Está en la página 1de 56

CONTROL DE RIESGOS EN CAIDAS DE

ALTURA
Objetivo General.

Entregar herramientas básicas para el control de


riesgos de caídas de distinto nivel a los trabajadores
que ejecutan las faenas, y supervisión que se ve
involucrada.
• MUCHOS AÑOS ATRÁS

3
Las fotografías fue tomada entre los años
1930 y 1931, durante la construcción del
edificio Empire State en Nueva York.
Nota el uso de la viga de acero de tipo I,
una innovación en ese tiempo, y la falta de
protección de caídas.

4
Excusas asociadas al trabajo…

• No va a pasar nada, subo y bajo altiro.

• Llevo 15 años haciendo esta tarea, lo he hecho mas de mil


veces…

• Nunca me ha pasado nada…


RIESGOS

• El riesgo principal es la caída a distinto


nivel de personas, objetos y materiales.

• Los propios de cada actividad desarrollada

6
Hoy durante las ultimas décadas se ha experimentado un
espectacular desarrollo tales como la técnica como las
materias.

7
Normativa en Chile
Uso de elementos de protección personal.

“Se entenderá por elemento de protección personal todo equipo,


aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para
preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos
específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”.
(Decreto Supremo N°173)

El Código del Trabajo indica, en forma general, que (Art. 184)

“El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias


para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales”.
Normativa en Chile
En el Decreto Supremo N°594, en su artículo 53, indica que:

“El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de


costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a
cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo,
debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma
permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo”.

El mismo decreto, en su artículo 54, precisa que:

“Los elementos de protección personal usados en los lugares de


trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán
cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el
decreto N°18, de 1982, del Ministerio de Salud”
Exigencias sobre los Elementos de Protección
Personal (EPP)

El Decreto Supremo N°18 (1982), indica que los EPP utilizados o


comercializados en Chile deben cumplir con las normas de calidad
que rijan a tales artículos.

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCh), a través de su


Departamento de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental,
será el organismo oficial encargado de autorizar, controlar y fiscalizar
a las instituciones, laboratorios y establecimientos que se interesen
en obtener esta autorización, para prestar servicios de control de
calidad de equipos, aparatos y elementos de protección personal
contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
Resoluciones del Instituto de Salud Pública de Chile
(ISPCh)

El año 2008, a través de Resolución Exenta 2450, el Instituto de


Salud Pública de Chile (ISPCh), invalida por no conformidad a la
NCh1258 a la entidad certificadora chilena que, hasta entonces,
realizaba estas pruebas: CESMEC.

En cumplimiento de esta función, señalará las condiciones y


procedimientos en que se otorgará la autorización, y podrá poner
término a ella, por razones fundadas. Los controles y pruebas de
calidad que efectúen las instituciones, laboratorios y
establecimientos, autorizados deberán sujetarse a las
especificaciones fijadas en la materia por las normas oficiales, y a
falta de éstas, por las normas que apruebe el Ministerio de Salud a
proposición del Instituto de Salud Pública de Chile.
Procedimiento para Casos de
Caidas de Altura
• La normativa de nuestro país, a través de la Ley
n° 16744, modificada por la Ley de
subcontratación n° 20123
Normativa Chile para Trabajo en Alturas y
Protección de Caídas

La Norma Chilena 2458/1999 se refiere a los requisitos de seguridad


para el diseño, construcción, instalación y uso de sistemas de
protección contra caídas durante la construcción, reparación y
demolición de obras de construcción, las que se aplican a la
construcción en general.

La NCh998/1999 sobre Requisitos Generales de Seguridad para


Andamios, indica que durante el proceso de armado y desarmado, los
operarios deben emplear cinturones de seguridad que cumplan con la
NCh1258.
Alcances sobre la Norma Chilena de Equipos de
Protección de Caída NCh1258

En Chile existe una norma nacional para equipos de trabajo en altura


disponible a través del INN . La Norma Chilena 1258 (Nch1258). En
esta norma se explicitan las características de los equipos y el tipo de
pruebas y ensayos que deben recibir y cumplir. Consta de 6 partes
independientes:

•Arnés de Cuerpo Completo (NCh1258/1.Of2004)


•Estrobos y Amortiguadores de Impacto (NCh1258/2.Of2005)
•Líneas de Vida Autorretráctiles (NCh1258/3.Of2005)
•Rieles Verticales y Líneas de Vida Verticales. (NCh1258/4.Of2005)
•Conectores con Compuerta de Trabado Automática y de Cierre
Automático (NCh1258/5.Of2005)
•Ensayo de Comportamiento de Sistema (NCh1258/6.Of2005)
Otras normas que tienen alcances al trabajo en
altura:

• Andamios, Terminología y Clasificación (NCh 997/Of.1999)

• Andamios, Requisitos Generales de Seguridad (NCh


998/Of.1999)

• Andamios de Madera (NCh 999/Of.1999)

• Andamios Modulares Tubulares (NCh 2501/Of.2000)

• Sistemas de Protección para trabajos en altura (NCh.


2458/Of.1999)
Resoluciones del Instituto de Salud Pública de Chile
(ISPCh)

El año 2008, a través de Resolución Exenta 2450, el Instituto de


Salud Pública de Chile (ISPCh), invalida por no conformidad a la
NCh1258 a la entidad certificadora chilena que, hasta entonces,
realizaba estas pruebas: CESMEC.

En Marzo del año 2009, a través de la Resolución Exenta N°445,


dado el hecho de que en nuestro país no existen servicios de control
y certificación para EPP de Protección de Caídas.

El 29 de Mayo de 2009 (Resolución 1031), el ISPCh aprueba la guía


elaborada para proporcionar recomendaciones para la selección, uso,
mantención, limpieza, almacenamiento y control de EPP para trabajo
en altura.
Guías para la selección de EPP

El Instituto de Salud Pública de Chile ha publicado guías para


la selección de elementos de protección personal.

1.Guía para la selección y control de protectores auditivos


(Resolución Nº1392-007)

2.Guía para la selección y control de equipos de protección respiratori


a
(Resolución Nº1391-007)

3.Guía para la selección y control de equipos de protección personal


para trabajos con riesgo de caída
(Resolución Nº1031-009)

http://www.ispch.cl/elementos-de-proteccion-personal-epp
Guía para la selección y control de equipos de prote
cción personal para trabajos con riesgo de caída

 La altura a partir debemos contar con un sistema de detección de


caídas.
• La organización debe poseer un plan de rescate y de primeros
auxilios.
• Previo a la implementación del sistema, es preciso que una
persona competente realice la evaluación de riesgos.
• Para todo punto de anclaje se deberá calcular el espacio de caída
libre.
• Todos los elementos del sistema deben ser compatibles entre si.
• Tipos de arneses.
• Recomendaciones tales como compra, capacitación, mantención
y sustitución.
Para los efectos de esta Guía, se considerará que existe riesgo
de caída cuando un trabajador realiza una tarea sobre una
superficie o plataforma emplazada a 1,8 metros, o más, de
altura por encima del nivel más bajo (OSHA 1926.502 (b1)
(1)).
CAIDA LIBRE

• Es el movimiento acelerado que adquiere un


cuerpo bajo la acción exclusiva de la fuerza de
gravedad, la cual ejerce atracción sobre los
cuerpos hacia el centro de la tierra. La energía
requerida para detener un cuerpo en caída libre
es proporcional a la masa del cuerpo y a la
distancia recorrida (energía de impacto)
CALCULO DE ENERGIA DE IMPACTO

• Ei= m * h *g

Donde :
m= masa total del individuo
H = altura de caida libre
G = constante de gravedad (9,8m/s2)
Calculo del Espacio Libre de Caída:
• ELC = Espacio libre de caída
• LE = Largo total del estrobo
• EA = Elongación del Amortiguador
• MS = Margen de Seguridad
• ET = Estatura del trabajador

ELC= LE + EA +MS +ET


APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO

JERARQUÍA DE PROTECCIÓN EN ALTURA

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

En las
En la Fuente En el Medio
personas
APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO


Tipos de medidas

• De Ingeniería

̶ Rediseño de procesos,
componentes
̶ Sustitución de materias primas
̶ Aislamiento
̶ Ventilación
̶ Protecciones de máquinas
APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO


Tipos de medidas

• Administrativas

̶ Relocalización
̶ Turnos de trabajo,
̶ Capacitación y
entrenamiento,
̶ Implementación de
procedimientos de trabajo
seguro
̶ Inspección y monitoreo
APRENDIZAJE PARA EL TRABAJO

MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO


Tipos de medidas

• Protección personal

̶ Uso de EPP
ELIMINACION O SUSTITUCION DEL PELIGRO

AISLAMIENTO DEL PELIGRO

RESTRICCION

DETENCION DE CAIDAS

CONTROLES ADMINISTRATIVOS
Todo sistema personal de detección de caídas debe
contener obligatoriamente los siguientes elementos
básicos:
A) ANCLAJES

28
Líneas de vida Ref. Nch. 1258

Las caídas en altura representan un riesgo crítico de accidentes graves y mortales en el


¿QUÉ ES UNA LÍNEA DE VIDA?.
sector de la construcción. Considera la instalación de líneas de vida en tu obra, esto es
 Es parte de un sistema anticaída que
señal de que consideras la prevención y la seguridad como un respaldo global de tu
ofrece una protección contínua contra empresa, lo que permite una perfecta autonomía y comodidad en tu trabajo, al tener
caídas en altura, las cuales sirven para garantizada tu seguridad, y aumentar tu eficacia en el trabajo.
desplazamientos verticales como
 El diámetro mínimo para líneas verticales es RECOMENDACIONES DE LÍNEAS DE
horizontales.
de 8 mm. si es de acero, y 13 mm. si es de VIDA.
otros de materiales.
REQUISITOS TÉCNICOS DE LA LÍNEA  Nunca utilice cables metálicos próximos a
DE VIDA.  Las líneas de vida deben poseer anclajes líneas eléctricas energizadas.
deslizadores certificados.
 Debe estar aplomada, para que permita
 Debe ser única y continua, sin uniones. un desplazamiento ágil del deslizador y
detenga las oscilaciones de la cuerda en
 Los extremos caso de caídas.
deben tener una
 Debe estar limitada en su extremo para
terminación que evitar que el deslizador se salga
evite deshilachado. accidentalmente.

 Se debe diseñar,  Mantener despejado el área alrededor y


bajo las líneas de vida, para evitar golpes
instalar y usar en caso de caídas.
como parte
integrante del arnés  Utilice nudos básicos de aparejos. Fig.1 y
 Los deslizadores deben Fig. 3 para extremos de cuerda; Fig. 2
para detener caídas indicar la orientación para intermedio de cuerda.
accidentales (Arnés TIPO I. de uso, la capacidad
cuerpo entero). de carga y el diámetro
de cuerda a usar. 1 2
 Los anclajes y la línea de vida
deben resistir mínimo una  Al igual que el arnés,
tracción de 2268 Kg. por persona. la línea de vida debe
estar etiquetada;
 En las líneas Horizontales indicando la longitud y
el número de personas
sólo deben haber dos que resiste.
personas entre anclajes,
y en el caso de línea vertical
sólo una. 3

 Proteja las cuerdas de los cantos vivos

Recuerda revisar diariamente tu línea de vida, de ella depende tu presente y futuro.


Puntos de Anclaje

• El anclaje es un punto seguro para la sujeción del sistema


personal para la detección de caídas (SPDC) a la
estructura disponible. Este punto es un factor de alta
criticidad para garantizar la seguridad del trabajado, por lo
tanto, deberá cumplir requisitos y exigencias como las
descritas a continuación.
Sistemas de detección de caídas
(Anclajes)
Puntos de Anclaje
• Resistente: Cara mayor o igual a 2226 Kg por cada
trabajador conectado.

• Independiente de cualquier otro anclaje que vaya a ser


usado con otros propósitos.

• Adaptable al tipo de trabajo a desarrollar, además de la


instalación y la estructura disponible.

• Alineado para evitar caídas tipo péndulo.

• Elevado para reducir la distancia de caída libre.

• Calculado y aprobado por personal calificado.


Medidas de Seguridad ara trabajos en Altura

Sistemas
Personales para
Deteccion de
Caidas (SPDC)
Sistemas Personales para Detección de Caídas (SPDC)
36
Arnés cuerpo completo tipo A
Arnés cuerpo completo tipo D
Arnés cuerpo completo tipo E
Arnés cuerpo completo tipo P
Uso de Arnés
Arnés de Seguridad Inspección del Arnés de Seguridad
El Arnés debe quedar colocado
a) Antes de cada utilización, es conveniente una prueba visual ceñido al cuerpo, en forma cómoda
Es un equipo que permite puntos de anclaje a nivel (bandas, costuras y piezas metálicas) asegurándose así, que y alineado en la vertical y horizontal,
dorsal, Torsal y a los costados de las caderas. el arnés está en óptimo estado para desempeñar las tareas a de no ser así, en caso de caída el
realizar. Arnés provocará lesiones al
Este reparte la presión de choque en casos de caídas o trabajador
suspensión.
b) Si es posible asignar el uso del arnés siempre a un mismo 3
Es un dispositivo de sujeción destinado a detener caídas operario para eliminar distintos ajustes que son los que dañan
de personas, dispuesto sobre el cuerpo de estas para sujetarla el arnés.
durante y después de una caída.
c) Siempre seleccione un punto de anclaje rígido para evitar El Cabo de Sujeción debe ser
El personal que va a utilizar este dispositivo de seguridad, posibles desgarres o desprendimientos. colocado solo de la Argolla
debe estar entrenado y capacitado Dorsal (o Frontal si posee). Las
argollas laterales no cumplen la
d) Todo arnés que haya experimentado una caída, un esfuerzo, función de sujeción anticaídas,
Para que este dispositivo de seguridad funcione o una inspección visual que lo haya hecho dudar de su buen debido a que se encuentran
correctamente, aplique las siguientes recomendaciones: estado, no dude en reemplazarlo. fuera del centro de gravedad del
cuerpo.
4
e) Ninguna modificación se realizará sobre el arnés, tanto sea
en las costuras, cintas y bandas.
Elementos Constituyentes
Recomendaciones a considerar.
Colocación del Arnés en 4 pasos... Todos los elementos componentes del arnés deben
Bandas de Colocación en encontrarse en buen estado, sin cortes, descosidos,
Brazos elementos metálicos con puntas o doblados
• Los arneses no deben ser modificados en sus costuras,

Mutual de Seguridad C.Ch.C._Permitida su reproducción total o parcial indicando la fuente


Argolla de Sujeción Luego de revisar el equipo, coloque la parte
que va en los Brazos, asegurándose que la cintas y piezas metálicas.
Unión Pecho zona de unión en el pecho se encuentre • No exponer el Arnés a temperaturas elevadas.
horizontal.
Ganchos Laterales de • Almacenar en lugares protegidos, limpios y secos.
Sujeción • Las argollas de enganche lateral no se deben utilizar por
1 separado, ya que pueden provocar lesiones graves por su
Elementos de Ajuste en
Piernas ubicación fuera del eje central de distribución de fuerzas.
• Todo Arnés de Seguridad que haya experimentado una caída
o ante una inspección arroje dudas sobre su estado, debe
ser retirado de servicio.
Una vez colocado en la parte superior, ajuste • Este así como cualquier otro Elemento de Protección
los dispositivos de las piernas, asegurándose Personal debe ser utilizado solo por personas
Cabo de Sujeción que se siente cómodo con el equipo, si no es adecuadamente capacitadas y entrenadas.
así, ajústelo nuevamente. ( Se recomienda
que exista un puño de espacio entre las cintas • Los conectores metálicos no deben tener bordes afilados o
y el cuerpo del trabajador. ) rugosos para no dañar las cuerdas.
Deben ser de cierre y de bloqueo automático, solo deben
2 desengancharse mediante acciones manuales voluntarias

Recomendaciones Según Norma Chilena Nª 1258- Of. 97 Recomendaciones Según Norma Chilena Nª 1258 - Of. 97 Recomendaciones Según Norma Chilena Nª 1258 - Of. 97
Arneses para el Cuerpo Completo (ACC)
Arneses para el Cuerpo Completo (ACC)
Todo sistema personal de detección de caídas debe
contener obligatoriamente los siguientes elementos
básicos:
C) CONECTORES

46
Todo sistema personal de detección de caídas debe
contener obligatoriamente los siguientes elementos
básicos:
C) CONECTORES

47
Elementos de conexión
Elementos de conexión.
Todo sistema personal de detección de caídas debe
contener obligatoriamente los siguientes elementos
básicos:
D) DESCENSO/RESCATE

52
Plan de Rescate

• Cuando un trabajador sufre una caída y se activa el sistema


personal de detección de caídas (SPDC), la victima queda
suspendida inmóvil sujeta a su arnés, en esta condicion puede
desarrollar el sindrome de compresion ortoestatico, el cual puede
resultar fatal si no es tratado con rapidez.
Tras la Caída

• Mover las piernas intentando elevarlas.


• Utilizar sistemas para apoyar extremidades.
• En caso de inconsciencia mantener al lesionado
en posición horizontal o sentado.
• Rescate
EL RESCATE DESPUÉS DE UNA CAÍDA

• Después de sufrir una caída, el trabajador debe ser rescatado


rápido y seguro. Se deben
efectuar varios pasos durante el rescate:
Plan de Rescate
• El primer objetivo del plan es rescatar rápidamente a la victima,
es recomendable que se realice el rescate en los primeros 15
minutos. Durante todo el proceso de rescate es esencial controlar
signos vitales y seguir técnicas de soporte vital básico.

• Una vez rescatada la victima se debe trasladar a un centro


asistencial inmediatamente.

• Para llevar a cabo estas acciones es primordial que la empresa


cuente con equipos necesarios, personal entrenado y
procedimientos adecuados.

También podría gustarte