Está en la página 1de 49

1.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA JUDICIAL

A pesar de las diferencias que existen entre los procedimientos de las diversas
materias existentes y la distinta regulación que adjetivamente suele dársele a los
mismos, la Institución de la Prueba Judicial conserva su unidad en lo referente a los
delineamientos y principios generales.

Ahora bien, en el Proceso Civil Venezolano, lo atinente al estudio del proceso


probatorio, debe ser remitido tanto al Código Civil o Sustantivo Venezolano como al de
procedimiento o adjetivo. Consecuentemente, tenemos que la regulación del
procedimiento en parte es común a todos los medios de prueba y, en parte, privativo de
cada una de ellas, estando integrado por la concatenación de todas aquellas
actividades cuya específica finalidad es convencer al Juez de Causa de la certeza de los
hechos alegados e invocados.

La actividad probatoria, como cualquier otra actividad humana, debe fijarse en su


forma, espacio y tiempo, regulándose en su práctica y desarrollo, sin lo cual no podría
efectuarse un verdadero estudio a la Teoría General del Proceso y, más
específicamente, de la prueba; es por esto que a continuación se señalarán diversos
principios que rigen la Prueba Judicial en el Proceso Civil.

1.1 PRINCIPIO DE LA COMPETENCIA

El mismo tribunal que ha conocido de las alegaciones debe conocer de las


pruebas que se aportan para contrastar los hechos aducidos. Es lógico que el tribunal
que conoce de la demanda y en la cual se constituyó la relación procesal, por ser allí
donde se explayaron los hechos que sirven de base a la pretensión, tenga que conocer
de las pruebas y de los hechos que se tratan de probar. El marco global de la
competencia está definido en la Constitución Nacional en el segundo párrafo del
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

artículo 253 y lo que se estipula en el ordinal 4° (derecho al juez natural) del artículo 49
ejusdem.

En nuestro Código de Procedimiento Civil los artículos 388, 389, 397 Y 398 no
dejan lugar acerca del principio de la competencia, pues, el tribunal que conoce de la
demanda debe conocer de las pruebas, como dice el profesor Duque Corredor "es la
regla de oro". Este principio está íntimamente vinculado con el de la inmediación, en el
sentido que el juez que conoce de la causa, debe llevar a su cargo todo el proceso
probatorio.

En la práctica esto no se cumple, más por el tipo de proceso escrito que tenemos
vigente, en el cual el juez no atiende la evacuación de testigos dejando a cargo del
secretario o un escribiente tal tarea o comisiona a un juzgado de inferior jerarquía,
también en los casos de inspecciones judiciales comisiona. Esto puede verse como
excepción al principio de la competencia la comisión de la evacuación, porque puede
comisionarse a otro tribunal para la realización de la prueba, en especial cuando la
prueba que tenga que producirse no sea en el lugar sede del Tribunal; el comisionado
no podrá decidir sobre ella; los casos de comisión son en lugar distinto a la sede en el
propio territorio y comisión en el extranjero. La institución de la comisión se rige por las
normas contempladas en los artículos 234 al 241 del Código de Procedimiento Civil.

En nuestro ordenamiento jurídico hay excepciones a la facultad de comisión en


evacuación, pues, rigen los principios de inmediación y concentración, como es en los
procedimientos orales: en materia laboral, en tránsito que se lleva a cabo por el
procedimiento establecido en el Código de Procedimiento Civil (arts. 859-880), en
materia agraria, en materia de menores y en el proceso penal. En estos procedimientos
las pruebas tienen que debatirse en la audiencia oral, caso contrario no tienen validez.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


5
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

1.2 PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA Y DE LA PROHIBICIÓN DE APLICAR


EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS.

Se refiere este principio a la necesidad de que los hechos sobre los cuales debe
fundarse la decisión judicial, estén demostrados con pruebas aportadas al proceso por
cualquiera de los interesados o por el Juez, siempre y cuando éste último tenga
facultades para hacerlo (auto para mejor proveer), sin que dicho funcionario pueda
suplirlas con el conocimiento personal o privado que tenga de los mismos, porque sería
desconocer la publicidad y la contradicción indispensable para la validez de todo medio
probatorio .

Este Principio representa una inapreciable garantía para la libertad y los derechos
del individuo, que de otra manera estarían en manos de Jueces parcializados y a
merced de decisiones que no podrían ser revisadas por el Superior o Juzgado de Alzada.
Ahora bien, cuando el hecho es notorio, por el contrario, la Ley exime su prueba, pero
no porque el Juez lo conozca privadamente, sino porque pertenece al conocimiento
público en el medio social donde ocurrió o donde se tramita el proceso; por ello, no se
trata de aplicar un conocimiento personal de aquel, sino de reconocerlo como cierto en
virtud de esa peculiar condición que es conocida.

1.3 PRINCIPIO DE LA EFICACIA JURÍDICA Y LEGAL DE LA PRUEBA.

Este principio complementa al anterior. Si la prueba es necesaria para el proceso,


debe tener eficacia jurídica para llevarle al Juez el convencimiento o la certeza sobre los
hechos que sirven de presupuesto a las normas aplicables al litigio o a la pretensión
voluntaria. No se puede concebir la Institución de la prueba judicial sin esa eficacia
jurídica reconocida por la Ley, cualquiera que sea el sistema de valoración y de
aportación de los medios al proceso, pues este principio no significa que se regule su

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


6
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

grado de persuasión, sino que el Juez, libre o vinculado por la norma, debe considerar la
prueba como el medio aceptado por el legislador para llegar a una conclusión sobre la
existencia o no y las modalidades de los hechos afirmados o expuestos por las partes
intervinientes .

1.4 PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA

Generalmente la prueba que se aporta a los procesos es múltiple: a veces los


medios son diversos (testimonios, documentales); a veces hay varias pruebas de una
misma clase (varios testimonios, varios documentos). Significa este principio que el
conjunto probatorio del Juicio forma una unidad y, como tal, debe ser examinado y
apreciado por el Juez para confrontar las diversas pruebas, puntualizar su concordancia
o discordancia y concluir sobre el convencimiento que de ellas globalmente se forme.
Esa unidad se refleja también en el fin propio de la Prueba Judicial y en la función que
desempeña; es decir, que no obstante el interés de cada parte en sacar adelante sus
propias pretensiones o excepciones con las pruebas que aporta, en oposición a lo
perseguido por la otra con las que por su lado aduzca, existe una unidad de fin y de
función en esa prueba: obtener la convicción o certeza del Juez y suministrarle los
medios de fallar conforme a la Justicia.

1.5 PRINCIPIO DE COMUNIDAD LLAMADO TAMBIÉN DE ADQUISICIÓN

Consecuencia de la unidad de la prueba es su comunidad, esto es, que ella no


pertenece a quien la aporta y que es improcedente pretender que sólo a quien la
incorpora al proceso es a quien beneficie, puesto que, una vez introducida legalmente
al proceso, debe tenérsela en cuenta para determinar la existencia o no del hecho a que
se refiere, sea que resulte en beneficio de quien la adujo o de la parte contraria, que
bien puede invocarla. Ahora bien, como el fin del proceso es la realización del derecho

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


7
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

mediante la aplicación de la Ley al caso concreto y como las pruebas constituyen los
elementos utilizados por el Juez para llegar a ese resultado, nada importa quien las
haya pedido o aportado; desde el momento que ellas producen la convicción o certeza
necesaria, la función del Juez se limita a aplicar la norma reguladora de esa situación
de hecho.

Este principio determina la inadmisibilidad de la renuncia o desistimiento a la


prueba ya practicada, pues si la misma sólo se considerara patrimonio procesal del
aportante o peticionario o para su solo beneficio, podría aceptarse que la retirara o
dejara sin efectos. Este principio se encuentra relacionado con el de lealtad y probidad
de la prueba, que impide practicarla para luego aprovecharse de ella si resulta
favorable, o abandonarla en el supuesto contrario. Otra consecuencia de esta
comunidad de la prueba, es que cuando se acumulan o reúnen varios procesos, la
practicada en cualquiera de ellos vale para todos, porque si el Juez adquiere convicción
sobre un hecho común a las diversas causas, sería absurdo que los efectos de esa
convicción dejaran de aplicarse a ellas, a pesar de que se resuelven por una sola
sentencia.

Según Devis (1993), señala:

“cuando se acumulan varios procesos, la practicada en cualquiera de ellos vale


para todos, porque si el juez adquiere convicción sobre un hecho común a las diversas
causas, sería absurdo que los efectos de esa convicción dejarán de aplicarse a ellas, a
pesar de que se resuelven por una sola sentencia”. (p. 118)

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


8
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

1.6 PRINCIPIO DEL INTERÉS PÚBLICO DE LA FUNCIÓN DE LA PRUEBA

Siendo el fin de la prueba llevar la certeza a la mente del Juez para que pueda
fallar conforme a Justicia, hay un interés público indudable y manifiesto en la función
que desempeña en el proceso, como lo hay en éste, en la acción y en la jurisdicción, a
pesar de que cada parte persiga con ella su propio beneficio y la defensa de su
pretensión o excepción. Es decir, con la prueba sucede lo mismo que con la acción:
primordialmente ambas protegen el interés público y general (interés del estado =
Tutela Jurisdiccional Efectiva) en la declaración o realización de los derechos o su
satisfacción coactiva por la vía jurisdiccional del proceso.

La justicia está tipificada en el artículo 2 CRBV, como un valor superior del


ordenamiento jurídico. Como lo expresa Brewer (1999), todos estos valores deben
informar el ordenamiento jurídico y guiar la actuación del Estado, es decir que una
finalidad es perseguir el orden jurídico.

Por otra parte el artículo 253 CRBV, establece que la potestad de administrar
justicia, emana de los ciudadanos y ciudadanas, lo que significa que hay un interés
social en la búsqueda y logro de ese valor.

Este fin de interés general se materializa cuando el Juez debe enunciar en la


sentencia los motivos de la decisión, entre los cuales ocupa lugar preeminente el
examen de la prueba; entonces, evidente es que la prueba tiene un fin que va más allá
de la persona del Juez y se refleja y expande en el amplio dominio de la conciencia
social a través de los diversos órganos de control que dispone la sociedad.

De lo anterior se infiere que, cuando se conmina a una parte a que exhiba


determinada prueba a solicitud de su antagonista, no se le está pidiendo que ayude a

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


9
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

su adversario, sino “que ilustre y aclare la información del Juez”, lo cual no es un


beneficio al adversario y un perjuicio a sí mismo, sino una ayuda indispensable a la
misión impersonal y superior de la Justicia.

1.7 PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD O VERACIDAD DE LA PRUEBA

El principio in comento es consecuencia directa de los anteriores; si la prueba es


común, si tiene su unidad y su función de interés general, no debe usarse para ocultar o
deformar la realidad, para tratar de inducir al Juez en error o engaño, sino que dicha
lealtad y probidad o veracidad, debe provenir de la iniciativa de las partes
intervinientes.

Por supuesto que esta lealtad y probidad o veracidad no rige sólo para la prueba,
sino para el proceso en general y debe reflejarse en el libelo de demanda, en las
excepciones, en los recursos y en toda clase de actos procesales; claro está, que la
prueba debe tender a la reconstrucción de los hechos y de la situación jurídica, tal y
como efectivamente ocurrieron o están ocurriendo las cosas y que las partes deben
colaborar en la obtención de la voluntad de la Ley, subordinando el interés particular o
individual a una sentencia justa. Esto último puede resultar excesivo y contrario a la
manera como naturalmente ocurre la actividad probatoria de las partes, pues
inevitablemente pensarán más en su interés privado que en el público a que se haga
Justicia, por lo cual no hace falta exigirles que subordinen su interés individual a ésta,
pero es indiscutible que la persecución de ese interés egoísta, no excluye el deber que
tienen de obrar con probidad y lealtad en su actividad probatoria. Una cosa es tratar de
defender los propios derechos y otra muy distinta es hacerlo con mala fe y deslealtad.

Las partes tienen derechos subjetivos procesales muy importantes, como los de
acción y contradicción, de recurrir y de probar; gozan también de la libertad para

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


10
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

utilizarlos y de igualdad de oportunidades para su defensa, pero, sucede también en las


actividades extraprocesales, esos derechos y esas libertades deben ser ejercidos con
lealtad, probidad y buena fe. Si en el derecho civil se exige la buena fe contractual y
extracontractual y se sanciona la mala fe y el abuso del derecho, con mayor razón debe
suceder esto en los actos procesales.

La probidad y veracidad de la prueba exige también sinceridad en ella, cuando se


trata de documentos, confesiones y testimonios, lo mismo que autenticidad, tanto para
estos medios como para las cosas observadas directamente por el Juez (Inspección
Judicial) y que puedan servir para demostrar hechos; es decir, que no se altere su
contenido ni su forma para ocultar la verdad. Rige, pues, este principio tanto para las
partes como para los testigos, peritos, funcionarios encargados de la custodia de
documentos y la expedición de copias, traductores e intérpretes.

Este principio se establece en el artículo 17 CPC, que expresa:

“El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas
necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a solucionar las faltas a la
lealtad y probidad en el proceso, las contrarias a la ética profesional, la colusión y el
fraude procesales, o cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al respeto
que se deben los litigantes”.

En el artículo 170 ejusdem impone la obligación de exponer los hechos conforme


a la verdad, además estipula la responsabilidad por daños y perjuicios que causaren las
partes en el proceso con temeridad o mala fe. En concordancia con el artículo 12 CPC
(art. 5 LOPT, 13 COPP) se desprende el deber de veracidad, pues actuar con la verdad
es una forma de manifestar la buena fe.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


11
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

En los últimos tiempos se ha producido un retorno a la tendencia de acentuar la


efectividad de un leal y honorable debate procesal, (Coutere, p.190).

Como se ha observado en todas las legislaciones modernas, se han incorporado


normas, que sancionan las actividades antiéticas de los litigantes. Una de estas normas
van dirigidas al juez, para que controle y verifique la actividad procesal con lealtad y
probidad y otras van dirigidas a las partes para que se abstengan de promover actos
dilatorios, con miras a fraude o realizar conductas impropias. Cuestión que se recoge
del COPP en el artículo 102 que impone el deber a las partes de ligar con buena fe.

1.8 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

Es la parte contra quien se opone una prueba, debe gozar de la oportunidad


procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en esto el ejercicio de su derecho de
contraprobar, es decir, que debe llevarse a la causa con conocimiento y audiencia de
todas las partes; se relaciona con los principios de unidad y comunidad de la prueba, ya
que si las partes pueden utilizar a su favor los medios suministrados por su adversario,
es apenas natural que gocen de oportunidad para intervenir en su práctica y con el de
lealtad en la prueba, pues ésta no puede existir sin la oportunidad de contradecirla .

Cómo lo señala Devis, (1993):

“este principio rechaza la prueba secreta practicada a espaldas de las


partes o de una de ellas y el conocimiento privado del Juez sobre los hechos
que no constan en el proceso ni gozan de notoriedad general, e implica el
deber de colaboración de las partes con el Juez en la etapa probatoria”. (p.
123)

Sobre el principio de contradicción y de control


UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
12
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

Del principio in commento, expresamente consagrado en el artículo 397 del CPC,


deriva que la parte contra la cual se opone una prueba, debe tener la oportunidad
procesal de conocerla, de controlar su evacuación, de contradecirla y de promover la
prueba contraria, concediéndole a las partes “la posibilidad de invocar o debatir toda
clase de prueba promovida y practicada en el iter procedimental”, siendo tan
determinante que debe negársele valor a la prueba practicada sin el debido
conocimiento de la contraparte.

Entre las implicaciones que trae este principio están: 1) Impone el rechazo a la
prueba secreta o ilícita practicada sin el debido control de las partes o de una de ellas;
2) Obliga a la Administración a que aporte el expediente administrativo en la
oportunidad procesal en que pueda ser impugnado, es decir, en el lapso probatorio; 3)
Prohíbe al juez que base su decisión exclusivamente en las presunciones legales que
derivan de ciertos declaraciones o actos administrativos; 4) Exige que, para trasladar la
prueba de un juicio a otro, ambos deban ser entre las mismas partes; 5) Proscribe que
el juez integre de oficio un argumento de orden público, sin antes informarlo a las
partes y darles un plazo para que formulen sus observaciones; y, en general, 6) Impone
al Poder Legislativo la obligación de estructurar el proceso administrativo de acuerdo
con su naturaleza subjetiva, con altas dosis de poderes de contradicción y de control,
que incluso permitan a la Administración ser “citada” para que se defienda contra las
acciones incoadas contra ella o contra sus actuaciones, omisiones o vías de hecho.

Este principio está íntimamente relacionado con del derecho de defensa, previsto
en los ordinales 1 y 2 del Artículo 49 de CRBV, que establece: El derecho de acceder a
las pruebas, lógicamente para controlarlas y controvertirlas, lo cual conduce a la
existencia de lapsos probatorios en el proceso y al principio del contradictorio. La
segunda, la presunción de inocencia, que repercute favorablemente al ciudadano en

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


13
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

cuanto se refiere a la carga de la prueba en los procesos atinentes al ejercicio de la


actividad administrativa sancionatoria.

Según Cabrera Romero, (1989):

“El derecho constitucional a la defensa debe incluir el chance u


oportunidad que deben tener las partes para demostrar los hechos que se
afirmen y que se controvierten a fin de que el fallo pueda determinar quién
tuvo la razón, de allí que, la prueba sea otra de las instituciones que permite
a las partes ejercer aquel derecho constitucional”. (p. 19).

1.9 PRINCIPIO DE IGUALDAD PROBATORIA

Se relaciona íntimamente con el principio inmediatamente anterior, pero no se


identifica con él. Para que exista esta igualdad es indispensable la contradicción; con
todo, este principio significa algo más: que las partes dispongan de idénticas
oportunidades para presentar o pedir la práctica de pruebas, persigan o no contradecir
las aducidas por el contrario. Es un aspecto del principio más general de la igualdad de
las partes ante la Ley procesal, según el cual se exigen las mismas oportunidades para
la defensa; pero esta igualdad de oportunidades para probar no significa que exista un
trato procesal similar en materia de pruebas, en el sentido de que se exija a las partes
por igual la prueba de los diversos hechos que interesan al proceso y de que ellas
tengan idéntica necesidad de aducir su prueba, pues, por el contrario, la condición de
demandante o demandado y la posición frente a cada hecho influye en esta situación,
como se observa en el principio fundamental de la carga de la prueba. Aquí se tiene en
cuenta el efecto jurídico concreto perseguido por cada parte, sus pretensiones y
excepciones, lo mismo que la condición intrínseca del hecho cuando se trata de
negaciones indefinidas o cuando goza de notoriedad general o de presunción legal.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


14
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

Puede decirse que, en principio, la actividad probatoria recae sobre el demandante, en


el sentido de que si éste nada prueba, su demanda será rechazada sin que signifique
esto que al demandado no le interese demostrar sus excepciones y que no esté también
sujeto a la carga de la prueba; pero ambos deben disponer de iguales oportunidades
para hacer practicar o aducir las pruebas que estimen favorables a sus intereses.

Expone el artículo 21 CRBV que “todas las personas son iguales ante la ley”, y no
puede escaparse que, como es lógico, todas las personas deben ser iguales ante la ley
procesal. Así lo consagra expresamente el artículo 14 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, a tenor del cual, “todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia”. E igualmente lo recogen los artículos 15; 388 y 401 del
CPC, según los cuales, “las partes deben disponer de idénticas oportunidades para
promover y hacer que se evacuen sus pruebas, así como para contradecir las
promovidas por su contraparte”, en otras palabras, “nadie puede esperar un trato
privilegiado, o preferente, de los tribunales. La ley, tanto la procesal como la sustantiva, debe
ser la misma para todos”

Según Perozo (1999) explica que:


“Cada parte no puede conformarse con gozar de oportunidades procesales para
tramitar sus alegatos y actuaciones, es necesario que estén respaldadas con un trato
igualitario. La oportunidad para probar debe ser idéntica a la de cada parte,
extendiéndose el modo cualitativo o material sobre el modo cuantitativo o formal…” (p.
146).

1.10 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

El principio de la congruencia tiene que ver con la relación que debe existir entre lo
alegado y probado en autos y la valoración que realiza el juez como base de su

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


15
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

convicción para dictar su decisión. La norma rectora del principio de la congruencia está
pautada en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil que dispone que el juez
"debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hechos no alegados ni
probados".

También se indica que este principio se extiende a la relación que debe existir entre
los hechos alegados y las pruebas presentadas. Debe haber una correspondencia entre
las pruebas que se promueven y los hechos que se van a probar.

Según el magistrado Cabrera Romero afirma que el Código de Procedimiento Civil


exige que se señale el hecho que se desea probar con cada medio de prueba que se
promueve, así:

“Sólo así, la parte contraria al promovente, puede allanarse conforme


al artículo 397 del CPC a los hechos que su contrario quiere probar, el cual
es un derecho que le otorga el Código, a fin que el Juez pueda fijar con
precisión en cuáles hechos están acordes las partes y los elimine del objeto
concreto de prueba (art. 398 CPC), haciendo así el proceso más rápido y
preciso en cuanto a la instrucción de la causa. Sólo expresando con
precisión lo que se quiere probar con el medio que se ofrece, puede el Juez
decidir si dicho objeto es o no manifiestamente impertinente, y por ello el
Código de Procedimiento Civil de manera puntual requirió la mención del
objeto del medio en varias normas particulares (arts. 502, 503, 505, 451,
433 Y 472) y en forma general el artículo 397... (omissis)”.

Este principio no es nada más que la aplicación de la máxima romana ''juxta


alegata et probata". La sentencia tiene que basarse en lo alegado y probado. El

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


16
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

contradictorio y la igualdad de las partes requieren que el juez funde su convicción en


medios aportados al proceso, susceptibles de contradecir y de revisión por la alzada. No
obstante, en la legislación moderna se establece que el juez debe reconocer de oficio
cualquier excepción aunque no haya sido alegada, aunque sea superviviente, pero
obviamente que esté probada. Debe aclararse que este principio no limita la facultad
interpretativa del juez, sino que su referencia es estrictamente a la factual: qué hechos
son los alegados y cuáles los probados. Es decir, el juez no puede suplir alegatos ni dar
por probados hechos no probados. Éstos tienen que estar presentes proceso y
aportados conforme a las normas legales y que se hayan podido cumplir los principios
de contradicción, control, publicidad, entre otros, respecto a la prueba.

Consideramos, que presentar los hechos que se pretenden probar es una


obligación procesal de las partes, la cual tiene sus raíces en el debido proceso, puesto
que las partes tienen el derecho a saber de la prueba y de las imputaciones, pero
además de ello de disponer del tiempo para preparar su defensa. ¿Cómo puede saberse
si un medio es Impertinente o inconducente si no se expresa el hecho que se pretende
probar? Por otro lado, está la obligación de rechazar o admitir los hechos que se narran
en la demanda o en la contestación. Pensamos que debe hacerse en forma genérica con
relación a los testigos y en la absolución de posiciones juradas, porque en lo específico
las partes tienen su oportunidad de oponerse a la impertinencia en cada una de las
preguntas. En todo caso si los medios promovidos tienen referencia genérica a los
hechos controvertidos es nuestra opinión que el juzgador debe aplicar el principio de
favorabilis amplianda, favoreciendo el derecho de probar; las normas probatorias
deben ser interpretadas con flexibilidad y las que limitan la actividad probatoria en
sentido restrictivo, en virtud de que el derecho de probar es un derecho de rango
fundamental, vinculado al debido proceso y al ejercicio del derecho de defensa.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


17
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

1.11 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LA PRUEBA

La publicidad en el proceso significa que debe permitirse a las partes conocerlas,


intervenir en su práctica, objetarlas si es el caso, discutirlas y luego analizarlas para
poner de presente ante el Juez el valor que tienen, en alegaciones oportunas; pero
también significa que el examen y las conclusiones del Juez sobre la prueba deben ser
conocidas por las partes y estar al alcance de cualquier persona que se interese en ello,
es decir con relación a terceros, cumpliendo así la función social que les corresponde.
Este principio también se relaciona con el de motivación de las sentencias y con el de la
publicidad en el proceso general.

El fundamento legal de éste principio, respecto a las partes, lo encontramos en el


ordinal 1 artículo 49, CRBV. Expresa: “… Toda persona tiene derecho a ser notificada de
los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa…”.

Además, el Artículo 24 del CPC, dispone:

“Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas
cuando así lo determine el Tribunal, por motivo de decencia pública, según la
naturaleza de la causa. En tal caso, ni las partes ni los terceros podrán publicar los
actos que se hayan verificado, ni dar cuenta o relación de ellos al público, bajo multa de
un mil a cinco mil bolívares, o arresto hasta por ocho días, penas que impondrá el Juez
por cada falta. El estudio de expedientes y solicitudes, la conferencia que tengan los
jueces para sentenciar y la redacción del fallo, se harán en privado, sin perjuicio de la
publicación de las sentencias que se dictaren”.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


18
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

Con relación a la materia probatoria, ; por ejemplo, la confesión ficta exige la


citación; la experticia se fija mediante acto (artículo 454 CPC) y las partes pueden
concurrir al acto (artículo 463 CPC); en la declaración de testigos el juez fija, mediante
auto, la hora para el examen (artículo 483 CPC).

Conviven en el proceso civil, con relación a los terceros los dos sistemas: secreto y
de publicidad. (Calamandrei, 1996, p. 131).

Según Parra Quijano, “la prueba puede ser conocida por cualquier persona; ya
que en el proceso tiene un carácter social: hacer posible el juzgamiento de la persona
en una forma adecuada y segura”. Agrega también, que es de interés para ejercer el
control democrático del proceso, por ello en la sentencia, “los hechos y la prueba de
ellos debe ser explícita, de tal manera que toda persona pueda entender, qué fue lo que
pasó, desde el punto de vista factico y cómo se probó”. (p.10)

La tarea de la publicidad de la prueba, hay que verla como una garantía


constitucional y como garantía democrática.

1.12 PRINCIPIO DE FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA

Este principio implica que la prueba está revestida de requisitos extrínsecos e


intrínsecos. Los primeros se refieren a las circunstancias de tiempo, modo y lugar; los
segundos contemplan principalmente la ausencia de vicios, como dolo, error, violencia y
de inmoralidad en el medio mismo, como sería la reconstrucción total de un delito
sexual o de una unión extramatrimonial para establecer la concepción; procuran que
con ella se busque en realidad el convencimiento del Juez sobre hechos que interesan al
proceso y no lesionar el patrimonio moral o económico de la parte contraria, como

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


19
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

ocurriría con la exhibición de escritos sobre escabrosos secretos familiares que en nada
influyan sobre el litigio y lo alegado en autos .

Refiriéndose a la formalidad y legitimidad de la Prueba, como bien lo expresa


Devis, (1993):

“Este principio tiene dos aspectos: con arreglo al primero para que la prueba
tenga validez debe ser llevada al proceso, con los requisitos procesales en la ley; el
segundo exigen que estudien medios moralmente lícitos y por quien tenga
legitimización para aducirla” (p.125)

En efecto deben utilizarse medios legítimos para llevarla al proceso. Como se


señala la Constitución Nacional en el artículo 49 en el ordinal 1º imperantemente se
dispone: “Serán nulas las pruebas obtenidas mediante la violación dl debido proceso¨.
En este sentido se dirá que la legitimidad se predica, porque hay aceptación social y
legal para producir la prueba.

1.13 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA

Este principio versa sobre la formalidad de tiempo u oportunidad para su práctica


y se relaciona con el de contradicción y lealtad; con él se persigue impedir que se
sorprenda al adversario con pruebas de último momento, que no alcance a controvertir,
o que se propongan cuestiones sobre las cuales no pueda ejercitar su defensa. Es una
de las aplicaciones del principio general de la preclusión en el proceso, también
denominado de la eventualidad, indispensable para darle orden y disminuir los
inconvenientes del sistema escrito.

Se habla de preclusión generalmente en relación con las partes, es decir, como la


pérdida de la oportunidad para ejecutar un acto en interés de éstas, lo cual implica una
UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
20
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

invitación a observar determinada conducta procesal, salvo ciertas consecuencias


establecidas por la Ley o libremente determinables por el Juez; existe entonces una
“autorresponsabilidad” del sujeto procesal cuando deja transcurrir la oportunidad sin
ejecutar ese acto o asumir esa conducta.

La preclusión probatoria se relaciona con la carga de la prueba, en cuanto


impone a la parte interesada en suministrarla, la necesidad de hacerlo en la etapa
pertinente del proceso y en nada afecta a quien no necesitaba aducir pruebas distintas
de las ya existentes.

En la legislación procesal civil se establece en el artículo 202 CPC, “Los términos o


lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo después de cumplidos,
sino en los casos expresamente determinados por la Ley, o cuando una causa no
imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario”. Así por ejemplo en el juicio
ordinario se estipulan en los artículos 392, 396, 387 y 400 ejusdem. Deben cumplirse en
los lapsos allí señalados, no pudiendo traerse al proceso luego de su vencimiento.

En materia de Proceso penal hay que tener en cuenta lo dispuesto en el artículo


328 COPP sobre Facultades y cargas de las partes, donde expresa:

“Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la
audiencia preliminar, el fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya
presentado una acusación particular propia, y el imputado, podrán realizar por escrito
los actos siguientes: 1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no
hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos; 2. Pedir la
imposición o revocación de una medida cautelar; 3. Solicitar la aplicación del
procedimiento por admisión de los hechos; 4. Proponer acuerdos reparatorios; 5.
Solicitar la suspensión condicional del proceso; 6. Proponer las pruebas que podrían ser

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


21
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

objeto de estipulación entre las partes; 7. Promover las pruebas que producirán en el
juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad; 8. Ofrecer nuevas pruebas de
las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación de la
acusación fiscal”.

Sin embargo hay sus excepciones si se tratan de hechos nuevos surgidos, en la


audiencia oral, tal como lo señala el artículo 359 COPP, “…, el tribunal podrá ordenar,
de oficio o a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la
audiencia surgen hechos o circunstancias nuevos, que requieren su esclarecimiento, El
tribunal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes”.

1.14 PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA

Para la eficacia de la prueba, el cumplimiento de sus formalidades, la lealtad e


igualdad en el debate y su contradicción efectiva, es indispensable que el Juez sea quien
de manera inmediata la dirija, resolviendo primero sobre su admisibilidad e
interviniendo luego en su práctica. Este principio contribuye a la autenticidad, seriedad,
oportunidad, pertinencia y validez de la prueba. De lo contrario el debate probatorio se
convertiría en una lucha privada y la prueba dejaría de tener el carácter de acto
procesal de interés público.

Según Rosich, (2000), expresa: “Siendo el juez el destinatario principal de las


pruebas en juicio, debe en consecuencia, presenciar su incorporación al proceso para
logra su convicción de forma vivida, directa y pura”. (p. 216)

La inmediación permite al Juez una mejor apreciación de la prueba,


especialmente en materia de testimonios, inspecciones judiciales, interrogatorios a las
partes y peritos, expertos, entre otros; pero significa también este principio que el Juez

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


22
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

no debe permanecer inactivo, ni hacer el papel de simple órgano receptor de pruebas,


sino que debe estar provisto de facultades para intervenir activamente en las pedidas
por las partes y para ordenar oficiosamente otras; sólo así puede decirse que el Juez es
el director del debate probatorio .

Según Parra (2001), señala justamente: “Si percepción es el objeto de llegar a


conocer determinado objeto, es decir, que la percepción está regida por la atención , la
inmediación supone la percepción de la prueba por parte del juez y su participación
personal y directa en la producción del medio probatorio” (p. 53)

Actualmente, los nuevos instrumentos tecnológicos en el área de informática, y


telecomunicaciones en particular la video conferencia, proponen la necesidad de
revisar, el marco conceptual en el cual se mueve el proceso tradicional (poe ejemplo en
la mediación: contacto directo, comunicación personal entre otros) con el fin de
determinar si el contacto audiovisual entre dos sujetos (tribunal –testigo) que pueden
verse y oírse recíprocamente como si estuvieran en la misma sala, por supuesto
encontrándose a kilómetros de distancia, se inscribe o no en el concepto legal de
inmediación procesal.

Según Garderes, concluye que:

“La comunicación o contacto a través de la videoconferencia no lesiona ni


restringe el marco normativo delimitado por el principio de inmediación procesal, toda
vez que posibilita el entendimiento recíproco entre los sujetos conectados sin
restricciones sensoriales relevantes, a partir de su recíproca visibilidad y audibilidad;
tampoco existen ‘intermediarios’ en esta comunicación: en el plano visual y auditivo
(imagen y sonido) el diálogo entre los sujetos conectados es directo e irrestricto”. (p.
750)

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


23
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

La tesis del autor, enriquece profundamente el concepto dogmático del principio


de inmediación. Esta visión la comparte el jurista Jesús Eduardo Cabrero Romero,
incluso la han implementado en la sala constitucional.

1.15 PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LA PRUEBA

Para que la prueba cumpla su fin de lograr la convicción del Juez sobre la
existencia o no de los hechos que interesan al proceso, en forma que se ajuste a la
realidad, es indispensable otorgar libertad para que las partes y el Juez puedan obtener
todas las que sean pertinentes, con la única limitación de aquellas que por razones de
moralidad versen sobre hechos que la Ley no permite investigar o que resulten inútiles
por existir presunción legal que las hace innecesaria (en cuanto se persiga con ellas
probar lo presumido), o sean claramente impertinentes o inidóneas, todo lo cual se
encuentra establecido en el artículo 395 CPC.

Devis, expresa que este principio posee dos aspectos: “libertad de medios de
prueba y libertad de objeto”. Significa lo primero que la Ley no debe limitar los medios
admisibles, sino dejar al Juez la calificación de si lo solicitado tiene relevancia
probatoria; lo segundo implica que pueda probarse todo hecho que de alguna manera
influya en la decisión del proceso y que las partes puedan intervenir en su práctica. El
segundo de estos aspectos es fundamental, porque dentro de los medios aceptados,
generalmente en los sistemas que los señalan taxativamente (documental, testimonial,
peritaje, inspecciones, confesión, etc.), pueden comprenderse los más modernos
métodos de investigación, si se tiene un criterio amplio. En cambio, limitar la actividad
probatoria en forma caprichosa por el Juez o con una absurda regulación previa de la
Ley, sería atentar contra los derechos de las partes, la debida defensa, la contradicción
efectiva y la igualdad de oportunidades; es por esto que en cuanto al principio in

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


24
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

comento, no existen más limitaciones que las mismas establecidas en el ya señalado


artículo 395 del Código de Procedimiento Civil Venezolano vigente.

1.16 PRINCIPIO DE LA EXHAUSTIVIDAD

Como efecto del principio de libertad probatoria, la ley adjetiva le Impone al juez
civil la obligación de valorar y analizar todas y cada una de las pruebas que cursen en
autos, configurando tal valoración y análisis en la sentencia. Señala Fabrega que en el
momento de dictar sentencia y siempre que no existan cuestiones jurídicas que lo
hagan innecesario, el juez debe valorar los medios probatorios practicados de acuerdo
con la ley e incorporados de acuerdo con ella y apreciarlos.

En el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil se consagra el principio de la


exhaustividad, disponiéndose que el juez tiene la obligación de analizar y juzgar todas
las pruebas producidas, no hay exclusión ni de aquellas que no aporten elementos de
convicción, porque tendrá que razonar por qué las desecha, lo que significa que su
análisis debe ser motivado conforme a los artículos 243 y 244.

Todos los elementos probatorios integran una unidad y el juez debe analizarlos y
comprobar su vinculación. La falta de análisis según lo visto en el artículo 243 es causa
de nulidad de la sentencia. Se cae en el vicio de omisión o silencio de prueba. También,
conforme al artículo 32O da pie a la casación.

Según Rosich Saccani "esta obligación se acentúa para las pruebas tarifadas en
las que deben observarse las reglas de su apreciación y se atenúan a las regidas para la
sana crítica, que facultan al juez a su apreciación introspectiva".

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


25
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

1.17 PRINCIPIO DE PERTINENCIA, IDONEIDAD O CONDUCENCIA Y UTILIDAD DE LA


PRUEBA

Puede decirse que éste principio representa una limitación a la libertad de la


prueba, pero es igualmente necesario, pues significa que el tiempo y el trabajo de los
funcionarios judiciales y de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la
práctica de medios que por sí mismos o por su contenido no sirvan en lo absoluto para
los fines propuestos y aparezcan claramente improcedentes o inidóneos. De esta
manera se contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba.

Es necesario, sin embargo, no confundir la pertinencia de la prueba con su valor


de convicción, ya que la pertinencia consiste en que haya alguna relación lógica o
jurídica entre el medio y el hecho por probar y puede existir a pesar 36 de que su valor
de convicción resulte nugatorio, por ejemplo, cuando no obstante referirse el
testimonio a los hechos discutidos, su contenido carezca de mérito porque nada le
consta al declarante o no suministre razón alguna de su dicho. Tampoco puede
identificarse la idoneidad del medio con el valor de convicción de éste, para el caso
concreto, pues mientras la primera indica que la Ley permite probar con ese medio el
hecho a que se pretende aplicar, por ejemplo, con testimonios o confesión, el segundo,
si bien depende en parte de esa idoneidad, porque si falta ésta, ningún mérito
probatorio puede tener la prueba, exige algo más, que mira al contenido intrínseco y
particular del medio en cada caso. De esta suerte es posible que, no obstante existir
idoneidad, el Juez no resulte convencido de la prueba (el testimonio puede ser idóneo o
conducente para probar un contrato y, sin embargo, por deficiencias del contenido de
las declaraciones, puede ocurrir que no surja mérito de convicción alguno en las varias
recibidas).

Su fundamento legal se encuentra en los artículos 397 y 398 CPC.


UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
26
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

1.18 PRINCIPIO DE LICITUD DE LA PRUEBA Y DEL RESPETO A LA PERSONA HUMANA

Hubo una larga época en que se ejercían sobre los testigos las más absurdas y
hasta crueles coacciones para obligarlos a declarar de acuerdo con el querer del
funcionario y en el que el tormento era institución oficial para obtener a todo trance la
confesión del acusado de delito. Su abolición se detuvo relativamente hace poco y
constituye uno de los más firmes avances hacia la civilización de la justicia. Se
comprende fácilmente que métodos como los indicados violan la libertad subjetiva,
razón por la cual puede decirse que resultan prohibidos en virtud del principio anterior;
es decir, una cosa es la libertad de la prueba y otra la libertad individual de la persona
declarante.

Tanto el testimonio como la confesión y, con mayor razón, el dictamen del perito,
deben ser espontáneos o naturales, y las demás personas que los formulan no deben
ver coaccionadas sus facultades o su conciencia por ningún medio, ya sea físico o
psicológico.

Este principio de naturalidad o espontaneidad de la prueba incluye la prohibición


y sanción de testimonio, dictámenes periciales, traducciones o copias que hayan sido
falsificados o alterados, sea en virtud de dinero o beneficios de otro orden, o mediante
amenazas al testigo de la parte interesada o al perito, hechos que constituyen delitos.
Igualmente implica la prohibición de alterar materialmente las cosas u objetos que han
de servir de prueba, como ciertas huellas, el documento original, el muro o cerca que
sirven de lindero, entre otros., que también constituyen delito. En estos dos aspectos se
identifica con el principio de la probidad y veracidad de la prueba.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


27
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

En resumen, este principio se opone a todo procedimiento ilícito para la obtención


de la prueba y lleva a la conclusión de que toda prueba que lo viole debe ser
considerada ilícita y por tanto sin valor jurídico.

Como lo establece el artículo 197 del CPC, Licitud de la Prueba:


“Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por
un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de
este Código. No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura,
maltrato, coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad
del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los
archivos privados, ni la obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad
o viole los derechos fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco
podrá apreciarse la información que provenga directa o indirectamente de
un medio o procedimiento ilícitos”.

1.19 PRINCIPIO DEL DEBER DE LAS PARTES DE COLABORAR EN LA PRUEBA

Este principio se deriva de la finalidad del proceso que es la verdad y la Justicia.


Está la base constitucional en los artículos 26 y 257. De la" normas procesales también
se infiere esa obligación, específicamente de los artículos 12, 17 Y 170 CPC.

Ese deber genérico que tienen las partes de colaborar en el proceso se extiende a
la práctica de las pruebas. Nótese que existen normas que sancionan la conducta de las
partes, por ejemplo, la obstrucción o negativa a realizar pruebas puede considerarse
como indicio o presunción (artículo 505 CPC).

El tradicional principio de nemo tenetur edere contra se (nadie puede ser obligado
a proporcionar o suministrar prueba en su contra) en el derecho moderno contiene

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


28
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

sustanciales restricciones. En nuestro derecho tenemos las siguientes: 1) Deber de


exhibición (artículo 436 CPC); 2) deber de firmar para el cotejo (artículo 448 CPC); 3)
deber de colaborar en la reconstrucción de hechos, inspecciones y las reproducciones
(artículo 505 CPC); 4) deber de prueba in corpore (artículo 505 CPC); 5) deber de
mostrar los libros en caso de los comerciantes (artículos 42 y 1.104 C.Com.); 5) deber
de declarar (artículos 401 y 514 CPC).

Este principio y los deberes que señalamos responden al carácter público del
proceso. Debe observarse que en materia penal este principio tiene un conjunto de
restricciones, pues, el imputado no está obligado a declarar contra sí mismo; además,
sobre la base de este principio, puede negarse a ciertas actividades que le
comprometan. Situación diferente en el área civil. Esa colaboración a la que están
obligadas las partes está inscrita en las consideraciones de solidaridad social y de
cooperación de los ciudadanos al mejor funcionamiento de la justicia. Este deber no
sólo afecta a los particulares, sino también al Estado cuando es parte en proceso. En el
Preámbulo y en el artículo 2 de la Constitución se consagra la solidaridad como un valor
del ordenamiento jurídico y su actuación. El funcionario, representante del Estado, no
debe negar un hecho que consta en los archivos de la entidad pública; no debe
proponer impugnaciones y recursos temerarios aprovechando que no ser condenado en
costas. La administración pública debe colaborar en la práctica de las pruebas.

Según Morello expresa:

¨… que la dimensión social en que se inserta hoy el conjunto de las


manifestaciones que aprehende el derecho, con referencia al proceso
judicial coloca en un nivel protagónico no sólo a la voluntad y al interés de
las partes, sino a la cooperación y la solidaridad en la búsqueda de la
justicia. Ambas son imprescindibles para el buen servicio de la justicia¨
UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
29
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

En la Ley Orgánica Procesal del Trabajo en el artículo 122 se consagra el deber de


colaboración en la actividad probatoria, previendo incluso consecuencias
desfavorables. Esto es parte de la aplicación del principio de probidad y lealtad
procesal, pues, una actitud negligente puede ser demostrativa de carencia de ética en
la defensa de los derechos confiados, o puede también esconder astucia o marrullería
cuestión que no puede tolerarse en el proceso.

1.20 PRINCIPIO DE LA OBTENCIÓN COACTIVA DE LOS MEDIOS MATERIALES DE


PRUEBA

Debe tenerse cuidado de no confundir este principio con el anterior, para que no
resulte una aparente contradicción entre ellos. En virtud de él los documentos, las cosas
y, en ocasiones, la persona física cuando es objeto de prueba (para exámenes médicos,
por ejemplo), deben ponerse a disposición del Juez cuando se relacionan con los hechos
del proceso. Es consecuencia de lo ya visto sobre la comunidad de la prueba, la lealtad
y probidad de las partes y el interés público que en ella existe; permite al Juez el
allanamiento de inmuebles, el acceso a los archivos públicos y privados, en imponer
ciertas coacciones a las partes y testigos para que comparezcan a absolver
interrogatorio o reconocer firmas y para que suministren los objetos escritos o libros de
contabilidad cuya exhibición se ha decretado. Es más efectivo en los procesos penales y
en los civiles inquisitivos, pero tiene aplicaciones importantes en el civil dispositivo. Si la
suerte del proceso y de la Justicia que con él se quiere impartir depende de la prueba, es
absurdo que el Juez carezca de facultades para obtenerla.

Las coacciones utilizadas consisten generalmente en multas, en la consecuencia


jurídica de dar por reconocido el documento o por confesado el hecho y en la pérdida
de oportunidades procesales. Pero es admisible que se recurra a conducir por fuerza al
testigo o a la parte ante el funcionario judicial y más todavía, que se le apremie con
UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
30
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

multa para que conteste, siempre que luego no se utilice coacción alguna para obtener
su declaración en determinado sentido, como se hizo en épocas antiguas, inclusive con
el uso del tormento. Cuestión que en el pasado provocó las más aberrantes violaciones
a la dignidad humana, como lo expresa Becaria “No existe libertad cada vez que las
leyes permiten que en algunos casos el hombre deja de ser persona y llega a convertirse
en cosa”.

Existe, pues, un deber de prestarle colaboración a la Justicia, en materia de


pruebas, impuesto por razones de interés público, tanto a los terceros como a las
partes. Es por esto, que en razón de este principio, si bien nadie está obligado a facilitar
pruebas a su adversario, esto es muy relativo, porque el absolver posiciones o reconocer
documentos o exhibirlos puede beneficiarlo, a pesar de que no lo desee, los deberes de
lealtad, probidad y verdad exigen que quien tenga documentos o cosas con valor
probatorio en una causa, esté obligado a exhibirlos, aunque su contenido o significado
probatorio lo perjudique. Si el objeto o documento está en poder de un tercero, existe el
deber de exhibirlo, sancionable con multas y con el pago de perjuicios; si está en poder
de una parte, existe una carga procesal de exhibición, dadas las consecuencias que
para ese proceso se deducen en su contra si niega o impide la exhibición. Se trata de un
deber ciudadano de cooperación, no a los fines de los interesados en el proceso, sino a
los de naturaleza pública que éste preside y que interesan a la comunidad.

1.21 PRINCIPIO DE INMACULACIÓN DE LA PRUEBA

Este principio contiene la aplicación de otros principios ya examinados como son:


la licitud de la prueba, oportunidad de la prueba, formalidad y legitimidad, debido
proceso. El juez tiene la obligación por razones de debido proceso y mandato

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


31
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

constitucional de justicia eficaz, libre, de purgar el proceso de vicios de manera que no


se dé pie a reposiciones o anulaciones de actos. Este principio rige para todos los
procesos.

En términos generales las causas específicas de actos probatorios nulos son: 1)


Extemporaneidad; 2) Ausencia de contradictorio, es decir la prueba sorpresiva que no
dé posibilidad a la otra parte de contradecir o impugnar la prueba; 3) Prueba ilícita; 4)
la ausencia de anuncio de la práctica de la prueba, por ejemplo que los expertos no
dejen constancia en autos por lo menos 24 horas antes, del día, hora y lugar en que se
dará comienzo a la audiencia(art. 466 CPC); 5) no cumplir los requisitos de existencia y
validez de la prueba.

1.22 PRINCIPIO DE EVALUACIÓN O APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba debe ser objeto de valoración en cuanto a su mérito para llevar la


convicción al Juez, sobre los hechos que interesan proceso. Para que la voz de las
pruebas obre con su natural eficacia sobre el ánimo del Juez, es preciso que éste no sea
violentado en su conciencia, ni siquiera por lo que, al hablar del convencimiento, hemos
llamado influjo legal. Pero su valoración no debe ser expresión de una simple creencia
subjetiva del Juez, sino tal “que los hechos y las pruebas que han sido sometidos a su
criterio, si se pusiesen en consideración de cualquier otro ciudadano desinteresado y
razonable, deberían dar por resultado la misma certeza que le produjeron al Juez. Esto
es lo que denominamos carácter social del convencimiento”. Puede aplicarse a la
prueba el criterio que para la interpretación de la Ley recomiendan algunos modernos
filósofos del Derecho, de que resulte multi personal u objetiva, y no meramente
subjetiva del Juzgador, es decir, que se acomode a la realidad social y a los que
lógicamente pueda entender cualquier persona de cultura similar .

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


32
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

Esta función es quizás la más delicada del proceso, especialmente para el Juez a
quien está encomendada, porque las partes son al respecto simples colaboradoras. La
suerte de la Justicia depende del acierto o del error en la apreciación de la prueba, en la
mayoría de los casos.

1.23 PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y DE LA AUTORRESPONSABILIDAD DE


LAS PARTES POR SU INACTIVIDAD

La igualdad de oportunidades en materia de pruebas, no se opone a que resulte a


cargo de una de las partes la necesidad de suministrar la prueba de ciertos hechos, sea
porque los invoca a su favor, o porque de ellos se deduce lo que pide, o porque el
opuesto goza de presunción o notoriedad, o porque es una negación indefinida. De esto
resulta el principio de la carga de la prueba, que contiene una regla de conducta para el
Juzgador, en virtud de la cual puede fallar de fondo cuando falta la prueba del hecho
que sirve de presupuesto a la norma jurídica que debe aplicar. Por otra parte, implica
este principio la autorresponsabilidad de las partes por su conducta en el proceso, al
disponer de libertad para llevar o no la prueba de los hechos que la benefician y la
contraprueba de los que pueden perjudicarlas; puede decirse que a las partes les es
posible colocarse en una total o parcial inactividad probatoria, por su cuenta y riesgo.

Se trata de un principio fundamental, en virtud del cual se le permite al Juez


cumplir su función de resolver el litigio o la acusación, cuando falta la prueba, sin tener
que abstenerse de resolver al fondo, contra los principios de economía procesal y de la
eficacia de la función jurisdiccional.

El fundamento legal de este principio se encuentra en el artículo 506 CPC donde


estable:

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


33
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

“Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.


Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
Los hechos notorios no son objeto de prueba”.

1.24 PRINCIPIO DE LA ORALIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA

Como un aspecto del sistema oral o escrito que rigen en el proceso, puede
enunciarse este principio en relación con la prueba.

En el proceso penal prevalece la forma oral y en el civil la escrita, pero lo ideal es


la oralidad en ambos; en la práctica de las pruebas, sin que esto excluya la aportación
de documentos, ni el dejar actas escritas de los testimonios, declaraciones de partes y
exposiciones de peritos.

Sin la menor duda, el sistema oral favorece la inmediación. La contradicción y la


mayor eficacia de la prueba judicial.

1.25 PRINCIPIO DE LA NO DISPONIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD DE LA PRUEBA

Este principio significa que el Juez dispone de poderes y medios para llevarla al
proceso; e igualmente significa que una vez solicitada la práctica de una prueba por
una de las partes, carece de facultad para renunciar a su práctica si el Juez la estima
útil y que si fue ya practicada o presentada, no puede renunciar a ella para que deje de
ser considerada por el Juez.

En nuestra legislación conforme a los artículos 401 y 514 CPC, el juez tiene
facultades de traer a juicio las pruebas que tan solo de ellas se tengan referencia o
tomar declaración a testigo que no rindió declaración e incluso sin haber sido

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


34
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

promovido aparezca mencionado en cualquier acto procesal, o también realiza


inspecciones judiciales u ordenar experticias. En este sentido, nuestra legislación
procesal incorpora, aun tímidamente las tendencias más modernas en esta dirección de
la no disponibilidad y de la irrenunciabilidad de la prueba,

1.26 PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD DE LA PRUEBA

Significa éste principio, que dado el fin de interés general que radica en el proceso
y en la prueba, lo ideal es que el Estado satisfaga el servicio público de Justicia de
manera gratuita, sin gravar económicamente a las partes por la recepción y práctica de
los medios probatorios, así sean inspecciones judiciales, dictámenes de expertos
oficiales, interrogatorios de testigos y de las mismas partes, examen de documentos,
entre otros. Únicamente cuando los interesados soliciten el dictamen de peritos
particulares o la expedición de copias de documentos notariales o que se encuentren en
otros archivos, se justifica que deban costear los honorarios de aquellos y los servicios
de estas.

Se establece este principio en el artículo 26 CRBV, dice: que el Estado


“garantizara una justicia gratuita”. Con esa definición se pone en sintonía la realización
de la justicia con los principios constitucionales de la igualdad de la ante la ley (artículo
21) y el derecho al acceso a la justicia (artículos 26 y 27). En la definición y organización
del sistema de justicia en el artículo 254 CRBV in fine “el poder judicial no está
facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios”.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


35
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

2. SUJETOS

Son todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos
estadales que intervienen en el proceso penal, cualquiera sea su rol o grado de
participación.

Los sujetos de dicha relación pueden ser clasificados en fundamentales,


connaturales y eventuales.

2.1 Los sujetos procesales fundamentales

Son aquellos que integran la relación jurídico-procesal, sin los cuales no podría
existir el proceso. Estos son el órgano jurisdiccional y las partes.

En el Proceso Penal

 Tribunales Ordinarios y juez (jurisdicción)


 Son el Ministerio público, la víctima, el imputado y sus respectivos abogados.

2.2 Los sujetos procesales connaturales

Son aquellos que tienen intervención habitual o decisiva en el proceso, aun


cuando no forma parte de la relación jurídico-procesal, tales como secretarios,
alguaciles, escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos. Se les llama sujetos
connaturales porque su intervención es cónsona con la naturaleza del proceso penal.

2.3 Los sujetos procesales eventuales

Son aquellos que, como su nombre indica, pueden tener una participación
eventual en el proceso, de manera tal que pueden estar o no presentes en un juicio

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


36
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

concreto. Tal es el caso del demandante civil, del tercero civilmente responsable, del
tercero excluyente y del público en general.

 El tercero civilmente responsable, es la persona natural o jurídica que tiene una


responsabilidad civil solidaria con el acusado, de origen legal o convencional.

3. ÓRGANOS DE LA PRUEBA

Se denomina órgano de prueba a aquella persona cuya participación le permite al


juzgador  introducir en el proceso elementos probatorios.

Dentro de los órganos de prueba, más importantes tenemos:

El denunciante, el imputado o acusado, El ofendido como actor civil o querellante,


estos órganos de prueba tienen interés en el proceso.

Los testigos, los peritos, los intérpretes y traductores.

4. OBJETO DE LA PRUEBA

Lo podemos definir como todo aquello sobre lo cual puede recaer la prueba,
deviniendo en algo completamente objetivo y abstracto, extendiéndose tanto a los
hechos del mundo interno como del externo, con tal que sean de importancia para el
dictamen. Son variadas las definiciones que se han dado sobre el objeto de la prueba.
Ello ha generado confusiones acerca de conceptos relacionados pero esencialmente
distintos, tales como: objeto, necesidad y carga de la prueba.

Carnelutti sostenía que el objeto de las pruebas judiciales son las afirmaciones de

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


37
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

las partes. El profesor Chiovenda dice que objeto de la prueba "son los hechos no
admitidos y no notorios, puesto que los hechos que no pueden negarse sine
tergiversatione no exigen prueba".

Según Devis, (1991) Expresa, que para despejas las dudas, precisó así esos tres
conceptos:

¨a) por objeto de la prueba entiende que es aquello sobre lo que puede recaer la
prueba, como se puede ver es una noción objetiva y abstracta, sin relación con las
pretensiones de las partes, ni en el caso concreto procesal; b) por necesidad es lo
equivalente a tema de la prueba (thema probandum), es decir lo específico de cada
proceso en materia probatoria, tiene relación con el proceso concreto pues es lo que
debe probarse en él; c) carga viene determinado por el interés que tiene cada una de
las partes de probar en el proceso para que le sirva de fundamento para una decisión
judicial favorable¨. (p.143)

Según Michelli, expresa que:

¨a) las afirmaciones contenidas tanto en la demanda como en la contestación de ella


recaen sobre la existencia o inexistencia de hechos; y b) para el juez, quien es quien al
final decidirá, el objeto de la prueba lo constituyen siempre los hechos sobre los cuales
recaen las afirmaciones¨. (p. 112)

Además, Kish, opina que "el objeto de la prueba está formado fundamentalmente
por los hechos". Puede notarse que a pesar de las divergencias, se coincide que el
objeto de la prueba son los hechos que se alegan como fundamento de derecho que se
pretende. Acerca de esto, escribe Stein que “el bien son los hechos y no su afirmación
los que constituyen el objeto de a prueba, en realidad el órgano judicial únicamente se

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


38
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

encuentra directamente frente a los hechos en el reconocimiento judicial, mientras que


en el resto de casos los hechos se le presentan como afirmaciones de las partes o de
terceros”.

Parra, (2001), afirma, “que son objeto de la prueba judicial las realidades
susceptibles de ser. Probadas, sin relación con ningún proceso en particular; se trata de
una noción objetiva y abstracta. Parece pues, conteste la doctrina, que constituyen
objeto de prueba, hechos que el sistema jurídico establece, en abstracto y no respecto
un caso concreto, como presupuestos de determinadas consecuencias o efectos
jurídicos. El objeto de la prueba: son hechos”. (p. 85)

Explica el profesor Taruffo que la noción clásica de prueba se fundamenta sobre la


idea que la prueba sirve para establecer la verdad de uno o más hechos relevantes para
la decisión. Así, pues, se parte de la visión de que el hecho es el objeto de la prueba. (p.
89)

Por su parte Montero Aroca, (1998) hace una distinción entre objeto de prueba y
tema de prueba. Sobre el primero escribe que se hace "referencia a las realidades que
en general pueden ser probadas". (p.63).

Lo que significa en pregunta ¿qué puede probarse?; por el segundo, se refiere a lo


que debe probarse en un proceso concreto y se declare la consecuencia jurídica pedida
por la parte, responde a la pregunta ¿qué debe probarse?

Expuesto lo anterior, es menester señalar que en el proceso sólo los hechos son
objeto de prueba, por ser esencial al resultado del juicio y así lo pauta la norma adjetiva
venezolana contenida en el artículo 388, pero como toda regla admite su excepción,
tenemos que el lapso probatorio no se abrirá en los casos establecidos en el artículo

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


39
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

389 ejusdem, a saber: “(…) 1° Cuando el punto sobre el cual versare la demanda,
aparezca, así por ésta como por la contestación, ser de mero derecho; 2° Cuando el
demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo y haya
contradicho solamente el derecho; 3° Cuando las partes, de común acuerdo, convengan
en ello, o bien cada una por separado pida que el asunto se decida como de mero
derecho, o sólo con los elementos de prueba que obren ya en autos, o con los
instrumentos que presentaren hasta informes; 4° Cuando la ley establezca que sólo es
admisible la prueba instrumental, la cual, en tal caso, deberá presentarse hasta el acto
de informes” .

En este orden de ideas, también surgen en el proceso hechos que no necesitan ser
probados, los cuales se enumeran a continuación:

4.1 HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY

Es regla procesal que no necesitan ser probados aquellos hechos que están
amparados en una presunción legal.

Según Bello Lozano (1991), expresa que:

¨ La presunción está condicionada a tres elementos que unidos, van a darle


su característica; el hecho conocido, el desconocido y la relación de
causalidad; siendo de observar que la presunción no es una prueba, sino
más bien una excepción o dispensa de ella y, lo que está fuera de la órbita
de la prueba, lo son el hecho desconocido y la relación de causalidad¨. (p.
10)

El Código Civil Venezolano, en su artículo 1.397 estable que ¨La presunción legal
dispensa de toda prueba a quien la tiene a su favor¨
UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
40
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

4.2 HECHOS IMPERTINENTES E IRRELEVANTES

Para que las pruebas puedan ser admitidas por el Juez, no deben ser
impertinentes e irrelevantes, ya que ellas no conllevan utilidad alguna al litigio; siendo
impertinentes e irrelevantes aquellas referidas a hechos no alegados o rebatidos en la
fase de las alegaciones; lo mismo que las remitidas a hechos probados o tendentes a
desvirtuar la confesión verificada por quien la propone, o las referidas a cuestiones sin
influencia en el juicio o sin conexión con los hechos fundamentales discutidos en el
curso de la traba de la Litis.

En la legislación procesal en el artículo 398 se estipula que el juez debe admitir


aquellas pruebas que sean legales y procedentes y desechar aquellas que parezcan
ilegales e impertinentes.

4.3 EL HECHO NEGATIVO

El derecho procesal moderno afirma que el hecho negativo no sólo puede ser
objeto de prueba, sino que en muchos casos la Ley exige como supuesto de una norma,
un hecho cuya naturaleza es negativa. Las negaciones, al efecto de su valoración en el
proceso, pueden clasificarse como sustanciales o absolutas y formales o aparentes;
considerándose las primeras como aquellas que tienen su fundamento en la nada y no
implican, en consecuencia, ninguna afirmación opuesta, indirecta o implícita; en tanto
que las segundas, son afirmaciones contrarias, ya que revisten de un carácter definido o
indefinido. Las negaciones formales pueden serlo de derecho, de hecho y de cualidad.
Las primeras se remiten a la titularidad de un derecho, a las condiciones requeridas por
la Ley para la validez del acto; las negaciones de hecho equivalen a la afirmación de un
hecho contrario, ya sea concreto o indefinido; en tanto que las negaciones de cualidad,

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


41
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

se dan cuando se niega a alguna persona una determinada cualidad y, al actuar de esta
manera, se está afirmando lo opuesto.

De lo anterior se puede concluir que: 1° Las verdaderas negaciones son las


sustanciales o absolutas; 2° Las negaciones formales no son otra cosa que
afirmaciones redactadas en una forma negativa; 3° Las únicas afirmaciones que no
pueden ser probadas son las sustanciales y las formales indefinidas de hecho 4° Las
demás negaciones se prueban demostrando el hecho contrario .

4.4 EL HECHO NOTORIO

El Derecho positivo venezolano tiene sentado como principio que lo notorio está
exento de prueba; pero esta afirmación no puede conducir al extremo de que el Juez
pueda favorecer a alguna de las partes, ya que lo que en sí debe probarse es la
naturaleza notoria del hecho cuando ha sido cuestionado. La notoriedad del hecho
viene dado por el conocimiento humano en general, considerándolo como cierto en
indiscutible, o perteneciente a la historia o a las leyes naturales, a la ciencia o a las
vicisitudes de la vida pública actual, siendo una exigencia innecesaria su prueba, puesto
que no queda duda sobre su existencia y sólo la parte que lo negare deberá de
suministrar la prueba de lo contrario.

Según Couture, (S/F), expresa que los hechos notorios: ¨Son aquellos que entran
naturalmente en el conocimiento, de la cultura o en la información normal de los
individuos, con relación a un lugar o a un círculo social y a un momento determinado,
en el momento en que ocurre la decisión¨ (p.235)

El hecho como suceso o evento proviene de unas condiciones o características


determinadas las cuales pueden ser conocidas por los miembros de la comunidad

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


42
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

cualquiera sea su grado de cultura y conocimientos. Se observan dos clases de


notoriedad:

4.4.1 Notoriedad Judicial

Es aquella que surge del escenario judicial, y son hechos que conoce el juzgador
en virtud de su actividad profesional o de procesos anteriores que conoció
jurisdiccionalmente. Son hechos que deben ser conocidos por todos los jueces y
abogados en un ámbito determinado. Es decir, son hechos generales que pueden ser
conocidos por todos.

4.4.2 Notoriedad Comunicacional

Es obvio, que se vive una época de un inmenso flujo de informaciones, desde la


comunicación escrita, como la auditiva y la audiovisual. Como los hechos que leemos,
vemos, escuchamos a través de los medios de comunicación, es un hecho especial
llamado hecho publicitario. Como se observa en el día a día, un aviso en un periódico,
una información en el noticiario televisivo, entre otros, incluso se pueden plantear las
carteleras informativas de las instituciones como medio comunicacional la certeza del
contenido, puesto que la información suministrada puede ser o no cierta.

Es de vital importancia, en el marco garantista de la Constitución y conforme a los


acuerdos, pactos y tratados internacionales, hay que distinguir el hecho (aparición en
el medio) y la certeza del contenido.

Por ejemplo: En una publicidad manipuladora puede hacer como cierto algo
incierto. Debe considerarse que en muchas oportunidades carecen de elementos
científicos para dar una información objetiva y da en cambio una subjetiva
deformadora de la realidad. Por lo tanto el hecho notorio comunicacional tiene que ser

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


43
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

visto con mucha cautela, y en el análisis tiene que mirarse su relación con la realidad,
con su cualidad de certeza y como se ha formado en el conocimiento social.
En el país hemos tenido condenas públicas de personas, porque se ha formado
en su contra una opinión pública manejada desde los medios. También hemos visto
errados análisis jurídicos sobre decisiones tomadas en tribunales, conforme a
derecho, pero que son altamente criticadas porque no fueron bajo la querencia del
periodista o columnista o propietario de los medios, o grupo interesado.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


44
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….…….3

1. PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA JUDICIAL......................................................4

1.1 PRINCIPIO DE LA COMPETECIA4

1.2 PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA Y DE LA PROHIBICIÓN DE APLICAR EL


CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ SOBRE LOS HECHOS......................................6

1.3 PRINCIPIO DE LA EFICACIA JURÍDICA Y LEGAL DE LA PRUEBA.................................6

1.4 PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA................................................................7

1.5 PRINCIPIO DE COMUNIDAD LLAMADO TAMBIÉN DE ADQUISICIÓN.......................7

1.6 PRINCIPIO DEL INTERÉS PÚBLICO DE LA FUNCIÓN DE LA PRUEBA..........................9

1.7 PRINCIPIO DE LEALTAD Y PROBIDAD O VERACIDAD DE LA PRUEBA.....................10

1.8 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA.....................................................12

1.9 PRINCIPIO DE IGUALDAD PROBATORIA.................................................................14

1.10 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA................................................................................16

1.11 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DE LA PRUEBA............................................................18

1.12 PRINCIPIO DE FORMALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA................................20

1.13 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN DE LA PRUEBA............................................................21

1.14 PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA....................................................22

1.15 PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE LA PRUEBA............................................................24

1.16 PRINCIPIO DE LA EXHAUSTIVIDAD.........................................................................25

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


45
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

1.17 PRINCIPIO DE PERTINENCIA, IDONEIDAD O CONDUCENCIA Y UTILIDAD DE LA


PRUEBA..................................................................................................................26

1.18 PRINCIPIO DE LICITUD DE LA PRUEBA Y DEL RESPETO A LA PERSONA HUMANA. 27

1.19 PRINCIPIO DEL DEBER DE LAS PARTES DE COLABORAR EN LA PRUEBA................29

1.20 PRINCIPIO DE LA OBTENCIÓN COACTIVA DE LOS MEDIOS MATERIALES DE


PRUEBA..................................................................................................................31

1.21 PRINCIPIO DE INMACULACIÓN DE LA PRUEBA......................................................32

1.22 PRINCIPIO DE EVALUACIÓN O APRECIACIÓN DE LA PRUEBA................................33

1.23 PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y DE LA AUTORRESPONSABILIDAD DE LAS


PARTES POR SU INACTIVIDAD….............................................................................34

1.24 PRINCIPIO DE LA ORALIDAD EN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA...............................35

1.25 PRINCIPIO DE LA NO DISPONIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD DE LA PRUEBA.....35

1.26 PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD DE LA PRUEBA.......................................................36

2. SUJETOS.................................................................................................................36

2.1 Los sujetos procesales fundamentales...................................................................37

2.2 Los sujetos procesales connaturales......................................................................37

2.3 Los sujetos procesales eventuales.........................................................................37

3. ÓRGANOS DE LA PRUEBA......................................................................................38

4. OBJETO DE LA PRUEBA..........................................................................................38

4.1 HECHOS PRESUMIDOS POR LA LEY........................................................................41

4.2 HECHOS IMPERTINENTES E IRRELEVANTES...........................................................41

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


46
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

4.3 EL HECHO NEGATIVO.............................................................................................42

4.4 EL HECHO NOTORIO...............................................................................................43

4.4.1 Notoriedad Judicial.........................................................................................44

4.4.2 Notoriedad Comunicacional...........................................................................44

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………...45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………….…..46

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


47
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

INTRODUCCIÓN

La Noción de prueba está presente en todas las manifestaciones de la vida


humana. Actualmente, por las inmensas luchas que ha librado el hombre, para
conquistar su libertad, el proceso no se concibe sin las garantías individuales. Como se
observa en el debido proceso que tiene un significado, humano, garantista y
democrático. Es un derecho constitucional, de carácter fundamental.

El derecho Probatorio es la ciencia que estudia el conjunto de reglas positivas


reguladoras procesales en su producción, fijación, características, procedimientos y
evaluación, es considerado como una de las ramas más importantes del derecho, pues
precisamente a través de su aplicación e interpretación debida busca la eficacia de la
administración de la justicia y la verdad.

Es por ello, que este trabajo se realiza con el fin de conocer la gran variedad de
principios generales de la prueba, que son comunes a los procesos civiles y penales. Del
mismo modo de los sujetos, órganos y objeto de la prueba.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


48
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

CONCLUSIONES

Del estudio efectuado de los principios, podemos concluir que: el Juez debe
ceñirse a los principios legales para la valoración de los distintos medios probatorios; la
postulación de la verdad por medio de la prueba de los supuestos normativos de la
norma favorable a la parte interesada, constituye el desiderátum de toda la actividad
judicial, por lo que se puede decir o concluir que “El arte del proceso no es
esencialmente otra cosa que el arte de administrar las pruebas”.

Actualmente, los principios de la prueba son recogidos en la Constitución como


tradiciones, valores y normas los cuales imprimen un sustento obligatorio al derecho
positivo.

Igualmente se puede concluir, que estos principios (competencia, legalidad,


libertad, publicidad, contradicción, igualdad, preclusividad, inmediación, comunidad,
formalidad, entre otros) rigen el sistema probatorio, de manera que, en un Estado
democrático y social de Derecho y Justicia, las normas procesales correspondientes a la
regulación de diferente materia deben contemplarlos, de igual forma. En la práctica el
Juez está en la obligación de cumplirlos en las etapas probatorias. Los tratadistas
expresan que tos principios deben ser invocados, ya que refuerzan el derecho de probar
t de defensa, que son exigibles en cualquier grado e instancia dl proceso.

Por otro lado, se determinaron los sujetos de la prueba en tres clases:


fundamentales, connatuturales y eventuales.

Por último, hay que referir que el juez no es órgano de prueba, es el destinatario
de todos los hechos que se desea saber en el proceso judicial por eso es el receptor del
objeto de la prueba que mediante la toma del conocimiento servirá en beneficio de las
partes procesales y resolver el proceso con estricto apego a una adecuada valoración
UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure
49
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

de la prueba y si coincidió que el juez sea sujeto de prueba en sentido diferente a las
demás partes atendiendo a los procedimientos o sistemas existentes que se han
explicado.

Finalmente, se menciona al objeto de la prueba, que se puede definir como todo


aquello sobre lo cual puede recaer la prueba, deviniendo en algo completamente
objetivo y abstracto, extendiéndose tanto a los hechos del mundo interno como del
externo, con tal que sean de importancia para el dictamen.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


50
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

BIBLIOGRAFÍA

LAS PRUEBAS EN EL DERECHO VENEZOLANO, Rodrigo Rivera Morales, Año


2.006. Editorial Jurídica Rincón. Barquisimeto, Venezuela.

BREWER CARÍAS A, Comentarios a la Constitución de 1999, Año 2000, Editorial


Jurídica Venezolana, Caracas

CALAMABDREI P. Derecho Procesal Civil, III Tomos, Año 1973, Buenos Aires,
Argentina, Ediciones Jurídicas Europa-América

CARNELUTTI, F. La prueba Civil, Año 1979, Ediciones Depalma, Buenos Aires,


Argentina

CHIOVENDA, J. Principio del Derecho procesal Civil, II Tomos, Año 1977, Editorial
Reus, Madrid España

CABRERA ROMERO, Contradicción y control de la prueba legal y libre. Año1997,


Editorial Alva, Caracas, Venezuela.

COUTURE, E (S/F) Fundamentos del Derecho Procesal, Año 1976, Ediciones


Depalma, Buenos Aires, Argentina

DEVIS ECHANDÍA, HERNANDO, Teoría General De La Prueba Judicial. Año 1.993.


Tomo I y II, Medellín – Colombia.

MICHELLI, Gian Antonio, La Carga de la Prueba, Año 2004, Editoral Temis,


Bogotá, Colombia

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


51
Los Principios Generales de la Prueba
Derecho Probatorio

MORELLO, A. La prueba: tendencia moderna, Año 2001, Editorial Plantense,


Buenos Aire, Argentina.

PARRA QUIJANO, Tratado de la Prueba judicial, Indicios y Presunciones, Año


2001, Editorial Librería del Profesional, Bogotá Colombia.

UNELLEZ, Guasdualito, Estado Apure


52

También podría gustarte