Está en la página 1de 11

Manejo del Kit de Emergencia para la

Prevención y Atención de la Violencia


contra la Mujer
Dirección de Prevención y Control de ETS, VIH-SIDA y Hepatitis
VIOLENCIA DE GENERO
• Es la violencia que involucra a
hombres y mujeres, en la cual la
mujer es usualmente la víctima, y
que se deriva de una desigualdad
de poder entre el hombre y la
mujer .

• Es todo acto que involucre el uso


de la fuerza o la coerción, con la
intención de perpetuar y
promover las relaciones
desiguales entre los géneros
Fuente: Guía Nacional de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER A LA SALUD
Violencia contra la mujer:
- Física
Resultados
- Psicológica (Emocional) Resultados fatales
- Sexual no fatales

Consecuencias en Consecuencias en
la salud física la salud psicológica

ETS / VIH Depresión Suicidio


Lesiones y traumas Baja autoestima Homicidio
Problemas sexuales y reproductivos Disfunción sexual Feminicidio
Embarazo no deseado Trastornos alimentarios Muerte Materna
Abortos Trastorno de múltiples personalidades Infanticidio
Dolores de cabeza Comportamiento sexual de alto riesgo
Problemas ginecológicos
Abuso de alcohol / drogas
Discapacidad parcial o permanente
Comportamientos de riesgo para la salud
Daño neurológico

Fuente: Guía Nacional de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva


EFECTOS EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
•Disfunción Sexual
•Problemas ginecológicos: Enfermedad pélvica inflamatoria, dolor
pélvico crónico, trastornos menstruales, ITS-VIH
•Embarazo no planificado, debido a violación o incapacidad de uso de
anticonceptivos
•Aborto en condiciones de riesgo
•Complicaciones del embarazo: poco aumento del peso materno,
anemia, infecciones
•Abortos espontáneos, parto prematuro, bajo peso al nacer

Fuente: Guía Nacional de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva


KIT DE EMERGENCIA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ESTABLECIMIENTOS SALUD I-3 ESTABLECIMIENTOS SALUD I-4

Fuente:
NTS N° 097-MINSA/2018/DGIESP-V.03 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)". RM N° 215-2018/MINSA
Directiva Sanitaria N° 083-MINSA/2019/FGISP. RM N° 227-2019/MINSA
Profilaxis post exposición no ocupacional
Profilaxis post exposición no ocupacional

Fuente:
NTS N° 097-MINSA/2018/DGIESP-V.03 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)". RM N° 215-2018/MINSA
Productos PP016 TB/VIH-SIDA – Componente VIH
N° Productos PP 0016: COMPONENTE VIH - SIDA
3000673: POBLACION CON DIAGNOSTICO DE HEPATITIS B CRONICA QUE ACUDE A LOS SERVICIOS DE SALUD RECIBE
1 ATENCION INTEGRAL

3043958: POBLACION INFORMADA SOBRE USO CORRECTO DE CONDON PARA PREVENCION DE INFECCIONES DE
2 TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

3 3043959: ADULTOS Y JOVENES RECIBEN CONSEJERIA Y TAMIZAJE PARA INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

4 3043960: POBLACION ADOLESCENTE INFORMADA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL y VIH/SIDA

5 3043961: POBLACION DE ALTO RIESGO RECIBE INFORMACION Y ATENCION PREVENTIVA

6 3043968: POBLACION CON INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL RECIBEN TRATAMIENTO SEGUN GUIA CLINICAS

7 3043969: PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON VIH/SIDA QUE ACUDEN A LOS SERVICIOS Y RECIBEN ATENCION INTEGRAL

8 3043970: MUJERES GESTANTES REACTIVAS Y NIÑOS EXPUESTOS AL VIH/SIDA RECIBEN TRATAMIENTO OPORTUNO
3043971: MUJERES GESTANTES REACTIVAS A SIFILIS Y SUS CONTACTOS Y RECIEN NACIDOS EXPUESTOS RECIBEN
9 TRATAMIENTO OPORTUNO
Criterios de programación: Población alto riesgo
PRODUCTO: POBLACIÓN DE ALTO RIESGO RECIBE INFORMACIÓN Y ATENCIÓN PREVENTIVA (3043961)

Código Denominación de los Sub productos CRITERIO DE PROGRAMACIÓN


• El 25% de la población HSH (considerar como población HSH estimada, el 3%
de población de varones de 18 a 59 años según proyección INEI).

• El 50% de la población TS mujeres (considerar como población TS estimada, el


0.8% de población de mujeres de 18 a 59 años según proyección INEI).
POBLACIÓN HSH, TRANS, TS Y DE LA DIVERSIDAD SEXUAL QUE RECIBE
ATENCIÓN PREVENTIVA EN ITS Y VIH • El 25% de la población mujeres trans (considerar como población mujeres
4396101
trans estimada, el 0.4% de población de varones de 18 a 59 años según
proyección INEI).

4396102 25% de población de 18 a 59 años que vive en comunidades indígenas


POBLACIÓN INDÍGENA AMAZÓNICA QUE RECIBE ATENCIÓN amazónicas de acuerdo a las estimaciones del INEI o censos locales.
PREVENTIVA EN ITS Y VIH
4396103 Programar el 100% de personas con exposición no ocupacional al VIH atendidas
PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH RECIBEN el año anterior.
ATENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ITS Y VIH

4396104 25% de personas privadas de su libertad adicional a los reportadas el año


POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD (PPL) QUE RECIBEN ATENCIÓN anterior.
PREVENTIVA EN ITS Y VIH

PERSONAS CON EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y HEPATITIS B Programar 100% de personas con exposición ocupacional al VIH y VHB atendidas
4396105 RECIBEN ATENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN el año anterior.
Criterios de programación:
PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH RECIBEN
ATENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ITS Y VIH
PERSONAS CON EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH RECIBEN ATENCIÓN PARA LA
SUB PRODUCTO
PREVENCIÓN DE LAS ITS Y VIH

CANTIDAD POR CANTIDAD PORCENTAJE DE


PRODUCTO N° DE VECES UNIDAD MERMA
VEZ TOTAL USO
PRUEBA RÁPIDA PARA VIH 1-2 Y SÍFILIS X 25
1 4 4 100% 25 0%
DETERMINACIONES

PRUEBA RAPIDA PARA HEPATITIS B X 30 DETERMINACIONES 1 2 2 100% 30 0%

LOPINAVIR + RITONAVIR 200 mg + 50 mg TAB 4 30 120 100% 1 0%


EMTRICITABINA + TENOFOVIR 200 mg + 300 mg TAB 1 30 30 100% 1 0%
GRACIAS

También podría gustarte