Está en la página 1de 33

La violencia

contra las mujeres


basada en genero
1
MISOGINIA
Aversión a las mujeres o falta de confianza
en ellas.
• Solo el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a
los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes
trabajos materiales. A. Schopenhauer
• El fuerte de la mujer no es saber sino sentir. Saber las cosas
es tener conceptos y definiciones y esto es obra del varón.
Ortega y Gasset
• Al seguir una vocación masculina, estudiar y trabajar como
un hombre, la mujer hace algo que no corresponde del todo
con su naturaleza lo que es perjudicial. Carl G. Jung
• Hasta aquí hemos sido muy corteses con las mujeres. Pero
llegará un tiempo en que para tratar con una mujer habrá,
primero, que pegarle en la boca. Nietzsche
2
Violencia basada en genero

•Es el abuso y la vulneración de los


derechos humanos por causa de
relaciones desiguales mantenidas por
un sistema de jerarquías que establece
la superioridad del hombre sobre la
mujer.

3
4
Violencia intrafamiliar
•Es cualquier tipo de abuso o maltrato
de parte de cualquier miembro de la
familia sobre otro. Incluye el maltrato
infantil o contra personas de tercera
edad.

5
Pero en todas sus formas, la
VIOLENCIA es esencialmente un
ABUSO DE PODER

6
PODER

• La relación entre el hombre y la mujer


no es una relación entre iguales, la
sociedad le permite al hombre decidir
y/o controlar la vida de otras personas
especialmente la de su familia, y la
mujer debe someterse a la voluntad
del hombre.
• Este poder adjudicado al varón viene
del PATRIARCADO.
7
PATRIARCADO

•En casi todas las sociedades, el varón


tiene una posición privilegiada, que le
da poder sobre las personas que están
bajo su dominio.
•Este sistema patriarcal naturaliza que el
hombre decida, gobierne y controle y
las mujeres acaten, acepten y
obedezcan.
8
Tipos de violencias

9
VIOLENCIA FÍSICA
Se da cuando algún miembro de la
familia u otra persona con la que
se mantenga una relación afectiva,
le hace daño a otro miembro
provocándole lesiones externas,
internas o ambas.

10
VIOLENCIA FÍSICA
Como: golpes, empujones, arañazos,
patadas, mordiscos, bofetadas,
apretujones, estirones de cabello,
etc.
Siendo el FEMINICIDIO la expresión
más grave de esta violencia

11
12
Violencia Psicológica
o Emocional
Es todo lo que se haga o se deje de hacer
contra algún integrante de la familia, que
dañe su mente, el valor que se da esa
persona a sí misma o la posibilidad de
desarrollar todo su potencial como ser
humano especialmente si viene de
alguien con quien ella mantenga una
relación afectiva y de confianza.

13
VIOLENCIA
PSICOLÓGICA
Como: insultos, humillaciones,
desprecios, negligencia, omisión,
celos excesivos, control,
prohibiciones para relacionarse con
amigas/os, con familiares, estudios,
trabajo, etc.

14
15
VIOLENCIA SEXUAL
Es todo acto por el cual una persona,
sea o no su pareja, la obliga a una
actividad sexual, que la convierta en
víctima y de la cual el ofensor obtiene
satisfacción.
Es toda imposición de actos de tipo
sexual, contra la voluntad de la
persona.

16
VIOLENCIA SEXUAL
Criticar acerca de la forma de tener
relaciones sexuales, obligar a tener
relaciones cuando y de la forma en que
no se desee o guste, no se preocupa por
el sentir y el disfrute de la relación,
insulta durante el acto sexual .
Siendo la VIOLACIÓN su forma mas grave.

17
18
VIOLENCIA
ECONÓMICA
O PATRIMONIAL
Existe, cuando el compañero u otra
persona con la cual la mujer tiene una
relación íntima, hace o deja de hacer
algo que atenta contra, o dañe el
patrimonio de ella.
O la excluya de tomar de decisiones
en el aspecto económico de la
relación.
19
VIOLENCIA ECONÓMICA
O PATRIMONIAL
Controlar los gastos, no dar el dinero
suficiente para las necesidades del hogar,
no dar participación en las decisiones
sobre los bienes, a su salario, a los
gastos, préstamos, se niega a dar
asistencia alimenticia a sus hijos/as.

20
21
El Ciclo de la Violencia
¿Por qué la mujer no se va del lado del agresor?
Porque está presa en
una Trampa que nuestra
sociedad patriarcal
refuerza constantemente

22
RUTA CRITICA DE LAS MUJERES
VICTIMAS DE VIF
Se denomina así a los pasos que una mujer que
ha sido víctima de algún tipo de violencia debe
seguir para que le tomen un diagnóstico
médico o para realizar una denuncia policial.
Es llamada ruta crítica por la burocracia que
generalmente existe en las diversas
instituciones y que la mujer debe enfrentar
como revictimización considerando el estado
de deterioro emocional y físico en el que las
mismas enfrentan este proceso.

23
MITOS REALIDADES

•LA VIOLENCIA SE DA •LA VIOLENCIA se


PRINCIPALMENTE ENTRE puede dar en todas
GENTE de escasos las clases
recursos. socioeconómicas.
•LA COACCION PSICOLOGICA
INCAPACITA A LA PERSONA
•EL MALTRATO FÍSICO ES MÁS PARA DEFENDERSE.
GRAVE QUE EL PSICOLOGICO

24
MITOS REALIDADES

*POR L@S HIJ@S ES MEJOR •LOS HIJOS SON TESTIGOS DE


AGUANTAR LA HUMILLACION Y PODRIAN
LLEGAR A SER VICTIMAS.
•LA VIOLENCIA ES UNA
•LOS HOMBRES SON DE
CONDUCTA APRENDIDA.
NATURALEZA VIOLENTA.
•NO SON ENFERMOS
•EL HOMBRE MALTRATA
MENTALES SOLO EJERCEN
PORQUE ESTÁ ENFERMO O
VIOLENCIA DONDE ESTAN
LOCO.
SEGUROS DE SU PODER.

25
MITOS REALIDADES
Las mujeres son • Las mujeres son
agredidas porque se agredidas sin importar su
comportan mal o conducta o su estado
porque están locas. emocional.

Las creencias •Hombres muy religiosos
religiosas evitan las también agreden a sus
agresión parejas.

26
MITOS REALIDADES
 Los agresores son  Existen agresores en
personas que no todos los sectores
tienen éxito y carecen sociales y en todas las
de recursos para profesiones.
enfrentarse a la vida.

 Las bebidas  El alcohol y las drogas


alcohólicas y las pueden reforzar la
drogas son las violencia pero no son su
principales causas del causa ni pueden ser
comportamiento excusa para la agresión y
agresivo y el abuso de el abuso.
poder.

27
Indicadores psicológicos de que una
mujer sufre violencia
Pueden ser cuando la mujer:
• Padece en forma crónica de diferentes tipos de
dolencias.
• Depresión
• Ansiedad
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Trastornos del sueño
• Disminución de su autoestima
• Desconfianza en los demás
• Se culpa por la ira de su agresor.
• Intentos o pensamientos suicidas
28
Efectos psicosociales de la violencia
• Aislamiento social
• Perdida de empleo
• Absentismo laboral
• Disminución del nivel socio económico

29
Consecuencias en la salud de hijos e
hijas
• Riesgos de alteración de su desarrollo
integral
• Dificultades de aprendizaje y socialización
• Enfermedades psicosomáticas
• Sumisión o violencia con sus compañerxs
• Sentimientos de inseguridad o amenaza

30
Indicadores de violencia en cuanto al
agresor
• Se da, cuando el ofensor:
• La controla a través de mentiras, promesas o esperanzas falsas,
• Es celoso, no le permite salir, estudiar, tener amistades, visitar a su
familia,
• La amenaza, le grita,
• Le cuenta sus aventuras con otras mujeres,
• Destruye sus cosas personales (ropa, escritos, libros u otros),
• Quiebra objetos de la casa,
• Mata a las mascotas para asustarla,
• La ridiculiza, rechaza, manipula o explota, compara, deja de hablarle,
• La critica.
31
Conclusiones
Reconociendo a la desigualdad de genero como el
factor principal de la violencia contra las mujeres y
viendo como esta afecta su salud física y psicológica
es de suma importancia trabajar para disminuir e,
incluso, erradicar estas desigualdades.
Es fundamental educar a los niños y niñas para
eliminar los estereotipos de genero y promover
valores como el respeto y la igualdad
Es importante sensibilizar a la población sobre la
gravedad de este tipo de violencia, de manera que
esta no sea aceptada ni minimizada.
32
“Todas y todos tenemos
derecho a vivir una vida
libre de violencia”

“Que la violencia no se
te haga familiar”

Lic. Lourdes Ostertag- Psicóloga

33

También podría gustarte