Está en la página 1de 5

PSICOPEDAGOGÍA

LA MOTIVACIÓN

Esquema del contenido.

1. La motivación. Definición. Factores a tener en cuenta. Movivos/necesidades.


2. Teorías. Homeostática, del incentivo, cognitiva, humanística.
3. Maslow. La motivación. Necesidades. El hombre autorrealizado.
4. Frustración. Kurt Lewin (conflictos). Respuestas en situación de frustración. Agresividad y
mecanismos de defensa.

Resumen.

1. LA MOTIVACIÓN
Definición.
Es el conjunto de factores que nos incitan desde dentro a la acción.
Es al mismo tiempo un factor energético y direccional. También representativo y dinámico.
Energético porque explica el vigor y la persistencia de la acción. (¿la fuerza?) Direccional porque
explica la dirección y los cambios de dirección de la acción.

Factores a tener en cuenta.


Rara vez interviene una sola motivación. Muchas motivos pueden ser inconscientes. La motivación
afecta a todo el individuo. A mayor motivación, mayor rendimiento.
El ser humano nunca está satisfecho. Intervienen unos motivos u otros dependiendo de la fuerza de
los motivos almacenados y de los indicios de la situación.

Motivos/necesidades.
Murray divide los motivos o necesidades de varias maneras. Pero los más importantes son las
necesidades primarias/secundarias.
Son primarias las que tienen un fundamento fisiológico, (se encuentran en todos los hombres y no
son aprendidas). Son secundarios los que carecen de base fisiológica (son producto de la vida en
sociedad y se aprenden).

Cuadro de motivaciones de Murray. Necesidades primarias y secundarias.


Primarias.
Necesidades de carencia.
Respiración, agua, alimento, sensación.
Excreción: Espiración, expulsión de orina, defecación.
Necesidades de extensión.
Secreción: Relaciones sexuales, eliminación de le leche.
Necesidades de peligro.
Evitación de daños, evitación calor, evitación de frío, evitación de peligro.
Secundarias.
Acciones dirigidas a objetos inanimados.
Apropiación, conservación, orden, retención, construcción.
Acciones dirigidas al prestigio y reconocimiento.
Superioridad, rendimientos, reconocimiento, exhibición.
Acciones dirigidas a mantener el status y evitar humillación.
Integridad, autoprotección, defensa, resistencia.
Acciones dirigidas a conseguir poder.
Dominación, deferencia, identificación, autodeterminación, contradicción.
Tendencia a obrar masoquistamente.
Agresión, autohumillación.
Tendencia a la acomodación.
Evitar castigos.
Acciones dirigidas a una interacción social.
Compenetración social, rechazo, preocupación, ayuda, juego, conocimiento, explicación.

2. LAS TEORÍAS.
Teorías filóficas sobre la conducta humana.
Las primeras basadas en inteligencia y voluntad, posteriormente como máquina (Descartes, s.
XVII), luego en base a su libertad... Luego llegó el Darwinismo. Ahí se nace la separación radical
animal-hombre y hablar de inteligencia animal e instintos humanos.

Teorías sobre la motivación.


Teoría homeostática.
Desarrollada por Cannon. Consiste en la búsqueda del organismo de reestablecer el equilibrio
interior. Por tanto, la motivación es un proceso de reequilibración.
Una situación de carencia crea un estado de necesidad que desencadena un impulso a la acción. Hay
más estructuras regulativas y una vez conseguido el incentivo el organismo se reequilibra.
Teoría del incentivo.
Esta teoría ve la motivación en el valor de incentivo del objeto. Buscamos ese objeto por el placer
que nos causa, no por la necesidad de reestablecer ningún equilibrio interior. (Harlow, Young)
Teoría cognitiva.
Destacan el valor del conocimiento como elemento motivador. Motivan nuestra conducta esas
espectativas. Está un poco vinculada a la visión del hombre como animal racional. (Festiger, Hunt)
Teoría humanística.
Es un modo de motivación propiamente humano, y presupone ya una concepción filosófica del
hombre. (Allport, Maslow)

3. MASLOW.
Cree que es fundamental orientar las motivaciones a un ámbito exclusivamente humano, ya que no
se pueden trasladar al hombre experiencias realizadas con animales, no pueden servir de modelo. En
todo caso, habría que estudiar los últimos objetivos, deseos o necesidades humanas.
Cree que cada uno de nosotros tiene una naturaleza propia, su ser, que es buena. Hay que dejar que
se desarrollen nuestras necesidades, y satifaciéndolas llegamos a autorrealizarnos y ser felices.
Las emociones humanas son potencialmente buenas, la destrucción y la ira son reacciones ante la
frustración, pero aún así, siguen siendo positivas.

La motivación.
Defiende una jerarquía, un orden. Y propone su famosa pirámide de las necesidades. La pirámide se
divide a su vez en dos partes, con necesidades deficitarias (expresan carencias del individuo) y
necesidades de crecimiento (autorrealización).
Deficitarias: Necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia y afecto, y estima.
Crecimiento: Autorrealización. Metanecesidades y metavalores.
Amor deficitario. Como necesidad de cariño que debe quedar satisfecho. Una vez satisfecho, no
necesita más.
Amor no deficitario. Altruísta. Nunca puede ser saciado. Lo proporciona la persona
independientemente de si lo recibe.

El hombre autorrealizado.
El ser humano posee en su interior una fuerza que le hace permanecer en un estado de plenitud. Una
expersividad espontánea, identidad, e individualidad plenas, contemplación de la verdad,
creatividad, bondad...
Características:
-Está satisfecho.
-Se acepta a sí mismo.
-Tiene una percepción clara y eficiente de la realidad.
-Está abierto a nuevas experiencias.
-Es espontáneo y expresivo, ama la soledad y es autónomo.
-Goza de la vida.
-Tiene relaciones interpersonales profundas.
-Posee un código moral propio.
-Tiene talante democrático.
-Sentido del humor.
-Es creativo y original, y posee capacidad amorosa.

FRUSTRACIÓN.
Cuando la necesidad se ve satisfecha la situación en el ser humano es de gratificación, de equilibrio.
Cuando la necesidad no se ve satisfecha se llama frustración. Es una situación lógica, de decepción
y de fracaso.
En la práctica, supone una vivencia emocional desagradable y la desorganización del
comportamiento.
Causas de la frustración: Deficiencias, obstáculos, decepciones, demora, intrrupción, y conflictos.

Kurt Lewin. El estudio de los conflictos.


Teoría de campo que introduce el concepto físico del campo electromagnético a la psicología.
Su estructura son dos círculos. En el núcleo la persona y alrededor su mundo. Ambos forman el
espacio vital. Fuera de él, el ambiente no psicológico.
Cuando surgen una necesidad, el ambiente psicológico adquiere un valor positivo o negativo
llamado Valencia. Lo positivo lo atrae, de lo negativo huye. Vector es la fuerza que surge de la
persona e indica su dirección.
Respuestas en situación de frustración.
Agresividad.
No siempre, pero generalmente la frustración produce agresividad. La agresión puede dirigirse
contra el objeto que frustra, contra un objeto substitutorio, o contra sí mismo.
Problemas planteados: ¿La violencia o la agresividad es algo innato del hombre? ¿Cuál es el límite?
¿Debe ser reprimida?
Mecanismos de defensa.
Es un mecanismo natural, necesario, y que todo el mundo lo emplea.
Mecanismos de defensa: Represión (inconsciente), racionalización (sustitución), negación de la
realidad, fantasía, introyección (identificación con personajes), proyección, reacción (conducta
contraria), compensación (en otra cosa), supercompensación (Demóstenes), y sublimación
(desviación hacia actividades artísticas)

También podría gustarte