Está en la página 1de 90

$ %

EDITORIAL
DIRECTOR
Manuel Pablo Marcos Percca
(manuel.marcos50@gmail.com)

Saldadas las dificultades inherentes a cualquier


DIRECTOR EDITORIAL
publicación en nuestro medio, y desplegados ya los esfuerzos
Javier Martell
(martell@elestandarsocial.com) requeridos para ello, presentamos a los lectores este segundo
número de la revista ARTIFICIOS. Esto supone haber franqueado
la fase del inicial alumbramiento y arribar —como proyección al
EDITOR menos— a una etapa de continuidad. Conviene reafirmar
Ramiro Angulo Macchiavello
entonces nuestros objetivos y referir los criterios que animan esta
(ramiro__angulo@hotmail.com)
publicación. Ya desde el primer número se evidenció lo que
perseguimos: brindar información apropiada acerca de una
DIRECTOR DE ARTE gama extensa de temas y expresiones culturales, pero
Jabhier Marlcox oponiéndonos a la perpetración de una superficial presentación
(jabhiermarlcox@hotmail.com)
magazinesca, que ante el público pretenda pasar piola —como
refiere el argot popular—, gracias a saber encubrirse bajo el
signo de lo «culturoso».

Aquí queda claro que brindar información acrítica


sobre las manifestaciones de la cultura es propiciar un
conocimiento poco relevante, que a lo sumo tiende a derivar en
mero recuento acumulativo de quien la adquiere —y en ciertos
casos incluso, en triste presunción. Siendo esto lo que se quiere
evitar, ARTIFICIOS esgrime como criterios básicos la perspicacia,
el rigor de las argumentaciones o la imaginación productiva
capaz de vislumbrar soluciones o nuevas visiones de las cosas.
Para tal fin convocamos una variedad de artículos, ensayos y
entrevistas que, dada su calidad, asumimos como aportes.

Por otro lado, cabe puntualizar que ARTIFICIOS suscribe


otra convicción de rango elemental: la producción artística, sea
cual sea el medio que la exprese, no tiene por qué apartarse de
ARTIFICIOS. SOCIEDAD REFLEXIÓN
un esclarecimiento amplio o de una deliberación dispuesta
ARTES # 02, Lima, abril de 2010. Hecho
desde diferentes perspectivas. Es de esperar pues que los


el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


propósitos e ideas aquí formulados logren enriquecer —en
del Perú: 2009 - 06484. Asesoría editorial alguna u otra medida— el horizonte reflexivo y crítico, así como
de Logos Comunicación. Impreso por las experiencias estéticas de un competente lector. La presente
Graphics Fast Solutions S.A.C.; R.U.C. revista aspira a ello.
20493124405, Lima, Perú. Queda
prohibida la reproducción total o parcial del
contenido de la revista ARTIFICIOS. SOCIEDAD
REFLEXIÓN ARTES. NOTA: Las opiniones,
notas y comentarios serán exclusiva
responsabilidad de los firmantes o de las
entidades que facilitaron los datos.
COLABORADORES

JUAN CARLOS UBILLUZ


Doctor en literatura comparada por la Universidad de Texas en Austin. Actualmente se
desempeña como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha publicado Sacred Eroticism.
Georges Bataille y Pierre Klossowski in Latin American Literature (2006), Nuevos súbditos.
Cinismo y perversión en la ciudad contemporánea (2006).

ISABELLE TAUZIN
Profesora principal de la Universidad Michel de Montaigne (Burdeos, Francia). Es
miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Ha publicado Manuel González Prada.
Ensayos (2009), El otro curso del tiempo: una interpretacion de Los rios profundos (2008),
Manuel Gonzalez Prada, escritor de dos mundos (2006), Les écritures du pouvoir, Bordeaux
(2002) y numerosos artículos en prestigiosas revistas.

TALÍA DAJES
Estudió comunicación audiovisual en la Pontificia Universidad Católica del Perú y
actualmente es candidata al doctorado en el Departamento de Lenguas y Literaturas
Romances de la Universidad de Michigan (Ann Arbor) con especialización en literatura
y estudios culturales latinoamericanos. Su tesis se enfoca en literatura, cultura visual y
performance durante los años de la violencia en el Perú, leídos a través de los conceptos
de estética y política.

EMILIO SANTISTEBAN
Es artista visual, conceptual, creativo comunicacional y gestor cultural. Director Artístico
de Epicentro Cusco; consultor creativo en comunicación, arte y diseño; profesor de
Dinámica de la Cultura Actual (ISIL), de Proceso y Crítica (Centro de la Imagen) y del
Seminario de Creatividad (Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú).
Ha expuesto su trabajo en diversas bienales de América. Entre otros, recibió el Premio
Seguros Atlas de Bellas Artes, el Premio Nacional CCC, el Premio 2V’S, el Premio Caretas
(Colectivo Sociedad Civil) y el Premio Flora Tristán (CSC).

RAFAEL OJEDA
Escritor, periodista, ensayista e impulsor de proyectos de artes visuales. Nacido en Lima,
ha estudiado Ciencias Sociales y Comunicación Social. Colaborador habitual de diversos
diarios y revistas de actualidad política, social y cultural de la capital y del interior del
país. Sus artículos también se han publicado en libros colectivos y otras publicaciones
culturales, académicas y literarias, virtuales y físicas, de Europa, Estados Unidos y
América Latina.

FELIPE MAYURI
Nació en Lima y es curador e investigador de arte contemporáneo. Cursa estudios de
Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Administra el blog
de arte peruano El Arte Calato. Actualmente viene preparando una exposición acerca
del arte y reciclaje. Ha hecho el blog de ARTIFICIOS. SOCIEDAD REFLEXIÓN ARTES.
VÍCTOR VICH
Doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Georgetown. Autor de El
discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú
(2001), El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el Perú contemporáneo (2002) y Oralidad
y poder (2004). Actualmente es profesor en la facultad de literatura en la PUCP e
investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

EDUARDO RESTREPO
Doctor en antropología (con énfasis en Estudios Culturales) por la Universidad de
Carolina del Norte-Chapel Hill. Autor de Políticas de la teoría y dilemas de los estudios de
las colombias negras (2005), Teorías de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault (2004),
Políticas del conocimiento y alteridad étnica (2003), etcétera. Es profesor de la Maestría
en Estudios Culturales de la Universidad Javeriana, Colombia.

MARGARITA ZEGARRA
Historiadora. Directora del Centro de Documentación para La Mujer (CENDOC) y miembro
ordinario del Instituto Riva-Agüero (Lima). Sus investigaciones actuales están centradas
en la complejidad de los procesos culturales que estuvieron en el origen de la formación
del feminismo en el Perú.

RENZO VALENCIA
Cursó estudios de filosofía e historia del arte. Colabora regularmente en publicacionies
culturales del Perú y el extranjero sobre temas de arte, literatura y pensamiento.
Actualmente investiga la producción teórica del peruano Juan Acha, con fondos
otorgados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

JOSÉ CARLOS AGÜERO


Historiador. Especialista en derechos humanos, desarrollo y planificación. Investigador
del proceso de violencia política, y de la izquierda, en el Perú. Autor de artículos para
revistas y libros. Actualmente es investigador y responsable de proyectos de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Lima,Perú).

DIANA VELA
Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Buffalo. Obtuvo la
maestría en la misma institución y es Licenciada en Comunicaciones de la Universidad
de Lima. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de
Pereira, Colombia. Ha escrito para diversas publicaciones de Latinoamérica.

MIGUEL BLÁSICA
Director, profesor, dramaturgo, actor y performer. Especializado en investigación
escénica y experimentación teatral y parateatral. Ha presentado diversas performances
e irrupciones en espacios y circuitos no convencionales de Bolivia, Ecuador y Perú.
Actualmente es parte de un grupo que prepara un estudio, crítico, sobre el Informe
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
tabaquería FERNANDO PESSOA 6

10
la historieta en
Marka, 1980-1990 JOSÉ CARLOS AGÜERO

20
de la vanguardia
a la transvanguardia ENTREVISTA A ACHILLE BONITO

24
la utopía en los
estudios culturales EDUARDO RESTREPO

32
ministerio
de la cultura: ¿sí o no? DOSSIER

40
espacios urbanos
y racismo en lima DIANA VELA

46
indagando signos
y expresiones del perú

50
ENTREVISTA A PABLO MACERA

reseñas MARGARITA ZEGARRA, MANUEL MARCOS


poéticas del terror TALIA DAJES 56

karl heinz stockhausen RAMIRO ANGULO 64

68
juicio sumario
de ángel valdez JUAN CARLOS UBILLUZ Y VÍCTOR VICH

74
«crítica» de arte
en lima (1790-1877) MANUEL MARCOS

88
la imagen en El Perú
ADEMÁS, EN NUESTRA VERSIÓN DIGITAL:

Ilustrado ( lima, 1887-1892 ) ISABELLE TAUZIN

106
voluspa jarpa.
una artista chilena en la BNP JAIME VARGAS

110
bruno, crónica de una
película «casi» censurada MIGUEL BLÁSICA
Tabaquería*

N o soy nada.
Nunca seré nada.
Lo eché por la ventana del traspatio.
Ayer fui al campo con grandes propósitos.
No puedo querer ser nada. Encontré sólo hierbas y árboles
Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo. Y la gente que había era igual a la otra.
Dejo la ventana y me siento en una silla. ¿En qué he de
Ventanas de mi cuarto, pensar?
Cuarto de uno de los millones en el mundo que nadie sabe
quién soy ¿Qué puedo saber de lo que seré, yo que no sé lo que soy?
(Y si lo supiesen, ¿qué sabrían?) ¿Ser lo que pienso? ¡Pienso ser tantas cosas!
Ventanas que dan al misterio de una calle cruzada ¡Y hay tantos que piensan ser esas mismas cosas que no
constantemente por la gente, podemos ser tantos!
Calle inaccesible a todos los pensamientos,
Real, imposiblemente real, cierta, desconocidamente cierta, ¿Genio? En este momento
Con el misterio de las cosas bajo las piedras y los seres, Cien mil cerebros se creen en sueños genios como yo
Con el de la muerte que traza manchas húmedas en las Y la historia no recordará, ¿quién sabe?, ni uno,
paredes, Y sólo habrá un muladar para tantas futuras conquistas.
Con el del destino que conduce al carro de todo por la calle No, no creo en mí.
de nada. ¡En tantos manicomios hay tantos locos con tantas certezas!
Yo, que no tengo ninguna ¿puedo estar en lo cierto?
Hoy estoy convencido como si supiese la verdad, No, en mí no creo.
Lúcido como si estuviese por morir ¿En cuántas buhardillas y no-buhardillas del mundo
Y no tuviese más hermandad con las cosas que la de una Genios-para-sí-mismos a esta hora están soñando?
despedida, ¿Cuántas aspiraciones altas y nobles y lúcidas
Y la hilera de trenes de un convoy desfila frente a mí –Sí, de veras altas y nobles y lúcidas–
Y hay un largo silbido Quizá realizables,
Dentro de mi cráneo No verán nunca la luz del sol real ni llegarán a oídos de la
Y hay una sacudida en mis nervios y crujen mis huesos en la gente?
arrancada.
El mundo es para los que nacieron para conquistarlo
Hoy estoy perplejo, como quien pensó y encontró y olvidó, No para los que sueñan que pueden conquistarlo, aunque
Hoy estoy dividido entre la lealtad que debo tengan razón.
A la Tabaquería del otro lado de la calle, como cosa real por He soñado más que todas las hazañas de Napoleón.
fuera, He abrazado en mi pecho hipotético más humanidades que
Y la sensación de que todo es sueño, como cosa real por Cristo,
dentro. He pensado en secreto más filosofías que las escritas por
ningún Kant.
Fallé en todo. Soy y seré siempre el de la buhardilla,
Como no tuve propósito alguno tal vez todo fue nada. Aunque no viva en ella.
Lo que me enseñaron Seré siempre el que no nació para eso.
Seré siempre sólo el que tenía algunas cualidades, Patricia romana, imposible y nefasta,
Seré siempre el que aguardó que le abrieran la puerta frente Princesa de los trovadores, escotada marquesa del
a un muro que no tenía puerta, dieciocho,
El que cantó el cántico del Infinito en un gallinero, Cocotte célebre del tiempo de nuestros abuelos,
El que oyó la voz de Dios en un pozo cegado. O no sé cual moderna -no acierto bien cuál–
¿Creer en mí? Ni en mí ni en nada. Sea lo que seas y la que seas, ¡si puedes inspirar, inspírame!
Derrame la naturaleza su sol y su lluvia Mi corazón es un balde vacío.
Sobre mi ardiente cabeza y que su viento me despeine Como invocan espíritus los que invocan espíritus me invoco,
Y después que venga lo que viniere o tiene que venir o no ha Me invoco a mí mismo y nada aparece.
de venir. Me acerco a la ventana y veo la calle con una nitidez
Esclavos cardíacos de las estrellas, absoluta.
Conquistamos al mundo antes de levantarnos de la cama; Veo las tiendas, la acera, veo los coches que pasan,
Nos despertamos y se vuelve opaco; Veo los entes vivos vestidos que pasan,
Salimos a la calle y se vuelve ajeno, Veo los perros que también existen,
Es la tierra y el sistema solar y la Vía Láctea y lo Indefinido. Y todo esto me parece una condena a la degradación
Y todo esto, como todo, me es ajeno.)
(Come chocolates, muchacha,
¡Come chocolates! Viví, estudié, amé y hasta tuve fe.
Mira que no hay metafísica en el mundo como los Hoy no hay mendigo al que no envidie sólo por ser él y no
chocolates, yo.
Mira que todas las religiones enseñan menos que la
confitería. En cada uno veo el andrajo, la llaga y la mentira.
¡Come, sucia muchacha, come! Y pienso: tal vez nunca viviste, ni estudiaste, ni amaste, ni
¡Si yo pudiese comer chocolates con la misma verdad con creíste
que tú los comes! (Porque es posible dar realidad a todo esto sin hacer nada
Pero yo pienso y al arrancar el papel de plata, que es de de todo esto.)
estaño, Tal vez has existido apenas como la lagartija a la que cortan
Echo por tierra todo, mi vida misma.) el rabo
Y el rabo salta, separado del cuerpo.
Queda al menos la amargura de lo que nunca seré,
La caligrafía rápida de estos versos, Hice conmigo lo que no sabía hacer.
Pórtico que mira hacia lo imposible. Y no hice lo que podía.
Al menos me otorgo a mí mismo un desprecio sin lágrimas, El disfraz que me puse no era el mío.
Noble al menos por el gesto amplio con que arrojo, Creyeron que yo era el que no era, no los desmentí y me
Sin prenda, la ropa sucia que soy al tumulto del mundo perdí.
Y me quedo en casa sin camisa. Cuando quise arrancarme la máscara,
La tenía pegada a la cara.
(Tú que consuelas y no existes, y por eso consuelas, Cuando la arranqué y me vi en el espejo,
Diosa griega, estatua engendrada viva, Estaba desfigurado.
Estaba borracho, no podía entrar en mi disfraz. Me enderezo a medias, enérgico, convencido, humano,
Lo acosté y me quedé afuera, Y se me ocurren estos versos en que diré lo contrario.
Dormí en el guardarropa
Como un perro tolerado por la gerencia Enciendo un cigarro al pensar en escribirlos
Por ser inofensivo. Y saboreo en el cigarro la libertad de todos los
Voy a escribir este cuento para probar que soy sublime. pensamientos.
Fumo y sigo al humo con mi estela,
Esencia musical de mis versos inútiles, Y gozo, en un momento sensible y alerta,
Quién pudiera encontrarte como cosa que yo hice La liberación de todas las especulaciones
Y no encontrarme siempre enfrente de la Tabaquería de Y la conciencia de que la metafísica es el resultado de una
enfrente: indisposición.
Pisan los pies la conciencia de estar existiendo Y después de esto me reclino en mi silla
Como un tapete en el que tropieza un borracho Y continúo fumando.
O la esterilla que se roban los gitanos y que no vale nada. Seguiré fumando hasta que el destino lo quiera.

El Dueño de la Tabaquería aparece en la puerta y se instala (Si me casase con la hija de la lavandera
contra la puerta. Quizá sería feliz).
Con la incomodidad del que tiene el cuello torcido, Visto esto, me levanto. Me acerco a la ventana.
Con la incomodidad de un alma torcida, lo veo. El hombre sale de la Tabaquería (¿guarda el cambio el la
El morirá y yo moriré. bolsa del pantalón?),
El dejará su rótulo y yo dejaré mis versos. Ah, lo conozco, es Estevez, que ignora la metafísica.
En un momento dado morirá el rótulo y morirán mis versos. (El Dueño de la Tabaquería aparece en la puerta).
Después, en otro momento, morirán la calle donde estaba Movido por un instinto adivinatorio, Estevez se vuelve y me
pintado el rótulo reconoce;
Y el idioma en que fueron escritos los versos. Me saluda con la mano y yo le grito ¡Adiós, Estevez! y el
Después morirá el planeta gigante donde pasó todo esto. universo
En otros planetas de otros sistemas algo parecido a la gente Se reconstruye en mí sin ideal ni esperanza y el Dueño de la


Continuará haciendo cosas parecidas a versos, Tabaquería sonríe.


Parecidas a vivir bajo un rótulo de tienda,
Siempre una cosa frente a otra cosa,
Siempre una cosa tan inútil como la otra, Por Álvaro de Campos (o Fernando Pessoa)
Siempre lo imposible tan estúpido como lo real, [ Traducción de Octavio Paz ]
Siempre el misterio del fondo tan cierto como el misterio de
la superficie,
Siempre ésta o aquella cosa o ni una cosa ni la otra.

Un hombre entra a la Tabaquería (¿para comprar tabaco?),


Y la realidad plausible cae de repente sobre mí.
* Es ya un tópico ineludible el señalar a Fernando Pessoa junto al
renacentista Camões, como los referentes cardinales de la literatura
portuguesa. Ajeno a la búsqueda del éxito literario, el moderno poeta
lusitano se expondría en una sola ocasión a la luz pública, dada la
excepcional edición de un breve trabajo poético –al cual un certamen de
tantos le concedió un segundo honroso lugar (!). Sin embargo, la mayor
originalidad de Pessoa consistió en rebasar las concepciones habituales de
la creación poética, al albergar en su sola persona una ficticia variedad de
sujetos poéticos, suerte de ‘alter-egos’ a los que su autor denominaba
«heterónimos». Cada uno de ellos esgrimía eficazmente una particular
visión del mundo, en función de una consistencia espiritual y una tensión
interna propias. Tal acontece por ejemplo con el autor de Tabaquería, Álvaro
de Campos –uno de los más conocidos heterónimos de Pessoa–, enfundado
a cabalidad en el credo de la enérgica y triunfante modernidad y subscriptor
en lo formal de una poesía de lenguaje directo, que registraba incluso
ciertas alocuciones prosaicas en oposición a cierto lirismo no exento de
remilgos. Empero, como la modernidad acoge en sí misma sus propias
contradicciones, el perspicaz Campos, exultante cantor del estrépito, era
también capaz de ir a contracorriente y transfigurarse en raudo e
inobjetable puñal de sí mismo. Fue así como se perpetrarían textos poéticos
como Tabaquería, de envergadura y propósito incontrastables, que suponen
acaso el inhumano sesgo del cosmos. Y eso que dicho poema es apenas una
sola arista del extendido mundo creativo de Pessoa (solamente el registro
aproximado de los heterónimos, signa algo más de setenta). En todo caso,
aquellas lúcidas e inauditas pluralidades de poeta se sustentaban en una
convicción inalterable: las vidas humanas jamás podrán constituirse en más
de lo que presumen, esto es, constantes, evanescentes y superficiales
simulacros, acerca de los cuales no poseemos suficiente medida ni grado
de saturación. No obstante, las simulaciones actuales habrían conseguido
algo difícilmente previsto: ampliarle aún más los márgenes a la farsa y a la
degradación, lo cual se percibe con nitidez en el ámbito de la modernidad,
en el meollo de su infatigable, triste vanagloria. El bizarro poeta portugués
lo esbozó así en El libro del desasosiego: «Nacimos en plena angustia
metafísica, en plena angustia mora, en pleno desasosiego político. Nuestros
padres destruyeron alegremente porque vivían en una época que todavía
tenía reflejos de la solidez del pasado. Nosotros heredamos la destrucción
y sus resultados (…). En la vida de hoy el mundo sólo pertenece a los
estúpidos, a los insensibles y algo agitados». Enraizadas en la ficción de sus
múltiples y conscientes simulacros, las heterogéneas voces de Pessoa
lograrían dar cuenta de una radical circunstancia, todavía no asimilada del
todo: el tiempo en el que la moderna cultura de Occidente, desde el
pináculo de sus supuestos mayores logros, terminó observando un
irrevocable vaciamiento del sentido, ello en contraposición al rumbo de las


otroras certeras, firmes realidades.

Renzo Valencia
HUMOR EN TIEMPOS
DE HORROR. EL USO
DE LA HISTORIETA
EN EL DIARIO DE
MARKA, 1980 – 1990
%),9 +&), "< +)

LA CARICATURA POLÍTICA TIENE UNA LARGA TRADICIÓN EN EL PERÚ,


1
AUNQUE NO HA SIDO ESTUDIADA EN PROFUNDIDAD Y MENOS AÚN LA
MÁS CONTEMPORÁNEA. ESTE ARTÍCULO EXPLORA ALGUNOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA CARICATURA EN EL DIARIO DE MARKA, EL
PRINCIPAL MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE HA TENIDO LA IZQUIERDA
PERUANA. SE BUSCA COMPRENDER MEJOR LA CULTURA POLÍTICA DE LOS
ACTORES DE LA IZQUIERDA PERUANA QUE VIVIERON Y SE EXPRESARON
EN LA DÉCADA DE 1980. COMPRENDER MEJOR A LA GENTE PARA
ENTENDER MEJOR ALGUNOS PROCESOS DE NUESTRA RECIENTE HISTORIA
POLÍTICA Y SOCIAL.
E l Diario de Marka
Antes de la aparición de El Diario de Marka, el 12 de mayo de
elecciones a la asamblea constituyente de 1978 y a las
elecciones generales de 1980. Los otros dos, Letts y
1980, la izquierda en el Perú, no había tenido ningún medio Damonte, veían en este proyecto un afán de figuración
de comunicación masivo, abierto y moderno, que buscara y política por parte sobre todo de Flores, y de llevar la empresa
lograra comunicarse con el gran público del país. El hacia su plena asimilación al sistema capitalista,
antecedente directo de este esfuerzo, notable por su calidad abandonando su radicalidad. La disputa terminó con un
y por haberse sostenido pese a la represión militar fue la juicio y maniobras bastante enredadas en las que los líderes
Revista de Marka (1975- 1981), dirigida por un grupo de de los partidos de izquierda buscaron vanamente mediar.
intelectuales y empresarios, militantes o simpatizantes de Finalmente se impuso el grupo encabezado por Flores y
partidos de la llamada nueva izquierda, siendo sus Ferrand, que se propusieron entonces hacer realidad el
accionistas y animadores principales Jorge Flores Lama, proyecto del periódico.4 [ Ver cuadro 1 ]
Humberto Damonte, Eduardo Ferrand y Ricardo Letts. La Para ello Flores convocó a los partidos que
revista tenía como propósito explícito servir a las luchas del estaban en proceso de formar la Izquierda Unida (IU). Tenía
campo popular.2 Aunque compartía con las numerosas una idea de periódico de frente amplio. Su convocatoria
publicaciones de izquierda de fines de la década de los 70 incluyó a los partidos más importantes. La formula
un afán político militante, en realidad guarda mucho mayor demostró ser exitosa. Pronto El Diario alcanzaría grandes
parentesco con Amauta, la revista de José Carlos Mariátegui, ventas. Formalmente se fundó entonces la Empresa Editora El
también política, pero no partidaria, no pedagógica ni Trabajo, formada por Runamarka. SA. (Flores y Ferrand,
propagandística, pero tampoco —ninguna de las dos antiguos dueños de la Revista de Marka), los trabajadores del
revistas— puramente intelectual.3 periódico, y los partidos de izquierda invitados a formar
La revista tuvo un rápido éxito auspiciado por la parte del proyecto como socios. Estos fueron: Vanguardia
extraña pero feliz confluencia de mucha movilidad social, Revolucionaria (VR), el Movimiento de Izquierda
gran efervescencia de izquierda y al mismo tiempo, fuertes Revolucionaria (MIR), el Partido Socialista Revolucionario
limitaciones a la libertad de prensa que había en los años (PSR), el Partido Socialista Revolucionario Marxista Leninista
finales del gobierno militar. La revista fue un espacio desde (PSR- ML), Trinchera Roja, y el Partido Comunista Peruano
el cual los diferentes partidos de izquierda encontraron un (PCP). A los que se agregarían meses después el Partido
medio de carácter abierto para exponer sus ideas. Los Comunista Revolucionario (PCR). Cada grupo dio un aporte
directivos de la revista querían que Marka fuera importante muy escaso y además por partes. Se fundaba la empresa
no sólo entre los militantes, sino que tuviera un peso entre con muy bajo capital en dinero y en máquinas, pero alto
los medios de comunicación nacionales. Los planes de los capital humano, con mucha gente comprometida con el
directivos no se agotaban en la propaganda, buscaban el producto periodístico.
público progresista pero amplio, interpelar a las autoridades Como una fecha simbólica, se escogió el 1º de
y tener una presentación y discurso moderno. mayo, día de los trabajadores, para la aparición del periódico.
Lo lograron con relativo éxito. Precisamente este Sin embargo, por problemas técnicos, El Diario de Marka vio
ánimo llevaría a la crisis de la revista, que daría origen al su aparición recién el 12 de mayo de 1980, uniéndose al
periódico. Jorge Flores y Eduardo Ferrand, los «patucos» del llamado de la Revista de Marka, a votar por la izquierda. De
directorio, querían que la empresa se proyectara para servir este modo, prácticamente de modo simultáneo, casi en la
a la izquierda en nuevos escenarios que incluían en ese misma semana, se iniciaron dos proyectos llamados a tener
momento el apoyo a la participación de la izquierda en las gran repercusión en el país. Por un lado, el proyecto
CUADRO 1

PARTICIPACIÓN INICIAL 1985

periodístico más importante de la izquierda legal del país, A fines de 1984 la mayoría de partidos e
desde la época de Amauta y Labor durante la vida de José intelectuales más reconocidos abandonó el proyecto. Luego
Carlos Mariátegui. Una izquierda dubitativa aún entre su de un proceso de disputas que incluyeron pleitos judiciales,
integración progresiva al juego democrático o su apuesta la empresa quedó en manos de Carlos Angulo, simpatizante
por la revolución socialista, pero decidida a avanzar y del MIR pero sobre todo, un hábil y pragmático
definirse en este camino. Y por otro lado, también desde la administrador de la escasez. En 1986 Angulo, junto a Manuel
familia de la izquierda, la más maoísta, radical y sectaria, Góngora antiguo militante del FOCEP y Felix Arias Schreiber,
Sendero Luminoso dio inicio a su guerra «popular», decidida viejo dirigente del PCP, crearon la nueva empresa, El Nuevo
a construir la nueva sociedad comunista sobre las ruinas de Diario, que radicalizó su discurso y contenido y habría
lo viejo y de todo lo que se atravesara en su camino. recibido dinero de sectores cercanos muy radicales y
El Diario logró alcanzar rápidamente un cercanos al MRTA. El periódico languideció rápidamente en
destacado nivel de influencia en la formación de la opinión esta nueva etapa. Ventas bajísimas, perdidas las grandes
pública, especialmente en los sectores del llamado campo alianzas con los partidos, un diario de aspecto feo, con un
popular. Entre 1980 y 1983 tuvo momento de gran éxito en escenario que tampoco era favorable para un periódico
cuanto a impacto y ventas. Durante la dirección de Guillermo radical, con competidores consolidados y con menos
Thorndike llegó a vender 100 mil ejemplares. En las crisis del anticuerpos como La República.
asalto al penal de Ayacucho (1982) y la masacre de En 1987 Angulo negoció el ingreso de nuevos
uchuraccay (1983), ya bajo la dirección de Chema Salcedo, capitalistas en la empresa. Sea que lo supiera o no, estos
sus ventas también fueron de varias decenas de miles de estaban directamente vinculados al Comité Central de SL.7 A
ejemplares. Sin embargo, la imposibilidad de consolidar la los pocos meses debió encarar la realidad: Sendero
empresa y manejar la institución de modo estable, la hizo Luminoso tenía sus planes para el periódico y no incluían
muy vulnerable a las crisis externas y la llevaron al derrumbe. interferencias. A fines de 1987 Angulo y sus socios
Cierto que los factores externos fueron muy influyentes: la abandonaron El Diario y este quedó bajo la dirección de Luis
campaña sostenida por parte de autoridades, militares y Arce Borja. A partir de entonces, y sólo desde entonces, El
otros medios de comunicación en contra del diario, la Diario se convierte en un medio institucionalizado de
inhibición de los anunciadores a pagar espacios en el Sendero Luminoso, su vocero y el principal medio de
periódico y la crisis del papel en 1983, sobre todo. propaganda y «luminosa trinchera de combate»8 cultural.
Pero la principal debilidad del proyecto fue interna.
La eterna pelea, la cotidiana lucha desde lo más pueril a lo más La libertad para escribir y dibujar siendo militante
importante por lograr la hegemonía entre los partidos de El Diario de Marka dejó atrás las viejas formas de
izquierda al interior del periódico terminaron por minarlo periodismo de izquierda, dirigido a un público de
institucionalmente.6 La política distorsionó la realidad militantes, para asumir el reto de hablar a la opinión
económica e hizo inviable la empresa. Un efecto: la pública nacional. Esto fue importante porque planteó el
inestabilidad, que se aprecia en el cuadro siguiente por ejemplo, problema de la libertad para la producción de los
con el cambio casi anual de directores (ver cuadro 2). contenidos, gráficos y escritos, que debían conjugar las
? $ & ) $&$ $ $ # # ) $%

"& F # F &$ # # ! #% # % $

) $F $ % $ # $ ' #% &

$% %& * $ @

inclinaciones y preferencias de los autores, sus propias libertad a los periodistas que escriben ya que no es
ideas, estilos y gustos, con las necesidades editoriales del un periódico del partido».9
periódico y más aún, la línea política de los partidos en los El resultado fue que la realidad se impuso, como tenía que
que militaban, además de las nuevas habilidades que ser, y los periodistas y creadores desarrollaron su trabajo de
debían adquirir (muchos de los periodistas no tenían modo muy flexible en relación a los mandatos, vigilancias y
experiencia previa y habían participado de experiencias rendiciones de cuentas de los líderes partidarios. Sin
limitadas como Voz Rebelde o Unidad). embargo, los partidos políticos de izquierda estaban
Para muchos fue pasar del periódico partidario, representados entre los propios trabajadores de izquierda,
solemne, aburrido, con una línea oficial que de alguna tenían los cargos directivos y la dirigencia del sindicato, los
manera respondía a un comité o buró político, que era propios periodistas e intelectuales eran ellos mismos
vigilante de la línea, a un diario de masas. Como reconocen dirigentes de partido y la ideología y cultura política que
Santiago Pedraglio y Carlos Iván Degregori, por ejemplo, manejaban era en muchos sentidos la misma que la de sus
había una contradicción entre el trabajo que realizaban los compañeros fuera del diario.
periodistas que estaban en el Diario en representación de En el caso de las tiras de humor en Marka, estas
sus partidos, y sus propios partidos. El trabajo periodístico deben comprenderse desde varias entradas. Primero, que
los llevaba a escribir sobre muy diversos temas y entonces: como expresiones de un arte «menor», por ser objetos más
«…era imposible mantener una línea de partido en sencillos (como los tejidos, las cerámicas, las tablas, los
todos los temas… Escribíamos de todo lo que más retablos) en comparación al «gran arte» no representan
nos interesaba, la feria del pacífico, los juegos necesariamente a la cultura oficial y la versión que dan de
mecánicos, el negocio de mi padre de repuestos en los acontecimientos y problemas culturales puede ser más
el centro de Lima, hasta columnas de opinión más veraz o estar menos sujeta a las convenciones y a las
políticas. Incluso cubríamos atentados en Ayacucho. inhibiciones correctoras impuestas por el sistema. Esto sería
Y cada dos meses, o algo así, en las reuniones de totalmente cierto si es que caemos en la tentación de pasar
partido no faltaba los que pedían cuentas: cómo era por alto el que los centros de emisión de discursos «oficiales»
posible que el compañero escribiera tal cosa y tal o con vocación de ser oficiales pueden emanar no sólo
otra. Y lo tenían todo subrayado, todo. Y no puedes desde el «sistema» sino desde cualquier lugar que se asuma
mantener «la línea» en absolutamente todo lo que a sí mismo como centro de poder enunciativo. Puede
dices, en todo caso debe ser otra línea, mucho más emanar por ejemplo de una organización de
amplia, mucho más flexible, que de mucha más revolucionarios, de un clan familiar en una comunidad
CUADRO 2
? # # $% $ # % #% $% $ # $%D% $

"& $ $ <F #% $% $ # % % %& $

!# % $ ! # ) "&E % % # $ %

D% $ &) % % $ $ $ # $ $& % % ) &

% ' # F "& $& %# ! E $ #

%;# $ & @

campesina, de una vanguardia esclarecida. O de un grupo primer dibujo que yo iba a publicar en Marka y esto
de partidos políticos de izquierda muy plurales y culturosos, ocurría ¿Qué pasó luego? Salió el dibujo en
pero no por ello menos interesados en imponer al resto su contraportada y él se las ingenió de tal manera y ahí
interpretación de la realidad. Y de ganar en esta puso, debajo del dibujo, o sea sin tocar el dibujo,
competencia de verdades. ¿Y qué espacio mejor para puso su famoso texto».10
competir sobre discursos que un periódico?
Por otro lado, los propios autores, y su libertad Otras veces la relación no fue tan confrontacional, sino se
creativa. Ellos mismos militantes o simpatizantes de los trató de la persuasión, de conversar y aceptar sugerencias
partidos de izquierda, comprometidos de manera personal que se entendían, provenían del Consejo Editorial de los
y profunda con su periódico y sus fines, conscientes de su partidos y que además, la propia situación del país podía
responsabilidad como creadores respecto de lo que pasa en estar imponiendo como una necesidad para referirse a ella.
su entorno social. En el Diario de Marka no estamos frente a «Entonces ellos no se metían a decirme “este es
artistas aerostáticos al modo en que los soñó Ortega. tema social, trátalo”, nada. Pero había una
Estamos frente a intelectuales comprometidos. Pero, y he presión de manera amical que Jorge Flores
aquí el detalle interesante, no dogmáticos, muy talentosos, justamente ejerció varias veces sobre mí
sabedores de su talento y con una alta valoración de lo que pidiéndome “Juan, no podrías…” porque parecía
su trabajo podía significar en términos de influencia. que era un reclamo del Comité Directivo que yo
El autor de la tira El Cuy, Juan Acevedo me ocupara también de situaciones más
recuerda así su relación, como creador, con los directivos inmediatas. Entonces él me decía, con mucho
del periódico: respeto me trataba, con mucha delicadeza…». 11
«…Esto se lo dije no de buenas a primeras sino
cuando él me acusó, de decirme que yo tenía El caso de Rosendo Li es también interesante. Era entonces
deformaciones pequeño-burguesas por rehusarme un joven artista, de origen piurano que vivía en Puente
a aceptar su dirección y que yo era un artista Piedra y que sustituyó a Juan luego de la salida de este de
individualista que no aceptaba la dirección. Y yo Marka en febrero de 1984. Rosendo se enfrentó a la difícil
solté una carcajada... Claro, yo debía resultar muy tarea de suplir al famoso Cuy. Con menos pergaminos
burgués a sus ojos: individualista, artista, pequeño entonces que Juan, al parecer la influencia de Ricardo Letts,
burgués… Pero era bien interesante porque era el en 1984 director de Marka y quien lo invitó a colaborar,
podría haber sido mayor. Letts así lo deja entrever al Pero la suerte para nosotros es que El Diario no era cualquier
comparar a Rosendo «más dialogante» con un Juan «más periódico. Era un periódico de la izquierda legal peruana, de
cerrado y presumido». intelectuales y comunicadores que daban una gran
«Su opinión (de Ricardo Letts) era tan valiosa porque importancia a la cultura y sus expresiones como vehículos
formaba parte de mi entorno, así como la de ciertos no sólo de disfrute estético, sino de educación, reflexión y
lectores ocasionales que me comentaban un dibujo finalmente, de transformación social. Por lo tanto, sus
sin saber que yo era el autor. Mi decisión final sobre dibujantes no eran cualquiera ni sus dibujos cualquier cosa
la tira no impedía un cuestionamiento de nuestras ni sus temas irrelevantes juegos cómicos.
convicciones y ellas, nuestras convicciones El resultado: en las historietas que acompañaron
(algunos las llaman principios), quizá no son si no el y enriquecieron las páginas del famoso Diario de Marka,
filtro personal de las convicciones de un entorno. En sobre todas las cosas, la izquierda pensó sobre sí misma. Se
ese sentido, el dibujo de prensa o las tiras son representó bajo diversos personajes, siempre en conflicto,
probablemente una expresión más popular y más siempre en crisis. El principal tema de los dibujos de Juan
arriesgada… ya que las apuestas y opiniones son Acevedo o de Rosendo Li, fueron ellos mismos, los activistas
vehiculadas masivamente al momento mismo de izquierda. Las tiras tan famosas de El Cuy o las de Rosendo
que las cosas suceden sin la perspectiva del tiempo, como Dinamito, fueron a su modo, en tinta y en papel,
sin el hedonismo o las reflexiones plásticas espejos tristemente cómicos, de una generación progre
de la pintura…».12 atravesada de dudas.
Son muchos los temas desarrollados en las tiras
A fin de cuentas, ni Juan ni Rosendo podían dibujar diarias de Juan Acevedo entre 1980 y 1984, mientras dibujó
enteramente lo que les viniera en gana, porque debían El Cuy, y posteriormente por Rosendo Li, mientras dibujó
convivir con otros actores opinantes a los que tenían Dinamito. Destacaron: la pobreza, la guerra sucia, las
respeto. Pero aún más interesante, lo que les venía en gana autoridades, los militares, los senderistas, la clase política. Y
sintonizaba con lo que flotaba en el ambiente del periódico, en ambos casos, hubo un deseo consciente por no caer en
con las necesidades, dudas y reflexiones que sus la ilustración de la mera coyuntura. Ambos quisieron que sus
compañeros letrados en el periódico también se planteaban. tiras fueran más sociales que políticas, o por lo menos
buscaron que ello fuera en la medida de lo posible. Pero el
La izquierda sobre la izquierda tema principal de ambos dibujantes fue la izquierda misma,
En las caricaturas, las discusiones aparecen despojadas de el militante, los dirigentes, los activistas. Tanto el Cuy como
mucho del ropaje distractor que la coyuntura da a otros Humberto (los protagonistas de la tira de Juan Acevedo) eran
ámbitos de intercambio (como las columnas de opinión, los declarados progresistas, simpatizantes de los partidos de
artículos, las entrevistas, las polémicas). En las caricaturas, si izquierda y en el caso de Humberto además, periodista de
bien estas no están del todo ajenas a la representación de la un diario de izquierda (el Cuy también soñaba con ser
coyuntura política, por su propia conformación, hay una periodista pero solo era conserje).
mayor simbolización, es decir, una mayor tendencia a la Las situaciones contadas en la tira los relacionan
generalización y a esquematizar los temas. Se trata de decir sobre todo a personajes tipo: la pericotita, que se encarga
algo con la menor cantidad de elementos posibles. Esta de perturbar al Cuy en su militancia, y que hace que este se
economía del lenguaje podría tener como consecuencia sienta culpable de no poder escapar al amor, al
simplemente productos chapuceros, simplones, banales. sentimentalismo burgués.
También están “senderito”, de obvio perfil, videchet y sus secuaces, representantes de militares y autoridades consideradas fascistas
y a las que se denuncia en su calidad de violadores de derechos humanos.

El Cuy y Humberto conversan y se conmueven de lo que ocurre y les pasa a ellos mismos. Su militancia los coloca en peligro, son
amenazados, su tira es infiltrada por los «fachos», Humberto es detenido y torturado, ambos sufren miedo a la desaparición, en
una secuencia magistral, la tira misma se va distorsionando progresivamente, incapaz de dar forma y contener, de dar un sentido
acabado a las experiencias de los protagonistas y a sus dudas.

A la salida de Juan del periódico, Rosendo Li, entonces joven artista plástico, lo sustituye con una tira menos famosa, pero de muy
interesante factura: Dinamito. Dinamito es un senderista, fustiga con su discurso directo a los partidos de izquierda, a los que
critica por indecisos y dubitativos. Por no asumir una actitud más firme frente a los peligros de la represión estatal. Rosendo tiene
un lenguaje más radical y directo que Juan.
Pero eso no lo coloca en el bando de Sendero Luminoso. Sigue siendo un simpatizante de la izquierda y desde allí, en
sus caricaturas se expresa su interés por defender los derechos humanos y luchar contra el terrorismo de Sendero Luminoso y
contra lo que el considera el terrorismo de Estado. Pero insiste en mostrar la debilidad de la posición de la izquierda unida y de sus
líderes, que enfrentados a poderes como los del Estado y Sendero, parecen languidecer en la indecisión. Pero la critica tampoco
va más allá, pues nadie, ni los dirigentes ni los intelectuales ni Rosendo o Juan, saben qué hacer.

Como señala Degregori, en esos años, incluso los más críticos a Sendero Luminoso estaban desorientados. Había un
sentido común que hacía reaccionar al militante de izquierda atacando a los militares. Inicialmente, cuando no se conocían a fondo
las atrocidades cometidas por Sendero Luminoso, la primera reacción, de todos, era echar la culpa a los militares de los atentados,
porque no se podía creer que «militantes de izquierda echaran ácido al rostro de policías o petardearan una reunión de otro grupo
de izquierda». Los militares tenían entonces una muy mala prensa, pues las noticias de torturas, ejecuciones y matanzas sí llegaban.
Por el contrario, entre 1981 y 1982 Sendero Luminoso gozaba de una especie de buena prensa, motivada por el asalto al CRAS de
Ayacucho, una cierta imagen del guerrillero heroico, el entierro multitudinario de Edith Lagos, se tenían pocas noticias y no se
consolidaba una percepción sobre la brutalidad de los actos de Sendero Luminoso.
Había un «desarme» del militante de izquierda frente al fenómeno de sendero. No se sabía qué hacer. Esto se expresa
en todos los ámbitos, desde la propuesta política (el llamado absurdo de Manuel Dammert a adelantar las elecciones como
solución al terrorismo), el análisis político (véase el diario y otras publicaciones encalladas en el problema de los «compañeros
equivocados») y también cómo no, en lo más menudo, lo mostrado en las tiras.
?! # % !# ! & )# $ & *"& # $

% % $ # % $ $ % ' $% $@

El trabajo de Rosendo critica a sendero, pero políticos y sociales. Y entonces no saben qué ser. Esa es la
puede comprender a los que se aventuran en su proyecto tragedia escondida en estas tiras de humor. Y quizá haya
llevados por la desesperación. Para los izquierdistas de sido una de los motivos de la tragedia de los partidos y el


entonces el Estado no daba oportunidad para alinearse a su discurso de izquierda en el Perú.
lado. La izquierda se siente entre dos fuegos, todos se
sentían entre dos fuegos. Luego se iría encontrando
espacios para actuar. Dinamito, finalmente, se ve enfrentado
a situaciones y entra en diálogo con personajes que lo 1 Pueden verse por ejemplo de Raúl Rivera Escobar: Caricatura en el Perú. El
periodo clásico (1904 – 1931), Lima, USMP, BNP, 2006; Melvin Ledgar: De
muestran como un personaje fallido, fuera de lugar, en
supercholo a Teodosio: Historietas peruanas de los sesentas y setentas, Lima,
conflicto con la realidad de la gente común y corriente. Y ICPNA, 2004; La historieta peruana. Los primeros 80 años 1887- 1967. Catálogo
queda constantemente mal parado y hasta en ridículo. Tanto editado por el ICPNA en 2003; o artículos como los de Mario Lucioni, entre
el Cuy como Dinamito tienen sobre todo un tema detrás: ellos «La historieta peruana desde 1873», Agenda de medios audiovisuales
1996. Lima, s/e, 1996 o los publicados en la Revista Latinoamericana de
cómo ser de izquierda, cómo serlo válidamente en un Estudios sobre la Historieta, por el propio Lucioni, Paula Ramos «La
contexto donde está sendero luminoso por un lado y por construcción de la alteridad. La representación del migrante en la historieta
otro el estado con su guerra sucia, cómo serlo desde una 'Serrucho'», 2006.
2 «Marka como órgano periodístico representa una opción revolucionaria y
identidad que los partidos de izquierda legal no satisfacen
busca constituirse en tribuna para los planteamientos de la izquierda (…)
porque tanto el Cuy como Dinamito (y con ellos todos los Quienes hacemos Marka somos en primer lugar antiimperialistas, que como
que leen y producen el periódico) saben que estos partidos dijo Mariátegui quiere decir anticapitalistas…», Revista de Marka, Nº 1, 1975.
son una cáscara que esconde conflictos interminables y 3 «Amauta no es un juego ni una diversión de intelectuales puros: profesa
una idea histórica, confiesa una fe activa y multitudinaria, obedece a un
disputas mezquinas y cacicazgos autodestructivos. movimiento social contemporáneo». José Carlos Maríategui, Amauta Nº 17,
Esa es la duda que tienen. No es la duda sobre si 1928.
sendero luminoso es condenable o no, en todo caso, esta 4 Esta disputa es revisada en un artículo aún inédito «La batalla por Marka»,
donde se recoge la memoria de los protagonistas que aún sobreviven de este
duda, cuando se presenta, es subsidiaria de la principal.
episodio.
Porque tanto en el periodo de Marka, desde muy temprano 5 Cuadro tomado de Gabriel Niezen Matos: El Diario. Un proyecto de
en editoriales y artículos se criticó y condenó a sendero comunicación popular. Lima, CIC, 1983.
luminoso, y lo mismo ocurrió incluso en el periodo siguiente, 6 Entrevistas a prácticamente todos los miembros del directorio y ex
directores así lo muestran. Es interesante comprobar que los personajes de
de El Nuevo Diario, con Angulo ya a la cabeza, pero donde él esta historia son totalmente conscientes de esta grave debilidad de su
mismo escribe editoriales firmados criticando duramente a práctica política, y todo parece indicar que también fueron muy consientes de
Sendero Luminoso. Como se aprecia en las caricaturas ello en aquellos años. Pero esto no les bastó para modificar sus relaciones al
interior del periódico, la empresa, sus partidos o sus frentes electorales.
sendero, siendo un problema, no es una duda crítica para
7 Ficha de registro mercantil, Partida 00803251, 27 de febrero de 1987,
sus protagonistas, es sobre todo una sorpresa, un dolor al Registros Públicos de Lima. También, Nombramiento de directores 20, enero
ver lo que podrían haber sido ellos o lo que son jóvenes que 1988. Asimismo documentación encontrada por el GEIN en la casa de Yovanka
han seguido los mismo discursos y promesas que ellos Pardavé y Tito Valle Travesaño, que llevarían a la detención de estos dirigentes
y donde estos rinden informes sobre el trabajo realizado en torno de la
mismos. Es lo que dicen y muestran Humberto y Cuy ante adquisición del periódico y luego sobre su marcha.
Senderito. Es también lo que Zamorita (personaje de 8 Autodenominada como tal por los propios redactores, ver El Diario, 8 de
caricatura que representa a la alcaldesa de Huamanga, marzo de 1989.
9 Entrevista a Carlos Iván Degregori, 2008.
Leonor Zamora) hace sentir a Dinamito. No, no comulgan
10 Entrevista a Juan Acevedo, 2008.
con Sendero. Pero su identidad no les sirve. La identidad que 11 Entrevista a Juan Acevedo, 2008.
les da la izquierda legal no los arropa para enfrentar los retos 12 Comunicación personal con Rosendo Li
Achille Bonito Oliva

De la vanguardia a
la Transvanguardia

Un neohumanismo para
el siglo XXI
+ ! & )%

2 3

4 6

86

5
-¿Se puede hablar ya de una forma de arte Ese es el mérito de la transvanguardia, sobre la idea de un neomanierismo en el arte,
perteneciente estrictamente al siglo XXI? teoría que yo elaboré en los años ochentas y que como principio de ubicación en la memoria del
buscaba recuperar la identidad del artista, pues, lenguaje del arte, en el trecho de las artes
Sí, se puede hablar de un arte del siglo XXI, a durante esos años, el arte estaba fuertemente figurativas, como un romanismo cultural, un
partir del trauma producido por el terrorismo dominado por el modelo norteamericano. Y a eclecticismo estilístico, la recuperación en la
islámico, pues, con la caída de las torres gemelas, partir de la transvanguardia se empieza a pintura, de la identidad del artista y el genio local.
en Nueva York, el arte se convirtió en un elucubrar sobre la identidad y el problema del Como movimiento, la transvanguardia
concepto más responsable. El artista de la década sujeto. El arte ya no es global, sino glocal, es decir comprende a cinco artistas italianos, Chia, Cucchi,
anterior al 2000, era más hedonista. Luego del 11 una mezcla de la globalización con la identidad Clemente, Paladino, De María, entre otros del
de setiembre, el arte asume temáticas más antropológica del artista. Es en esa dirección en la resto de Europa y América.
critico-sociales —como la ecología, la violencia, que el arte ha devenido en un neohumanismo,
la diferencia, el racismo, la naturaleza—, y elabora en el que, no solo el producto, el objeto y el - Ante la idea de una aparente falta de
formas y contenidos más visiblemente útiles para concepto son los que cuentan, sino también la renovación en el arte contemporáneo,
la sociedad y la humanidad, en general. Yo creo identidad de su artífice. algunos han empezado a decir que el fin de las
que el arte de nuestros días ha descubierto una vanguardias ha significado el fin del arte.
veta de neohumanismo, como intención y -¿Cuáles fueron los elementos importantes
elaboración, pero también como un alegato en que originaron su tesis sobre la No, el fin de la vanguardia no es el fin del arte. El
favor de una forma lingüística diferente a la del transvanguardia? arte se renueva con nuevas técnicas y nuevos
decenio precedente. materiales. Primero existía el mito de que el
La crisis ideológica de los años ochenta puso en desarrollo del arte estaba ligado al
-Y cree usted que esa tendencia discusión lo que yo he llamado la «ideología del descubrimiento de nuevos materiales y nuevas
«neohumanista» está afectando al arte de darwinismo lingüístico». La idea optimista de que técnicas. Esta idea es demasiado epidérmica,
todo el planeta ¿Podríamos hablar de un arte existe una eterna evolución lineal del lenguaje del pues el arte no es solo experimentación, es
global, en ese sentido? arte. La transvanguardia es producto de una también experiencia, no es solo procesualidad
mentalidad más madura, de la coexistencia de creativa, el arte se renueva de manera interna.
Claro. El arte global está constituido por una varios lenguajes, y rechaza el mito de una Ahora el problema no es descubrir un nuevo
cadena de sujetos, en los que existe una división evolución lineal del arte: la idea de una superación material o una nueva técnica, sino descubrir al
de la labor intelectual: el artista que crea, el continua y sistemática, fruto de una mentalidad nuevo artista.
galerista que expone, el crítico que examina, el extremadamente anclada en la cultura occidental,
coleccionista que valoriza, el museo que que cree demasiado en la idea del progreso de la
«historiza» y los medios de comunicación que historia y del desarrollo de la cultura.
atraen al público que contempla. Es en ese Pero, no olvidemos también que
sentido que sí existe un sistema global existe, en el arte occidental, otra teoría, no
internacional. Mas, esta globalización está hoy sustentada en la idea de linealidad evolutiva, sino
siendo acompañada por un pensamiento que se remonta a las tesis del filósofo napolitano,
multicultural, que está haciendo que emerjan Gian Batista Vico, sobre el eterno retorno o la
ideas de culturas territoriales locales. circularidad del tiempo. Yo creo que en una
época como la actual, dentro de la
posmodernidad, ya se ha superado la cultura de
la previsión.

-¿Qué artistas ubicaría dentro de la


trasvanguardia?

La transvanguardia es una teoría, pero también


un movimiento artístico. La teoría la elaboré yo
- Lo que usted plantea coincide mucho con las verdadera mezcolanza. A ello se debe la comunicar el arte como producto acabado. Es
tesis de los representantes del concordancia y similitud entre la transvanguardia decir, se puede utilizar todo, pues no es un
posmodernismo arquitectónico, como Robert y el posmodernismo arquitectónico. problema de nueva materia o técnica. En el
Venturi o Charles Jencks quienes han proceso creativo se puede utilizar la
planteado la idea de un «eclecticismo radical», -¿Cuáles serían entonces los límites de la performance, y todo el modelo lingüístico
como una visión del arte que toma referentes transvanguardia, para diferenciarlo del proveniente del siglo XX.
historicistas resemantizados para la creación. historicismo y eclecticismo posmoderno?
¿Hay en ella una incidencia en el arte no -Qué opina usted del arte medial, del
Naturalmente hay similitudes. La occidental? ciberarte, y en general de las formas de arte
transvanguardia es contextual a nuestra época, inspiradas en las ciencias contemporáneas,
es decir, la posmodernidad, pero lo posmoderno, También. La transvanguardia, en este sentido, es como la geometría fractal, o la teoría de las
desarrollado en la arquitectura y el arte, no ha Glocal y no global, porque es intermulticultural, catástrofes.
sido el camino más fértil. La diferencia está en estratégicamente, pues se plantea el problema
que el posmodernismo arquitectónico utiliza el de la identidad del artista. En ese sentido existe Son solo metáforas que se han utilizado en el
«post», la idea del fin de la modernidad; yo en una superación del internacionalismo genérico pensamiento crítico-reflexivo, o estímulos de los
cambio utilizo «trans», que significa de la neovanguardia. Es dialécticamente capaz de cuales el artista puede tomar para sus relaciones
transversalidad, una transición, no en contra de señalar el problema de la identidad periférica. En creativas. En un sentido pueden ser un símbolo
la modernidad o de la vanguardia. este momento hay artistas muy interesantes en expreso que viene primero de la ciencia como
La arquitectura posmoderna ha sido los países poscoloniales, no occidentales, que profecía, y estimula al campo artístico, como el
concebida como una guerra contra el usan el lenguaje internacional del arte en un arte fractal o la teoría de las catástrofes. Todas
pensamiento moderno; la transvanguardia, en sentido territorial, en el que aflora el genio local, estas teorías solo estimulan y nutren el proceso
cambio, no es una guerra, es solo una pequeña lo cual hace de ese tipo de manifestación creativo del artista. Porque a veces es la ciencia la
batalla dialéctica en los años ochentas, en un artística, un arte completo y más maduro, pues que influye en el arte, y otras, es el arte el que
momento particular, que ha creado un nuevo no es étnico. hace nacer ideas que después retomará la


equilibro, y esto es bastante útil en la ciencia.


arquitectura. Pero si volteáramos los ojos hacia la - ¿Qué quedaría fuera de la transvanguardia,
arquitectura de hoy, Frank Guerre, Puczas, David entonces?
Koulas, Guardiamo, Saradide, Mario Volta,
veríamos cómo la arquitectura ha adquirido con Lo que quedaría fuera de la transvanguardia sería
la transvanguardia, un equilibrio que tuvo todo aquello que es geométrico, fanático y
repercusiones positivas en la creación dogmático.
arquitectónica. Recuperó el movimiento
moderno, además del eclecticismo consistente - Se podría hablar también, en este sentido, de
en decoraciones de una forma más libre, una las tendencias conceptuales y no objetuales
en el arte, como la performance, la instalación,
¿tiene esto aún algo que ver con el espíritu del
nuevo siglo o éstas manifestaciones
pertenecen ya al pasado?

En este nuevo siglo podemos utilizar todo lo que


viene del siglo XX: la pintura, la escultura, la
instalación, la performance, la fotografía, el video.
El problema no es técnico, es lingüístico, está en * Agradecimientos a Diana Bangrazi que colaboró en gran parte
la forma final de la obra, en la forma de de esta traducción.
El lugar
de la utopía
en los
Estudios
Culturales

. + ) + ,-+ *)
?$ &% !E ) $%& $ & %&# $@

S
i utopía la entendemos como el horizonte que de la comprensión contextual y no reduccionista de los
articula una práctica política, los estudios culturales amarres concretos de las prácticas significativas y las
no pueden existir como tales sin utopía. O, para relaciones de poder en aras de su transformación.
decirlo más directamente, sin utopía no hay estudios Para entender el lugar de la utopía en los estudios
culturales. Este planteamiento puede resultar sorprendente culturales es pertinente partir de una breve caracterización
para algunos ya que se opone a cierta imagen de los del proyecto de los estudios culturales evitando así las
estudios culturales como una simple moda académica confusiones con las expresiones banales y textualistas que
caracterizada por una ecléctica combinación de teoría han perdido su razón de ser. Luego de tal caracterización
postmoderna, banalidad temática y ligereza metodológica. volveré sobre el lugar de la utopía en los estudios culturales.
Esta imagen no es para nada carente de fundamento. En el
establecimiento académico estadounidense, la voluntad ¿De cuáles estudios culturales estamos hablando?
política del proyecto de los estudios culturales ha sido Aunque los estudios culturales se consideran como un campo
prácticamente diluida hasta el punto que, cuando aparece, plural en el que múltiples vertientes y disputas son cruciales
no pasa de ser una figura retórica de académicos demasiado para su constitución y vitalidad, esto no significa que no pueda
ocupados en posicionar sus carreras en la lógica salvaje del establecerse una especificidad del campo. Su apuesta por la
«publica» (no importa qué) o perece. De esos estudios pluralidad, las tensiones y disputas como criterio de vitalidad
culturales no se puede esperar nada distinto que la labor intelectual no significa que todo cabe dentro de los estudios
intelectual convencional. Una labor que en mucho sólo culturales. La pluralidad no es lo mismo que ausencia de
termina importando para las hojas de vida de grises criterio sobre su propia especificidad. Tampoco es falta de
profesores que se imaginan como sus practicantes. No perfilamiento de un proyecto intelectual que, por amplio que
obstante, los estudios culturales no se agotan aquí. Por el sea, no puede ni pretende incluirlo todo. Al respecto Grossberg
contrario, una de sus corrientes originales que se remonta a (2009) anota cómo en este caso el hecho de que las
Birmingham es la que considera que los estudios culturales definiciones sean problemáticas y excluyan algunas personas
son, al mismo tiempo, un proyecto intelectual y político: el que se imaginan haciendo estudios culturales, no significa que
sean innecesarias. Al contrario, lo que está en juego es la su voluntad política por ofrecer más adecuados
pertinencia intelectual y política del proyecto de los estudios entendimientos de las concretas articulaciones culturales
culturales (Hall 1992). del poder que signifiquen y orienten intervenciones
De manera general, para abordar esta específicas que interrumpan o desmantelen esas
especificidad, puede iniciarse con el planteamiento que los articulaciones. Parafraseando la conocida once tesis sobre
estudios culturales refieren a ese campo transdisciplinario Feurbach de Marx, en la cual se ha inspirado gran parte del
constituido por las prácticas intelectuales para comprender pensamiento crítico: los estudios culturales no se limitan a
e intervenir, desde un enfoque contextual, en cierto tipo de interpretar de una forma particular el mundo, sino que
articulaciones concretas entre lo cultural y lo político. Los buscan su transformación. Como lo anotaba Stuart Hall, esta
estudios culturales estarían interesados no sólo en la cultura- tesis no significa que las interpretaciones sean innecesarias
como-poder sino también en el poder-como-cultura. y opuestas a la transformación del mundo, sino que en la
El meollo de gran parte de la confusión radica en transformación del mundo las interpretaciones son
la equiparación de estudios sobre la cultura con estudios indispensables, pero no suficientes.
culturales. El punto de partida para comprender la Los estudios culturales, por tanto, suponen
especificidad intelectual y política de los estudios culturales determinada manera de politización de lo teórico y
supone establecer esta distinción fundamental. El mero teorización de lo político: «Los estudios culturales son una
hecho de realizar estudios sobre lo cultural (los cuales manera de habitar la posición del académico, el profesor, el
pueden ser referidos incluso a la ‘cultura popular’ o las de los artista y el intelectual, una manera (entre muchas) de
sectores sociales subalternizados) no implica que se estén politizar la teoría y teorizar la política» (Grossberg 2009: 18).
haciendo estudios culturales. Tampoco el pensar lo cultural Este aspecto de la práctica intelectual de los estudios
en relación con el poder significa necesariamente que se culturales no puede ser confundido como una simple
esté haciendo estudios culturales. Aunque los estudios sustitución de lo intelectual por lo político (o, más funesto
culturales constituyen su problemática en esta articulación aun, por lo políticamente correcto). En este punto, vale la
entre lo cultural y lo político, su especificidad implica no sólo pena detenerse en cómo Stuart Hall comprende la política
su estudio sino también su intervención: los estudios de la teoría en su propia labor intelectual y, por supuesto, en
culturales son, a la vez, una práctica intelectual y una su concepción de los estudios culturales:
vocación política. «[…] la política de la teoría. No la teoría como la
Por eso, la comprensión sobre la cultura-como- voluntad de verdad sino la teoría como un conjunto
poder y el poder-como-cultura no es considerada el fin último, de conocimientos disputados, localizados,
sino la condición de posibilidad y superficie de sus coyunturales que tienen que debatirse en una forma
intervenciones. En palabras de Grossberg, los estudios culturales dialógica. Sino también como práctica que siempre
«Tratan de usar los mejores recursos intelectuales disponibles piensa acerca de sus intervenciones en un mundo
para lograr una mejor comprensión de las relaciones de poder en que haría alguna diferencia, en el que tendría
(como el estado de juego y equilibrio en un campo de fuerzas) algún efecto. Finalmente, una práctica que entienda
en un contexto particular, creyendo que tal conocimiento dará la necesidad de modestia intelectual. Pienso que allí
a las personas más posibilidades de cambiar el contexto y, por se encuentra toda la diferencia en el mundo entre
ende, las relaciones de poder» (2009: 17). entender la política del trabajo intelectual y substituir el
Por tanto, se ha insistido que uno de los rasgos trabajo intelectual por la política». [Hall 1992: 286;
constitutivos del proyecto de los estudios culturales es el de énfasis agregado].
? # # * # $%& $$ # & %&# $

& $ !& $ ## # $ &$ B & %&# ! !& #C $

$$ % # $$ $ $& % # * $ ! "& $

$%; $%& $ & %&# $ % ! ! $ #

& %&# # F ! #$ $ # % "&

$ $%; $%& $ & %&# $@

Los estudios culturales, como suele afirmar Stuart Hall, tipos de reduccionismos que de antemano imponen un
constituyen una conceptualización sin garantías, es decir, sin ámbito o dimensión específica (la economía, la sociedad, la
reduccionismos de ninguna clase. Por tanto, siempre están cultura o el discurso) como el principio explicativo
atentos a comprender, desde lo concreto y en su o de comprensión.
singularidad, los densos amarres e intersecciones entre el Los estudios culturales constituyen una
poder y la cultura. De ahí que, sobre todo en la vertiente modalidad de teoría crítica que se toma seriamente la labor
asociada a Hall, los conceptos como el de articulación y el investigativa como el mecanismo para comprender mejor
de hegemonía hayan sido centrales para orientar la labor de amarres concretos de la cultura y del poder. El propósito de
los estudios culturales. esta comprensión es la intervención, entendida ésta última
Desde esta perspectiva, los estudios culturales como el socavamiento del «sentido común» desde donde
encontrarían su especificidad en el orden del método: como operan y se afincan las relaciones de dominación, como la
anti-reduccionismo operan desde un enfoque contextual (lo interrupción de la operación y constitución de ciertas
que algunos autores denominan contextualismo radical). El subjetividades asociadas a la reproducción de tales
enfoque contextual argumenta que «[…] un evento o relaciones, como la posibilidad de posicionar sujetos
práctica (incluso un texto) no existe independientemente de políticos existentes o imaginar la emergencia de nuevos
las fuerzas del contexto que lo constituyen en cuanto tal» sujetos políticos y ámbitos de politización. De esta manera,
(Grossberg 1997: 255). Dado que el contexto es un investigación e intervención en estudios culturales se
entramado de relaciones específicas y relevantes dentro de encuentran estrechamente ligadas.
las cuales ese evento, práctica o texto son constituidos, este Como ha sido señalado por críticos y apologistas
enfoque contextual hace énfasis en rastrear tales relaciones. (cfr. Reynoso 2000), los estudios culturales no han
El contexto, así entendido, «[…] no es un mero telón de desarrollado metodologías o técnicas de investigación
fondo sino la misma condición de posibilidad de algo» (p. propias. Lo que para algunos de los críticos más
255). Al rastrear cuáles en concreto son las relaciones disciplinariamente orientados constituye un rasgo de
relevantes, el enfoque contextual se opone a los diferentes debilidad de los estudios culturales, para no pocos de los
practicantes de los estudios culturales esto supone la universidad estadounidense, y con mayor fuerza
precisamente una de sus características más sugerentes luego de la ‘colonización’ postestructuralista de los
necesariamente asociadas a su voluntad transdisciplinar. Los centros académicos- un (allá) bien financiado objeto
estudios culturales hacen uso de metodologías y técnicas de de ‘carrerismo’ universitario y una cómoda manera
investigación nacidas en diferentes disciplinas, para de sacar patente de radicalismo ideológico-cultural
ensamblarlas creativa y flexiblemente con otras en lo que desprovisto del malestar de una crítica de conjunto
bien puede denominarse un «eclecticismo estratégico» o a lo que solía llamarse el ‘sistema’». [Grüner 2002: 76]
‘pluralismo metodológico’. Este ensamblaje no es
simplemente la co-presencia de varias metodologías o Asociada a esta tendencia hacia la creciente banalización,
técnicas sino su combinación crítica puesto que «[…] las despolitización y academización, se ha impuesto entre no
metodologías [y las técnicas] siempre cargan con los rastros pocos de los practicantes de los estudios culturales una
de su historia […]» (Grossberg Nelson y Treichler 1992: 2). celebración relativista de que cualquier cosa pasa por
Por tanto, el pluralismo metodológico y de técnicas de estudios culturales. Estos personajes argumentan que como
investigación al que le apuestan los estudios culturales, los estudios culturales son plurales, transdisciplinarios,
supone sin embargo un método específico: escudriñar, en críticos y abiertos la pregunta por su especificidad no sólo
la densidad de lo concreto, la red de relaciones constitutivas es impertinente sino que también es necia.
de una problemática determinada por la intersección de lo Esto ha permitido que en establecimientos
cultural y lo político. académicos como el estadounidense se acuñe el concepto
El examen de la especificidad de los estudios de estudios culturales latinoamericanos de forma tal que los
culturales que he presentado se corresponde con una más disímiles autores del pasado y actuales en América
vertiente de lo que bajo el nombre de estudios culturales se Latina o latinoamericanistas que de alguna manera hayan
adelanta hoy en el mundo. Ni siquiera un número abordado la relación entre lo cultural y lo político aparezcan
significativo de los que operan como practicantes de súbitamente haciendo estudios culturales. Más
estudios culturales desarrollan una labor intelectual o desconcertante aún, el campo de la gestión cultural en el
política en los términos establecidos sobre la especificidad continente es subsumido en el de estudios culturales
de los estudios culturales. Esta inconsistencia se explica por latinoamericanos (cfr. Sarto, Ríos y Trigo 2004, Szurmuk y
el auge de su institucionalización y al carrerismo oportunista McKee 2009).
de muchos de los que ahora llegan al festín de los estudios En varios países de América Latina la discusión
culturales. Muchos críticos dentro y fuera de los estudios más visible frente a la creciente institucionalización y
culturales han indicado esto como la banalización y la posicionamiento de los estudios culturales supone dos
despolitización de los estudios culturales: puntos estrechamente relacionados. De un lado, se
«[…] luego de su emergencia en trabajos como encuentra el debate sobre si los estudios culturales
los de Raymond Williams o Stuart Hall, en los que significan necesariamente una práctica de colonialismo
todavía se observaba el impulso de su vinculación intelectual en los países de América Latina.1 De otro lado,
con la política en general, y en particular con formas está la discusión sobre lo adecuado o no de subsumir en la
orgánicas o no de resistencia cultural por parte de etiqueta de «estudios culturales latinoamericanos» las
diversos sectores oprimidos, marginados o labores y aportes de los más diversos autores y tradiciones
subordinados: [los estudios culturales ] han intelectuales (cf. Mato 2002, Mignolo 2003, Richard 2001).2
devenido –especialmente en su cruce del Atlántico a Esta discusión se hace evidente, por ejemplo, en la
? $ $% % # % * F

$! %* F ) * F $ !& $% %# ! $

$ !# % % $ $ $%& $ & %&# $& # F

# % ' $% "& & "& # $ ! $ ! # $%& $ & %&# $@

presentación al panel sobre estudios culturales, en el marco Latina. También es cierto que una apropiación irreflexiva de
del congreso internacional «Nuevos paradigmas los estudios culturales tal como son predicados en el
transdiciplinarios en las ciencias humanas», realizado en establecimiento estadounidense supone apuntalar unas
Bogotá en el 2003. En ella, Fabio López de la Roche anota: políticas de la ignorancia y unas geopolíticas del conocimiento.
«Entonces la pregunta sería cómo no desvalorizar Pero tampoco se deben romantizar las prácticas intelectuales
las tradiciones intelectuales propias, con ciertos en América Latina; y menos ahora con el avasallador avance
tipos de incorporación abusiva de los estudios de un establecimiento académico que responde a criterios de
culturales en sus versiones inglesa y norteamericana, operación y validación centrados en indicadores definidos por
que pueden darse no necesariamente de mala fe, una burocracia académica que ha naturalizado, bajo el
sino por simple desconocimiento de las trayectorias eufemismo de ‘internacionalización’, paradigmas de calidad
intelectuales latinoamericanas y de las propios del sistema corporativo estadounidense.
particularidades y especificidades de nuestros países
como lugares de enunciación». [2005: 315] El lugar de la utopía
El proyecto de los estudios culturales que merecen ser así
No es gratuita la preocupación por las prácticas de denominados constituye una práctica intelectual que tiene
colonialismo intelectual que pueden asociarse a ciertas una inspiración y finalidad política. Su apuesta es por una
apropiaciones de los estudios culturales. No obstante, modalidad de pensamiento crítico, una con una clara
tampoco se puede apelar a un (auto)orientalismo fundamentación empírica y contextual que opera en el
latinoamericanista o a un provincialismo nativista para plano de lo concreto. Por tanto, como vimos, la voluntad
rechazar en bloque los debates, los retos e incomodidades que política de los estudios culturales se materializa, entonces,
suscitan los estudios culturales en contextos intelectuales en que no sólo buscan interpretar el mundo sino también
como los nuestros. Por supuesto que no pocos de los intervenir en él. No pueden existir estudios culturales
planteamientos que son asociados a los estudios culturales propiamente dichos sin intervención ya que es en ésta que
tienen una (a veces larga y profunda) historia en América se materializa su voluntad política.
Ahora bien, intervención no es reemplazar el rasgo fundamental del asistencialismo consiste en
ejercicio intelectual por un activismo celebratorio de las despolitizar y descontextualizar los ‘problemas sociales’, los
márgenes y subalternizaciones. No es populismo académico, trata desde modelos teóricos que representan tales
ni diluir la especificidad y la importancia de la teoría en un ‘problemas’ como anomias o disfunciones que pueden ser
relativismo epistémico del todo vale, sobre todo cuando es solucionadas sin transformaciones estructurales.
enunciado desde ciertos lugares y por ciertos actores. El lugar de la utopía en los estudios culturales es
Intervención la entiendo como praxis, esto es, una práctica el de la definición de su propia especificidad: no hay
orientada teóricamente hacia la transformación. Esta estudios culturales sin voluntad política y no hay política sin
transformación, sin embargo, no es la de la Revolución (con utopía. En América Latina la utopía se articula a través de la
mayúscula inicial), no es la de una teorización totalitaria del dignificación y posicionamiento de los más diversos sectores
lugar de la vanguardia o del profeta. de la población para transformar estructuralmente sus
Intervención que puede operar en tres planos, y condiciones de existencia marcadas por la exclusión
a veces en varios de ellos al tiempo. En el plano de la racialista, clasista, sociocentrista, eurocentrista y
interrupción de ciertos amarres concretos del sentido heterosexista. Y esto solo es posible generando condiciones
común y de los imaginarios colectivos referidos a la de luchas localizadas y situadas (incluso en la academia, que
intercepción entre las prácticas significativas y las relaciones no se le puede abandonar a las predicas desesperanzadoras
de poder. Interrumpir, entonces, las articulaciones de la y legitimantes del statu quo), pero solo puede tener como
explotación, dominación y sujeción que se naturalizan y que horizonte la superación del capitalismo y la construcción de
operan en tanto no pensables pero desde donde se piensa. un mundo donde quepan muchos mundos.
Un segundo plano, son las intervenciones como acciones En esta utopía hay toda una labor intelectual por
derivadas de investigaciones concretas sobre las relaciones desarrollar, a la cual los estudios culturales pueden
de poder localizadas que lo involucran a uno mismo como contribuir. Sobre todo porque esta labor intelectual se
sujeto, pero que no se limitan a la subjetividad individual ni piensa articulada de una forma que, para terminar con una
se quedan necesariamente en lo local. provocadora elaboración de Foucault, requiere de la
En este plano, no es una intervención a nombre imaginación como política, de un pensamiento sin garantías:
de otros irreductibles y distantes (marginalizados, «El análisis y la crítica políticos están en gran
subalternizados) sino desde las molestias existenciales del medida por inventar. Pero también están por inventar las
sí en relación con otros significativos. Finalmente, estrategias que permitirán a la vez modificar estas relaciones
intervención en el sentido de propiciar los insumos teóricos de fuerza y coordinarlas de forma tal que esta modificación
contextualmente basados para las transformaciones sea posible y se inscriba también en la realidad. Es decir, el
estructurales y las luchas anticapitalitas. Así entendida, la problema no es exactamente definir una ‘postura’ política (lo
intervención se refiere a las acciones que se adelantan cual nos reenvía a una elección dentro de una clasificación
explícita y reflexivamente para mantener o transformar las ya hecha), sino imaginar y hacer que existan nuevos


condiciones de existencia de determinadas colectividades. esquemas de politización». [Foucault, (1977) 1992: 159].
Obviamente, esta concepción de intervención se
distancia de las diferentes modalidades del asistencialismo
1 Esta crítica a los estudios culturales en términos de geopolítica del
social. Este asistencialismo se orienta a legitimar y mantener conocimiento no es exclusiva de autores latinoamericanos. Como lo subrayan
las relaciones de poder que garantizan subalternización y Ackbar Abbas y John Nguyet Erni (2004: 2), los estudios culturales se
marginalización de amplios sectores de la población. El encuentran actualmente en un momento de «dilema postcolonial».
? !# ) % $ $%& $ & %&# $ "& # $ # $E

$ $% %&) & !#D % % %& "& %

& $! # F ) ! E% @

2 La institucionalización de los estudios culturales en América Latina intelectuales y exigencias institucionales». En Catherine Walsh (ed.), Estudios
encuentra en la constitución de la Red Interamericana de Estudios Culturales, culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Abya-Yala-
formada en mayo de 1993, en ciudad de México (Iztapalapa) una de sus UASB, Quito, 2003, páginas 31-57.
primera expresiones. Reynoso, Carlos. Apogeo y decadencia de los estudios culturales: una mirada
antropológica. Gedisa, Barcelona, 2000.
Referencias citadas Richard, Nelly. 2001. «Globalización académica, estudios culturales y crítica
latinoamericana». En Mato, Daniel (ed.), Estudios Latinoamericanos sobre
Abbas, Ackbar y John Nguyet Erni. Internationalizing Cultural Studies: An cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. CLACSO,
Anthology, Blackwell Publishers, Oxford, 2004. Buenos Aires, 2001, páginas 185-199.
Foucault, Michel. «Las relaciones de poder penetran los cuerpos». En La Sarto, Ana, Alicia Ríos y Abril Trigo. The Latin American cultural studies reader.
microfísica del poder. La Piqueta, Barcelona, 1992 [1977]. Duke University Press, Durham, 2004.
Grossberg, Lawrence. 2009. El corazón de los estudios culturales. Tabula Rasa Szurmuk, Mónica y Robert McKee Irwin. 2009. «Presentación». En Diccionario
(10), 2009, páginas 13-48. de estudios culturales latinoamericanos. Instituto Mora-Siglo XXI Editores,
Grossberg, Lawrence. «Cultural Studies: What’s in a Name? (One More Time)». México D. F; páginas 9-42.
En Bringing it all Back Home. Essays on Cultural Studies. Duke University Press,
Durham, 1997, páginas 245-271.
Grossberg, Lawrence, Cary Nelson, Paula Treichler. «Cultural studies: an
introduction» En Grossberg, Lawrence, Cary Nelson, Paula Treichler (eds.),
Cultural Studies. Routledge, New York, 1992, páginas 1-22.
Grüner, Eduardo. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al
retorno (imposible) de lo trágico. Paidós, Buenos Aires, 2002.
Hall, Stuart. «Cultural Studies and Its Theoretical Legacies» En Lawrence
Grossberg, Cary Nelson y Paula Treichler (eds.), Cultural Studies. Routledge,
1992, páginas 277-294.
López de la Roche, Fabio. «Presentación. Estudios culturales: retos y
perspectivas». En Jaime Eduardo Jaramillo (comp.), Cultura, identidades y
saberes fronterizos. Universidad Nacional, Bogota, 2005, páginas 327-335.
Mato, Daniel. «Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder».
En: Daniel Mato (ed.), Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y
poder. CLACSO, Caracas, 2002, páginas 21-43.
Mignolo, Walter. «Las humanidades y los estudios culturales: proyectos
'$&$) , (-$,- (

&!+ ) / ($($

%), !$( & +( +


$% # & %&# ! #G >

/41316 8,59189/-,5

L
os ministerios son órganos para el diseño y ejecución estructura social, muchas realidades culturales solamente
de políticas de Estado, tanto en el frente interno existen como mercancía turística o como paliativos de malas
como en los asuntos globales. Forman parte del conciencias (o como baratas pantallas electorales). Lima lo
Poder Ejecutivo y están articulados en el Consejo de decide todo, y en ella, a pesar de confluir muchos orígenes
Ministros para gobernar en grandes aspectos clave para el étnicos, regionales y lingüísticos del país, sólo ciertos perfiles
país, otorgando sostenibilidad a la entidad política que socioculturales tienen cabida en la esfera oficial y en el poder
llamamos Estado-nación. Los ministerios no lo resuelven político. En este contexto es que la mayoría de las voces que
todo, pero sin ellos los temas fundamentales para la buena están hablando de crear el Ministerio de Cultura están
marcha de los países carecen de políticas nacionales e imaginando un ministerio de las industrias culturales y las
internacionales bien articuladas, y no funcionan bien. Por artes, de las artes y la conservación del patrimonio
eso las naciones crean ministerios para sus asuntos vitales monumental, del patrimonio cultural exportable, de las artes
más complejos, e instituciones de menor envergadura para contemporáneas y la tecnología, etcétera, respondiendo a
que ejecuten «en pequeño» las políticas ministeriales una perspectiva político-económica y social, en el fondo,
«grandes» requeridas por dichos asuntos. culturalmente excluyente.
Si la cultura no fuese un asunto complejo y Por supuesto que necesitamos un ministerio que
fundamental para que los peruanos nos gobernemos bien y defienda los intereses del patrimonio cultural histórico ante
caminemos hacia un país cada vez más exitoso, feliz y saqueadores internacionales y nacionales mejor que lo que
sostenible, no valdría la pena hablar de su ministerio. Por el puede hacer el Instituto Nacional de Cultura, uno que
contrario, el Ministerio de Cultura es una necesidad básica gestione políticas de Estado que promuevan —sin
para salir adelante porque la cultura es el camino clave para conducir— el desarrollo de las industrias culturales y genere
resolver la mayoría de las trabas que hacen de este país el bienestar a partir de ello; pero lo que más necesitamos es un
gran cometedor y repetidor de errores que es: su racismo y ministerio que dirija sus principales esfuerzos hacia la cultura
clasismo, su fragmentación por múltiples incomprensiones, como tejido del entendimiento entre sociedades,
resentimientos y remordimientos, su cultivo del interés de comunidades, grupos y personas, como ecología de la
los unos a costa de la exclusión de los otros, su naturalizada presencia humana en el territorio, promoviendo y
corrupción, su informalidad e improvisación, etcétera. Si organizando la construcción de una dignidad intercultural
entendemos la cultura en su sentido más amplio, entonces conducente a la creación, por fin, de ciudadanía universal y
baste pensar en nuestra cultura de la desigualdad para plena en nuestro país. Y es que, con decenas de grupos
empezar a justificar un ministerio. étnicos y culturales diferentes de los cuales Lima —la que
Temer «el error de crear más burocracia» u «otro decide— solamente reconoce cuatro o cinco sin
elefante blanco», es hacer eco irreflexivo de la actitud necesariamente respetarlos a todos, no podríamos entender
general hacia la clase administrativa del Estado y hacia la otra forma en la que «lo cultural» fuese asunto público de
clase política. Según dicha perspectiva habría que cerrar la vital importancia.
mayoría de los ministerios y entonces el desgobierno sería Si el Estado va a destinar presupuestos, dictar
absoluto. En cambio, es legítimo guardar serias dudas sobre políticas, administrar y ejecutar en cultura, no nos servirá
la claridad de visión de un hipotético ministerio de esa gran cosa que lo haga para exportar más «gastones
naturaleza en un país fragmentado e históricamente injusto acurios», explotar turísticamente nuestras «riquezas
como el nuestro: muchas colectividades son absolutamente culturales», crear fondos para las artes, etcétera. Sin un
invisibles para el Estado y los sectores dirigentes de la cambio intercultural profundo, sólo beneficiaría a esa
?& $% # ! #& & %&# $ &

! # % ' ;% A $%#& % # & &%&# ! *A

% ( &$ $ ! # ( $% #@

especie de clúster culturoso asentado en la zona que imperativo ético —constructor de un futuro de paz— no
componen en Lima los distritos de Barranco, Miraflores, San tiene excusas para existir.
Isidro, parte de Surco y parte de Chorrillos. Podría No todo sentido cultural es sano ni sagrado, y por
convertirse a la cultura en otro pujante sector económico tanto un ministerio como el que aludimos no puede excluir
nacional, con todo lo que ello implica de esperanza de su mandato un trabajo por la construcción de una
debatible en términos macroeconómicos y desarrollistas inexistente cultura del sentido crítico ciudadano que, por
con una perspectiva monocultural de la economía. Y es que tanto, revierta no solamente nuestras culturas de la
nuestra economía y nuestro Estado son, a pesar de nuestra exclusión y conflicto, sino también las de corrupción,
multiculturalidad, absolutamente monoculturales. informalidad e improvisación, y sobre todo esa cultura
Este ministerio debería tener en mente no sólo urbana de la apolitización, que no es otra cosa que promover
las llamadas «expresiones culturales» sino sobre todo a las la ignorancia y desarticulación social del individuo.
personas que conforman todos los grupos étnicos y Son temas grandes y cruciales, rebasan las
lingüísticos, trabajando por el reconocimiento y dignidad facultades de una institución menor y exigen un ministerio
tanto de las culturas tradicionales originarias e inmigrantes, capaz de «negociar» sus asuntos con otros ministerios de
como de los procesos complejos y tensos de mestizaje igual a igual: con Agricultura y Ambiente edificar políticas
cultural. No se trata de lo popular urbano, lo tropical andino, sobre derechos culturales y de recursos naturales de las
o lo chicha como recursos fáciles de cierto perfil del mercado culturas campesinas, frecuentemente atacadas por el
del arte coleccionable-museable, o del mercado de la música «desarrollo» que las ignora; con Comercio Exterior y Turismo,
masiva. Se trata de desjerarquizar nuestra organización y Relaciones Exteriores el derecho de administración
como país y las relaciones entre sociedades y comunidades comunitaria de recursos culturales, y el respeto de las
en el territorio. Tarea difícil en extremo, pero que igual tradiciones menos «rentables» desde la perspectiva del
debemos abordar como debe lucharse contra el mercado y geopolítica globales; con Defensa, Interior y
calentamiento global aunque todo indique que estamos Justicia el pleno y cabal respeto a la vida, dignidad, existencia
perdidos. Es que un ministerio peruano de cultura sin un y reconocimiento para las etnias menos incluidas; con
Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción, y Trabajo y Finalmente —en un país en el que Lima impuso
Promoción del Empleo una política en la que las inversiones a Alan García en el poder, no reaccionó con altura ante la
no pisoteen los derechos culturales de ninguna comunidad tragedia de Bagua, e insiste en ignorar las urgencias
e incluyan a todas en las oportunidades de acceso al planteadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación—
bienestar sin sacrificar sus culturas; con Educación una podemos sospechar las razones para no concebir un
política educativa multilingüe de calidad para todos y ministerio descentralizado —diría municipalizado— que
adaptada plenamente a la historia, geografía y usos locales logre pluriculturalizar la conceptualización misma de los
en el seno de toda comunidad cultural; con Mujer y asuntos culturales, lo que ayudaría a que Lima deje de ser la


Desarrollo Social políticas integradoras que corrijan nuestras única que decide.
exclusiones de género y edad, tan culturalmente arraigadas;
con Transportes y Comunicaciones una verdadera integración
intercultural y diálogo mediante la infraestructura y uso de
las comunicaciones; con Salud el respeto y promoción del
conocimiento medicinal ancestral acumulado; con Vivienda,
Construcción y Saneamiento que las más apartadas
comunidades culturales no sigan perdiendo a las
generaciones que les dan continuidad a causa de la falta de
infraestructura y servicios en sus territorios; y en el seno de
la Presidencia del Consejo de Ministros velar porque la cultura
—entendida en estos términos— sea eje central del
planeamiento estratégico nacional sin ser empleada como
instrumento de manipulación política.
El proyecto de Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio de la Cultura, que en octubre pasado
remitió el Ejecutivo al Congreso para su estudio y dictamen
—y que aún no es discutido como se merece a nivel de
población— crea viceministerios de Patrimonio Cultural, de
Fomento de las Artes y las Letras, y de Ciencia y Tecnología,
pero olvida un viceministerio dedicado expresamente a los
Derechos Culturales y la inclusión intercultural para
integrarnos entre nosotros y en América Latina, y tampoco
proyecta uno para promover una cultura de ciudadanía y
derecho en un país culturalmente corrupto, ni siquiera
bosqueja órganos de línea dedicados a tales asuntos bajo
alguno de los viceministerios sí incluidos. Nada de eso.
Contempla más de lo mismo, más error histórico a pesar de
declaraciones de objetivos y finalidades relativas a la
integración cultural de todos los peruanos que no guardan
coherencia con la estructuración y funciones esbozadas. Por
el contrario, en las líneas que dicen algo más que palabras
bonitas, atiende una perspectiva centrada en el cultivo de
mentalidades mercadoglobales, de las artes, las ciencias e
industrias que están acabando con el planeta, y la gestión
rentista del patrimonio histórico y monumental.
# F % ! #D ) # $%
& # (F $ # ?!# @ $% #
& %&# ! #G

,307/.6 :,5151

D
ar una opinión sobre un tema tan vasto y complejo incluye solo dos actores, la obra y el receptor, (éste último
como la creación de un Ministerio de Cultura en el apelando en mayor o menor grado a su “sensibilidad
breve espacio de una carilla, es una tarea artística”). Idea nefasta que no solo ha contribuido a alejar
extremadamente difícil y, acaso, se arriesga el ser al público de los Museos o salas de arte, sino que ha
reduccionista, impreciso o banal. Por ello, y dado que esta es provocado la medianía artística que, en sus prácticas
una revista que trata sobre artes plásticas, me limitaré a artísticas exhiben ciertos artistas, jóvenes o consagrados
argumentar algunas ideas acerca de cuál debe ser el papel del (algunos con candor, los peores con orgullo). Es preciso
Estado en el campo que no llamaré «de las artes plásticas», visibilizar y amplificar el papel del tercer actor en esta
sino más precisamente, «de la creación contemporánea», que relación: el proceso de mediación. Y éste, conformado por
involucra no solo las «bellas artes» —pintura, escultura— sino una red de gestores que posibilitan este proceso mediático:
también la fotografía, el video, la cerámica, el textil, el diseño publicación, organización, producción, comentario o crítica,
—gráfico e industrial—, el vidrio, etcétera. marcos materiales y mentales, difusión, etc.

Creación sin industria Contra los artistas (y a favor de una enseñanza artística)
Es innegable que el reto mayor que deberá enfrentar el Personalmente, he oido voces que esgrimen la necesidad en
«probable» Ministerio de Cultura peruano es aquel de la el Perú de un Ministerio de Cultura «gestionado por artistas»,
implementación de industrias culturales, y casi desde cero con el argumento, sospecha infundada, que el gobierno
(salvo en la materia prima, el talento y diversidad cultural de tiene la ambición de «llenar el nuevo ministerio de
su gente). Estas industrias están constitudas sobre la triada burócratas». Soy contrario a una visión de la
libro-audiovisual-música. Las artes plásticas no constituyen institucionalidad cultural como parcela, feudo, cuarto propio
pues industria cultural, no por lo menos en el Perú, país cuya de los propios creadores. No estoy por un «ministerio de
infraestructura en Escuelas y Museos de arte es exigua y cuya artistas para artistas» sino por un ministerio de gestores y
presencia en las redes de circulación y en el mercado del arte mediadores culturales. Porque mientras lo primero nos
internacional es bastante incipiente. Pero este dato es, en condenaría a la implantación de una arcadia cultural elitista
términos prácticos, irrelevante. Y lo es por dos razones: una, y autocomplaciente, lo segundo, por el contrario,
la creación contemporánea configura una suerte de garantizaría el activismo y la democratización de las
singularidad de un grupo humano en un espacio dado, que prácticas artísticas. Y afirmar esto es, para mí, afirmar la
comparte valores, creencias y mentalidades comunes. Es necesidad de acortar la distancia entre cultura y educación,
decir, una comunidad. Dos, esta singularidad que identifica delineando de la manera más eficiente posible una política
una comunidad permite la cohesión social, y por ende destinada a sensibilizar, a los más jóvenes, al aprendizaje, a
política y cultural, de esa comunidad. Y el papel del Estado la diversificación y a la comprensión de las prácticas
en este punto es fundamental: facilitar las herramientas para artísticas, lo que desembocará sin duda, en un proceso que
que estos dos regímenes, aquel de la singularidad y de la puede no obstante tomar décadas, en la apropiación natural
comunidad, alcancen sin rupturas ni traumas, una por parte del ciudadano peruano de las instituciones
consistencia nacional, fundamental para el desarrollo. culturales y del mejor uso de su patrimonio.
El Estado tiene pues un doble rol en la
Una lógica de la difusión institucionalidad cultural pública, uno simbólico, el otro de
Toda política de ayuda pública a la creación artística facilitador. La abundante bibliografía que en los últimos
contemporánea, debe pues estructurarse sobre un años ha nutrido este tema y las experiencias cercanas en el
fundamento social. Y en este sentido, es prioridad hacer tiempo de los países vecinos que han visto fortalecer el
visibles a los protagonistas en el entramado, bastante oscuro papel del Estado en el desarrollo cultural (Bolivia, Colombia,
en el Perú, que existe entre el artista y el público. Porque se Chile), sin duda deberán ser revisadas y debatidas en los
tiene tendencia a creer, por lo menos en nuestro país - meses (¿semanas, días?) previos a la creación de un

incluso en las mentes más lúcidas-, que la relación estética Ministerio de Cultura en el Perú.
$% # ( $ ) $%# % $ % # & %&# ! #G

268/015, 3/75/7

«Cuando la cultura se piensa como industria y desde


la industria, sin duda la noción de política cultural suena pertinente. Por eso, mi reflexión se
centra en la idea de que una política cultural es una política para la industria y el comercio
cultural».
Rafael Roncagliolo1

«Habría que exigirle al Estado que entienda que dejó de ser árbitro y protagonista
de la gestión cultural y que se exima, al menos, de iniciativas soberbias, como definir políticas
sin consultar con los gestores reales de la cultura, o peor, intentar competir con los privados».
José Quezada Macchiavello2

E
n los últimos meses un grupo de «actores tecnologías han introducido un cambio en la cultura, hoy
sociales» viene transfiriendo al cielo de las Ideas existe un grupo que difunde la subliminal idea de que los
el tema de la creación de un órgano encargado de «diversos» actores de la sociedad civil pueden gestionar,
la dirección de la actividad gubernamental en el área administrar y modificar la cultura.
cultural y —además— estableciendo que en aquel «cielo» Pero en dichas convocatorias se deslegitima la
la posibilidad de construir algo pasa por la doxa de que palabra de los que creen que el tema de la elaboración
ese algo es «legítimo» solo si antes atraviesa por el campo «participativa» de bases para una política cultural que
de la «discusión de ciudadanos» o el negociado de los pueda servir para regir el futuro órgano estatal de cultura
intereses, o hábitos, de los grupos e individuos. Pero estos no solo es susceptible de una discusión técnica sino,
«actores sociales» no solo han logrado transferir dicho también, de un tratamiento político. Es más, se trivializa
tema al «cielo de las Ideas» sino que también lo están las voces y opiniones de ciertos grupos —por ejemplo, de
volviendo en parte de las agendas locales gracias a una líderes quechua hablantes o nativos— apelando a un
serie de estrategias que debido al poco espacio que aquí método: el método de la intervención personal (limitada a
se nos brinda nos es imposible exponer. No obstante, aquí unos segundos y en condiciones libradas al azar o peor
sí criticaremos —y a partir de nuestra experiencia— el aún: a la interrupción intempestiva cuando se considera
acto de subsumir el tema de la creación de un órgano que el opinante «se va por las ramas», como un mono). Y
encargado de administrar la cultura al firmamento de las hay un hecho concreto: quienes controlan la palabra y la
retóricas y universales (Ideas) pues no garantizan nada. Es dirección de la «discusión de ciudadanos» ligados a la
más, facilitan la imposición, la exclusión y refuerzan cultura son siempre los «entusiastas» miembros de la
prejuicios atávicos. «sociedad civil» vinculados al negociado de la cultura y
Para comenzar, diremos que amparados en el cuyo éxito no necesariamente ha significado la mejora de
veredicto posmoderno de que «el viejo modelo que las condiciones de vida de la población ni ha contribuido
insistía en ubicar al Estado como el agente central para al «desarrollo» nacional. Además, resaltáremos que en
dirigir la política cultural se encuentra debilitado por la estos espacios de encuentro siempre —y ese es el
aparición de otros actores que, en sus propias lógicas, objetivo— se desaparecen los valores e identidades de los
también contribuyen a construir cánones culturales y a la participantes bajo el engañoso «aspecto» de que todo es
gestión de símbolos»; este grupo (de gestores, ejecutivos, susceptible de ser «discutido» y «negociado».
técnicos, especialistas y académicos) hoy se exhibe como Para terminar, diremos que la creación de un
ese «nuevo actor» y convoca a la «sociedad civil» vinculada ministerio, o un Concejo de Cultura, es necesario para el
a la cultura para que articule sus demandas para luego país y pasa por comprender que éste tiene un lógica
transformarlas en «proyectos de mayor alcance» u interna en tanto objeto de Estado; pero, aún más: que
organiza foros y congresos donde se invita a estos mismos debe de ser propuesto y conformado por grupos
«ciudadanos» a la «articulación democrática» de políticas moldeados no solo en los departamentos académicos, en
culturales que sirvan para definir un futuro órgano de la cultura culta neoliberal o en los negocio de la cultura
cultura. Es decir, ya no solo se dice que el Estado y las sino, ante todo, en la práctica honesta de producir cultura
? "&E # % # $ %

$& $& # % # F

& F# #

$%# # & %&#

# % $ # %F# $)
u objetos culturales y en el trajinar diario de solucionar
conflictos culturales en tiempos de globalización,
& ' #$ $ !& $ # %* informatización y neoliberalismo. Estos rasgos los legitima.
Sí, nosotros creemos que la existencia de un órgano de
$ D$ % Cultura es importante para el país pero ante todo
consideramos que debe de surgir al interior de un
proyecto participativo que funcione apartado de las
! $ F ( &$ F ) «lógicas», doxas y retóricas enarboladas por una élite que
—además— cree que el éxito de un órgano de cultura
# & #* !# & $ %D' $@


radica en el fomento del «consumo cultural».

1 Rafael Roncagliolo. «Notas para una conversación sobre políticas culturales»


en Socialismo y Participación nº 84, CEDEP, Lima, abril, 1999. Páginas 9-16 [12].
2 José Quezada Macchiavello. «Visitantes de primer nivel» en El Comercio,
Lima, 2 de noviembre de 2008, página c-7.
ESPACIOS URBANOS,
ESPACIOS RACISTAS:
LIMA A MEDIADOS DEL
SIGLO XX
$ ( / &
? F # * $ ' ## % $F

$! < % # F #! # # &# % # !& $& % $

%# # $E !G % $ (!# $ #$ $

+ # # # * ) % # # F &# ! @

E
rigida alguna vez sede principal del virreinato y 1. La creación de un espacio racista
posteriormente emuladora de modelos europeos y Si bien la noción de «espacio» parece remitir a una entidad
norteamericanos, la capital del Perú se enfrenta en natural, espontánea o sin causa aparente, se trata en realidad
la década de 1950 a un cambio inesperado. Lima, como de una construcción de índole hegemónica e ideológica que
bien señala la metáfora, explota. Se trata éste de un estallido se impone sobre sus habitantes. Así lo advierte por ejemplo
único en su historia, ya que tras cuatrocientos años de Henri Lefebvre, autor que define al espacio como el
crecimiento demográfico estable, su población se resultado de una planeación específica que llevan a cabo los
incrementa de forma acelerada: los 330 mil habitantes de grupos en el poder y como producto social con reglas y
las primeras décadas del siglo XX se convierten de pronto restricciones a las que hay que atenerse.
en más de un millón. A partir de ese momento, Lima no La creación de Lima habría respondido a esta
volvió a ser la misma. En este contexto, el racismo, recurso dinámica descrita puesto que, como indica Ángel Rama, las
siempre a la mano en el imaginario limeño, empieza a nacientes ciudades latinoamericanas se encargaron, bajo la
cobrar una inusual preponderancia. Como advierten José premisa del orden, de reproducir en sus planos la estructura
Guillermo Nugent y Aníbal Quijano, es en aquel entonces jerárquica de su sociedad. De hecho, la configuración urbana
que los recién llegados comienzan a ser generalizados de aquella época no solo implicó la instalación del modelo
despectivamente como «cholos» y el acto de «cholearse» de damero, sino también la edificación de lugares
entre sí empieza a convertirse en una práctica cotidiana. destinados al confinamiento de los grupos sometidos; por
Ahora bien, es el racismo y no otro discurso el que empieza ejemplo, los «ranchos de indios», que luego irían a ser
a utilizarse en este nuevo escenario, dado que Lima ocupados por negros manumisos, y las posteriores
constituye un espacio propicio para su materialización. Esta «reducciones indígenas». A todas luces, la segregación racial
ciudad permite pues la aparición, desarrollo, en el espacio urbano fue desde un principio característica
consentimiento y sobre todo, efectividad del racismo de la llamada «Ciudad de los Reyes».
dentro de su perímetro. Este inicial «sueño del orden» (frase acuñada por
Rama) iría a durar más de trescientos años. En efecto, fue de suburbio estadounidense. ¿Quiénes serían los personajes
recién después de instaurada la República que se consideró indicados para habitar las residencias recién señaladas?
necesario producir un nuevo espacio y proyectar en el futuro Evidentemente, solo aquellos cuya fisonomía concordara con
una nueva ciudad ideal, una urbe esta vez acorde a los el paisaje urbano que se asomaba de fondo, con aquel
discursos de modernización y progreso que reinaban en el escenario propio de esa ciudad ideal, una ciudad ideal
ambiente. Fue pues esta nueva mentalidad urbanizadora la pensada como morada de sujetos también de raza ideal.
que hizo que durante la segunda mitad del siglo XIX las
regalías del guano se destinaran a «transformar» y 2. Ocaso de la ciudad ideal: del sueño a la pesadilla
«embellecer» la ciudad de Lima cubriendo sus acequias, A finales del siglo XIX, los grupos en el poder empezaron a
demoliendo sus murallas, así como levantando en ella abandonar el alguna vez «ilustre» centro de Lima y se
jardines, parques, amplias avenidas y líneas férreas. Pero la mudaron a los nuevos vecindarios que nacían al sur de la
construcción de esta nueva ciudad ideal implicó a su vez la ciudad. Con el tiempo, cuando los barrios residenciales de
producción de un espacio racista. De este modo, la noción Miraflores y San Isidro empezaron también a perder el
de raza blanca, asociada durante el Virreinato sólo a lo esplendor de antaño y comenzaron a albergar a la clase
español, no tardó en incorporar durante la era republicana a media limeña, las élites continuaron su retirada hacia el sur,
sujetos de otro origen. Así, lo europeo en general empezó a hacia el sureste para ser más específicos, instalándose en
cautivar el imaginario de la nación peruana, de forma tal que Monterrico, el nuevo barrio residencial de moda. Este tipo
públicamente se expresaba el deseo de «mejorar la raza» y se de desplazamientos muestra, efectivamente, cómo los
fomentaba la inmigración europea. grupos de poder evitan cualquier forma de contacto o
En este punto, debe señalarse que si bien esta cercanía con los grupos «inferiores» a menos de que exista
inmigración no se produjo a gran escala, la oligarquía, de por medio, como ocurre en el caso de la servidumbre que
además de conservar a los herederos de condes y vive en sus casas, una relación de jerarquía. No obstante,
marqueses virreinales, no dudó en acoger a aquellos estos movimientos revelan también la incapacidad de los
descendientes de extranjeros que luego de acumular grupos en el poder de ejercer un dominio absoluto del
grandes fortunas, ingresaron a los círculos de la alta espacio. Al fin y al cabo, queda demostrado que las zonas
sociedad limeña. De ello se deduce que no sólo se llevaba a supuestamente exclusivas de la ciudad ideal terminan
cabo la edificación de una ciudad ideal, sino que además se cediendo al ingreso de aquellos sujetos que en un principio
pensaba a dicha ciudad como un lugar de residencia no eran bienvenidos.
exclusivo para blancos. Al respecto, Lefebvre advierte que el espacio,
El vínculo entre las nociones de modernización pese a ser una entidad creada para mantener la hegemonía
urbana y raza blanca cobraría aun mayor visibilidad durante de unos pocos, irá siempre a contener el germen de la
las primeras décadas del siglo XX, cuando se intenta hacer de heterogeneidad y la diferencia, engendrando en él las
ciertas zonas de Lima una réplica, en términos semillas de su propia destrucción. Tal paradoja habría
arquitectónicos, de las naciones del primer mundo. Así, justamente sido la causa de que se produjeran aquellos
siguiendo el lema de «Orden y Progreso», el Oncenio de cambios demográficos que echaron por tierra la
Leguía remodeló la ciudad a través de la construcción de más materialización de la ciudad soñada. De esta manera, si bien
obras públicas, más avenidas y más vecindarios; y también el crecimiento desordenado de la ciudad había empezado a
propició que en los sectores privilegiados como Miraflores y ocurrir desde las primeras décadas del siglo XX, para 1950
San Isidro primara la arquitectura Mission Style y el estilo chalet los grupos en el poder finalmente se dieron cuenta de que
? $! &# ! $ $ #& % # ! # % #

E & $! $ #D $ !# % # #

% # ) # # ; $

$ $ $& !# ! $%#& F @

habían perdido el control de aquella construcción que ellos aristocracia, Manuel Prado, como presidente. El orden social,
mismos habían elaborado. Esta vez ya no eran solo por su parte, buscaría reinstaurarse por medio de aquella
vecindarios, sino la ciudad en general la que parecía verse estrategia que Sebastián Salazar Bondy considerara una de
obligada a albergar a sujetos cuya fisonomía no concordaba las más grandes patrañas de los grupos en el poder: la
con la de las razas que tanto buscó atraer en el pasado. repentina y nostálgica evocación de una Lima de antaño, de
Para colmo, el régimen militar de Manuel A. Odría una urbe idealizada, de una ciudad colonial, especie de
parecía darle la bienvenida a estos sujetos indeseados, Arcadia. Efectivamente, con el respaldo de un sector
permitiendo que continuasen las invasiones de terrenos y al intelectual que trabajaba a favor de sus intereses, los grupos
parecer alentando la formación de las cada vez más poderosos buscaron propagar la idea de que todo tiempo
numerosas barriadas limeñas. Y aunque en años anteriores pasado, es decir, antes de la explosión migratoria, fue mejor.
los grupos poderosos sí habían tolerado la exaltación de la Pero a los grupos en el poder no les bastaba con
raza indígena en más de un discurso proselitista (el propio ex rememorar un pasado aparentemente idílico. Así, luego de
presidente Augusto Bernardino Leguía se proclamaba a sí refugiarse en los nuevos barrios residenciales y percatarse
mismo «Viracocha» e incluso, durante su gobierno había de que ya no se podía cercar, arrinconar o expulsar a ciertos
surgido en el Perú el movimiento indigenista), ésta era una sujetos de la ciudad por completo, se dieron cuenta de que
situación distinta. Ya no se trataba pues de la mera al menos aún podían apelar a prejuicios raciales de antaño
invocación a la grandeza de un Incanato ya obsoleto ni de la para seguir erigiendo fronteras sociales en el espacio de la
supuesta redención de la figura de un indio mal que bien urbe. Mejor excusa no pudieron haber encontrado; el
lejano, sino de la presencia concreta de sujetos de rasgos racismo funciona pues con toda efectividad cuando de
indígenas que iban colmando la ciudad a paso agigantado. inmovilizar al otro se trata. Pero el racismo, además de
hacer hincapié en la supuesta inferioridad racial del sujeto,
3. La expulsión y el rechazo: posee otra característica aún más poderosa. En términos
la efectividad del insulto racial de Michel Foucault, el racismo hace también viable el
Como era de esperarse, los grupos en el poder no recibieron exterminio, la muerte, la supresión del otro. Sí, la muerte, la
este nuevo estado de las cosas ni con júbilo ni con desaparición del otro y no sólo en el sentido literal de la
resignación. Por ello, el camino de regreso hacia el orden palabra, sino en todas las formas posibles, directas o
político se materializó en la elección de un miembro de la indirectas, de cometer un asesinato. Desde esta
perspectiva, el discurso racista implica también el hecho vietnamitas y argelinos con el propósito de desvalorizarlos;
de exponer a alguien a la muerte, incrementar el riesgo de palabras como ratón o slant-eyed, que eran utilizadas con la
muerte de ciertos grupos o simplemente la muerte finalidad de reducirlos a sus rasgos físicos y negarlos como
política, el rechazo y la expulsión. ciudadanos. Asimismo, el autor se percató de que el número
Es justamente esta última la modalidad del de términos peyorativos que empleaban los grupos blancos
racismo que empezó a imperar en Lima a partir de la para atacar a las supuestas razas inferiores (niggers, wops,
explosión migratoria puesto que, como indica Gonzalo kikes, gooks, fuzzy-wuzzies¸ entre otros) contrastaba
Portocarrero, después de la Segunda Guerra Mundial notablemente con las escasas ocasiones en que había visto
resultaba ya imposible justificar el asesinato de cualquier producirse dicho fenómeno a la inversa (solo tenía
grupo humano. Sin embargo, es preciso advertir que, conocimiento de que en las comunidades
además de la certera observación de Portocarrero, a la afrodescendientes de Estados Unidos se llamaba
sociedad limeña no le habría convenido desaparecer despectivamente a los blancos honkies y ofays). Si bien
físicamente a las llamadas razas inferiores por otro motivo, Anderson señaló que esa ausencia de términos racistas
tal vez más importante: aquellos grupos formaban parte de podría responder a la inocencia de las poblaciones
su requerida servidumbre; de haberlos eliminado, no habría colonizadas (postulado que ha de tomarse con pinzas, en
tenido a quienes explotar. Dada esta situación, el racismo tanto puede ser interpretado como condescendiente), la
tuvo que tomar otro camino y optó por una de sus ausencia de insultos hacia la raza blanca parece más bien
principales destrezas: emplear esos términos específicos que responder a un problema de efectividad.
una vez que son dirigidos a una raza en particular, logran De hecho, si los blancos logran librarse de
disminuirla en lo más profundo de su ser. El insulto racial se insultos basados en su aspecto racial es debido a que tales
convirtió entonces en una de las formas más comunes y palabras no causan en ellos el dolor ni la humillación que sí
seguras de perpetrar el homicidio simbólico que líneas son capaces de generar en otros seres. No es pues novedad
arriba mencionáramos. En efecto, además de evitar la señalar que mientras la sola mención de las palabras «indio»,
desaparición física de aquellas razas que la ciudad exige «cholo» o «negro» despierta de por sí una valoración
tener como sirvientes, el insulto racial logra mantenerlas en negativa en el imaginario limeño, calificar a alguien de
aquella posición subordinada que tanto ha beneficiado a los «blanco» constituye un favor, un halago, un énfasis en la
grupos poderosos a lo largo de la historia. belleza, prestigio y superioridad del individuo.
Este insulto, es pues sumamente efectivo cuando En este sentido, así como honky no suscita en la
se busca detener posibles intentos de movilidad social, ya sociedad estadounidense las mismas repercusiones que el
que la dosis de agravio que condensa es tal que parece llevar prácticamente innombrable nigger, llamar a alguien en Lima
a los sujetos a un estado de parálisis completa. Por eso, «blanco de mierda» tampoco llegará a producir el mismo
cuando en la vida cotidiana se insulta permanentemente a grado de vergüenza y desamparo que sí ha de causar el
ciertos seres llamándolos «indios», «cholos» o «serranos», se tantas veces proferido «cholo de mierda». Así, mientras en
busca sobre todo que permanezcan en el lugar inferior que el primer caso el desprecio se sitúa en el final de la frase; en
supuestamente les ha sido asignado por naturaleza, que no el segundo, el maltrato no surge del calificativo «de mierda»
se les ocurra cambiar de estatus ni mucho menos igualarse sino de la connotación que suscita la sola palabra «cholo»
a los grupos privilegiados. (de los diversos significados latentes en este término se han
Benedict Anderson dio cuenta, por ejemplo, de ocupado ya autores como Fernando Fuenzalida, José
los sobrenombres que en un momento dado se aplicaron a Guillermo Nugent, Aníbal Quijano y recientemente Jorge
? $ %# $ % $ # $ % < "& $ %#

# ' #$ $ ! # $ $%F# $ "& $ &

# # % $ # $

%' $ &# $ $ # %

&# % ' % #% $ #&! $ & $@

Bruce). Como se observa, el insulto racial dirigido hacia con que el discurso cotidiano les recuerde
ciertos grupos constituye uno de los recursos por excelencia constantemente a ciertos seres que son «indios», «cholos»
para erigir fronteras, tan rígidas como invisibles, dentro de o «negros» para mantenerlos alejados. En este contexto, si
este espacio hegemónico que es el espacio urbano. Emitir bien la nueva configuración urbana de mediados de siglo
con desprecio palabras como «indio», «cholo» o «negro» XX propicia un mayor acercamiento físico entre los
establece pues de modo automático una línea fronteriza habitantes de la gran Lima, la raza de los mismos termina
insalvable entre dos sujetos. por separarlos.
El aspecto racial determinará las áreas de las
4. Consolidación de las fricciones raciales en la ciudad: que estos pueden apropiarse, los lugares públicos a los
la historia de nunca acabar que pueden tener acceso, así como las zonas de la ciudad
Cuando el sueño del orden y progreso se ve convertido en en donde definitivamente se les negará la entrada. La raza
la peor de las pesadillas, cuando la ciudad ideal se ve seguirá actuando como elemento diferenciador, como una
desmoronada a raíz de la explosión migratoria de marca inalterable, huella o cicatriz imborrable que no sólo
mediados de siglo XX, cuando la periferia e incluso las delata el origen del sujeto, sino que también imprime el
calles limeñas se ven colmadas de seres de raza «inferior», lugar que en la sociedad y en la ciudad ha de esperarle.
los grupos poderosos no se quedan de brazos cruzados. Nos encontramos pues ante el mismo racismo de antaño
Sus acciones, sin embargo, no responden a una lógica de que se filtra a lo largo de diversos periodos históricos, que
exterminio racial ni a la fragmentación del espacio urbano se camufla o recicla bajo diferentes nombres con el
en guetos; tampoco apuestan por una demarcación objetivo de seguir asesinando, concreta o figurativamente,
explícita de límites físicos que impida la libre circulación a ciertos grupos humanos. Somos testigos de que cuando
de los recién llegados en la urbe. Lo que principalmente Lima empieza a desintegrarse de forma inesperada, ella
llevan a cabo, además de guarecerse en vecindarios misma reclama su orden fundacional a través de una
exclusivos, es levantar fronteras intangibles cuyo cruce ha estrategia segregacionista y vuelve irremediablemente a
de depender del color de piel o de los rasgos étnicos de su punto de inicio: un espacio hegemónico que separa a
los sujetos que busquen transgredirlas. Por ende, basta


sus habitantes en términos raciales.


Pablo Macera:
Inteligencia tenaz
indagando signos
y expresiones
del Perú

+ (1) / & ( $
EN LA INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL HISTORIADOR PABLO
MACERA, LA PINTURA MURAL ANDINA (1993), CARLOS
MILLA BATRES REFIERE LAS NUMEROSAS DIFICULTADES
AFRONTADAS PARA LA EDICIÓN DE ESE INNOVADOR TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN. EL DESAPARECIDO EDITOR NO
EXAGERÓ AL CALIFICAR COMO «UNA ODISEA», PROLONGADA
MÁS DE VEINTE AÑOS, A LA PUBLICACIÓN DE ESE APORTE AL
ESTUDIO DEL MURALISMO ANDINO. CITAR ESTE CASO –EN
EL QUE A LA INDOLENCIA GENERALIZADA O A LAS PRECARIAS
CONDICIONES SE LES GANÓ LA PARTIDA– ILUSTRA BIEN LA
TENAZ MOTIVACIÓN DE MACERA RESPECTO A LA HISTORIA
DEL ARTE EN EL PERÚ, EN ESPECIAL POR LAS EXPRESIONES
DE RAIGAMBRE POPULAR REGISTRADAS EN DISTINTOS Y
DISTANTES CONTEXTOS CULTURALES. LAS NUMEROSAS
INVESTIGACIONES DE PABLO MACERA RELATIVAS A ESTOS
TEMAS HAN SIDO COMPILADAS HACE POCO EN UN VOLUMEN
(FRONTERAS Y TRINCHERAS DEL ARTE POPULAR PERUANO,
FONDO EDITORIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
LIMA, 2009), SIN DUDA, UNA CONTRIBUCIÓN NOTABLE A LA
HISTORIOGRAFÍA Y A LA ELUCIDACIÓN EN TORNO A LA
CULTURA ARTÍSTICA POPULAR DEL PAÍS. EL RENOMBRADO
HISTORIADOR ACCEDIÓ A DARNOS UNOS CUANTOS
ALCANCES AL RESPECTO.
– En su amplia y diversificada trayectoria de grupo: gente como Jiménez Borja, Camino Brent, – Si bien es cierto que en el ámbito del arte
historiador ¿cómo se produce ese viraje hacia Elvira Luza, Mercedes Gallagher… En cambio, hoy tradicional popular el anonimato es un hecho
la exploración de las manifestaciones en día esto resulta ser algo más generalizado recurrente, también se dan casos de artistas a
artísticas en el Perú? (pero tampoco lo exageremos). Yo no sé muy los que se ha podido registrar, y algunos que
bien si es que este interés por el arte popular han ganado una ostensible nombradía. Usted
Para mí la experiencia decisiva fue mirar y alcanza a todos los grupos sociales peruanos. Me ha señalado, por ejemplo, a Carmelón
admirar las colecciones de Elvira Luza y de Cecilia parece que los sectores intelectuales Berrocal como un maestro del arte popular en
Bustamante –antes tenía una relación como la procedentes de las capas medias son los más el Perú. ¿A qué otros artistas populares de
que podríamos tener, en general, todos. Y fue a perceptivos. En todo caso, tendría que hacerse un nuestro país consideraría usted como
partir de esa experiencia que pude acceder al estudio en cada uno de los sectores sociales para igualmente notables?
entendimiento de las expresiones populares, ver su relación con el fenómeno del arte popular.
entendiendo además que era necesario, no Podría no ser tan positivo. Puedo efectivamente mencionar otros nombres,
solamente tener una primera aproximación, sino aunque yo no dejaría de remarcar que en las
llegar a preguntarme mucho más por este tipo – La compilación de sus trabajos sobre arte expresiones artísticas populares lo que siempre
de manifestaciones. popular aluden, ya desde el mismo título, a ha habido es un número muy grande de cultores
En cuanto a la investigación de los una demarcación –‘fronteras’- así como anónimos. Para poner un solo caso, los
murales andinos, me vienen a la memoria buenos también a un posicionamiento de resistencia, productores de retablos de piedra durante el
y malos recuerdos. Buenos, maravillosos aquí tendría lugar lo de ‘trincheras’. ¿Frente a siglo XIX, auténticas maravillas hechas por
recuerdos, son los del descubrimiento de qué han resistido las manifestaciones de este artistas anónimos. Tampoco tenemos manera de
aquellos murales insospechados. De los malos mismo fenómeno? ubicar a todos los llamados «pintores primitivos
recuerdos podría referirle los permanentes cusqueños». Con la excepción de Tadeo
obstáculos, la increíble mala voluntad que, con Lo de ‘trinchera’ se encuentra en el arte popular Escalente, un muralista del siglo XIX que –tal
frecuencia, encontré en muchos de los viajes que mismo. Le diría que esta manifestación se como lo he propuesto– se encontró con el
hice. Y no precisamente de los legítimos dueños encuentra a la defensiva cuando empieza a ser problema de que ya no tenía mercado para su
y habitantes, ni de los campesinos o de los aceptada de manera tergiversada, al punto de trabajo (porque en un momento dado todas las
pequeños poblados en los que había encontrado que se convierte en un objeto de tipo turístico. iglesias habían sido pintadas); lo que él tuvo que
todas estas cosas. En realidad, soy de los que –en He de insistir en que se corre el peligro de hacer entonces fue pintar pequeños murales,
este tipo de casos– prefiere no mencionar convertir al arte popular en un objeto de turismo, murales de carácter portátil. Subrayo pues que
nombres, es algo que mejor se lo dejo al silencio tanto para el mercado interno como para el gran parte del arte popular es arte anónimo, no
de los años. externo. Una posibilidad de evitarlo es establecer habiendo muchas biografías asociadas a esta
una política entre el Estado y los productores del producción.
– ¿Qué cree usted que ha favorecido un arte popular, en la que se lleguen a crear las Lo que sí podemos conocer son los
creciente interés por el arte popular en el condiciones para que ellos se vinculen productos; podemos asimismo recoger
Perú, a diferencia –por así plantearlo– de hace estratégica y cautelosamente con el mercado. información sobre el modo cómo eran
unos ochenta años atrás? comercializados o, en general, determinar
– Ha señalado usted que el Estado debería de
Habría que observar que hace ochenta años sí intentar «coleccionar» coleccionistas, en vez
existía interés, pero se daba en un pequeño de buscar asediarlos para fiscalizarlos…

Por supuesto, porque el coleccionista de arte


popular no es el mimo que el coleccionista
arqueológico, donde puede lindarse incluso con
actividades ilícitas. En el caso de arte popular
ese problema no existe, y por tanto el Estado
podría tener aquí una relación mucho más
fluida con los coleccionistas.
quiénes eran los compradores o la clientela de – Alvin Toffler inicia uno de sus primeros – Hace más de treinta años, en sus
esos productos. Todo esto último sí es posible trabajos (Los consumidores de cultura, 1964), Conversaciones con Basadre (1974), afirmó
saberlo. En cuanto a señalar a reconocidos declarando que en los Estados Unidos ha usted que el conocimiento arqueológico
maestros, al igual que Berrocal, creo que resulta prevalecido un sentimiento general de debería observarse como un aspecto
indispensable mencionar a López Antay y a Jesús inferioridad con relación a la cultura importante para el conocimiento y el
Urbano. Yo he elaborado un importante libro, europea. ¿Cree usted que esto se produce desarrollo de nuestro país. ¿Actualmente cabe
Santero y caminante, que son entrevistas que tuve también en nuestro país, pese a los diversos afirmar algo similar acerca de las
la oportunidad de hacerle a este artista. Allí él nos y complejos acervos culturales que manifestaciones artísticas populares?
revela significativamente cómo es que el maíz superviven incluso hasta hoy? Además
cambia de nombre según va creciendo, y cómo ¿cómo interpreta usted en la actualidad esa Desde luego. Lo que ocurre es que no hay todavía
en los estadios de su crecimiento a cada uno de diversidad y complejidad cultural? un debido interés con relación a los productos de
los granos le ponen el nombre de la dentadura arte popular tradicional; aparte de que deben
de diversos animales. Podría decirse que sí, que entre algunos atenderse necesariamente una serie de vacíos.
peruanos se observa todavía ese complejo de Por ejemplo, que las más antiguas piezas de la
– Usted ha tenido oportunidad de asistir a inferioridad con relación a los desarrollos tradición popular sean conocidas por quienes
lecciones universitarias de notables culturales occidentales o europeos. Sobre las hoy siguen siendo productores de arte popular.
historiadores extranjeros, como Pierre Vilar, manifestaciones culturales (en lo puntual, el arte Actualmente, es muy difícil que el productor de
Ferdinand Braudel –y al parecer, de Pierre popular) hay que tener en cuenta que las un retablo observe y conozca ejemplares
Francastel– quiénes desde otros temas, estructuras asociadas a la producción artística –o antiguos. Y éste, es un vacío que debería ser
abrieron el camino para investigaciones la investigación sobre la cultura artística–, son cubierto por entidades como las universidades,
metodológicamente emparentadas con las estructuras deficitarias en nuestro país. Tanto el sobre todo por algunas que tienen colecciones
suyas ¿A que investigadores reconocería artista que produce, como el investigador que importantes como la Universidad Católica, o la de
usted cómo una influencia en sus trabajos? estudia al productor, se encuentran actualmente San Marcos. En el caso de la Católica, se ha tenido
en condiciones muy inferiores respecto a las que la oportunidad de adquirir –gracias a la labor de
Debo precisar que no logré asistir a las lecciones podrían tener sus equivalentes extranjeros. Luis Repetto– tres grandes colecciones: la de
de Francastel. Esto a pesar de que llegué a Francia Bastaría tan sólo referir que aquí las condiciones Jiménez Borja, la de Elvira Luza, y la de Gertrude
con la intención de escuchar a dos profesores: en las que trabajan los artistas populares pueden Solari. Lo que sin embargo falta es establecer una
Georges Gurvicht y Pierre Francastel (pero ser sumamente onerosas, y en algunos casos, relación entre esas entidades y colecciones, por
justamente, en el año que llegué, ninguno de los realmente terribles. un lado, y los productores actuales de arte
dos dictaba). En el caso concreto de Francastel popular por el otro (que sospecho que no van al
puedo decir que, aunque no llegué a conocerlo – Esto quizás cabe contrastarlo con el apoyo Instituto Riva Agüero a mirar esas colecciones).


de manera personal, su obra sí me ha influido que tienen en México las manifestaciones Eso tiene que hacerse.
ampliamente. Otra influencia que también tengo culturales y artísticas, inclusive en la instancia
presente –no obstante que tal influencia se del estudio y divulgación de éstas (como se da
produce en mí muchos años después– es la del desde hace décadas en el Instituto de
sociólogo Pierre Bourdieu. Investigaciones Estéticas, frente a cuya labor
evidenciamos aquí abismales diferencias).

Efectivamente. Pero hay que tener en cuenta que


esto se ha producido en México debido a un
hecho clave en su proceso histórico: la
Revolución. Fue ésta la que promovió –a
diferencia de aquí– un proyecto nacional y una
conciencia nacional.
, ; ,
LA REPÚBLICA DE PAPEL. POLÍTICA E quien enfatizó que la gran revolución cultural
IMAGINACIÓN SOCIAL EN LA PRENSA PERUANA denominada Ilustración, estuvo compuesta de ideas y
DEL SIGLO XIX valores pero, sobre todo, de prácticas culturales y
Marcel Velásquez [compilador] formas de comunicación, entre las que destacaba la
Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y prensa; analizó, asimismo, el cambiante contenido de
Humanidades, Lima, 2009. conceptos políticos —antes considerados estáticos—
y su papel en las revoluciones hispanoamericanas.
El origen de esta publicación puede ser ubicado en el Encontramos, también, la impronta de investigaciones
Congreso Internacional Universos discursivos y sobre lenguaje político, como las de Carmen McEvoy y
visuales en la prensa decimonónica del Perú (2008), Sarah Chambers sobre republicanismo.
organizado por el profesor e investigador Marcel La mayor parte de los artículos de La
Velásquez, con apoyo de sus alumnos de las republica de papel tiene como gran marco al proyecto
universidades de San Marcos y la PUCP. Los artículos de la modernidad ilustrada, cuyas ideas fueron
contenidos en esta compilación se inscriben en la compartidas por una minoría que era heterogénea en
historia cultural en tanto siguen la propuesta de Roger términos socioeconómicos, pero a la que unían valores
Chartier1 de que es la cultura la que forma la y actitudes semejantes, como los ideales de
percepción de los individuos, quienes desarrollan sus racionalidad, utilidad, progreso, moderación,
prácticas sociales en relación a discursos que secularización, separación entre lo público y lo privado,
representan la realidad y, al mismo tiempo, la higiene, etcétera y que ponían al centro de su interés al
construyen. En ese sentido, el lenguaje deja de ser individuo. El proyecto de modernidad en Europa y
entendido como un espejo de la realidad, y es visto también en el Perú del siglo XIX propició una activa
como un mediador que colabora en la construcción del circulación de lo escrito impreso que, como ha señalado
mundo social (y sus divisiones) a través de Chartier, «autorizó pensamientos nuevos y modificó las
representaciones colectivas. relaciones con el poder».6 Entre lo escrito impreso, la
El sentido de la lectura no es, por ello, prensa fue considerada el instrumento pedagógico
universal, de manera que para conocer su impacto fundamental para ilustrar al otro, construirlo como sujeto
social es necesario conocer las características de la social ilustrado (es decir, disciplinado, laborioso),
comunidad de lectores (la diversidad en la capacidad reprimiendo las costumbres asociadas al mundo
de lectura, el utillaje intelectual, la relación con lo popular urbano. Los discursos presentes en la prensa
escrito, los códigos compartidos), las estrategias de configuraron las maneras de pensar y actuar.
lectura (por ejemplo, en voz alta, lo que permitía incluir Las atentas miradas de autores y autoras de
a los iletrados) y la manera como el texto llega a las La república de papel, aportan desde sus diversas
manos del lector (los materiales utilizados). disciplinas, a una historia cultural de lo social. Todos
Encontramos, asimismo, que los artículos recogen la analizan textos e imágenes como discursos letrados y
recomendación de García Canclini2 sobre prestar visuales que, lejos de ser la expresión política de las
atención a las narrativas que se oponen y cruzan, a las elites, constituyen —como señala Marcel Velásquez en
contradicciones y conflictos, y trabajan, como dicho la Introducción— una práctica social compleja y
autor, sobre la alteridad o construcción del Otro. heterogénea, siendo a la vez representaciones y
De alguna manera, los artículos dialogan construcciones culturales, plenos de contenidos
con el clásico estudio de Ángel Rama,3 que señaló la contradictorios, y que constituyen una verdadera
relevancia de recuperar la materialidad de la actividad «república de papel» que democratiza la experiencia
intelectual, así como de las prácticas de elaboración y de la lectura. A continuación comentaremos 6 de los 11
consumo de los textos, y llamó la atención sobre la artículos del libro, que nos fueron señalados.
transformación experimentada por los miembros de la El artículo de José Ragas es valioso por
ciudad letrada, quienes pasaron de estar asociados al plantearse una tarea necesaria y compleja, la de
poder,4 a sujetos autónomos y críticos del proceso de proveer al lector de «indicios para una visión de
entrada a la modernidad. conjunto sobre la cultura impresa» entre 1810 y1872.
Otro referente importante para varios de los Señala la necesidad de tomar en cuenta el momento
artículos es el enfoque de «cultura política» histórico en el que el escrito impreso se produjo, circuló
desarrollado por autores como Francois Xavier Guerra5, y fue consumido, y determina 3 coyunturas de apogeo
del mismo, siendo la primera, el decreto de libertad de A través de los ejemplos presentados por
imprenta (Cortes de Cádiz), la segunda las guerras de Acevedo, es posible advertir que La Miscelánea adhirió
independencia y entre caudillos, y la última, la etapa de algunos elementos de la modernidad ilustrada, como la
la prosperidad falaz. Muestra que en el período higiene y la sociabilidad. En el primer tema, defendió la
estudiado, la política configuró e impulsó la cultura salud pública proponiendo vacunar y educar, para
impresa, y que tal politización habría sido incentivada contrarrestar la mortalidad, así como el cuidado de la
por la obligatoria difusión de la Constitución de 1812, gestante, mediante la preparación de las cuestionadas
la utilización del formato del catecismo para difundir el parteras, contra cuyo empirismo tanto escribieron los
nuevo lenguaje republicano, y el uso de la prensa por reformadores de las costumbres en España y América.
parte los caudillos para «ganar el combate en el terreno Sobre el segundo tema, se cuestionó la sociabilidad
de la opinión pública». de Antiguo Régimen, esto es, la que se desarrollaba
Señala que la prensa en aquellos años se en la plaza, las procesiones, el carnaval, sucesos en
caracterizó por su difícil sostenibilidad más allá de la los que los cuerpos se tocaban, favoreciéndose el
coyuntura de agitación política o electoral, y que ser desborde; y se promovieron formas y espacios de
periodista fue entonces un oficio poco rentable; pero sociabilidad modernas, con normas racionales de
que, pese a ello, el periódico fue sinónimo de progreso separación entre los cuerpos y de comportamiento
en la imaginación social de la época. Para empezar a adecuado, con capacidad civilizadora como eran el
entender el consumo de la masa de publicaciones, teatro y la ópera, capaces de educar al pueblo en el
analiza la capacidad de lectura de la población de Lima buen gusto y la autocontención.
en 1860, encontrando un notable 60% de lectores; Muestra la autora que se atacó
asimismo, reflexiona sobre los caminos existentes para especialmente el que miembros de la élite avalasen o,
lograr la literacidad, y señala que esos eran la escuela, peor aún, participasen en las diversiones
tutores privados, el taller artesanal, el cuartel e, incluso, cuestionadas. Acevedo señala las paradojas o, más
el servicio doméstico. Propone temas importantes que bien, las limitaciones de este proyecto «nacional-
requieren ser investigados, como la proliferación de ilustrado»: estar dirigido a una sociedad
folletos que exponían sucesos privados a la naciente mayoritariamente analfabeta (aunque Ragas muestra
opinión pública, y el de la censura, que no fue sólo civil, que la de Lima no lo era tanto, y existía la lectura en
como nos lo recuerda la excomunión que sufrió a fines voz alta), pero sobre todo, defender un proyecto de
de siglo una publicación (El Perú Ilustrado), así como su modernidad ilustrada que decía querer educar al
directora y lectores. pueblo (incluirlo) pero separaba al no letrado (el
Brenda Acevedo considera a la prensa ignorante perverso es la peste de la sociedad»).
como «un denso y heterogéneo texto de cultura», antes Otro trabajo sobre alteridad e Ilustración, es
que transparente expresión de la realidad; por ello la el de Andrea Smith, quien a partir de 4 poemas
usa para analizar la construcción del sujeto ilustrado satíricos de Felipe Pardo y Aliaga, analiza sus intentos
como «el ente simbólico excluyente en la sociedad por definir quién es y quién no es peruano. Smith parte
limeña». Analiza al diario La Miscelánea durante 1831, del supuesto que su demarcación de grupos raciales y
cuando bajo la dirección del escritor Felipe Pardo y étnicos tuvo como objetivo mostrar al Perú como una
Aliaga, se planteó como objetivo realizar pedagogía nación principalmente blanca, y que sus
política al pueblo, provocando su raciocinio. Acevedo representaciones fueron «proyectos raciales» que
señala que no se limitó a ello, sino que buscó, además, contribuyeron a la «formación racial» del Perú del siglo
que el pueblo ingresase a su idea de nación, una XIX. Sostiene Smith que estos conceptos le permiten
compuesta de patriotas y ciudadanos. Su proyecto entender no sólo la ideología de Pardo sino el
político de modernización desde las elites, defendió un pensamiento hegemónico sobre raza y nación. Smith
republicanismo autoritario que —muestra Acevedo— analiza cuidadosamente cómo a través de la burla a
incluía algunos elementos ilustrados como la libertad dos adversarios, uno literario y el otro político, Pardo y
personal, la libertad de prensa pero sin atentar contra el Aliaga creó proyectos raciales anti-africanos y anti-
dogma de la Iglesia, la propiedad y el orden. Como judíos. Muestra cómo Pardo deshumaniza al
intelectual letrado, se constituyó como gran otro al afrodescendiente y lo coloca en completa oposición al
delimitar la mirada de la sociedad hacia los sujetos no virtuoso e ilustrado blanco.
letrados («ignorantes»).
El caso del proyecto anti-judío es más el segundo que con la Independencia tal unión ya se
complicado y Smith realiza un trabajo de filigrana con había consumado.
notable manejo bibliográfico, para encontrar al judío Muestra, asimismo, la influencia gradual del
en la sátira a un fiscal excepcionalmente narigón, lenguaje político de las Cortes de Cádiz (la soberanía
asociándolo al poema de Quevedo «érase un hombre reside en la nación; la nación como comunidad de
a una nariz pegado»; sólo que Pardo y Aliaga diversas unidades políticas; la nación como un proyecto
desaparece al hombre al decir «Érase una nariz que a construir), lo que dio lugar a una serie de expectativas
andaba sola». A través de la analogía entre la nariz expresadas en debates periodísticos (Sánchez Carrión,
judía y el órgano sexual, Smith decodifica que se está Bartolomé Herrera-Benito Laso). Concluye señalando
simbolizando con ella la depravación moral interna del que la difusión de un lenguaje político moderno más
judío. Concluye que Pardo y Aliaga estaría diciendo inclusivo y democrático, en un soporte dinámico como
que los judíos no eran ciudadanos útiles ni valiosos, y el periódico, pudo acelerar nuestra modernidad; pero
que los forasteros —como considera al que ello se detuvo con el triunfo del conservadurismo
afrodescendiente y al judío— trastornan el orden limeño en 1839 (Pardo y Aliaga, Pando), reduciéndose
social. Estos poemas mostrarían la aversión del Otro el sentido de Nación a la idea de Bartolomé Herrera de
racial en Pardo, y su rechazo a aceptar a seres con que España nos había formado como nación, y que
«mentes, almas y cuerpos manchados», como parte Dios tenía la soberanía, no la voluntad individual. Ello,
de su nación imaginada. afirma, marcó un carácter sociopolítico tradicional y
En el espacio discursivo fragmentado de excluyente de la nación hasta la llegada de los liberales,
una ciudad letrada como era Lima entre la Colonia y veinte años después.
la República, se articularon contenidos diversos El artículo de Elizabeth Vilca analiza la
sobre el concepto de nación. Ello es analizado por imagen femenina presente en los discursos de El
Marcel Velásquez a través de una cuidadosa Correo del Perú, de 1872, y a partir de ello reflexiona
selección de artículos periodísticos. Muestra el sobre las contradicciones en el discurso del sujeto
itinerario del término Nación desde que empezó a ilustrado. Planteado desde la alteridad, el artículo
alejarse de su sentido tradicional y organicista, propio caracteriza al discurso de escritores varones como
del pactismo, de impronta Escolástica, en la que se propio del «sujeto masculino hegemónico». Dado que
refería a los reinos sometidos a la nación española, El Correo del Perú tiene una apertura a lo moderno, al
así como también a sus cuerpos y estamentos progreso y al comercio, encuentra Vilca que se
(«nación índica»), hasta llegar a convertirse en el pretende mostrar que Lima es ilustrada, y también sus
núcleo del lenguaje político y social republicano mujeres. Queremos destacar que el periódico
(nación como comunidad política de individuos, cuya reproduce, en un momento de ascenso liberal, el
soberanía es ejercida por sus representantes). artículo publicado en 1852 por el liberal Francisco de
Velásquez rastrea las transformaciones en Paula González Vigil, sobre la educación de la mujer
los discursos que se produjeron durante coyunturas para ser madre ilustrada y moral.7 Gradualmente
críticas (sublevación de Tupac Amaru, resistencia algunos escritores y escritoras vanguardistas lo
española, Constitución de Cádiz, guerras de incorporarán a su discurso en los años posteriores.
independencia, guerras de caudillos) en las que el Pero en 1872, El Correo del Perú sólo señalará a la
tiempo histórico se aceleró, dando pie muchas veces mujer que debe alejarse del espacio público (paseos,
a la modernización de los contenidos sobre la nación. calles, Chorrillos), y le hará recomendaciones
Gradualmente el sentido del término pasa a ser higienistas como tomar distancia de la moda y de la
anticolonial, de autonomía política, de derechos, y belleza artificial (sólo la belleza natural). Estos temas,
relativo al ciudadano elector. Velásquez toma como que ya surgían de la pluma de Rossi y Rubí en el
categorías de análisis a la experiencia y a la Mercurio Peruano, reaparecen en los textos literarios
expectativa de futuro, mostrando cómo algunos pocos que Vilca presenta, en un período de optimismo liberal.
discursos (Mercurio Peruano, José Gregorio Paredes) La representación de la mujer en «Una costilla», escrita
abordaron la dificultad de fundar una nación con una por un hombre, parece por momentos salida de un
sociedad social y étnicamente heterogénea, jerárquica, manual de la Ilustración, pues la mujer no sale del
desigual, encontrando los primeros que no era posible hogar, lee, cuida de la higiene de su familia como
la unión de la república de indios y la de españoles, y esposa y como madre; pero muestra sus límites al
señalar que es piadosa (Ilustración católica) y que sólo para la nación, a través de la ilustración. Escribieron
lee a Balzac y Víctor Hugo por aprender francés. textos conmovedores, emotivos, sobre el sacrificio de
Así como muchos escritores hombres los indios en la lucha contra los chilenos. Pese a
critican el descuido doméstico y la frivolidad, otros, tratarse de una coyuntura de predominio del racismo
como el liberal Pazos, señala que la mujer tiene científico (escritos de Javier Prado, tesis racista de
importante rol social como madre, por lo que debería Clemente Palma), el ideal de integrar al indio a la nación
acceder a derechos civiles. Percibimos que las logró entonces algunos avances. Saludamos la
escritoras escriben más desde su experiencia publicación de La república de papel e invitamos a su
femenina, pero distinguimos entre ellas a lectura.
conservadoras como la española Pilar Sinues (a favor


de la moda, el cuidado de la belleza, el teatro), de una Margarita Zegarra
escritora como Carolina Freire, que defiende la
construcción del rol de la madre ilustrada, pero además
se atreve a escribir sobre la industria en Cuba, a hacer
critica literaria (Círculo literario) y señalar la pobre 1 Roger Chartier, El mundo como representación. Ensayos de historia
educación de las escuelas femeninas públicas. cultural. Barcelona: Gedisa, 1992.
2 García Canclini ha enfatizado la apropiación híbrida de los cánones
Oswaldo Holguín es autor de un novedoso metropolitanos de modernidad por parte de las producciones culturales
artículo en el que demuestra que después de la derrota latinoamericanas, así como el desarrollo de estrategias para entrar y
en la Guerra con Chile, un grupo de jóvenes escritores salir de la modernidad. Néstor García Canclini, «El malestar en los
estudios culturales». Fractal n. 6, año 2, volumen 2, 1997.
creó una serie de obras literarias patrióticas, en las que 3 Ángel Rama, La ciudad letrada. Hanover, EEUU: Ediciones del Norte,
la imagen desvalorizada del indio fue reemplazada por 1984.
la de un ser valeroso, heroico, un peruano; ya en el 4 Se refiere a sujetos casi estatales de modernización, situados a fines
cambio de siglo, devino en algunos textos, en la imagen de la Colonia e inicios de la República; pensemos en los redactores de
El Mercurio Peruano y en el propio Ricardo Palma.
de un ser digno de justicia, que requería recibir 5 Francois-Xavier Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos
educación para ser incluido en el proyecto de nación sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfre, 1992.
moderna. Esta corriente llegaría a tener notable impacto 6 Ibid.
7 Vigil, con fuerte influencia rousseauniana, aboga por educar a la mujer
en la conciencia de las elites en el cambio de siglo, y pues esta es la mayor influencia sobre los hijos, debiendo educar su
daría lugar a defensas más organizadas (por ejemplo, mente y su corazón, para forjar a los futuros ciudadanos que la patria
la Asociación Pro Indígena). Holguín señala que una necesita; asimismo, señala la necesidad de alejar a la mujer de la
serie de factores se unieron para el surgimiento de esta nociva influencia de la Iglesia, que la menosprecia y controla,
manteniéndola en la ignorancia. Estos planteamientos, nacidos en la
literatura de rescate y defensa de la imagen del indio: Ilustración francesa, contenían por primera vez una representación de
el conocimiento de la lucha de miles de campesinos de la femineidad en la que la mujer tenía un papel social, ser madre
la sierra central en la Campaña de la Breña, bajo las ilustrada y construir la esfera privada. Por ello, gradualmente algunos
escritores y escritoras vanguardistas lo incorporarán a su discurso en
órdenes de Cáceres; el ascenso al poder de este militar
los años posteriores.
cuya fuerza social aspiraba al reconocimiento y
regeneración del campesino; el deseo de reconstruir la
moral después de la amarga derrota.
Esto era tanto más necesario por cuanto la
REPENSANDO LA SUBALTERNIDAD. MIRADAS
toma de Lima había sido atribuida por algunos
CRÍTICAS DESDE/SOBRE AMÉRICA LATINA
intelectuales a la ignorancia indígena en el manejo
Pablo Sandoval [ Compilador ]
militar e, incluso, del castellano; en algunos casos, se
Instituto de Estudios Peruanos, South Exchange
le había llegaba a tildar de cobarde (Palma escribe que
Programme for Research on the History of
eso lo demostraba la caída del Imperio Incaico ante 172
Development, Lima, 2009. 644 páginas.
aventureros españoles). El proceso, iniciado por
Clorinda Matto con Aves sin Nido (1897) y otros
Esta selección de trabajos académicos acerca de los
artículos, dio lugar a una corriente patriótico-
Estudios Subalternos se presenta, indudablemente,
nacionalista con los relatos de Ernesto Rivas, Víctor
como una valiosa contribución orientada a la difusión y
González Mantilla y Nicolás González (1891-1903),
a la mejor comprensión de este enfoque interpretativo,
autores que hicieron votos para que los indios se
cuyas aristas contienen puntos de vista diferenciados
transformasen, lo antes posible, en ciudadanos útiles
procedentes de la historia, la antropología y los estudios Subalternos’? Todo indica que en una intersección de
políticos. Fue el teórico y activista socialista Antonio diversificadas pero fructíferas sendas interpretativas.
Gramsci quien en sus Cuadernos desde la cárcel «El proyecto original —entendido aquí como el que
empleó la expresión «subalterno» para referirse —en efectuó una separación relativa entre la historia del
la década de 1930— a los grupos socialmente capital y la del poder— se ha desarrollado y extendido
subordinados que, por definición, no contaban con la en el trabajo del grupo. Al mismo tiempo, se ha
organización ni la cohesión de los grupos que reconocido que los ‘Estudios Subalternos’ han excedido
detentaban el poder. En la década de 1980, los la agenda historiográfica original que se pretendía
historiógrafos indios de orientación marxista recurrirán realizar al comienzo de los 80s.», puntualiza
al término subalterno para denominar a todos los Chakrabarty.
grupos de «condición inferior», que en la práctica tenían Otro aporte de esta recopilación lo
incluso menos acceso al poder que las clases constituye el texto de Arif Dirlik: «Aura poscolonial. La
trabajadoras europeas a las que Gramsci aludía en la crítica del tercer mundo en la edad del capitalismo
década de 1930. global» (páginas 57-105) en donde se evalúa la
Dipesh Chakrabarty, partícipe e intérprete recepción de las teorías poscoloniales y subalternas en
de esta corriente historiográfica, realiza un registro América Latina. Asimismo se signan críticamente los
analítico del colectivo llamado de ‘Estudios amplios y difusos contenidos otorgados muchas veces
Subalternos’, en el ensayo «Una pequeña historia de a lo poscolonial, sin desdeñar por anticipado el
los Estudios subalternos» —acaso el texto más valioso significativo nivel que hoy los estudios poscoloniales
de la compilación (páginas 27-56), al menos en lo detentan para la sensibilidad del tercer mundo. Dirlik
referido a la genealogía histórica del amplio y señala su intención de «revisar la palabra poscolonial y
polifacético tema de la subalternidad. «Este ensayo las variadas posiciones intelectuales/culturales
está motivado por una pregunta que tiene a la disciplina asociadas a ella, dentro del contexto de las
de la historia en la mira: ¿de qué manera podemos leer transformaciones globales y las reconsideraciones que
la agenda historiográfica original de Estudios estas transformaciones exigen para tratar problemas
Subalternos como una perspectiva postcolonial y no de dominación y de hegemonía». En el texto «La
simplemente como otra versión de la historia poscolonización de la experiencia (latino) americana:
marxista/radical? El objetivo del trabajo de Chakrabarty Una reconsideración de los términos ‘colonialismo’,
es refutar las acusaciones que señalan que los poscolonialismo’ y ‘mestizaje’» (páginas 109-158), J.
‘Estudios Subalternos’ perdieron su rumbo original al Jorge Klor de Alva objeta la importación de la
caer en la mala compañía de la teoría postcolonial». El condición «poscolonial» en los estudios
autor entiende como indispensable el deslinde con latinoamericanos con el argumento de que tal
otras concepciones historiográficas, esclareciendo las denominación corresponde a los legados culturales de
influencias y las deudas conceptuales, así como las las ex-colonias británicas, mas no al de las ex-colonias
eventuales miras programáticas de otras corrientes de hispánicas. En «Promesa y dilema de los Estudios
interpretación, lo que conlleva a demostrar algunas subalternos: Perspectivas a partir de la historia
conexiones necesarias entre los objetivos originales de
latinoamericana», de Florencia E. Mallon se observa
los ‘Estudios Subalternos’ y las actuales discusiones
una reevaluación y un cuestionamiento frontal a las
sobre postcolonialidad. Según Chakrabarty, los
pautas y categorías asumidas acríticamente por ciertos
«Estudios Subalternos no fueron una mera aplicación
sectores de la intelectualidad latinoamericana. Así,
de métodos históricos elaborados por la tradición
afirma que «son precisamente los modelos antes
marxista metropolitana de la historia desde abajo al
importados de Europa —los marxismos, una fe en el
material Indio. Los ‘Estudios Subalternos’ fueron, en
progreso y la modernidad, un compromiso con la
parte, un producto de ese linaje, pero la naturaleza de
revolución como una transformación progresista, lineal,
la modernidad política de la India colonial hizo que este
desarrollista— los que ahora se cuestionan. Muchos de
proyecto de escritura de la historia no careciera de un
nosotros hemos estado por ello poco dispuestos a
abordaje crítico de la disciplina académica de la historia
recoger simplemente el más reciente remedio
como tal». Y en la actualidad ¿dónde se encuentran,
eurocéntrico a males eurocéntricos anteriores y hemos
tanto el colectivo como el proyecto de los ‘Estudios
vacilado antes de adoptar las tendencias propuestas
por el posmodernismo o el posestructuralismo. Algunos de Cecilia Méndez (páginas 561-598); «Justicia y
intelectuales latinoamericanos, por ejemplo, han comunidad en los márgenes del Estado peruano» de
cuestionado la aplicabilidad del posmodemismo a un Deborah Poole (páginas 599-638).
área del mundo que aún no es moderna —al menos en Visto en general, el replanteamiento de
el sentido europeo o estadounidense del término. Otros categorías y conceptos resulta ser una constante en la
han dudado de que el posmodernismo fuera capaz de mayor parte de los trabajos presentados en este libro,
facilitar un compromiso político». al abordarse críticamente nociones como desarrollo,
Por otra parte, Paul Gootenberg en globalización, desigualdad o nacionalismo, todas ellas
«Desigualdades persistentes en América Latina. enmarcadas en el tema de la subalternidad —así como
Historia y cultura» (páginas 391-415) sostiene que: «En sus referentes discursivos— desde un ángulo histórico
cuanto al estudio global de las desigualdades, América y comparativo. Aunque las investigaciones de esta
Latina aparece como una región crucial. Sin ser la compilación ostentan en buena medida un carácter
región más pobre ni la más dividida del mundo en lo especializado —pues se trata de investigaciones
atinente a sus culturas, es la que presenta las mayores universitarias vinculadas a las ciencias sociales—, los
desigualdades. De acuerdo con los indicadores sociales temas de los artículos y ensayos que enhebran el texto
estándares América Latina sufre de desigualdades se abocan en última instancia a la intelección de la
mucho mayores que Asia, África y el Occidente trama histórica de aquellas regiones del mundo
posindustrial». Sobre el tópico del nacionalismo en reconocidas como subordinadas, con una atención
Latinoamérica se han recogido dos interesantes textos, especial a América Latina. Ésta puede entenderse por
uno de Claudio Lomnitz: «El nacionalismo como un tanto como una ocasión propicia en cuanto al
sistema práctico. La teoría del nacionalismo de otorgamiento de nuevas herramientas conceptuales y
Benedict Anderson desde la perspectiva de la América metodológicas, útiles para la comprensión y el
española» (páginas 345-389), y un trabajo esclarecimiento de los procesos en ámbito de lo
escasamente difundido entre nosotros, perteneciente sociopolítico y de lo cultural.
al renombrado Eric Hobsbawm: «Nacionalismo y


nacionalidad en América Latina» (páginas 391-415). En
el ensayo «¿Para qué sirve el concepto de
globalización? La perspectiva de un historiador Manuel Marcos
africanista» (páginas 261-298), Frederick Cooper
dispone más bien sus argumentos en función de
entrever con mayor agudeza los matices en torno al
arduo debate sobre el fenómeno globalizador. En tal
sentido enuncia que «es saludable alejarse de aquellos
análisis que ven los procesos sociales, económicos,
políticos y culturales como si tuvieran lugar
exclusivamente dentro de marcos nacionales o
continentales; pero adoptar un lenguaje que implique
que no hay marcos en absoluto, salvo el planetario, se
arriesga a definir los problemas de forma engañosa».
Empero, ostentan un peculiar interés para
nosotros los trabajos de investigación cuyo foco de
interés son aquellos problemas vinculados al contexto
peruano. Es el caso de «Genealogías peruanas de
historia y nación» de Mark Thurner (páginas 419-460);
«Indios e indigenistas en el altiplano sur andino peruano
(1895-1930)» de José Luis Rénique (páginas 461-
495); «Etnicidad y política en Bolivia, Perú y Ecuador»
de Xavier Albó (páginas 497-560); «Militares
populistas. Ejército, etnicidad y ciudadanía en el Perú»
POÉTICAS DEL
TERROR: ESTÉTICA Y
POLÍTICA EN LA
PRODUCCIÓN
CULTURAL SOBRE EL
CONFLICTO
ARMADO EN EL PERÚ
- &$ % ,
E
l 26 de diciembre de 1980, la ciudad de Lima de los postes de luz se constituyeron como una advertencia
despertó ante un espectáculo tétrico: perros premonitoria de la violencia por venir. Con esta acción,
muertos habían sido colgados en postes de Sendero afirmaba su presencia en Lima —cumpliendo así el
alumbrado público y cada uno portaba un pequeño cartel precepto maoísta de llevar la lucha popular del campo a la
con la frase «Teng Hsiao Ping, hijo de perra». A pesar de la ciudad— utilizando elementos del contexto urbano limeño.
sorpresa que produjo, este acto simbólico venía precedido Por un lado, los postes de luz son cotidianamente ignorados
de más de medio año de ataques violentos —aunque porque se fusionan con el paisaje, a pesar de su presencia
aislados— en regiones abandonadas del sur y centro de los masiva —en términos de tamaño y de material de
Andes peruanos. El primero de estos, la quema de ánforas y construcción—; por el otro, la proliferación de perros
padrones electorales en la localidad de Chuschi (Ayacucho)1, callejeros en Lima era notoria y, a inicios de los ochenta,
había marcado el inicio de la lucha armada del Partido también formaba parte del ya de por sí caótico y bullicioso
Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL)2, de panorama capitalino.
orientación marxista-leninista-maoísta. Esta acción resultó lo suficientemente macabra
La referencia a Deng Xiao Ping3 —lejana para la como para despertar el miedo en la gente, pero también
mayoría de la población peruana—inserta estas acciones estratégicamente inofensiva, ya que, al no reportar víctimas
dentro de un contexto específico. SL consideraba cualquier humanas ni daños a la propiedad pública o privada, evitó —
crítica o desviación del maoísmo ortodoxo como una al menos de momento— la alerta generalizada o las
traición, como imperdonable «revisionismo». Este represalias directas. Con este golpe, Sendero anunció su
dogmatismo ideológico caracterizará a Sendero durante los presencia por medio de una ausencia espectral, algo que se
20 años del conflicto interno y será la base ideológica para el convertirá en una especie de leitmotiv en su accionar:
desarrollo de su estrategia armada. En este sentido, la siempre haciéndose visibles a través de esta operación
quema de material electoral en Chuschi se convirtió en un fantasmal que deja un rastro de víctimas a su paso.
evento emblemático por su «carga simbólica en contra del Otra instancia que ejemplifica esta especie de
Estado y la democracia representativa»4 . Los perros colgados proceso de visibilización se puede encontrar en los «juicios
populares» y «ajusticiamientos»5 que realizaba Sendero en bajo el término de «estetización de la política». Con esto, se
las comunidades en las que intervenía. Luego de capturar a refiere al principio bajo el cual se buscaba «organizar a las
un presunto «enemigo del partido» (categoría que incluía masas proletarias sin afectar la estructura de la propiedad,
a alcaldes regionales, trabajadores sociales, misioneros, aquella que estas masas buscan eliminar» (Benjamín: 241).
entre otros), este era llevado a la plaza del pueblo para que La humanidad deviene así en un espectáculo para sí misma,
sus pobladores participaran, al menos como espectadores, de manera que, dentro de su alienación, presencia su propia
en la decisión de ejecutar o no al presunto traidor. Sin destrucción (la guerra) como placer estético. Benjamin
embargo, la participación popular no era tal, pues es sabido culmina el ensayo sentenciando —sin mayores
que SL asesinaría a cualquiera que estuviera del lado explicaciones— que el comunismo «responde a esto
del «enemigo». politizando la estética» (Benjamín: 242). Sería posible
De otro lado, los cuerpos de muchas de las especular qué es o cómo funciona esta politización de la
víctimas de SL eran expresamente posicionados y exhibidos estética —y debatir si, por ejemplo, el llamado pensamiento
—con carteles similares a los de los perros en los postes— a guía de SL es una manifestación de esta idea de política. Sin
manera de castigo ejemplar. Se trata entonces no solo de embargo, resulta más productivo someter a análisis crítico
ejercer violencia física para sancionar, sino de hacer una las categorías con las que trabaja Benjamin.
presentación pública de esta para amedrentar, por medio En The Politics of Aesthetics7 Jacques Rancière
del terror. SL no «desaparece» a sus víctimas; por el propone una reconsideración de las ideas de Benjamin
contrario, las coloca en lugares visibles y se proclama basada en la idea de que la diferenciación entre política y
responsable de la violencia. El castigo además siempre está estética resulta en una dicotomía artificial ya que —como
justificado: es merecido por los traidores, por aquellos del señala Slavoj Zizek en el epílogo al libro de Rancière— «el
lado del «Estado reaccionario y opresor». Sin embargo, la viraje de lo político a lo estético es inherente a lo político en
veracidad de estas justificaciones y de los cargos de traición sí mismo» (Rancière: 76) siempre y cuando entendamos,
nunca podía ser disputada a los ejecutores del castigo. como lo hace Rancière, que lo político es lo opuesto al orden
Lo que quisiera explorar ahora es precisamente policial. Para Rancière el orden policial es «un sistema de
la categoría de visualidad en relación con las ideas de coordenadas que define los modos de ser, hacer y
estética, política y espectacularidad, partiendo del análisis de comunicar que establece fronteras entre lo visible/invisible,
tres distintas representaciones de aquello que podría lo escuchable/inescuchable y lo decible/indecible»
concebirse como una producción cultural acerca de SL: es (Rancière: 89), es decir un principio organizador y
decir lo producido durante y sobre el conflicto por artistas y administrativo que asigna categorías pre-establecidas a toda
escritores, pero también por los propios militantes área de la realidad. Esto, necesariamente, afecta las formas
(considerando que estas clasificaciones no son de pensar predominantes y privilegia modos de actuar
mutuamente excluyentes). definidos, dejando fuera toda posible oposición. Así
también, impone regímenes de visibilidad que no solo
¿Estetización de la política y politización de la estética? determinan cómo vemos sino que efectivamente delimitan
La idea de «visualidad» se conecta con las reflexiones acerca lo visible y lo invisible, es decir lo que puede y no puede
de estética y política de Jacques Rancière, en diálogo con las verse. Por otro lado, Rancière define lo político como una
proposiciones de Walter Benjamin. Al respecto, en su ensayo práctica cuyo principio fundamental es el desacuerdo o, más
de 1935 La obra de arte en la época de su reproducibilidad bien, aquello que se genera como la condición de
técnica6 , Walter Benjamin analiza las estrategias del fascismo posibilidad: la igualdad.
?$ # & $ = $ ! # $&$ 'E % $

! # %# # $ & # $'$ $ ) $ !#

# $! $ ' @

Tiempos de guerra ni siquiera con una sola palabra». Más adelante aclara que:
Para analizar el primer texto es necesario tomar en cuenta «estos eran poemas insertos en un texto en prosa de
las características del marco ideológico de SL: lo que se carácter político». Es decir, el contenido poético de los
conoce como «pensamiento guía» o «Pensamiento discursos de Abimael Guzmán, necesitaba de una
Gonzalo», en referencia al «Presidente Gonzalo», nombre de intervención que los convirtiera en poemas individuales,
guerra de Abimael Guzmán. Este requería que sus militantes organizara las palabras en verso y los dispusiera en la página
se adhirieran completamente a esta ideología —que para otorgarles «ritmo poético». Sin embargo, la supuesta
planteaba la subordinación de todos los aspectos de sus «doble autoría» del poemario puede no ser tal: no se sabe si
vidas al partido: arte, cultura, relaciones sociales y Rosa Murinache existió realmente, si se trataba de una
personales— como filosofía de vida. Todo se hacía para el militante senderista, si era el seudónimo de una
partido y bajo sus directrices, de lo contrario, el producto simpatizante o, incluso, del propio Guzmán. Si se trata de un
resultante no poseía valor alguno. texto producido por la dirigencia de SL, Tiempos de guerra
Estos requisitos se actualizan y se hacen patentes formaría parte de la maquinaria de retroalimentación
en el poemario Tiempos de guerra (1987)8 cuya autora Rosa dedicada a reforzar la idea de que el dirigente del partido
Murinache, no es quien escribió los poemas contenidos en era, finalmente, equivalente al partido y a su ideología.
el libro. Estos son obra del propio Abimael Guzmán. Los poemas de Tiempos de guerra cuadran
Murinache anuncia en el prólogo: «Los poemas que integran perfectamente con la lógica y visión senderistas
este libro fueron, en su origen, escritos en prosa. Son reproduciendo las máximas del partido, en tanto que todo
palabras, frases, planteamientos que formaban parte de se subordina a este, y, por otro lado, todo se somete
documentos estrictamente políticos [...] Convencida de su finalmente al liderazgo del «presidente» Gonzalo, de quien
alto valor, decid[í] trabajarlos como material poético. El todo proviene—incluida la función del autor—y hacia el que
trabajo se limitó a seleccionar los pensamientos más altos, todo se dirige. Los poemas, incluso desde los títulos, se ven
colocarlos en forma de poema y darles estructura [...] Es insertados en el mismo discurso panfletario de Sendero que
preciso señalarlo, que no se contribuyó a enriquecer el texto, estos reproducen constantemente. Si bien el uso de
metáforas y otras figuras del lenguaje están presentes a lo única. Por otro lado, la cuestión de la razón, se relaciona con
largo de los textos, no existe espacio para una interpretación esa especie de intención didáctica que atraviesa los textos y
abierta. La lectura que se puede hacer de estos poemas con la segunda idea: el pedido de las masas de ser
debe ser única y unívoca. Al igual que la propaganda, estos conducidas por una conciencia más alta. En otro poema, «Se
poemas no dejan lugar para que el lector pueda hacer un han rebelado»12 esta pasividad de las masas se hace patente:
trabajo de interpretación a través de referencias múltiples o «desde siempre/desde que combaten/han clamado/por
de la posibilidad de la polisemia. organizar/la rebelión/su/armamento/su/levantamiento/que
Dos elementos se repiten en varios de los se les dirija/que se les conduzca». Lo mismo sucede en «La
poemas: las menciones a la luz y la idea de que son las masas explotación existe»:13 «las masas/no son corderos/son
las que piden ser organizadas y dirigidas por el comité hombres/agrupados en clases/que se organizan/generan
central del partido. Encontramos en ellos un fuerte subtexto sus partidos/y estos/sus dirigentes».
mesiánico/religioso. En el poema «La clase obrera definirá»9 Los dirigentes son entonces una producción
leemos, por ejemplo, que «Nada/podrá prevalecer/contra la orgánica del partido, que a su vez es un producto orgánico
clase obrera/todo lo derrumbará/y un mundo de de las masas organizadas. La percepción de las masas es
luz/aparecerá/necesariamente». Este «mundo de luz», se contradictoria, ya que estas parecen estar muy alertas de sus
asume, es aquel de la «nueva democracia» que se construirá necesidades y de su condición, lo cual apuntaría a una
a partir de la dictadura del proletariado, en la nueva y conciencia política, a la posesión de agencia. Sin embargo, a
armónica gran nación que surgirá luego de 50 años de lucha la misma vez se les posiciona como sujetos menores, en la
armada. Sin embargo, no se trata de un mundo que haya oscuridad, que necesitan de la guía de un pensador
que construir, este mundo ya ha sido pronosticado, y se iluminado que los pueda sacar de su letargo. A partir del
encuentra predefinido por la ideología del Pensamiento discurso marxista-leninista-maoísta, se reproduce una lógica
Gonzalo. La clase obrera derrumbará el estado de cosas no solamente paternalista y vertical, sino también
presente, pero ¿qué le espera después?, insertarse en otra tradicional en su concepción del papel mesiánico del
lógica, opuesta a la actual y sin embargo igualmente intelectual. Tiempos de Guerra logra abrir
represiva. La clase obrera no es más que un instrumento momentáneamente el doctrinarismo senderista hacia el
para cumplir la serie de «grandes designios» del Partido, que espacio de lo poético. Sin embargo, esta posibilidad de
es el único que, finalmente, aparece como poseedor de inestabilidad nunca llega a germinar del todo y, finalmente,
agencia. En la última estrofa del mismo poema se lee la visión doctrinaria termina recapturando lo poético para
«necio/es querer/destruir/la materia». Este extraño guiño someterlo a sus propios fines.
científico aparentemente aislado encuentra un correlato en
«Somos los incendiarios»10 donde los versos «La masa nos Día Internacional de la Mujer: Canto Grande, 1992
espera/quieren luz/no sombras» aparece y en «La nueva En relación a esto último, existe un momento similar en el
clase» con la estrofa final «La luz/se hizo/acero». que, con ciertos matices, se complejizan aún más las
La luz aparece aquí como parte del clásico ideal relaciones entre estética y política. El espacio que en este
positivista que privilegia el racionalismo y la ciencia.11 No caso se pone en juego es parte del dominio de aquel «Estado
obstante, esta luz —la luz de la razón— no es atributo de las reaccionario» que SL pretendía desmontar: la prisión. En
masas sino de su máximo dirigente. Las masas que quieren 1992, las senderistas recluidas en el penal de Canto Grande
salir de la oscuridad, del atraso solo podrán acceder a esta realizaron una marcha en conmemoración del día
luz siguiendo al pensamiento Gonzalo como referencia internacional de la mujer en 1992. En esta acción se pueden
?? (! # # $ % #E ' $& # F $ $

$%;% ! E% ) $! % & # ! #% D $$ "&

"& ! #E #$ & !# & F & %&# # $

!# & &# % )$ # % ! # #% $% $ ) $ # % # $

! # % ; ! #$ # $% $@

ver configurados varios elementos alrededor de una idea de pesar de esto, ese momento de apertura al desacuerdo con
resistencia: mujeres enfrentando a una sociedad machista, el estado que combaten es abolido categóricamente
paternalista y patriarcal, en su propio terreno; sujetos cuando se inserta la propia ideología disciplinaria senderista,
subalternos tomando acción, haciendo uso de una agencia en una operación que simplemente remplaza el contenido
que les había sido negada hasta el momento, por el propio del discurso estatal por el del PCP-SL, sin alterar su
mecanismo que las oprimía. Por otro lado, si se considera estructura. Expresiones de esto se encuentran en muchos
que el espacio de la prisión está dedicado a invisibilizar de los gestos realizados en la marcha de Canto Grande.
efectivamente a quienes ingresan en él —sacar a los cuerpos Primero, los cuerpos han sido uniformizados por medio de la
no deseados de la vista de la sociedad, poniéndolos detrás vestimenta, las expresiones y la coordinación marcial al
de los muros carcelarios— y a disciplinar bajo el rigor de la caminar. Luego, el alzamiento de los retratos de los íconos
ley estatal, esta marcha toma un matiz de subversión del partido —la bandera con la hoz y el martillo, las
progresista. Lo que SL logra con este tipo de presentaciones imágenes de Marx, Lenin, Mao y Guzmán— imbuye al
podría leerse como un reclamo por la visualidad perdida y evento de un matiz ritual. No sólo es el soporte físico de
por su reconocimiento como grupo político. No obstante, su estas imágenes, similar al de las estampas de santos
noción de política parece estar enquistada en la de católicos, la actitud hacia ellas demuestra una sumisión
autoridad y en la lógica administrativa del orden policial. absoluta y religiosa de las manifestantes, en tanto que
Mientras los senderistas se mantenían ocultos en establecen con estas una relación basada en la fe. Se cree en
la clandestinidad por razones tácticas, cuando eran ellas y en lo que emana de ellas, pero nunca es posible
capturados y encarcelados, se encontraban con la responderles, dialogar con ellas. La única participación de
posibilidad de hacerse visibles, de revertir la lógica de la las «creyentes» se basa en la veneración de las imágenes que
prisión que los haría desaparecer de la realidad cotidiana, son la manifestación simbólica de un canon sagrado.
convirtiendo a las cárceles en lo que SL llamaba sus
«luminosas trincheras de combate» .14 El encierro es lo que Recuerdo en San Marcos
les permitía, paradójicamente, un espacio para la acción. A Quizás un contrapunto a este gesto de elevación se produce
en otra acción también de una mujer, pero no relacionada los dormitorios de La Cantuta y se llevó a diez personas que
con SL en términos de militancia o simpatía. Recuerdo, fueron torturadas, asesinadas, enterradas, posteriormente
acción de la artista Elena Tejada realizada en la Facultad de exhumadas, incineradas y vueltas a enterrar. El hallazgo de
Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los restos de los desaparecidos ocurriría un año después y, a
1998, ocurre íntegramente en el suelo. Asistimos a un pesar de que los culpables fueron acusados legalmente,
drástico contraste entre los cuerpos uniformados y estos fueron dejados en libertad luego de la aprobación de
homogéneos de la presentación de Canto Grande, y la una ley de amnistía. A partir de este suceso, sumamente
condición amorfa que toma el cuerpo de Tejada en la bolsa. cargado de significado, Tejada realizó su performance,
En este caso, nos enfrentamos con una masa que se mueve, precisamente en un lugar que en 1998 se encontraba
que se arrastra y de la que no sabemos nada. Ante la ocupado por los militares.
elevación y proyección hacia arriba de las militantes de SL, En esta performance la artista enfrenta al público
aquí tenemos un abandono hacia abajo, con el cuerpo con una incomodidad doble: la de enfrentar un tema como
siempre en posición horizontal y en contacto con el suelo. el de La Cantuta y la de encontrarse dentro de una bolsa
Resulta interesante notar que los miembros de un partido negra, desde la que no se puede ver ni ser visto. La bolsa es
que articula su discurso alrededor de las condiciones una referencia al método preferido para ocultar cadáveres e
económicas y materiales de la opresión, que toma la incluso entregar restos mortales a familiares de las víctimas
posición de representante de las masas obreras y durante el conflicto. Es el artificio a través del cual se hace
campesinas, sea el que se exprese por medio de gestos invisibles a los cuerpos. Desde dentro de la bolsa, la voz de
verticales y dirigidos hacia arriba —el espacio desconocido, Tejada dicta los nombres, edades, cargos y lugares de
intangible y trascendental de la religiosidad— y por el nacimiento de los desaparecidos de La Cantuta,
contrario, es una artista —categoría por lo general intercalándolos con música de una radio y cantando un
relacionada a una noción de «alta cultura» o de elites conocido vals criollo llamado Ódiame. Aquí confluyen varias
desvinculadas de los procesos sociales a su alrededor— la vertientes de la realidad nacional: el presente inmediato (el
que presenta su trabajo a partir de un gesto de relación con del conflicto), la cultura de masas aglutinada a través de un
la tierra y con lo material. medio como la radio—que es el preferido por las clases
Tejada basó su presentación en una de las trabajadoras—y el pasado criollo, que está en la base de la
matanzas más notorias realizadas por el Estado durante el formación republicana de la nación. Se problematiza desde
conflicto: la de un profesor y nueve estudiantes de la aquí la creación de una identidad nacional que se pretende
Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, conocida homogénea y, a la misma vez, el fundamento cultural de
como «La Cantuta» por la localidad en la que se encuentra. dicha identidad se propone como uno de los asuntos
Esta matanza fue perpetrada por un escuadrón de la muerte, centrales a tomar en cuenta para pensar el conflicto interno
el Grupo Colina, compuesto por miembros del Ejército de una manera que vaya más allá de la dicotomía oficial de
Peruano. Durante los años de la violencia política, tanto La buenos versus malos.
Cantuta como San Marcos (ambas universidades estatales) Las fisuras que atraviesan la categoría de lo
se habían convertido en enclaves senderistas. Por esta razón, nacional han tenido que ser forzosamente borradas con el
tanto la policía como el ejército mantenían una vigilancia y objetivo de promover la sensación de patriotismo y de
un acoso permanentes de los estudiantes, y era común pertenencia a la nación. Sin embargo, estas fracturas
presenciar arrestos de sospechosos entre ellos. En este persisten, y su eliminación superficial no asegura su
ambiente, el 18 de julio de 1992, el Grupo Colina intervino desaparición sino todo lo contrario, su profundización a lo
? $% $ %# $ $% $ "& $ $!#

% # % # #% & & #% %

$ $ $%;% )! E% @

largo de la historia. El título de la canción elegida por Tejada, que puede verse, decirse y hacerse, abre una salida del
Ódiame y su letra —la preferencia del odio a la indiferencia orden disciplinario, cuyo único objetivo es organizar y


en el plano afectivo15 — refuerza la tensión dramática y homogenizar toda experiencia.
apunta hacia la violencia, extrapolada desde el rompimiento
de una pareja hacia el contexto del enfrentamiento entre
configuraciones culturales, políticas y nacionales. Así, la
performance de Tejada propone repensar los parámetros de 1 Sucedió el 17 de mayo de 1980, un día antes de las primeras elecciones
la identidad nacional desde un juego intenso de polisemia, generales democráticas desde 1963. Al día siguiente se declaró como ganador
sin caer en un discurso totalizador que ofrezca al arquitecto Fernando Belaúnde.
2 La autodenominación de la organización, PCP, respondía a un intento por
soluciones o respuestas.
reclamar la legitimidad de la representación comunista en el país, en manos
Estas tres manifestaciones que se desprenden del pro-soviético Partido Comunista Peruano, fundado en 1930 a partir del
del conflicto armado interno articulan fuertemente las Partido Socialista fundado por José Carlos Mariátegui. Del lema que
nociones de estética y política. Sin embargo, las acompañaba a su denominación «Por el sendero luminoso de Mariátegui»
proviene la denominación con la que se hará conocido, PCP-SL.
definiciones de dichas categorías que se ponen en juego en 3 Líder sucesor de Mao Tse Tung, que abriría las puertas de China al
cada una parecen ser inmensamente distintas. En las capitalismo mundial.
producciones de SL no hay lugar para el disenso, para el 4 Informe Final de la CVR, Capítulo II: SL 80-82 IA Guerra Popular (2003).
5 Se trata de la terminología utilizada por los propios senderistas.
equívoco, para la posibilidad de interpretaciones
6 Benjamin, Walter. Illuminations. Essays and Reflections. Ed. Hannah Arendt.
alternativas, se establece un orden policial que, a través de NY: Schocken Books (1985).
un sistema de jerarquías, somete todo a su idea de lo 7 Rancière, Jacques. The Politics of Aesthetics. The Distribution of the Sensible.
político, encarnada en un partido cuyo líder es el único Trad. Gabriel Rockhill. NY: Continuum, 2004.
8 Aquí se utiliza la versión electrónica de:
significante posible. A pesar de momentos de potencial <http://www.solrojo.org/cultura_doc/tiemposdeguerra.htm>
ruptura, SL nunca puede exceder sus propios límites 9 <http://www.solrojo.org/cultura_doc/tiemposdeguerra.htm#1>
discursivos, convirtiendo así cualquier posibilidad de 10 <http://www.solrojo.org/cultura_doc/tiemposdeguerra.htm#3>
11 Cf. Vich, Víctor. «Aproximaciones a la poética senderista» en: El caníbal es el
subversión —de un régimen político o de distribución de
otro: violencia y cultura en el Perú contemporáneo. Lima: IEP (2002).
lo sensible— en un intento fútil, que termina remplazando 12 <http://www.solrojo.org/cultura_doc/tiemposdeguerra.htm#6>
un contenido sin alterar la forma. Las propuestas 13 <http://www.solrojo.org/cultura_doc/tiemposdeguerra.htm#7>
senderistas no se diferencian de aquellas de la cultura 14 Al respecto ver: Rénique, José Luis. La voluntad encarcelada: Las ‘Luminosas
Trincheras de Combate’ de Sendero Luminoso del Perú. Lima: IEP (2003).
peruana «oficial»: excluyentes, estamentales, divididas en 15 «Ódiame» es un vals peruano compuesto por Rafael Otero (1921-1997)
compartimentos estancos. Por el contrario, en la acción de con letra adaptada de un poema de Federico Barreto (1862-1929) titulado
Elena Tejada vemos una alternativa distinta realmente «Último ruego». La letra dice: «Ódiame por piedad yo te lo pido/ Ódiame sin
medida ni clemencia/ Odio quiero más que indiferencia/ porque el rencor
posible a partir de las mismas condiciones de violencia. Lo
hiere menos que el olvido. [bis] Si tu me odias, quedaré yo convencido/ de
estético como una práctica de ruptura permite revelar que me amaste mujer con insistencia/ pero ten presente, y de acuerdo a la
aquellas prácticas que están definiendo constantemente lo experiencia,/ que tan solo se odia lo querido».
+ '$+) (".&)

«Dondequiera que estemos, lo que escuchamos


es básicamente ruido, ya sea el sonido de un
camión a 60 kilómetros por hora, la lluvia, o la
estática entre las estaciones de radio, el sonido
nos parece fascinante, intento capturar y
controlar estos sonidos para usarlos, no como
efectos sonoros, sino como instrumentos
musicales».

The future of music, John Cage (1937)


?!# $ %F & #% "& # !F $ $"& $ %# $ ! $)

' $ %E! $ $%#& % $ & #"& $% D$ $

# ! * $! # # # $ % # # $ ; %# $)

% ! # % $@

E
l interés por el alemán Karl Heinz Stockhausen entonces y Stockhausen, junto con un reducido grupo de
(1928–2007) se hizo evidente en la década de 1960 compositores, presenta un concierto que rompe los
cuando diversos artistas empezaron a destacar su esquemas tradicionales: pianos y violines —típicos
importancia en la música. Jazzistas como Miles Davis y instrumentos de una orquesta clásica— son reemplazados
Herbie Hancock declararon haber sido influenciados por su por grabadores de cinta, generadores eléctricos y
obra, escritores como Thomas Pynchon y Julio Cortázar lo altoparlantes. Herbert Eimert, director de los estudios de
mencionan varias veces en sus libros y Paul McCartney Radio Colonia, recuerda el momento en estos términos:
decidió incluir su imagen en la portada del álbum Sargeant «En este concierto no sólo la música era algo nuevo,
Pepper de los Beatles. Poco a poco se comprendía la sino también el hecho de haber sido concebida para
intención de Stockhausen de articular un lenguaje sonoro su transmisión por altoparlante. El oyente tenía, de
que fue consolidando desde su época de estudiante, cuando pronto, la certeza de estar no frente al hecho musical
aún era alumno de grandes exponentes de la vanguardia acostumbrado, sino ante una materia misteriosa y
musical europea de inicios del siglo XX. sorprendentemente adecuada al parlante. Pero al
Su contacto con el compositor francés, Oliver mismo tiempo, la presentación de estas obras,
Massiaen, y las obras donde expone sus últimas nacidas en el estudio de Radio Colonia,
investigaciones sobre el serialismo integral, le permiten documentaba el hecho de que el sonido electrónico
intuir una orientación musical nueva, que empieza a había logrado finalmente y en forma definitiva la
explorar en los estudios de Radio Colonia. Ahí, Stockhausen, categoría de lo musical, de «imagen musical
junto a un grupo de matemáticos e ingenieros de sonido, inteligible». [«Las siete piezas» en ¿Qué es la música
realizaría una serie de ensayos y experimentos sonoros que electrónica? Eimert, Herbert y otros, 1973, páginas
le permitieron concebir un tipo de música donde el tiempo 25-26]
y el espacio musical son otros. Mezclar, repetir, aumentar o
disminuir la velocidad de los sonidos generados Y, añade Eimert: «Desde entonces hay música electrónica.
electrónicamente fueron los insumos para realizar este tipo Entiéndase bien, no música electrónica». De aquí en
de composiciones musicales. No pasó mucho desde adelante la producción musical de Stockhausen se
convierte en referente; sus obras iniciales, entre las que ello, además es alemán. Yo creo que esto marca una
podemos mencionar «Juego Cruzado» (Kreuszpiel, 1951), diferencia con Boulez, que es muy francés. Un
«Contrapunto» (Kontrapunkte, 1953), «Estudio I» (1954), francés es un hombre inteligente sin duda, mientras
«Estudio II» (1954) y «Canto Adolescente» (Gesan der que un alemán es un hombre inteligente que esta
Junglinge, 1956), empiezan a ser escuchadas con mayor seguro de sí mismo y que dice «Aquí estoy yo».
atención. El interés por conocer la música que se compone Wagner era así y eso le permitió crear obras
en los estudios de Radio Colonia hizo que Stockhausen y maestras. Stockhausen, de una forma muy distinta,
Herbert Eimert se animen a publicar la revista «La Serie» desde luego, ha escrito obras igualmente
(Die Reihe) en donde además de exponer sus apasionantes. Es un experimentador nato y, al igual
planteamientos teóricos sobre la música serial ofrecen la que Boulez, tiene un papel muy evidente en la obra
oportunidad para que jóvenes compositores expresen sus de nuestro tiempo». [«Messiaen el maestro del siglo
inquietudes musicales. XX», en Enciclopedia Salvat. Los grandes de la música,
La aceptación que Stockhausen logró entre los tomo 5, página 308]
círculos de compositores de vanguardia fue casi absoluta y
lo lleva a dar conciertos en Asia y Estados Unidos. En el plano Si en su carrera profesional su personalidad fue
académico, fue invitado a universidades como las de determinante, lo fue también en su vida pública. Haber
Pennsylvania (1965) y Davis de California (1966–1970) para declarado que el atentado terrorista del 11 de setiembre
dar conferencias. También funda y dirige los cursos de Nueva contra las torres gemelas fue «la obra de arte jamás
Música de Colonia (1963–1971) y es nombrado profesor de realizada» le generó una situación muy incomoda. Su
Composición en el Conservatorio Nacional de Música en imagen junto con sus declaraciones aparecieron en portadas
Alemania (1977). El respaldo a Stockhausen fue tal que de diarios y noticieros de diversos países donde los
consiguió realizar espectaculares conciertos. El más reproches, incluso a su obra, fueron la constante. A pesar de
representativo es el «Cuarteto para cuerdas y helicópteros», esto, es imposible no admitir que Stockhausen supo
en éste, los músicos interpretaron partituras en helicópteros, vislumbrar la dirección que seguiría el lenguaje sonoro. Hoy,
desde donde se transmite la música a un auditorio. La a inicios del siglo XXI, su obra lo coloca como una de las
música es mezclada con el ruido de los helicópteros, para un figuras más importantes en la evolución y desarrollo de la
público que puede ver sobrevolar las naves, mientras música. Parafraseando al poeta Enrique Verástegui cuando
escucha el concierto. Sin duda, la personalidad que se refiere al movimiento Hora Zero, podríamos decir que la
Stockhausen desarrolló fue determinante para el progreso música de K. H. Stockhausen no es la última vanguardia


de su carrera musical, Oliver Massiaen, el compositor que musical del siglo XX, sino la primera del siglo XXI.
más lo deslumbró en su época de estudiante lo describe así:
«Stockhausen me recuerda algunos genios de la
literatura escandinava, de la mitología, a esos
personajes que cuando ven una gruta negra,
peligrosa, inexpugnada, en la que no se debe entrar,
no pierde ni un minuto para penetrar en ella.
Stockhausen hace lo mismo: cuando adquiere
consciencia de que algo es peligroso, se lanza sobre
JUICIO SUMARIO DE
ÁNGEL VALDEZ*
%. ( +&), . $&&.1 0 /: -)+ /$ #
? $ & $%# %&# %E%& ) & #

& % & $ %# $ & $ $& # $@

E
l Juicio Sumario de Ángel Valdez tiene como sus representaciones más contundentes, sino también
correlato histórico la acción con la cual Sendero porque la imagen de Valdez apunta a retar el sentido común
Luminoso (SL) dio inicio a la guerra subversiva. En sobre la guerra y a proponer significados inéditos.
1980, una célula senderista atacó las ánforas del poblado de Como puede observarse, se trata de una
Chusqui, no muy lejos de Huamanga, capital de Ayacucho. composición donde combinan al menos cuatro elementos:
Meses después, otros integrantes de SL llamaron la atención la máquina de escribir al interior de una media luna, una
de los ciudadanos colgando perros muertos en los postes corbata ancha enredada en los rodillos de la máquina, un
de luz en el cercado de Lima. Los perros llevaban carteles perro que la muerde violentamente para no morir
con mensajes como «Teng Hsiao Ping, hijo de perra» o estrangulado y una red deshecha que sale de la media luna
«Muera el perro revisionista de Teng Hsiao Ping». Si bien este y se extiende por debajo del animal. El cuerpo del perro, con
nombre no quería decir nada para la mayoría de los un ojo abierto y sus testículos al descubierto, se contrapone
peruanos, el mensaje, que aludía a la situación política de a la frialdad inanimada de la máquina y a la lúgubre red que
un país lejano, era terriblemente congruente con una acción le hace de fondo, ambas en gris. En esta composición más
que los senderistas entendían como el inicio de una bien sombría, solo la corbata y el perro tienen luz y colores
revolución mundial. Es a esta acción preformativa a la que vivos. Es como si la fría objetividad de la máquina se
hace eco el cuadro de Valdez. mantuviese indolente ante el desesperado sufrimiento del
Pintado en 1991, Juicio Sumario se inscribe dentro can. A diferencia de la foto aparecida en los diarios, aquí el
de una tradición última en la plástica peruana, abocada perro no está muerto; su ojo abierto y su hocico en tensión
obsesivamente a la representación de la violencia política. resaltan el deseo de aferrarse a la vida. Es este deseo el que
De hecho, la pintura ha sido el arte que asumió con mayor divide el cuadro en dos, generando un segundo contraste
potencia la tarea de representar la guerra interna en sus entre el orden geométrico del semicírculo sobre el que se
orígenes, su desarrollo y sus consecuencias. Si de esta apoya la máquina de escribir, y la conmoción y el
importante tradición hemos escogido el cuadro de Ángel rompimiento de la red provocada por la lucha del perro en
Valdez para comentarlo, no es solo porque se trata de una de la parte inferior.
Desde nuestra lectura, el título y la imagen del manifestaban que SL entendía los efectos visuales como
cuadro dan cuenta no de uno sino de tres juicios sumarios. El puntos nodales de su imagen pública.
primero se refiere a la forma sensacionalista en la que los De más está decir que ante dicha
medios de comunicación presentaban las noticias sobre el espectacularidad el periodismo nunca asumió una distancia
conflicto armado. El segundo remite a la representación de crítica. Por el contrario, este reprodujo los mismos
la ideología de SL —un juicio racional e ilustrado— que se mecanismos de SL, aterrorizando a la población mediante
separa radicalmente de la realidad y que intenta forzarla, sin una cobertura efectista de las noticias. En ese sentido, puede
compasión, para hacerla encajar en sus objetivos. El tercero, decirse que SL entendió rápidamente la lógica comercial de
posibilitado por la vida social de las imágenes, vale decir, por los medios y que se adecuó a ella como parte de su propia
los significados que estas adquieren en nuevos contextos, estrategia de guerra. Si bien es cierto que todos los medios
es el juicio sumario que realiza hoy la sociedad peruana al de comunicación estaban en contra de SL, también lo es que
negar irresponsablemente la herencia del conflicto armado. con su retórica amarillista colaboraron estrechamente con
Revisemos los tres en detalle. esta organización a propagar el terror. No es por ello
En una entrevista con el pintor, este nos confesó exagerado argüir que los provocadores actos de SL no
que el cuadro fue concebido como una crítica a la manera hubieran llegado a tener el impacto que tuvieron sin contar
efectista en la que los periodistas cubrían las noticias en los con el tipo de representación que los medios ofrecían.
peores años de la guerra interna. En efecto, de las máquinas Sin embargo, que el artista haya decidido colgar al
de escribir salían imágenes sensacionalistas que esperaban perro de una máquina de escribir soporta también lecturas de
capturar la atención del gran público, sin promover mayores otro tipo. Una de ellas, la del segundo juicio sumario, se refiere
reflexiones sobre todo lo que la guerra ponía en juego. Así el a la tradición cultural e ideológica del senderismo. SL fue
impacto que este tipo de periodismo tuvo en la población fundamentalmente una organización letrada, nacida en los
fue el de intensificar el miedo y promover las respuestas claustros universitarios y liderada por un profesor de filosofía
autoritarias que hoy conocemos bien. El primer juicio que escribió una tesis sobre Kant. SL pertenece a la tradición de
sumario consistió entonces en construir una visión un marxismo ortodoxo donde la confianza en la razón, como
simplificada y superficial de las causas y el despliegue de la instancia capaz de descubrir las leyes que gobiernan al mundo,
violencia política. funciona como una garantía para intervenir en él. Si el perro
Es cierto que SL siempre apuntó hacia la colgado representa la performatividad terrorista de SL, la
espectacularidad y hacia la provocación. En su afán por máquina de escribir es su origen epistemológico, su base
capturar la atención de la opinión pública y por inyectar altas conceptual, su soporte ideológico.
dosis de miedo en la población, sus cruentas acciones Dicho de otra manera: aunque SL fue una
fueron, ante todo, aterradoras performances visuales. Desde organización popular que en determinados momentos
el famoso entierro de Edith Lagos hasta las celebraciones construyó alianzas con el mundo campesino, con la clase
por el Día de la Heroicidad en las distintas cárceles del país, obrera y con migrantes pauperizados en las ciudades, lo
desde el cadáver dinamitado de la dirigente popular María cierto es que su dirigencia fue siempre un bloque compacto
Moyano hasta las distintas pintas y murales en las de catedráticos universitarios —abogados, educadores y
universidades nacionales, desde los «soplones» que demás profesionales— que no se distinguían por su
aparecían muertos en las plazas de los pueblos hasta las proximidad a los sectores más marginales de la población.
hoces y los martillos que iluminaban los cerros mientras las Recuérdese que antes de pasar a la lucha armada en el año
ciudades se sumían en la oscuridad, todas estas acciones 1980, mientras distintas organizaciones de izquierda
Título Juicio Sumario Autor Ángel Valdez Año 2001

Técnica Mixta, sobre madera Medidas 180 x 120 centímetros Colección Jorge Salmón
participaban activamente en la vida política del país (en Y esto porque el mensaje dejaba entrever que la locura de SL
marchas, en huelgas, en grandes paros nacionales e incluso era la más peligrosa de todas, la locura racional, y que, por lo
en las elecciones presidenciales), los integrantes de SL tanto, la insensibilidad de los ejecutores no era un indicio de
optaron por enclaustrarse en la Universidad Nacional San mentes inadaptadas sino de mentes que se habían
Cristóbal de Huamanga para realizar una serie de adaptado a valorar la vida en función de un programa
discusiones teóricas. Pero a contracorriente de los grupos de político mundial. El perro que lucha contra la muerte
lectura que abundan en las universidades, el de SL llegó a representa la vida que elude y resiste a los delirios de la
una conclusión definitiva: había que dejar de leer porque el razón senderista. Y la máquina, por su parte, es el juicio
momento de la revolución había llegado. sumario en un sentido terroríficamente literal: nos referimos
Con esto no queremos sugerir que SL se hallaba a cómo los senderistas enjuiciaban y ejecutaban a hombres,
desconectado de la realidad peruana; su éxito relativo mujeres y niños que no encajaban en su concepción
durante los primeros años demuestra, hasta cierto punto, lo teleológica de la Historia.
contrario. Más bien queremos resaltar que su praxis es el Irónicamente, la tercera lectura que nos interesa
reflejo de una voluntad totalizadora que pretendía hacer proponer contrarresta la manera en que el discurso oficial
encajar la realidad dentro de la teoría que afirma la de la sociedad posconflicto se apropia de la segunda lectura
necesidad histórica de la victoria mundial del comunismo. para emitir un juicio sumario sobre lo que significó el
Así, cuando los hechos contradecían a la teoría, el proceso conflicto armado. La imagen de los senderistas como seres
revolucionario se tornaba aún más violento. Si, por ejemplo, que perdieron la razón, o mejor, que deliraron a causa de
una comunidad rural se rehusaba a participar en la ella, le sirve al discurso oficial para esquivar la
denominada guerra popular, SL no titubeaba en aniquilarla, responsabilidad histórica de examinar los antagonismos
en barrer con el obstáculo a lo que necesariamente debía sociales que condujeron al estallido de la subversión.
suceder de acuerdo a sus planteamientos ideológicos: a Asumido por los representantes del gobierno y los grupos
saber, que los campesinos se convirtiesen en proletarios. De de poder económico, el discurso oficial difunde un juicio
manera sangrienta, SL hizo suyo el viejo dicho hegeliano que sumario sobre el conflicto armado que invisibiliza el hecho
ilustra el «delirio de la razón»: si la realidad no encaja en la de que muchos habitantes de la región andina se
teoría, peor para la realidad. convirtieron en integrantes de SL debido a su rechazo
El cuadro de Ángel Valdez evoca nítidamente la visceral del colonialismo interno. Pues si bien es cierto que
violencia con la cual la razón delirante se impone a la muchas de las acciones de SL podrían servir como ejemplos
realidad sensible. En él, el perro es ahorcado por una corbata del delirio de la razón moderna, también lo es que muchos
ancha de intelectual que se halla enganchada en el rodillo de quienes decidieron convertirse en senderistas prefirieron
de la máquina de escribir. La imagen muestra cómo la razón el delirio a sostener con su inacción el status quo.
ilustrada estrangula con su ordenamiento a la vida del Actualmente, la evocación de la irracionalidad
cuerpo, y muestra también el sufrimiento y la desesperación senderista permite a la alianza estratégica entre el Estado,
de esa vida que se extingue. Que los militantes de SL hayan las transnacionales y los grupos de poder económico
colgado a los perros de los postes, fue percibido por la desentenderse de los cuestionamientos políticos al proyecto
opinión pública como una acción demencial. Pero que los neoliberal. La estrategia es la de consolidar una
perros hayan servido además para declarar su rechazo a un representación hegemónica en la cual una mayoría de
líder chino (Teng Hsiao Ping) que la gran mayoría de peruanos racionales consienten las condiciones en las que el
peruanos desconocía, revistió la acción con el aura del terror. Perú continúa su inserción en la globalización capitalista,
?$ ! ## # !# $ % ! # # %' % ## # $%

$ D"& $ # # $ $& # ! $% F $& $

!%& $& $ ! #% F @

mientras que unos cuantos dementes se oponen a ellas. Para el de hacer tambalear esas sedimentadas representaciones
ello es necesario sepultar el Informe de la Comisión de la sobre el conflicto armado que propagan aquellos que
Verdad y de la Reconciliación (ICVR). Nada se quiere ni se pretenden dormir plácidamente «el sueño de los justos»,
debe saber sobre el carácter segregacionista del Estado y de mientras la obscenidad del poder (las hoy descubiertas fosas
la sociedad peruana en general. Nada se quiere ni se debe de Putis, los hoy irrefutables hornos de «Los Cabitos») acalla
saber sobre todo aquello que perturba la imagen mediática las demandas de la multitud segregada en el proyecto
de que el Perú es un país igualitario y democrático que nacional. En otras palabras, el deseo que anima estas líneas
avanza. He aquí la verdadera razón del juicio sumario que es el de atravesar esos fantasmas que velan la comprensión
recae sobre la CVR: para que la alianza entre el Estado, las de la violencia política y subrayan que esta no es solo el
transnacionales y los grupos de poder pueda continuar con resultado del delirio de un partido totalitario sino también el
su proyecto neocolonial, es preciso emitir un juicio rápido al efecto de una larga historia de injusticia social. O para decirlo
ICVR y ejecutarlo políticamente. en el lenguaje mediático del régimen actual, hemos querido
Desde esta interpretación, el perro en el cuadro ayudar a que el perro de la verdad convulsiva sobreviva a la
de Valdez simboliza «la verdad» sobre el conflicto armado. corbata enredada en la máquina: a que sobreviva, es decir, a
La máquina representa a los intelectuales del régimen los juicios sumarios de quienes sostienen que al Perú solo le
actual, así como a los periodistas y comunicadores que lo queda enterrar el pasado en la fosa del sentido común y
sirven desde los medios de comunicación masiva. Y el seguir las indicaciones del «perro del hortelano».
posicionamiento de la máquina en la perfección geométrica Por esto mismo, desviándonos del «único camino
de la medialuna alude a la voluntad de hacer encajar la posible» para el país, nos ha interesado rescatar la dimensión
verdad sobre el conflicto dentro de una nueva teoría de la utópica en todo lo analizado. Pues contra el delirio de los
«necesidad histórica». Pero esta vez, no se trata de la conversos al neoliberalismo, y contra la impotencia
necesidad de la victoria del comunismo sino de la necesidad malhumorada con la que tantos izquierdistas se resignan al
del triunfo del capitalismo global. Estrangulada por la imperio de lo posible, no hay mejor antídoto que el
corbata, que es el juicio sumario sobre nuestro pasado imposible de la utopía. Pero esta utopía la definimos no
sangriento de quienes integran la ciudad mediática — como la promesa de «una sociedad ideal» sino como una
heredera posmoderna de la ciudad letrada—, la verdad se voluntad urgente, «algo a lo que estamos impelidos como
retuerce y deshace con su cola los nudos de la red ideológica asunto de supervivencia, cuando ya no es posible seguir
del capitalismo avanzado. Con un ojo abierto, la verdad dentro de los parámetros de `lo posible´».1 Después de todo,
lucha por no morir, y con sus testículos al descubierto, un ingenuo no es quien piensa que se puede cambiar el
devela la obscenidad colonial del poder en la sociedad mundo. Un ingenuo es quien acepta la teleología liberal de


peruana: o para decirlo en términos zizekianos, la verdad, que la Historia ha llegado a su fin.
con sus testículos, devela el suplemento obsceno (las
torturas, las violaciones, las ejecuciones, los genocidios) que
sale desinhibidamente a la luz durante los años de la guerra
interna para luego revestirse del secreto en nuestra actual * Una primera versión del presente artículo fue publicado en Juan Carlos
sociedad «igualitaria». Ubilluz, Alexandra Hibbett, Víctor Vich, Contra el sueño de los justos: la literatura
peruana ante la violencia política. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2009,
Inspirado en la punzante imagen de Valdez, este páginas 261-268.
texto cuestiona ese tercer juicio sumario que emite la
sociedad posconflicto. Si hemos tenido un objetivo, ha sido 1 Slavoj Žižek, Violencia en acto. Paidos, Buenos Aires, 2004.
P
atria, E stado y nación en la
«crítica» de monumentos y
objetos de arte

Lima 1790-1877

' (. & ' + ),

A continuación un ensayo que indaga en un


grupo de tópicos y condiciones históricas que
hicieron posible la evaluación, interpretación y
significación «pública» de monumentos y
objetos de arte en Lima. También resalta el
desplazamiento de todas estas prácticas hacia
campos que tradicionalmente le fueron ajenos:
el ético, el político y, finalmente, el artístico.
«Vayan á tierra los vestigios todos de nuestra antigua esclavitud:
arrojémos esos frivolos ornatos que costaron sumas inmensas, y
fuéron el prémio de la humillacion mas baxa (sic)».
Félix Devoti, Lima, 24 de julio de 18211

«La fabrica contribuye al ornato de la alameda de los Descalzos, uno


de los paseos mas concurridos y vistosos de Lima, y domina desde
sus elevadas torres á la ciudad entera, á las feraces campiñas
inmediatas como también al majestuoso y pacífico Océano,
poblado de los buques de tantas naciones cuantas son admitidas al
tráfico mercantil del Perú (sic)».
Juan Norberto Casanova, Lima, 18492

«Aficionados como somos, á fuerza de cronistas, á husmear todo,


nos acercamos a una ventana de reja situada en la esquina (…)
porque nos llamó la atención el retrato (…) ejecutado con bastante
maestria y naturalidad por un Señor Vallejos (…). Creemos que el
Señor Vallejos revela disposiciones en su profesión (…). Reciba pues
el Señor Vallejos nuestro parabien (sic)».
Lima, 9 de marzo de 18693

«Pasando ayer por el deposito del Señor Ricordi, nos llamó la


atención dentro de la vidriera otro facsimil en masa de pan de la
estatua de Bolivar. Observando bien, esta segunda copia no es tan
perfecta ni tan detallada como la que exhibe en la tienda del Señor
Tremouille el joven [ arequipeño Gaspar ] Suarez a quien el
gobierno mandó a Europa; pero en cambio es mas completa (sic)».
Lima, 8 de febrero de 18604

«El acontecimiento (…) hara salir de su oscuridad á muchos


talentos, que viéndose apoyados, trabajaran con mas vigor y fé para
conquistar esa fama que tanto anhela el artista y contribuyendo en
desarrollar entre sus hijos el gusto de lo bello, fuente de todos los
sentimientos nobles y generosos (sic)».
Lima, 10 de julio de 18605

«Estaban dos pobres indios, mirando en la tienda del Señor Dussol


los objetos que estaban en la vidriera con toda la inocencia de su
ignorancia, cuando, de repente y, como perros de caza, caen sobre
ellos algunos soldados que pasaban por allí, y sin mas acá ni mas
allá, los empitan y los llevan no sabemos donde. (…) Se les intimó
que marchasen y marcharon, con la cabeza baja, sometiendose
humildemente á las prescripciones de su infausto destino. Dios los
haga santos (sic)».
Lima, 14 de diciembre de 1860 6
E
n las posesiones españolas de ultramar, al finalizar el «nacionales» pues para éstos dichas actividades eran la base
siglo XVIII, el señalamiento de los méritos para forjar «una nueva situación cultural de adelantamiento»
cualitativos de monumentos y objetos de arte o el en «esta parte del reino».8
comentario que dio cuenta del «estado de desarrollo del Así, se puede afirmar que los razonamientos y
teatro, la poesía y la música» fueron prácticas que se juicios sobre los objetos culturales y artísticos en nuestro
redujeron a un núcleo de personas que tuvieron como rasgo medio nacieron siendo un ejercicio de criollos con
diferenciador el deseo de divulgar, a través de medios aspiraciones culturales y económicas emparentadas a
impresos, todos estos criterios perceptivos a fin de contribuir requerimientos modernos. Asimismo, habría que considerar
al «sano entretenimiento» e «ilustración» de sus lectores o a la emisión y circulación de la crítica de fines del siglo XVIII
la «promoción del buen gusto» entre aquellos. Para el caso como una expresión que obedeció a los requerimientos de
del virreinato del Perú, la Sociedad Académica Amantes del aquel grupo, funcionó al interior de un discurso producido
Perú editaba el Mercurio Peruano (1790-1795) en donde, por ellos, que se constituían en parte de un grupo
además, anunciaban a sus suscriptores que al ocuparse de privilegiado. Las ideas ilustradas determinaron esta
«las bellas artes de pintura, escultura y arquitectura» lo harán animosidad divulgatoria y pedagógica. Ellas generaron una
sin afectar el «decoro público» ni salirse de las «verdades toma de conciencia del rol de las artes a la luz de algunos
religiosas» ni potestades gubernamentales.7 imperativos liberales y antitradicionalistas como medio para
Si bien es cierto que todo ello indica que en la mejorar su presente. No queriendo extendernos en este
Lima del siglo XVIII se creyó que las artes podían jugar un rol asunto consideramos oportuno preguntarnos ¿qué
preponderante en la mejora de la sensibilidad o en la características tuvo la «crítica» de fines del siglo XVIII?, ¿qué
creación de mejores condiciones para el desarrollo pleno prácticas la definen como tal?
del hombre; también es cierto que toda esta voluntad Antes de dar nuestro ensayo de respuesta
divulgatoria se orientó a una sociedad de lectores muy indicaremos que en épocas anteriores a este fenómeno
restringida. Aquella praxis fue cultivada por un grupo socio-cultural lo común entre la población era la lectura de
entusiasta de criollos ilustrados americanos que desde la representaciones figuradas o el reconocimiento y
privacidad, buscaron transmitir «nuevas» ideas y gustos sólo decodificación de referencias y repertorios simbólicos
a otros criollos de América y Perú. Fue un gesto que tuvo religiosos. Pero la emisión del juicio crítico sobre la escultura,
una clara voluntad didáctica y contemporaneizadora. Fue la pintura o arquitectura era patrimonio exclusivo de artistas,
un reflejo de que se había tomado conciencia de la clérigos, monjes y aristócratas pues solo ellos poseían el
identidad de grupo, que había una auto percepción y un saber letrado y las obras intelectualizadas.9 Es por esto que
espíritu localizado. el intercambio «personal» de opiniones10 entre el «artista»
Pero no solo eso, fue una labor de individuos que —maestro artesano— y el comitente —clero, aristocracia o
consideraron que la tierra ya no representaba la única fuente Estado— ese diálogo crítico entre ambos, tal y como se
de prestigio y riqueza, aunque posean y exploten fincas refleja en los contratos, fue el lugar tradicional de la «crítica
rústicas. Era una praxis ejercida por individuos agrupados en de arte». Esos contratos se limitaron a una comunidad
«sociedades literarias» en cuyos órganos de difusión administrativa de interpretación. En ellos se fijaron
periódica, incluso, emprendieron verdadera campaña relaciones, algunas ideas, comentarios personales que
pública a favor del «adelantamiento» y «reforma» de la fueron mantenidos a distancia de la gente; es como un
actividad económica en el «territorio» mediante la archivo cerrado, no es algo abierto, ni concebido para la
explotación, comercio y consumo de recursos naturales mirada que pertenece a lo público.
? $# * % $) & $ !G $$ # $ % $

& %&# $ ) #%E$% $ & $%# # $ &

# # $ $! # $ & %&# $) F $

! # % $ # "& # % $ # $@

Pero cuando la cultura letrada recae sobre un Un hecho que destacamos es que en la década
universo que incluyó a nuevos componentes sociales, el de 1790, en Lima, no hay preferencia notoria por las
objetivo de la crítica adquirirá una perspectiva experiencias excepcionales del arte. No se buscan las «artes»,
incomparablemente más vasta, como la de ser compuesta ni lo artístico, en recintos o monumentos de excepción. En
para ser leída ya no por el artista o especialista, sino por el los medios de difusión local se resalta con igual énfasis, y sin
público. Pero la única figura posible que definiría la crítica en prejuicios, los primeros mensajes del modernismo del siglo
su sentido nuevo no es solo la idea de su circulación textual, XVIII, como los muebles, las joyas, el adorno de las casas, los
lo es también su búsqueda por definir las producciones empastes; o los monumentos y reliquias «más notables del
culturales y artísticas dentro de finalidades profanas, apelando fastuoso pasado Inka»;13 las artesanías utilitarias y artísticas
a concepciones que respondían a valores modernos. coloniales14 de las plazas y conventos. Se privilegia la
Un repaso a las páginas del Mercurio Peruano u experimentación y el diálogo in situ con todas las
otras publicaciones periódicas de la época, como el Diario producciones de la realidad material: las predecesoras
de Lima. Curioso, Erudito, Económico y Comercial (1790-1793), (como las del periodo Inca) o las utilitarias y artísticas del
de Jaime Bausate y Mesa o el polémico Semanario Crítico Perú colonial: todas aquellas creaciones mayúsculas y
(1791) del padre de la orden franciscana, Antonio de minúsculas que constituyen la circunstancia inmediata del
Olavarrieta, nos permiten constatar que las producciones criollo americano y peruano. Se las percibe, ubica y enjuicia
culturales del Perú al ser enjuiciadas previamente fueron en marcos autónomos. La voluntad crítica radicó en el
ordenadas cronológicamente en relación a la historia mundo objetivo. En las páginas impresas de los criollos todo
occidental. Pero en su explicación las obras y monumentos devenía en aceptable y natural, incluso, sin sopesarse los
del territorio peruano son presentadas como creaciones que alegatos contradictorios de las expresiones. Para estos
expresan el «genio» criollo11 o la «personalidad espiritual del hombres «proclives a conciliar la tradición aristotélica con
pueblo Inka». Esto sucedió pues los objetos del Perú eran las ideas modernas» o ser «conservadores y modernos al
sometidos —por vez primera— a un saber que resalta la mismo tiempo» la obra de los hombres, de la naturaleza, de
razón y «presteza» local.12 la tierra eran verdaderos milagros dignos de resaltarse. Y
mucho más si eran expresiones singulares que dieran cuenta juicios es un fenómeno cultural al interior de todo el
de lo extraordinario de las tierras peruanas. universo social criollo. En Lima de fines del siglo XVIII se
En los alegatos críticos de fines del siglo XVIII hay había definido una peculiar red de intercambio de ideas y
una tendencia a dictar la «justa» interpretación del buen juicios sobre arte que identificamos como pública por su
gusto.15 El juicio ya no se sustenta en bases teológicas ni carácter de circulante textual.
ontológicas, se sustenta en bases objetivas (académicas) Para finalizar esta parte debemos señalar que en
pero, también, en las impresiones personales o la las publicaciones periódicas mencionadas se aprecia y se
experiencia misma. La valoración se apoya en el libre juego opina sobre los objetos culturales y artísticos que hay en el
de las facultades del conocer del criollo, en el libre juego de virreinato. Incluso se reconoce que hay artes que pertenecen
su imaginación y entendimiento, propiamente en lo que al territorio peruano, que han sido hechas aquí, se las
llamamos su deducción. Pero, ante todo, los criollos vivencia, se trata de profundizarlas,18 pero todavía no se los
entendieron que sus juicios debían tener igual valor para reivindica ni se las proclama. Sus autores no parecen
cada hombre y ser universalmente comunicables, como lo concientes de pertenecer a un pueblo separado del imperio
es todo conocimiento determinado para ser público. español. Al respecto, podríamos afirmar que la aparición de
Propiamente los textos críticos eran planteados una crítica de arte patria, o Republicana, coincidió con una
en clave de disertación ajenos a lo que hoy denominamos serie de cambios y mutaciones que se dieron al interior de la
el «mundo», el «campo» o el «sistema» artístico. Esto se debió sociedad criolla, en tiempos previos a la Independencia del
a que sus autores eran juristas, autodenominados «filósofos» Perú, y donde la defensa de los intereses de grupo es
y hombres de letras interesados en reinterpretar «toda» la esencial. Así, los primeros esbozos de una crítica nacional se
realidad material que les circundaba, en describirla, construye por y para ellos, tal y como lo demuestran los
enjuiciarla. Eran aspirantes a «profesionales del decir», que impresos públicos del siglo XIX.
dejaron sus opiniones sobre monumentos y objetos de arte
en periódicos que apenas se diferencian de los libros porque
••••••••
pueden ser encuadernados de la misma manera que un libro ********
y no están vinculados a la actualidad inmediata, con
excepción de las suscripciones. Un elemento clave para vislumbrar un episodio singular en
A todo lo expresado, debemos añadir que a fines la crítica de monumentos y objetos de arte en Lima es el
del siglo XVIII no solo se formaron grupos —auspiciados por texto impreso en gacetas y periódicos que, entre 1821 y
el régimen— que por haber sido tocados de un prurito 1826, fue planteado para dirigirse «a todos los ciudadanos
reformista y didáctico buscan extender entre un «público del Perú». Asumido, elaborado y desarrollado en circuitos
selecto» el conjunto de sus opiniones sobre diversos objetos institucionales dichos textos tuvieron el objetivo de difundir
y manifestaciones culturales del entorno; cartas de lectores, argumentaciones que motiven y enseñen a los habitantes a
con odas o poemas a la «nueva pintura»16 y críticas al «mal identificar, valorar y reconocerse en el arte patria, en el arte
gusto de los limeños» o a la «mediocridad» y de la Nación y del Estado, o que contribuyan a reformar el
«desfasamiento» de los bailarines y actores locales,17 así gusto de los ciudadanos. Una forma de aproximación al
como la presentación de sus alternativas de solución dentro origen de todo este fenómeno es recordar que tras la
de un esquema que se vislumbra radicalmente distinto, nos Emancipación del Perú, las fuerzas independentistas del
dicen que los ánimos por la circulación de lo escrito, el exterior en el poder convocaron a hombres de letras (clérigos,
intercambio epistolar, la lectura crítica, la formulación de filósofos y literatos locales), ya expertos en el manejo del
? $ !& $ $ $ (' $ !# )$ !

$ # $ % $ & %&# $ ) #%E$% $ "& )

' ## % &$ $ # "& ) #% $ "& ! #%

% ## % # ! #& ! # % 'E $ $# ' $ $

!# $&$ &% # $ ! # % $ ! #% #

& !& $ ! # ! # $! < @

discurso y de los procesos políticos sociales, para construir tareas más difíciles y ambiciosas fue hacer que la producción
un edificio conceptual y jurídico que justifique la ruptura con visual misma tenga nuevo sentido y significado (dotarlo de
el viejo orden e implante nuevas reglas de convivencia orden social, coherencia y propósito).
social. Esta empresa recurrió a medios de difusión como
Para cumplir aquel encargo los elegidos se Los Andes Libres (julio-diciembre de 1821), El Sol del Perú
valieron —obviamente— de discursos a través de los cuales (marzo-junio de 1822),19 La Gaceta de Lima, El Correo
podían construir el imaginario de la nación peruana. Esa Mercantil, Político y literario (1822) o La Abeja Republicana20
necesidad de construir imágenes y valores para la nación en los cuales se da una descripción ciudadana de los
determinaron —entre otras cosas— la emergencia y asentamientos y santuarios del pasado precolonial así como
difusión impresa de un tipo de juicio que se adueñó de las una interpretación icónica de los objetos antiguos: como
producciones estéticas del pasado autóctono y, además, piezas claves del arte nacional. Esta empresa imaginativa
buscó legitimar, en la ciudad del coloniaje, nuevas alegorías incorporó las producciones culturales del pasado Inka a una
y representaciones «públicas» (republicanas). Importaba suerte de historia artística patria [ ficcional ] porque así
introducir símbolos e imágenes integradoras de la disolvía la incomoda situación de los criollos en las américas:
población, valores culturales y políticos diferentes, personajes sin arraigo ni pasado estético importante dentro
pertenecientes al sector liberal-racional de la sociedad pero, de la historia artística del mundo occidental. Uno de los
ante todo, forjar una historia y cultura patria capaz de primeros en cuya valoración y enjuiciamiento «ciudadano»
integrarnos a la historia universal. En ese sentido, hemos legitima las producciones precoloniales como objetos
querido ver la interpretación, valoración y conceptualización artísticos de la República es el médico y escritor italiano,
pública de monumentos y objetos de arte durante los cinco radicado en el Perú, Felix Devoti.21 Por ejemplo, en su
primeros años de la Independencia como parte de una artículo «Ruinas de Pachacamac»22 [ neoclásico y a la vez
empresa imaginativa desde el poder. El discurso nacional y abordado con una suerte de sensibilidad romántica ] supo
patriótico se hizo presente y cobró sentido en el ámbito de estimular la emergencia visual de lo antiguo en la
la crítica. La crítica se hizo nacional y patriótica. Una de sus imaginación histórico artístico criolla. Esta empresa de
racionalización pública buscó que los productos estéticos absolutos de la teoría y valores clasicistas universales. A lo
del pasado ayuden a generar un «nosotros nacional». mucho, esta élite se dignó en emplear los servicios de algún
De igual modo, en estas publicaciones ubicamos retratista formado en talleres coloniales pero de los cuales
que los letrados del poder perfilan una sintaxis que, nunca refirieron en sus textos públicos. Entre 1821 y 1826 se
interesada en construir nuevas identidades, considera que habló de arte en sentido retórico. La voluntad «crítica» radicó
el mundo de la ciudad era donde estaba la civilización y por en un mundo no objetivo.
eso no duda en exaltar las resoluciones que incluyen En toda esta empresa, donde fueron cruciales los
eliminar sus anteriores formas y realidades «bárbaras» o en esfuerzos por obtener y conservar el control de la definición,
elogiar las que instituían el «arte patria» y los nuevos transmisión e interpretación del pasado, presente y futuro
espacios públicos para acoger los monumentos alegóricos artístico, imperó el acento monocorde e impersonal. Quizá
de la nación. En las calles y espacios públicos la nación viviría eso explica la ausencia de un mercado del juicio crítico o de
el arte patria que encarnaba valores constitucionales y la confrontación de opiniones, de una pluralidad en
culturales de un liberalismo recientemente hegemónico. Así, circulación que nutra el debate y la discusión. Los periódicos
la ciudad aparece como espacio público. Se incorpora el de la época dieron vida y visiones fundacionales sobre arte
espacio público en la «crítica». En ella circulan sus textos. en el Perú pero el utopismo (liberal y conservador al mismo
Indicaremos que todas estas formas de tiempo) de sus autores, así como sus incapacidades
persuasión racional fueron la expresión del deseo del poder históricas de querer crear instituciones, identidades y
de buscar trasuntar la realidad en pos de montar la nación símbolos integradores de [ toda ] la población, fueron la
ideal y donde lo importante no es lo que se és sino lo que se causa de su estrepitoso fracaso.
quiere ser. En esta praxis ficcional las imaginerías y
expresiones artísticas fueron interpretadas como auxiliares
••••••••
pedagógicos, siendo esta la única justificación para su **********
existencia. El objeto [ de arte ] público se convirtió en un
medio por lo que cualquier función estética fue dejada de Otro de los conjuntos de crítica más significativos del siglo
lado. El estilo clasista expresó la pura concepción legalista XIX lo constituyen aquellos artículos cuya existencia deja de
del orden. Sus cánones y formalismos eran un vehículo estar aparejada con una narrativa política, ideológica y
apropiado para forjar la «nueva civilización». Sin embargo, moral para identificarse con la «simple» misión de fundar las
también emerge una circunstancia paradojal: la sensibilidad bases que posibiliten el desarrollo de las «Bellas Artes» en
del poder, entre 1821 y 1826, no fue traducida en piedra ni nuestro país por considerar a éstas como un medio capaz de
metal. En ese sentido, la «crítica» de aquel momento careció colocarnos en la «esfera de las naciones verdaderamente
de referentes. Fue declamatoria. Sus «juicios» no son el cultas». Propiamente, nos estamos refiriendo a los textos que
producto de un diálogo ni experiencia con la obra y su desde la década de 1850 hasta antes de la Guerra con Chile
trayectoria. Hubo ausencia de objetos y monumentos (1879-1883) se publicaron en revistas y periódicos (de
republicanos. A esto, añadiremos que nunca se menciona el capitales particulares) dedicados a la difusión de noticias de
nombre de los artistas de la República. Es como si para los la oficialidad, del comercio, de la venta de productos (u otros
plumarios del poder los artesanos locales fueran incapaces hechos vinculados a la actualidad inmediata), y que no
de concebir objetos dignos de la ficción monarquista dudaron en hacer llamados al gobierno para que asuma el
constitucional o republicana pues dependían rol de auspiciar y hacer progresar las bellas artes en el Perú
emocionalmente del antiguo orden o eran desconocedores o en explicar la causa de su ausencia fundándose en
? %# ) $ &#$ ) ! %# F% $ *

!# $ % ) #F $ % D % #E% #E% $

* ? @ ) ?! %# F% @ & $&$ % # $ D$ E $)

$ $ & # "& !# & F ' $& $ %

& ' $ % )$ % # # $

# ) !# !F$ % @

ideologías y teorías raciales, o en causas políticas como el los días: que sus obras estaban destinadas a una percepción
caudillismo y la anarquía.23 especial o a momentos de excepción festiva. Llegado a este
Debe aclararse que para esta crítica «auspiciar» el punto nos interesa remitirnos a esos «lugares especiales» y
progreso de las artes equivale a que se favorezca la a esos «momentos de excepción festiva» donde los cronistas
reproducción de los patrones de consumo europeo así como y entendidos pudieron apreciar las «obras excepcionales» y,
la organización que las produce, distribuye e, interinamente, ocasionalmente, plantear y divulgar sus juicios y opiniones
las permite. Para sus redactores el arte era una entidad ya sobre éstas.
dada y no el resultado de un proceso histórico que se Lugares especiales. Casi «a tono con los países
construye ligado a los avatares de la nación o a una civilizados» de Europa, desde mediados del siglo XIX en
aproximación a la realidad o a un esfuerzo por conseguir nuestro medio emerge un personaje (el cronista) que
autonomía artística o perfección estética. Es por ello que los comenzó —instintivamente— a buscar las «obras
procedimientos de sus juicios, la forma de llevar a cabo la excepcionales del arte» en «lugares especiales». Al no haber
experiencia de la obra y de llegar a situarla como valor no museos, galerías, ni «obras excepcionales» en Lima, nuestro
aparecen en una perspectiva histórica. personaje iniciaba su «crítica» en un objeto de su elección
A continuación, quisiéramos plantear que a que podía estar «expuesto» en alguna casa privada o, para su
diferencia de la «critica» de fines del siglo XVIII —donde venta, en talleres, casas de remate o depósitos y almacenes
prima, incluso, las relaciones sensitivas con las obras y de música, caricaturas, útiles de escritorio y piezas curiosas:24
monumentos de cualquier tipo, tiempo y lugar del Perú— «puestos públicos» de las calles de Mercaderes, San Cristóbal
desde la mitad del siglo XIX en los medios de difusión o del Portal de Botoneros. Y propiamente, más que una
pública prima una percepción de la obra ligada a una crítica solía brindar detalles sobre los contenidos
valoración burguesa y europea del arte, que prefiere las iconográficos de las obras. Su texto es informativo pero,
experiencias excepcionales del arte. Ya no busca el arte en también, alabancioso del sacrificio del artista, de su ingenio
los parajes locales sino en lugares especiales. Esta forma de y personalidad, de su capacidad de reproducir una obra.
percepción creía que el Arte no podía ser cuestión de todos Puede afirmarse que las notas-críticas sobre
objetos expuestos para la venta apoyaron así al comercio del planteada por empresarios, «arquitectos», «ingenieros» —
arte, a la emergencia de un mercado del arte que incluía la «profesionales del hacer»—, identificados con el progreso
circulación de mercancías hechas en el Perú o en el material de la nación, que habían participado en la
extranjero. Sus autores, personajes no especializados en arte, demolición de la vieja muralla que protegía Lima, en la
lanzaron así los nuevos modos del consumir. Sin embargo, erección, a extramuros, de un moderno palacio
aquí nos interesa destacar que estos personajes fueron especialmente concebido para exhibir las exclusividades y
quienes pusieron las artes más allá de las elites. Las «potencialidades» del país o en la cimentación de
aproximaron a nuevos públicos. Incluso generaron los construcciones «útiles para los ciudadanos». Y si bien en
primeros debates sobre un objeto expuesto. Difundieron y sus textos públicos subyace la cuestión de la exposición —
consolidaron nuevos estados de opinión. obsesiva— de las «riquezas nacionales», pero no la
Son pocos los «momentos de excepción cuestión de la formación de un arte nacional ni mucho
festiva» para las artes en el Perú durante el periodo que menos el entrecruzamiento de «tradiciones» estéticas; la
tratamos, no obstante, son suficientes para ayudarnos a importancia de toda esta crítica radica en que incorpora el
identificar ciertos rasgos de la crítica en Lima: Las Primeras «campo» del arte al ethos de un proyecto de
exposiciones públicas de pintura, dibujo, escultura y objetos modernización y progreso nacional, trata el arte como una
curiosos (de 1860 y 1861) y las Exposiciones Nacionales y variable de la vida nacional,27 con capacidad de colocarnos
Municipales (de 1872, 1875 y 1877). Estos eventos «en la esfera de las naciones cultas».
excepcionales permitieron visibilizar un tipo de crítica que, A excepción de la crítica de los «profesionales del
aquí, abordaremos de manera sucinta. hacer», que concibieron y, casi, definieron la realidad
Las «primeras exposiciones públicas» en Lima material y espiritual del arte en la dinámica del desarrollo y
hicieron visible al entendido en arte,25 que se dirige a un del progreso material o que tuvieron una propensión al
«público», un término que careció de sentido pleno en Lima elogio y exaltación de los monumentos y objetos utilitarios;
a propósito de los fieles que veían arte en las iglesias o de la emisión de la opinión y el juicio sobre los objetos de arte,
aquellos nobles que disponían de él en sus palacios. De igual entre las décadas de 1850 y 1870 es más el síntoma de una
modo, en estos eventos por primera vez en nuestro medio el época que un producto de las relaciones y modos privados
«crítico» [ o que asumía dicha tarea ] se vio en la obligación del ejercicio del poder, es más el producto de una curiosidad
de preguntar por las obras mejor realizadas, las más valiosas intelectual, de una especie de despertar cultural, gracias a
y de dar un veredicto público tras un análisis detenido (no de que el creciente movimiento romántico (determinante en
los estilos y lenguajes sino de las formas o semejanzas con un cambio de ideas, sensibilidad, gustos y costumbres)
las obras originales). Y surge un hecho importante: la ejercía influencia en las letras y las artes, poniéndolas más
mediocridad de las obras expuestas y la falta de apoyo allá de las élites o grupos de poder, aproximándolas al gran
estatal al evento instituyeron —en la crítica— la disculpa público. Y como no podía ser de otra manera lo que destaca
histórica de culpar del «atraso artístico» del medio, o de la de aquellos años son los textos autorreferenciales que cada
inexistencia de una esfera pública del arte articulada a una cronista o entendido del arte podía establecer mediante el
serie de lugares y nuevos medios de difusión: al Estado e, tamaño y calidad (didactismo) de sus textos y no la distancia,
incluso, al público.26 o cercanía, respecto al núcleo de retóricas o concepciones
Las «Exposiciones Nacionales y Municipales» de canónicas y doctrinales del arte. En otros términos, la
la década de 1870, sobre todo las que se festejaron en el objetivación de los textos críticos dependía del
Palacio de la Exposición, dieron pie a un tipo de crítica reconocimiento de un sujeto, con su capacidad de
? #E% %# ) $% # ! # &

## % ' ! E% F # ! # % #$

?$ ! @ $F & # $ $ $ "& ! $ % $ ##

$? $ #% $@ & $%# ! E$ ! # $ # # ;$% $

& ! * # $ $ # $

$' # # % & %&# $@

valoración subjetiva. Expósitos, Lima, 1 de diciembre de 1790, s/n/p; [ 8 páginas ]. Esta publicación
fue auspiciada por el virrey.
Para terminar, queremos explicar que nuestro
8 Ver Y. B. Y. C. [ José Baquíjano y Carrillo ]. «Disertaciones históricas y políticas
ensayo se desarrolla en una línea de estudio cercana a las sobre el comercio del Perú». En Mercurio Peruano, Tomo I, números 29-31,
paradojas de la «construcción de la nación» y a la Lima, 10, 14 y 17 de abril de 1791.
«problemática artístico nacional» pues el carácter de 9 Como resultado de la experimentación con nuevas ideas iconográficas y
formarles o de la invención de nuevos prototipos.
excepción de la crítica de arte hecha en el Lima entre 1790 10 Esas opiniones, generalmente, no se fundamentaron en el gusto personal,
y 1877 descarta la posibilidad de su estudio a través de en la libertad de criterio. Fueron subsidiarias de exigencias sociales, políticas
esquemas utilizados por los especialistas en la crítica de las y morales.
11 Los primeros indicios de una búsqueda de significación público del arte


artes europeas, o del marxismo clásico. como algo diferenciado, como expresión de un temperamento individual se
da en el Mercurio Peruano. Ver T. J. C. y P. G [ José Toribio del Campo y Pando ].
«Cartas sobre la música: En la que se hace ver el estado de sus conocimientos
en Lima, y se crítica el Rasgo sobre los Yaravíes impresos en el Mercurio 101».
En Mercurio Peruano, números 117-118, Lima, 16 y 19 de febrero de 1792.
12 Las ideas ilustradas determinaron la preocupación por lo que había en el
1 «Prospecto», en Los Andes Libres nº 1, Imprenta de Rio, Lima, 24 de julio de territorio inmediato, el deseo de lograr el conocimiento de «las cosas del arte
1821, páginas 1-5. de aquí». Incluso, de considerarlas «artísticas». Ello marca el inicio de la
2 En Ensayo Económico-político sobre el porvenir de la industria algodonera búsqueda por reelaborar, conceptualmente, la realidad estética local.
fabril del Perú …(…), Imprenta de José M. Masias, calle de San Agustín, 156, Recordemos que en sus ediciones del 6 y 9 de marzo de 1794 los mercuristas
Lima, 1849. hacen de conocimiento al «publico ilustrado» que Archidamo [ Diego Cisneros
3 «Pintura al oleo», en El Comercio, Lima, 9 de marzo de 1869, página 3. ], de la orden de San Jerónimo del Escorial y sensor y secretario de la Sociedad
4 «Otro escultor Peruano», en El Comercio, Lima, 8 de febrero de 1860, página Amantes del País, fue comisionado para trabajar la disertación: «Diversos
2. rasgos sobre las bellas artes, y su estado actual en Lima». De igual modo en
5 «Exposición de pintura», en El Comercio, Lima, 10 de julio de 1860, página el Diario de Lima se hizo un «rasgo» sobre la arquitectura civil y otro sobre la
2. basílica de la Vera Cruz de Lima [ 4 de mayo de 1791 ]. En estos trabajos se
6 «Caza de hombres», en El Comercio, II edición, Lima, 14 de diciembre de citan fuentes para una fundamentación histórica.
1860, página 2. 13 Ver Aristio [ Hipólito Unanue ]. «Idea general de los monumentos del
7 «Prospecto», en Mercurio Peruano, tomo I, Imprenta Real de los Niños Antiguo Perú, é introduccion a su Estudio». En Mercurio Peruano, número 23,
Lima, 1791, páginas 201-208. También, «Carta escrita a la Sociedad [ BIBLIOGRAFÍA
Académica Amantes del País ] por el Doctor Don Pedro Nolasco Crespo». En Acha, Juan. El arte y su distribución. Universidad Nacional Autónoma de México
Mercurio Peruano, números 170-171, Lima, 19 y 23 de agosto de 1792. D. F; 1984.
14 Sofronio [ José Mariano Millan de Aguirre ]. «Descripción de la famosa Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la
fuente que se ve en la plaza Mayor de esta Ciudad de Lima». En Mercurio difusión del nacionalismo. FCE, México D. F; 1993.
Peruano, números 115-116, Lima, 9 y 12 de febrero de 1792. Castrillón, Alfonso. «Premisas para una historia de la crítica en el Perú», en Arte
15 En Lima se tuvo conciencia sobre el problema del gusto estético en tanto e Cultura, Sao Paulo, 1991, páginas 43-47.
se comprendió el «buen gusto» como un conjunto de preferencias que Clement, Jean-Pierre. El Mercurio Peruano. 1790-1795, volumen I, Vervuert,
contribuía, de manera decisiva, a la integración a una sociedad o al Frankfurt am Main; Iberoamericana, Madrid, 1997.
enfrentamiento a una cultura anterior (la barroca). Para un acercamiento al Cotler, Julio. Clases, estado y nación en el Perú, IEP, Lima, 1978.
problema del gusto artístico en Lima ver el libro de Francisco Ruiz Cano y Hobsbawm, Eric J. «Nacionalismo: ¿De quién fue la culpa?», en Márgenes nº 9,
Galiano, Juvilos de Lima en la dedicación de su Santa Iglesia Catedral…, Lima, Lima, páginas 243-259.
1755. El texto se vislumbra como uno de los primeros que divulgó, medio ----------«Nacionalismo y nacionalidad en América latina», en Repensando la
siglo antes que los Amantes del País, el programa ideológico del modernismo subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Pablo Sandoval
europeo, sus ideales estéticos. Es un testimonio temprano de las nuevas (compilador), SEPHIS, IEP, Lima, 2009, páginas 327-343.
aspiraciones del gusto y de los desacuerdos con el lenguaje barroco. Fue un Macera, Pablo. «Lenguaje y modernismo peruano del siglo XVIII», separata de
libro de circulación restringida y para entendidos. la revista Letras nº 69, Lima 1963.
16 Ver «Carta sobre la pintura» [ anónimo ]. En Mercurio Peruano, números Rodríguez Prampolini, Ida. La crítica de arte en México en el siglo XIX, tomo I,
141-142, Lima, 10 y 14 de mayo de 1792. Universidad Nacional Autónoma de México D. F; 1997 [ 1964 ].
17 Ver Mercurio Peruano, número 83, Lima, 20 de abril de 1791 y Mercurio Salazar Bondy, Augusto. Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida
Peruano, números 117-118, Lima, 16 y 19 de febrero de 1792. peruana. Hacia el Socialismo peruano. Testimonios. Ediciones Rikchay Perú.
18 Ver «Sobre los quipos de los indios». En Diario de Lima, Imprenta del Diario Lima, 1985 [ 1969 ].
de Lima, 16 de abril de 1792, páginas 1-3. Thurner, Mark. «Genealogías peruanas de historia y nación», en Repensando
19 Órgano de la Sociedad Patriótica que fue fundado por el protector del Perú, la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Pablo Sandoval
el argentino José de San Martín. Estuvo integrada por una élite letrada que se (compilador), SEPHIS, IEP, Lima, 2009, páginas 419-460.
educó en tiempos del coloniaje. Apoyaban el proyecto de San Martín de
establecer una Monarquía Constitucional en el Perú.
20 Pasquín opositor al proyecto político de San Martín. Sus miembros
terminan apoyando a Simón Bolívar.
21 (Roma, 1760-Lima, 1828). Estuvo encargado de la edición de El Sol del Perú
y de la sección Bellas Artes de la Sociedad Patriótica. Antes, en 1808, hizo la
primera descripción pormenorizada del Cementerio General de Lima. Fue
administrador del Teatro Principal de Lima (1822-1826). En ese cargo veló que
las obras no contengan «expresiones ofensivas» a la «nueva moral pública» o
a las instituciones. Ver Gaceta del Gobierno (1 de junio de 1822, página 2).
22 En El Sol del Perú, Lima, 14 de marzo de 1822, páginas 2-4. Ver, también,
«Respuesta al Censor de la Ruinas de Pachacamac» en El Sol del Perú, Lima, 12
abril de 1822, páginas 3-4.
23 «Bellas Artes», en El Comercio, 25 de mayo de 1860, II edición, página 2.
24 El auge económico de la «era del guano» promovió una mayor importación
de objetos suntuosos que de arte.
25 Un hombre de letras. No ligado al poder.
26 «Exposición de Pintura», en El Comercio, 15 de agosto de 1860, páginas 2-
3. Ver, también, «Esposición de Pintura», en El Comercio, 18 de setiembre de
1861 (página 4) y «Esposición de Pintura» del 20 de setiembre.
27 Aquí no se discute si aquel proyecto se apoyó en relaciones privadas del
ejercicio del poder o si únicamente sirvió para fortalecimiento de vínculos de
dominio y poder o que sólo quizó brindar una imagen falsa y teatralizada de
la nación.
TUMBA SIN NOMBRE
D olor sobre dolor, padecido.
Muerte sobre muerte, apilada.
Piedra sobre piedra, sepultada.
Todo soporté como en una cruz
Como un castigo, como un escarmiento.
Y con cada lamento, una herida
Con cada herida, un deudo desconocido.
Con cada deudo, un crimen injustificado
Con cada crimen, una injusticia punible.
Con cada injusticia, un inocente muere.
Y cada inocente que muere,
Es un ciclo de horror,
El fin de una vida
Y el nacimiento de una tumba sin nombre.

Luego:
Será el comienzo de más sufrir.
Será un nuevo dolor.
Será una nueva víctima.
Será el mismo tiempo sin cordura
Será el mismo lugar equivocado
Y la misma hora detenida.
Será la misma bala perdida
Y el mismo asesino oculto
Será el mismo entierro empobrecido.
Será la misma historia.
Será la misma tragedia.
Será el mismo grupo terrorista,
Una fuerza paramilitar
O un policía corrupto,
El verdugo de seres inocentes
Que mueren en la orfandad
De una calle solitaria
O en una quebrada perdida,
En un mapa arrugado.

La osadía y la crueldad
Han comulgado en una mente atrofiada
Por el odio y la maldad,
En una ideología mal hecha en el tiempo
Y en la mente genocida de un ser desquiciado:
Quien a la postre será el autor intelectual

De una tumba sin nombre.

Cliff Robinson
RICARDO NEYRA

VACACIONES EN LOS 90’

VACACIONES EN EL 2010

También podría gustarte