Está en la página 1de 78

PROYECTO

EDUCATIVO
DE CENTRO

C.P.C. MAXIMINO SAN


MIGUEL DE LA CÁMARA

Gumiel de Izán
Curso 2007/08
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara
ÍNDICE
PÁGINA
1. PRESENTACIÓN........................................................................... 5

2. NORMATIVA LEGAL...................................................................... 5

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO............................................................... 5

4. DATOS DE CENTRO...................................................................... 6
4.1. Características físicas del Centro............................................. 7
4.2. Unidades y Ciclos............................................................... 8
4.3. Recursos materiales y tecnológicos............................................ 8
4.4. Recursos humanos............................................................... 8
- Personal docente
- Personal no docente
4.5. Actividades complementarias y extraescolares............................... 9
- Actividades complementarias
- Actividades extraescolares que ofrece el AMPA
4.6. Servicios que ofrece el Centro................................................ 10
- Transporte Escolar
- Comedor Escolar
- Biblioteca
4.7. Señas de Identidad............................................................. 11

5. OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO................................................. 12


5.1. A conseguir por los ALUMNOS................................................ 12
5.2. A conseguir por los PROFESORES............................................. 13
5.3. A conseguir con las FAMILIAS................................................ 13
5.4. A nivel INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO............................ 13

6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO.............................................. 14


6.1. Organización y distribución de ESPACIOS................................... 14
6.2. Organización y distribución de TIEMPOS.................................... 14
6.3. AGRUPAMIENTOS.............................................................. 15
6.4. Organización de los RECURSOS PERSONALES............................... 16
- Órganos de gobierno
- Órganos Colegiados

7. RELACIONES DEL CENTRO CON EL ENTORNO


Y OTRAS INSTITUCIONES........................................................ 17
7.1. Relación con el ENTORNO..................................................... 17
7.2. Relación con la COMUNIDAD EDUCATIVA.................................. 18
7.3. Relación con otras INSTITUCIONES......................................... 20

8. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO


REGLAMENTO DE COMEDOR Y TRANSPORTE ESCOLAR........................ 22
(ANEXOS III Y IV)

9. DIFUSIÓN, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL P.E.C.................................. 22 1


Proyecto Educativo de Centro C.P. Maximino San Miguel de la Cámara
Curso 2007/08

ANEXOS

1. ANEXO I: ENCUESTA A FAMILIAS..................................................... 23

2. ANEXO II: VACIADO DE ENCUESTAS................................................. 28

3. ANEXO III: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO


1. GENERALIDADES.................................................................. 34
1.1. Normativa legal
1.2. Ámbito de aplicación

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.................................................. 35
2.1. Órganos colegiados de gobierno
2.2. Órganos de coordinación docente
2.3. Órganos unipersonales de gobierno

3. RECURSOS HUMANOS-DERECHOS Y DEBERES................................ 37


3.1. Profesores
3.2. Alumnos
3.3. Padres
3.4. Personal no docente
3.5. Personal de limpieza

4. USO DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS SOCIALES................ 43


4.1. Servicio de fotocopiadora
4.2. Uso del teléfono
4.3. Plan de Evacuación
4.4. Uso de instalaciones
4.5. Servicio de biblioteca
4.6. Servicio de comedor
4.7. Servicio de transporte

5. NORMAS DE CONVIVENCIA..................................................... 45
5.1. Entradas y salidas
5.2. Pasillos y escaleras
5.3. Recreos
5.4. Aulas
5.5. Biblioteca
5.6. Servicios
5.7. Comedor
5.8. Transporte
5.9. En todos los lugares y momentos
5.10. En actividades complementarias y extraescolaresales
5.11. Faltas de asistencia
2
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

5.12. Limpieza en el centro


5.13. Material
5.14. Carteles
5.15. Material didáctico
5.16. Organización de la información

6. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 54

7. FALTAS Y SANCIONES........................................................... 57
7.1. Conductas contrarias a la norma
7.2. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia
7.3. Registro de faltas
7.4. Órganos competentes para imponer correcciones
7.5. La mediación y procesos de acuerdo reeducativo
7.5.1. La mediación
7.5.2. Fases de la mediación
7.5.3. Protocolo a seguir en el proceso de acuerdo reeducativo
7.6. Procedimiento para la tramitación de expedientes disciplinarios
7.7. Prescripciones de las faltas

8. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO


DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS....................... 70

9. PLAN DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTES........................... 70

10. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASOS


DE ABSENTISMO ESCOLAR................................................. 71

3
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4. ANEXO IV: REGLAMENTO DE COMEDOR Y TRANSPORTE ESCOLAR

ÍNDICE............................................................................... 72

REGLAMENTO DE COMEDOR ESCOLAR


I.- INTRODUCCIÓN....................................................... 73
II.- NORMATIVA LEGAL.................................................. 73
III.- OBJETIVOS.......................................................... 73
- Educación para la salud
- Educación para la convivencia
- Educación para el ocio
IV.- NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO................... 74
V.- NORMAS DE CONVIVENCIA......................................... 79
- Higiene
- Organización y comportamiento
- Alimentación
- Tiempo libre
VI.- FALTAS Y SANCIONES............................................. 81
- Faltas leves y sanciones
- Faltas graves y sanciones
- Faltas muy graves y sanciones
VII.- FUNCIONES DEL PERSONAL IMPLICADO EN
EL SERVICIO DEL COMEDOR ESCOLAR......................... 83
- Cuidadores y personal de atención alumnos comensales
- Consejo Escolar
- Directora
- Personal de Cocina
VIII. MEMORIA ACTIVIDADES EN HORARIO
DE COMEDOR ESCOLAR........................................... 87

REGLAMENTO DE TRANSPORTE
I.- INTRODUCCIÓN....................................................... 90
II.- NORMATIVA LEGAL.................................................. 90
III.- NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO
PARA EL BUEN USO DEL TRANSPORTE ESCOLAR............. 90
IV.- NORMAS Y ASPECTOS A INSISTIR EN
LOS ALUMNOS USUARIOS DEL SERVICIO.................... 91
V.- FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DEL
SERVICIO DE TRANSPORTE...................................... 91
VI.- HORARIO DE SALIDA............................................... 92

5. ANEXO V: ORGANIGRAMA DE CENTRO.............................................. 93

4
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

1. PRESENTACIÓN

El presente P.E.C. ha sido elaborado desde el estudio del contexto próximo de Centro. Con él pre-

tendemos dejar claro cuál es nuestro ideal educativo, y las líneas comunes de actuación desde el compro-

miso colectivo que supone su elaboración conjunta, discusión y consenso.


Queremos potenciar la identidad del centro desde planteamientos flexibles y abiertos, procurando apor-

tar unidad, continuidad y estabilidad en la línea de trabajo que se propone.

Está realizado para que pueda utilizarse con facilidad por cualquier miembro de esta comunidad.

2. NORMATIVA LEGAL

- Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo de 1995, derechos y deberes de los alumnos y normas de convi-
vencia. Publicación: BOE: 02-06-1995

- R.D. 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el reglamento orgánico de las escuelas de educación

infantil y de los colegios de educación primaria (B.O.E. 20.2.96)


- ORDEN EDU/52/2.005, de 26 de enero, relativa al fomento de la convivencia en los centros docentes

de Castilla y León.

- Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (BOE DEL 4).


- DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la par-

ticipación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convi-

vencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Con el fin de conocer la situación socio-económica y cultural de las familias de los alumnos/as que

acuden al centro, durante el presente curso se ha pasado una encuesta a todas las familias (ANEXO I).

Realizado el vaciado de la encuesta ( ANEXO II) se detectan los siguientes aspectos:


- La estructura familiar es tradicional, en un 90% de los casos.

- La edad de los padres está comprendida en su inmensa mayoría entre los 36 y 45 años.

- El nivel cultural de las familias es medio.

- Muchas familias trabajan en pequeñas empresas (bodegas, carpinterías, carnicerías,

panaderías, pescaderías…) y otras en grandes empresas próximas a la localidad.

5
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- La afición familiar más destacada es la lectura, seguida del contacto con la naturaleza.
- La clase social a la que pertenecen a nivel económico es Media en un 74% de los casos.

- La relación de las familias con sus hijos y entre hermanos es en general muy buena,

definiéndose con un estilo educativo democrático en un 86% de los casos.

- Las recompensas empleadas por los padres para premiar un buen comportamiento son

actividades placenteras. Como castigos, emplean los del tipo actitudinal en un 39% seguido de

los verbales en un 36%.


- Los servicios y recursos con los que cuentan en la localidad son un centro cultural, deportivo

y sala de juegos, principalmente en Gumiel de Izán.

- Todos los pueblos disponen de consultorio médico excepto uno.

- En el caso de Gumiel y los pueblos próximos a la Nacional I, disponen de transporte público.

- Respecto a la relación de los padres con el Centro, ellos mismos consideran que es buena,

la mayoría está satisfecho con el profesorado, valorándoles como buenos en un 83% de los casos.
- El grado de implicación en el centro y en las actividades propuestas durante el presente curso.

es bueno, participando siempre un 56% y a veces un 37%.


- El 50% de las familias confía plenamente en el Centro, aunque hay alguna cosa mejorable según

el 46% de los casos.

- Respecto a los servicios que ofrece el Centro, el 91% se encuentra satisfecho con el Servicio de
Comedor y el 87% con Transporte. Algunos consideran que debe haber más control en el mismo

por parte de las cuidadoras y cambiar algún hábito en el comedor. Les preocupa la seguridad en

los autobuses. (Cinturones de seguridad).

4. DATOS DEL CENTRO

El C. P. C. MAXIMINO SAN MIGUEL DE LA CÁMARA se encuentra ubicado en la Carretera

Madrid-Irún s/ n de la localidad de Gumiel de Izán ( Burgos).

Las enseñanzas que abarca son las de Educación Infantil y Primaria. Atendemos, por tanto, a alumnos/as

de edades comprendidas entre los 3 a los 12 años, conformando dos etapas diferentes:

- De 3 a 5 años, la etapa de Educación Infantil.

- De 6 a 12 años, la etapa de Educación Primaria.

El horario en que se imparten las clases es el de jornada partida de 10,00 a 13,30 horas y por la tarde de

15,30 a 17,00 horas, a excepción del mes de septiembre y octubre que se hace jornada continua de 9,30

a 13,30 horas.
Durante la jornada de mañana hay un recreo de 30 minutos.

6
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CENTRO

El colegio se compone de dos edificios, edificados en dos fases.

- El primero de ellos consta de planta baja y primera planta. En la planta baja se encuentran la

cocina, el comedor, aseos de Ed. Infantil y dos aulas, también de Infantil. En la planta primera se locali-

zan las tres aulas de Primaria, la sala de usos múltiples (antiguo gimnasio y biblioteca), el aula de inglés,

E.F. y material audiovisual, el aula de informática y apoyo, y los aseos de alumnos y profesores.

- El segundo edificio consta del almacén de material deportivo, despacho de dirección, sala de pro-
fesores y donde se encuentra la fotocopiadora, aula de audiovisuales, ( utilizada por el AMPA y para las

actividades extraescoleres) sala de ping pong, y otras dos dependencias que han sido cedidas al ayunta-

miento para la construcción de una guardería."

- El recinto del Centro está perfectamente delimitado, y entre los dos edificios se encuentra el
patio de recreo de los alumnos de Primaria, con una pista de juego de cemento, con porterías y canastas.

Detrás del primer edificio está el patio de alumnos de infantil.

Patio Infantil

Edificio 2

Patio Primaria

Guardería Dirección
Edificio 2

7
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4.2. UNIDADES Y CICLOS

Actualmente el centro se compone de 5 unidades creadas.

- 2 unidades de educación infantil.

- 3 unidades de educación primaria.

La distribución está establecida mediante ciclos, quedando perfectamente diferenciados los tres ciclos

de Educación Primaria. El número total de alumnos por clase no supera los 17, lo que facilita el trabajo y
permite el desarrollo de diversas actividades con la totalidad del grupo.

4.3. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

El mobiliario con el que contamos está acondicionado de acuerdo con la edad del niño durante los

años que pasa aquí. Tanto los pupitres, como las sillas y demás elementos del aula son especialmente ade-

cuados para cada una de las etapas de desarrollo físico del alumno.

Durante el presente curso vamos a crear un gimnasio adecuado para la práctica de la Educación Física o

de la Psicomotricidad en Infantil o Primaria, con bancos suecos, espalderas, colchonetas, plinto, minitramp,
balones, sticks de hockey, aros, pelotas, material de baseball, raquetas de bádminton, indiacas , cuerdas,

vallas y neumáticos. Dicho gimnasio estará ubicado entre el edificio norte y la guardería.

En cuatro de las cinco aulas del Centro hay ordenadores operativos, listos para ser usados. Además en el

aula de Informática y Apoyo hay otros 6, con conexión inalámbrica a Internet, escáner, impresoras y lec-

tor-grabador de CD/DVD. Por supuesto, tenemos también fotocopiadora, televisión, vídeo, reproductor de
DVD, cámaras de vídeo y fotografía, reproductores de diapositivas, retroproyector y aparatos de caset-

te y CD.

Durante este curso han llegado dos ordenadores portátiles y una pizarra digital interactiva.

Como se puede comprobar, el material es antiguo y escaso.

4.4. RECURSOS HUMANOS

PERSONAL DOCENTE
EL profesorado, tanto de infantil como de primaria, es definitivo en el Centro. Salvo una plaza de infan-

til creada como definitiva pero que está ocupada por interinos al estar dicha persona en Comisión de

Servicios.
8
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

La plantilla del Centro en estos momentos se compone de 10 personas, que se distribuyen de la

siguiente manera:

- Educación infantil:

1 tutora del grupo de 3 años.

1 tutora del grupo de 4 y 5 años.

- Educación Primaria:

1 tutora de primer ciclo de primaria y especialista en Pedagogía Terapéutica

1 tutor de segundo ciclo de primaria y especialista en Lengua extranjera y en Educación Física..

1 tutora de tercer ciclo de primaria.

Una profesora de Religión (Dependiente del Obispado).

Una profesora de Música que procede del C.R.A de Sotillo de la Ribera.


Una profesora especialista en Audición y Lenguaje.

Además interviene el E.O.E.P. del sector de acuerdo con el Plan de trabajo acordado a principio de
curso: asistencia quincenal de Orientadora (martes alternos) y una Trabajadora Social (según demanda).

PERSONAL NO DOCENTE

El Centro cuenta además con:

2 monitoras de Transporte Escolar.

2 cuidadoras de Comedor Escolar.


1 cocinera.
1 monitora de teatro durante la actividad extraescolar.

1 monitora de informática durante la actividad extraescolar.

4.5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las podemos dividir en dos grupos:

- Actividades complementarias, que son las que ofrece el Centro: actividades de carácter cultu-
ral, salidas, excursiones que se realizan a lo largo del Curso (propuestas por el Claustro de Profesores y

programadas a principio de curso en la P.G.A.) , piscinas y celebraciones del Día de la Constitución, Día de

la Paz, Fiesta de la Castañera, Fiesta de Navidad, Carnavales, Día del Libro…etc.

- Actividades extraescolares que ofrece el AMPA, fuera del horario escolar.

- Deporte Escolar.

9
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Actividad de Informática.

- Actividad de Teatro.
Las actividades extraescolares se realizan de 14,30 a 15,30 horas, al disponer el Centro de transporte

escolar.

4.6. SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO

Este Colegio presta dos servicios especialmente importantes: transporte y comedor. (Las normas

básicas que se rigen en ambos servicios se especificarán en el apartado del R.R.I.)

TRANSPORTE ESCOLAR

El transporte está organizado en dos rutas. Cada una de ellas cuenta con su correspondiente monitora res-
ponsable de los niños/as en el transcurso de su pueblo al Colegio y viceversa.

La ruta nº 1 cubre los siguientes pueblos de la comarca:

- Espinosa de Cervera
- Valdeande

- Villalbilla de Gumiel

La ruta nº 2 pasa por:


- Cilleruelo de Arriba

- Pineda Trasmonte

- Bahabón de Esgueva
- Fontioso

- Oquillas

- Quintana del Pidio

COMEDOR ESCOLAR

El comedor del Centro es gestionado por la empresa IGMO. Su horario es de 13:30 a 14:45, y 43 alumnos

disfrutan de este servicio. Tenemos una cocinera que prepara los menús diarios, y dos cuidadoras, respon-

sables de los alumnos entre las 13:30 y las 15:30.

El precio del menú será el establecido por la Consejería de Educación.

BIBLIOTECA ESCOLAR

Además los alumnos disfrutan también del servicio de préstamos de libros por medio del Bibliobús, que

viene a la localidad dos veces al mes y por medio de la biblioteca de aula y centro.

10
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4.7. SEÑAS DE IDENTIDAD

El Centro se caracteriza por:

- La Comarcalidad, ya que reúne a alumnos de distintas localidad próximas a Gumiel de Izán.

Entendemos que es fundamental, en un medio rural como el nuestro, que tiende a despoblarse (prin-

cipalmente los pueblos más pequeños), fomentar en nuestros alumnos:

+ Una valoración del medio que cree sentimientos de arraigo a su tierra.

+ El deseo de mejorar las condiciones de vida que en ella se dan.


+ Conocimiento acerca de las tradiciones, costumbres y cultura de su localidad y de la zona de la

ribera.

+ Interés por los problemas del medio ambiente, tratando de inculcar en el alumnado el respeto y

la defensa por su entorno más cercano.

- Es una escuela que se declara y manifiesta como una escuela abierta, donde la participación,
comunicación y colaboración entre todos sus miembros es una realidad existente, que se consigue gracias

al trabajo en equipo entre profesores y el resto de los miembros que forman la Comunidad Educativa.

- Consideramos fundamental una educación basada en valores que fomenten una convivencia

agradable entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.


Diariamente trabajamos para conseguir que nuestros alumnos adquieran valores como:

AMISTAD: Pretendemos que reine un ambiente de compañerismo entre todos, basados en el respeto,

sinceridad, y generosidad hacia los demás.

COMPRENSIÓN Y CORDIALIDAD: Importante enseñar a nuestros alumnos a comprendernos y a hacer

que la vida de los demás forme parte de la nuestra.

DIÁLOGO: consiguiendo que nuestros alumnos aprendan a intercambiar ideas y opiniones, respetando y
escuchando a los demás.

DISCIPLINA: estableciendo desde el principio de curso normas claras que sirvan de modelo de conduc-

ta, normas consensuadas con nuestros alumnos.

HONRADEZ
ORDEN: tanto en el aspecto material como en el intelectual.

PAZ, evitando comportamientos violentos y agresivos, fomentando el entendimiento entre todos los

miembros mediante la resolución pacífica de conflictos.

RESPETO Y TOLERANCIA hacia los demás, manteniendo buenas formas y buenos modales.

RESPONSABILIDAD, intentando formarles como personas capaces de desenvolverse ante la vida y ser

responsables ante los demás reconociendo que nuestras acciones repercuten en los demás.
11
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

SOLIDARIDAD, adhiriéndonos a los problemas y necesidades de otros. Educar para la solidaridad nos

lleva a comprender, compartir y sentir por los demás.

ESFUERZO: Desarrollar en los alumnos el hábito de esforzarse en el trabajo diario.

- En nuestra tarea diaria entendemos como prioritaria la educación para la igualdad de oportu-

nidades y por ello actuamos eliminando cualquier trato diferencial por razón de sexo, raza, creencias… etc.

- Es nuestra pretensión intentar desarrollar una buena función tutorial con nuestros alumnos:

Trabajando las habilidades sociales.

Trabajando los buenos modales.

Ayudándoles a adquirir una visión positiva de ellos y de la vida que les rodea.

Ayudándoles a descubrir y potenciar sus posibilidades, haciendo una atención especial a la diversidad.
Potenciando personas seguras de sí mismas, con capacidad de crítica, con recursos para desenvolverse

de forma positiva en el mundo y para dar soluciones ante los conflictos que se les planteen en la vida. Es
decir, ayudarles a ser lo más autónomos posible.

- Desde el centro se hace especial hincapié en relación a hábitos de higiene y salud.

5. OBJETIVOS GENERALES DE CENTRO

5.1. A CONSEGUIR POR LOS ALUMNOS

1.- Conocer el entorno natural, social y cultural que les rodea y fomentar actitudes de respeto por el medio

ambiente y por las personas que viven en él.


2.- Vivenciar y adquirir desde la etapa de infantil, capacidades, normas, valores y actitudes de manera crí-

tica para su formación integral como persona.

3.- Respetar las dependencias, instalaciones y material del Centro, haciendo un uso adecuado del mismo.

4.- Incrementar sus posibilidades comunicativas a través de los diferentes lenguajes, fundamentalmente
el plástico, por su contribución al desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa y el informático por

su relevancia en la sociedad actual.

5.- Conseguir un buen clima de convivencia entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

12
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

5.2. A CONSEGUIR POR LOS PROFESORES

1.- Realizar una adecuada planificación que contribuya al trabajo en equipo de forma coordinada.
2.- Mantener un buen ambiente y clima de trabajo.

3.- Utilizar modelos de Enseñanza-Aprendizaje adecuados e innovadores, para facilitar la construcción de

aprendizajes significativos y funcionales.

4.- Desarrollar una metodología de Enseñanza-Aprendizaje activa que facilite el desarrollo de la creativi-

dad del alumno/a y sus posibilidades de tomar iniciativas.

5.- Organizar y poner en práctica acciones tutoriales que ofrezcan orientación académica y personal.
6.- Favorecer la participación del profesorado en actividades de formación permanente e innovación edu-

cativa.

7.- Fomentar hábitos de higiene y de salud en nuestros alumnos/as.

8.- Intentar la mejora continua a través de procesos de autoevaluación constantes.

9.- Establecer vías de colaboración que fomenten la información, la comunicación y la participación de la


familia en la vida del Centro.

5.3. A CONSEGUIR POR LAS FAMILIAS

1.- Participar activamente en las actividades propuestas por el Centro.

2.- Conseguir propuestas enriquecedoras por parte de los padres.

3.- Mantener un buen ambiente y clima de trabajo.


4.- Conseguir el apoyo y la confianza de las familias hacia el Centro, manteniendo una actitud favorable

hacia el trabajo que hacemos en él.

5.4. A NIVEL INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

1.- Confiar en todos los profesionales del Centro y mantener informado al Claustro de todo lo concernien-

te al Colegio, promoviendo la participación de todos en el gobierno del mismo y en todas aquellas iniciati-
vas para las que cada uno se sienta especialmente capacitado.

2.- Mantener al día todos los expedientes de los alumnos/as, datos del profesorado y todo lo relacionado

con el funcionamiento del Centro. Se cuidará de forma especial aquellos datos que por su carácter de con-

fidencialidad puedan atentar contra la intimidad de las personas.

13
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

3.- Conseguir los recursos necesarios, en colaboración con las instituciones, para la dotación de recursos

al Centro en pro de la educación de los alumnos/as y formación del profesorado.

4.- Mantener informado a las familias de todo lo concerniente al Colegio: P.E.C., P.C.C., P.A.T., P.G.A.,

Reglamento de Funcionamiento de Comedores Escolares y Transporte Escolar, Gestión Económica, Ayuda


de becas, convocatorias, concursos… etc.

5.- Fomentar la colaboración de los padres/madres mediante reuniones, entrevistas y todo lo que contri-

buya a lograr la consecución del proyecto en común, que es la educación de los alumnos/as. El Colegio será

sensible a las iniciativas de la comunidad y nunca permanecerá ajeno a sus problemas.

6.- Proporcionar a todos los padres/madres una pronta y eficaz gestión en la tramitación de cualquier

documentación que sea recabada del Centro.

6. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

6.1 ORGANIZACIÓN Y DISTRTIBUCIÓN DE ESPACIOS

- Las actividades curriculares se desarrollarán, en su mayor parte, en el espacio interior del aula

y para aquellas que lo precisen se utilizarán los espacios externos a la misma, bien sea las aulas de mate-

rias específicas (Música: en el aula de medios audiovisuales, Educación Física: en el gimnasio), o bien los
espacios comunes de que dispone el Colegio (Biblioteca, Sala de medios audiovisuales, sala de informática

y apoyo, patio de recreo, pista de baloncesto).

- Dentro del aula, cada tutor dispondrá de una distribución del espacio interior en consonancia con
los agrupamientos de los alumnos, las actividades a realizar, los tiempos de aplicación, los materiales curri-
culares, etc.

- Las actividades complementarias y transversales propuestas en el centro se realizarán principal-

mente en la Biblioteca y Comedor, por ser espacios más amplios.

- Las actividades extraescolares, se realizarán en el aula de medios audiovisuales.

- Los recreos, se realizarán en el patio del Centro, siempre y cuando las condiciones climatológi-

cas lo permitan, de lo contrario los alumnos disfrutarán de su tiempo libre en la biblioteca o en el aula a

juicio del profesor.

6.2 ORGANIZACIÓN Y DISTRTIBUCIÓN DEL TIEMPO

La organización del horario para los alumnos debe garantizar la dedicación de los tiempos mínimos

establecidos por la legislación vigente en cada caso.

14
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- El Horario General del Centro quedará recogido en la P.G.A y habrá de contener la distribución
horaria general: entrada, salida, duración de la jornada, actividades de la sexta hora de permanencia en

el Centro, períodos de evaluación, tutorías, visita de padres, reuniones generales con padres, etc.

- A principio de curso, la dirección del Centro, establecerá la distribución horaria de las áreas y

actividades a desarrollar en cada curso académico. Además se confeccionará un horario de apoyos para

los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, alumnos de compensación educativa y alum-

nos con dificultades de aprendizaje, horarios que serán confeccionados por la directora del centro en
coordinación con el resto de profesorado: tutores/as, especialistas, profesora de apoyo y orientadora.

- Se procurará establecer el horario lectivo diario de cada aula tratando de intercalar las distin-

tas áreas con el fin de seguir el ritmo de alternancia de acuerdo con las edades de los alumnos.

- En Educación Infantil se hará a partir de un tratamiento globalizador de los contenidos, tenien-

do en cuenta sus ritmos de actividades, juegos y descanso. Manteniendo la flexibilidad como criterio base
de funcionamiento.

- Con el fin de potenciar la acción tutorial, se procurará que los profesores que desempeñen dicho

contenido, tengan la suficiente carga horaria con su grupo de alumnos para facilitar el desempeño de tal
labor.

En educación primaria, la tutoría no tendrá un horario fijo, sino que se hará conforme a las necesidades y

circunstancias de cada momento, trabajándose las actitudes adecuadas de modo continuo y globalizado.

6.3 AGRUPAMIENTOS

- Los agrupamientos tienen en cuenta las edades del alumnado:

- Educación infantil: habrá dos grupos en función de las características del grupo y/o edad

de los alumnos.
- Educación Primaria: habrá un grupo por ciclo.

- Será el tutor quien decidirá qué tipo de agrupamientos va a haber dentro del aula. Serán agru-

pamientos flexibles, en función de la actividad a desarrollar y del objetivo a conseguir con los alumnos.

- Se posibilitarán los distintos tipos de agrupamientos para tareas individuales, trabajo en peque-
ño grupo y en gran grupo.

6.4 ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES

(Ver Organigrama Anexo V)

15
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ÓRGANOS DE GOBIERNO:

La directora, al ser un centro de menos de seis unidades, asume las funciones de Jefatura de Estudios y

Secretaría, lo que implica una especial dedicación.

Las funciones de la figura directiva vienen determinadas en la legislación vigente.

ÓRGANOS COLEGIADOS:

1.- Consejo Escolar: El Consejo Escolar podrá constituir comisiones especiales para asuntos espe-

cíficos.

Habrá dos comisiones:


- Comisión de Convivencia: formada por la Directora, un profesor y un padre. Se reunirá una vez
por trimestre para analizar la convivencia en el centro y elaborar el informe preceptivo del Plan de

Convivencia y resolver posibles casos de alteración de la convivencia en el Centro.


- Comisión económica: formada por la Directora, un profesor y un padre. Se reunirá para aprobar
el Presupuesto y la Cuenta de gestión.

Los representantes de los padres en el Consejo informarán a las familias de lo tratado en todas las reu-

niones de la manera que consideren más oportuna.

2.- Claustro: Está integrado por todos los profesores/as que imparten clase en el Centro. Al no

existir equipos de Ciclo ni Comisión de Coordinación Pedagógica, el Claustro se convoca una vez por sema-
na.

Además de las funciones legales que tiene, se responsabilizará de:

- Garantizar la coordinación de los criterios de evaluación y promoción entre los ciclos, de acuer-
do con las orientaciones del proyecto curricular y de la legislación vigente.

- Coordinar cualquier actividad cultural de carácter puntual, tanto dentro como fuera del centro.

- Coordinar y controlar los recursos y materiales disponibles o susceptibles de adquirir por el cen-

tro.

- Conocer el plan de trabajo elaborado por el E.O.E.P.

- Organizar los refuerzos y apoyos para los alumnos con dificultades de aprendizaje y con nece-

sidades específicas y de compensación educativa.

- Analizar y valorar los resultados de las evaluaciones y coordinar las medidas a tomar.

- TUTORES:

Cada grupo de alumnos (aula) tiene asignado un tutor/a, que, siempre que la organización del centro lo

permita, será aquel profesor/a que más materias imparta a ese grupo. Sus funciones serán:

16
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Cada tutor/a reunirá a los padres y madres, al menos una vez al trimestre para informarles sobre

la programación, evaluación, funcionamiento del centro…, y ocasionalmente cuando lo considere oportuno

para informarles sobre salidas, fiestas, celebraciones…


- Dedicará una hora semanal, que se reflejará en su horario, a la atención a las familias.

- Se coordinará con todo el profesorado del Centro, así como con la orientadora del centro.

- Acompañará a su alumnado en las actividades complementarias siempre que se considere

oportuno.

- PROFESORADO SIN TUTORÍAS:


Con carácter general, tendrá las mismas competencias y responsabilidades que los tutores. Ello supone:

- Participar en la elaboración de todos los proyectos y materiales acordados.

- Coordinarse con los tutores/as en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Realizar entrevistas a las familias cuando lo estime necesario una de las partes, con conocimien-

to del tutor/a.
- Acompañar al alumnado en las actividades que se consideren oportunas.

- Realizar los cambios de clase de forma que quede garantizada la atención continuada del alum-

nado.
- Podrán participar en las reuniones que se mantienen con las familias.

7. RELACIONES DEL CENTRO CON EL


ENTORNO Y OTRAS INSTITUCIONES

7.1 RELACIÓN CON EL ENTORNO

En el Centro, tenemos muy en cuenta el entorno que nos rodea, ya que queremos formar parte de

él, para integrar la propia realidad en los aprendizajes que damos a nuestros alumnos/as.
Hemos de tener en cuenta que estamos en un medio rural, para tener presente las estrategias que hemos

de adoptar en cuanto a la educación que queremos impartir.

Desde el centro trabajamos para proponer una serie de actividades que tienen que ver con el entorno.
- Visitas a parques y jardines. Pretendemos instruir a nuestros alumnos/as en el cuidado y la

mejora del medio ambiente. Adoptamos en el centro una actitud positiva en defensa de la naturaleza y del

medio ambiente, ya que consideramos que es un bien escaso, además de ser fácilmente destruible, y debe-

mos preservarlo, no sólo para nosotros sino para las generaciones venideras.

17
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Visitas a museos, teatros, bibliotecas, etc. Pretendemos potenciar el nivel cultural de nues-

tros alumnos/as, incidiendo en una visión amplia de la educación, no constriñéndola al aula sino abriendo
una ventana al exterior.

- Visitas a la policía local, panaderías, carnicerías, empresas, ayuntamiento, bodegas, alfa-

rería, etc... Con la finalidad de dar a conocer el mundo del trabajo, pero centrándonos en aquellos aspec-

tos que pueden ser más motivadores para nuestros chicos/as. Para ellos/as practicar haciendo pan, mane-

jar el barro, etc., son experiencias inolvidables que hacen que el conocimiento por sí mismo de las cosas

sea un bien insustituible.


- Visitas a otros centros de enseñanza. La misión fundamental que perseguimos con este aspec-

to es el de establecer unas relaciones de amistad y colaboración, mediante visitas y comunicación vía

internet.

El tercer ciclo visitará el Centro Educativo al que esté adscrito.

Pero nosotros no sólo queremos insertarnos en nuestro entorno, queremos también influir en él de
manera positiva. Por ello pretendemos que nuestros alumnos/as desarrollen una serie de valores como:

- Solidaridad con los demás.

- Respeto al entorno y hacia todas las personas que lo forman.


- Defensa y conservación del medio ambiente.

- Resolución pacífica de conflictos.

- Prevención y actuación ante el consumismo desenfrenado.


- Lucha contra el individualismo feroz que se nos transmite diariamente por los medios de comu-

nicación.

- Queremos que sean creativos/as y críticos/as con la realidad que les circunda.

7.2 RELACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El centro está constituido por una Comunidad Educativa, formada por profesores, alumnos, fami-

lias y personal no docente. Pretendemos que las familias que lo componen colaboren estrechamente con el

mismo y que estos valores que hemos enunciado anteriormente sean asumidos por las mismas, ya que, si no

ocurre así, difícilmente podremos modificar el entorno. La interacción escuela-familia es fundamental

para llevar a buen puerto toda nuestra acción educativa.

- FAMILIAS:

El mundo del niño y de la niña en estas etapas se centra principalmente en el ambiente familiar y escolar
y necesariamente tiene que existir un punto de encuentro en el que ambos sean el centro. Los maestros y

maestras, padres y madres les estimularán en un ambiente de mutua colaboración.

18
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

Para que esta colaboración sea eficaz debe apoyarse en dos pilares:

a) La participación organizada de las familias en el Centro.

La participación organizada se realizará a través de:


- Matriculación de alumnos de nuevo ingreso y visita de las nuevas familias al centro.

- Reuniones generales de Centro:

- Reuniones con padres de alumnos/as de 3 años para explicar en qué consiste el Período de Adaptación y

cómo se va a llevar a cabo.

- Primera reunión general a principio de curso, con el objetivo de acercarse a las familias de los alumnos

incorporados por primera vez en centro y para informar de la organización y directrices generales del cen-
tro.

- Segunda reunión general para analizar el desarrollo del curso.

- Al finalizar el curso habrá reuniones con el grupo de padres de alumnos que terminan educación prima-

ria y alumnos de 5 años que cambian de etapa, además de la reunión final del tutor con los padres para

analizar los resultados finales obtenidos, las dificultades encontradas y propuestas de trabajo de cara al
verano.

- Entrevistas personales de las familias con el profesorado y tutores/as.

- Reuniones de aula.
- Colaboración y propuestas de los padres y madres en el aula a través de talleres organizados por

el profesor/a y otras actividades organizadas por el centro.

- Escuela de madres y padres.

- Asociación de madres y padres.

- Entrevistas con tutores y orientadora para tratar temas de atención a la diversidad u otros de

interés relacionados con la educación de sus hijos.


- Consejo Escolar.

b) Respeto Mutuo.

Las familias tienen el derecho y la obligación de participar en la escuela, teniendo muy claras sus funcio-
nes.

- AMPA:
- El Centro mantendrá reuniones periódicas, al menos una por trimestre, para :

- Coordinar en la medida de lo posible las actuaciones que desarrolle el AMPA y actividades extraescola-

res que planifique.

- Implicarles en las actividades organizadas a nivel de Centro.

19
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Mantenerles informados de todo lo que concierne a la vida del Centro.

- Recibir propuestas de actividades.


- Existe un ofrecimiento por parte del Centro, del aula de medios audiovisuales, como espacio para

el uso del AMPA y el desarrollo de las actividades extraescolares que se proponen.

- PERSONAL NO DOCENTE:

- Monitoras de comedor y de transporte: Intercambio de información sobre el desarrollo del

servicio de comedor y transporte.

- Cocinera.
- Personal de limpieza.

Es necesario que exista una correcta coordinación entre las partes para ofrecer modelos de actua-

ción comunes frente a los alumnos.

7.3 RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

1.- Coordinación con otras instituciones educativas

RELACIÓN CON LA AUTORIDAD EDUCATIVA (Consejería de Educación en Valladolid,

Dirección Provincial de Burgos, Área de Inspección Educativa)


- La mayoría de las relaciones se establecen con estos organismos, por ser ellos los responsables de la

dotación del centro: personal, material, sostenimiento económico, infraestructuras, etc.

- Desde ambos organismos se nos envía información para hacer actividades o actos que afectan a la
Comunidad Educativa.

CFIE de ARANDA DE DUERO

- En él realizamos todas las actividades de formación que afectan al profesorado. También se pide semi-

narios o grupos de trabajo para realizar en el propio centro.

- Tenemos un representante del centro en el mismo, elegido en la primera reunión ordinaria del claustro,

de cada curso académico, que tienen las siguientes funciones:

- Hacer llegar al Consejo o Director del CFIE las necesidades de formación y las sugerencias sobre
la organización de las actividades, manifestadas por el Claustro de profesores.

- Participar en las reuniones que al efecto convoque el CFIE.

- Difundir entre los maestros/as actividades de formación que les afectan.

- Colaborar con la dirección del centro en la coordinación de la participación de los maestros/as

en las actividades del CFIE, cuando se haga de forma colectiva.


20
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

CON OTROS CENTROS EDUCATIVOS

- Se mantienen relaciones cordiales y fluidas con los Centros de Educación Infantil y primaria próximos

a nuestro entorno.
- Se mantienen relaciones con los Institutos que están adscritos al Colegio: I.E.S. "Sto. Domingo de

Guzmán" de Lerma y I.E.S. "Juan Martín, el Empecinado" de Aranda de Duero, mediante el intercambio de

información y documentación de aquellos alumnos/as que pasan a 1º de E.S.O.

- Guardería " Los Gumis": Se realizan actividades y visitas conjuntas con la Escuela Infantil de la locali-

dad.

2.- Coordinación con servicios no educativos

RELACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO DE GUMIEL DE IZÁN

- El mantenimiento del Centro y servicios son realizadas por el Ayuntamiento.

- Ponemos a disposición del Ayuntamiento las instalaciones del Centro para el desarrollo de alguna activi-
dad (Mercado Medieval) y viceversa, el Ayuntamiento pone a disposición del Centro el Salón de la Peña

para el desarrollo de actividades que necesitan un espacio más amplio ( por ejemplo, la función de

Navidad).

CON EL CENTRO DE SALUD DE GUMIEL DE IZÁN

- Existe una relación mutua de colaboración para la mejora de la salud de nuestros escolares, así como el
resto del personal adscrito.
- Se nos informa de los controles médicos reglamentarios y campañas de vacunación que deben pasar nues-

tros alumnos y se lleva a cabo el programa de Salud Buco-Dental.

CON EL BIBLIOBÚS

- El Centro participa en la campaña de lectura que lleva desarrollando varios años el "Bibliobús" de la Junta

de Castilla y León, para todos los niveles educativos mediante el préstamo de libros cada quince días, los

jueves.

CON OTRAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS

- Este colegio está abierto a cuantas iniciativas, de carácter cultural, sean promovidas por cualquier

Asociación de esta localidad o de otras localidades próximas al Centro.

CON OTRAS EMPRESAS (IGMO), INSTITUCIONES Y ONGs.

21
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

8. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO


REGLAMENTO DE COMEDOR Y TRANSPORTE ESCOLAR

El presente Reglamento de Régimen Interior podrá ser modificado por el Consejo Escolar.

En cualquier caso, El Consejo Escolar se obliga a modificar y actualizar todo aquello que pudiera contra-

venir la legislación vigente en cada momento.


(R.R.I.- ANEXO III/ REGLAMENTO DE COMEDOR Y TRANSPORTE ESCOLAR- ANEXO IV)

9. DIFUSIÓN, EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL P.E.C.

El presente documento ha sido elaborado en el Centro a lo largo del curso 2006/2.007.


Se dio a conocer al Consejo Escolar y el AMPA en el mes de mayo de 2007, para su valoración y aporta-
ción de ideas al mismo.

Fue aprobado por Consejo Escolar el día 28 de junio de 2.007.

El presente P.E.C. será dado a conocer a los distintos miembros de la Comunidad Educativa a través de sus

representantes y revisado periódicamente y/o siempre que alguno de los colectivos implicados así lo soli-
cite y lo justifique oportunamente.

El profesorado del Centro deberá conocerlo en su totalidad, asumirlo y cumplirlo.

Se tendrá en cuenta a la hora de realizar la Programación Anual, para controlar su cumplimiento por parte
de dirección.

Habrá que revisarlo y evaluarlo periódicamente a fin de ver en qué medida se está cumpliendo adecuada-

mente o existen aspectos que deben ser modificados.

22
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO I. ENCUESTA A LAS FAMILIAS 2006/2007

Estimados padres y madres: solicitamos su colaboración para rellenar esta encuesta de manera ANÓNIMA. Los
datos obtenidos serán utilizados para la elaboración del Proyecto Educativo de Centro. Les rogamos contesten de manera
sincera, ya que esta información nos permitirá llevar a cabo una educación coherente y de calidad.

o Datos personales:

1. Localidad de residencia ________________________


2. Estructura familiar
1. Tipo de familia:
Tradicional (padre, madre, hijos) __
Monoparental __
Separados/divorciados __
Viudo/a __
Soltero/a con hijos __
2. Edad del padre: _____
Edad de la madre: ____
3. Número de hijos y edad de cada uno de ellos:

1º hijo Edad ____ Curso escolar _____


No escolarizado ____
2º hijo Edad ____ Curso escolar _____
No escolarizado ____
3º hijo Edad ____ Curso escolar _____
No escolarizado ____
4º hijo Edad ____ Curso escolar _____
No escolarizado ____
5º hijo Edad ____ Curso escolar _____
No escolarizado ____
Otros: ______________________________________________
4. ¿Convive habitualmente con los padres? SI / NO
Si pone NO, ¿con quién convive habitualmente? _________________

o Situación social y cultural de la familia:

1. Nivel de estudios del padre:


Sin estudios ___
Estudios primarios ___ (Completos SI / NO)
Estudios secundarios (BUP/FP) ___ (Completos SI / NO)
Diplomado ___ (Completos SI / NO)
23
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

Estudios secundarios (BUP/FP) ___ (Completos SI / NO)


Diplomado ___ (Completos SI / NO)
Licenciado ___ (Completos SI / NO)
2. Ocupación profesional del padre:
En paro ___
Trabajador por cuenta ajena ___
Trabajador por cuenta propia (autónomo) ___
Trabajador del hogar ___
Prejubilado ___
Jubilado ___
Pensionista___
Profesión: __________________________
3. Nivel de estudios de la madre:
Sin estudios ___
Estudios primarios ___ (Completos SI / NO)
Estudios secundarios (BUP/FP) ___ (Completos SI / NO)
Diplomada ___ (Completos SI / NO)
Licenciada ___ (Completos SI / NO)
4. Ocupación profesional de la madre:
En paro ___
Trabajadora por cuenta ajena ___
Trabajadora por cuenta propia (autónoma) ___
Trabajadora del hogar ___
Prejubilada ___
Jubilada ___
Pensionista___
Profesión: __________________________
5. Aficiones familiares:
Deportivas SI / NO
Culturales (cine, teatro, museos, viajes) SI / NO
Lectura SI / NO
Relación con la naturaleza (excursiones, acampadas) SI / NO
Otras: ______________________________________________
Ninguna SI / NO

o Situación económica familiar:

1. Los ingresos económicos parecen:


SUFICIENTES ___
INSUFICIENTES ___
2. ¿Cómo considera su clase social?

24
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

BAJA ___
MEDIA-BAJA ___
MEDIA ___
MEDIA-ALTA ___
ALTA ___
3. La vivienda es:
PROPIA ___
ALQUILADA ___
CEDIDA ___
COMPARTIDA CON ALGÚN FAMILIAR ___
4. Tipo de vivienda:
PISO ___
CASA UNIFAMILIAR ADOSADA ___
CHALET ___
OTRAS ___________________________________
5. La vivienda tiene las siguientes características:
Condiciones de habitabilidad ADECUADAS ___
(Aseo, agua corriente, calefacción, electricidad)
Condiciones de habitabilidad NO ADECUADAS ___
¿Tienen espacio suficiente para todos los que la habitan? SI / NO
6. Los niños en casa:
¿Tienen habitación propia? ___
¿Dónde realizan sus tareas? _________________________
¿Disponen de ordenador en casa? ___
¿Tiene TV en la habitación? __
¿Cuántas horas dedica a ver la TV al día? ___
¿Y al estudio? ___
¿Y a la lectura (sin incluir las obligadas por el Colegio)? ___
7. ¿Disponen de vehículo propio? SI / NO

o Dinámica familiar:

1. Su relación con sus hijos es:


Muy buena
Buena
Regular
Mala
2. La relación entre los hermanos es:
Muy buena
Buena
Regular
Mala
25
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

3. ¿Cuánto juegan Ustedes con sus hijos?


.- Todos los días ___
.- De vez en cuando ___
.- Muy pocas veces ___
.- Nunca ___
4. ¿Qué estilo educativo utilizan con sus hijos?
Autoritario (Se hace lo que yo digo y punto) ___
Pasivo (Lo que tú quieras, hijo) ___
Democrático (Diálogo, con cariño pero disciplinado) ___
5. ¿Comparan a sus hijos con sus hermanos o amigos? SI / NO
6. ¿Utilizan habitualmente recompensas para premiar comportamientos? SI / NO
¿Cuáles?
.- Golosinas, juguetes, dulces ___
.- Sonrisas, halagos, caricias ___
.- Actividades placenteras (Tele, jugar) ___
7.- ¿Utilizan castigos como medio de corrección de conducta? SI / NO
¿Cuáles?
.- Físicos (cachete, azote) ___
.- Verbales (regañinas o reprimendas) ___
.- Actitudinales (Prohibir tele o juegos) ___
.- Ignorar la conducta (no hacer caso) ___
.- No utilizo el castigo ___

o Características de la localidad:

1.- Número aproximado de niños en el pueblo ___


2.- ¿Hay cerca algún centro recreativo, deportivo o cultural donde pueda asistir? SI / NO
¿Cuál? (Marque con una X el que corresponda):
Centro deportivo ___
Centro cultural (biblioteca y/o ludoteca) ___
Sala de juegos ___
3.- ¿Dispone de consultorio médico? SI / NO
4.- ¿Dispone de servicios públicos de transporte (Autobús/Tren)? SI / NO

o Relación con el Colegio:


1.- ¿Cómo valora a los profesores?
Muy buenos ___
Buenos ___
Regulares ___
Malos ___
Observaciones: _________________________________________________
_____________________________________________________________
26
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

2.- ¿Está satisfecho con la cantidad de profesores del Centro?


SI ___
NO, creo que falta _______________________________
3.-¿Cómo valora la relación del Colegio con los padres?
Muy buena ___
Buena ___
Regular ___
Mala ___
4.- ¿Cuánto participa Usted con el Colegio?
Siempre: voy a reuniones y me presto voluntario/a ___
A veces: cumplo cuando puedo ___
Casi nunca, estoy muy liado/a ___
Nunca, porque __________________________________
_____________________________________________________________
5.- ¿Qué grado de confianza tiene en el Colegio?
Confío plenamente ___
Hay alguna cosa mejorable ___
Hay muchas cosas mejorables ___
No confío ___
6.- ¿Cómo valora las instalaciones (clases, patio, gimnasio) y material del colegio?
Muy adecuadas ___
Adecuadas ___
Suficiente ___
Insuficiente ___

SÓLO PARA USUARIOS DE COMEDOR Y/O TRANSPORTE:

¿Se encuentra satisfecho con el servicio de COMEDOR?


SI ___
NO, cambiaría___________________________________
¿ Se encuentra satisfecho con el servicio de TRANSPORTE?
SI ___
NO, cambiaría___________________________________

Si desea añadir alguna observación o comentario, puede hacerlo; se lo agradecemos:


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________
Muchas gracias por su colaboración.

27
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO II. VACIADO DE LA ENCUESTA 2006/2007


DATOS PERSONALES
1. Localidad de residencia

Nº de familias que realizan la encuesta


Gumiel de Izán.............................. 28
Guímara ........................................ 1
Bahabón de Esgueva .................... 3
Villalbilla de Gumiel .................... 1
2%
2% 2%
Quintana del Pidio ........................ 4 10%
3% 69 %Gumiel de Izán
11% Quintana del Pidio
8% Bahabón de Esgueva
Espinosa de Cervera ..................... 1 3% 2% Guímara
2% Villalbilla de Gumiel
7% 2% Es pinosa de Cervera

Pineda Trasmonte ......................... 1 3%


68%
2% Pineda Trasmonte
2% Cilleruelo de Arriba
2% Valderande

Cilleruelo de Arriba ...................... 1


Valdeande ..................................... 1

TOTAL ..... 41 familias

2. Estructura familiar ESTRUCTURA FAMILIAR

Tradicional ......................................... 37 7% 3%

Separados/divorciados ...................... 3 Tradic ional


Sep/Div
90%
NS/NC ............................................... 1 NS/NC

3. Edad de los padres:

Padre: 1.Entre 25-30 ........................ 1 Madre: 1. Entre 25-30 ....................... 4


2. Entre 31-35 ....................... 4 2. Entre 31-35 ....................... 8
3. Entre 36-40 ....................... 10 3. Entre 36-40 ....................... 12
4. Entre 41-45 ....................... 12 4. Entre 41-45 ....................... 13
5. Entre 46-50 ....................... 8 5. Entre 46-50 ....................... 4 15% 15%

6. Más de 50 ......................... 3 6. Más de 50 ......................... 0


70%

7. NC ................................... 2 7. NC ...................................

12
10
15 13
12

10 8

4 4
4 5
2
0
0
1
1 2 3 4 5 6 7

28
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4. Nº de hijos:
1 hijo ................... 6
2 hijos ................. 28
3 hijos ................. 6

5. Régimen de convivencia:
Convive habitualmente con los padres............. 36
No convive habitualmente con ambos padres ... 5

SITUACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA FAMILIA


1. Nivel de estudios de los padres:
Padre:
Sin estudios .............. 2
Madre:
Estudios primarios .... 23
Sin estudios .............. 1
Estudios secundarios 11
Estudios primarios .... 14
Estud. Universitarios... 4
Estudios secundarios... 19
Est.universitarios ........ 8

Universitarios
10% 5% Sin estudios 3% Sin
Universitarios 19%
Secundarios
28% 33%Primario
Primarios
57%

45%Secundar
2. Ocupación profesional de los padres:
Padre:
Trabajador por cuenta ajena.....21 Madre:
Trabajador autónomo..............20 En paro ......................................2
PROFESIONES: Trabajadora por cuenta ajena.... 18
- Construcción: 5 Trabajadora autónoma ..............8
- Carpintero:1 Ama de casa ............................13
- Comercio: 1 PROFESIONES:
- Aux. laboratorio:1 - Empaquetadora:1
- Soldador:1 - Ayuda a domicilio: 1
- Chófer. 1 - ATS:1
- Pastor: 1 Trabajador
Trabajador por - Administrativa:2
aut ónomo En paro
cuent a ajena
- Profesor:1 49%
51% - Camarera:2 Ama de casa 5%
32%
T
- Panadero:1 - Agente comercial:1
- Transportista: 1 - Profesora: 2 Trabajadora
- Guarda: 2 - Cuidadora: 1

3. Aficiones familiares:
Deportivas ................ 20 Otras
2% Deportiva
Naturaleza 19%
Culturales ................ 25 25%

Lectura .................... 32
Naturaleza .............. 27 C

Otras......................... 2 Lectura
30%
29
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR


1. Ingresos económicos:
Suficientes ..................... 36 Insufic ientes
12%

Insuficientes .................. 5
Suficientes
88%

2. Clase social:
Baja .............................. 1
Media-baja ................... 3
Alta NS/NC Baja
Media ......................... 30 3% 7% 3%

Media-alta .................... 3 Media-baja


Media-alta 7%
7%
Alta .............................. 1
NS/NC ........................... 3
Media
73%
3. Tipo de vivienda:
Propia ............. 26 Piso .............. 4 Condiciones adecuadas...... 41
Alquilada ........ 5 Adosado ........ 18 Condiciones no adecuadas .... 0
Cedida ............ 5 Chalet ............ 15
Compartida .... 2 Casa ……….. 5
NS/NC ............ 4 NS/NC ............ 0

4. Los niños en casa …


¿Tienen habitación propia?: SI........ 40 NO .......1
¿Hacen sus tareas en...?
Su habitación ......... 22
Salón-comedor ...... 9 Otros NC
8% 3%
Cocina
Cocina ................... 5 12%

Otros ..................... 3 Su habitac


55%
NC ........................ 1 Salón-
comedor
22%

¿Disponen de ordenador en casa?


SI ...... 31
NO ......10

¿Tienen TV en la habitación?
SI ...... 2
NO ......39
NO
24%

SI
76%

¿Cuántas horas dedica al día a ver TV?


Nada ...................1
Entre 30'-60' ..... 12 Más de 2 Nada
3%
horas
25%
Entre 60'-90' ..... 14
E
Más de 2 horas ...9
NS/NC ............... 5
Entre 60’-90’

5. ¿Disponen de vehículo propio?


SI................... 35 NO .................. 4 NS/NC ........... 2 30
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

DINÁMICA FAMILIAR
1. Su relación con los hijos es:
Muy buena ............. 28 Mala
Regular
0% 0%
Buena ..................... 13 Buena
32%
Regular ................... -
Mala ....................... -

2. La relación entre hermanos es: b


Muy buena ............. 19 No tiene
Buena ..................... 14 Mala hermanos
0% 12%
Regular ................... 3
Regular
Mala ....................... - 7%
Muy
No tiene hermanos .. 5 4
Buena
3. ¿Cuándo juegan con sus hijos? Muy pocas
Todos los días ......... 19 veces Nunca
12% 0%
De vez en cuando .... 17 Todos los
días
Muy pocas veces .... 5
47%
Nunca ..................... - De vez en
cuando
41%
4. ¿Qué estilo educativo utilizan con sus hijos?
Autoritario ............. 3
NS/NC Autoritario
Pasivo .................... 1 Depende
2% 7%
Democrático .......... 35 3% Pas
3
Depende ................ 1
NS/NC .................. 1
Democrático
85%
5. ¿Comparan a sus hijos con hermanos o amigos ?
SI........ 14 NO....... 24 A veces ......... 1 NS/NC ........ 2

6. ¿Utilizan habitualmente recompensas para premiar comportamientos?


SI........ 33 NO....... 6 A veces ......... 1 NS/NC ........ 1
- Golosinas, juguetes, dulces .................. 12
- Sonrisas, halagos, caricias ..................... 17
- Actividades placenteras ......................... 21
Actividades
placenteras
7. ¿Utilizan castigos como medio de corrección de conducta?
42%
SI........ 39 NO....... 0 NS/NC ........ 2
- Físicos ................ 9
- Verbales ............. 28
- Actitudinales ..... 30
- Ignorar ................ 5 NS/NC
No utilizo 6% Físicos
- No utilizo ........... 1 1% 12%

- NS/NC ............... 5 Ignorar


6%

Ve
3
Actitudinales
39% 31
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIDAD

Número de niños aproximado en cada pueblo:


Gumiel de Izán.............................. 47
Guímara ........................................ 1
Bahabón de Esgueva .................... 7
Villalbilla de Gumiel .................... 1
Quintana del Pidio ........................ 11
Espinosa de Cervera ..................... 3
Pineda Trasmonte ......................... 2
Cilleruelo de Arriba ...................... 3
Oquillas.......................................... 2
Valdeande ..................................... 2

1. ¿Hay cerca algún centro recreativo, deportivo o cultural donde pueda asistir?
SI.................. 32 NO ................ 7
- Centro deportivo .......... 17
- Cultural ........................ 27
- Sala de juegos .............. 5

3. ¿Dispone de consultorio médico?


SI.................. 40 NO ................ 1

4. ¿Dispone de servicio de transporte público?


SI.................. 34 NO ................ 5 NC................. 2

RELACIÓN CON EL COLEGIO


Malo
1.¿Cómo valora al profesorado? Regular 0% Muy buen
2% 15%
Muy bueno ........ 6
Bueno .................. 34
Bueno
Regular ................. 1
83%
Malo ..................... 0
Observaciones: Todo es mejorable / Gente joven, muchas actividades.

2. ¿Está satisfecho con la cantidad de profesores del Centro?


SI .......... 30
NO ............ 10
NS/NC ...... 1
Creo que falta..... cuidadoras, prof. de apoyo (sustituciones), PT, PAL, especialistas.

3. ¿Cómo valora la relación del colegio con las familias?


Muy buena .......... 7
Buena ................... 33 Mala
Regular Muy
0%
2% buena
Regular ................. 1 17%
Mala ...................... 0

Buena
81% 32
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4. ¿Cuánto participa vd. Con el colegio?


Siempre ................ 23
A veces ................. 15 Nunca NS/NC
2% 5%
Casi nunca ............ 0
Casi nunca
Nunca .................. 1 (porque no comprendo el idioma) 0%
NS/NC ................. 2
A veces
37%
5. ¿Qué grado de confianza tiene en el colegio?
Hay muchas No confío
Confío plenamente ...................... 20 cosas 0% NS/NC
mejorables 2%
Hay alguna cosa mejorable .......... 19 3%
Hay alguna Con
Hay muchas cosas mejorables.. ... 1 cosa plenam
No confío ..................................... 0 mejorable 49%
46%
NS/NC ......................................... 1

6. ¿Cómo valoran las instalaciones (clases, patio, gimnasio) del colegio?


Muy adecuadas ........................... 2
Muy
Adecuadas ................................... 17 Insuficient NS/NC adecuadas
Suficientes .................................. 8 es 2% 5%
32%
Insuficientes ............................... 13 Adecuada
NS/NC ....................................... 1 s
Suficientes 41%
20%

SÓLO PARA USUARIOS DE COMEDOR Y/O TRANSPORTE ESCOLAR


NO
9%

1. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de COMEDOR?


SI ............ 21
NO ......... 2 SI
91%
2. ¿Se encuentra satisfecho con el servicio de TRANSPORTE ESCOLAR?
SI ............ 13
NO ......... 2
NO
13%

OBSERVACIONES:
- Mejorar los patios y columpios
- La salida del colegio es muy peligrosa.
- Es preciso poner cinturones de seguridad en los autobuses.
- Más cuidadoras en el autobús (más control).
- Ruta de autobús demasiado larga.
- Más cuidadoras en el comedor (más control).
- Cambiar algunos "hábitos" en el comedor (no especifica).
- Mejorar el menú del comedor.
- Compatibilizar el horario de las reuniones con el de algunas familias.

33
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO III. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

1. GENERALIDADES

1.1. Normativa legal

Este documento se elabora tomando como referencia:

- R.D. 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de

Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.

- R.D. 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y

las normas de convivencia en los centros.


- ORDEN EDU/52/2.005, de 26 de enero, relativa al fomento de la convivencia en los centros

docentes de Castilla y León.

- ORDEN EDU/1106/2.006, de 3 de julio por la que se modifica al orden EDU 52/2.005, de 26 de

enero relativa al fomento de la Convivencia en los centros docentes de Castilla y León.

- DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos
y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de

convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

1.2. Ámbito de aplicación

La aplicación del presente R.R.I. afecta a:

- Todos los profesores del Centro cualquiera que sea su situación administrativa.

- Todos los alumnos y sus padres o tutores legales, desde que se matriculan en el Centro hasta su

baja.

- Todas aquellas personas o entidades que por cualquier motivo y temporalmente, entren dentro
de la Comunidad Educativa.

Esta obligación se refiere a las siguientes situaciones:

- Dentro del recinto escolar y durante el período de horas de permanencia obligatoria en el Centro.
- En las salidas aprobadas por el Consejo Escolar y donde vayan los alumnos acompañados por los

padres y o profesores.

- En aquellas actividades complementarias y extraescolares, aprobadas por Consejo Escolar y que

estén bajo la responsabilidad de profesores, padres o personal contratado.

34
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

2.2. Órganos colegiados de gobierno

- La convocatoria de las reuniones corresponderá al Director. También convocará, cuando lo soli-


cite al menos un tercio de los componentes del órgano colegiado

- Los componentes de un Órgano Colegiado, podrán hacer constar en acta, su voto en contra a un

acuerdo adoptado y los motivos que lo justifican.

- Tanto en el Consejo Escolar, como en el Claustro, se constituirán además de las reglamentarias,

las Comisiones que se consideren necesarias para el funcionamiento más eficaz y ágil del Centro. El núme-

ro de las mismas se establecerá en el primer Consejo Escolar de cada curso.

Consejo Escolar

- El orden del día que acompaña a la convocatoria, será elaborado por el Presidente.

- Se tratarán únicamente los temas expuestos en el orden del día.

- El Director enviará a los miembros del Consejo Escolar la convocatoria conteniendo el orden del
día, la documentación que vaya a ser objeto de debate y en su caso aprobación, con una antelación mínima

de cinco días naturales. Podrán realizarse además, convocatorias extraordinarias con una antelación míni-

ma de cuarenta y ocho horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo aconsejen.
Las sesiones tendrán lugar a la hora en que puedan asistir todos los representantes del Consejo.

- Las votaciones serán secretas.

- El Consejo Escolar quedará validamente constituido cuando se hallen presentes la mitad más uno

de sus miembros.

- Los diferentes temas serán aprobados por mayoría simple de los miembros presentes salvo en la

elección de Director, aprobación del Presupuesto y directrices para su ejecución, aprobación del P.E.C. y
del R.R.I. y revocación del nombramiento del Director, que se requerirá mayoría absoluta.

- De cada reunión, el Secretario, levantará acta. El acta de cada una de las sesiones se leerá en la

sesión siguiente a su celebración.

- La duración de cada sesión será como máximo de dos horas, salvo que exista motivo urgente para
continuarla.

Claustro

- Todos los miembros del Claustro pueden solicitar la introducción de un punto en el Orden del día

para una próxima reunión siempre que lo haga con cuatro días de antelación.

35
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Las votaciones serán secretas cuando así lo solicite uno de los miembros.

- La asistencia al Claustro es obligatoria para todos sus miembros.

- El Claustro podrá elevar al Consejo Escolar, a través del Director o de los profesores por él nom-
brados, las propuestas que estime oportunas.

2.3. Órganos de coordinación docente

Comisión de coordinación Pedagógica y Equipos de Ciclo.

Al ser un centro de 5 unidades, no existe Comisión de Coordinación Pedagógica, ni equipos de ciclo.

Sus funciones son asumidas por el Claustro de profesores, que se reunirá con objeto de evaluar el

desarrollo de la práctica docente y aplicar las medidas correctoras que esa evaluación aconseje, así como,
con el asesoramiento de la Orientadora, para tomar medidas de atención a la diversidad, seguimiento y

evaluación de los P.C.E. y de las posibles modificaciones de los mismos que puedan producirse como resul-

tado de la Evaluación, para poner en común metodologías a aplicar en Educación Infantil y Primaria en el

aprendizaje de la lecto-escritura y cálculo…etc.

Tutores

- Durante el curso se celebrarán, al menos, tres reuniones con el conjunto de padres y una indivi-
dual con cada uno de ellos.

- EL horario del profesor tutor, incluirá una hora complementaria semanal ( lunes ) para la aten-

ción a los padres.

2.4. Órganos unipersonales de gobierno


- Los Órganos Unipersonales de gobierno están constituidos por la directora del Centro.

- La directora dispondrá de tiempo en su horario para realizar labores de coordinación con la


Orientadora, para llevar la organización del centro, la gestión económica, los servicios de transporte y

comedor, … entre otras funciones.

- A la directora se le adjudicará tutoría en último lugar, por este orden y sólo si es estrictamen-

te necesario.

- En el caso de que algún maestro/a no cubra su horario lectivo, después de su adscripción a gru-

pos, áreas o ciclos, la directora del Centro podrá asignarle otras tareas, tal y como se explícita en las

"Instrucciones de Organización y Funcionamiento de los Centros Docentes", enviadas a los Centros a prin-

cipio de curso.

36
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

3. RECURSOS HUMANOS (derechos y deberes)

3.2 Los profesores

Tienen derecho a:

- Todos los derechos reconocidos al conjunto de trabajadores.

- Participar activamente en la gestión del Centro, a través de sus representantes.


- Formar parte del Claustro.

- Solicitar reunión de claustro siempre que la petición sea realizada por 1/3 de los profesores.

- Ser respetados por todos los miembros de la Comunidad Educativa.

- Participar como electores y elegibles en los Órganos de Gobierno del Centro.

- Tener garantizada la libertad de cátedra.

- Exponer a los Órganos de Gobierno las sugerencias, ideas y problemas que consideren convenien
tes.

- Utilizar las instalaciones y material del Centro, respetando horarios y normas establecidas.
- Llamar a los padres de los alumnos cuando lo estimen oportuno, y a celebrar las reuniones pro

gramadas en el Plan General Anual.

- La renovación y perfeccionamiento profesional dentro del Centro, siempre que sea posible la
organización de las actividades programadas para tal fin.

- Estar protegido y cubierto de cualquier responsabilidad civil por accidentes involuntarios.

- Ejercer el derecho a la huelga.


- Ser informado de las comunicaciones oficiales.

Tienen el deber de:


- Asistir puntualmente al Centro, dentro del horario escolar.

- Cuando por cualquier motivo justificado, se tenga prevista la no asistencia, deberá comunicarse

al Director con antelación, sin esperar a ser requeridos por éste.

- Tener reuniones en las clases para que los alumnos expongan sus problemas.

- Llamar a los padres de los alumnos cuando lo estimen oportuno, y a celebrar las reuniones pro

gramadas en el Plan General Anual.


- Cumplimentar los documentos académicos de los alumnos de su tutoría.

- Llevar control de las faltas de asistencia de sus alumnos y exigir justificación de ellas.

- Evaluar a los alumnos, respetando los criterios fijados por el Claustro de profesores y cumplien

do las fechas establecidas.

- Asistir a los Claustros, reuniones de ciclo, comisiones, etc. a los que esté adscrito, siempre y
cuando se haga dentro del horario laboral.
37
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Respetar y cumplir los acuerdos tomados en el Claustro y Consejo Escolar.

- Programar su materia, preparar sus clases, coordinar con los demás compañeros de nivel y ciclo,

siguiendo las directrices del Plan General Anual y programas oficiales.

- Impartir una enseñanza objetiva, sin dogmatismos ni adoctrinamientos, que contemple al niño
como el centro del sistema educativo.

- Respetar la libertad de expresión del alumno, recogiendo sus opiniones, propuestas o reclama

ciones para trasladarlas a quien corresponda.

3.3 Alumnos

Tienen derecho a:

- Una formación integral.


1. Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno des

arrollo de su personalidad.

2. Este derecho implica:


a) La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en los principios demo

cráticos de convivencia.

b) Una educación emocional que le permita afrontar adecuadamente las relaciones interpersona
les.

c) La adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan integrarse personal,

laboral y socialmente.
d) El desarrollo de las actividades docentes con fundamento científico y académico.

e) La formación ética y moral.

f) La orientación escolar, personal y profesional que le permita tomar decisiones de acuerdo con
sus aptitudes y capacidades. Para ello, la Administración educativa prestará a los centros los

recursos necesarios y promoverá la colaboración con otras administraciones o instituciones.

- Derecho a ser respetado.


1. Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, integridad y dignidad perso

nales.

2. Este derecho implica:

a) La protección contra toda agresión física, emocional o moral.

b) El respeto a la libertad de conciencia y a sus convicciones ideológicas, religiosas o morales.

c) La disposición en el centro de unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene, a través de l


a adopción de medidas adecuadas de prevención y de actuación.
38
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

d) Un ambiente de convivencia que permita el normal desarrollo de las actividades académicas y

fomente el respeto mutuo.

e) La confidencialidad en sus datos personales sin perjuicio de las comunicaciones necesarias para
la Administración educativa y la obligación que hubiere, en su caso, de informar a la autoridad com

petente.

- Derecho a ser evaluado objetivamente.


1. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y

reconocidos con objetividad.

2. Este derecho implica:


a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, de

acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.

b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de los

criterios, decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones parciales o en las finales del
curso escolar, en los términos que reglamentariamente se establezca.

Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres o tuto

res legales.

- Derecho a participar en la vida del centro.


1. Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su funcionamiento en
términos previstos por la legislación vigente.

2. Este derecho implica:

a) La participación de carácter individual y colectiva mediante el ejercicio de los derechos de reu

nión, de asociación, a través de las asociaciones de alumnos, y de representación en el centro, a


través de sus delegados y de sus representantes en el consejo escolar.

b) La posibilidad de manifestar de forma respetuosa sus opiniones, individual y colectiva

mente, con libertad, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educa

tiva y del respeto que, de acuerdo con los principios y derechos constitucionales, merecen las

personas y las instituciones.

c) Recibir información sobre las cuestiones propias de su centro y de la actividad educativa en

general.

- Derecho a protección social.


1. Todos los alumnos tienen derecho a protección social, de acuerdo con lo dispuesto en la

legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias.

39
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

2. Este derecho implica:

a) Dotar a los alumnos de recursos que compensen las posibles carencias o desventajas de tipo

personal, familiar, económico, social o cultural, con especial atención a aquellos que presenten

necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el

sistema educativo.

b) Establecer las condiciones adecuadas para que los alumnos que sufran una adversidad familiar,
un accidente o una enfermedad prolongada, no se vean en la imposibilidad de continuar o finalizar

los estudios que estén cursando.

Tienen deber de:

- Estudiar.
1. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el máximo

rendimiento académico, según sus capacidades, y el pleno desarrollo de su personalidad.


2. Este deber implica:

a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las actividades académicas

programadas.
b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio de sus funciones

docentes, así como seguir sus orientaciones y directrices.

- Respetar a los demás.

1. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás.

2. Este deber implica:

a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los derechos establecidos en

este Decreto.

b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad,


integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, y evitar cualquier

discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia

personal o social.

c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales que desarrollan su
actividad en el centro, tanto en lo referido a su persona como a sus pertenencias.

- Participar en las actividades del centro.

1. Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la vida del

centro.

40
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

2. Este deber supone:

a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en las actividades lectivas

y complementarias, así como en las entidades y órganos de representación propia de los alumnos.

b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos de responsabilidad,

así como de los órganos unipersonales y colegiados, sin perjuicio de hacer valer sus derechos ç

cuando considere que tales decisiones vulneran alguno de ellos.

- Deber de contribuir a mejorar la convivencia en el centro.

1. Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber de colaborar

en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio y

respeto.

2. Este deber implica:

a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro, establecidas en el


Reglamento de régimen interior.
b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro para favorecer el

desarrollo de las actividades y, en general, la convivencia en el centro.

c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro y los materiales
didácticos.

- Deber de ciudadanía.
Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de nuestra

sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente.

3.4 Padres

Tienen derecho a:

a) Participar en el proceso de enseñanza y en el aprendizaje de sus hijos o pupilos y estar

informados sobre su progreso e integración socio-educativa, a través de la información y

aclaraciones que puedan solicitar, de las reclamaciones que puedan formular, así como del

conocimiento o intervención en las actuaciones de mediación o procesos de acuerdo reeducativo.

b) Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación personal, académica y profesional
de sus hijos o pupilos, sin perjuicio de la participación señalada en el párrafo anterior, y a

solicitar, ante el consejo escolar del centro, la revisión de las resoluciones adoptadas por su

director frente a conductas de sus hijos o pupilos que perjudiquen gravemente la convivencia.

41
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

c) Participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, a

través de su participación en el consejo escolar y en la comisión de convivencia, y mediante los

cauces asociativos que tienen legalmente reconocidos.

Tienen deber de:

1. Los padres o tutores legales, como primeros responsables de la educación de sus hijos o

pupilos, tienen las obligaciones establecidas en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3

de julio.

a) Conocer la evolución del proceso educativo de sus hijos o pupilos, estimularles hacia el estudio
e implicarse de manera activa en la mejora de su rendimiento y, en su caso, de su conducta.

b) Adoptar las medidas, recursos y condiciones que faciliten a sus hijos o pupilos su asistencia

regular a clase así como su progreso escolar.

c) Respetar y hacer respetar a sus hijos o pupilos las normas que rigen el centro escolar, las
orientaciones educativas del profesorado y colaborar en el fomento del respeto y el pleno

ejercicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.

3.4 Personal no docente

Tienen derecho a:

- Ser respetado por las demás personas del centro, tanto en su dignidad personal como en sus

ideas morales, religiosas, políticas, etc., y a la expresión libre de todo ello.

- Participar en el centro dentro de una estructura profesional, técnica y democrática, y a unas

relaciones correctas con los compañeros, alumnos, padres y profesores.


- Que se encaucen sus necesidades, intereses y problemas dentro de los órganos pertinentes:

Dirección, Consejo Escolar y Organismos oficiales.

- Ser informado y/o consultado ante cualquier cambio que le afecte, dentro del centro.

- Utilizar el edificio, material e instalaciones, cuando sea necesario para el desarrollo de su

trabajo.

- Que se respete su horario laboral.

- Ser informados de las comunicaciones oficiales que les afecten.

Tienen el deber de:

- Mantenimiento del Centro, cocina, calefacción y zonas ajardinadas.


- Realizar dentro de las dependencias del Centro, los traslados del material, mobiliario y otros

enseres.
42
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Informar al director de cualquier irregularidad que observe en el Centro (edificio, instalaciones,

material, etc.).

3.6. Personal de limpieza


Tienen derecho a:

- Todos los derechos reconocidos al conjunto de trabajadores.

- Los medios necesarios para asegurar su perfeccionamiento.

- Cualquier otro que establezca la Legislación vigente.

Tienen el deber de:

- Realizar la limpieza en todas las dependencias a él encomendadas.

- Desempeñar su trabajo siempre que sea posible fuera de horas de clase y, en aquellos en que

haya coincidencia, no entorpecer el normal funcionamiento de la labor docente.


- Manejar las máquinas, útiles y elementos de limpieza que le sean encomendados, cuidando de su

adecuada utilización y conservación en su caso.

- Cuidar de que el trato con los alumnos y demás personal del Centro sea educado y atento,
respetando y haciéndose respetar.

- Tener acceso, por su trabajo, a todas las dependencias del Centro. Deberán abstenerse de

manipular máquinas o cualquier otro elemento a su alcance, así como de leer, tocar o traspapelar

escritos y documentos que se hallen en despachos y aulas.

4. USO DE LOS RECURSOS MATERIALES Y


SERVICIOS ESCOLARES

4.1 El servicio de fotocopiadora :

- Está reservado al uso didáctico de los profesores.

- Los trabajos que en ellas se realicen serán exclusivamente de carácter académico o

administrativo.

43
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4.2 El uso del teléfono:

- El teléfono está reservado a comunicaciones oficiales, o de orden pedagógico (tutores o padres

de alumnos). Sólo excepcionalmente, y en caso de urgencia, puede ser utilizado para otras

comunicaciones.

- En la hora del Comedor, las cuidadoras podrán hacer uso del teléfono existente en el edificio
sur ( sala de ordenadores).

4.3 Plan de Evacuación:

En caso de emergencia y desalojo del Centro, se actuará según el plan de evacuación establecido.

Este plan se revisará cada curso después de la realización del habitual simulacro.

4.4 Uso de instalaciones:

El Centro, en la medida de sus posibilidades, será receptivo a la solicitud de locales para el


desarrollo de actividades culturales, deportivas y sociales, ateniéndose siempre a la normativa

vigente.

4.5 Servicio de biblioteca:

Los profesores utilizarán la biblioteca cuando lo consideren necesario estableciendo para cursos

próximos la figura del responsable y los horarios dentro de un Plan de Mejora de Bibliotecas.

4.7 Servicio de comedor:

- La duración del servicio de comedor es de 13,30 a 15,30 horas.

- De 13,30 a 14, 30, horario de comida para los alumnos.

- De 14,30 a 15, 30 h, recreo o actividades extraescolares.


- Si por algún motivo de lluvia, nieve, frío, etc. no pueden salir al patio, los alumnos ocuparán el

espacio de la biblioteca, realizando juegos de mesa propios para su edad.

- Al principio de curso, los alumnos se colocarán en el lugar que se les asigne por las cuidadoras

siendo estas las primeras responsables del Servicio de Comedor, pudiendo organizar y modificar

los agrupamientos cuando lo consideren oportuno.


- Al final de cada mes se dará a los alumnos los menús que tomarán al mes siguiente, para

entregar a las familias.

- Las encargadas de comedor tienen una lista de teléfonos de todos los niños para poder avisar a

sus familias, si se produce algún accidente o cualquier circunstancia que deba ser comunicada.

- VER REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR ( ANEXO IV) Y

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL APARTADO SIGUIENTE.


44
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

4.8 Servicio de transporte

- El servicio de transporte se presta a los niños de otras localidades próximas al Centro.


- Cada curso se planificarán las rutas teniendo en cuenta la previsión de matrícula para el curso

siguiente.

- Habrá dos rutas: ruta número uno y ruta número dos.

5. NORMAS DE CONVIVENCIA

5.1 Entradas y salidas


- Los padres esperarán a sus hijos fuera del recinto escolar. Solamente tendrán acceso al

edificio en el horario establecido para ellos, así se evitarán interrupciones en el aula. Podrán

acceder al porche del Colegio cuando las condiciones climatológicas sean adversas: lluvia y nieve y

cuando haya que leer información expuesta en el tablón de anuncios.


- Si el asunto que hubiera que tratar fuera de importancia ,se procurará atenderlos lo antes

posible, tanto por los tutores/as, especialistas como dirección.

- Los padres de los niños de Educación infantil a la hora de salida del colegio podrán pasar a dejar
y recoger a sus hijos/as en caso de lluvia o nieve.

- El resto de los padres dejará a sus hijos/as a la entrada del colegio, para que ellos solos, se

dirijan a las filas.

- Cada nivel entrará por los lugares que se especificarán al principio de cada curso y a la hora en
punto. Primero entrarán los alumnos de Educación infantil: 3, 4 y 5 años y posteriormente los tres

ciclos de Primaria: primer ciclo, segundo y tercer ciclo.

- Los alumnos de 3 años y primer ciclo saldrán por la puerta oeste. El responsable de cerrar la

puerta será el profesor del primer ciclo. Los de 4 y 5 años, los de 2º y tercer ciclo, saldrán por

la puerta este. El responsable de cerrar dicha puerta será el profesor que se encuentre en

tercer ciclo. El responsable de cerrar la sala de informática será el profesor que se encuentre en

2º ciclo de primaria.

- En las horas de entrada y salida, tanto por la mañana como por la tarde, cada profesor
acompañará a los alumnos o bien a las aulas o bien hasta la puerta de salida. Todos los alumnos de

una misma clase saldrán a la vez.

- Los niños de educación infantil esperarán con sus tutoras a ser recogidos por sus padres o

personas conocidas.

- Los alumnos y profesores acudirán con puntualidad. No se podrá llegar al Centro con retraso, sin
causa justificada.
45
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

5.2 En los pasillos, escaleras

- Deberán permanecer en ellos el tiempo mínimo necesario.

- Sin gritos ni carreras.

5.3 Recreos

- Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de la

directora y de los maestros itinerantes, que quedarán liberados de esta tarea, salvo que sea

absolutamente necesario esta colaboración.

- A principio de cada curso se establecerán los turnos de los profesores encargados de la

vigilancia. Habrá dos profesores cuidando el patio: uno en el patio de primaria y otro en el de i
nfantil.

- En caso de que falte algún profesor encargado de la vigilancia, otro compañero se hará cargo

cambiándole el turno en días sucesivos.

- El horario del recreo es el fijado por la normativa vigente. En este caso en nuestro centro es de

30 minutos.
- Durante el recreo, no quedará ningún alumno en clase, sin causa justificada. Para actividades

específicas del Centro, podrán quedarse, acompañados de algún profesor/a.

- Los días de lluvia, nieve, etc, los alumnos permanecerán en las aulas a elección de sus profesores
o en la biblioteca al cuidado del responsable del patio. Durante esos días se organizarán talleres

de juegos de mesa.

- Se prestará especial atención para que no suban a las clases, trepen a las vallas, hagan juegos

peligrosos, etc.

- Los niños no podrán traer balones ni juegos bélicos o de gran tamaño. El propietario será el

responsable de su pérdida o rotura.


- Los alumnos no podrán estar por las partes traseras ni los laterales del edificio norte.

- Los alumnos de infantil jugarán en el patio del edificio sur.

- Los alumnos de primaria jugarán en el patio central.

- Los balones y los juegos de mesa que utilicen son de todos, nadie tiene derecho a apropiarse de
ellos y no dejar jugar a los demás.

- Está prohibido subirse a las porterías que hay en el patio.

- Podrá acudir a los baños que hay en la planta baja del edificio norte para evitar subir a las aulas.

- Se procurará la máxima puntualidad y orden en entradas y salidas al recreo.

- Habrá tres alumnos de primaria responsables que se ocuparán de repartir y recoger el material

utilizado durante el recreo. La llave del cuarto de los balones podrán cogerla sólo los que sean res

ponsables esa semana. Dicha llave se guardará en un armario de la biblioteca. En infantil también

habrá 3 niños responsables de sacar y recoger los juguetes durante el recreo. 46


Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

5.4 Aulas
- Ningún alumno será mandado fuera del aula. Si por algún motivo hubiera que poner una sanción,s

siempre se aplicará dentro del aula.

- Deberá haber limpieza y orden en el aula.

- Cada clase deberá tener el nombre del curso en la puerta, horario del curso y todo el mobiliario

y material necesario para su normal desarrollo.

5.5 Biblioteca

- Cuando el profesor decida llevar a sus alumnos a la biblioteca-gimnasio del centro, ésta deberá

quedar recogida.

- Mientras se permanezca en el interior de la biblioteca se guardará silencio, por ser este un lugar

destinado a la lectura individual.

5.6 Servicios

- En Educación primaria, se procurará utilizar los servicios, salvo en casos excepcionales,


al entrar a las aulas, tanto por la mañana como por la tarde y en las subidas y bajadas al patio.

- En Educación infantil, los utilizarán cuando lo consideren conveniente las profesoras.

- Los alumnos de infantil y primer ciclo usarán los servicios de la planta baja.
- Los alumnos de tercer ciclo, y segundo ciclo utilizarán los de la primera planta.

- Los servicios de profesores serán exclusivos de ellos.

- Los alumnos deberán apagar las luces y cerrar los grifos cuando salgan del mismo.
- Se deberá informar de los desperfectos, averías o cuando se note que falta algo necesario.

5.7 Comedor

- HIGIENE:

- Los alumnos ( incluidos los de Educación Infantil) deberán saber comer por sí mismos, hacer uso

de los servicios y lavarse las manos.


- Todos los alumnos pasarán por los servicios asignados al respecto para hacer sus necesidades y

lavarse las manos antes de acudir al Comedor.

- Durante la comida no podrán ir al servicio a no ser por indisposición o enfermedad y siempre con

permiso de la Monitora.

- No se podrán meter objetos al Comedor.


- No está permitida la entrada de los alumnos en la cocina.

- Se pondrá especial cuidado en la correcta utilización de los cubiertos, así como el uso de la

servilleta.
47
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- No se puede tirar pan, agua o restos de comida al suelo ni a otros alumnos.

- Después de comer, y antes de ir a los lugares asignados para el ocio, todos los alumnos deberán

pasar por el servicio, acompañados por sus Monitoras, para realizar el cepillado de dientes y

lavarse las manos.

- Los alumnos de educación infantil traerán bata para el comedor.

ORGANIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO

- Al mediodía, los alumnos de E. Infantil y del Primer Ciclo de Primaria serán recogidos por sus

monitoras en las puertas de sus clases y conducidos al Comedor. Posteriormente irán al servicio a

lavarse las manos y pasarán al Comedor. Estas acciones se realizarán por orden, en fila y en

silencio, bajo la supervisión de las monitoras.


- La entrada al Comedor se hará por grupos en fila, con orden y tranquilidad, sin correr, sin

empujar a los compañeros ni gritar.

- Los alumnos se sentarán en los lugares que les serán asignados, siguiendo un orden de edad

aproximada. Estos lugares serán fijos, pudiendo ser cambiados a criterio de las Monitoras.

- Se deberá respetar todo el material y utensilios, siendo los alumnos responsables de su


deterioro por mal uso.

- Deberán permanecer correctamente sentados en todo momento, sin jugar ni balancearse en las

sillas ni moverse de su sitio. No podrán levantarse. Para llamar a las Monitoras, deberán hacerlo l
evantando la mano hasta ser atendidos.

- Es muy importante comer en un ambiente tranquilo y relajado, por lo que nunca se dirigirán a los

demás gritando, sino hablando en un tono de voz adecuado. No está permitido hablar con alumnos

de otras mesas.

- Los alumnos están obligados a respetar al personal laboral (Cocinero, Monitoras,...) en los mismos
términos que al profesorado del Centro: deben obedecerles y seguir sus indicaciones.

- Cuando se acabe de comer, esperarán en silencio que se les indique el momento de la salida, el

cual se hará en los mismos términos que a la entrada.

ALIMENTACIÓN:
- Los alumnos deberán adaptarse al menú establecido, comiendo la cantidad que se les sirva (según

las circunstancias).

- En caso de no poder comer algún tipo de alimento, se deberá aportar un Certificado Médico que

lo acredite.

48
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

TIEMPO LIBRE:

- Cada grupo permanecerá en el lugar asignado bajo la supervisión de la Monitora y realizando la

actividad programada. Ningún alumno podrá separarse de su grupo sin permiso.

- No se permite la práctica de juegos peligrosos, entendiéndose por ello aquellos que puedan poner

en peligro la integridad física de las personas.


- Durante este período no se podrá subir a las aulas ni hacer uso de los servicios. Sólo harán uso

de los servicios asignados para el Comedor, en la planta baja del edificio norte.

- Los alumnos no podrán correr ni estar por las partes traseras ni laterales del edificio norte, ni

en una zona que no le corresponda del patio.

- Los alumnos de primaria estarán en el patio grande.

- Los alumnos de infantil estarán en la zona del arenero.


- Los balones y los juegos de mesa que utilicen son de todos, nadie tiene derecho a apropiarse de

ellos y no dejar jugar a los demás.

- Una vez terminados los juegos, los alumnos procederán a guardarlos en el sitio destinado para

ello.

- Está prohibido subirse a las porterías que hay en el patio.


- Habrá tres alumnos de primaria responsables que se ocuparán de repartir y recoger el material

utilizado durante el recreo. La llave del cuarto de los balones podrán cogerla sólo los que sean

responsables esa semana. Dicha llave se guardará en un armario de la biblioteca.


- Los alumnos de infantil serán los encargados de recoger los juguetes empleados y guardarlos en

el lugar destinado a tal efecto.

- Durante esta hora el centro estará cerrado. Se abrirán las puertas a las 15:25 horas de la tarde

para el resto de alumnos que no acuden a comedor.

5.8 Transporte

- El alumno/a deberá estar al menos cinco minutos antes, en la parada respectiva.

- La responsabilidad de la cuidadora comienza en el momento en que realiza la parada el autocar.

Hasta entonces la responsabilidad recae en los padres, que deberán acompañar a sus hijos hasta

la parada. A la vuelta deberán esperar en la misma parada.


- Siempre que algún alumno/a no regrese en el transporte a su domicilio desde el centro, por la

causa que fuere, los padres deberán avisar al centro.

- Ningún alumno podrá subir ni bajar en una parada que no corresponda a la suya habitual.

- Cuando se suspenda el transporte escolar por causas como nieve, hielo… los padres que decidan

traer a sus hijos al colegio por su cuenta deberán de pasar a recogerles por la tarde. Puesto que

el transporte se suspende toda la jornada.


49
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Deberá existir orden a la entrada del autobús. Los alumnos más pequeños tendrán prioridad

sobre los mayores.

- Habrá limpieza y cuidado en el autobús. No podrán comer pipas, bocadillos, beber latas de

refresco, etc.
- Tono moderado en la voz para no molestar a los demás y no distraer al conductor.

- Cada alumno deberá ocupar su plaza.

- No podrá levantarse ni andar por el pasillo. Deberán sentarse correctamente.

- En todo momento habrá de obedecerse a la cuidadora del autobús.

- Además habrá una persona responsable de los alumnos desde que llega el autobús al Centro hasta

que comience la jornada escolar . Esta misma persona será responsable por la tarde, desde que

termine la jornada hasta que suban al autobús.

5.9 En todos los lugares y momentos

- En las salidas didácticas del Centro, se extremará la corrección.

- La puntualidad será una norma a cumplir por padres, profesores y alumnos en entradas y salidas,
reuniones, etc.

- El respeto a personas, material e instalaciones es una necesidad permanente.

- Se evitarán los insultos, amenazas y los comportamientos faltos de educación.

5.10 En actividades complementarias y extraescolares

- Todas las actividades deberán tener un objetivo cultural y didáctico y responder a una acción
educativa de las áreas o tutorías para servir de apoyo y/o completar los contenidos de la

Programación.

- Los profesores serán los encargados de proponer las actividades a realizar a lo largo del curso,

responsabilizándose de su organización y realización. Dichas actividades quedarán reflejadas en la

P.G.A.

- Las excursiones se realizarán si deciden ir, al menos, los 2/3 de los alumnos a los que se dirige.

- Cuando la excursión se realice a nivel de Centro, los alumnos que no acudan a dicha excursión no

asistirá ese día al Centro.

- Cuando la excursión se programe a nivel de ciclo o ciclos, con los alumnos que no vayan se
tendrán clases lectivas, pero éstas serán con actividades de refuerzo, seguimiento o apoyo que

estime cada profesor y sin que estas actividades supongan un avance de materia para el resto del

grupo.

50
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- La participación en las mismas será voluntaria para los alumnos, aunque se fomentará su

participación mayoritaria.
- Para la realización de salidas por el entorno, cada alumno presentará la correspondiente

autorización del padre/madre/tutor legal ,firmada.

- Para la realización de salidas que supongan desplazamientos fuera de la localidad en autobús o

similares, cada alumno presentará la correspondiente autorización del padre/madre o tutor legal,

firmada.

5.11 Faltas de asistencia:


- Cuando un alumno falte a clase, deberá traer justificante de su ausencia. Si tuviera que salir del

centro en horas de clase, el padre/madre/tutor deberá ir a buscarle a clase.

- Cuando el alumno no vaya a venir al colegio por cualquier circunstancia, deberán comunicarlo al

centro.
- Cuando un profesor falte, de deberá comunicar con la anticipación que sea posible y, de ser

imprevisibles, llamar al Centro.

- Cuando un profesor sepa con antelación que va a faltar, dejará las actividades que tengan que
realizar los alumnos en su ausencia y el profesor que vaya a sustituir vigilará su realización.

- Cualquier ausencia que se produzca, deberá ser notificada por el profesor correspondiente a la

directora del Centro a la mayor brevedad posible. Independientemente de la tramitación de los


preceptivos partes médicos de baja, el profesor deberá cumplimentar y entregar a dirección los

justificantes correspondientes el mismo día de su incorporación al centro.

5.12 Limpieza de centro


- A fin de mantener la higiene y la limpieza en todas las dependencias del Centro, los papeles,

restos de bocadillos y demás objetos inservibles, se depositarán en las papeleras existentes en

cada sitio y para tal fin.


- Los profesores del Centro y resto de personal, velarán porque ningún alumno ensucie el mismo,

obligándoles si es preciso, a la limpieza de lo que hayan ensuciado.

5.13 Material

- Es obligación de todos cuidar el material, mobiliario e instalaciones del Centro, manteniéndolo

siempre en el mejor estado de conservación y utilización. Los alumnos deberán comunicar al tutor

o al profesor correspondiente todos los deterioros que se produzcan en el recinto escolar, tanto

si son intencionados como accidentales.

51
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Cualquier desperfecto de material, por uso indebido o acto de gamberrismo, será debidamente

subsanado, asumiendo el coste del arreglo por parte del alumno que lo haya ocasionado.

5.14 Carteles

- Solo se pueden fijar carteles en el tablón de anuncios colocados a tal efecto, previo

conocimiento de dirección.

5.15 Material didáctico


- Durante el mes de junio, en los tablones de anuncios del Centro se expondrán las listas de los

libros de texto y material didáctico impreso, que se utilizarán durante el curso siguiente,

haciendo constar los títulos y editoriales.

5.16 Organización de la información


INFORMACIÓN A LOS PADRES:

- Los padres tienen derecho a ser informados sobre la vida y rendimiento escolar de sus hijos en

el Centro. En particular recibirán atención y serán atendidos.


- A través de www.educa.jcyl.es. los padres podrán solicitar información sobre becas, proceso de

admisión de alumnos, etc.

- El Centro favorecerá el contacto entre profesorado y padres, ofreciendo una información clara
y puntual a lo largo del curso a través de las diferentes reuniones establecidas.

- Los padres podrán solicitar una entrevista con el tutor siempre que lo deseen. En todo caso

deberán solicitarla con antelación señalando el motivo, con el fin de que el tutor pueda preparar
la convenientemente.

- Los padres podrán entrevistarse con cualquier profesor que imparta clase a su hijo, siempre que

se avise al tutor con antelación.

- El tutor puede convocar reuniones con todos los padres comunicando a dirección los motivos e

indicando el orden del día.

- Cuando un alumno falte frecuentemente o durante más de dos días sin justificar la falta, el tutor
deberá ponerse en contacto con la familia para preguntar los motivos y las repercusiones que se

desprenden de la ausencia injustificada de la falta , si es que fuera el caso.

- Al final de cada evaluación se hará llegar a los padres el boletín de calificaciones a través de los

alumnos. El alumno devolverá al día siguiente el boletín firmado por los padres.

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS

- Los profesores informarán a los alumnos de la programación, de los criterios de evaluación y de

los criterios de promoción, haciéndoles públicos a su vez, al comienzo de curso.


52
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- El Tutor informará a los alumnos de las normas de funcionamiento del Centro, del RRI y de las

fechas de evaluación.

INFORMACIÓN A LOS PROFESORES

- Al comienzo de cada curso, la directora informará a los nuevos profesores sobre el

funcionamiento del Centro y les hará entrega de la documentación básica. ( P.E.C., P.C.C., R.R.I…),

de las actividades propuestas por el CFIE, de lo que se encargará el profesor nombrado como

representante del Centro en el mismo, en el Primer Claustro de curso.


- Los profesores especialistas, se reunirán con el tutor cuando sea necesario y con el acuerdo de

los mismos. Los tutores con objeto de entrevistarse con los padres de los alumnos, podrán

solicitar información al profesorado especialista que imparte clase a su grupo de alumnos.

- En la sesión de evaluación en la que participarán tutores, especialistas y orientadora, se

informará sobre el funcionamiento del grupo, su rendimiento y las propuestas de mejora para
próximas evaluaciones.

- En septiembre, antes del inicio de las clases, la directora junto con la orientadora, informará a

los profesores sobre los alumnos con necesidades educativas especiales, de compensación
educativa y los alumnos con alteraciones de lenguaje, así como de los alumnos repetidores.

- Los profesores podrán solicitar de la Orientadora la información que consideren necesaria

acerca de los alumnos.

53
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

7. FALTAS Y SANCIONES

Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro que se recogen en el capítulo, quedarán

sometidas a lo estipulado por el R.D.51/2007 , de 17 de mayo, capítulo III, artículos 37 y siguientes.

7.1. - Conductas contrarias a las normas de convivencia:

Entendemos por conductas contrarias a las normas de convivencia las siguientes:

a) Las manifestaciones expresas contrarias a los valores y derechos democráticos legalmente

establecidos.

b) Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y falta de


respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que no sean

calificadas como faltas.

c) La falta de puntualidad o de asistencia a clase, cuando no esté debidamente

justificada.

d) La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la indumentaria, que


pudiera provocar una alteración en la actividad del centro, tomando en consideración, en todo caso,

factores culturales o familiares.

e) El incumplimiento del deber de estudio durante el desarrollo de la clase, dificultando la


actuación del profesorado y del resto de alumnos.

f) El deterioro leve de las dependencias del centro, de su material o de pertenencias de otros

alumnos, realizado de forma negligente o intencionada.

g) La utilización inadecuada de aparatos electrónicos.

h) Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar y no

constituya falta según el artículo 48 de este Decreto.

Artículo 48.- Medidas de corrección


1. Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas contrarias a las

normas de convivencia del centro son las siguientes:

a) Amonestación escrita.

b) Modificación temporal del horario lectivo, tanto en lo referente a la entrada y salida del

centro como al periodo de permanencia en él, por un plazo máximo de 15 días lectivos.

c) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o,

si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las

pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa por un máximo de 5 días


lectivos.
57
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

d) Realización de tareas de apoyo a otros alumnos y profesores por un máximo de 15 días lectivos.
e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un

periodo máximo de 15 días.

f) Cambio de grupo del alumno por un máximo de 15 días lectivos.

g) Suspensión del derecho de asistir a determinadas clases por un periodo no superior a 5

días lectivos. Durante dicho periodo quedará garantizada la permanencia del alumno en el centro,

llevando a cabo las tareas académicas que se le encomienden.


Para la aplicación de estas medidas de corrección, salvo la prevista en el apartado 1. a), será

preceptiva la audiencia al alumno y a sus padres o tutores legales en caso de ser menor

de edad.

7.2. - Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro:


Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes:

a) La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta

al profesorado, o cualquier miembro de la comunidad educativa y, en general, a todas aquellas


personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo.

7.3. - Registro de faltas


Cada tutor llevará un control de faltas de disciplina de sus alumnos y las registrará como crea

conveniente.

58
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO IV. REGLAMENTO DEL COMEDOR ESCOLAR

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II.- NORMATIVA LEGAL

III.- OBJETIVOS

- Educación para la salud

- Educación para la convivencia

- Educación para el ocio

IV.- NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

V.- NORMAS DE CONVIVENCIA


- Higiene

- Organización y comportamiento

- Alimentación
- Tiempo libre

VI.- FALTAS Y SANCIONES

- Faltas leves y sanciones

- Faltas graves y sanciones

- Faltas muy graves y sanciones

VII.- FUNCIONES DEL PERSONAL IMPLICADO EN EL SERVICIO DEL COMEDOR ESCOLAR


- Cuidadores y personal de atención a alumnos comensales.

- Consejo Escolar.

- Directora

- Personal de Cocina.

VIII. MEMORIA ACTIVIDADES EN HORARIO DE COMEDOR ESCOLAR

72
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

I. INTRODUCCIÓN

El C.P.C "Maximino San Miguel de la Cámara" ofrece a todos los alumnos el servicio de Comedor

Escolar.

La gestión del mismo corresponde a la Empresa IGMO S.A. La empresa adjudicataria pone a disposición
del Centro 2 auxiliares de Comedor que colaborarán en las tareas de vigilancia y ayuda a los niños.

Será la dirección del Centro la que se encargue de dirigir y coordinar el servicio.

II. NORMATIVA LEGAL

- Orden EDU/1752/2.003, DE 19 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE REGULA EL SERVICIO DE COME-

DOR EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LA CONSEJERÍA DE


EDUCACIÓN.

- BOCyL 29/04/05- ORDEN EDU/551/2.005, de 26 de Abril, por la que se modifica la Orden


1752/2.003, de 19 de diciembre, por la que se regula el Servicio de Comedor en los Centros Docentes

Públicos dependientes de la Consejería de Educación. .

- BOCyL 05/04/05- ORDEN EDU/524/2.006, de 29 de marzo, por la que se modifica la Orden


1752/2.003, de 19 de diciembre, por la que se regula el Servicio de Comedor en los Centros Docentes

Públicos dependientes de la Consejería de Educación.

III. OBJETIVOS

El Comedor Escolar es un servicio educativo complementario que debe atender a la consecución

de los siguientes objetivos:

1. Educación para la Salud:

- Proporcionar una alimentación equilibrada a nuestros alumnos/as.

- Fomentar y desarrollar hábitos personales de higiene y buena alimentación como base de una

correcta Educación para la Salud.

- Poner en práctica normas higiénicas y sanitarias estudiadas en clase.


73
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Iniciarse en gustos variados y en la ingesta de todo tipo de alimentos.

- Mantener posturas correctas en la mesa.

- Desarrollar hábitos en el uso adecuado de los utensilios relacionados con la comida.


- Adquirir y poner en práctica hábitos relacionados con las normas de educación básicas en la mesa.

- Interesar a las familias en los beneficios que puedan obtenerse de una colaboración conjunta con

los Responsables del Comedor, tanto en lo referido a la salud del alumno como a su educación

nutricional.

- Concienciar a la familia en los patrones de conducta adquiridos en el comedor del Centro

Educativo y la importancia de continuar con los mismos en su hogar.

2. Educación para la Convivencia:

- Adquirir y poner en práctica hábitos de convivencia y cooperación en las tareas comunes.

- Despertar en los alumnos el espíritu de cooperación, implicándolos, según sus posibilidades, en

tareas de servicio de Comedor: poner y retirar el servicio.


- Fomentar el compañerismo y las actitudes de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de

la Comunidad Escolar.

- Lograr un comportamiento correcto en la mesa.


- Lograr un ambiente sin mucho ruido, evitando gritos y dialogando de forma distendida.

- Cuidar y respetar los locales, mobiliarios, enseres y utensilios de uso comunitario.

3. Educación para el Ocio:


- Crear hábitos y proporcionar estrategias para la utilización correcta del tiempo libre.

- Planificar actividades de ocio y tiempo libre que contribuyan al desarrollo armónico de la

personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.

( Las cuidadoras de Comedor entregarán una memoria al principio de curso con las actividades de

ocio y tiempo libre previstas para todo el curso Anexo IV).

IV. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR

1. Comedor Escolar comenzará según normativa el primar día lectivo del mes de septiembre y fina-
lizará el último día lectivo del mes de junio. Durante el periodo de adaptación con los alumnos de 3 años,

se tendrá en cuenta en primer lugar a los alumnos que se quedan a comedor, principalmente a los de trans-

porte para que hagan uso del servicio.

74
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

2. Todos aquellos alumnos que precisen Servicio de Comedor tienen que solicitarlo mediante el

impreso que se les facilitará en Dirección.

( ANEXO I).

FORMAS DE PAGO

3. El pago mensual se efectuará en la primera semana del mes siguiente mediante domiciliación

bancaria, para lo cual es necesario que nos faciliten los datos de la cuenta en la que se

cargarán los recibos. Para ello se les facilitará un impreso en la Dirección que deberán

cumplimentar y acompañarlo de la fotocopia de la cartilla del banco u otro documento en el que

figuren los 20 dígitos.


La Caja Círculo cobrará una comisión, por emisión de recibos, a aquellos padres que no tengan

cuenta en dicha Caja.


Existen dos opciones:

Abrir una Cuenta en Caja Círculo para abonar el servicio de Comedor.

Cobrar la comisión mensual anteriormente citada.

4. La cantidad a abonar se fija anualmente por la Consejería de Educación de la Junta de

Castilla y León.

5. La Orden de Comedores dice muy claro que el Comedor empieza el primer día del curso

en septiembre y acaba el último en junio (salvo que el Consejo Escolar, de forma anual,

por la mayoría de sus miembros, decida lo contrario). Por lo que los padres interesados en que
sus hijos asistan al servicio de comedor escolar tienen que adquirir el compromiso de que

su hijo acuda al comedor escolar TODOS LOS DÍAS LECTIVOS DEL CURSO. ( Esto no se

aplica a aquellos alumnos que tienen incorporación tardía durante el curso, los cuales se

incorporarán al comedor a partir de su matrícula, igualmente habrá excepción a principio de curso

con los alumnos de 3 años debido a su periodo de adaptación).

Si un padre no quiere que su hijo asista al comedor durante el mes de junio o septiembre,
(siempre y cuando se apruebe anualmente por Consejo Escolar) deberá pagar el 50% del precio

del menú durante todos los días lectivos del mes. Lo mismo ocurrirá el resto de meses del año.

75
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

6.- En el caso de que un alumno falte 3 días al comedor, deberán avisar y pagar el 100% del

precio del menú durante esos tres días, y a partir del cuarto día se cobrará el 50% del precio
hasta su incorporación del alumno al comedor.

SERÁ EL CONSEJO ESCOLAR QUIEN REVISE LOS CASOS EXCEPCIONALES QUE

SURJAN A LO LARGO DEL CURSO.

El 100% se pagaría en base a que la empresa prepara los menús con una anticipación necesaria para

que funcione el servicio, por ejemplo descongelar alimentos o comprometer una serie de compras

de carne o pescado o fruta o productos lácteos …

7.- Se consideran alumnos eventuales a aquellos que, excepcionalmente, necesiten usar el Servicio

de Comedor algún día determinado.

Cada día que deseen usar el Comedor, deberán notificarlo en Dirección, presentando el

justificante de abono a lo largo de la mañana.

El abono se realizará en la cuenta del Centro siguiente:

CUENTA DEL COLEGIO- CAJA CÍRCULO


2017 0137 2 9 3000000032

En el recibo escribirán el nombre y apellidos del alumno, así como el nivel en el que está
matriculado. La copia del recibo que les da el Banco será la que deben presentar en Dirección.

8.- El impago de la cuota de comedor por parte del alumno, así como la morosidad
continuada de la misma, podrá ser causa de baja del Servicio de Comedor Escolar.

( Será el Consejo Escolar quien tome dicha decisión).

9.- Todos los alumnos transportados usarán el servicio de comedor escolar del centro
durante los meses de junio y septiembre.

Una vez que hayan terminado de comer, podrán venir a recoger a sus hijos/as de las 14,30 horas

hasta las 15,15 horas. Los alumnos transportados, esperarán en el Centro la llegada de los

autobuses que realizan las rutas de transporte escolar, los cuales les transportarán a su localidad

de residencia. (Hora de recogida será aproximadamente las 15:00 o 15:15 horas).

76
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

10.- El horario del Comedor será :

- Septiembre- Junio: 13,30 a 14,30 horas. Durante estos meses, los alumnos que no sean de

transporte, podrá ser recogidos en la puerta del Colegio por sus padres, a partir de las 14:30

horas.
Los alumnos de transporte, abandonarán el Colegio aproximadamente a las 15:00-15:15 horas. En

función de la ruta.

- Octubre a Mayo: 13:30 a 14:30 horas.

Los horarios de recogida han de respetarse para no interferir en el correcto desarrollo de las

actividades programadas. Por este motivo, en el periodo de tiempo que hay entre ellos, no se
permitirá la salida del Centro a ningún alumno, excepto por causa justificada.

( Los padres deberá rellenar una autorización que entregarán a las cuidadoras, en el caso de
llevarse a los niños antes de la hora indicada- ANEXO II).

11.- Por seguridad de los alumnos las puertas del Centro permanecerán cerradas durante estos
horarios. Se abrirán las puertas en la jornada de tarde a las 15:25 horas.

12. Los alumnos no podrán salir del recinto escolar durante el periodo de Comedor. Si sus
padres vienen a recogerlos antes del término del mismo, será por causa justificada y siguiendo el

procedimiento general establecido en el Centro: notificación previa por escrito, presentarse

personalmente a por el alumno y firma del documento existente al respecto.


( Ver Anexo II).

13. Si algún alumno fijo de Comedor no se va a quedar al mismo un día determinado habiendo

asistido a clase, deberá notificarlo en Dirección.

14. El menú será único para todos los comensales. No obstante se han establecido las siguientes

excepciones:
· Dietas blandas:

Para alumnos con problemas gastrointestinales transitorios, bajo prescripción médica y avisando

con la antelación debida en Dirección. (Antes de las 10:30 horas).

· Alumnos alérgicos a alimentos o que padezcan cualquier enfermedad o trastorno

somático que precise de una alimentación específica:

77
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

Presentando un certificado médico, se autoriza a dichos alumnos a utilizar el Servicio de Comedor

en los términos dispuestos por la normativa anteriormente citada. No obstante, aquellos alumnos

con alergias muy localizadas podrán hacer uso ordinario del comedor, consumiendo el menú

establecido para todos los comensales, excepto los días en los que el menú incluya alguno de los
componentes al que son alérgicos, en cuyo caso tomarán un menú alternativo.

Se autoriza a hacer uso ordinario del Comedor, en las mismas condiciones que los alumnos con

alergias muy localizadas, a aquellos alumnos que presenten una intolerancia alimenticia por

razones "morales".

15. En ningún caso se administrarán medicamentos a los niños que asisten al Comedor.
Igualmente, nunca deben estregar medicamentos a los niños. En caso necesario, se arbitrará la

manera de que los padres o tutores del alumno puedan acceder al Centro para administrarles los
medicamentos.

Para ello deberán ponerse en contacto con la Dirección.

16. Todos los meses se entregará una hoja informativa con el menú diario. Esta información

facilitará a las familias la preparación de la dieta completa de sus hijos, completando en el resto

de comidas lo ingerido en el Comedor.

17. Cada alumno dispondrá de una bolsa de aseo con cremallera en la que depositará los útiles

para el cepillado e higiene de los dientes. Habrá un casillero con el nombre del alumno, para que

guarden dicha bolsa.

18. Todos los alumnos deben respetar las Normas de Funcionamiento y de Convivencia del
Comedor: aseo, entrada al Comedor, conducta y hábitos de comida.

19. El incumplimiento por parte de los alumnos (becado o no becados) de las Normas de

Funcionamiento y de Convivencia del Comedor, así como el impago de las mensualidades, puede

llegar a suponer la baja en el Servicio de Comedor de forma temporal o definitiva.

20. Para cualquier tema relacionado con el Comedor, deben dirigirse a la Dirección del Centro.

78
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

V. NORMAS DE CONVIVENCIA DEL COMEDOR

Con carácter general, las actividades del Comedor Escolar se regirán por el Reglamento de

Régimen Interior recogido en nuestro Proyecto Educativo de Centro.

Son normas específicas del Comedor:

- HIGIENE

- Los alumnos (incluidos los de Educación Infantil) deberán saber comer por sí mismos, hacer uso
de los servicios y lavarse las manos.

- Todos los alumnos pasarán por los servicios asignados al respecto para hacer sus necesidades y

lavarse las manos antes de acudir al Comedor.

- Durante la comida no podrán ir al servicio a no ser por indisposición o enfermedad y siempre con

permiso de la Monitora.
- No se podrán meter objetos al Comedor.

- No está permitida la entrada de los alumnos en la cocina.

- Se pondrá especial cuidado en la correcta utilización de los cubiertos, así como el uso de la
servilleta.

- No se puede tirar pan, agua o restos de comida al suelo ni a otros alumnos.

- Después de comer, y antes de ir a los lugares asignados para el ocio, todos los alumnos deberán
pasar por el servicio, acompañados por sus Monitoras, para realizar el cepillado de dientes y
lavarse las manos.

- Los alumnos de educación infantil traerán bata para el comedor. Será opcional para el resto de

alumnos.

- ORGANIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO

- Al mediodía, los alumnos de E. Infantil y del Primer Ciclo de Primaria serán recogidos por su

monitora correspondiente y los de segundo y tercer ciclo por la otra monitora, en las puertas de

sus clases y conducidos al Comedor. Posteriormente irán al servicio a lavarse las manos y pasarán
al Comedor. Estas acciones se realizarán por orden, en fila y en silencio, bajo la supervisión de las

monitoras.

- La entrada al Comedor se hará por grupos en fila, con orden y tranquilidad, sin correr, sin

empujar a los compañeros ni gritar.

- Los alumnos se sentarán en los lugares que les serán asignados, siguiendo un orden de edad
aproximada. Estos lugares serán fijos, pudiendo ser cambiados a criterio de las Monitoras.

79
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Se deberá respetar todo el material y utensilios, siendo los alumnos responsables de su

deterioro por mal uso.

- Deberán permanecer correctamente sentados en todo momento, sin jugar ni balancearse en las

sillas ni moverse de su sitio. No podrán levantarse.

Para llamar a las Monitoras, deberán hacerlo levantando la mano hasta ser atendidos.

- Es muy importante comer en un ambiente tranquilo y relajado, por lo que nunca se dirigirán a los
demás gritando, sino hablando en un tono de voz adecuado. No está permitido hablar con alumnos

de otras mesas.

- Los alumnos están obligados a respetar al personal laboral (Cocinero, Monitoras,...) en los mismos

términos que al profesorado del Centro: deben obedecerles y seguir sus indicaciones.

- Cuando se acabe de comer, esperarán en silencio que se les indique el momento de la salida, el

cual se hará en los mismos términos que a la entrada. Todos los alumnos saldrán a la vez.

- ALIMENTACIÓN
- Los alumnos deberán adaptarse al menú establecido, comiendo la cantidad que se les sirva (según

las circunstancias, complexión ...)

- En caso de no poder comer algún tipo de alimento, se deberá aportar un Certificado Médico que
lo acredite.

- TIEMPO LIBRE
- Cada grupo permanecerá en el lugar asignado bajo la supervisión de la Monitora y realizando la

actividad programada. Ningún alumno podrá separarse de su grupo sin permiso.

- No se permite la práctica de juegos peligrosos, entendiéndose por ello aquellos que puedan poner

en peligro la integridad física de las personas.

- Durante este período no se podrá subir a las aulas ni hacer uso de los servicios. Sólo harán uso
de los servicios asignados para el Comedor, en la planta baja del edificio norte.

- Los alumnos no podrán correr ni estar por las partes traseras ni laterales del edificio norte, ni

en una zona que no le corresponda del patio.

- Los alumnos de primaria estarán en el patio grande.

- Los alumnos de infantil estarán en la zona del arenero.


- Los balones y los juegos de mesa que utilicen son de todos, nadie tiene derecho a apropiarse de

ellos y no dejar jugar a los demás.

- Una vez terminados los juegos, los alumnos procederán a guardarlos en el sitio destinado para

ello.

- Está prohibido subirse a las porterías que hay en el patio.


80
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

- Habrá tres alumnos de primaria responsables que se ocuparán de repartir y recoger el material

utilizado durante el recreo. La llave del cuarto de los balones podrán cogerla sólo los que sean
responsables esa semana. Dicha llave se guardará en un armario de la biblioteca.

- Los alumnos de infantil serán los encargados de recoger los juguetes empleados y guardarlos en

el lugar destinado a tal efecto.

- Durante esta hora el centro estará cerrado. Se abrirán las puertas a las 15:25 horas de la tarde

para el resto de alumnos que no acuden a comedor.

VI. FALTAS Y SANCIONES

1. Faltas leves

a) Se consideran faltas leves:


1. Desobedecer levemente las indicaciones del Personal de Cocina y Comedor.

2. No lavarse las manos o los dientes.

3. Entrar o salir del Comedor desordenadamente.


4. Entrar al Comedor con objetos no permitidos (juguetes, libros ...)

5. Cambiarse de sitio (en la misma mesa)

6. No comer con corrección o no hacer uso adecuado de los utensilios (cubiertos, servilletas ...)
7. Permanecer mal sentados o columpiarse en la silla.

8. Hacer ruido, gritar o hablar con alumnos de otras mesas.

9. Cualquier otra conducta que afecte levemente al respeto, a la integridad o a la salud de las
personas.

b) Sanciones:

1. Amonestación verbal al alumno. En caso de reiteración, comunicación por escrito a los padres.

2. Separación temporal del grupo de referencia (o de su mesa de comedor) e integración en otro.

3. Pérdida del derecho a participar en juegos o actividades de ocio.

4. Realización de tareas relacionadas con la falta cometida.

Estas sanciones podrán ser impuestas por el Personal del Comedor.

2. Faltas graves

a) Se consideran faltas graves:

1. Acumulación de tres faltas leves.

2. Desobedecer gravemente las indicaciones del Personal de Cocina y Comedor.


81
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

3. Salir del Comedor sin permiso de la Monitora.

4. Entrar en la cocina
5. Deteriorar a propósito o por mal uso el material propio de Comedor.

6. Tirar intencionadamente comida al suelo o a otros compañeros.

7. Cualquier otra conducta que afecte gravemente al respeto, a la integridad o a la salud de las

personas.

b) Sanciones:

Cualquiera de las contempladas para las faltas leves. Además:


1. Amonestación por escrito al alumno. Comunicación a los padres.

2. Separación permanente del grupo de referencia o de su mesa de Comedor.

3. Comer aislado de los compañeros (hasta 5 días)

4. Expulsión temporal del Comedor (de 1 a 3 días)


Estas sanciones podrán ser impuestas por la Dirección del Centro y serán comunicadas a los

padres.

4. Faltas muy graves


a) Se consideran faltas muy graves:

1. Acumulación de tres faltas graves.


2. Salir del Centro sin permiso durante el horario de Comedor.

3. Cualquier otra conducta que afecte muy gravemente al respeto, a la integridad o a la salud de

las personas.

b) Sanciones:

Cualquiera de las contempladas para las faltas graves. Además:

1. Expulsión temporal del comedor (más de 3 días).

2. Expulsión definitiva del Comedor.

Esta última sanción podrá ser impuesta por el Consejo Escolar del Centro, previa audiencia a los

padres.

Habrá un parte donde se registren todas las incidencias habidas en el Comedor Escolar, parte que
deberá entregarse a las familias implicadas y deberá ser firmado por ellas. Dicho parte de incidencias

será registrado en el centro. ( ANEXO III).

82
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

VII. FUNCIONES DEL PERSONAL IMPLICADO


EN EL SERICIO DEL COMEDOR

1.- Cuidadores y personal de atención a los alumnos comensales.

Las monitoras son las personas que, bajo la supervisión de la Dirección del Centro, llevan a cabo las acti-

vidades que se realizan durante el horario de comedor y deben fundamentarlas en una actitud positiva y

activa ante las acciones de los niños y en un carácter amable y comunicativo.


- Funciones educativas. Ser modelo de referencia en cuanto a comportamientos de tipo social,

equilibrio y madurez.

- Funciones de apoyo ,vigilancia y cuidado de los alumnos comensales durante el servicio de

comedor.

- Funciones didácticas. Orientar a los alumnos en materia de educación para la salud, en la


consecución de hábitos nutricionales y sociales, poniendo en práctica las normas básicas de

comportamiento en la mesa, en los juegos y en cualquier otra actividad.

- Función tutorial: haciendo un seguimiento de los hábitos nutricionales; colaborando en la


atención y servicio de las mesas y el menaje y controlando las salidas y entradas de los alumnos

para que ningún comensal abandone el recinto sin permiso.

- Función de animador de grupo. Organizando y promoviendo actividades para dinamizar los


grupos, velando por la seguridad de los niños.

- Función mediadora. Informando a las familias sobre sus hijos.

- Puesta, recogida y limpieza de mesas y utensilios.


- Comunicar a la dirección del Centro, cualquier incidencia o sugerencia encaminada a mejora el

servicio.

- Hacer cumplir a los alumnos comensales el presente Reglamento.

2.- Consejo Escolar:

- Aprobar dentro de la normativa vigente, las directrices de organización y de funcionamiento del

servicio de comedor escolar, así como su seguimiento y evaluación.

- Aprobar el reglamento de funcionamiento interno del comedor que será parte integrante de

Reglamento de Régimen Interno del Centro y de la Programación Anual del Centro.


- Aprobar el proyecto de presupuesto de ingresos y gastos, como parte del presupuesto anual del

Centro. Así mismo aprobará su justificación de gastos.

- Aprobar el Plan de Actividades educativas y recreativas a desarrollar por el alumnado.

- Aprobar los menús, de acuerdo con las necesidades dietéticas de los alumnos.

- Cualquier otra función necesaria para el correcto desarrollo del servicio, así como las que se le
encomienden por la normativa vigente. 83
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

3.- Funciones de la directora:

- Elaborar el Plan Anual del servicio de comedor, como parte integrante de la P.G.A.

- Dirigir y coordinar el servicio.

- Supervisar la correcta actuación formativa, económica y administrativa del servicio.

- Ejercer la jefatura del personal adscrito al comedor escolar, sin perjuicio de las relaciones l
aborales existentes entre la empresa contratadora y las monitoras dependientes de ella.

- Velar por el cumplimiento de las normas sobre convivencia, sanidad e higiene.

- Trasladar a la Administración Educativa los problemas que puedan suponer una merma en la

calidad del servicio.

- Cualquier otra función necesaria para el correcto funcionamiento del servicio

- Formular el inventario de bienes adscritos al comedor y que se utilizan en el servicio.


- Registrar la actividad económica del servicio y la justificación de ingresos y gastos.

- Elaborar el parte mensual de faltas del personal no docente.

4.- Funciones del Personal de Cocina:


- Elaborar las comidas en base a los menús establecidos por la empresa.
- Velar por la calidad y conservación de los alimentos cumpliendo las normas de Seguridad e

Higiene.

- La directora delega el Sistema de Autocontrol en la Cocinera por su mayor capacidad


profesional en estos temas y constará de los siguientes apartados:

- Desinsectación y desratización. (El ayuntamiento ha contratado una empresa especializada

destinada a tal fin) .


- Limpieza y desinfección de la cocina.

- Petición a los proveedores de los alimentos que componen el menú diario.

- Recepción y admisión de los alimentos.

- Control de temperaturas de los refrigeradores.


- Control de normas higiénicas y buenos hábitos.

VER EL PLAN DE PUNTOS CRÍTICOS ELABORADO POR IGMO.

84
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO I

SOLICITUD DEL SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR

D/Dña …………………………………………………………………………………………………….., con domicilio en (calle, plaza,

etc)………………………………………………………………, nº……….., escalera………… piso…………..de (locali-

dad)…………………………………………….teléfono …………………………………..

En calidad de PADRE/MADRE/TUTOR de los alumnos/as que más abajo se indican, SOLICITA su admi-
sión en el comedor escolar de este Centro, comprometiéndose a abonar el importe establecido como pre-

cio del servicio y a cumplir las normas generales de funcionamiento del servicio de Comedor Escolar.

DATOS DE LOS ALUMNOS PARA LOS QUE SOLICITA EL SERVICIO DE COMEDOR:

………………………………………………………………………………………..,curso ………………………………………

………………………………………………………………………………………..,curso ………………………………………

DATOS BANCARIOS:

Caja o Banco ……………………………………………………………………………………………………………………

Entidad …………. Oficina………….. CH……………Nº de cuenta………………………………………….

………………………………………………………….., a ……………. de ……………………….. de ………………

( firma)

SRA DIRECTORA DEL …………………………………………………………………………………………………….

85
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO III

PARTE DE INCIDENCIAS EN EL COMEDOR ESCOLAR

FECHA: HORA:

DESCRIPCIÓN DE LA INCIDENCIA:
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

__________________________________________________

ALUMNO/OS IMPLICADOS:

1 APELLIDO 2’ APELLIDO NOMBRE CURSO

INTERVINO:

MEDIDAS ADOPTADAS:____________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Firma padre/madre

86
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

VIII. MEMORIA DE ACTIVIDADES que se van a


realizar durante EL COMEDOR ESCOLAR

OBJETIVOS EN EL TIEMPO DE OCIO:

- Crear hábitos y proporcionar estrategias para la utilización correcta del tiempo libre.

- Planificar actividades de ocio y tiempo libre que contribuyan al desarrollo armónico de la

personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.

- Actividades basadas principalmente en el juego.

EL JUEGO EN EL COMEDOR ESCOLAR

Pautas a seguir:

- Se programarán juegos adaptados a las edades y desarrollo de los niños.

- Las monitoras elegirán juegos en los que puedan participar un número grande de niños y que a su
vez sirva para atraer a aquellos a los que les cuesta decidirse.

- Se planificará la ejecución del juego teniendo en cuenta el tiempo del que se dispone, es

preferible un juego corto en el que puedan participar todos los niños a uno más largo en el que se

queden niños sin jugar.


- Se dispondrá de recursos para la improvisación.

- Se intercalarán juegos que supongan un importante desgaste físico con otros más calmados.

- Se motivará a otros niños a los que les cueste más relacionarse en grupo proponiéndoles
actividades en las que aunque participen no sean demasiado protagonistas. ( Al menos al principio).
- Se programarán los juegos teniendo en cuenta los espacios y el material del que disponemos, así

como el número de niños que participarán en los juegos.

MES DE SEPTIEMBRE:

Durante el mes de septiembre las monitoras se encargarán de trabajar las normas reflejadas en

el Reglamento de Comedores Escolares. Para ello crearán un RINCÓN DE NORMAS, en que

expondrán las normas a cumplir y sanciones ante su incumplimiento.


Se realizarán JUEGOS DE PRESENTACIÓN con todos los alumnos comensales, favoreciendo la

integración de todos los alumnos nuevos.

- ¿ Te gustan tus vecinos?

- Me llamo… y me pica…

- El personaje secreto.

87
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

RESTO DE MESES:

A lo largo del curso se crearán diversos rincones en los que participarán los alumnos,
ambientando el comedor del Centro.

- Rincón de normas.

- Rincón de hábitos nutricionales. ( Pirámide de los alimentos)

- Rincón de las estaciones del año.

-…etc.

20 minutos se dedicarán a la ambientación del comedor , el resto se dedicará a realizar juegos


programados ,del tipo:

EDUCACIÓN INFANTIL:

- Juegos de percepción espacial.

- Juegos de ritmo.
- Juegos de expresión corporal.

- Juegos tradicionales.

- Juegos con la comba.


- Juegos con canciones.

- Juegos de suelo en el arenero.

EDUCACIÓN PRIMARIA:
- Juegos de presentación.

- Juegos deportivos. ( Fútbol, baloncesto…)

- Juegos de conocimiento grupal.


- Juegos en el suelo. ( Siete y medio, las chapas, canicas…)

- Juegos tradicionales. ( Civiles y ladrones, los paquetes, cara y cruz, chepa…)

- Juegos cooperativos.

- Juegos de mesa ( parchís, tres en raya, dominó, trivial…etc).

Cuando haga frío, lluvia, nieve… los alumnos acudirán al gimnasio.

El grupo de Educación Infantil: se dedicará a jugar con plastilina, puzzles, zapatilla por detrás…

El grupo de Primaria: juegos de mesa y cuenta-cuentos a los más pequeños.

88
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO IV. REGLAMENTO DEL TRANSPORTE ESCOLAR

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II.- NORMATIVA LEGAL

III.- NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO PARA EL BUEN USO DEL

TRANSPORTE ESCOLAR

IV.- NORMAS Y ASPECTOS A INSISTIR EN LOS ALUMNOS USUARIOS DEL SERVICIO

V.- FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

89
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

I. INTRODUCCIÓN

El C.P.C" Maximino San Miguel de la Cámara" cuenta con servicio de Transporte Escolar.

El autobús corre a cargo de la Empresa PATRI.

Existen dos RUTAS que varían en función de los alumnos que haya en cada localidad.

Ruta 1: Espinosa de Cervera- Valdeande- Villalbilla de Gumiel.


Ruta 2: Cilleruelo de Arriba- Pineda Trasmonte- Fontioso- Bahabón de Esgueva- Oquillas y

Quintana del Pidio.

Todas las rutas disponen de una Monitora que se hace cargo del cuidado de los niños transporta-

dos hasta su entrada al Centro.

II. NORMATIVA LEGAL

-ORDEN EDU/926/2004, DE 9 DE JUNIO, POR LA QUE SE REGULA EL SERVICIO DE

TRANSPORTE ESCOLAR EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LA


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

- REAL DECRETO 443/2001, DE 27 DE ABRIL, SOBRE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL

TRANSPORTE ESCOLAR Y DE MENORES.

III. NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO PARA EL BUEN


USO DEL TRANSPORTE ESCOLAR

1) El alumno deberá estar al menos cinco minutos antes, en la parada respectiva.

2) La responsabilidad de la monitora comienza en el momento en que realiza la parada el autocar.

Hasta entonces la responsabilidad recae en los padres, que deberán acompañar a sus hijos hasta

la parada. A la vuelta deberán esperar en la misma parada.


3) Siempre que algún alumno no regrese en el transporte a su domicilio desde el centro, por la

causa que fuere, los padres deberán avisar al centro.

4) Ningún alumno podrá subir ni bajar en una parada que no corresponda a la suya habitual.

90
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

IV. NORMAS Y ASPECTOS A INISTIR EN LOS ALUMNOS


USUARIOS DEL SERVICIO

1) Orden a la entrada en el autobús. Los alumnos más pequeños siempre tendrán prioridad sobre

los mayores.

2) Limpieza y cuidado material del servicio.

3) Tono moderado en la voz, para no molestar a los demás.


4) Pasillo despejado por la peligrosidad ante frenazos imprevistos.

5) Cada alumno deberá estar sentado correctamente en su asiento y ocupar su plaza.

6) Deberán obedecer las indicaciones de la monitora del autobús en todo momento y respetarlas.

7) No se permitirá comer ni beber .

8) No se permitirá realizar juegos peligrosos.

V.- FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES


DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

1) Ayudar a la subida y bajada de los alumnos, especialmente a aquellos que presentan déficit de

movilidad.
2) Asegurar el cumplimiento de las normas de uso y utilización del vehículo por parte de los

alumnos.

3) Velar por los alumnos en el caso de que por alguna circunstancia tuvieran que bajar del autobús,
reuniéndoles en un sitio seguro y a distancia prudencial del mismo con objeto de eludir posible

peligros que surjan por maniobras de los vehículos. En caso de avería permanecerán en el autobús

con el pasaje.

4) Colaborar con los directores del centro en el control y toma de datos que puedan redundar en

una mejora del servicio del transporte escolar.

5) Recoger y acompañar a los alumnos desde y hasta el interior del recinto escolar.

6) Comunicar a la dirección del centro cualquier alteración llevada a cabo en el trayecto.

91
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

VI.- HORARIO DE PARADA

Horas de parada mes de septiembre y junio

RUTA 1 RUTA 2

LOCALIDAD HORA DE PARADA LOCALIDAD HORA DE PARADA

Espinosa de Cervera 8:30 - 8:35 horas Cilleruelo de Arriba 8:35 horas


Ciruelos de Cervera 8:50 horas Pineda Trasmonte 8:45 horas

Valdeande 9:00 horas Granja de Guímara 8:50 horas

Villalbilla 9:15 horas Bahabón de Esgueva 8:55 horas

Oquillas 9.05 horas


Quintana del Pidio 9:15 horas

Horas de parada de octubre a mayo

RUTA 1 RUTA 2

LOCALIDAD HORA DE PARADA LOCALIDAD HORA DE PARADA


Espinosa de Cervera 9.08 horas Cilleruelo de Arriba 9.05 horas

Ciruelos de Cervera 9.20 horas Pineda Trasmonte 9.10 horas

Valdeande 9:35 horas Granja de Guímara 9.15 horas

Villalbilla 9:45 horas Bahabón de Esgueva 9.25 horas


Oquillas 9.35 horas

92
Proyecto Educativo de Centro C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

ANEXO V. ORGANIGRAMA DEL CENTRO

C.P.C. Maximino San Miguel de la Cámara

Organos de Gobierno E.O.E.Ps A.M.P.A.

Orientadora Trabajadora
Unipersonales Colegiados Social

Directora
Pres Consejo
iden Claustro de
ta
Escolar Profesores

Comisiones
Tutores Especialistas

De Convivencia Económica

Grupo de alumnos

93

También podría gustarte