Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Sociología
Asignatura: Estudios de la Mujer
Sección: 1200 Modalidad Virtual
Catedrática: Lic. Josefa Elena Reyes
Estudiante: Ian Ariel Caballero
Cuenta: 20131017209
Tarea: Investigación sobre los Temas de violencia Domestica
Fecha: Lunes 3 de Agosto del 2020
Violencia Domestica en Honduras
Definición:
Se entiende por violencia doméstica cualquier tipo de agresión física,
psicológica, sexual, patrimonial y/o económica realizada contra una mujer por
parte del cónyuge, ex cónyuge, compañero de hogar, ex compañero de hogar,
novio, ex novio o cualquier relación a fin a una pareja, ya sea que se viva o no
bajo el mismo techo con esa persona.

En el año 1997 se reconoció que la violencia dentro de la familia es un delito,


incorporándola al código Penal [art. 179-A y B] como violencia intrafamiliar,
sancionándola con reclusión de 1 a 3 años y de 2 a 4 años dependiendo de las
circunstancias en que se produzca, por ejemplo, si el agresor actúa en
presencia de menores de edad.

En ese mismo año, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley contra la


Violencia Doméstica, que incluye mecanismos de protección para detener la
violencia, evitar nuevas agresiones y garantizar la seguridad de las mujeres. De
acuerdo a esta ley, cualquier persona puede denunciar los hechos de violencia
doméstica contra las mujeres ante la fiscalía, la policía y los juzgados.
Estas instituciones tienen la obligación de actuar de inmediato para detener,
investigar y sancionar la violencia. Deben prevenir nuevos hechos de violencia
y sancionar al agresor por los actos de violencia ejercida y por el
incumplimiento de las medidas de protección impuestas.

¿Quiénes son las agredidas y quienes los agresores?


Cualquier mujer puede ser agredida y enfrentar violencia doméstica, no importa
si es profesional o ama de casa, joven o vieja, casada o soltera, rica o pobre. El
maltrato hacia las mujeres puede ocurrir independientemente de su condición
social.
El agresor puede ser cualquier hombre, un profesional, un obrero, una persona
religiosa o una sin ninguna o escasa educación, muchos son hombres
reconocidos y respetados por distintos grupos sociales, ya que la violencia es
una manifestación de las relaciones desiguales de poder entre hombres y
mujeres. Muchas personas creen que la violencia doméstica es solo un
maltrato físico, pero la violencia doméstica también puede ser psicológica,
sexual, patrimonial y/o económica.

¿Cómo se manifiesta la violencia doméstica?


 Violencia física.
 Violencia psicológica.
 Violencia sexual.
 Violencia patrimonial y/o económica

Consecuencias de la violencia doméstica.


El maltrato que una mujer sufre por parte de su pareja o ex pareja, causa
mucho daño emocional y físico. Algunas consecuencias pueden ser:
 Quebrantamiento general de la salud
 Ansiedad o depresión
 Miedo, fatiga
 Abusos del alcohol o drogas
 Deseo de no vivir por lo que se intenta el suicidio
 Pérdida de facultades físicas o mentales
 Se puede incluso llegar a perder la vida
 Las hijas e hijos que viven o presencian la violencia, también sufren
graves trastornos físicos y emocionales.

¿Qué hacer si sufre violencia doméstica?


 Denuncie la violencia doméstica y busque ayuda legal y psicológica.
 No se aísle. Busque familiares de confianza o personas amigas y
comparta su problema para que le ayuden a detener la violencia.
 Si debe salir del hogar para huir de la violencia, busque donde
refugiarse. Puede ser en casa de familiares o personas amigas.
 No se quede aguantando, pensando que todo pasará y que la calma
volverá. La violencia cada vez es más grave y su vida y la de sus
hijos e hijas corren peligro.
 Denuncie inmediatamente los hechos de violencia ante la policía,
fiscalía o juzgados más cercanos.
 Busque asistencia legal e infórmese sobre sus derechos y las leyes
que la protegen.
 Busque apoyo emocional.

Recordatorio:
 Las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.
 Nada justifica la violencia.
 Si pasó una vez, es muy probable que vuelva a pasarle.
 La violencia contra las mujeres siempre se convierte en un ciclo en el
que después de ser agredidas, la pareja agresora pide perdón y dice
que nunca más volverá a pasar. Sin embargo, esta situación se vuelve a
repetir una y otra vez si no busca ayuda.

Violencia Obstétrica en Honduras

Definición
La violencia obstétrica (VO) se define como las diferentes formas de
maltrato a la mujer embarazada, incluyéndose aquella que ejerce el
personal de salud sobre el cuerpo y procesos reproductivos de las mismas.
Clasificación de la violencia obstétrica
 Física
o Medidas no justificadas para acelerar el parto
 Uso de Oxitocina
 Ruptura artificial de membranas
 Episiotomía de rutina
 Maniobra de Kristeller

o Agresión Fisica
 Golpes, Sujeción
 Procedimientos sin anestesia/ analgésico
 Psicológica
o Omisión de Información
 Evolución del parto
 Estado del recién nacido
 Discriminación o Indiferencia
o Trato deshumanizado
 Apodos, burlas o comentarios irónicos
 Humillación, regaños, insultos, amenazas

Documento político sobre violencia obstétrica


Introducción:
En el 2014 la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró que, en todo
mundo, las mujeres sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto
en centros de salud, que no solo viola el derecho a las mujeres a una
atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la
salud, la integridad física y la no discriminación; lo cual se convierte en una
violación directa a la confianza que las mujeres depositan en los
profesionales de la salud, influyendo en la búsqueda de asistencia y uso de
servicios médicos por las mujeres embarazadas.

Posición de IMFSA - Honduras


Creemos en profesionales de la salud con ética y comprometidos a
beneficiar bienestar de sus comunidades; que utilizan estrategias de
promoción de la salud no solo basadas en la evidencia, pero también en el
humanismo y solidaridad. Como estudiantes de medicina defendemos una
práctica obstétrica no discriminatoria que tiene en cuenta a las pacientes en
todas sus esferas y cumple no solo con eficiencia técnica basada en
evidencia, sino también en un apoyo médico humano.

Reconocemos que la violencia obstétrica tiene su origen en nuestros


sistemas de salud, educación, medica, estigma y discriminación de género.
Como futuros médicos reconocemos el valor que tiene la vida de nuestras
pacientes y que es nuestra labor educarlas sobre el trabajo del parto, sus
implicaciones y complicaciones, así como educarlas sobre salud sexual y
reproductiva. Por lo que nos declaramos defensores de la equidad y de los
derechos de las mujeres embarazadas; nos declaramos en contra de la
violencia de género y violencia obstétrica y cualquier acto que implique
violación a los derechos y la integridad de la mujer embarazada.

Llamado a acción
IMFSA – Honduras llama a la acción a:

Al Estado de Honduras
 A crear leyes que condenen todas las prácticas de violencia obstétrica
que son cometidos por profesionales y personal sanitario contra
pacientes embarazadas en instalaciones e instituciones sanitarias.
 A garantizar servicios de calidad para las pacientes embarazadas, que
incluyan educación sobre el embarazo y las situaciones tanto normales
como patológicas que se pueden presentar durante este estado y
educación sobre sus derechos y deberes.
 A crear plataformas que permitan la buena práctica médica.
 A llevar un control de calidad por medio de cuestionarios o entrevistas
que permita evaluar el trato que recibió la paciente durante el trabajo de
parto y/o controles prenatales.

A todo el personal de salud


 A involucrar el aspecto psico – emocional en el embarazo y trabajo del
parto, por medio de educación a la mujer embarazada acerca del
proceso del trabajo del parto en las citas prenatales y al momento del
parto;
 Evitar malos tratos a las mujeres durante el trabajo del parto y apegarse
a los principios de la ética médica; beneficencia y no maleficencia
justicia y autonomía;
 Evitar a toda costa procedimientos innecesarios. Considerar la
necesidad de cada uno (episiotomía, cesárea, maniobras y uso de
medicamentos) dependiendo de la situación de la paciente y seguir
todos los requerimientos previos (ej. Utilizar anestesia antes de una
episiotomía);
 A dedicar tiempo para la correcta instrucción de estudiantes de
enfermería, medicina, auxiliares y demás personal del área de la salud
sobre los procedimientos obstétricos;
 A condenar toda práctica que represente violencia obstétrica y violación
de los derechos de las mujeres.

A estudiantes de medicina
 A reconocer el impacto de la violencia obstétrica sobre la salud de las
pacientes;
 A reconocer los factores que influyen sobre la práctica médica obstétrica
y evitar por todos los medios ejercer la violencia obstétrica sobre sus
pacientes;
 A reconocer la importancia de instruirse sobre los procedimientos y
lineamientos de la práctica obstétrica con el propósito de brindar
servicios de calidad a las mujeres antes, durante y después del parto;
 A condenar toda práctica que represente violencia obstétrica y violación
de los derechos de las mujeres.

A las mujeres hondureñas


 A tomar conciencia sobre el significado e implicaciones de la violencia
obstétrica;
 A reconocer y denunciar los actos de violencia obstétrica.

Implicaciones
No existen estudios publicados que brinden información o estadísticas.
No existe legislación específica en contra de este tipo de casos.
Ley contra la violencia doméstica (1997)
Violencia Institucional en Honduras

Es de gran preocupación para las organizaciones de mujeres las políticas y


estrategias de seguridad implementadas por el gobierno de Honduras,
especialmente aquellas encaminadas a militarizar la policía y a invertir recursos
en fortalecer las fuerzas armadas, la policía a través de armas, dejando
desprotegidos los derechos fundamentales como la educación y la salud, así
como acciones encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres. Existe una clara orientación militarista en las acciones y
políticas de seguridad que se promueven desde el Estado. Las iniciativas del
gobierno de Juan Orlando Hernández, como seguimiento a medidas
impulsadas anteriormente desde el Congreso Nacional, como la creación de la
Tropa de Inteligencia y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad " TIGRES";
la Fuerza Nacional antiextorsión; la creación de la policía militar de orden
público, con rango constitucional otorgado en los primeros días del 201432,
pese a observaciones de miembros de la Comisión de Reforma a la Seguridad
Pública (CRSP) sobre la inconstitucionalidad de esta medida 33 . Como
respaldo económico a estas iniciativas, antes fue emitida la Ley de Seguridad
Poblacional, conocida como tasa de seguridad, que funciona mediante la
generación de recursos que provienen de una serie de impuestos a la
población, en vigencia desde Mayo 2012. 34 Los altos niveles de corrupción e
involucramiento de policías y militares en crímenes y violaciones a los derechos
humanos de la población: la Policía ha sido responsable de 149 muertes
violentas en el país en los últimos 23 meses. El estudio de criminalidad policial
en Honduras, señaló que de las 149 muertes al menos 71 los cometieron
elementos de la Policía Preventiva, En los demás casos señalados, los autores
son policías de Investigación Criminal y de Servicios Especiales de
Investigación. En promedio mataron a seis personas al mes según informe
elaborado por el Observatorio de la Violencia. La militarización y armamentismo
en Honduras tiene un impacto directo en la vida de las mujeres. El arma de
fuego sigue siendo el principal instrumento utilizado para quitar la vida de las
mujeres. De enero a diciembre del 2013, el principal instrumento de las
muertes violentas de mujeres es el 28 Ley de empleo por horas (decreto No
354-2013) y Programa de Empleo por Horas (decreto No 230-2010) 29 Empleo
por horas y los derechos humanos laborales. Sindicato de Trabajadores de
Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) 30Globalización neoliberal, modelo
de precariedad laboral. Caso de las mujeres trabajadoras en Honduras. Centro
de Derechos de Mujeres, CDM. Diciembre 2011 31 Equipo de Monitoreo
Independiente en Honduras. Serie de Cuadernos sobre Precariedad Laboral.
Editorial Guaymuras. 2011 32El Congreso Nacional elevó, la noche del lunes, a
rango constitucional a la Policía Militar del Orden Público (PMOP), con el
objetivo de blindar este nuevo cuerpo élite de seguridad del Estado. Además se
introdujo un decreto por separado para que la Policía Militar tenga atribuciones
de intervenir las aduanas del país y combatir la defraudación fiscal. 33 CRSP
advierte contra otorgar rango constitucional a la policía militar”. Diario La
Tribuna, 13 de noviembre,2013 34 Foro de Mujeres por la Vida. Observatorio
Violencia y Seguridad. Informe 2013 6 arma de fuego con 334 muertes
(75.1%). En la región centroamericana, el 77% de todos los homicidios son
cometidos por armas de fuego, cifra que es aún más alta en el caso de
Guatemala (84) y Honduras (82), levemente menor en El Salvador (73) y más
bajo en el caso de Nicaragua (51).35 Es a su vez el principal mecanismo
mediante el cual se cometen los feminicidios en la región.36.

Violencia Física en Honduras


Si su pareja:
 La pellizca, la empuja, le da puñetazos, patadas, fajazos, le jala el pelo,
o cualquier otro tipo de agresión física.
 La amenaza con herirla o causarle daño con cuchillo, puñal y/o pistola o
cualquier otro objeto a usted o a un ser querido.
 La obliga a ingerir bebidas alcohólicas o consumir drogas.
Usted está sufriendo violencia física.

Violencia psicológica en Honduras


Si su pareja:
 Se burla de usted o la ridiculiza
 Le dice que lo que hace no sirve o está mal hecho
 La insulta o le grita
 Le echa la culpa de sus problemas o los de la familia
 La amenaza con maltratarla o quitarle a sus hijas e hijos
 La amenaza con suicidarse
 Le impide tener amistades
 Le impide salir o tener visitas
 Nunca le da amor ni cariño o la acusa de infidelidad
 Establece un ambiente de miedo en su hogar

Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar, violencia familiar o violencia doméstica, son términos
utilizados para referirse a la violencia ejercida en el terreno de la convivencia
familiar o asimilada por parte de uno de los miembros contra otros, contra
algunos de los demás o contra todos ellos. Comprende todos aquellos actos
violentos desde el empleo de la fuerza física hasta el hostigamiento, acoso o la
intimidación que se producen en el seno de un hogar y que perpetra por lo
menos un miembro de la familia contra algún otro familiar.
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se
encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia
contra el hombre, maltrato infantil o de padres o de ambos sexos.
La violencia intrafamiliar, violencia familiar o violencia doméstica es todo patrón
de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se
manifiesta en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o
económica o sexual.
Fases de la violencia intrafamiliar
 Primera fase, en esta etapa se va produciendo la acumulación de tensión,
donde toman protagonismo dese episodios de celos pasando por faltas de
respeto verbales o discusiones fuera de toda normalidad
 Segunda fase, en esta fase se produce un episodio agudo de violencia
generalmente con violencia física.
 Tercera fase o Luna de Miel, en esta fase el maltratador se calma, muestra
cierto arrepentimiento e incluso procede a llevar a cabo continuas muestras de
cariño y de amor hacia su víctima.
Características de los maltratadores
 Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestas dicha
dependencia a través de la agresividad.
 Se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser altivas. Sin
embargo, bajo esa imagen que se crean se esconden ciudadanos que suelen
tener problemas de autoestima
 Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse bien y
superiores
 Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de características
similares que arrastran desde su infancia o adolescencia
 Tienen celos patológicos
 No son capaces de demostrar sus sentimientos.

Rasgos de la Víctima
 Cree todos los mitos acerca de la violencia familiar.
 Tiene baja autoestima.
 Se siente culpable por haber sido agredida.
 Se siente fracasada en forma total como mujer, como esposa y como madre.
 Siente temor, pánico y que no tiene control sobre su vida.
 Siente gran ambivalencia-sentimientos encontrados, como, por ejemplo, le da
mucha rabia el haber sido agredida, pero siente que fue su culpa el que le
pegaran, “que lo merecía”.
 Se siente completamente incapaz e impotente para resolver su situación,
debido a que siempre ha sido controlada y dominada.
 Tradicionalista en cuanto al hogar, la unidad familiar y los roles sexuales
femeninos.
 Ha sido socializada para pensar que los golpes son cosa normal en el
matrimonio.
 Cree que nadie la puede ayudar a resolver su problema, excepto ella misma.
 Se siente responsable por la conducta del agresor.
 Exhibe o demuestra una gran resistencia y una actitud de aceptación pasiva.
Sin embargo, tiene la fortaleza para manipular y manejar el ambiente, de
manera que el incidente no le cause la muerte.
 Abriga esperanzas irreales de que el cambio es inminente, se vuelve aislada
socialmente.
 Se define a sí misma en términos de las necesidades de los demás.
 Posee un alto riesgo de volverse adicta a drogas o alcohol.
 Exhibe desórdenes de stress, depresiones y condiciones psicosomáticas.
 Basa sus sentimientos de auto-valía en la habilidad de conquistar y mantener a
un hombre su lado, acepta el mito de la superioridad masculina.
 Subestima el peligro de su situación.
 Acepta la visión de la realidad que tiene su compañero.
 Siente que no tiene derecho a defenderse, duda de su propia salud mental.
 Teme al estigma del divorcio.

Violencia en tiempos de Pandemia.


La violencia contra las mujeres no cesa en tiempos de pandemia. Se
incrementa. Solo en abril, 10.000 mujeres denunciaron haber sido víctimas de
violencia física en Honduras. Así lo confirmó el Unap, que se basó en cifras del
Sistema Nacional de Emergencias 911.
El subdirector del Sistema Nacional de Emergencias, Juan Carlos Degrandez,
señaló que la mayoría de las denuncias están tipificadas como violencia de
género, seguido de casos de violencia intrafamiliar.
Y estar encerradas con sus victimarios, en medio del confinamiento por el
Covid-19, "aumenta la exposición de las mujeres y las niñas frente a sus
agresores" y además limita su movilidad para pedir ayuda o huir, agregó el
Unfpa.
Pero la pandemia no solo hace a las mujeres más vulnerables en términos de
exposición. "La pérdida del trabajo, la disminución de los ingresos o la
imposibilidad de adquirirlos incrementan la dependencia económica que
constituye una barrera más para denunciar la violencia generando mayores
tensiones en el entorno compartido con el agresor", subrayó el Fondo de
Población de la ONU.
¿La pandemia exacerba la violencia de género en Honduras?
El patrón se repite en casi todo el mundo. Para no salir de América Latina, en
Argentina, por ejemplo, las denuncias por violencia de género aumentaron un
39% durante la cuarentena y, desde que comenzó el confinamiento, el 20 de
marzo, se han producido 19 feminicidios, según Naciones Unidas.
Pero según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
los países de la región con mayor tasa de feminicidios por cada 100.000
habitantes son El Salvador (6.8), Honduras (5.1)y Bolivia (2.3). Delitos que
quedan sin resolver, o que antes de que se convirtieran en uno, fueron
desatendidos por las autoridades.
Volviendo a Honduras, la Fiscalía Especial de Protección a la Mujer recibió
entre el 17 de marzo y mayo 1.259 denuncias de violencia contra las mujeres
en todo el país. Y del total de las recibidas por el Ministerio Público, 393
resultaron en detenciones infraganti, y solo 304 en audiencias con
comparecencias, según informó la subdirectora de fiscales, Loany Alvarado.

Las autoridades activaron "el subsector de Violencia basada en Género del


Equipo Humanitario de País", que lidera el Unfpa con el apoyo de ONU
Mujeres y Plan Honduras, y la participación de instituciones públicas y de
organizaciones de la sociedad civil para atender los casos, en medio de la
situación de vulnerabilidad que la pandemia ayudó a ahondar para las mujeres.
Anexos (Estadísticas) Centro de Derechos de las Mujeres

Muertes Violentas (2013)


Requerimientos Fiscales

Denuncias por violación especial Denuncias por violencia


y estupro domestica
Muertes Violentas (2012)

Conclusiones
 En Honduras, la violencia hacia las mujeres es la plaga más
reproducida, ya que debo a la intolerancia de las demás personas, como
pueblo y sociedad hemos crecido en una cultura de odio, esto es debido
a varios factores que afectan en nuestro país, la pobreza, falta de
educación (sexual, moral y ética) que nos criamos de nuestras familias.
 Un término importante en cuanto a la violencia a las mujeres es la
misoginia es decir que varios machistas no quieren al ser femenino
creado por Dios, ya que piensan que son un estorbo para la sociedad en
cuanto a relaciones de parejas, matrimoniales, etc., a excepción de
usarlas como mercancía sexual.
 El respeto a las féminas se ha perdido en este tiempo, y eso es debido a
la inseguridad del Estado Hondureño, más que en el gobierno de Juan
Orlando Hernández ha querido petrificar la raza femenina como una
coartada por parte de las maras, pandillas haciendo que la delincuencia
alcance un límite de manera constante e involucrarlas como personas
antisociales de Honduras.
 Las Voces de protestas en cuanto a los casos ya sea de violencia
(acoso, feminicidios, maltratos y abusos verbales) en Honduras, solo es
limitado ya que esto debería de ser constante y no en las fechas solo de
celebración en cuanto a la mujer.
 La institucionalidad del Estado Hondureño está destruida, debido a los
actos de corrupción e incluso las iniciativas ciudadanas hacia las
féminas nunca se las han tomado en cuenta y el Ministerio Publico
callado como siempre y vendido por el gobierno corrupto hasta la fecha.

Bibliografía

Centro de Derechos de la Mujer (2015) ¿Qué es la Violencia Domestica contra


la Mujer? Decimonovena edición 2015.
León V. Mónica (2016) Violencia Obstétrica Norma Hondureña del Sector
Salud: Atención durante la Preconcepción, Embarazo, Parto, Puerperio y del
Neonato. 2016.
Centro de Derechos de la Mujer (2014) Observatorio de Derechos Humanos de
las Mujeres. Violencia contra las mujeres hondureñas
Ministerio Publico (2015) Violencia Intrafamiliar Medicina Forense. Todos Los
Derechos Reservados. Tegucigalpa, Honduras
IUDPAS (2010) Violencia Y Criminalidad En Honduras Desde La Perspectiva
Forense Compilación De Trabajos De Investigación Tegucigalpa Honduras C.A
Informe De Organizaciones Feministas De Honduras (2014) Situaciones De
Las Violencias Contra Las Mujeres En Honduras Preparado Por: Asociadas Por
Lo Justo (JASS), Centro De Derechos De Mujeres (CDM), Centro De Estudios
De La Mujer-Honduras (CEMH), Foro De Mujeres Por La Vida Y Red Nacional
De Defensoras De Derechos Humanos De Honduras
France 24 (2020) En Honduras, una mujer es víctima de agresión física
cada hora

También podría gustarte