Está en la página 1de 49

COMPACTACIÓN DE SUELOS

Curso: Mecánica de Suelos


Presentado por: MSc. Ing. Jorge Capuñay S.

Abril - 2024 1
CONTENIDO

1. Introducción
2. Principios generales de compactación
3. Prueba de Proctor estándar
4. Factores que afectan la compactación
5. Prueba Proctor modificada
6. Relaciones empíricas

2
INTRODUCCIÓN

En la construcción de terraplenes de carreteras, presas de tierra y


muchas otras estructuras de ingeniería, los suelos sueltos deben
ser compactados para aumentar sus pesos unitarios. La
compactación aumenta las características de resistencia de los
suelos, incrementando de este modo la capacidad de carga de las
cimentaciones construidas sobre ellos. La compactación también
disminuye la cantidad de solución no deseada de las estructuras y
aumenta la estabilidad de los taludes de los terraplenes. En el
proceso de la compactación de suelo generalmente se utilizan
rodillos de ruedas lisas, rodillos compactadores de suelo, rodillos
neumáticos de goma y rodillos vibratorios. Los rodillos vibratorios
se utilizan sobre todo para la densificación de los suelos
granulares.

3
INTRODUCCIÓN

En esta parte vamos a tratar lo siguiente:

• Marco teórico de la compactación y principios generales de


compactación
• Prueba de compactación en laboratorio para el desarrollo de
especificaciones para la compactación del terreno.
• Efecto de la compactación en las propiedades geotécnicas de
los suelos de grano fino.
• Relaciones empíricas para estimar la densidad/peso unitario
seco máximo del suelo en base a pruebas de compactación de
laboratorio.

4
2. PRINCIPIOS GENERALES DE COMPACTACIÓN

2. Principios generales de compactación

En general, la compactación es la consolidación del suelo por


la eliminación de aire, lo que requiere energía mecánica. El
grado de compactación de un suelo se mide en términos de su
peso unitario seco. Cuando se añade agua al suelo durante la
compactación, ésta actúa como agente suavizante sobre las
partículas del suelo. Éstas se deslizan una sobre la otra y se
mueven en una posición densamente empaquetadas. El peso
unitario seco después de la compactación primero aumenta a
medida que se incrementa el contenido de humedad (figura 1).

Tener en cuenta que en un contenido de humedad = 0, la


unidad de peso húmedo es igual a la unidad de peso seco , o

5
PRINCIPIOS GENERALES DE COMPACTACIÓN

(Figura 1. Principios de compactación)


6
PRINCIPIOS GENERALES DE COMPACTACIÓN

Cuando el contenido de humedad se aumenta gradualmente y


el mismo esfuerzo compactador se utiliza para la compactación,
el peso de los sólidos del suelo en una unidad de volumen
aumenta gradualmente. Por ejemplo, con = , el peso unitario
húmedo es igual a:

Sin embargo, el peso unitario seco para este contenido de


humedad se da por

7
PRINCIPIOS GENERALES DE COMPACTACIÓN

Más allá de cierto contenido de humedad (figura 1), cualquier


aumento en este tiende a reducir el peso unitario seco. Esto es debido
a que el agua llena los espacios que han sido ocupados por las
partículas sólidas. El contenido de humedad en el que se alcanza el
peso unitario seco máximo generalmente se denomina contenido de
humedad óptimo.

La prueba de laboratorio utilizada generalmente para obtener el peso


unitario seco máximo de compactación y el contenido óptimo de
humedad se denomina prueba Proctor de compactación (Proctor,
1993). El procedimiento para llevar a cabo este tipo de prueba se
describe a continuación.

8
3. PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

3. Prueba Proctor Estándar


En la prueba Proctor, el suelo se compacta en un molde que tiene un volumen
de 943.3 cm3. El diámetro del molde es 101.6 mm. Durante la prueba de
laboratorio el molde se une a una placa de base en la parte inferior y a una
extensión en la parte superior (figura 2a). El suelo se mezcla con cantidades
variables de agua y luego es compactada (figura 3) en tres capas iguales por
un martillo (figura 2b) aplicando 25 golpes a cada capa. El martillo pesa
24.4N.

9
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

(Figura 2. Equipo para la prueba Proctor Estándar)


10
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

(Masa 2.5 kg) y tiene una caída de 304.8 mm. Para cada
prueba, el peso unitario húmedo de compactación se puede
calcular como:

(1)

Donde:

= peso del suelo compactado en el molde


= volumen del molde (= 943.3 cm3)

11
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

Para cada prueba, el contenido de humedad del suelo


compactado es determinado en el laboratorio. Si se conoce el
contenido de humedad, el peso unitario seco puede
calcularse como:

(2)

Donde:

= porcentaje de contenido de humedad.

12
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

(Figura 3. Compactador mecánico de la prueba Proctor Estándar

13
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

Los valores de se determinan a partir de la ecuación (2) y se


pueden trazar en función de los correspondientes contenidos
de humedad para obtener el peso unitario seco máximo y el
contenido de humedad óptimo para el suelo. La figura 4
muestra un ejemplo de compactación para un suelo arcilloso
limoso.
El procedimiento para la prueba Proctor estándar se da en la
Norma ASTM D698 y Norma AASHTO T99.

14
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

Para un contenido de humedad determinado, se obtiene el peso


unitario seco máximo teórico cuando no hay aire en los espacios
vacíos, esto es, cuando el grado de saturación es igual a 100%.
Por lo tanto, el peso unitario seco máximo en un contenido de
humedad determinado con cero vacíos de aire se puede dar por:

donde
= peso unitario con cero vacíos de aire
= peso unitario de agua
= relación de vacíos
= peso específico de sólidos del suelo

15
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

Figura 4. Resultado de la prueba de compactación Proctor estándar para


arcilla limosa
16
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

Para 100% de saturación, = , así

(3)

Donde = contenido de humedad.

Para obtener la variación de con el contenido de humedad, utilizar


el siguiente procedimiento:

1. Determine el peso específico de sólidos de suelo.


2. Conozca el peso unitario del agua
3. Suponga algunos valores de tales como 5%, 10%, 15% y así
sucesivamente.
4. Use la ecuación (3) para calcular para algunos valores de

17
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

La figura 4 también muestra la variación de con contenido de


humedad y su ubicación relativa con respecto a la curva de
compactación. En todo caso, ninguna parte de la curva de
compactación debe estar a la derecha de la curva de cero vacíos
de aire.

Ya que el Newton es una unidad derivada, en algunos casos es


más conveniente trabajar con la densidad (kg/m 3) en lugar de
unidades de peso. En ese caso, las ecuaciones (1) (2) y (3) se
pueden reescribir como:

(4)

18
PRUEBA PROCTOR ESTÁNDAR

(kg/m³) =
(5)

𝜌 𝑎( 𝑘𝑔/ 𝑚 ³)
𝜌 𝑐𝑣𝑎 ( kg / m ³)= (6)
1
𝑤+
𝐺𝑆
donde

, y = densidad, densidad seca y densidad cero vacíos de aire, respectivamente.


= masa del suelo compactado en el molde
= densidad del agua (= 1000 kg/ m3)
= volumen del molde= 943.3 x10-6 m3

19
4. FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

4. Factores que afectan la compactación


Se mostró que el contenido de humedad tiene una gran influencia
en el grado de compactación conseguido por un suelo dado.
Además del contenido de humedad, otros factores importantes
que afectan la compactación son el tipo de suelo y esfuerzo de
compactación (energía por unidad de volumen). La importancia de
cada uno de estos dos factores se describe con más detalle más
adelante.

Efecto del tipo de suelo.


El tipo de suelo, es decir, la distribución de tamaño de grano,
forma de los granos del suelo, el peso específico de solidos del
suelo, y la cantidad y tipo de minerales de arcilla presentes tiene
una gran influencia en la unidad de peso seco máxima y el
contenido de humedad óptimo. Lee y Suedkamp (1972)
estudiaron las curvas de compactación de 35 muestras de suelo
diferentes. Se observaron cuatro tipos diferentes de curvas de
20
compactación. Estas curvas se muestran en la figura 5.
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

Figura 5. Diferentes tipos de curvas de compactación encontradas en


suelos
21
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

Las curvas de compactación tipo A son las tienen un solo


pico. Este tipo de curva se encuentra generalmente en los
suelos que tienen un límite líquido entre 30 y 70. El tipo de
curva B es con un pico y medio, y el tipo de curva C es una
curva de doble pico. Las curvas de compactación de los tipos
B y C se pueden encontrar en los suelos que tienen un límite
líquido inferior a aproximadamente 30. Las curvas de
compactación de tipo D son las que no tienen un pico
definido. Se denominan de forma extraña. Los suelos con un
límite líquido mayor que aproximadamente 70 pueden exhibir
curvas de compactación de suelos de tipos C o D. Los suelos
que producen curvas tipo C y D no son muy comunes.

22
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

Efectos del esfuerzo de compactación

La energía del compactación por unidad de volumen, 𝐸, usada


en la prueba Proctor estándar descrita en la parte 3, puede
escribirse como:

( )( )( )( )
𝑛 ú 𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛 ú 𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒
𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑥 𝑑𝑒 𝑥 𝑑𝑒𝑙 𝑥 𝑐𝑎 í 𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 (7)
𝐸=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

𝐸 =¿ ¿

23
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

Si se cambia el esfuerzo de compactación por unidad de


volumen de suelo, la curva de peso unitario húmedo también
cambiará. Esto se puede demostrar con la ayuda de la figura 6,
que muestra cuatro curvas de compactación para una arcilla
arenosa. Para obtener las curvas de compactación se utilizó el
molde Proctor estándar y el martillo. El número de capas de
suelo utilizado para la compactación se mantuvo en tres para
todos los casos. Sin embargo, el número de golpes de martillo
por cada capa varía de 20 a 50. La energía de compactación
utilizada por unidad de volumen de suelo para cada curva se
puede calcular fácilmente mediante el uso de la ecuación (7).
Estos valores se muestran en la tabla 1.

24
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

De la tabla 1 y la figura 6, podemos llegar a dos conclusiones:

1. A medida que aumenta el esfuerzo de compactación, el


peso unitario seco máximo de compactación también se
incrementa.
2. A medida que aumenta el esfuerzo de compactación, el
contenido óptimo de humedad se reduce en cierta
medida.

Las declaraciones anteriores son verdaderas para todos los


suelos. Sin embargo, tener en cuenta que el grado de
compactación no es directamente proporcional al esfuerzo de
compactación.

25
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

Tabla1. Energía de compactación para las pruebas mostradas en la Figura 6

Curva en Número de Energía de compactación


la Figura 6 golpes/ capa (kN- m/m3)

1 20 473.0
2 25 591.3
3 30 709.6
4 50 1182.6

26
FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN

Figura 6. - Efecto de la energía de compactación en arcilla limosa


27
5. PRUEBA PROCTOR MODIFICADA

5. Prueba Proctor modificada


Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la compactación en
campo, la prueba Proctor estándar fue modificada para representar
mejor las condiciones de campo. Esto se refiere a veces como la
prueba Proctor modificada (Norma ASTM D-1557 y Norma AASHTO T
180). Para la realización de la prueba Proctor modificada se utiliza el
mismo molde, con un volumen de 943.3 cm3, como en el caso de la
prueba Proctor estándar. Sin embargo, el suelo es compactado en cinco
capas por un martillo que pesa 44.5 N (masa = 4.536 kg) y tiene una
caída de 457.2 mm. El número de golpes de martillo para cada capa se
mantiene en 25, como en el caso de la prueba Proctor estándar. La
figura 7 muestra los martillos utilizados para las pruebas Proctor
estándar y modificada. La energía de compactación por unidad de
volumen de suelo en la prueba modificada puede ser calculada
mediante:

𝐸 =¿ ¿
28
PRUEBA PROCTOR MODIFICADA

Una comparación entre los martillos utilizado en las pruebas


Proctor estándar y modificada se muestra en la figura 8.

Figura 7.- Martillos utilizados en las pruebas Proctor


estándar y modificada
29
PRUEBA PROCTOR MODIFICADA

Figura 8.- Comparación de los martillos para la prueba


Proctor estándar (izquierda) y modificada (derecha)
30
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Tabla 2. Especificaciones de la prueba Proctor estándar (Basada en la


Norma ASTM 698)

Elemento Método A Método B Método C


Diámetro del molde 101.6 mm 101.6 mm 152.4 mm
Volumen del molde 943.3 cm3 943.3 cm3 2124 cm3
Peso del martillo 24.4 N 24.4 N 24.4 N
Altura de la caída del martillo 304.8 mm 304.8 mm 304.8 mm
Número de golpes de martillo por
25 25 56
capa de suelo.
Número de capas de compactación 3 3 3

Energía de compactación 591. 3 (kN- m/m3) 591. 3 (kN- m/m3) 591. 3 (kN- m/m3)
Suelo utilizado Porción que pasa el Porción que pasa por el Porción que pasa el
tamiz núm.4 (4.57 tamiz de 9.5 mm. Puede tamiz de 19 mm.
mm). Puede ser utilizarse si el suelo Puede utilizarse si
utilizada si 20% o retenido en el tamiz núm.4 más de 20% del
menos del peso de es más de 20% y 20% o material es retenido
material es retenido menos del peso es retenido en el tamiz de 9.5
en el tamiz núm.4 en el tamiz de 9.5 mm mm y menos de
30% del peso es
retenido en el tamiz
de 19 mm

31
COMPACTACIÓN DE SUELOS

Debido a que el esfuerzo de compactación aumenta, los


resultados de la prueba de la prueba Proctor modificada
resulta en un aumento del peso unitario seco máximo de
suelo. El aumento de peso unitario seco máximo se
acompaña de una disminución del contenido de humedad
óptimo.
En las revisiones anteriores, las especificaciones dadas para
la pruebas Proctor adoptadas por ASTM y AASHTO sobre el
volumen del molde (943.3 cm3) y el número de golpes (25
golpes/capas) son generalmente las adoptadas para los
suelos de grano fino que pasan el tamiz num. 4. Sin embargo,
en cada designación de prueba los tres diferentes métodos
sugeridos reflejan el tamaño del molde, el número de golpes
por capa y el tamaño máximo de las partículas en un
agregado de suelo usado para la prueba. Un resumen de las
métodos de prueba se dan en las tablas 2 y 3.

32
EJEMPLO 1

Los datos de las pruebas de laboratorio para una prueba Proctor


estándar se dan en el siguiente cuadro. Encuentre el peso
específico seco máximo y el contenido de humedad óptimo.

Volumen del molde Masa de suelo Contenido de


Proctor ( cm³) Húmedo en el Humedad
molde (kg)

943.3 1.76 12
943.3 1.86 14
943.3 1.92 16
943.3 1.95 18
943.3 1.93 20
943.3 1.90 22

33
SOLUCION DEL EJEMPLO 1

Solución

Podemos observar la tabla siguiente:

Peso de Peso unitario Contenido Peso unitario


Volumen
suelo húmedo, húmedo, de humedad seco,
V (cm3)
W* (N) (kN- m/m3) w (%) (kN- m/m3)

943.3 17.27 18.3 12 16.34

943.3 18.25 19.3 14 16.93

943.3 18.84 20.0 16 17.24

943.3 19.13 20.3 18 17.20

943.3 18.93 20.1 20 16.75

943.3 18.64 19.8 22 16.23

*
W = masa (en Kg) x 9.81 = =

34
SOLUCION DEL EJEMPLO 1

Falta imagen

Figura 9.- Se muestra la grafica de en función de w. A partir de la grafica,


observamos que :

Peso máximo unitario seco = 17.25 kN /m3

Contenido óptimo de humedad = 16.3 % 35


PROCTOR MODIFICADA

Tabla 3.- Especificaciones de la prueba Proctor modificada (Basadas en


Norma ASTM Prueba 1577)

Elemento Método A Método B Método C


Diámetro del molde 101.6 mm 101.6 mm 152.4 mm
Volumen del molde 943.3 cm3 943.3 cm3 2124 cm3
Peso del martillo 44.5 N 44.5 N 44.5 N
Altura de la caída del martillo 457.2 mm 457.2 mm 457.2 mm
Número de golpes de martillo
por cada capa de suelo 25 25 56
Número de capas de
compactación 5 5 5
Energía de compactación 2696 (kN- m/m3) 2696 (kN- m/m3) 2696 (kN- m/m3)

Suelo utilizado Porción que pasa el Porción que pasa por el


Porción que pasa el tamiz de 19
tamiz número.4 (4.57 tamiz de 9.5 mm. Puede
mm. Puede utilizarse si más de
mm). Puede ser utilizarse si el suelo
20% del material es retenido en
utilizada si 20% o retenido en el tamiz
el tamiz de 9.5 mm y menos de
menos del peso de número 4 es más de 20%
30% del peso es retenido en el
material es retenido y 20% o menos del peso
tamiz de 19 mm.
en el tamiz número.4 es retenido en el tamiz
de 9.5 mm.

36
COMPACTACIÓN DE SUELOS

6. Relaciones empíricas
Omar et al. (2003) presentaron los resultados de las pruebas
de compactación Proctor modificada en 311 muestras de
suelo. De estas muestras, 45 fueron del suelo de grava (GP,
GP-GM, GW, GW-GM y GM); 264 eran suelo arenoso (SP,
SP-SM, SW-SM, SW, SC-SM, SC y SM) y dos eran de arcilla
de baja plasticidad (CL). Todas las pruebas de compactación
se llevaron a cabo utilizando la norma ASTM 1557 método C.
Con base en las pruebas, se desarrollaron las siguientes
correlaciones:

(kg/m³) = ⁰ ͘⁵ (8)

In()= 1.195 x 10⁻⁴(LL)² - 1.964- 6.617 X 10⁻⁵ (R#4)+ 7.651 (9)

37
COMPACTACIÓN DE SUELOS

donde
= densidad máximo seca
= contenido óptimo de humedad
= peso específico de solidos de suelo
= límite líquido, en porcentaje
= porcentaje retenido en el tamiz número.4

Para suelos granulares con menos de 12% de finos (es decir,


más fino que el tamiz número.200), la densidad relativa
puede ser un mejor indicador de la especificación para la
compactación final del producto en el campo. Basado en
pruebas de compactación de laboratorio en 55 arenas limpias
(menos 5% más fino que el tamiz número 200), Patra et al.
(2010) proporcionaron las siguientes relaciones

38
RELACIONES EMPÍRICAS

-B
(10)

(11)

(12)

39
RELACIONES EMPÍRICAS

donde = densidad relativa máxima de compactación alcanzada


con energía de compactación.

= tamaño de grano medio (mm)

Gurtug y Sridharan (2004) propusieron correlaciones para el


contenido óptimo de humedad y el peso unitario seco máximo
con el limite plástico (PL) de los suelos cohesivos. Estas
correlaciones se pueden expresar como:

(PL)

)= 22.68
40
RELACIONES EMPÍRICAS

donde

= limite plástico (%)


= energía de compactación (

Para la prueba Proctor modificada, . Por tanto

41
RELACIONES EMPÍRICAS

Osma et al. (2008) analizaron una serie de resultados de pruebas de


laboratorio de compactación en suelos de grano fino (cohesivo),
incluidos los proporcionados por Gurtug y Sridharan (2004). Sobre
las base de ese estudio, se desarrollaron las siguientes
correlaciones:

(15)

(16)

42
RELACIONES EMPÍRICAS

donde

(17)

(18)

= contenido óptimo de humedad (%)


= índice de plasticidad (%)
= peso unitario seco máximo (kN/m³)
E = energía de compactación (kN-m/m³)

43
RELACIONES EMPÍRICAS

Matteo et al. (2009) analizaron los resultados de 71 suelos de grano


fino y proporcionaron las siguientes correlaciones para el contenido
de agua óptimo y el peso unitario seco máximo para las pruebas
Proctor modificadas (E = 2700 )

(19)

)= 40.316 (20)

donde
LL= limite liquido (%)
PI= índice de plasticidad (%)
= peso específico para sólidos de suelos

44
Ejemplo 2

Para una arena de 4% más fino que el tamiz núm.200, estime la


densidad relativa máxima de compactación que se puede
obtener a partir de una prueba Proctor modificada. Considere =
1.4 mm.
Solución:
Para la prueba Proctor modificada, .

De la ecuación (11)
A=

De la ecuación (12)
B=

De la ecuación (10)
-B
= (0.856 ) (1.4)-0.069 = 0.836 = 83.6 %
45
Ejemplo 3
Para un suelo arcilloso limoso dado LL=43 y PL=18, estime el peso unitario
seco máximo de compactación que se puede lograr mediante la realización
de una prueba Proctor modificada. Utilice la ecuación 16.

Solución

Para la prueba Proctor modificada, .

De la ecuación (17) y (18)

= 14.34

De la ecuación (15)

46
Ejemplo 3
De la ecuación (16)

47
Videos de Compactación de Suelos

Según lo avanzado, tenemos los siguientes videos respecto


al tema:
• Video 1:
https://www.youtube.com/watch?v=W8_uVbeUVuA
• Video 2:
https://www.youtube.com/watch?v=JXZKeQR6x8E

48
o s …
t a ri
e n
Com
? …
n t as
re gu
¿ P

49

También podría gustarte