Está en la página 1de 5
EEE REVISION BIBLIOGRANCA Doble Eje Rotacional en Prétesis Parcial Removible Dr. Hugo Ronquillo Herrera Instructor elinico del area de Oclusién, Departamento de Clinica Estomatolégica, Facultad de Estomatologia, Universidad Peruana Cayetano Herédia. Introduccion Durante el disofio de una protesis parcial removible (PPR) convencional se procuraestablecer un eje de insercion perpen- dicular al plano oclusal que permita una sola direceiOn de en- trada y salida del artificio protésico. Esto conlleva la prepara cidn de planos gufas y colocacién de retenedores pro prehen- sién los cuales son funcionalmente aceptables pero estética- mente deficientes. Frente a lo anterior se ha procurado la in- ‘corporaci6n de retenedores por frieci6n(ataches de precisiony semi-precision) con los que se consigue estética aceptable pero no se preservan las piezas pilares por cuanto necesariamente son talladas para confeccionar coronas artficiales. Es as{ como partir de 1978 se incorpora al disefio en PPR el concepto doble eje rotacional que permite una estética acepta- ble conjuntamente con la preservacién de estructuras denta- rias. 25 Disefio — Consideraciones téenicas ‘Dentro de anilisis de los modelos de estudio debemos dis- cemi ')si puede 0 no ser aplicada esta técnica por cuanto se indica para casos de ~ Clase IV segiin la clasficacion de Kennedy = Clase III en maxilar superior (con brecha bilateral) evi- tando la colocacién de brazos retentivos en pilares anteriores. = Clase III en maxilar inferior (con brecha bilateral) con. molares posteriores pilares que presentan inclinacién mesial ~ Clase III sin modificaciones (brecha unilateral) ’b) la presencia de zonas retentivas apropiadas y contornos proximales convenientes para nuestro disefo. ‘Ausencia de piezas anteriores (Clase IV) ara el disefio se coloca el plano de oclusién de! modelo lo mis perpendicularmente posible al vaslago del paraleligrafo (in inclinaciones antero-posteriores y laterales) procediéndo- se a marcarlos ecuadores protésicos a nivel mesial de caninos yy caras bucales y palatinas de primeras y segundas molares (fig. 1). Después de seftalar los 3 puntos de referencia para identifi- car la posicién del modelo para ulteriores procedimientos se procede a inclinar el modelo hasta que el vastago del paralel grafo nos determine la completa climinacién de zonas retent vas a nivel mesial de ambos caninos (fig. 2) y con esta titima inelinacién proyectamos el vistago hacia la cara palatina del ‘canino de manera que la pared vertical del descanso oclusal a preparar (en techo de rancho) sea paralelaa la cara mesial del canino; esto permite el asentamiento adecuado del apoyo ca~ nino de la PPR (fig, 3). Identificamos 3 puntos en este tiltimo plano que nos sirvan de referencia y procedemos a realizar la preparacién biostitica. Fg. 3 AS Fig: 1 Una vez obtenidos los modelos definitivos repetimos clané- lisis anterior y con lapices de colores (rojo y azul) diseitamos (ig. 4) 1) Retenedores rigidos, a nivel mesial de caninos, que son cortos (con fines estéticos) sin extenderse mucho hacia el ‘margen gingival yel intimo contacto con lacara mesial de ide manera que son los primeros en tener acceso en la insercion sirviendo de centro de rotacién para el asenta- miento de la PPR. Revisién Bibliografica A= Retenedor rigido B = Retenedor convencional C = Conector mayor D = Descanso oclusal E = Centro de rotacién ) Retenedores convencionales (tipo Ackers 6 Jackson) a nivel de los pilares posteriores. © Conector mayor que debe tener rigidez para el éxito de la PPR; se recomienda placa palatina parcial 2, _Espacios edéntulos bilaterales superiores(Clase Ill Mod. 1) En estos casos la colocacién de retenedores por prehensién, a nivel de los pilares anteriores resulta anti-estético mientras ‘que suplantarlos por retenedores por fricei6n ademas de au- mentar el costo del tratamiento va en detrimento de la preser- vvaci6n de estructuras dentarias, es por ello que aqui se emplea el doble eje rotacional Paraclanilisis se emplean 2 instrumentos: el paraleligrafo y cl compas. Primeramente procedemos a marcarlos ecuadores protéticos a nivel de las piezas pilares con el plano de oclusion perpendicular al vastago del paraleligrafo. Después disehamos apoyos oclusales largos (fig. 5) anivel de pilares anteriores (de i Fig, 5 preferencia que sean premolares) y proyectamos un punto en Ja cara bucal del pilar que corresponde a la parte extrema del apoyo oclusal largo (fig. 6); este iltimo punto proyectado sirve como centro de rotacién para colocar una de las puntas del compas mientras que la otra punta analiza la convexidad de: 10 Fig. 6 ~ la cara distal del pilar anterior (fig. 7) con el fin de de- terminar el acceso del retenedor tigido, = la cara mesial del pilar posterior (fig. 8) para ver la can- tidad de alivio necesario a este nivel. Fig. 8 Después de la preparacién biostitica respectiva se procede al disenio definitivo que debe constar de (fig. 9): a) Retenedores rigidos anivel distal de los pilares anteriores. 'b) Apoyos oclusales largos con extension mayor a los 3/4 del ancho mesio-distal del pilar, profundidad de 1.5 a 2mm. y paralelismo entre sus paredes bucal y palatina, ©) Retenedores convencionales a nivel de pilares posterio- res pudiendo tener apoyos oclusales largos 0 convencio- rales. 4) Conector mayor tal como cinta palatina con grosor ade~ ccuado para garantizar rigidez. Revision Bibliografica CY e A= Retenedor rigido B = Retenedor convencional C= Zona de alivio D = Descanso oclusal largo. E = Centro de rotacion. 3. Espacios edéntulos bilaterales inferiores (Clase III Mod. 1) Primigeniamente, el doble eje rotacional fue aplicado para casos dento-sportados con brechas bilaterales donde existia inclinacién hacia mesial de los molares que servian como pila- res, El empleo de una PPR convencional traia consigo que las caras mesiales de molares pilares inclinadas eran desgastadas excesivamente para preparar planos guias, ademés de poser zonas retentivas Unicamente a nivel mesio-lingual ‘Se empieza el anilisis del modelo en el paralelografo con el plano de oclusién perpendicular al vistago identificindose las, zonas retentivas mesiales de las piezas pilares posteriores. Los retenedores rigidos se ubican en intimo centacto con las caras mesiales de los pilares posteriores existiendo solamente ali- vios a nivel del margen gingival, y se continuan con los apoyos oclusales largos que por sus caracteristicas da estabilidad a la pieza pilar previniendo cualquier movimiento de la misma (ig. 10). Hecha la preparacion biostitica tenemos que el di- 10 final consta de (fig. 11) a) Retenedores rigidos a nivel mesial de pilares posteriores.. 'b) Apoyos oclusales largos ubicados en pilares posteriores estando los ejes de rotacién (derecho e izquicrdo) a vel de los puntos mis distales de los apoyos mencio- nados. ©) Retenedores convencionales a nivel de pilares anteriores. ) Conecto mayor tipo barra lingual. Fig, 10 Fig. 11 A= Retenedor tigido B = Retenedor convencional C= Zona de alivio D = Descanso ociusal largo E = Centro de rotacion, 4. Espacios edéntulos unilaterales superiores (Clase III) Porlo general en brechas unilaterales con pilares adecuados se prefiere emplear una protesis parcial fija siempre que la bre- cha sea corta yel costo del trabajo estéal alcance del paciente. En caso deque estos dos iltimos factores no estén presentes se puede recurriral empleo del doble eje rotacional que nos brin- daria restauraciOn funcional y estética al unisono. ara el disefiorespectivo se analiza el modelo en el paraleli- _grafo colocando el plano de oclusi6n perpendicular al vastago ymarcando los ecuadores protésicos en las piezas pilares adya~ centes ala brecha yen las molares del lado opuesto (lado den- tado). Verificando la existencia de zonas retentivas a los nive- les distal de pilar anterior y mesial del pilar posterior se proce- dea la preparacion biostitica respectiva parael disefio definiti- vo de (fig. 12) 4a) Retenedores rigidos a nivel distal del pilar anterior y me- sial del ilar posterior. ) Apoyos oclusales largos en ambas piezas pilares adyacen- tes al espacio edéntulo, ©) Retenedor tipo Jackson en los molares del lado dentado «d) Conector mayor tipo cinta palatina. Clasificacion Segiin el sentido del asentamiento (Firtell) 1 a) Antero-posterior (fig. 4 y 9) b) Postero-anterior (ig. 11) ) Lateral (fig. 12) Segiin la localizacion de fos ejes de rotacién (Krol) 3 8) Categoria 1: Emplea los ejes de rotacién que estén lo- calizados al final de los descansos oclusales largos (ig. 9). ) Categoria 2: Emplea los ejes de rotaci6n que estin lo- calizados en la extension gingival de los retenedores ri- gidos (fig. 4). nl Revision Bibliogrifica Consideraciones generales 1. Tiene la ventaja de minimizar el empleo de retenedores convencionales. 2. Los requerimientos biomeciinicos de retencién protésica son satisfechos gracias laincorporacién de un retenedor rigido y un descanso especialmente disefiado, 3. El componente rigido rota en una zona retentiva mante- nigndose en intimo contacto con la superficie dentari. 4. El descanso oclusal especialmente disefiado previene la migracion dentaria, 5. Laefectividad del componente rigido depende de la re- tencién convencional diseiiada, 6. Cuando la dentadura parcial se encuentra en su lugar, el retendor rigido se mantiene pasivo. Yentajas 1, Disminuye el numero de retenedores. 2. Pueden eliminarse los retenedores convencionales ante- riores mejorando la estética 3. No existe distorsién del componente rigido. 4. Puede ser usado en ausencia de zonas retentivas bucales © linguales. 5. Cobertura minima de tejido dentario. 6. Ficil para mantenimiento de higiene, Desventajas 1. Nose pueden realizar ajustes en los componente rigidos retentivos, 2. Nose admiten errores. 3. Requieren descansos oclusales bien preparados. Puede requerir restauraciones conservativas para lograr estos descansos. 4, Es removible, Problemas potenciales en 1 manejo del doble eje rotacional 4) Bl acabado y pulido de la base metilica debe ser hecho ‘uidadosamente ya que alguna alteracién en la superficie del retenedor rigido acarrearia inestabilidad del artficio (fig 13) ss) pa) Hl Fig. 15 ©) En espacios edéntulos muy largos por el efecto de eje de rotaciOn existiré el problema de que la Zona retentiva proxi- mal para el retenedor rigido seri poca (fig. 16) mientras {que en espacios edéntulos muy cortos ta zona retentiva proximal para el retenedor rigido sera adecuada pero en la pieza pilar con el retenedor convencional la zona retentiva +b) Las paredes de los descansos oclusales largos deben estar paralelas bilateralmente una con otra en un eje de inser- ci6n vertical (fig. 14) ©) La zona retentiva proximal para el retenedor rigido y el éje de rotacién deben estar en una adecuada relacién du- rante el anilisis con el compés (fig. 15) ya que de no es- tarlo se necesitaria cambiar la posicién de la porcién distal del apoyo oclusal largo. 4) Restauraciones extensas de amalgama de plata corren el riesgo de fracturarse estando indicados en estos casos su reemplazo por restauraciones coladas (tipo onlay). proximal al espacio edéntulo tendré un gran alivio pro- duciéndose excesivo empaquetamiento dealimentos (fi. 17). 1) No debe disefiarse en extremo libre ya que las fuerzas ‘oclusales aplicadas en la PPR ereardn fuerzas reactivas en. el retenedor rigido teniendo como fulcrum el descanso ‘oclusal convencional ubicado a nivel de la picza pilar préxima al extremo libre (Gg, 18). 8) Tener en consideracién la existencia de dientes inclinados hacia lingial y/o proyecciones de telidos blandos o duros ue impidan el correcto asentamiento deartficio protésico. Revisién Bibliografica Laboratorio OSCAR J. BARDALES SIFUENTES Técnico Dental - Cerdmica Offece a la distinguida profesion Odontolégica, su reconocida experiencia Av. Militar 2556 Of. 202 Lince Telef. 400062 Bibliografia 1) FIRTELL, D. JACOBSON, T.E. Removable partial dentu- res with rotational paths of insertion: Problems analysis. J. Prosth. Dent. SO(1); 8-15. 1983. 2) JACOBSON, TE. Satisfying esthetic demands with rota- tional path partial den- ture. JAD.A. 105; 460-465, 1982. 3) JACOBSON TE. KROL, A.J. Rotational path remova- ble partial denture de- sing. J. Prosth. Dent. 48(4); 370, 1982, 4) KING, G. BARCO, M. y OLSON, R. Inconspicuous re- tention for removable partial dentures. J Prosth. Dent. 39; 505, 1978. 5) KING, G.E. Dual path for removable partial dentures. J Prosth. Dent. 39; 392. 1978. 6) KROL, AJ. Removable partial denture desing, an outli- ‘ne syllabus. 3 ed. San Francisco, University of the Pacific Bookstore, 1981. 7) ZARB, G. BERGMAN, B. CLAYTON, J. Mac KAY, H, prosthodontic treatment for partially edentulous patients, The C.V. Mosby Company, Saint Louis. 1978 LABORATORIO DE REHABILITACION ORAL CERAMIC DENT I CARACAS ceramic pent II PERU INTERNACIONAL LUIS N. ACOSTA LEVANO POST-GRADO EN ALEMANIA “VITA ZAHNFABRIK” LARCO 656 OF.6D TELF. 444994 - MIRAFLORES LIMA - PERU

También podría gustarte