Está en la página 1de 5

Impacto territorial del proceso de globalización

El proceso de globalización (neoliberalismo y reforma del Estado), generó dos grandes regiones.

Regiones Ganadoras Regiones Perdedoras


Son espacios que han logrado convertirse o Son territorios marginados y/o periféricos porque no
reconvertirse productivamente a las nuevas han logrado adaptarse, adecuadamente, a la nueva
condiciones de la economía globalizada. economía: algunos sectores de grandes áreas
Desarrollaron diferentes estrategias que permitieron metropolitanas, espacios agrarios de subsistencias, y
transformarse en áreas competitivas y atractivas áreas industriales en declive.
para las inversiones extranjeras por haber brindado
grandes ventajas a las Empresas Transnacionales:
ciudades globales; espacios innovadores, algunos
sectores de grandes áreas metropolitana, espacios
rurales tecnificados y modernizados, y espacios
turísticos.
Movimientos antiglobalizadores

En todo el mundo han surgido movimientos de activistas que cuestionan las características de la
globalización económica neoliberal. Desde fines de la década de 1990 esos grupos realizan
importantes manifestaciones, para boicotear reuniones de organismos internacionales, como la
Organización Mundial de Comercio (OMC) o el Grupo de los 8 (G-8). El G8 reúne a los jefes de
Estado de los siete países más industrializados del mundo: Estados Unidos, Alemania, Japón,
Francia, Italia, Reino Unido de Gran Bretaña y Canadá, más Rusia. El G-8 realiza reuniones o
“cumbres” periódicas para analizar la situación mundial y tratar diversos temas (la contaminación
ambiental a escala planetaria, la expansión de la pobreza, la liberalización del comercio, etc.).
Movimientos antiglobalizadores

Los grupos “antiglobalización” se oponen a las políticas neoliberales de los gobiernos delos países
centrales (liberalización del comercio, privatizaciones, desregulaciones, etc.), y critican los efectos
negativos de la globalización (pobreza, aumento de la desigualdad, etc.). También se oponen al pago de
la deuda externa de los países periféricos y al papel de los organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en el diseño y el control de las políticas
económicas de esos países. Pero dentro del movimiento “antiglobalización” existen diversos grupos. Hay
grupos ecologistas preocupados por cuestiones ambientales globales (contaminación, deforestación,
calentamiento global) y grupos que se manifiestan a favor de la paz (por ejemplo, en contra de las
acciones militares de Estados Unidos en Irak). Otros grupos, en cambio, reivindican el uso de la violencia
en las manifestaciones.
Bibliografía básica:

- SCALTRITIS, Mabel Susana (2012). “Historia argentina contemporánea: pasados presentes de la


política, la economía y el conflicto social”. Dialektik Editora. Vicente López. Capítulo 12: Miguel
Mazzeo. La globalización neoliberal, algunas definiciones generales pp. 353 - 367.

También podría gustarte