Está en la página 1de 27

Martes, 23 de febrero a las 20 horas

Casa de la Cultura. Biblioteca de Arenas de San Pedro

Faustino García Fraile, ofrece,


un recorrido personal por su vida y
“sus poetas”.

Organiza: Poesía para Arenas

Colaboran:
Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Arenas
Biblioteca municipal de Arenas de San Pedro

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
GUIÓN:

1.- PRESENTACIÓN:

2.- LECTURA DE POEMAS:


A.- Parte 1ª. Voces Cercanas (primer acercamiento a la
poesía):
a.- Romance de mi “abuela”: Anónimo.
b.- Poema. Anónimo.
c.- Faustino García Fraile: “Poema a mi padre”
d.- Jorge Manrique: “Coplas a la muerte de mi padre”
e.- Antonio Machado: “He andado muchos caminos”

B.- Parte 2º. Se canta lo que se pierde (el exilio


voluntario) :
a.- Blas de Otero: “En el principio”
b.- Faustino García Fraile: “Nostalgias y recuerdos”
c.- Faustino García Fraile: “Poema a Carlos Cano””
d.- Miguel de Cervantes: “¿Quién menoscaba mis bienes?”
e.- Faustino García Fraile: “A mi hijo Felipe”

C.- Parte 3º. Ulises, Penélope y Arenas (regreso a la


tierra):
a.- Gabriel Celaya: “La poesía es un arma cargada de futuro”
b.- Federico García Lorca: “Alba”
c.- Faustino garcía Fraile: “A mi madre”

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
..Dónde está la respuesta
Faustino García Fraile

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
FAUSTINO GARCÍA FRAILE:

Nació en Arenas de San Pedro en 1949 en el seno de una familia muy


humilde, de la que se siente orgulloso. Su padre, un hombre bueno, trabajaba
en una fábrica de madera de la localidad y su madre cuidaba del hogar y los
hijos. La muerte de su padre, cuando Faustino era aún un niño le ha marcado
profundamente. Tuvo que ponerse a trabajar antes de entrar en la adolescencia
y desde entonces ha trabajado duro para sacar a su familia adelante.
Cuando apenas cumplió los veinte años, emigró a Ginebra, tras casarse,
tomar conciencia política y trabajar mucho, regresa a Madrid en el año 1976,
poco después de morir el dictador.
En Madrid no termina de encontrar su sitio y vuelve a Arenas para
“nunca más salir de aquí”, según me dice.
Le gustaba el colegio, disfruta de los viajes, la montaña y la poesía.
Varias tragedias personales han marcado su vida y sus pensamientos.
Combina un cierto tono melancólico con una desbordante vitalidad y ese
aparente “desaliño” típico de los hombres honrados.
Faustino es un hombre y un poeta (entre otras cosas), que se ha hecho
a sí mismo, y lo mismo construye casas que organiza un museo, que ordena
archivos históricos o se interesa por la vida del Infante don Luis.
Ha escrito varios libros:

 “La montaña, corazón de soñadores”, publicado a mediados de los años


80.
 “Al sur de Gredos”, publicado en 1997.
 “Camino de Santiago”, publicado en el 2000.
 “Canales de Soledad” publicado en el 2001.

Su obra poética abarca gran variedad de temas: paisajes, costumbres y


aires de Arenas y Gredos, el amor y el erotismo, y de una manera destacada

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
surgen sus poemas dedicados a la amistad, como un pilar fundamental en su
vida.
Su poesía se significa, como él mismo, por su tono directo y auténtico. Pues
para él, la poesía es una manera de conectar con él mismo y con los demás.
Sus versos surgen espontáneos y vitales. No buscan gustar, sino comunicar.

ROMANCE ANÓNIMO: Homenaje a mi abuela

Estando un día en Borneo


Allá por la morería
Había una mora lavando,
Lavando en el agua fría.

Qué hacéis ahí mora blanca,


Qué hacéis ahí, mora linda,
Dejad beber mi a caballo
De esa agua cristalina.

No soy mora caballero


que soy cristiana cautiva,
me cautivaron los moros
cuando yo era pequeñita.

Tu quieres venir conmigo


a esta caballería,
y los pañuelos que lavo
donde yo los dejaría.

los de seda y los de Holanda


en mi maleta cogían,
y los otros que no valen
la corriente llevaría.

El caballero y la moza
en castilla se metían,
su pueblo no estaba lejos
entre montañas perdidas.

Al llegar a un altozano
la mora ya suspiraba,
reconocía los montes
donde su padre cazaba.

Señalaba con el dedo

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
hacia la verde vaguada,
donde jugaba de niña
junto al río de su casa.

El caballero la mira
las lágrimas le resbalan,
se acordaba de la historia
que sus padres le contaban.

A la entrada de su pueblo
cuando sus padres venían
con el llanto y el sollozo
estas palabras decía.

Abrid puertas y ventanas


balcones y galerías
pensé traer una novia
y traigo una hermana mía.

Romance anónimo cantado por su abuela como nana.

POEMA ( Homenaje a D. Juan de Dios Pulido. Maestro)

Yo mismo en cierta ocasión fui testigo, le arrojó pan a un mendigo un


niño desde su balcón, pero su padre, hombre humano le dijo: no se arrojan las
limosnas; se besa y se da en la mano.

Texto anónimo aprendido de su maestro de primaria don Juan de Dios.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
POEMA A MI PADRE

Adónde están las campanas


Y Pilar la campanera,
Aquella mujer de negro
Que las campanas esperan,

Tantos años caminando


Siempre subiendo escaleras
A dar los golpes de muerte
Que en mis entrañas resuenan.

A fuego tocan campanas,


La muerte en los torrejones
Silencios y larga noche
De luto los corazones.

Triste está el puente romano


En silencio, baja el río
Lamentos de las campanas
Llaman a duelo al gentío.

Tarros de resina explotan,


Humos de muerte en el cielo,
Miro sin miedo a un cadáver
Consumido por el fuego.

Nos santiguamos al verle,


Yo le rezo despacio,
No te reconocí, padre,
Pero tampoco te olvido.

Soldado de guerra joven


La muerte te sorteó,
Por eso vine a este mundo
Y te canto con amor.

Brota la poesía
En mi corazón herido
La grasa que chorreabas
Hoy es sangre de tu hijo.

Para Isaac el Mallorquín


Un mensaje de esta tierra,

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
La misma que te vio nacer
Y este día te recuerda.

El amor siempre es amor,


El sol, la luna y el llanto,
Aquel que no ama a sus padres
Es porque nunca ha llorado.

Poema de Faustino García Fraile, de su libro “Canales de Soledad”

Jorge Manrique
Jorge Manrique nació en Paredas de Nava (Palencia) en 1440, aunque algunos
autores piensan y afirman que nació en Segura de la Sierra. Pertenecía a una
familia de antiguo y noble abolengo castellano, y era hijo de don Rodrigo
Manrique, maestre de la orden de Santiago (orden al que la familia Manrique
estará muy vinculada) y hombre de gran actividad bélica en las últimas fases
de la Reconquista, con lo que consiguió el apodo de “Segundo Cid”.

La vida de Rodrigo Manrique condicionó en gran medida la vida de su hijo, ya


que viene involucrado desde 1465 en guerras: participó en la guerra civil entre
el rey Enrique IV de Castilla y la nobleza. En 1474, a la muerte del rey, forma
parte de la guerra civil castellana entre los partidarios de Juana la Beltraneja,
hija de Enrique IV, y los de Isabel la Católica hermanastra del rey, a la cual los
Manrique apoyaban. La familia Manrique han estado también del lado de
Enrique IV frente a la nobleza. Al final de la guerra civil castellana fue herido en
el asalto al castillo de Garci-Muñoz, muriendo así el 24 de abril de 1479 en
Santa María del Campo (Cuenca).

Era Jorque Manrique sobrino, hijo y hermano de poetas, entre los que destaca
su tío Gómez Manrique, uno de los tres o cuatro mejores del siglo XV. Jorge
Manrique es el primer gran poeta de la España moderna, la que nace con los
Reyes Católicos, aunque también puede decirse que es el último gran poeta de
la España que cierra la Edad Media y se abre a una nueva era con Isabel y
Fernando. Inaugura la gran serie de poetas inmensos en la lengua de España
con una obra muy breve, y no es de extrañar, ya que a Jorge Manrique le
bastaron unas pocas estrofas de un solo poema para ganar fama
imperecedera. Su localización en la historia viene dada sobre todo por el cantar
de “Porque estando él durmiendo le besó su amiga”, incluido dentro del
Cancionero General. Es un poema que debido a su contexto histórico, nos
acerca a la mentalidad trovadoresca de una época que era de pura transición

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
entre una Edad Media todavía fuertemente arraigada en el ánimo y la
mentalidad de los habitantes de aquella Castilla, y el Renacimiento, que se
precipita rápidamente hacia dichos habitantes.

Jorge Manrique tiene además un misterio especial, un algo mágico que lo


identifica con una época y una sensibilidad que nos parecen fijados de una vez
y para siempre por la sola gracia de unos pocos versos.

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Pues si vemos lo presente


cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
y los ricos.

Antonio Machado

(España, 1875-1939) Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento


literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época
que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En
1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas
aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año
en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En
Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón
Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue
catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927
fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años
veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel,
estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929,
y La duquesa de Benamejí, de 1931. Su primer libro es Soledades, de 1903, unos
poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el
sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de
una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano
humanizado de -la España que bosteza- junto con la emoción del amor perdido, y
constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En 1917 se publicaron
Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época
queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios,
publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones
acerca de lo cotidiano y esbozos. Nuevas canciones, de 1914, continúa la línea
sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social, sin que
desaparezca la resonancia lírica. Hubo nuevas ediciones de Poesías completas, en
1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, -Juan de Mairena- y -Abel Martín-, más
un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los nuevos poemas y de
comentarios en prosa. También pertenecen a esta época algunos sugerentes
desarrollos poéticos del surrealismo. En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de
Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que
constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas
menos convencionales del siglo XX. La guerra le impulsó a escribir poemas de tipo
circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su
producción anterior. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al
pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS

He andado muchos caminos,


he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto


caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina


y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto


gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,


preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,


laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Poema del libro “Soledades” publicado en 1903

Blas de Otero
Poeta español nacido en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y murió en Madrid el
29 de junio de 1979. Fue uno de los más representativos e influyentes de la posguerra
española. Nació en Bilbao y estudió en los jesuitas. Vivió en Barcelona, París y Bilbao,
y desde 1955 hasta su muerte en Madrid. En su primera obra, Cántico espiritual
(1942), marcada por una gran religiosidad, se perciben las influencias de la mística
española, en especial de los poetas san Juan de la Cruz y fray Luis de León. Mantiene
esta tendencia religiosa en sus libros siguientes, Angel fieramente humano (1950) y
Redoble de conciencia (1951), que en 1958 refundiría en Ancia, palabra formada por
la primera sílaba del primero y la última del segundo. Aquí Otero expresa su vacío
interior ante la desolación del mundo y lanza súplicas a Dios sin obtener respuesta.
Está entrando en un nihilismo existencialista sobre la realidad humana que le hace
exclamar: -Esto es ser hombre: horror a manos llenas-. En esta angustia su poesía se
hace social y cambia de registro abandonando la metafísica anterior en Pido la paz y
la palabra (1955) y En castellano (1960), donde ahora es la lucha social, real,
concreta, la que le interesa, escribiendo una poesía para la inmensa mayoría -Con la
inmensa mayoría (1960), Hacia la inmensa mayoría (1962)-, en respuesta a la
propuesta de Juan Ramón Jiménez que decía escribir para la -inmensa minoría-. Su
poesía se carga de fe en la solidaridad humana y sus versos se tiñen de violencia en
una lucha con España como interlocutora y que le despierta sentimientos encontrados.
Otras obras de estas características son Esto no es un libro (1963), Que trata de

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
España (1964) y Expresión y reunión (1969 y 1981), ediciones de sus obras escritas
y publicadas entre 1941 y 1968. La obra de Blas de Otero no es muy numerosa pero
ha sido uno de los máximos exponentes de la literatura de posguerra y al que muchos
poetas posteriores le son deudores, por su lirismo y compromiso social.

EN EL PRINCIPIO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro


puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

Blas de Otero

Del libro “Pido la Paz y la Palabra” publicado en 1955

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
NOSTALGIAS Y RECUERDOS

Sentado en un farallón
Aquí, a la orilla del mar,
Yo le pregunté a las olas
Que si me querían llevar
Hasta aquella tierra mía
Donde no tenemos mar,
Y los arroyos que fluyen,
Que nacen en las montañas,
Se despeñan con el viento
En las profundas gargantas.

Amigos siempre queridos


De marchas y de cordadas,
Aquellos que dan siempre cosas
Y a cambio, no piden nada.

Y los nombres me los callo


Como calla mi esperanza,
Cuando la lleva la brisa
De esta mar que está callada.

Como callan muchas voces,


Y le callan la palabra
Al poeta que está preso,
Como paloma sin alas.
También las falsas promesas
Que se funden en mi alma,
Una se la llevó el fuego
La otra, una curva mala
Y el último que se fue,
Ése se llevó mi alma.

Pero Dios, que nunca ahoga


También me dejó esperanza
Con la estrella más bonita
Y dos luceros del alba,
Pero son mi luz y mi vida
Para mis noches más largas.
En esta tierra lejana
Se amontonan los recuerdos

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Una isla solitaria,
Es bonita, pero invierno

Poema de Faustino García Fraile del libro “La montaña, corazón de


soñadores”

HOMENAJE A CARLOS CANO

Se le partió el corazón
esta fría madrugada
su Alambra se ha estremecido,
roja su Sierra Nevada.

De luto queda la copla


la Poesía y el Fado,
María la Portuguesa
su arte desparramado.

De botones en Suiza
de albañil en Barcelona.
fui marinero en Holanda
con experiencias Teutonas.

Solo silencios y llanto


viste la plaza del Carmen,
aplausos de Ayuntamiento
escenario donde yaces.

Tus ansias de libertad


corazón republicano,
en Cádiz y su Bahía
Alberti, te da la mano.

Nueva York, la “Gran Manzana”


no te pudo derrotar.
la muerte solo en Granada
como Lorca, tu ciudad.

La guadaña traicionera
del barranco de Víznar,
se enamoró de tu Aorta
y la preñó a reventar.

Amor a tu Andalucía
a tu Granada natal,
los ojos verdes de Lorca
detrás de tu vida van.

Desde la Sierra de Gredos


libero mi poesía,

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
aunque yo soy castellano
hoy me siento Andalucía.

Poema de Faustino García Fraile inédito.

MIGUEL DE CERVANTES

Cervantes nace en 1547 en Alcalá de Henares, de Rodrigo de Cervantes


y Leonor de Cortinas. Probablemente residió en diversas poblaciones de
España al tener que acompañar a su padre, que quería mejorar su profesión
de cirujano. Poco se sabe de sus estudios: sin embargo, hay que resaltar
que, en Madrid, fue discípulo del profesor de Gramática Juan López de
Hoyos. Muy joven, a los veintidós años forma parte del séquito del cardenal
Guilio Acquaviva. A su servicio recorre las principales ciudades de Italia y,
en ellas, goza intensamente del mundo renacentista, lo cual deja una
profunda huella en él.
Si toda obra artística es, de algún modo, una autobiografía, esto, tal vez,
se puede afirmar de la de Cervantes con mayor verdad.
Su juventud transcurre en el momento más alto del Imperio español; su
madurez presencia el derrumbamiento de su poderío. Efectivamente, nace
en la época de mayor esplendor político, cuando el emperador domina
Europa y tiene en sus manos el florecimiento de los dominios de ultramar;
su mocedad vive este momento e incluso asiste personalmente al hito de
Lepanto; su madurez contempla la decadencia y es protagonista humilde,
como recaudador de impuestos, del símbolo del deterioro: La Armada
Invencible.
Cervantes nace y se forma en pleno auge del Renacimiento y, por otra
parte, vive con intensidad los primeros del siglo XVII, en los que el
humanismo universal del Clasicismo da paso a la problematización y
exhuberancia del Barroco. Los mismos años de su producción literaria,
1585-1616, están a caballo de este cambio. Cervantes sintetiza los aspectos
literarios fundamentales del Renacimiento y, al mismo tiempo, crea la obra
más representativa del Barroco.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Un somero análisis incluido en el prólogo de las Novelas Ejemplares ,
manifiesta esta doble tonalidad de su vida. Allí se intuye al hombre vivaz,
inteligente y satisfecho de heroicas hazañas de la primera época, frente al
hombre maduro y experimentador paciente de adversidades.
Es en Italia donde comienza su época heroica, llena de grandes
esperanzas e ideales, que se derrumbarán cuando era lógica su
culminación. En efecto, tras el heroísmo mostrado en diversas campañas,
muy especialmente en la de Lepanto, tras la azarosa cautividad de Argel,
con varios intentos de huida y una larga espera, se encuentra por fin en
España, con la prosaica necesidad de ganarse la vida malamente. Ni las
cartas de recomendación de don Juan de Austria, ni los cuatro intentos de
huida, ni la propia y ajena testificación sobre la valentía en la guerra y las
penalidades en su cautiverio, ni los esfuerzos personales y ajenos le han
valido para que Madrid se interesara por su rescate. Como el cargo de las
Indias, insistentemente solicitado, no llega y ni las obras mal vendidas ni la
dote de su joven esposa le dan para malvivir, tiene que aceptar el cargo de
recaudador para proveer de trigo a la Armada Invencible. Si en la victoria de
Lepanto fue un héroe, a la destrucción de la Armada Invencible contribuyó
con su humilde cargo. Por fraude y por deudas le meten en prisión.
En resumen, Cervantes atesora una gran experiencia, rica en
conocimientos sobre gentes, lugares y situaciones, su vida y su obra reflejan
el proceso de maduración profunda, en todos los sentidos, de un hombre
entregado a sus ideales, primero militares y luego literarios, con ahínco
admirables. La vida le ofreció la cara adversa; pero este mismo hecho
posibilitó la más grande obra de nuestra literatura . El Quijote no se hubiera
podido escribir en los años del vivir gozoso y entusiasta, no tanto por falta
de madurez literaria, sino por carencia de madurez espiritual.
Muere el 22 de Abril de 1616, pobre, en Madrid.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
¿QUIÉN MENOSCABA MIS BIENES?

¿Quién menoscaba mis bienes?


¡Desdenes!
¿Y quién aumenta mis duelos?
¡Los celos!
¿Y quién prueba mi paciencia?
¡Ausencia!
De este modo en mi dolencia
ningún remedio me alcanza,
Pues me mata la esperanza,
desdenes, celos y ausencia.

¿Quién me causa dolor?


¡Amor!
¿Y quién mi gloria repuna?
¡Fortuna!
¿Y quién consiente mi duelo?
¡El cielo!
De este modo yo recelo
morir deste mal extraño
pues se aúnan en mi daño
amor, fortuna y el cielo.

¿Y quién mejorará mi suerte?


¡La muerte!
Y el bien de amor, ¿quién lo alcanza?
¡Mudanza!
Y sus males, ¿quién los cura?
¡Locura!
Dese modo no es cordura
querer curar la pasión,
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.

Poema perteneciente al XXVII de la 3ª parte del Quijote

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
A MI HIJO FELIPE

¡¡Adonde está la respuesta!!


Alguien me la puede dar
Pues si la muerte es inútil
La un niño, mucho más.

Dadme un rincón en el silencio


Mi corazón va a llorar
La amargura de mis penas
Por un hijo que se va.

Dame Señor comprensión


Soy un hombre nada más
Mi carne se está muriendo
En penumbra y soledad.

¡¡Adonde está la respuesta!!


Alguien me la puede dar
Pues si la muerte es inútil
La de un niño, mucho más.

Adonde están los pintores


de lienzos que dan la vida
que traigan sus caballetes
y pinten la pena mía.

Un primero de septiembre
Que ya nunca olvidaré
Pues con la muerte tirando
Me preguntabas ¿”porqué”?
Con esos ojos azules
Que en mi corazón grabé.

Tan grande es este vacío


Que siempre lo llevaré
Si me escuchas, hijo mío
Soy tu padre ya lo ves.

¡¡Adonde está la respuesta!!


Alguien me la puede dar
Pues si la muerte es inútil
La de un niño, mucho más.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Poema de Faustino García Fraile del libro “Canales de Soledad”

Gabriel Celaya

Celaya nace, en Hernani, un 18 de Marzo de 1911, aunque su verdadero


nacimiento se produce el 8 de Octubre de 1946, el día que conoce a Amparitxu,
la mujer que será su compañera para siempre. Amparitxu dará una nueva
dimensión al poeta, por aquel entonces un circunspecto burgués, director de
una empresa de éxito. Con Amparitxu ingresa en el Partido Comunista y junto a
ella, alienta "Cuadernos del Norte". Un proyecto asombroso que supuso una
ola de viento fresco en el desértico panorama cultural español y que dio a
conocer a autores como Eluard o Rilke, prohibidos hasta entonces.

Amigo de Alberti y de Salinas vio con infinita tristeza como muchos de


sus mejores amigos partían hacia el exilio o el destierro más doloroso. Sufrió
como propio el asesinato de Lorca o la muerte de Miguel Hernández: Ya el
dolor de los otros me duele más que el mío. Puso su palabra al servicio de los
que nada tenían denunciando los atropellos en una España desgarrada por la
Guerra Civil, violentada y humillada por el régimen de aquel infame general y
como Bergamín tenía una fuerte vinculación a Euskadi. -que tanto dolía a
algunos-: "Rapsodia Euskara"

Sus primeros títulos están llenos de resonancias albertianas y


lorquianas, de matices surrealistas: Tarde malva y oro/bajo el cielo blanco/por
el pinar/se ha ido cantando... en "Tranquilamente hablando" Aunque su obra
más conocida se engloba bajo lo que unos llaman poesía social y otros poesía
política: Y saber que no pueden/matarnos que si tratan/de matar estos
brotes/crecerá nuestra rabia. en "Cantos Íberos" o "Buenos días, buenas
noches". Sin olvidar al Celaya amigo de los niños. A ellos dedicó un libro
entrañable: "La Voz de los niños": una antología de canciones y retahílas
cuidadosamente clasificadas y seleccionadas. Un libro no menor en el conjunto

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
de su obra poética que guarda una estrecha relación con su mejor poesía
social.

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,


mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente


los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas


que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,


con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria


como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan


decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo


cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren


y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta


a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.


No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo


como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Del libro “Cantos ibéricos” publicado en 1955

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
FEDERICO GARCÍA LORCA
Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más
famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los
primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente
notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin
embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio
universal permanenecen inalterados. Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en
el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato
y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de
Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde
se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también
poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos.
Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras
teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La
Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en
Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34.

Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de


1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el
compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año
escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría
hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de
poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de
carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos
como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a
transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza. Tras los
Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico
en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus
obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York,
escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna,
del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
1934, aunque también se publicó póstumamente. Calificados muchas veces de
surrealistas, los poemas de esa obra clave de García Lorca que es Poeta en
Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de
una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una
sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los incompletos
Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva
Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y
constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente
han sido dadas a conocer. Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea
del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una
elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los
poetas de la generación de Lorca. Mientras que los Seis poemas galegos, del
mismo año, consiguen trascender las referencias populares evidentes.

El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito


en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy
variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico,
en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la
vida. Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de
don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo
La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad
e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don
Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas
calificados como -irrepresentables-, El público y Así que pasen cinco años,
obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el
mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo
sistema de correspondencias. Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de
1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y
realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la
solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba,
concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra
fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos
dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda
(1927). El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de
síntesis y facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de
resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no como
resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe. La
variedad de formas y tonalidad resulta deslumbrante, con el amor, presentado
en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad, la infancia y la muerte
como motivos fundamentales. Sus posiciones antifascistas y su fama le
convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada, donde le
fusilaron

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
ALBA

Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos


Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.

Poema escrito en abril de 1915 en Granada

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
A MI MADRE

Vientos de melancolía
Barren mi corazón desierto,
Vida de muchos dolores
Recuerdos de muchos muertos.

Un camino que conoces


Años con flores y llanto,
Vestida de triste oscuro
Camino del campo santo.

Junio de malos recuerdos


Guadaña, dolor y muerte,
Campanadas de fuego arden
Con golpes de martinete.

Años de vida pasados


Amores de madre buena,
Desvelos de madrugadas
Cantar de tristes sirenas.

Campo, trabajo y sudor


Cestos de ropa lavada,
Sombrero de paja viejo,
Son recuerdos que me saltan.

Lágrimas de viuda joven


En lo mejor de la vida
Siempre fiel al primer hombre
Que se llevó tu sonrisa.

Escucha madre mía


Buen camino recorriste
Cuantos disgustos te he dado
Con la vida que me diste.

Tus rosas se quedan tristes


Se marcha la primavera
Está tan solo el jardín
Le falta la jardinera.

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/
Me querías a tu lado
Nunca fui lejos de ti,
Si la distancia era larga,
En mis sueños te sentí.

Sólo contigo la muerte


¡cómo apretabas mi mano!
Si ya me diste la vida
Me dejas abandonado.

Tiembla mi voz, madre mía


Siento un vacío profundo,
Te marchas con tu silencio
Me dejas solo en el mundo.

Solo en la sala de espera


Lleno de silencios rotos
Angustias de soledades,
Soy de San Pedro un devoto.

Dime madre si le has visto,


Dale un abrazo de amor
Sueño con él por la noche
Y ahora lloro a los dos.

Te dieron la extremaunción
Y acariciabas mi mano
Estabas llena de Dios
Y con devoción rezamos.

Adiós madre querida


Abre la puerta del cielo
De la mano de mis padres
Soy vuestro hijo, y os quiero.

Poema Faustino García Fraile del libro “Canales de Soledad”

http://poesiaparaarenas.blogspot.com/

También podría gustarte