Está en la página 1de 6

CONCEPTOS BÁSICOS DE MINERÍA

1. INTRODUCCIÓN
La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad y se
puede definir como aquélla destinada al aprovechamiento selectivo de los
materiales que se encuentran en la corteza terrestre, con el fin de satisfacer
las necesidades básicas o suntuarias de los seres humanos.
El término se refiere generalmente a la extracción y el procesamiento de
materiales de origen inorgánico, aunque se ha hecho extensivo al
aprovechamiento de algunos productos de origen orgánico como son el
carbón, el petróleo y el gas natural.
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos a
través de algún tipo de minería o su fabricación ha requerido de alguna
herramienta o dispositivo elaborado con productos que provienen de una mina.
Incluso las demás actividades del sector primario, es decir, la agricultura, la
pesca y la silvicultura, no podrían llevarse a cabo en la forma en que se
desarrollan en la actualidad, sin herramientas y máquinas fabricadas con los
productos de las minas.
Productos tan elementales como la sal, la arcilla, el cemento y el mármol o tan
complejos como las aleaciones o los plásticos provienen o han sido elaborados
con materiales obtenidos de algún tipo de mina.
Tan importante ha sido la actividad minera para el desarrollo de la civilización,
que los historiadores utilizan como criterio para denotar un cambio importante
en la evolución cultural del ser humano, el tipo de minería que desarrollaba.
Es así que antes del año 6,000 A.C., se dice que la humanidad se encontraba
en la Edad de Piedra, dividiéndose esta extensa era prehistórica en tres
períodos principales: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
A partir del año 6,000 A.C, se inicia la Edad del Cobre, la misma que se
extiende por más de tres siglos, hasta que en aproximadamente en el año
2,500 A.C. se descubre la aleación de cobre con estaño y se inicia la Edad del
Bronce.
Durante 1,500 años, la humanidad conoció y explotó sólo cuatro metales: oro,
plata, cobre y estaño, hasta que en el año 1,000 A.C. logró fundir nuevo metal,
dándose inicio a la Edad del Hierro, que dio lugar a profundos cambios en la
distribución del poder político y económico en todo el mundo.
Se podría continuar con esta división en función de los productos de origen
minero que dieron lugar a otros importantes cambios tecnológicos,
constituyéndose en hitos de la historia de la humanidad.
La explotación intensiva del carbón, que se inició en Europa hacia el año 1,600
de nuestra era – por ejemplo – permitió el desarrollo de la máquina de vapor,
dando origen a lo que hoy se conoce como la Revolución Industrial que tuvo
lugar en Inglaterra hacia fines del siglo XVIII y que permitió el establecimiento
del imperio británico, cuya supremacía económica y política en el mundo se
extendió durante más de cien años.

Pág. 1
CONCEPTOS BÁSICOS DE MINERÍA CARLOS G. SOLDI

Esta división de la historia de la humanidad podría extenderse hasta nuestros


días, utilizando como criterio los materiales o productos que han generado
cambios tecnológicos importantes, como el petróleo o los minerales
radioactivos que dieron lugar a la aparición del motor de combustión interna o
de la energía nuclear y comprobaremos que todos estos son materiales que
provienen de algún tipo de actividad minera, lo que permite comprobar que
esta actividad está hoy – como lo estuvo en el pasado - íntimamente vinculada
al desarrollo de la humanidad.

2. DEFINICIONES BÁSICAS
La minería se ocupa de la extracción de materiales que se ubican ya sea sobre
o al interior de la corteza terrestre, la misma que está conformada por rocas o
por suelos.
Ambos materiales geológicos están formados por minerales.
Un mineral es un compuesto constituido por dos o más elementos que se ha
formado en la corteza terrestre como resultado de procesos naturales
inorgánicos, que tiene una composición química fija o que varía entre límites
muy estrechos y que presenta en general, una estructura cristalina. Ejemplos
de minerales son el cuarzo, que es un óxido de silicio cuya fórmula química es
SiO2 y la galena, que es un sulfuro de plomo cuya fórmula es SPb.
Un compuesto químico se diferencia de una mezcla, en que los elementos
constituyentes de esta última pueden ser separados mediante la aplicación de
procesos físicos simples, mientras que la separación de los elementos
constituyentes de un compuesto requiere de la aplicación de procesos
complejos.
Una roca es un agregado (o una mezcla) de minerales y dado que en este
caso se trata de una mezcla y no de un compuesto, se podrían separar todos
los minerales que conforman la roca utilizando métodos físicos sencillos. Es
posible – por ejemplo – triturar la roca hasta que los granos sean tan
pequeños, que cada uno esté constituido exclusivamente por cada uno de los
minerales que conformaban la roca.
Lo que no se podrá hacer aplicando el mismo método, es separar los
elementos que conforman cada uno de los minerales. Por ejemplo, si uno de
los minerales constituyentes de la roca fuera el mineral cuarzo (SiO2), no sería
posible separar el silicio del oxígeno triturando los granos de cuarzo.
La corteza terrestre está compuesta más de cien elementos químicos, pero
sólo ocho de ellos (oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio y
magnesio) constituyen el 98% de la misma. Estos son por lo tanto elementos
abundantes, mientras que todos los demás serán escasos.
La escasez de un elemento en la corteza terrestre no es razón suficiente para
que la extracción del mismo se justifique, ya que hay elementos como el silicio
o el hierro que, a pesar de su abundancia, tienen tantas aplicaciones en la
industria, que su extracción y procesamiento resulta económicamente viable.
Por otro lado algunos de estos elementos, a pesar de su abundancia en la
corteza terrestre, no se pueden separar fácilmente de los minerales que los
contienen, por lo que su minado y procesamiento puede ser un proceso tan
complejo y costoso, que no se pueda justificar económicamente.

Pág. 2
CONCEPTOS BÁSICOS DE MINERÍA CARLOS G. SOLDI

A continuación se muestra una tabla que ilustra este hecho:


Toneladas de roca que habría
Contenido promedio en la
Elemento que procesar para obtener una
corteza terrestre (en g/t)
tonelada de metal (*)
Aluminio 83,000 12
Hierro 48,000 20
Zinc 81 12,000
Níquel 61 16,000
Cobre 50 20,000
Plomo 13 77,000
Estaño 1. 6 625,000
Molibdeno 1. 1 910,000
Plata 0. 065 15’000,000
Oro 0. 0035 286’000,000
(*) Asumiendo 100% de recuperación
En la tabla que se incluye a continuación, se muestra el contenido mínimo de
estos mismos elementos que permitiría su recuperación de manera
económica:

Contenido que permite Toneladas de roca


Cotización
su recuperación que es necesario
Elemento internacional
económica procesar para obtener
(US$/t)
(en g/t) una tonelada de metal
Hierro 284,000 3 $205
Plomo 33,500 30 $2,270
Zinc 24,500 40 $2,210
Níquel 9,800 100 $23,800
Cobre 5,000 200 $8,100
Molibdeno 2,500 400 $32,000
Estaño 166 6,000 $24,900
Plata 98 10,000 $707,322
Oro 3 330,000 $42,278,565

Es decir, para que la explotación de una roca que contiene minerales de plata
se justifique económicamente, ésta deberá tener una concentración 1,500
veces mayor que el contenido promedio de este metal en la corteza terrestre y
en el caso del oro, el contenido deberá ser por lo menos 860 veces mayor que
el valor promedio.
Por otro lado, si se analiza la relación entre las reservas que existen en el
mundo de cada uno de estos metales, la producción, la demanda y el precio de
cada uno de ellos, se observa lo siguiente:

Pág. 3
CONCEPTOS BÁSICOS DE MINERÍA CARLOS G. SOLDI

Reservas Producción Demanda Cotización


Elemento (en kt) mundial mundial (US$/t)
(en kt/año) (en kt/año)
Hierro 87’000,000 555,000 555,000 $205
Aluminio 1’200,000 19,600 15.7 $2,300
Cobre 200,000 10,000 11,000 $8,100
Zinc 85,000 7,500 6,500 $2,210
Plomo 70,000 4,500 4,400 $2,270
Níquel 70,000 800 700 $23,800
Estaño 6,000 120 180 $24,900
Molibdeno 2,000 80 100 $32,000
Plata 180 20 25 $707,322
Oro 12 4 4 $42,278,565

Cuando una roca está compuesta por minerales que contienen elementos
valiosos, ya sea por su utilidad en la industria y/o por su escasez (lo que se
refleja en su precio en el mercado) y el contenido de estos elementos es
significativamente mayor que el contenido promedio que se observa en la
corteza terrestre, se dice que se trata de una mena.
El contenido del elemento valioso en una mena, expresado en porcentaje (%),
en partes por millón (ppm) o en gramos por tonelada (g/t), se conoce como la
ley de la mena.
Cuando el contenido de algún elemento en las rocas es superior al promedio
que se observa en la corteza terrestre, se dice que se trata de una anomalía y
cuando este contenido del elemento es tal que la extracción y el posterior
procesamiento de la mena se justifica económicamente, estaremos ante un
depósito o yacimiento mineral.
Para que una anomalía sea considerada como un depósito mineral, ésta
deberá tener un volumen y una ley suficiente como para que, en circunstancias
favorables, pueda extraerse del mismo los elementos valiosos a un costo que
no supere el valor de su venta en el mercado.
En otras palabras, para que una anomalía pueda ser calificada como un
depósito mineral, deberá demostrarse que tiene suficiente tamaño, ley y
condiciones de accesibilidad, como para que, en caso de ser puesto en
producción sea rentable, es decir, que sea capaz de producir una ganancia
económica. La rentabilidad de un depósito depende no sólo de sus
características intrínsecas (como tonelaje y ley), sino también de condiciones
ajenas al cuerpo mineralizado, como son el precio de metales, las condiciones
tributarias y la estabilidad política del país en el que se ubica, etc.

Pág. 4
CONCEPTOS BÁSICOS DE MINERÍA CARLOS G. SOLDI

3. ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS DE LA MINERÍA EN AMÉRICA


Hacia el año 1560, se hallaban acumuladas en las minas de Porco y de Potosí
(Bolivia) grandes cantidades de mineral de plata de baja ley cuyo beneficio
mediante las técnicas metalúrgicas conocidas en la época presentaba serias
dificultades y la Corona Española consideró entonces la necesidad de enviar a
estas tierras a un grupo de expertos alemanes que ayudaran a superar la
aguda crisis que afectaba a la industria minera de la región.
La solución a este serio problema se encontró pocos años después con la
introducción en 1571 del método de amalgamación con azogue, técnica
descubierta y desarrollada en México por Bartolomé de Medina en 1556.
El hecho de que esta ingeniosa técnica descubierta en América para el
tratamiento de menas de plata de baja ley - conocida también con el nombre
de beneficio de patio - se aplicara con éxito desde mediados del siglo XVI
hasta fines del siglo pasado, demuestra no solo su validez sino también la
capacidad de los metalurgistas locales para encontrar soluciones a los
múltiples problemas que tuvieron que enfrentar en las minas de Nueva España
y del Perú. Años más tarde, en 1590, el licenciado Álvaro Alonso Barba
inventaba en Bolivia la técnica de beneficio de cazo o cocimiento, método que
permitió reducir de un mes a cuatro o cinco días el tiempo requerido para
amalgamar la plata con azogue.
Resulta interesante señalar aquí que en 1780, el Barón Inigo von Born anunció
públicamente en Schemnitz (Hungría) el descubrimiento de lo que con orgullo
denominó "el primer molino europeo para la amalgamación de mineral", que no
era otra cosa que el método inventado y desarrollado doscientos años antes
por Álvaro Alonso Barba en Bolivia.1
Hacia fines del siglo XVIII, España reconoció la necesidad de establecer en
América centros de formación para el personal técnico que requerían las
minas, preocupación que se ve reflejada en las Ordenanzas de Minería
promulgadas en 1783 por Carlos III 2, cuyo título XVIII - que consta de 19
artículos - está íntegramente dedicado a "La educación y enseñanza de la
juventud destinada a las minas" y en cuyo primer artículo se señala
textualmente lo siguiente:
"Para que nunca falten sujetos conocidos y educados desde su niñez
en las buenas costumbres e instruidos en toda la doctrina necesaria
para el mas acertado laboreo de las minas, y que lo que hasta ahora
se ha conseguido con prolijas y penosas experiencias por largos
siglos y diversas naciones y aun por la particular y propia industria de
los mineros americanos pueda conservarse de una manera mas
exacta y completa que por la mera tradición, regularmente escasa y
poco fiel, es mi Soberana voluntad y mando que se erijan y
establezcan con el mayor esmero y atención, Escuelas que para los
expresados fines se me propusieron por los Diputados Generales del
referido importante Cuerpo de Minería, y en la forma y modo que se
ordena en los siguientes artículos."

1 MINAS Y MINEROS EN EL PERÚ COLONIAL - 1776-1824


John Fisher, IEP (1977)
2 ORDENANZAS DE MINERÍA
Imp. Charaire & Fils, Paris (1881)

Pág. 5
CONCEPTOS BÁSICOS DE MINERÍA CARLOS G. SOLDI

A través del artículo 6º de dicho título se dispuso la creación del Real


Seminario de Minería, estableciéndose la forma como debía impartirse la
educación para garantizar "...el acierto y buena dirección de todas las
operaciones de la minería".
En 1788, la Corona de España envió al Perú una misión de expertos alemanes
encabezada por el Barón Thaddeus von Nordenflicht, técnico sueco reclutado
en Europa por don Fausto de Elhuyar, y otra a México encabezada por el
experto alemán Friederich Sonneschmidt. Ambas misiones tenían el encargo
de asesorar a los mineros peruanos en la correcta aplicación de las más
modernas técnicas mineras empleadas en Europa. La misión de Nordenflicht
concluyó en 1794, cuando en una sesión pública convocada por el Tribunal de
Minería de Lima para que los expertos europeos mostraran las ventajas del
método de beneficio inventado por el Barón Inigo von Born, un grupo de
mineros locales logró demostrar que el método de patio que ellos aplicaban
permitía recuperar la misma cantidad de plata con un consumo de azogue
cinco veces menor que el del proceso que pretendían imponer los expertos
europeos.
Friederich Sonneschmidt escribiría en 1805, al término de su misión en
México: “ No tengo embarazo en declarar que luego de diez años de trabajo,
no me ha sido posible introducir en estas tierras ni el beneficio de Born, ni otro
método preferible al del patio".
El primer centro de formación de recursos humanos para la industria minera
que se estableció en América fue el Real Seminario de Minería de México,
fundado el 1º de enero de 1792.
Su primer y único director hasta junio de 1821 - fecha en que el Tribunal de
Minería ordenó la suspensión del dictado de clases - fue don Fausto de
Elhuyar, quien contó con la valiosa colaboración de un selecto grupo de
científicos españoles y mexicanos, entre los que se encontraba don Andrés
Manuel del Río y Fernández, descubridor del eritronio, elemento que hoy se
conoce con el nombre de vanadio.3
En 1828, pocos años después de haberse suspendido las clases en el Real
Seminario de Minería de México se estableció en el Perú un Colegio de
Instrucción Científica en la ciudad de Huánuco. Años más tarde y por iniciativa
de don Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz, quien había estudiado en la
Escuela de Minas de París y en el Instituto de Metalurgia de Freiberg, se
convirtió en el Colegio Central de Minería.
Entre 1850 y 1855 llegaron al Perú los primeros ingenieros europeos y en 1860
de estableció el Cuerpo de Ingenieros del Estado, cuyo primer director fue don
Mariano Felipe Paz Soldán.
Posteriormente - en 1869 - el Gobierno Peruano contrató en Europa al
ingeniero polaco Eduardo Juan de Habich quien, luego de colaborar con el
estado en la formación del Cuerpo de Ingenieros Civiles y Arquitectos del
Estado, regresó a Europa en 1875 y contrató a los ingenieros Francisco
Walkuski y Ladislao Kruger entre otros, con quienes en 1876 fundó de la
Escuela Especial de Ingenieros Civiles y de Minas que luego se convertiría en
la Universidad nacional de Ingeniería, que es el nombre con el que se le
conoce hasta hoy.

3 LA MINERÍA Y LA METALURGIA EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA DURANTE LA ÉPOCA


COLONIAL
Modesto Bargalló, Fondo de Cultura Económica, Mexico (1955)

Pág. 6

También podría gustarte