Está en la página 1de 11

Luis Cernuda

Donde habita el olvido


Vida y etapas
-Su educación fue rígida e
intransigente debido al carácter
y a la condición militar de su
padre.

- Empieza a estudiar Derecho en


la Universidad de Sevilla en
1919, siendo uno de sus
profesores Pedro Salinas.

- En 1925 conoce a Juan Ramón


Jiménez y publica sus primeros
poemas en Revista de Occidente.

- En 1927 publica su primer libro


lírico, Perfil del aire
-En diciembre de 1927 asiste
a los actos celebrados en el
Ateneo de Sevilla con motivo
del tercer centenario de la
muerte de Góngora

- En 1938 se va al Reino
Unido donde inicia un
recorrido por diversas
universidades.

- En 1947 se inicia su exilio


norteamericano.

-El 5 de noviembre de 1963


fallece en la Ciudad de
México y es enterrado pocos
días después en la sección
española del Panteón Jardín.
Etapas

La poesía de Cernuda es una poesía de la meditación, y consta de


4 etapas:

• La etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas


en 1927 con el nombre de Perfil del aire, se muestra un poeta
elegante, también publica Égloga, elegía, oda (1927-1928) estas
tratan sobretodo el tema del amor.

• En la segunda comienza el ciclo de juventud, con Un río, un


amor y Los placeres prohibidos, escritas entre 1929 y 1931,
estos dos libros muestran surrealismo, también reivindica su
homosexualidad. Escribió también Donde habita el olvido, un
libro neorromántico que desarrolla una elegía amorosa. Por
último, escribe Invocaciones (1934), a su vez escribe poemas que
celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta
• El período de madurez arranca con Las nubes (1940) uno de
los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo
elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica
inglesa, incluye monólogos dramáticos. Prolonga tono y estilo
en Como quien espera el alba (1947). Obsesionado con sus
recuerdos sevillanos. Elabora en prosa Ocnos, esencial para
entender su mitología del Edén perdido.

• En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría


Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar
viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956,
que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo
(Málaga, 1957), en esta etapa destaca un ritmo seco, y la
renuncia a toda ornamentación en favor del concepto, que
culmina con su última obra Desolación de la Quimera (1962).
Donde habite el olvido,

Análisis
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje


Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
Métrica
En esa gran región donde el amor, ángel terrible, - Está compuesto por 20
No esconda como acero
versos en los que se
En mi pecho su ala,
observa una mezcla entre
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
versos libres y tiradas de
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, versos alejandrinos.
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. - No tiene una rima clara.

Donde penas y dichas no sean más que nombres, - Se observa musicalidad en


Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
un estilo claro y sereno que
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
pretende transmitir
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
tranquilidad

Allá, allá lejos;


Donde habite el olvido.
Tema del poema
• El poema pertenece al libro Donde habite el olvido,
escrito entre el 1931-32 pero publicado en 1934.

• El poema muestra el desaliento del poeta por el fin del


amor, del que solo queda el recuerdo. El olvido vence a
la pasión amorosa y el poeta de muestra infeliz, entonces
Cernuda desea estar en un espacio donde el amor no
existe, donde el amor deje de atormentarlo.

•El paisaje emocional que muestra se presenta como un


jardín recóndito, abandonado, sumergido siempre en la
oscuridad y azotado por el viento. Finalmente queda una
sensación de inconsciencia y vacío similar a la muerte.
Análisis formal
Donde habite el olvido, •Anáfora
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea •Personificación
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. •Metáfora

Donde mi nombre deje •Hipérbole


Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,


No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que •Anáfora
nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; •Antítesis

Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, •Reduplicación

Disuelto en niebla, ausencia, •Comparación


Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;


Donde habite el olvido.

Tópico literario
Contemptus mundi (desprecio del mundo): Muestra menosprecio
de la vida al mostrar su dolor por ser desafortunado en
amor (también podría hacer referencia a “memento mori” ya
que muestra en cierto modo el deseo de desaparecer del
mundo por la causa anterior)
Prosificación
1era Estrofa: El poeta describe un paraje (lugar totalmente
subjetivo, no físico) en el cual (según nos dice) habita el olvido.
Hace referencia al sitio como si fuera un jardín sin gracia y sin
alegría, el cual se encuentra en malas condiciones (dándolo a
entender con la mención de las ortigas, reafirmándose con el adjetivo
basto). Así pues, él se compara con una piedra, que se encuentra
abandonada en ese sitio, ignorada y escondida del mundo.

2nda Estrofa: Sigue haciendo referencia a su persona y al sitio en


sí, afirmando que en tal paraje no existe ni la edad, ni la identidad
y tampoco el deseo. Creando de esta forma la impresión de una
situación totalmente intemporal.

3era Estrofa: Vuelve a caer de nuevo en la descripción del lugar,


afirmando que en tal sitio el amor se muestra tal como es, sin
falsedad y sin engaños, sin dañar a las personas y sin jugar con los
sentimientos y los tormentos ajenos.
4ta Estrofa: Afirma que
en tal paraje no habrá
manipulación, ni
tampoco limitaciones,
ya que no existirán
motivos o personas que
fuercen las cosas a ser
como no son en
realidad.

5ta Estrofa: Anhela


poder ser libre al fin,
en un sitio que no
condicionen los
factores, ni que
tampoco uno mismo esté
condicionado por su
condición. Ya que su
persona no debe de
tener limitaciones.

También podría gustarte