienestar social W tan s6lo una funcién del nivel de idades personales, entonces estar implicado el welfarismo. sauojesedwos sey v uoDisodo vf ‘seutopy -emyeroyt] ev] Uo owoo nasIp Se] Ua OATeLUsS eUIAy UN OPIS ey *pupuea v] ap sesnqe v viouApUA ns epep sauqod soy v ,aquaLUeOX repnide,, ap ,,pepijiqisodwar, vy] ‘oysay ac] ‘sopraoucssap ope} [ap uueynsar ou Sojuauingize ap dn aysa /aaqod Puossad eun ered eleq «9 (s0!8pq soIpatu so] ap 0) asaur jap epruayqo jeurseUr pe vj anb opuezaaase je1os peptiniias ap sauopdyasaid ap eno ua aeyrowngse unuoD Suu 69 ou opuENd UNV -2|qeidaoe ayuaLULar aenuoaua exipod ou arqurey ap aaqy 18ySa v oypazop Jo apuayap anb uam®je anb eroueut [ej ap “oyxayuoa Jap saptarpuadap ‘oquey | 40d “tog ‘jeuosiad pepynn ap sopeidoide sazopea e sopend -ape sorpaur sod epuewap v] ueuorrpuod “re[nonsed ua URUTKCUE [2.0 usHeYTN Ja & “PerOUA Ua OLISHE]Jam Ja “Ayre BNO LO SIZON ap sauOIDETMAN ap eUISIS [e -edsa o20d ey1elap anb odn un ap jepos peptngas ap sopeuresua earpaya Anu eutoy ap ajuaurfensn oprpuayap uey UTLERCeUT [a woo owseyHN Jo OWE} ‘OYDaY aq] “eUOSiad BUN ap seOISEG SOP -vpisanau sv] ap U9DLISHES P| e pepuoUd ajrep vaUaLD[qrIOAey UeyeUTpuras ayuAUTELIOD UNETP ELL [90 OLUSTIEYETAN > [TZ] ION sod oysandoad oda jap uoHeTMIN ap ses10ay se] UO opeysEsIUOD dual 10, “sopadse sajuejodunt ua ise ayuaUIE}I9T $9 0}8"] ‘ouustrey fom Jo 10d sopeyey ajuaUa|qesOALZ UOS $3[LN> SO] ‘SODISPG sorpau sono £ ugmejuauye 10d sayerow sepueuap se] 1399]e 10} v anb ajnpar v aarpord spur so ousHesjom je ozeypar un anb asaesuad euapod ‘ofsequia ung “UlLUIXo] O UIUIEXeUT opuEMap Ns Js asopupziojar ‘ofeq Antu ow1o9 asmtinse apand reysaua!q ap [e101 eaqu ns ‘opour owsnw fag “eHEY[AN epuELIAp ns ava[eWO} aNb OL ‘apui® Anur sa surayy s0}s9 ap epeatrap jeurZiewt pepiyn ej anb asiiuunse apand ‘seyrarqna uos ouseaiseg sapepIsaoausnsanb asgod ue} sa euosrad eum opueNs ‘seyDaysHes Uvas svaiseq sapepIsa2au snsanb ezed ojuoumsze ayzany un euosrad eun e apsep v fez9uaS ua uapuay seistieyjam sauomerapisucd seqsa anb aszestiad eLrpog] 6z ‘auqurey 1949) ou & oLParap TEL sopepysanou sns 1s0eysqus ap vanedau e} apasiepyauing uapand anb sono sta-2-sta seysauiarg ap SOUNLIQ] US ppenyis.adad euanauaasanb axaquooe is ojos £ IS seajOap sv[a1G0S euoszad e] ap sapepisazau se] pepuiorid opuartiay ‘sezj0 ap [a WO opeueduion euosiad yf ap .eysauie!9 ap [eiauad’ [aaru ja arua ous sojeuiZiew sapepryn aqua asiaey anb auay ou upDeredwoD e] uuTXeW,, UNDEUTIXOIde P| Oleg “eUAIO} EA} ap URSN 9s SosINDaI soso { uppeyuowie e] euosiad Bj v eBalu aj as opuend seperouDs Jas uapand anb seaqeuoye so[eu12reur sopepysin sey woo epered -wo9 as anb auay jour81eu pepyysn eps" “oxSTURLUNS [e} ap aarp ejs9 anb yeurSiew pepyan ej ap epuadap euosiad eun v ugDe, aponstununs jap n jap [epadsa seo [a ug “IE}SauiaIg ap [aArU Ns Wa SeSOD seySa UOUION anb eUENT -UL P| Ua epeseg psa PIDUAISISqns ap sorpatu soxjo & K EpeNdapL vjarp eu e euosiad vun ap epueuap P| omsueyam fa ofeg “seysLEWTHN-UL sauo|eUNIXoIde saroLTa}sod sv] us oo1sep ows! in Jap eoystayeies aeMoHsed vysa ep -enrasard ayuaureoidy opuars ‘seqsuesjan sas e sepo) OpEpUaay teL aeysaua1qap PuODNPEH enuOUOD P| e soUOHEUTKosde saqedmuLEd sey ‘oysay act ([61] 4 [Ft] Nag asvaa) (jeuosradzayut pepreurpres & pepriqerediios vy wis) jeuosiad seysauiarq ap uoTeusosuT aigod Anu vj wos (saTeDos sare\sauarg so] e ERUNSTP UOPeUUIOFUT ap osn [a opuadnpxa) owssHeyjam Ja seUIquIaD ap eouANsasUOD bun owrod o[stA Jas apand mary ap pepyiqtsodun ap opeynsar {4 ePUaroFIpUTap sapeDadso sose> ua ojda2xo‘sapeuosiad sa1eys9U 1K SO] v PIUNSIp Sa[eDOs soprysa augos uO!eULIOFUE EPO} ap ost, puadnpxaojareg ap o1diurid ja 4 ojstsauzr opunuop Ja ‘SaqUeA “ojaartseanjeusayye op vrouapuadopur v] ages e- [e190s UNHI9|> P| ered mony ap souora1puco se] ap sai | -ouusLejjom fe OULD ANT o8je spuiape voydun [gt] mowy sod sepeoyroadsa sapepardord se] ueSu9} [vID0s IeJsaUAIG ap soUoHUNY svt anb ap OYDaY [5] hag y vanwy 8 30 Amagrya K. Sens interpersonales de utilidad ha aportado medios sencillos para derribar las defensas welfaristas de la transformacién social, asi como para deponer la critica welfarista ala desigualdad econémi- ca (Véase, por ejemplo, Rossin (22] y [23)). La estructura del ‘welfarismo lo expone a tales contra-argumentos debido a que stt naturaleza dependiente del contexto puede ser utilizada para bloquear la defensa de dichas demandas mediante el cambio del contexto presupuesto (por ejemplo, véase Rovains [23], pp. 656- 637, quien se concentra en la moral utilitaria) De hecho, el utilitarismo esta particularmente abierto a tal manipulacién. Mientras éste base lasdemandasdeuna personano en su mala ubicacién sino en el valor de su utilidad marginal, hay espacio para disputar este argumento cuestionando la relacién supuesta entre privacién integral y utilidad marginal. El maximin es dealguna forma menos abierto a esto, ya que se concentra en el nivel de utilidad integral de la persona antes que en la magnitud de su utilidad marginal. Pero, en efecto, ha habido argumento que han tratado a labriegos despojados como “inanes felices”, atribuyéndole au forma tradicional de vida un buen bono de uti- lidad. Esto supuestamente debilita la ocasidn de “intervenir” en sus vidas, aun cuando tales vidas estén colgando de un hilo muy delgado de medios materiales de sustento. Laaseveracién a favor de un derecho a medios basicos de sub sistencia exigirfa algo més que el reconocimiento de una demanda que puede sostenetse siy silo si son cumplidas ciertas condiciones s. Es ampliamente aceptado que los derec! bisicos definen las cosas a las que una persona esté titulada (tanto en un sentido directo como en el sentido indirecto del metaderecho dlscutido en la seccidn 1). Las bases para esta aceptacién no descansan sobre consideraciones exclusivamente aristas. De hecho, el efecto de declarar estas demandas como derechos es el dehacerlas menos dependientes del contexto que lo que es una demanda welfarista, la cual es totalmente dependiente. Elpunto principal es que las cifras de utilidad no resumen adecua- Elderecho a no tener hambre 31 damente los hechos relevantes de una situacién, siendoimportan- te desde un punto de vista moral determinar si los niveles perso- nales de utilidad reflejan la consecuencia del hambre 0, digamos, tinicamente el hecho de estar deprimido por el éxito de mi vecino. La miseria producida por el hambre bien puede ser tratada de forma diferente a la misma cantidad de miseria producida por otras causas, si se le daa la liberacion del hambre una categoria propia y ala vanguardia de lo que esta implicado en el caso dela liberacién de la miseria como tal. La psicologfa humana es un asunto complejo, y la miseria puede tener muy distintas causas. Pero la casi universalidad del sufrimiento producido por el ham- bre y su papel central en la vida de una persona le dan una cate- goria propia que no puede ser medida adecuadamente por la escala de utilidad. No argumento aqué que a la eliminacién de la miseria del ham- bre debe darsele prioridad absoluta sobre el resto de objetivos, incluyendo la remocién de otras formas de miseria, sino que se presenta un caso para distinguir entre la miseria producida por el hambrey otros tipos de miseria. La demandaespecial dela iltima, de ser reconocida, requerira que pesos relatives diferentes sean fijados a diferentes tipos de miseria!. Un sistema welfarista no estarfa capacitado para discriminar en favor de la liberacién del hambre de este modo. VIL. OsseRVACIONES FINALES Sin querer resumir los argumentos presentados en este escrito, haré algunas pocas observaciones para poner la discusién en perspectiva. £961 8a Aston “up aSpuquiey ‘oSpuquiey ‘snuou097 eunfay mysaoryy [ZI] "A 9CL"L HD ‘Lesh "HOMIINC| ‘NOPD ‘AIsnoHg 4S Sey [1] ‘PHIOMC “Rc oun pw oso fo sping [2] [9 ‘coat ‘221pnads os 3 1961 FORM HOR MANE SENNA. pp pH aoIOY HBOS [aT] “MOH vyprvnoonisig Seys|sey[94 OU spUU ‘SeySHPEHUINDVSUCD Uos anb sazemonsed soerour seanjonjsa op osseaprap apond arqurey, Jaserpaurar ap eow up1peS1]qo e} ap apursd spuLaoued [a‘oque} of dog ‘arquey soua} OU B oYpaEp [a Ua AYUALE}DANP ;Se asop -uyoozus ‘arquiey ap Soper sou1ea Uo> sepelpose pepsin ap sei -oSaqe9 seyexa sel UNDE|UOUTTTe od eIuAgrxa PL TeUOPSTPUOD OU apond spurape ors 12} ouad etsastur vf ap sep (Sins sepueLEap se] ap eunpua tod Aaugos jppadsa vuoZaye9 eun z9u9} apond axqurey PP eHostur e| EysueZ[AM OU OpeIUE|UA UN Ug “O}DaJa aysa gat ~Ptaesa90U aUa OU OLUSLILA|OM fo ‘OuqUIEY Te BANL|AL [EIOW Pept ~aqesuodsar vj ap o8ues ja zeyjdure e apuay owistjeroutdNDasUED [9 seaquatpy eysueyTam OMoD ¥yst]eIOUANJasUOD O}UE) so OWUSIZETEAN TH (g to Rs2g) esuwsJam 89 1S ap (WA “(p U!DD9g) eYsH[EDUAND -asuioo $9 opeureUD [9 16 ap (J 'SA o78a “JeIOUT opeUeAU [ap sono anua-sasejnoned sowadse sop ap ejuaueyonia apuadap sajeiour soyparap so[ ap ugTaeor{de ap odures |9 “squawTPURy “SeULIO§ sis Seo} Ua Saquarpuodsazz09 SOD1pI soupasap so ap opin Sunstp sas anb auay arqurey 19U04 Ou e [eIOUL oyparap [a ‘OU 0] 104 “aqUASNe 9]8a 0 [Iqap vas eaIPUINI eLIOFa}e3 bs opuend une ‘S2[eI0U! soyxXaqHOD safe) UD PzIONy UOD xs uapand soyparapejau saquarpuodsasieo soy & axqurey 2949) ou © ‘oypozap [9 “(¢ UgID9Ag) soDIpJan{ soypaxap soy ap LaraYTp soeIoW! ee auqurey ous) ou e ayparep IZ so1jsaiap so] anb op +189} bj extesquoD oU o|[a Sore weds OU [eIOUE Kotparap anua sajuy soy Xsajesocs sordiounid ap ayuarptiadaput vos ou oYpaiap [ep OpruayuOD Ja anb e asad “resny oeND Uy ‘sauone{nyy Ua souOP|Op FeULTO}SUEN ap sapeprunjsodo se] ap ouioa se saunisejop se] ap apuodap 4’sau0% -e[MIH Sey UO qHUDWHEPANp BUO!DPIAY as UOPAUEUT eT (Z KOPIg) sapeuosiadzajuy sauiarye 8140 se] Ua sopesoTJOAUL Soys29P SOL Soo} zejaUe Je ses0D se{ axqos eUOSrad UN ap [eIaUAS OpuELIOD pp aaiquise 4 (soypazapejaut so[ opuadnpout) soyparop ap eUID}STS Ja uaa euoperar as ,sar0r ap woou ef “zeBny sa019) uy ‘vyfoniaar ey exed seuiny%9] sauozes s9a,0ad apand ody 2150 ap soypaxopeyour stjdum> ap sel9p [A (1 wo!29ag) oatyalqo [ey uprezueoye ayuaurepides anb svayyod uaysixe apuop ua osad ‘oqqisoduit so aaquiey Jap vierpawut ug!arfoqe B] apuop Ua sasyed u9 aqueaares ajuausejnonaed sa oys;|"axquey xOUU9} OU e SOLO -e}9 ap aseID B] OIXETHOD ays UA TeIAPESUOD OVESAIaU PASAT spurape orad “99 ‘JeuOIONANSUT UoHNayfar ‘UOPDOIDUOD ap SOUT) ua sajaray1p seurz0y seysnuratiunse ‘ojue} 0] 1od “wapand asquuey Jau2} OW Loa sopeuOpe;as soyparap so| ‘seBn] opus UG (xd & soypasep anb seus uos ou xe soyparaperautr so] anb v4 “JeuoromyNsur o opuaysen ap /0}919U09 0 openysqe 3 a soyparop soy anb euro} eusjure] ap sopezuoSaye9 ses uapand sowpasapejaut so] “reualgo ap vfap as (x)d ua Is ouls ‘1ouaigo ap elop as x 1s ua ou yapuadap ayqezt[easst eazaueUs sied oyparapeyaut fa anb ap aypay ra ap JOpapaafe sowparap op emjonzjs9 vey] dure ap Paya fa uauay soysa1ape}aLu so] x BOY -o49p [9 aIqeztyvas soDeY v IepNAe ey:pod anb (x)d vonyTod eunye. ¥ oupazap un sa.x ¥ oypazapejaw uA “(T UO9g) ,SoyP9zPL}aW,, ap asep vj ap Puzo] Le Ua OPaUTE;dHOD IMS[e ALENbar vraiseued oxad ‘sopeonjoau sasqeurso] ap soyonu vuLZoy euaNgap vinjdeo (L.1euOPMASUT, © ,opuoJse, ap’, o}a1AUOd,,0 ,o~ENSR, 28a) NDRIOMG] GTVNOY ap UPEZLEOBaPeD eT TeUOINyASUT UOTKATJax A eZ: fof ‘UO_L|NDALL “uTa‘oUOD ap SOUND) Uo OopueLseA ‘SaUAZaATP seuLio} seypnur rumse wapand souparep soy “eSny ound ug Nag vay ze

También podría gustarte