Está en la página 1de 3

c   es una danza y un género musical autóctono sudamericano que surgio del valse

europeo, se origino en los territorios de la antigua Gran Colombia, que incluía a las actuales
republicas de: Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela y en cada región adquirió una
característica más autóctona (pasillo ecuatoriano, pasillo colombiano, pasillo panameño,
vals venezolano).


 
[ocultar]

÷ ¦ Historia
p ¦.¦ En Colombia
p ¦.2 En Panamá
p ¦.3 En Ecuador
÷ 2 Pasillos típicos
÷ 3 Referencias Musicales

=
    
Esta danza y género musical tiene sus verdaderas raíces en los criollos del tiempos del
Virreinato en América y a través de su difusión en los territorios de la Nueva Granada. De
esta manera, el pasillo se escribe en forma ternaria (3/4 ó 6/8), acentuando en los tiempos
primero y tercero. La etimología. - La denominación de ³pasillo´ como diminutivo de
³paso´ se dio justamente para indicar que la rutina planimétrica consta de pasos menudos.
Así, si el ³paso´ corriente tiene un compás de 2/4 y una longitud de 80 centímetros, el
³pasodoble´ como marcha de infantería tiene un compás de 6/8 y una longitud de 68 a 70
centímetros. El ³pasillo´, en compás de 3/4 tiene una longitud de 25 a 35 centímetros.
Aunque algunos han dicho que el baile contemporáneo del pasillo llamado Danza es una
variante lenta del pasillo o del vals, o una copia del ³Bostón´ (que era vals lento), estamos
más inclinados a seguir la tesis de Pardo Tovar, de que esta danza se derivó más bien de la
habanera, en compás de 2/4, como es el que tienen ambas.

=
  c 

En Colombia el pasillo se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y requinto,


aunque es vasta la música escrita en para piano y voz. Con más de 200 años de existencia,
el pasillo sigue siendo en países como Colombia uno de los bailes más difundidos, quizás el
que más junto al bambuco. Los más destacados compositores de la época actual los han
seguido produciendo. La ciudad de Aguadas, en el departamento de Caldas, realiza cada
año en el mes de agosto su ³Festival Nacional del Pasillo Colombiano´, encuentro de gran
categoría en el cual se dan cita los más destacados autores, compositores e intérpretes de
este ritmo. Existen en Colombia subgéneros: Pasillo Fiestero (Region Andina), Pasillo
Arriao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Toriao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Voliao
(Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Arrebatao (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Sureño
(Nariño), Pasillo Caucano (Cauca), Pasillo Chirimía (Pacifico), Vals Pasillo (Eje Cafetero),
Baile Bravo (Eje Cafetero y Antioquia), Pasillo Guachapandiao (Antioquia), Pasillo
Zurrunguiao (Risaralda), Pasillo Republicano (Eje Cafetero), Pasillo Chocoano (Choco),
Pasillo Cadencioso (Region Andina), Paillo Guasquiao (Antioquia y Eje Cafetero), Pasillo
Surrupiango (Risaralda y Quindio) y Pasillo Isleño (Archipielago de San Andres
Providencia y Santa Catalina).

=
  c

Como un ritmo de ³alto linaje´, en contraposición con los que se escuchaban en los salones
de la sociedad de la época. Ritmo proveniente del vals europeo (tiempo musical ternario, es
decir, ¾) al que nuestros compositores le han dado un aire propio panameño. Es diferente
en los diversos países, los ecuatorianos y colombianos también le han dado forma y estilo
propios de ejecución, notoriamente diferentes del pasillo panameño y cada uno de ellos
diferentes entre sí. En Panamá además de los instrumentos clásicos se usa el violín y la
guitarra. Luego viene el pasillo con letra con una producción abundantísima de ellos en
varios países, aunque la forma solamente instrumental se sigue cultivando por varios de los
más refinados compositores de la época. El más famoso de los pasillos Panameños,³El
Suspiro de una Fea´ de Vicente Gómez Gudiño, es un pasillo con letra. Igualmente, a
principios del siglo XX se amplía su instrumentación con ³vientos y percusión´: flauta,
clarinete, tuba, guaches, chuchos, cucharas y otros.

El pasillo panameño es muy similar al colombiano pero tiene características muy utilizadas
como la de mezclar en un mismo pasillo las dos modalidades. Otras características muy
utilizadas en el pasillo panameño es el ritmo con un aire a estilo mejoranero, dependiendo
del gusto del interprete de la guitarra.

=
  cc  

Ecuador experimentó la popularidad del pasillo a principios del siglo XIX, y con el tiempo
se convirtió en el símbolo musical de su nacionalismo. En este país existen sub géneros
como: Pasillo costeño, Pasillo serrano; Pasillo de baile, Pasillo rockolero o Pasillo de reto.
El pasillo ecuatoriano, por su añoranza y nostalgia, es -de todos los países que lo difunden-
el más conocido internacionalmente. En el Ecuador solo permanece el pasillo de
movimiento lento y tonalidad menor. Existe una marcada diferencia entre el pasillo
panameño y colombiano con el ecuatoriano. El pasillo colombiano tiene básicamente dos
modalidades: el cadencioso y el fiestero, sus figuras son parecidas a las del valse pero más
ligero y saltado. Por su parte, el pasillo ecuatoriano suele ser muy nostálgico y sentimental.
Además, a partir de la segunda década del siglo XX, se han introducido al pasillo
ecuatoriano poemas de escritores ecuatorianos.

El inicio de su masificación se dio con las primeras grabaciones realizadas por el legendario
dúo Ecuador, compuesto por Enrique Ibáñez Mora y Nicasio Safadi, quienes inmortalizaron
hermosas melodías que aun hoy se escuchan. El pasillo tuvo su máximo apogeo durante la
vida del Músico guayaquileño Carlos Solis Moran (¦ ¦2-¦ 84) (creador de grandes temas
pasillos, valses, sanjuanitos, pasacalle) y de su esposa cantante y "Reina del Pasillo"
Amelia Mendoza Montiel (¦ ¦6-¦ 4) mas conocida como Amelia Mendoza Sangurima
"La Alondra del Canto Fino", en el sur de la ciudad de Guayaquil se inauguro una calle con
el nombre de Carlos Solis Moran y en el canton Milagro se fundo un Barrio con el nombre
Amelia Mendoza Sangurima, esta pareja de esposos que durante décadas fueron glorias
nacionales, están sepultados en bóvedas juntas, procrearon una hija, Bella Solis Mendoza
para la cual su padre compuso el vals Presentimiento (Mi Bella solamente), también cabe
destacar a otros intérpretes y compositores de pasillos tales como Enrique Espín Yépez, los
hermanos Miño Naranjo, los mejores, insuperables dúo Benítez y Valencia, Doña Carlota
Jaramillo, Los Brillantes, Hermanos Villamar, y a Juan Fernando Velasco quien modernizo
el pasillo y gano el premio internacional Grammy Latino 20¦0 para Ecuador.

El primer tenor ecuatoriano Marlon Valverde y el pianista Paco Godoy también ha


realizado un importante trabajo discográfico llamado "Raíces, los mejores pasillos y sus
mejores intérpretes" donde recopila pasillos ecuatorianos que han hecho historia. Entre los
nuevos compositores de pasillos sinfónicos académicos tenemos a Jorge Luis Valverde y
Fernando Guerrero participantes constantes de PixelArts Music Composition Contest,
compositores que han logrado una modernidad y fusión especial entre lo moderno
ecuatoriano y la música académica.

=
    
Por ser su origen tan remoto encontramos cultores de muchas épocas buenos ejemplos son
los Ecuatorianos Carlos Solis M. con obras como La Oración del olvido, Peregrinacion,
Despedida, Recordando el pasado, Canto nuevo, Eterno Amor, Pronto volveras, etc o de
Abel Romeo Castillo y Gonzalo Vera S con "Romance de mi destino" y otros como Luis
Antonio Calvo, Emilio Murillo, Adolfo Mejía y Gérman Darío Pérez.

=
  




Elizabeth Millan 03 de octubre del 20¦0

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pasillo_(m%C3%BAsica)"
Categorías: Wikipedia:Artículos sospechosos de fuente primaria |
Wikipedia:Mantenimiento:26 de febrero | Géneros de la música tradicional de Colombia |
Música de Ecuador | Música folclórica de Venezuela | Danza en Colombia


También podría gustarte